SlideShare una empresa de Scribd logo
Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y 
estos del prefijo griego τηλε- [tele-], ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ- 
[skop-], ‘ver’)1 al instrumento óptico que permite ver objetos 
lejanos con mucho más detalle que a simple vista al 
captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una 
herramienta fundamental en astronomía, y cada desarrollo o 
perfeccionamiento de este instrumento ha permitido avances en 
nuestra comprensión del Universo. 
Gracias al telescopio —desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó 
para mirar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser 
humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera 
naturaleza de los cuerpos celestes que nos rodean y nuestra 
ubicación en el universo.
Generalmente, se atribuye su invención a Hans Lippershey, un 
fabricante de lentes alemán, pero recientes investigaciones del 
informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica History 
Today,2 atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan 
Roget en 1590, cuyo invento habría sido copiado (según esta 
investigación) por Zacharias Janssen, quien el día 17 de octubre 
(dos semanas después de que lo patentara Lippershey) intentó 
patentarlo. Poco antes, el día 14, Jacob Metius también había 
intentado patentarlo. Fueron estos hechos los que despertaron 
las suspicacias de Nick Pelling quien, basándose en las 
pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886-1965), 
sugiere que el legítimo inventor fue Juan Roget. En varios 
países se ha difundido la idea errónea de que el inventor fue el 
holandés Christiaan Huygens, quien nació mucho tiempo 
después.
Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar 
y construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio astronómico 
registrado. Gracias a él, hizo grandes descubrimientos 
en astronomía, entre los que destaca la observación, el 7 de 
enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en 
torno a ese planeta. 
Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre 
«telescopio» fue propuesto por el matemático griego Giovanni 
Demisiani el 14 de abril de 1611, durante una cena enRoma en 
honor de Galileo, una reunión en la que los asistentes pudieron 
observar las lunas de Júpiter por medio del aparato que el 
célebre astrónomo había traído consigo. 
Existen varios tipos de telescopio: refractores, que utilizan 
lentes; reflectores, que tienen un espejo cóncavo en lugar de la 
lente del objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo 
cóncavo y una lente correctora que sostiene además un espejo 
secundario. El telescopio reflector fue inventado por Isaac 
Newton en 1688 y constituyó un importante avance sobre los 
telescopios de su época al corregir fácilmente la aberración 
cromática característica de los telescopios refractores.
En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del 
francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien 
le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio 
que permite ver los objetos lejanos.16 Fabricado en Holanda, 
este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a 
simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da 
cursos a Cosme II de Médicis, construye su primer telescopio. Al 
contrario que el telescopio holandés, éste no deforma los objetos 
y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También 
es el único de la época que consigue obtener una imagen 
derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el 
ocular.[cita requerida] Este invento marca un giro en la vida de 
Galileo.
El 21 de agosto, apenas terminado su segundo telescopio 
(aumenta ocho o nueve veces), lo presenta al Senado 
de Venecia. La demostración tiene lugar en la cima 
delCampanile de la plaza de San Marco. Los espectadores 
quedan entusiasmados: ante sus ojos, Murano, situado a 2 km y 
medio, parece estar a 300 m solamente.[cita requerida] 
Galileo ofrece su instrumento y lega los derechos a la República 
de Venecia, muy interesada por las aplicaciones militares del 
objeto. En recompensa, es confirmado de por vida en su puesto 
de Padua y sus emolumentos se duplican. Se libera por fin de 
las dificultades financieras.[cita requerida] 
Sin embargo, contrario a sus alegaciones, no dominaba la teoría 
óptica y los instrumentos fabricados por él son de calidad muy 
variable. Algunos telescopios son prácticamente inutilizables (al 
menos en observación astronómica). En abril de 1610, 
en Bolonia, por ejemplo, la demostración del telescopio es 
desastrosa, como así lo informa Martin Horky en una carta 
a Kepler.[cita requerida] 
Galileo reconoció en marzo de 1610 que, entre más de 60 
telescopios que había construido, solamente algunos eran 
adecuados. Numerosos testimonios, incluido el de Kepler, 
confirman la mediocridad de los primeros instrumentos.
Durante el otoño, Galileo continuó desarrollando su telescopio. 
En noviembre, fabrica un instrumento que aumenta veinte veces. 
Emplea tiempo para volver su telescopio hacia el cielo. 
Rápidamente, observando las fases de la Luna, descubre que 
este astro no es perfecto como lo creía la teoría aristotélica. La 
física aristotélica, que poseía autoridad en esa época, distinguía 
dos mundos: 
el mundo «sublunar», que comprende la Tierra y todo lo que se 
encuentra entre la Tierra y la Luna; en este mundo todo es 
imperfecto y cambiante; 
el mundo «supralunar», que comienza en la Luna y se extiende 
más allá. En esta zona, no existen más que formas geométricas 
perfectas (esferas) y movimientos regulares inmutables 
(circulares).
En diciembre de 1609 Galileo había construido un telescopio de 
veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en 
la Luna. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta 
por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. 
En marzo de 1610 publicó estos descubrimientos en El 
mensajero de los astros. Su fama le valió el ser nombrado 
matemático de la corte de Florencia, donde quedó libre de sus 
responsabilidades académicas y pudo dedicarse a investigar y 
escribir. En diciembre de 1610 pudo observar las fases de 
Venus, que contradecían la astronomía de Tolomeo y 
confirmaban su aceptación de las teorías de Copérnico.
El Cassegrain es un tipo de telescopio reflector que utiliza tres 
espejos. El principal es el que se encuentra en la parte posterior 
del cuerpo del mismo. Generalmente posee forma cóncava 
paraboloidal, ya que ese espejo debe concentrar toda la luz que 
recoge en un punto que se denomina foco. La distancia focal 
puede ser mucho mayor que el largo total del telescopio. 
El segundo espejo es convexo se encuentra en la parte 
delantera del telescopio, tiene forma hiperbólica y se encarga de 
reflejar nuevamente la imagen hacia el espejo principal, que se 
refleja (en su versión original), en otro espejo plano inclinado a 
45 grados, enviando la luz hacia la parte superior del tubo, 
donde está montado el objetivo. 
En otras versiones modificadas el tercer espejo, está detrás del 
espejo principal, en el cual hay practicado un orificio central por 
donde la luz pasa. El foco, en este caso, se encuentra en el 
exterior de la cámara formada por ambos espejos, en la parte 
posterior del cuerpo.
El parámetro más importante de un telescopio es el diámetro de 
su «lente objetivo». Un telescopio de aficionado generalmente 
tiene entre 76 y 150 mm de diámetro y permite observar algunos 
detalles planetarios y muchísimos objetos del cielo profundo 
(cúmulos, nebulosas y algunas galaxias). Los telescopios que 
superan los 200 mm de diámetro permiten ver detalles lunares 
finos, detalles planetarios importantes y una gran cantidad 
de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo "Historia del telescopio"
Linea del tiempo  "Historia del telescopio"Linea del tiempo  "Historia del telescopio"
Linea del tiempo "Historia del telescopio"
Lily Jaimes
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
danielrinconlopez
 
