SlideShare una empresa de Scribd logo
Hugo de Módena, cardenal italiano, fue el primero que se conoce
retratado llevando gafas allá por el año 1352. En aquellos primeros
balbuceos de tan práctico instrumento, cualquier intento de encontrar
lentes que para fines que necesitasen imágenes nítidas.
Hacia 1400, los anteojos eran algo común en Europa.
Ayudaban a viejos lectores a enfocar letras pequeñas y
acercaban las cosas lejanas a los miopes. Para todos
estos usos la calidad de las lentes no tenía que ser alta. A
los discos de cristal se les daba una forma
aproximadamente esférica (tanto cóncava como convexa)
de un lado, y plana y pulida en el otro
“Estamos seguros de que el inventor del telescopio fue un
sencillo fabricante de anteojos que, manipulando por
casualidad lentes de formas diferentes, miró, también
casualmente, a través de dos de ellas, una convexa y la
otra cóncava, situadas a distancias diversas del ojo; vio y
se percató del inesperado resultado y descubrió así el
instrumento.”
El relato más verosímil sitúa el episodio crucial en el taller
de un humilde fabricante de anteojos holandés llamado
Hans Lippershey, de Mildelburg, alrededor del año 1600.
nativo de Wesel. No era muy instruido, pero a base de
ensayos descubrió que con dos lentes, una convergente
lejos del ojo y una divergente cerca de él, se veían los
objetos lejanos más grandes. De esa forma casual, nació
la idea de lo que más tarde fue el telescopio.
Aunque inculto, se dio cuenta de que aquello
podría tener su importancia y, el 2 de octubre de
1608, en los Estados generales, Institución del
Gobierno de los Países Bajos, se recibió una
petición formal del registro del invento de un
objeto que permitía ver en la distancia como si
las cosas estuvieran cercanas.
El óptico holandés Hans Lippershey fue probablemente el que
construyó el primer telescopio en la primera década del siglo XVII.
Galileo fue uno de los que lo utilizaron para observar los cielos. El
telescopio que construyó galileo en 1609 era un telescopio de
refracción, con lente convexa delante y una lente ocular cóncava.
Con él descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que este planeta
gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas girando
alrededor de Júpiter.
La gente, como ocurre casi siempre, era prudente por
lo general y, cualquier cosa que se saliera de lo que
les dictaba su sentido común, en un primer
momento era siempre rechazada de plano. ¡Un
aparato que anulaba la evidencia que el ojo les
daba de primera mano! No fue nada fácil convencer
a los “filósofos naturales” de que miraran a través
de aquel dichoso instrumento. Tenían muchísimas
razones de índole intelectual para desconfiar de lo
que no veían a simple vista.
El gran mensaje del telescopio era que existían
infinidad de objetos que no podían ser
examinados en persona o ser vistos por el ojo
humano desnudo y desprovisto de aquella
ayuda nueva que suplía las carencias mismas
de la vista para poder “ver” lo que había en
esas grandes distancias del cielo.
Todo aquello preocupó mucho a la gente mucho
antes de que se convencieran al
fin, plenamente, de que sólo se trataba de un
invento artificial que el hombre había ideado
para conseguir ver lo que de otra manera le
sería imposible.
Galileo Galilei (1564-1642) y el telescopio
coincidieron por una serie de casualidades, que no
tenía nada que ver con el deseo de nadie de revisar
el Cosmos ptolemaico de fomentar el progreso de
la Astronomía, ni de estudiar la forma del Universo.
Los motivos inmediatos residían en las ambiciones
militares de la República de Venecia y en el espíritu
experimental inspirado por sus empresas
comerciales.
Hombre de gran ingenio, se enteró de cómo
se había hecho aquel aparato y de
inmediato, se puso a fabricar uno. Antes de
que finalizara el mes de agosto, Galileo
regresó a Venecia, donde sorprendió al
Senado y complació a Sarpi con un
telescopio de nueve aumentos, tres veces
más potente que el que ofrecía el extranjero.
Galileo continuó mejorando el instrumento; A fines de
1609 había fabricado un telescopio de treinta
aumentos. Éste era el límite del diseño utilizado
entonces -un objetivo plano-convexo y un ocular
plano-cóncavo- y pasó a ser conocido como el
telescopio de Galileo. En un grandioso gesto, y en
lugar de tratar de vender el aparato, Galileo se lo
regaló al Senado veneciano en una ceremonia
celebrada el 25 de agosto de 1609.
UN TELESCOPIO es esencialmente un par de
lentes, una llamada objetivo porque es la más
cercana al objeto, y otra llamada ocular porque es
la más cercana al ojo.
El objetivo es una lente convergente que forma una
imagen del objeto. Es fácil comprender que esta
imagen es tanto mayor cuanto más larga sea su
distancia focal, es decir, cuanto menos
convergente sea.
El telescopio o anteojo astronómico se
utiliza para observar objetos lejanos.
Con él se ven los objetos lejanos más
grandes de lo que podemos verlos a
simple vista.
El telescopio que utilizaba Galileo se componía de
un tubo de 1500 mm a 2000 mm. , tenía un objetivo
plano-convexo y la parte que se correspondía con
el ocular era un plano cóncavo que se encontraba
dentro de un pequeño tubo que le permitía
ajustarlo para hacer enfoque. Con este primer
telescopio, obtenía entre 15 y 20 aumentos.
Los cristales en esta época distaban mucho de
ser de una pura transparencia, tenían un alto
contenido de hierro que enturbiaba la visión,
además, el tallado de la óptica tenía cierta
perfección en el centro pero sus bordes le daban
al observador fuertes aberraciones, lo que hacía
que solo el centro fuera válido para la
observación, en conclusión, el campo de visión
era muy pequeño.
Anteojo:
Tubo compuesto por un objetivo (lente o conjunto
de lentes convergentes), con un tubo ocular y un
tubo porta ocular. En el extremo hay un
diafragma que quita todos los rayos periféricos.
En el anteojo astronómico el tubo ocular entra y
sale perfectamente del primer tubo; destacan el
eje óptico, el eje mecánico y el eje de colimación.
Eje óptico: Va desde el centro del objetivo al centro
óptico del ocular.
Eje de colimación:
El eje de colimación se obtiene por la intersección de dos planos; el
plano que contiene el centro óptico del objetivo y el hilo vertical de la
cruz filar (se denomina plano vertical de la cruz filar) y el plano que
contiene el centro óptico del objetivo y el hilo horizontal de la cruz
filar (se denomina plano horizontal de la cruz filar). Los planos
horizontal y vertical de colimación deben ser respectivamente
vertical y horizontal cuando hacemos una medición.

