SlideShare una empresa de Scribd logo
Alexander Montoya Suarez
El teatro infantil
¿Qué es?
Rama de las artes escénicas.
Consiste en la representación o
actuación de historias frente a un
público.
Lugar para contemplar
Del griego “Theatron”.
Teatro
Usando para estos fines el habla,
gestos, mímica, la danza, música y
otros elementos.
Origen
Nació en
Atenas, Grecia,
entre los siglos V y
VI a.C.
Celebraban los
ritos en honor a
Dionisio.
Estas primitivas
ceremonias
rituales irían luego
evolucionando
hacia el teatro.
Dios del vino y de la
vegetación.
Constituyendo uno de
los grandes logros
culturales de los
griegos
Teatro Griego. Teatro Romano. Teatro Medieval.
Teatro
Renacentista
Teatro del
Siglo XVIII.
Teatro del
Siglo XIX
Teatro del
Siglo XX
Teatro Griego
COMEDIA
TRAGEDIA
TRAGEDIA
Las obras son
solemnes, escritas
en verso y
estructuradas en
escenas.
Representación
dramática capaz de
conmover y causar
pena.
Por lo general, eran
obras de poca
acción y los hechos
se relataban a través
de diálogos y
canciones del coro.
Las historias están
basadas en su
mayoría en mitos o
antiguos relatos.
COMEDIA
Se desarrolló hacia
la mitad del
siglo V a.C.
Su estructura se
deriva de los
antiguos ritos de
fertilidad.
Para el siglo IV a.C.
la comedia había
sustituido a la
tragedia como forma
dominante. Como
forma dominante.
El teatro propiamente
romano no se
desarrolló hasta el
siglo III a.C
Su producción teatral
se asociaba en un
principio con
festivales religiosos .
La forma más popular
fuera la comedia.
Periodo de creación
dramática romano
empezó en el
siglo II a.C.
Las obras están
escritas en
las lenguas clásicas,
griego o latín.
Al final del
siglo II d.C., el teatro
literario había
entrado en declive
La iglesia cristiana
emergente atacó el
teatro romano.
Con la caída del Imperio
Romano en el 476 d.C. la
actividad teatral no resurgió
hasta 500 años más tarde.
Teatro Romano
Teatro Medieval
Vinculado al culto religioso.
Comenzó en las iglesias representando
los momentos litúrgicos más importantes.
Las autoridades eclesiásticas se ayudaron del
teatro para divulgar las historias de la Biblia y
los valores del cristianismo.
El único fragmento que se conserva
en castellano es el Auto de los Reyes Magos,
del siglo XII.
Teatro Renacentista
Puso fin al teatro
religioso a
mediados del
siglo XVI.
Marcó el paso de
la Edad Media a
la Modernidad.
Nueva forma de
hacer teatro.
Combinación de
la comedia y lo
grotesco.
Participación de
actores
profesionales en
las obras fue
sustituyendo a
los aficionados.
Creación
de la
Opera.
Teatro
Español.
Elaboradas
exhibicione
s escénicas.
Intentos de
recrear la
producción
clásica.
OPERA
Finales del Siglo XVI
A mediados del siglo XVII, se estaban
construyendo grandes teatros de la
ópera en Italia.
CREACION DE LA OPERA
El siglo XVII fue el
Siglo de Oro del
teatro en España.
Acota uno de los
periodos más fértiles
de la dramaturgia
universal.
Se crean las primeras
salas teatrales,
llamadas “Corrales de
Comedias”.
Deja de ser un
acontecimiento
restringido.
Surge un debate
sobre la forma nueva
de entender el teatro.
Cervantes y Lope de
Vega, fueron ilustres
sobre el debate de la
evolución del arte.
SIGLO DE ORO: TEATRO ESPAÑOL.
Teatro del Siglo XVIII:
El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte
de Europa, un teatro de actores.
Dominado por intérpretes, para quienes se
escribían obras ajustadas a su estilo.
Las obras de
Shakespeare, en
especial, eran alteradas
hasta no poder ser
reconocidas .
No sólo para complacer
a los actores sino,
también, para ajustarse
a los ideales
neoclásicos.
Adaptaban clásicos para
complacer sus gustos y
adecuar las obras a sus
características.
Romeo y Julieta, por
ejemplo, se le cambio el
final trágico, anulando
la intencionalidad del
autor.
TEATRO DEL
SIGLO XIX
Realismo
Psicológico.
Romanticismo.
Teatro
Burgués.
Teatro Naturalista.
Aparición Director.
Ciertas tomando forma y finalmente acabaron fusionando ideas filosóficas,
fueron en un movimiento llamado ROMANTICISMO.
Apareció en primer
lugar en a Alemania.
Alrededor de 1820, el
romanticismo
dominaba en la mayor
parte de Europa.
Se buscó la
inspiración en los
temas medievales.
Se recuperan las
formas