Galileo y el telescopio
Galileo y el telescopioGalileo y el telescopio
Galileo y el telescopio
Henry Soledad G
 
Fabian El Telescopio
Fabian   El TelescopioFabian   El Telescopio
Fabian El Telescopio
Elba Sepúlveda
 
Historia del telescopio
Historia del telescopioHistoria del telescopio
Historia del telescopio
Jesus Garcia
 
Diapositivas artes nora
Diapositivas artes noraDiapositivas artes nora
Diapositivas artes norasebitasmedinam
 
El Telescopio
El  TelescopioEl  Telescopio
El Telescopio
Mariana Garcia
 
EL TELESCOPIO
EL  TELESCOPIOEL  TELESCOPIO
EL TELESCOPIO
fernanda1212
 
Partes de los instrumentos opticos
Partes de los instrumentos opticosPartes de los instrumentos opticos
Partes de los instrumentos opticos
yenith
 
Exposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 TelescopioExposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 Telescopio
Yoldy Claros
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopioLulú Mtz
 
El telescopio.
El telescopio.El telescopio.
El telescopio.anamaralar
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
AIDA_UC
 
Power Point Astronomia[1]
Power Point Astronomia[1]Power Point Astronomia[1]
Power Point Astronomia[1]guestc75d7c
 
Los telescopios mas importantes
Los telescopios mas importantesLos telescopios mas importantes
Los telescopios mas importantes
academiacristorey
 