Eje mecánico:

Está definido por el centro óptico del
objetivo (está sujeto al movimiento del ocular sobre el tubo
exterior) y un punto teórico en el centro del tubo ocular.
Retículo:
Disco de cristal con dos marcas como mínimo, una
horizontal y otra vertical. El retículo se coloca en el
diafragma. Los hilos se conocen como cruz filar, el centro
de la cruz debe coincidir con el centro del retículo.
Galileo

g

keppler
Tiene como ocular un sistema convergente y presenta la ventaja de que la
imagen intermedia que se forma sea real, pues todo lo que se halla en el
plano de la misma aparece al ojo bien enfocado y, además, situado en el
límite; por esta última razón se dispone aquí un diafragma que limita
claramente el campo del infinito que no puede abarcar el instrumento.


Antiguo



Moderno
Los anteojos nos ayudan a mejor nuestra visión y corregir
problemas relacionados con la vista.
 Los anteojos astronómicos (telescopios), nos ayudan a
conocer más del universo, ya que con su utilización podemos
observar objetos muy lejanos.
 Los prismáticos son de vital importancia para los cazadores o
para los militares, ya que les ayuda a observar
objetos, personas o animales lejanos.
 La cámara nos permite ver acontecimientos demasiado
rápidos como para impresionar a la retina, o demasiado lentos
como para captar su continuidad.

