SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Percepción de contaminación y conflictos socio 
ambientales 
Asignatura: 
T2 ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD 
___________________________________________________________________________________________ 
PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO T2 
1. Forme grupos de trabajo de 02 estudiantes para la presentación del ensayo 
2. Elija un contexto observado de la realidad sociocultural de Cajamarca: barrio, comunidad 
campesina, organización, institución. Considere como criterio su carrera profesional. 
3. Registre la información a través de una ficha de observación (anexo No 1-indidual, anexo No-2 
grupal). Primero individual y luego grupal (grupo de 02 estudiantes) 
4. Establezca los componentes de dicho contexto y la relación entre ellos. Tomar como ejemplo la 
actividad minera (anexo No. 3). 
5. Considerando tales interrelaciones determine posibles problemas éticos. Por ejemplo en caso de la 
actividad minera (anexo No. 2) en el tratamiento de relaves puede existir un serio problema de 
contaminación ambiental con serio perjuicio a la salud humana. 
6. Registre el problema determinado a través de fotos, videos, encuestas, entrevistas, lista de cotejo, 
fichas de observación o algún otro documento de registro. 
7. Describa el problema encontrado. La presentación debe realizarse en un texto descriptivo. 
8. Formule una pregunta controvertida que derive directamente del punto número 5. ¿Es éticamente 
razonable la autorización de explotaciones mineras aun cuando pone en peligro la salud de los 
habitantes aledaños a la actividad minera? 
9. Formule una tesis o respuesta a la pregunta controvertida asumiendo un punto de vista propio. 
10. Elabore, de manera individual, fichas textuales (04), resumen (06), parafraseo (02). Ver anexo No 
4. Con estas fichas debe defender su tesis planteada. 
11. Elabore, de manera individual, fichas: textuales (02), resumen (02), parafraseo (02). Ver anexo No 
4. Estas deben utilizarlas como insumos para contra-argumentar las críticas posibles que puedan 
realizarle sus puntos de vista. Éstas no deben presentarse en cada semana a patir de la semana 07 
como parte del T2. 
12. Organicen las fichas en función de un texto secuencial y coherente. (Actividad grupal) 
13. Redacte el texto en forma expositiva luego de haber realizado el punto 12. Es decir presente las 
fichas enlazada con otra ficha (use conectores). Verifique el aula virtual ejemplos de uso de 
conectores. Luego organice su argumento considerando la tesis planteada. 
14. Realice el mismo proceso del punto 13 para la estructuración de la contra argumentación. 
15. En el proceso de redacción debe ir citando las fuentes (cita parentética). 
16. Redacte el ensayo con la siguiente estructura: 
· Carátula. 
· Introducción (03 párrafos: primero enuncia el tema describiendo brevemente como 
determinó el problema del ensayo, en el segundo la pregunta y la tesis, en el tercero la 
síntesis del contenido del ensayo), 
1 
Departamento de Letras
· Cuerpo (debe contener no más de 14 párrafos de 12 a 15 líneas cada uno). Cada párrafo 
debe contener por lo menos una cita de algún autor referenciado para lo cual es 
imprescindible acudir a las fichas elaboradas. Debe evidenciar sus puntos de vista y 
capacidad argumentativa. 
· Conclusiones (entre 1 a 3). 
· Referencias: Siguiendo las normas APA Sexta Edición. 
17. Formalidades de estilo: Letra tipo Times New Roman 12, espacio 
interlineado 1.5. 
18. Presentación y evaluación semana 10, de acuerdo al Syllabus. 
NOTA: La presentación de los requeribles se realizarán en función a la rúbrica T2 en cada 
semana. 
ANEXO No 1 
HOJA DE OBSERVACIÓN No 1 (INDIVIDUAL) 
DESCRIPCIONES DETALLE 
NOMBRE DEL OBSERVADOR 
LUGAR DE OBSERVACIÓN 
DÍA DE OBSERVACIÓN 
PERÍODO DE OBSERVACIÓN 
DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO 
2 
Departamento de Letras