Exploración espacial
Exploración espacialExploración espacial
Exploración espacial
caronaturales
 
Telescopio
TelescopioTelescopio
Telescopiofisica2c
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo "Historia del telescopio"
Linea del tiempo  "Historia del telescopio"Linea del tiempo  "Historia del telescopio"
Linea del tiempo "Historia del telescopio"
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
Galileo y el telescopio
Galileo y el telescopioGalileo y el telescopio
Galileo y el telescopio
 
Fabian El Telescopio
Fabian   El TelescopioFabian   El Telescopio
Fabian El Telescopio
 
Historia del telescopio
Historia del telescopioHistoria del telescopio
Historia del telescopio
 
Diapositivas artes nora
Diapositivas artes noraDiapositivas artes nora
Diapositivas artes nora
 
El telescopio
El  telescopioEl  telescopio
El telescopio
 
El Telescopio
El  TelescopioEl  Telescopio
El Telescopio
 
EL TELESCOPIO
EL  TELESCOPIOEL  TELESCOPIO
EL TELESCOPIO
 
Partes de los instrumentos opticos
Partes de los instrumentos opticosPartes de los instrumentos opticos
Partes de los instrumentos opticos
 
Exposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 TelescopioExposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 Telescopio
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
El telescopio.
El telescopio.El telescopio.
El telescopio.
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
 
Power Point Astronomia[1]
Power Point Astronomia[1]Power Point Astronomia[1]
Power Point Astronomia[1]
 
Los telescopios mas importantes
Los telescopios mas importantesLos telescopios mas importantes
Los telescopios mas importantes
 
Exploración espacial
Exploración espacialExploración espacial
Exploración espacial
 
Telescopio
TelescopioTelescopio
Telescopio
 

Destacado

Método sientifico
Método  sientifico Método  sientifico
Método sientifico
arnulfo-23
 
Degradacion de la hemoglobina
Degradacion de la hemoglobinaDegradacion de la hemoglobina
Degradacion de la hemoglobina
DIEGOBAG
 
Bioelementos secundario y primarios
Bioelementos secundario y primariosBioelementos secundario y primarios
Bioelementos secundario y primarios
Carlos Adrian Iaquinta
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoideaxelaleph
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroJuan Carlos Alejo Álvarez
 
Vacuna Contra El Virus Del Papiloma Humano
Vacuna Contra El Virus Del Papiloma HumanoVacuna Contra El Virus Del Papiloma Humano
Vacuna Contra El Virus Del Papiloma Humano
OsQar
 

Destacado (8)

Cubegood
CubegoodCubegood
Cubegood
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Método sientifico
Método  sientifico Método  sientifico
Método sientifico
 
Degradacion de la hemoglobina
Degradacion de la hemoglobinaDegradacion de la hemoglobina
Degradacion de la hemoglobina
 
Bioelementos secundario y primarios
Bioelementos secundario y primariosBioelementos secundario y primarios
Bioelementos secundario y primarios
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
 
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castroDeterminación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
Determinación vitamina c en un preparado farmacéutico sandra castro
 
Vacuna Contra El Virus Del Papiloma Humano
Vacuna Contra El Virus Del Papiloma HumanoVacuna Contra El Virus Del Papiloma Humano
Vacuna Contra El Virus Del Papiloma Humano
 

Similar a El telescopio

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
anyelo_527
 
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)Francisco Rodríguez Pulido
 
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la cienciaEl telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
Damián Gómez Sarmiento
 
Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1
MClara Mon
 
Marco metodoligico sara daniela
Marco metodoligico sara danielaMarco metodoligico sara daniela
Marco metodoligico sara danielaIE Simona Duque
 
Marco metodoligico sara daniela
Marco metodoligico sara danielaMarco metodoligico sara daniela
Marco metodoligico sara danielaIE Simona Duque
 
Presentation Inventor
Presentation InventorPresentation Inventor
Presentation Inventor
carlapri6
 
Carla metodos para observar o universo[1]
Carla metodos para observar o universo[1]Carla metodos para observar o universo[1]
Carla metodos para observar o universo[1]bibliomarques
 
Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio
Elba Sepúlveda
 
Telescopios ( En general )
Telescopios ( En general )Telescopios ( En general )
Telescopios ( En general )
Maxwels4896
 