Anteojo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL TELESCOPIO
EL  TELESCOPIOEL  TELESCOPIO
EL TELESCOPIO
fernanda1212
 
Telescopio
TelescopioTelescopio
Telescopio
fisica2c
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
eltelescopio1610
 
La invención del telescopio
La invención del telescopioLa invención del telescopio
La invención del telescopio
Miguel Vazquez
 
Anteojo astronómico o de kepler
Anteojo astronómico o de keplerAnteojo astronómico o de kepler
Anteojo astronómico o de kepler
Yoldy Claros
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
Ignacio Guerra
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
AIDA_UC
 
Telescopio Funciones y Partes
Telescopio Funciones y PartesTelescopio Funciones y Partes
Telescopio Funciones y Partes
Jonathan Sariñana
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
Sebastian Henao
 
El telescopio.
El telescopio.El telescopio.
El telescopio.
anamaralar
 
Los telescopios mas importantes
Los telescopios mas importantesLos telescopios mas importantes
Los telescopios mas importantes
academiacristorey
 
Diapositivas artes nora
Diapositivas artes noraDiapositivas artes nora
Diapositivas artes nora
sebitasmedinam
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
Aalejandra
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
Jerson Vargas
 
telescopio-refractor
telescopio-refractortelescopio-refractor
telescopio-refractor
Rodrigo Carrasco
 
Exposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 TelescopioExposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 Telescopio
Yoldy Claros
 
Presentación telescopio
Presentación telescopioPresentación telescopio
Presentación telescopio
VEB77
 
Linea del tiempo del telescopio.
Linea del tiempo del telescopio.Linea del tiempo del telescopio.
Linea del tiempo del telescopio.
DMBZ
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
Elba Sepúlveda
 
Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1
MClara Mon
 

La actualidad más candente (20)

EL TELESCOPIO
EL  TELESCOPIOEL  TELESCOPIO
EL TELESCOPIO
 
Telescopio
TelescopioTelescopio
Telescopio
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
La invención del telescopio
La invención del telescopioLa invención del telescopio
La invención del telescopio
 
Anteojo astronómico o de kepler
Anteojo astronómico o de keplerAnteojo astronómico o de kepler
Anteojo astronómico o de kepler
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
 
Telescopios
TelescopiosTelescopios
Telescopios
 
Telescopio Funciones y Partes
Telescopio Funciones y PartesTelescopio Funciones y Partes
Telescopio Funciones y Partes
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
El telescopio.
El telescopio.El telescopio.
El telescopio.
 
Los telescopios mas importantes
Los telescopios mas importantesLos telescopios mas importantes
Los telescopios mas importantes
 
Diapositivas artes nora
Diapositivas artes noraDiapositivas artes nora
Diapositivas artes nora
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
telescopio-refractor
telescopio-refractortelescopio-refractor
telescopio-refractor
 
Exposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 TelescopioExposiciones grado 8 Telescopio
Exposiciones grado 8 Telescopio
 
Presentación telescopio
Presentación telescopioPresentación telescopio
Presentación telescopio
 
Linea del tiempo del telescopio.
Linea del tiempo del telescopio.Linea del tiempo del telescopio.
Linea del tiempo del telescopio.
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1Concepto de telescopio 1
Concepto de telescopio 1
 

Destacado

Nicolas maquiavelo
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
Fer Güiza
 
Deber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vidaDeber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vida
Mari Gutierrez
 
Neurinoma. Síndrome de Wilkie
Neurinoma. Síndrome de WilkieNeurinoma. Síndrome de Wilkie
Neurinoma. Síndrome de Wilkie
Azusalud Azuqueca
 
El Diseño Curricular del Bicentenario: una visión shakesperiana
El Diseño Curricular del Bicentenario: una visión shakesperianaEl Diseño Curricular del Bicentenario: una visión shakesperiana
El Diseño Curricular del Bicentenario: una visión shakesperiana
Raul Febles Conde
 
Visitas de estudio
Visitas de estudioVisitas de estudio
Visitas de estudio
nuriahys
 
Belén Viviente en el Ceip Los Llanetes,2013
Belén Viviente en el Ceip Los Llanetes,2013Belén Viviente en el Ceip Los Llanetes,2013
Belén Viviente en el Ceip Los Llanetes,2013
Pepa Peñate
 
Cómo hacer una modificación a los Estatutos
Cómo hacer una modificación a los EstatutosCómo hacer una modificación a los Estatutos
Cómo hacer una modificación a los Estatutos
Keren Gómez
 
Re acreditación
Re acreditaciónRe acreditación
Re acreditación
CEE Informática UACh
 
Guia dm.adm.dpcm v2
Guia dm.adm.dpcm v2Guia dm.adm.dpcm v2
Guia dm.adm.dpcm v2
Alfredo Alvarez
 