3 
Departamento de Letras
ANEXO No 2 
HOJA DE OBSERVACIÓN No 2 (GRUPAL) 
DESCRIPCIONES DETALLE 
NOMBRE DEL OBSERVADOR 
LUGAR DE OBSERVACIÓN 
DÍA DE OBSERVACIÓN 
PERÍODO DE OBSERVACIÓN 
DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO 
4 
Departamento de Letras
5 
Departamento de Letras
6 
Departamento de Letras
ANEXO No 3 
EJEMPLO DE COMO ESTABLECER COMPONENTES E INTERRELACIONES DE CONTEXTOS OBSERVADOS. 
7 
Departamento de Letras
ANEXO No 4 
MODELOS DE FICHAS 
FICHA TEXTUAL 
APEGO Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Tipo de fuente bibliográfica: Libro 
Autor(a) o autores: Sánchez Escobedo, Pedro 
Antonio 
Año: 2008 
Título de la fuente: Psicología Clínica. 
Autor de sección de libro o artículo: 
Título de la sección de libro o artículo: 
Editorial: Manual Moderno. 
Ciudad, país: México, México. 
Traductor: 
Compilador o editor: 
N° de páginas: 453 
Página(s) consultada(s) (p), (pp) 
Fecha de consulta: 
Tipo de biblioteca o centro de información: 
Nombre de la biblioteca o centro de información: 
“En general, los trastornos de ansiedad, cuando son inespecíficos y generales, se asocian con 
anormalidades respecto al apego sobre toda la figura de los padres. Por lo general, los niños quienes 
tienen alto apego, son dependientes de los padres son más proclives a desarrollar trastornos de 
ansiedad” 
N° de edición: 
8 
Departamento de Letras
FICHA DE PARAFRASEO 
APEGO Y SÍNTOMAS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS 
Tipo de fuente bibliográfica: Sitio Web 
Autor(a) o autores: Díaz Atienza, Joaquín 
Año: 
Título de la fuente: 
www.paidopsiquiatria.com/TDAH/tc9.pdf 
Autor de sección de libro o artículo: 
Título de la sección de libro o del artículo: Teoría 
del apego y trastornos de conducta 
Editorial: 
Ciudad, país: 
Traductor: 
Compilador o editor: 
Página(s) consultada(s) (p), (pp) 
N° de páginas: 
Fecha de consulta: 27 de Abril de 2013 
Tipo de biblioteca o centro de información: 
Nombre de la biblioteca o centro de información: 
El estudio de Minnesota (Sroufe y cols, 1990) realizado sobre una población de adolescentes y seguidos hasta la vida 
adulta indica que los hijos de madres jóvenes que tienen problemas, entre otros, con un apego inseguro mostraron 
menos relaciones satisfactorias con sus iguales y mayor número de síntomas ansiosos y depresivos. Esto demuestra que 
el apego actuaría como elemento protector y factor de resiliencia en un medio hostil o de alto riesgo y que por el 
contrario la inseguridad en apego contribuiría fuertemente a la presentación de los problemas de conducta. 
N° de edición: 
9 
Departamento de Letras
FICHA DE RESUMEN 
TEORÍA DEL APEGO 
Tipo de fuente bibliográfica: artículo de revista científica 
Autor(a) o autores: Karin Biedermann, Vania Martínez, Marcia 
Olhaberry y Claudia Cruzat. 
Año: 
Título de la fuente: Revista Argentina de Clínica Psicológica; 
2011, Vol. 20 Issue 1, p217-226, 10p 
Autor de sección de libro o artículo: 
Título de la sección de libro o del artículo: Aportes de la 
Teoría del Apego al abordaje clínico de los trastornos de 
alimentación. 
Editorial: 
Ciudad, país: 
Traductor: 
Compilador o editor: 
Página(s) consultada(s) (p), (pp) 
N° de páginas: 
Fecha de consulta: 
Tipo de biblioteca o centro de 
información: Virtual 
Nombre de la biblioteca o centro de 
información: 
Bowlby desarrolla la teoría del apego para explicar los vínculos afectivos con los progenitores o 
cuidadores. El apego es una necesidad primaria, no aprendida propia de la especie humana. 
Los vínculos afectivos entre padres e hijos, que se forman y se mantienen a partir de 
mecanismos biológicos, tienen una fuerte relación con desarrollo de la personalidad y de 
psicopatología. 
N° de edición, o de reimpresión: 
10 
Departamento de Letras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichas Bibliograficas
Fichas BibliograficasFichas Bibliograficas
Fichas Bibliograficas
Oscar López Regalado
 