Evoluciondel telescopio
Evoluciondel telescopioEvoluciondel telescopio
Evoluciondel telescopio
juliethmiramag1301
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
lumarsi
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
lumarsi
 
Galileo el sabio
Galileo el sabioGalileo el sabio
Galileo el sabio
sergiiosoto
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
isabelyalicia
 
Biografía de galileo galilei.power
Biografía de galileo galilei.powerBiografía de galileo galilei.power
Biografía de galileo galilei.powermercedes34
 
Observatorios astronomicos
Observatorios astronomicosObservatorios astronomicos
Observatorios astronomicosmalexandrafm
 

Similar a El telescopio (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
 
Exposicion numero 2
Exposicion numero 2Exposicion numero 2
Exposicion numero 2
 
Exposicion numero 2
Exposicion numero 2Exposicion numero 2
Exposicion numero 2
 
Anteojo
AnteojoAnteojo
Anteojo
 
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la cienciaEl telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
 
Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1
 
Marco metodoligico sara daniela
Marco metodoligico sara danielaMarco metodoligico sara daniela
Marco metodoligico sara daniela
 
Marco metodoligico sara daniela
Marco metodoligico sara danielaMarco metodoligico sara daniela
Marco metodoligico sara daniela
 
Presentation Inventor
Presentation InventorPresentation Inventor
Presentation Inventor
 
Carla metodos para observar o universo[1]
Carla metodos para observar o universo[1]Carla metodos para observar o universo[1]
Carla metodos para observar o universo[1]
 
Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio Raymond laboy el telescopio
Raymond laboy el telescopio
 
Telescopios ( En general )
Telescopios ( En general )Telescopios ( En general )
Telescopios ( En general )
 
Evoluciondel telescopio
Evoluciondel telescopioEvoluciondel telescopio
Evoluciondel telescopio
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Astronomía
AstronomíaAstronomía
Astronomía
 
Galileo el sabio
Galileo el sabioGalileo el sabio
Galileo el sabio
 
Las Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas GravitatoriasLas Fuerzas Gravitatorias
Las Fuerzas Gravitatorias
 
Biografía de galileo galilei.power
Biografía de galileo galilei.powerBiografía de galileo galilei.power
Biografía de galileo galilei.power
 
Observatorios astronomicos
Observatorios astronomicosObservatorios astronomicos
Observatorios astronomicos
 