y estructuras del
teatro del Siglo de Oro.
La voz engolada y el
verso rotundo
triunfa.
Se toma como gran
figura teatral a José
Zorrilla, autor de ”Don
Juan Tenorio”.
Recreación
de lo local y
la vida en el
hogar.
Se debía
tener la
impresión de
asistir a un
hecho real.
TEATRO
BURGUES
NATURALISMO
Preocupación
por los
problemas
sociales.
Interés por el
detalle
realista.
Motivaciones
psicológicas
de los
personajes.
El naturalismo es responsable en de la
aparición de la figura del director en el
teatro moderno.
La idea de un director que interpreta el texto, crea un estilo de
actuación, sugiere decorados y vestuario y da cohesión a la
producción, es algo moderno.
APARICIÓN
DEL
DIRECTOR
Derechos de las
mujeres
Enfermedad
genética
Ineficacia
del matrimonio
REALISMO PSICOLOGICO
Teatro del Siglo XX:
Viene marcado por dos fechas fundamentales en su primera mitad,
corresponden al inicio y fin de las dos grandes guerras mundiales :
Primera Guerra
Mundial
(1914 – 1918)
Segunda Guerra
Mundial
(1939 – 1945)
TEATRO
SIGLO
XX.
Teatro
Simbolista.
Teatro del
Absurdo.
Musicales.
Los simbolistas
hicieron un
llamado a la
Desteatralización.
Sustituyéndolas
por la
espiritualidad que
debía provenir del
texto y la
interpretación.
Los textos estaban
cargados de
simbología de
difícil
interpretación.
Desnudar el teatro de todas sus trabas
tecnológicas y escénicas del siglo XIX.
TEATRO SIMBOLISTA
TEATRO DEL ABSURDO
Nació de la 2da
Guerra Mundial.
Hizo llevadero un
mundo destruido
y desilusionado.
No se puede
relacionar con un
texto dramático
No hay acción
consecuente, ni
caracteres.
La vida misma de
los personajes
carece de sentido.
MUSICALES
Surgió en 1920
A partir de una libre
asociación en forma de
serie de canciones,
danzas y piezas cortas
cómicas.
Algunas veces eran
serias, y se contaban a
través del dialogo, la
canción y la danza.
Durante 1960, gran parte del
espectáculo había dejado el musical
para convertirse en algo más serio.
Un grupo a cargo
de Richard
Rodgers perfeccionó este
arte en la década de 1940
Elementos del Teatro:
Texto
Dirección
Actuación
Escenografía Utilería
Iluminación
Sonido
Vestuario Maquillaje
Coreografía
Audiencia
TEXTO
El director está encargado de
transformar la obra de una
idea a una
representación audio visual.
Las obras dramáticas se
escriben en diálogos.
Poderosos ejemplos de dicha tarea
fueron los alemanes Bertolt
Brecht y Erwin Piscator.
Dedicando su energía a conseguir del
espectador su máxima capacidad de
reflexión.
El texto de una obra teatral o cine, se
denomina guion
DIRECCIÓN
ACTUACIÓN
En el teatro moderno se ha
impuesto por lo general la
orientación naturalista.
El actor por medio de técnicas
corporales y psicológicas y del
estudio de sí mismo y del personaje,
procura recrear en escena la
personalidad de éste.
ESCENOGRAFÍA
Decorado al ambiente en que
se desarrolla una
representación dramática.
Arte de crear decorados.
UTILERÍA
ILUMINACIÓN
Objetos o herramientas
que los actores mueven y
utilizan durante la
actuación. Se consideran parte de la
escenografía, aunque
no estén estáticos.
Diseño de luces
que cobran vida y se
movilizan junto a la
trama de la obra.
El diseñador de iluminación
ayuda a la apreciación de
emociones
mediante diferentes colores
de luz.
El diseñador de sonido se
encarga de crear un
diseño especifico con música
y efectos auditivos.
Los sonidos ayudan a
transportar a la
audiencia al mundo que se
vive en el escenario.
SONIDO VESTUARIO
Contribuye a definir
y caracterizar a los
personajes.
Denota su estatus social, su
contexto socio-histórico y
puede realzar la
apariencia física del actor.
MAQUILLAJE
Creación de
secuencias de
baile o lucha
Minimiza la
perdida de
color por las
luces
Crea personajes.
Adecúa las
apariencias
físicas,
dependiendo
del guión.
Caracterización
en el exterior.
Se incorporan en
las obras de teatro;
mayormente en los
musicales.
COREOGRAFÍA
El mayor de los elementos teatrales.
El teatro tiene como mayor propósito
el entretener al público.
Sin alguien quien observe la
obra todos los otros
elementos serían en vano.
Es de vital importancia para la
representación ya que a menudo
decide el resultado mismo del
espectáculo: libre de silbar, reír, gritar.
AUDIENCIA