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEPPeriodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
Yahel Castañeda Soto
 
Estilo Vancouver
Estilo VancouverEstilo Vancouver
Estilo Vancouver
gueste2621
 
Citas y referencias - Normas APA
Citas y referencias - Normas APACitas y referencias - Normas APA
Citas y referencias - Normas APA
Universidad Centroamericana UCA
 
Apa
ApaApa
Vancouver tyle
Vancouver tyleVancouver tyle
Vancouver tyle
Israel Pérez Gutierrez
 
Fichas hemerograficas
Fichas hemerograficasFichas hemerograficas
Fichas hemerograficas
Griselda Medina
 
Vancouver (1)
Vancouver (1)Vancouver (1)
Vancouver (1)
tellez95
 
Vancouver 100225104258-phpapp01
Vancouver 100225104258-phpapp01Vancouver 100225104258-phpapp01
Vancouver 100225104258-phpapp01
luluyadria
 
Rev bibliografica-matronas
Rev bibliografica-matronasRev bibliografica-matronas
Rev bibliografica-matronas
Mauricio Casa
 
Guia normas-apa-7-ed-2019-11-6
Guia normas-apa-7-ed-2019-11-6Guia normas-apa-7-ed-2019-11-6
Guia normas-apa-7-ed-2019-11-6
Andrea Franjul Sanchez
 
Citas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APACitas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APAaolaizola
 
clases de Bibliografia
clases de Bibliografiaclases de Bibliografia
clases de Bibliografiaamiyaoixz
 
El libro y fuentes de información
El libro y fuentes de informaciónEl libro y fuentes de información
El libro y fuentes de información
Oscar López Regalado
 
Normas apa -_referencias
Normas apa -_referenciasNormas apa -_referencias
Normas apa -_referencias
Silvia Baez
 
Apa Basico Rev.Octubre 19 2009
Apa Basico Rev.Octubre 19 2009Apa Basico Rev.Octubre 19 2009
Apa Basico Rev.Octubre 19 2009Ketty Rodriguez
 

La actualidad más candente (19)

Fichas de investigación
Fichas de investigaciónFichas de investigación
Fichas de investigación
 
Fichas Bibliograficas
Fichas BibliograficasFichas Bibliograficas
Fichas Bibliograficas
 
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEPPeriodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
Periodo de recuperación Módulo 2/Prepa en Linea SEP
 
Estilo Vancouver
Estilo VancouverEstilo Vancouver
Estilo Vancouver
 
Citas y referencias - Normas APA
Citas y referencias - Normas APACitas y referencias - Normas APA
Citas y referencias - Normas APA
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Manual de chicago
Manual de chicagoManual de chicago
Manual de chicago
 
Vancouver tyle
Vancouver tyleVancouver tyle
Vancouver tyle
 
4 bibliografia
4 bibliografia4 bibliografia
4 bibliografia
 
Fichas hemerograficas
Fichas hemerograficasFichas hemerograficas
Fichas hemerograficas
 