Último

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

El telescopio

  • 1.
  • 2. Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos del prefijo griego τηλε- [tele-], ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ- [skop-], ‘ver’)1 al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental en astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento de este instrumento ha permitido avances en nuestra comprensión del Universo. Gracias al telescopio —desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó para mirar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo.
  • 3. Generalmente, se atribuye su invención a Hans Lippershey, un fabricante de lentes alemán, pero recientes investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en la revista británica History Today,2 atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan Roget en 1590, cuyo invento habría sido copiado (según esta investigación) por Zacharias Janssen, quien el día 17 de octubre (dos semanas después de que lo patentara Lippershey) intentó patentarlo. Poco antes, el día 14, Jacob Metius también había intentado patentarlo. Fueron estos hechos los que despertaron las suspicacias de Nick Pelling quien, basándose en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886-1965), sugiere que el legítimo inventor fue Juan Roget. En varios países se ha difundido la idea errónea de que el inventor fue el holandés Christiaan Huygens, quien nació mucho tiempo después.
  • 4. Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar y construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio astronómico registrado. Gracias a él, hizo grandes descubrimientos en astronomía, entre los que destaca la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en torno a ese planeta. Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre «telescopio» fue propuesto por el matemático griego Giovanni Demisiani el 14 de abril de 1611, durante una cena enRoma en honor de Galileo, una reunión en la que los asistentes pudieron observar las lunas de Júpiter por medio del aparato que el célebre astrónomo había traído consigo. Existen varios tipos de telescopio: refractores, que utilizan lentes; reflectores, que tienen un espejo cóncavo en lugar de la lente del objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo cóncavo y una lente correctora que sostiene además un espejo secundario. El telescopio reflector fue inventado por Isaac Newton en 1688 y constituyó un importante avance sobre los telescopios de su época al corregir fácilmente la aberración cromática característica de los telescopios refractores.
  • 5. En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio que permite ver los objetos lejanos.16 Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da cursos a Cosme II de Médicis, construye su primer telescopio. Al contrario que el telescopio holandés, éste no deforma los objetos y los aumenta 6 veces, o sea el doble que su oponente. También es el único de la época que consigue obtener una imagen derecha gracias a la utilización de una lente divergente en el ocular.[cita requerida] Este invento marca un giro en la vida de Galileo.
  • 6. El 21 de agosto, apenas terminado su segundo telescopio (aumenta ocho o nueve veces), lo presenta al Senado de Venecia. La demostración tiene lugar en la cima delCampanile de la plaza de San Marco. Los espectadores quedan entusiasmados: ante sus ojos, Murano, situado a 2 km y medio, parece estar a 300 m solamente.[cita requerida] Galileo ofrece su instrumento y lega los derechos a la República de Venecia, muy interesada por las aplicaciones militares del objeto. En recompensa, es confirmado de por vida en su puesto de Padua y sus emolumentos se duplican. Se libera por fin de las dificultades financieras.[cita requerida] Sin embargo, contrario a sus alegaciones, no dominaba la teoría óptica y los instrumentos fabricados por él son de calidad muy variable. Algunos telescopios son prácticamente inutilizables (al menos en observación astronómica). En abril de 1610, en Bolonia, por ejemplo, la demostración del telescopio es desastrosa, como así lo informa Martin Horky en una carta a Kepler.[cita requerida] Galileo reconoció en marzo de 1610 que, entre más de 60 telescopios que había construido, solamente algunos eran adecuados. Numerosos testimonios, incluido el de Kepler, confirman la mediocridad de los primeros instrumentos.
  • 7. Durante el otoño, Galileo continuó desarrollando su telescopio. En noviembre, fabrica un instrumento que aumenta veinte veces. Emplea tiempo para volver su telescopio hacia el cielo. Rápidamente, observando las fases de la Luna, descubre que este astro no es perfecto como lo creía la teoría aristotélica. La física aristotélica, que poseía autoridad en esa época, distinguía dos mundos: el mundo «sublunar», que comprende la Tierra y todo lo que se encuentra entre la Tierra y la Luna; en este mundo todo es imperfecto y cambiante; el mundo «supralunar», que comienza en la Luna y se extiende más allá. En esta zona, no existen más que formas geométricas perfectas (esferas) y movimientos regulares inmutables (circulares).
  • 8. En diciembre de 1609 Galileo había construido un telescopio de veinte aumentos, con el que descubrió montañas y cráteres en la Luna. También observó que la Vía Láctea estaba compuesta por estrellas y descubrió los cuatro satélites mayores de Júpiter. En marzo de 1610 publicó estos descubrimientos en El mensajero de los astros. Su fama le valió el ser nombrado matemático de la corte de Florencia, donde quedó libre de sus responsabilidades académicas y pudo dedicarse a investigar y escribir. En diciembre de 1610 pudo observar las fases de Venus, que contradecían la astronomía de Tolomeo y confirmaban su aceptación de las teorías de Copérnico.
  • 9. El Cassegrain es un tipo de telescopio reflector que utiliza tres espejos. El principal es el que se encuentra en la parte posterior del cuerpo del mismo. Generalmente posee forma cóncava paraboloidal, ya que ese espejo debe concentrar toda la luz que recoge en un punto que se denomina foco. La distancia focal puede ser mucho mayor que el largo total del telescopio. El segundo espejo es convexo se encuentra en la parte delantera del telescopio, tiene forma hiperbólica y se encarga de reflejar nuevamente la imagen hacia el espejo principal, que se refleja (en su versión original), en otro espejo plano inclinado a 45 grados, enviando la luz hacia la parte superior del tubo, donde está montado el objetivo. En otras versiones modificadas el tercer espejo, está detrás del espejo principal, en el cual hay practicado un orificio central por donde la luz pasa. El foco, en este caso, se encuentra en el exterior de la cámara formada por ambos espejos, en la parte posterior del cuerpo.
  • 10. El parámetro más importante de un telescopio es el diámetro de su «lente objetivo». Un telescopio de aficionado generalmente tiene entre 76 y 150 mm de diámetro y permite observar algunos detalles planetarios y muchísimos objetos del cielo profundo (cúmulos, nebulosas y algunas galaxias). Los telescopios que superan los 200 mm de diámetro permiten ver detalles lunares finos, detalles planetarios importantes y una gran cantidad de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.