Más contenido relacionado

Similar a El teatro.pptx

Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Ariana Gonzalez
 
Dramatica
DramaticaDramatica
Dramatica
Alina Navgo
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
majomaya1709
 
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptxLínea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
CRISTIANEDUARDOHERNA2
 
Linea de tiempo arte
Linea de tiempo arteLinea de tiempo arte
Linea de tiempo arte
Milagros Marisol Macalupu Roque
 
Teatro contemporaneo y semejantes
Teatro contemporaneo y semejantesTeatro contemporaneo y semejantes
Teatro contemporaneo y semejantes
santiagomoralesonaargus
 
Teatro
TeatroTeatro
La música en el teatro
La música en el teatroLa música en el teatro
La música en el teatro
leobandola
 
literatura universal. teatro ss.xix y xx
literatura universal. teatro ss.xix y xxliteratura universal. teatro ss.xix y xx
literatura universal. teatro ss.xix y xx
jcgarlop
 
La ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismoLa ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismoCarmen Martinez
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del TeatroJosé Ferrer
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
msoledadblanco
 
Teatro (María José)
Teatro (María José)Teatro (María José)
Teatro (María José)mgarcia99
 
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdfidoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
LeidyVazquez4
 
óPera 9no a
óPera 9no aóPera 9no a
óPera 9no a
andrea243
 
Dossier teatro
Dossier teatroDossier teatro
Dossier teatrodangosa12
 

Similar a El teatro.pptx (20)

Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Dramatica
DramaticaDramatica
Dramatica
 
Dossier de microteatro
Dossier de microteatroDossier de microteatro
Dossier de microteatro
 
Dossier de microteatro
Dossier de microteatroDossier de microteatro
Dossier de microteatro
 
Trabajo del teatro
Trabajo del teatroTrabajo del teatro
Trabajo del teatro
 
Historia del teatro
Historia del teatroHistoria del teatro
Historia del teatro
 
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptxLínea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
Línea de tiempo de la evolución del teatro.pptx
 
Linea de tiempo arte
Linea de tiempo arteLinea de tiempo arte
Linea de tiempo arte
 