Vancouver (1)
Vancouver (1)Vancouver (1)
Vancouver (1)
 
Vancouver 100225104258-phpapp01
Vancouver 100225104258-phpapp01Vancouver 100225104258-phpapp01
Vancouver 100225104258-phpapp01
 
Rev bibliografica-matronas
Rev bibliografica-matronasRev bibliografica-matronas
Rev bibliografica-matronas
 
Guia normas-apa-7-ed-2019-11-6
Guia normas-apa-7-ed-2019-11-6Guia normas-apa-7-ed-2019-11-6
Guia normas-apa-7-ed-2019-11-6
 
Citas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APACitas directas e indirectas Normas APA
Citas directas e indirectas Normas APA
 
clases de Bibliografia
clases de Bibliografiaclases de Bibliografia
clases de Bibliografia
 
El libro y fuentes de información
El libro y fuentes de informaciónEl libro y fuentes de información
El libro y fuentes de información
 
Normas apa -_referencias
Normas apa -_referenciasNormas apa -_referencias
Normas apa -_referencias
 
Apa Basico Rev.Octubre 19 2009
Apa Basico Rev.Octubre 19 2009Apa Basico Rev.Octubre 19 2009
Apa Basico Rev.Octubre 19 2009
 

Similar a Elaboración t2

5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Desarrollo De Monografia
Desarrollo De MonografiaDesarrollo De Monografia
Desarrollo De Monografia
Gerinaldo Camacho-Camacho
 
fichas
fichasfichas
fichas
ErickAntony
 
2000 noel angulo marcial (1)
2000 noel angulo marcial (1)2000 noel angulo marcial (1)
2000 noel angulo marcial (1)
consuelo andrade
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptxSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
joelyaringao
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdfSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
JoelitoYaringaoGonza
 
Pasos para una buena monografía
Pasos para una buena monografíaPasos para una buena monografía
Pasos para una buena monografía
Habilidades Investigativas Simpe
 
Pasos para una monografia
Pasos para una monografiaPasos para una monografia
Pasos para una monografia
emersonpokemon
 
Pasos para una monografia
Pasos para una monografia Pasos para una monografia
Pasos para una monografia
Anamelinda1
 
Pasos para una buena monografía
Pasos para una buena monografía Pasos para una buena monografía
Pasos para una buena monografía
leonorcortez2001
 
S4 tarea4 altol
S4 tarea4 altolS4 tarea4 altol
S4 tarea4 altol
Laura Alvarez
 
plantilla_estudiante.docx
plantilla_estudiante.docxplantilla_estudiante.docx
plantilla_estudiante.docx
Exams1997
 
Normas para los autores para hacer ensayo
Normas para los autores para hacer ensayoNormas para los autores para hacer ensayo
Normas para los autores para hacer ensayo
Beatriz Bea Martinez
 
Referencias bibliográficas según el formato harvard
Referencias bibliográficas según el formato harvardReferencias bibliográficas según el formato harvard
Referencias bibliográficas según el formato harvardEdgar Cárdenas
 
IntegracióN De Las Destrezas De InformacióN En La Unidad De Un Curso
IntegracióN De Las Destrezas De InformacióN En La Unidad De Un CursoIntegracióN De Las Destrezas De InformacióN En La Unidad De Un Curso
IntegracióN De Las Destrezas De InformacióN En La Unidad De Un Cursoericupr
 
Metodologia de la Investigacion - Clase 3. Trabajos Académicos
Metodologia de la Investigacion - Clase 3. Trabajos AcadémicosMetodologia de la Investigacion - Clase 3. Trabajos Académicos
Metodologia de la Investigacion - Clase 3. Trabajos Académicos
BrunaCares
 
Presentacion unidad 2_gramatica_(y_la_redaccion_de_una_resena)
Presentacion unidad 2_gramatica_(y_la_redaccion_de_una_resena)Presentacion unidad 2_gramatica_(y_la_redaccion_de_una_resena)
Presentacion unidad 2_gramatica_(y_la_redaccion_de_una_resena)
HiramRochaVazquez
 