Presentación encuentro nacional leo 2014
Presentación encuentro nacional leo 2014Presentación encuentro nacional leo 2014
Presentación encuentro nacional leo 2014
Keren Gómez
 
Asamblea General LEO
Asamblea General LEOAsamblea General LEO
Asamblea General LEO
Keren Gómez
 
Semana azul 2014.II parte
Semana azul 2014.II parteSemana azul 2014.II parte
Semana azul 2014.II parte
Pepa Peñate
 
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Francisco José Morcillo Balboa
 
Dr. Scholl Colección Otoño Invierno 2012
Dr. Scholl Colección Otoño Invierno 2012 Dr. Scholl Colección Otoño Invierno 2012
Dr. Scholl Colección Otoño Invierno 2012
Bisanon.com
 
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
Tesubi
 
Diapositivas capitulo 8 negociacion y transformacion de conflictos
Diapositivas capitulo 8 negociacion y transformacion de conflictosDiapositivas capitulo 8 negociacion y transformacion de conflictos
Diapositivas capitulo 8 negociacion y transformacion de conflictos
lmoralesgil
 
Ponencia el patiment del bou
Ponencia el patiment del bouPonencia el patiment del bou
Ponencia el patiment del bou
foscaselva
 
Nav.tmp
Nav.tmpNav.tmp
Nav.tmp
nuriahys
 
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10
N_Villamil
 
Las epidemias silenciosas
Las epidemias silenciosasLas epidemias silenciosas

Destacado (20)

Nicolas maquiavelo
Nicolas maquiaveloNicolas maquiavelo
Nicolas maquiavelo
 
Deber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vidaDeber de proyecto de vida
Deber de proyecto de vida
 
Neurinoma. Síndrome de Wilkie
Neurinoma. Síndrome de WilkieNeurinoma. Síndrome de Wilkie
Neurinoma. Síndrome de Wilkie
 
El Diseño Curricular del Bicentenario: una visión shakesperiana
El Diseño Curricular del Bicentenario: una visión shakesperianaEl Diseño Curricular del Bicentenario: una visión shakesperiana
El Diseño Curricular del Bicentenario: una visión shakesperiana
 
Visitas de estudio
Visitas de estudioVisitas de estudio
Visitas de estudio
 
Belén Viviente en el Ceip Los Llanetes,2013
Belén Viviente en el Ceip Los Llanetes,2013Belén Viviente en el Ceip Los Llanetes,2013
Belén Viviente en el Ceip Los Llanetes,2013
 
Cómo hacer una modificación a los Estatutos
Cómo hacer una modificación a los EstatutosCómo hacer una modificación a los Estatutos
Cómo hacer una modificación a los Estatutos
 
Re acreditación
Re acreditaciónRe acreditación
Re acreditación
 
Guia dm.adm.dpcm v2
Guia dm.adm.dpcm v2Guia dm.adm.dpcm v2
Guia dm.adm.dpcm v2
 
Presentación encuentro nacional leo 2014
Presentación encuentro nacional leo 2014Presentación encuentro nacional leo 2014
Presentación encuentro nacional leo 2014
 
Asamblea General LEO
Asamblea General LEOAsamblea General LEO
Asamblea General LEO
 
Semana azul 2014.II parte
Semana azul 2014.II parteSemana azul 2014.II parte
Semana azul 2014.II parte
 
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
Seminario de "Innovacion y Ciudadanía Digital". Innovacion para ciudades y ci...
 
Dr. Scholl Colección Otoño Invierno 2012
Dr. Scholl Colección Otoño Invierno 2012 Dr. Scholl Colección Otoño Invierno 2012
Dr. Scholl Colección Otoño Invierno 2012
 
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
El checklist definitivo sobre la presencia online de tu PYME 1/3
 
Diapositivas capitulo 8 negociacion y transformacion de conflictos
Diapositivas capitulo 8 negociacion y transformacion de conflictosDiapositivas capitulo 8 negociacion y transformacion de conflictos
Diapositivas capitulo 8 negociacion y transformacion de conflictos
 
Ponencia el patiment del bou
Ponencia el patiment del bouPonencia el patiment del bou
Ponencia el patiment del bou
 
Nav.tmp
Nav.tmpNav.tmp
Nav.tmp
 
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 10
 
Las epidemias silenciosas
Las epidemias silenciosasLas epidemias silenciosas
Las epidemias silenciosas
 