Teatro contemporaneo y semejantes
Teatro contemporaneo y semejantesTeatro contemporaneo y semejantes
Teatro contemporaneo y semejantes
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
La música en el teatro
La música en el teatroLa música en el teatro
La música en el teatro
 
literatura universal. teatro ss.xix y xx
literatura universal. teatro ss.xix y xxliteratura universal. teatro ss.xix y xx
literatura universal. teatro ss.xix y xx
 
La ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismoLa ópera desde el barroco al clasicismo
La ópera desde el barroco al clasicismo
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
 
Teatro (María José)
Teatro (María José)Teatro (María José)
Teatro (María José)
 
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdfidoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
idoc.pub_linea-de-tiempo-teatro.pdf
 
óPera 9no a
óPera 9no aóPera 9no a
óPera 9no a
 
Dossier teatro
Dossier teatroDossier teatro
Dossier teatro
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

El teatro.pptx

  • 1. Alexander Montoya Suarez El teatro infantil
  • 2. ¿Qué es? Rama de las artes escénicas. Consiste en la representación o actuación de historias frente a un público. Lugar para contemplar Del griego “Theatron”. Teatro Usando para estos fines el habla, gestos, mímica, la danza, música y otros elementos.
  • 3. Origen Nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Celebraban los ritos en honor a Dionisio. Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro. Dios del vino y de la vegetación. Constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos
  • 4. Teatro Griego. Teatro Romano. Teatro Medieval. Teatro Renacentista Teatro del Siglo XVIII. Teatro del Siglo XIX Teatro del Siglo XX
  • 6. TRAGEDIA Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas. Representación dramática capaz de conmover y causar pena. Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro. Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos.
  • 7. COMEDIA Se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Su estructura se deriva de los antiguos ritos de fertilidad. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante. Como forma dominante.
  • 8. El teatro propiamente romano no se desarrolló hasta el siglo III a.C Su producción teatral se asociaba en un principio con festivales religiosos . La forma más popular fuera la comedia. Periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II a.C. Las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín. Al final del siglo II d.C., el teatro literario había entrado en declive La iglesia cristiana emergente atacó el teatro romano. Con la caída del Imperio Romano en el 476 d.C. la actividad teatral no resurgió hasta 500 años más tarde. Teatro Romano
  • 9. Teatro Medieval Vinculado al culto religioso. Comenzó en las iglesias representando los momentos litúrgicos más importantes. Las autoridades eclesiásticas se ayudaron del teatro para divulgar las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. El único fragmento que se conserva en castellano es el Auto de los Reyes Magos, del siglo XII.
  • 10. Teatro Renacentista Puso fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI. Marcó el paso de la Edad Media a la Modernidad. Nueva forma de hacer teatro. Combinación de la comedia y lo grotesco. Participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo a los aficionados.
  • 12. Elaboradas exhibicione s escénicas. Intentos de recrear la producción clásica. OPERA Finales del Siglo XVI A mediados del siglo XVII, se estaban construyendo grandes teatros de la ópera en Italia. CREACION DE LA OPERA
  • 13. El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España. Acota uno de los periodos más fértiles de la dramaturgia universal. Se crean las primeras salas teatrales, llamadas “Corrales de Comedias”. Deja de ser un acontecimiento restringido. Surge un debate sobre la forma nueva de entender el teatro. Cervantes y Lope de Vega, fueron ilustres sobre el debate de la evolución del arte. SIGLO DE ORO: TEATRO ESPAÑOL.
  • 14. Teatro del Siglo XVIII: El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de actores. Dominado por intérpretes, para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo. Las obras de Shakespeare, en especial, eran alteradas hasta no poder ser reconocidas . No sólo para complacer a los actores sino, también, para ajustarse a los ideales neoclásicos. Adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características. Romeo y Julieta, por ejemplo, se le cambio el final trágico, anulando la intencionalidad del autor.