Similar a Elaboración t2 (20)

Fichas para información
Fichas para informaciónFichas para información
Fichas para información
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
 
Desarrollo De Monografia
Desarrollo De MonografiaDesarrollo De Monografia
Desarrollo De Monografia
 
fichas
fichasfichas
fichas
 
2000 noel angulo marcial (1)
2000 noel angulo marcial (1)2000 noel angulo marcial (1)
2000 noel angulo marcial (1)
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptxSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pptx
 
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdfSEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
SEMANA 15 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS MATRIZ DE CONSISTENCIA.pdf
 
Pasos para una buena monografía
Pasos para una buena monografíaPasos para una buena monografía
Pasos para una buena monografía
 
Pasos para una monografia
Pasos para una monografiaPasos para una monografia
Pasos para una monografia
 
Pasos para una monografia
Pasos para una monografia Pasos para una monografia
Pasos para una monografia
 
Pasos para una buena monografía
Pasos para una buena monografía Pasos para una buena monografía
Pasos para una buena monografía
 
S4 tarea4 altol
S4 tarea4 altolS4 tarea4 altol
S4 tarea4 altol
 
plantilla_estudiante.docx
plantilla_estudiante.docxplantilla_estudiante.docx
plantilla_estudiante.docx
 
Normas para los autores para hacer ensayo
Normas para los autores para hacer ensayoNormas para los autores para hacer ensayo
Normas para los autores para hacer ensayo
 
Guía rápida para la redacción de referencias: estilo Vancouver
Guía rápida para la redacción de referencias: estilo VancouverGuía rápida para la redacción de referencias: estilo Vancouver
Guía rápida para la redacción de referencias: estilo Vancouver
 
Referencias bibliográficas según el formato harvard
Referencias bibliográficas según el formato harvardReferencias bibliográficas según el formato harvard
Referencias bibliográficas según el formato harvard
 
IntegracióN De Las Destrezas De InformacióN En La Unidad De Un Curso
IntegracióN De Las Destrezas De InformacióN En La Unidad De Un CursoIntegracióN De Las Destrezas De InformacióN En La Unidad De Un Curso
IntegracióN De Las Destrezas De InformacióN En La Unidad De Un Curso
 
Metodologia de la Investigacion - Clase 3. Trabajos Académicos
Metodologia de la Investigacion - Clase 3. Trabajos AcadémicosMetodologia de la Investigacion - Clase 3. Trabajos Académicos
Metodologia de la Investigacion - Clase 3. Trabajos Académicos
 
Presentacion unidad 2_gramatica_(y_la_redaccion_de_una_resena)
Presentacion unidad 2_gramatica_(y_la_redaccion_de_una_resena)Presentacion unidad 2_gramatica_(y_la_redaccion_de_una_resena)
Presentacion unidad 2_gramatica_(y_la_redaccion_de_una_resena)
 
Trabajo citas.
Trabajo citas.Trabajo citas.
Trabajo citas.
 

Más de Jnthan Prado Alvarez

Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
Pdf cuadernillo matematica_estudiante4Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
Jnthan Prado Alvarez
 
Valor social y stakeholders. parte ii
Valor social y stakeholders. parte iiValor social y stakeholders. parte ii
Valor social y stakeholders. parte iiJnthan Prado Alvarez
 
Valor social y stakeholders. parte i
Valor social y stakeholders. parte iValor social y stakeholders. parte i
Valor social y stakeholders. parte i
Jnthan Prado Alvarez
 
Silabo ética y responsabilidad social
Silabo ética y responsabilidad socialSilabo ética y responsabilidad social
Silabo ética y responsabilidad socialJnthan Prado Alvarez
 