Similar a Anteojo

El Telescopio
El TelescopioEl Telescopio
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
eltelescopio
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
danielrinconlopez
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
pauloandresmedina
 
Decimo lectura
Decimo lecturaDecimo lectura
Decimo lectura
Oscar Fdo
 
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la cienciaEl telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
Damián Gómez Sarmiento
 
Telescopio
TelescopioTelescopio
Telescopio
DanielaArredondoO
 
Telescopio funcionamiento111
Telescopio funcionamiento111Telescopio funcionamiento111
Telescopio funcionamiento111
criss ch
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
jrrivera10
 
Galileo galilei telescopio
Galileo galilei telescopioGalileo galilei telescopio
Galileo galilei telescopio
Conchita Barraqueta
 
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
Francisco Rodríguez Pulido
 
Microscopio.
Microscopio.Microscopio.
Microscopio.
Iruxel
 
Telescopio diapo
Telescopio diapoTelescopio diapo
Telescopio diapo
san fernando
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Richard Solis Acuña
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
Richard Solis Acuña
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
Richard Solis Acuña
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
Richard Solis Acuña
 
Historia del telescopio. el inventor del telescopio
Historia del telescopio. el inventor del telescopioHistoria del telescopio. el inventor del telescopio
Historia del telescopio. el inventor del telescopio
Iván Valdelvira Martínez
 
Exposicion numero 2
Exposicion numero 2Exposicion numero 2
Exposicion numero 2
JonathanNaizaque
 
Exposicion numero 2
Exposicion numero 2Exposicion numero 2
Exposicion numero 2
JonathanNaizaque
 

Similar a Anteojo (20)

El Telescopio
El TelescopioEl Telescopio
El Telescopio
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
Decimo lectura
Decimo lecturaDecimo lectura
Decimo lectura
 
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la cienciaEl telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
El telescopio. La historia del invento que revolucionó la ciencia
 
Telescopio
TelescopioTelescopio
Telescopio
 
Telescopio funcionamiento111
Telescopio funcionamiento111Telescopio funcionamiento111
Telescopio funcionamiento111
 
El telescopio
El telescopioEl telescopio
El telescopio
 
Galileo galilei telescopio
Galileo galilei telescopioGalileo galilei telescopio
Galileo galilei telescopio
 
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
La observación del universo (Arianna, Omaira, Raquel y Amelia)
 
Microscopio.
Microscopio.Microscopio.
Microscopio.
 
Telescopio diapo
Telescopio diapoTelescopio diapo
Telescopio diapo
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
 
El Microscopio
El MicroscopioEl Microscopio
El Microscopio
 
Historia del telescopio. el inventor del telescopio
Historia del telescopio. el inventor del telescopioHistoria del telescopio. el inventor del telescopio
Historia del telescopio. el inventor del telescopio
 
Exposicion numero 2
Exposicion numero 2Exposicion numero 2
Exposicion numero 2
 
Exposicion numero 2
Exposicion numero 2Exposicion numero 2
Exposicion numero 2
 

Más de diianagil

4
44
3 aplicar mantenimiento correctivo de hardware utilizando las medidas punto
3 aplicar mantenimiento correctivo de hardware utilizando las medidas punto3 aplicar mantenimiento correctivo de hardware utilizando las medidas punto
3 aplicar mantenimiento correctivo de hardware utilizando las medidas punto
diianagil
 
Conservacion de la carga electrica fisica exposicion 1 (3)
Conservacion de la carga electrica fisica exposicion 1 (3)Conservacion de la carga electrica fisica exposicion 1 (3)
Conservacion de la carga electrica fisica exposicion 1 (3)
diianagil
 
Diagrama de flujo[1]
Diagrama de flujo[1]Diagrama de flujo[1]
Diagrama de flujo[1]
diianagil
 
Aplicar mantenimiento preventivo al hardware conforme a las
Aplicar mantenimiento preventivo al hardware conforme a lasAplicar mantenimiento preventivo al hardware conforme a las
Aplicar mantenimiento preventivo al hardware conforme a las
diianagil
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
diianagil
 

Más de diianagil (6)

4
44
4
 
3 aplicar mantenimiento correctivo de hardware utilizando las medidas punto
3 aplicar mantenimiento correctivo de hardware utilizando las medidas punto3 aplicar mantenimiento correctivo de hardware utilizando las medidas punto
3 aplicar mantenimiento correctivo de hardware utilizando las medidas punto
 