  • 16. Ciertas tomando forma y finalmente acabaron fusionando ideas filosóficas, fueron en un movimiento llamado ROMANTICISMO. Apareció en primer lugar en a Alemania. Alrededor de 1820, el romanticismo dominaba en la mayor parte de Europa. Se buscó la inspiración en los temas medievales. Se recuperan las formas y estructuras del teatro del Siglo de Oro. La voz engolada y el verso rotundo triunfa. Se toma como gran figura teatral a José Zorrilla, autor de ”Don Juan Tenorio”.
  • 17. Recreación de lo local y la vida en el hogar. Se debía tener la impresión de asistir a un hecho real. TEATRO BURGUES NATURALISMO Preocupación por los problemas sociales. Interés por el detalle realista. Motivaciones psicológicas de los personajes.
  • 18. El naturalismo es responsable en de la aparición de la figura del director en el teatro moderno. La idea de un director que interpreta el texto, crea un estilo de actuación, sugiere decorados y vestuario y da cohesión a la producción, es algo moderno. APARICIÓN DEL DIRECTOR Derechos de las mujeres Enfermedad genética Ineficacia del matrimonio REALISMO PSICOLOGICO
  • 19. Teatro del Siglo XX: Viene marcado por dos fechas fundamentales en su primera mitad, corresponden al inicio y fin de las dos grandes guerras mundiales : Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)
  • 21. Los simbolistas hicieron un llamado a la Desteatralización. Sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación. Los textos estaban cargados de simbología de difícil interpretación. Desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX. TEATRO SIMBOLISTA
  • 22. TEATRO DEL ABSURDO Nació de la 2da Guerra Mundial. Hizo llevadero un mundo destruido y desilusionado. No se puede relacionar con un texto dramático No hay acción consecuente, ni caracteres. La vida misma de los personajes carece de sentido.
  • 23. MUSICALES Surgió en 1920 A partir de una libre asociación en forma de serie de canciones, danzas y piezas cortas cómicas. Algunas veces eran serias, y se contaban a través del dialogo, la canción y la danza. Durante 1960, gran parte del espectáculo había dejado el musical para convertirse en algo más serio. Un grupo a cargo de Richard Rodgers perfeccionó este arte en la década de 1940
  • 24. Elementos del Teatro: Texto Dirección Actuación Escenografía Utilería Iluminación Sonido Vestuario Maquillaje Coreografía Audiencia
  • 25. TEXTO El director está encargado de transformar la obra de una idea a una representación audio visual. Las obras dramáticas se escriben en diálogos. Poderosos ejemplos de dicha tarea fueron los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator. Dedicando su energía a conseguir del espectador su máxima capacidad de reflexión. El texto de una obra teatral o cine, se denomina guion DIRECCIÓN
  • 26. ACTUACIÓN En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista. El actor por medio de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en escena la personalidad de éste. ESCENOGRAFÍA Decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática. Arte de crear decorados.
  • 27. UTILERÍA ILUMINACIÓN Objetos o herramientas que los actores mueven y utilizan durante la actuación. Se consideran parte de la escenografía, aunque no estén estáticos. Diseño de luces que cobran vida y se movilizan junto a la trama de la obra. El diseñador de iluminación ayuda a la apreciación de emociones mediante diferentes colores de luz.
  • 28. El diseñador de sonido se encarga de crear un diseño especifico con música y efectos auditivos. Los sonidos ayudan a transportar a la audiencia al mundo que se vive en el escenario. SONIDO VESTUARIO Contribuye a definir y caracterizar a los personajes. Denota su estatus social, su contexto socio-histórico y puede realzar la apariencia física del actor.
  • 29. MAQUILLAJE Creación de secuencias de baile o lucha Minimiza la perdida de color por las luces Crea personajes. Adecúa las apariencias físicas, dependiendo del guión. Caracterización en el exterior. Se incorporan en las obras de teatro; mayormente en los musicales. COREOGRAFÍA
  • 30. El mayor de los elementos teatrales. El teatro tiene como mayor propósito el entretener al público. Sin alguien quien observe la obra todos los otros elementos serían en vano. Es de vital importancia para la representación ya que a menudo decide el resultado mismo del espectáculo: libre de silbar, reír, gritar. AUDIENCIA