Rúbrica t3
Rúbrica t3Rúbrica t3
Rúbrica t2kl.k.
Rúbrica t2kl.k.Rúbrica t2kl.k.
Rúbrica t2kl.k.
Jnthan Prado Alvarez
 
Responsabilidad social y visión de futuro parte ii
Responsabilidad social y visión de futuro parte iiResponsabilidad social y visión de futuro parte ii
Responsabilidad social y visión de futuro parte iiJnthan Prado Alvarez
 
Responsabilidad social y visión de futuro parte i
Responsabilidad social y visión de futuro parte iResponsabilidad social y visión de futuro parte i
Responsabilidad social y visión de futuro parte iJnthan Prado Alvarez
 
Responsabilidad social en la región y el país
Responsabilidad social en la región y el paísResponsabilidad social en la región y el país
Responsabilidad social en la región y el paísJnthan Prado Alvarez
 
Ochenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la éticaOchenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la éticaJnthan Prado Alvarez
 
La percepción en los grupos de interés
La percepción en los grupos de interésLa percepción en los grupos de interés
La percepción en los grupos de interésJnthan Prado Alvarez
 

Más de Jnthan Prado Alvarez (20)

Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
Pdf cuadernillo matematica_estudiante4Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
Pdf cuadernillo matematica_estudiante4
 
Registro auxiliar 2
Registro auxiliar 2Registro auxiliar 2
Registro auxiliar 2
 
Valor social y stakeholders. parte ii
Valor social y stakeholders. parte iiValor social y stakeholders. parte ii
Valor social y stakeholders. parte ii
 
Valor social y stakeholders. parte i
Valor social y stakeholders. parte iValor social y stakeholders. parte i
Valor social y stakeholders. parte i
 
Silabo ética y responsabilidad social
Silabo ética y responsabilidad socialSilabo ética y responsabilidad social
Silabo ética y responsabilidad social
 
Rúbrica t3
Rúbrica t3Rúbrica t3
Rúbrica t3
 
Rúbrica t2kl.k.
Rúbrica t2kl.k.Rúbrica t2kl.k.
Rúbrica t2kl.k.
 
Rúbrica ensayo t1
Rúbrica ensayo t1Rúbrica ensayo t1
Rúbrica ensayo t1
 
Responsabilidad social y visión de futuro parte ii
Responsabilidad social y visión de futuro parte iiResponsabilidad social y visión de futuro parte ii
Responsabilidad social y visión de futuro parte ii
 
Responsabilidad social y visión de futuro parte i
Responsabilidad social y visión de futuro parte iResponsabilidad social y visión de futuro parte i
Responsabilidad social y visión de futuro parte i
 
Responsabilidad social en la región y el país
Responsabilidad social en la región y el paísResponsabilidad social en la región y el país
Responsabilidad social en la región y el país
 
Reportes de sustentabilidad
Reportes de sustentabilidadReportes de sustentabilidad
Reportes de sustentabilidad
 
Reflexión caso
Reflexión casoReflexión caso
Reflexión caso
 
Pasos ensayo t2
Pasos ensayo t2Pasos ensayo t2
Pasos ensayo t2
 
Ochenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la éticaOchenta casos de aplicación de la ética
Ochenta casos de aplicación de la ética
 
Normas de convivencia
Normas de convivenciaNormas de convivencia
Normas de convivencia
 
Módulo de lecturas
Módulo de lecturasMódulo de lecturas
Módulo de lecturas
 
La percepción en los grupos de interés
La percepción en los grupos de interésLa percepción en los grupos de interés
La percepción en los grupos de interés
 
Hoja registro de delgado
Hoja registro de delgadoHoja registro de delgado
Hoja registro de delgado
 
Hoja de vida docente
Hoja de vida docenteHoja de vida docente
Hoja de vida docente
 