Conservacion de la carga electrica fisica exposicion 1 (3)
Conservacion de la carga electrica fisica exposicion 1 (3)Conservacion de la carga electrica fisica exposicion 1 (3)
Conservacion de la carga electrica fisica exposicion 1 (3)
 
Diagrama de flujo[1]
Diagrama de flujo[1]Diagrama de flujo[1]
Diagrama de flujo[1]
 
Aplicar mantenimiento preventivo al hardware conforme a las
Aplicar mantenimiento preventivo al hardware conforme a lasAplicar mantenimiento preventivo al hardware conforme a las
Aplicar mantenimiento preventivo al hardware conforme a las
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Anteojo

  • 1.
  • 2. Hugo de Módena, cardenal italiano, fue el primero que se conoce retratado llevando gafas allá por el año 1352. En aquellos primeros balbuceos de tan práctico instrumento, cualquier intento de encontrar lentes que para fines que necesitasen imágenes nítidas.
  • 3. Hacia 1400, los anteojos eran algo común en Europa. Ayudaban a viejos lectores a enfocar letras pequeñas y acercaban las cosas lejanas a los miopes. Para todos estos usos la calidad de las lentes no tenía que ser alta. A los discos de cristal se les daba una forma aproximadamente esférica (tanto cóncava como convexa) de un lado, y plana y pulida en el otro
  • 4. “Estamos seguros de que el inventor del telescopio fue un sencillo fabricante de anteojos que, manipulando por casualidad lentes de formas diferentes, miró, también casualmente, a través de dos de ellas, una convexa y la otra cóncava, situadas a distancias diversas del ojo; vio y se percató del inesperado resultado y descubrió así el instrumento.”
  • 5. El relato más verosímil sitúa el episodio crucial en el taller de un humilde fabricante de anteojos holandés llamado Hans Lippershey, de Mildelburg, alrededor del año 1600. nativo de Wesel. No era muy instruido, pero a base de ensayos descubrió que con dos lentes, una convergente lejos del ojo y una divergente cerca de él, se veían los objetos lejanos más grandes. De esa forma casual, nació la idea de lo que más tarde fue el telescopio.
  • 6. Aunque inculto, se dio cuenta de que aquello podría tener su importancia y, el 2 de octubre de 1608, en los Estados generales, Institución del Gobierno de los Países Bajos, se recibió una petición formal del registro del invento de un objeto que permitía ver en la distancia como si las cosas estuvieran cercanas.
  • 7. El óptico holandés Hans Lippershey fue probablemente el que construyó el primer telescopio en la primera década del siglo XVII. Galileo fue uno de los que lo utilizaron para observar los cielos. El telescopio que construyó galileo en 1609 era un telescopio de refracción, con lente convexa delante y una lente ocular cóncava. Con él descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas girando alrededor de Júpiter.
  • 8. La gente, como ocurre casi siempre, era prudente por lo general y, cualquier cosa que se saliera de lo que les dictaba su sentido común, en un primer momento era siempre rechazada de plano. ¡Un aparato que anulaba la evidencia que el ojo les daba de primera mano! No fue nada fácil convencer a los “filósofos naturales” de que miraran a través de aquel dichoso instrumento. Tenían muchísimas razones de índole intelectual para desconfiar de lo que no veían a simple vista.
  • 9. El gran mensaje del telescopio era que existían infinidad de objetos que no podían ser examinados en persona o ser vistos por el ojo humano desnudo y desprovisto de aquella ayuda nueva que suplía las carencias mismas de la vista para poder “ver” lo que había en esas grandes distancias del cielo. Todo aquello preocupó mucho a la gente mucho antes de que se convencieran al fin, plenamente, de que sólo se trataba de un invento artificial que el hombre había ideado para conseguir ver lo que de otra manera le sería imposible.
  • 10. Galileo Galilei (1564-1642) y el telescopio coincidieron por una serie de casualidades, que no tenía nada que ver con el deseo de nadie de revisar el Cosmos ptolemaico de fomentar el progreso de la Astronomía, ni de estudiar la forma del Universo. Los motivos inmediatos residían en las ambiciones militares de la República de Venecia y en el espíritu experimental inspirado por sus empresas comerciales.