Elaboración t2

  • 1. TEMA: Percepción de contaminación y conflictos socio ambientales Asignatura: T2 ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD ___________________________________________________________________________________________ PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO T2 1. Forme grupos de trabajo de 02 estudiantes para la presentación del ensayo 2. Elija un contexto observado de la realidad sociocultural de Cajamarca: barrio, comunidad campesina, organización, institución. Considere como criterio su carrera profesional. 3. Registre la información a través de una ficha de observación (anexo No 1-indidual, anexo No-2 grupal). Primero individual y luego grupal (grupo de 02 estudiantes) 4. Establezca los componentes de dicho contexto y la relación entre ellos. Tomar como ejemplo la actividad minera (anexo No. 3). 5. Considerando tales interrelaciones determine posibles problemas éticos. Por ejemplo en caso de la actividad minera (anexo No. 2) en el tratamiento de relaves puede existir un serio problema de contaminación ambiental con serio perjuicio a la salud humana. 6. Registre el problema determinado a través de fotos, videos, encuestas, entrevistas, lista de cotejo, fichas de observación o algún otro documento de registro. 7. Describa el problema encontrado. La presentación debe realizarse en un texto descriptivo. 8. Formule una pregunta controvertida que derive directamente del punto número 5. ¿Es éticamente razonable la autorización de explotaciones mineras aun cuando pone en peligro la salud de los habitantes aledaños a la actividad minera? 9. Formule una tesis o respuesta a la pregunta controvertida asumiendo un punto de vista propio. 10. Elabore, de manera individual, fichas textuales (04), resumen (06), parafraseo (02). Ver anexo No 4. Con estas fichas debe defender su tesis planteada. 11. Elabore, de manera individual, fichas: textuales (02), resumen (02), parafraseo (02). Ver anexo No 4. Estas deben utilizarlas como insumos para contra-argumentar las críticas posibles que puedan realizarle sus puntos de vista. Éstas no deben presentarse en cada semana a patir de la semana 07 como parte del T2. 12. Organicen las fichas en función de un texto secuencial y coherente. (Actividad grupal) 13. Redacte el texto en forma expositiva luego de haber realizado el punto 12. Es decir presente las fichas enlazada con otra ficha (use conectores). Verifique el aula virtual ejemplos de uso de conectores. Luego organice su argumento considerando la tesis planteada. 14. Realice el mismo proceso del punto 13 para la estructuración de la contra argumentación. 15. En el proceso de redacción debe ir citando las fuentes (cita parentética). 16. Redacte el ensayo con la siguiente estructura: · Carátula. · Introducción (03 párrafos: primero enuncia el tema describiendo brevemente como determinó el problema del ensayo, en el segundo la pregunta y la tesis, en el tercero la síntesis del contenido del ensayo), 1 Departamento de Letras
  • 2. · Cuerpo (debe contener no más de 14 párrafos de 12 a 15 líneas cada uno). Cada párrafo debe contener por lo menos una cita de algún autor referenciado para lo cual es imprescindible acudir a las fichas elaboradas. Debe evidenciar sus puntos de vista y capacidad argumentativa. · Conclusiones (entre 1 a 3). · Referencias: Siguiendo las normas APA Sexta Edición. 17. Formalidades de estilo: Letra tipo Times New Roman 12, espacio interlineado 1.5. 18. Presentación y evaluación semana 10, de acuerdo al Syllabus. NOTA: La presentación de los requeribles se realizarán en función a la rúbrica T2 en cada semana. ANEXO No 1 HOJA DE OBSERVACIÓN No 1 (INDIVIDUAL) DESCRIPCIONES DETALLE NOMBRE DEL OBSERVADOR LUGAR DE OBSERVACIÓN DÍA DE OBSERVACIÓN PERÍODO DE OBSERVACIÓN DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO 2 Departamento de Letras