  • 11. Hombre de gran ingenio, se enteró de cómo se había hecho aquel aparato y de inmediato, se puso a fabricar uno. Antes de que finalizara el mes de agosto, Galileo regresó a Venecia, donde sorprendió al Senado y complació a Sarpi con un telescopio de nueve aumentos, tres veces más potente que el que ofrecía el extranjero.
  • 12. Galileo continuó mejorando el instrumento; A fines de 1609 había fabricado un telescopio de treinta aumentos. Éste era el límite del diseño utilizado entonces -un objetivo plano-convexo y un ocular plano-cóncavo- y pasó a ser conocido como el telescopio de Galileo. En un grandioso gesto, y en lugar de tratar de vender el aparato, Galileo se lo regaló al Senado veneciano en una ceremonia celebrada el 25 de agosto de 1609.
  • 13. UN TELESCOPIO es esencialmente un par de lentes, una llamada objetivo porque es la más cercana al objeto, y otra llamada ocular porque es la más cercana al ojo. El objetivo es una lente convergente que forma una imagen del objeto. Es fácil comprender que esta imagen es tanto mayor cuanto más larga sea su distancia focal, es decir, cuanto menos convergente sea.
  • 14. El telescopio o anteojo astronómico se utiliza para observar objetos lejanos. Con él se ven los objetos lejanos más grandes de lo que podemos verlos a simple vista.
  • 15. El telescopio que utilizaba Galileo se componía de un tubo de 1500 mm a 2000 mm. , tenía un objetivo plano-convexo y la parte que se correspondía con el ocular era un plano cóncavo que se encontraba dentro de un pequeño tubo que le permitía ajustarlo para hacer enfoque. Con este primer telescopio, obtenía entre 15 y 20 aumentos.
  • 16. Los cristales en esta época distaban mucho de ser de una pura transparencia, tenían un alto contenido de hierro que enturbiaba la visión, además, el tallado de la óptica tenía cierta perfección en el centro pero sus bordes le daban al observador fuertes aberraciones, lo que hacía que solo el centro fuera válido para la observación, en conclusión, el campo de visión era muy pequeño.
  • 17. Anteojo: Tubo compuesto por un objetivo (lente o conjunto de lentes convergentes), con un tubo ocular y un tubo porta ocular. En el extremo hay un diafragma que quita todos los rayos periféricos. En el anteojo astronómico el tubo ocular entra y sale perfectamente del primer tubo; destacan el eje óptico, el eje mecánico y el eje de colimación. Eje óptico: Va desde el centro del objetivo al centro óptico del ocular.
  • 18. Eje de colimación: El eje de colimación se obtiene por la intersección de dos planos; el plano que contiene el centro óptico del objetivo y el hilo vertical de la cruz filar (se denomina plano vertical de la cruz filar) y el plano que contiene el centro óptico del objetivo y el hilo horizontal de la cruz filar (se denomina plano horizontal de la cruz filar). Los planos horizontal y vertical de colimación deben ser respectivamente vertical y horizontal cuando hacemos una medición. Eje mecánico: Está definido por el centro óptico del objetivo (está sujeto al movimiento del ocular sobre el tubo exterior) y un punto teórico en el centro del tubo ocular.
  • 19. Retículo: Disco de cristal con dos marcas como mínimo, una horizontal y otra vertical. El retículo se coloca en el diafragma. Los hilos se conocen como cruz filar, el centro de la cruz debe coincidir con el centro del retículo.
  • 20. Galileo g keppler Tiene como ocular un sistema convergente y presenta la ventaja de que la imagen intermedia que se forma sea real, pues todo lo que se halla en el plano de la misma aparece al ojo bien enfocado y, además, situado en el límite; por esta última razón se dispone aquí un diafragma que limita claramente el campo del infinito que no puede abarcar el instrumento.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Los anteojos nos ayudan a mejor nuestra visión y corregir problemas relacionados con la vista.  Los anteojos astronómicos (telescopios), nos ayudan a conocer más del universo, ya que con su utilización podemos observar objetos muy lejanos.  Los prismáticos son de vital importancia para los cazadores o para los militares, ya que les ayuda a observar objetos, personas o animales lejanos.  La cámara nos permite ver acontecimientos demasiado rápidos como para impresionar a la retina, o demasiado lentos como para captar su continuidad. 