  • 4. ANEXO No 2 HOJA DE OBSERVACIÓN No 2 (GRUPAL) DESCRIPCIONES DETALLE NOMBRE DEL OBSERVADOR LUGAR DE OBSERVACIÓN DÍA DE OBSERVACIÓN PERÍODO DE OBSERVACIÓN DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO 4 Departamento de Letras
  • 7. ANEXO No 3 EJEMPLO DE COMO ESTABLECER COMPONENTES E INTERRELACIONES DE CONTEXTOS OBSERVADOS. 7 Departamento de Letras
  • 8. ANEXO No 4 MODELOS DE FICHAS FICHA TEXTUAL APEGO Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD Tipo de fuente bibliográfica: Libro Autor(a) o autores: Sánchez Escobedo, Pedro Antonio Año: 2008 Título de la fuente: Psicología Clínica. Autor de sección de libro o artículo: Título de la sección de libro o artículo: Editorial: Manual Moderno. Ciudad, país: México, México. Traductor: Compilador o editor: N° de páginas: 453 Página(s) consultada(s) (p), (pp) Fecha de consulta: Tipo de biblioteca o centro de información: Nombre de la biblioteca o centro de información: “En general, los trastornos de ansiedad, cuando son inespecíficos y generales, se asocian con anormalidades respecto al apego sobre toda la figura de los padres. Por lo general, los niños quienes tienen alto apego, son dependientes de los padres son más proclives a desarrollar trastornos de ansiedad” N° de edición: 8 Departamento de Letras
  • 9. FICHA DE PARAFRASEO APEGO Y SÍNTOMAS ANSIOSOS Y DEPRESIVOS Tipo de fuente bibliográfica: Sitio Web Autor(a) o autores: Díaz Atienza, Joaquín Año: Título de la fuente: www.paidopsiquiatria.com/TDAH/tc9.pdf Autor de sección de libro o artículo: Título de la sección de libro o del artículo: Teoría del apego y trastornos de conducta Editorial: Ciudad, país: Traductor: Compilador o editor: Página(s) consultada(s) (p), (pp) N° de páginas: Fecha de consulta: 27 de Abril de 2013 Tipo de biblioteca o centro de información: Nombre de la biblioteca o centro de información: El estudio de Minnesota (Sroufe y cols, 1990) realizado sobre una población de adolescentes y seguidos hasta la vida adulta indica que los hijos de madres jóvenes que tienen problemas, entre otros, con un apego inseguro mostraron menos relaciones satisfactorias con sus iguales y mayor número de síntomas ansiosos y depresivos. Esto demuestra que el apego actuaría como elemento protector y factor de resiliencia en un medio hostil o de alto riesgo y que por el contrario la inseguridad en apego contribuiría fuertemente a la presentación de los problemas de conducta. N° de edición: 9 Departamento de Letras
  • 10. FICHA DE RESUMEN TEORÍA DEL APEGO Tipo de fuente bibliográfica: artículo de revista científica Autor(a) o autores: Karin Biedermann, Vania Martínez, Marcia Olhaberry y Claudia Cruzat. Año: Título de la fuente: Revista Argentina de Clínica Psicológica; 2011, Vol. 20 Issue 1, p217-226, 10p Autor de sección de libro o artículo: Título de la sección de libro o del artículo: Aportes de la Teoría del Apego al abordaje clínico de los trastornos de alimentación. Editorial: Ciudad, país: Traductor: Compilador o editor: Página(s) consultada(s) (p), (pp) N° de páginas: Fecha de consulta: Tipo de biblioteca o centro de información: Virtual Nombre de la biblioteca o centro de información: Bowlby desarrolla la teoría del apego para explicar los vínculos afectivos con los progenitores o cuidadores. El apego es una necesidad primaria, no aprendida propia de la especie humana. Los vínculos afectivos entre padres e hijos, que se forman y se mantienen a partir de mecanismos biológicos, tienen una fuerte relación con desarrollo de la personalidad y de psicopatología. N° de edición, o de reimpresión: 10 Departamento de Letras