SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 1
EL LIBRO
Considerando a Azuara, Cardel y Domínguez (s.f.) quienes expresan que desde tiempos
remotos el hombre tuvo la necesidad de plasmar en un objeto sus ideas y sensaciones. Ha
escrito en barro, en piedra, en pieles, en papiro.
Si bien los medios técnicos han evolucionado
considerablemente la forma de hacer libros, el
método de trabajo, las operaciones básicas no
distan mucho de los alcanzados en el siglo XV.
Sin embargo en la actualidad la aplicación de la
informática en el tratamiento de los textos no solo
hace más rápida y barata la composición, sino
que permite la conservación y utilización de datos
en memoria. La transformación del mundo de la
edición se ha transformado profundamente en los últimos cuarenta años merced a los
avances tecnológicos y científicos.
A continuación veamos algunas definiciones de Libro desde diferentes puntos de vista:
 El libro es una reunión de muchas hojas de papel, impresas, cosidas o encuadernadas
juntas, formando un volumen, con cubiertas de papel, cartón, tela o piel.
 Robert Escarpit (1964) citado por Azuara, Cardel y Domínguez (s.f.), conceptualiza:
… el libro es el instrumento más sencillo que, a partir de un punto dado, es capaz de
liberar una multitud de sonidos, de imágenes, de sentimientos, de ideas, de elementos
de información, abriéndoles las puertas del tiempo y el espacio, y luego, junto a otros
libros, encauzar estos elementos difusos hacia una multitud de otro puntos dispersos, a
través de los siglos y los continentes, en una infinidad de combinaciones. (p. 2).
 Pese al adelanto de las nuevas tecnologías el libro, seguirá siendo durante el próximo
siglo, el medio por el que el hombre deja constancia y transmite sus ideas, su
pensamiento, su creencia, su idiosincrasia, en fin, su cultura (Basualdo y Gómez, 2001).
Azuara, Cardel y Domínguez (s.f.) considera que el libro puedes ser estudiado
estructuralmente desde dos puntos de vista “el funcional” y
como “objeto”.
1. Desde el punto de vista funcional. el libro es un
instrumento para transmitir información y conocimiento.
La función del libro es transmitir un contenido para
generar un diálogo entre el autor y el lector, aunque
formalmente establece una comunicación de una sola
vía.
a. Anteportada, falsa portada o portadilla. Primera
página impresa del libro, en la que sólo se hace
constar el título de la obra, generalmente sin
subtítulo aunque esta lo lleve. Algunos libros,
generalmente de escasa importancia, no llevan la
anteportada.
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 2
b. Portada. Contiene parte de los datos a partir de
los cuales se elabora la ficha bibliográfica:
nombre completo del autor o autores, título,
subtítulos, nombre o logotipo de la casa editora.
c. Contraportada o página legal. Esta página va
detrás de la portada. En ella se imprimen todos los
datos que por ley debe llevar un libro: Derechos de
autor, información relativa a la edición original, fecha
de publicación, nombre y domicilio de la casa editora,
numero de ISBN (International Standard Book
Number) del Instituto Nacional de Derecho de Autor,
que constituye una forma única de identificar la
publicación en todo el mundo, y finalmente los
derechos reservados o copyright.
d. Prólogo o Prefacio: Es la parte en la que el autor, u otra
persona, expone el tema del libro, los motivos que lo
indujeron a escribirlo, etc.
e. Texto o cuerpo de la
obra. Es el cuerpo escrito
del libro. Pueden formar
parte de este cuerpo,
ilustraciones de diversos
tipos.
f. Bibliografía. Es la relación de fuentes documentales
consultadas por el autor para la realización de su obra.
g. Glosario. Es la relación
de palabras o
expresiones científicas
y técnicas, con sus
respectivas
definiciones,
empleadas en la obra.
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 3
h. Índices. Es la lista del contenido del libro y la
indicación del número de página donde
inicia cada uno de ellos.
i. Colofón: es la última página de un libro, en ella se
asienta el nombre y la dirección de la imprenta, la fecha y
el número de ejemplares de los que consta la edición.
2. Desde el punto de vista objeto. Como objeto, el libro es considerado como un
conjunto de hojas unidas o pegadas mediante algún procedimiento de encuadernación.
Es un objeto elaborado, que posee diversas partes entre las cuales se destacan las
siguientes:
a. Cabeza. Es la parte superior del libro incluida pastas y hojas.
Cabeza
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 4
b. Pie. Es la parte inferior del libro, incluida pastas y hojas.
c. Lomo. Es la parte que une las tapas del libro, puede haber lomo recto o redondo.
d. Frente. Es la parte o puesta al lomo, incluida pasta y hojas.
Pie
Lomo
Frente
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 5
e. Tapas. Cubren al libro, hay dos partes: anterior y posterior.
f. Cantos. Son los bordes superior, inferior y de frente del libro, comprende únicamente
las hojas.
g. Costillas. Elemento decorativo del lomo.
h. Casillas. Espacio intermedio entre costillas.
Tapa Posterior Tapa Anterior
Canto de cabeza Canto de pie
Canto de pie
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 6
i. Tejuelo. Pequeño trozo de piel, papel que se pega en el lomo.
j. Cuerpo del libro. Conjunto de hojas pegadas o cosidas.
k. Cañuelas. Es el canal entre las pastas y el lomo, que permite abrir y cerrar el libro.
Costilla
Casillas
Casillas
Cañuela posterior
Cañuela anterior
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 7
l. Cofia. Parte que sobra del lomo en la parte superior e inferior del libro, de cabeza y
de pie.
m. Guarda. Hoja suelta que une la tapa con el cuerpo del libro, y sirve para la protección
de las páginas interiores, hay anterior y posterior.
n. Contraguarda. Guarda que está pegada a la contratapa: las contraguardas pueden
ser anteriores y posteriores.
o. Contratapa. Cara interna de las tapas, lugar donde se pegan las contraguardas, hay
anterior y posterior.
p. Camisa.-Es la envoltura suelta que cubre al libro.
q. Solapa.-Es la prolongación lateral de la camisa y que se dobla hacia adentro.
Cofia
Contraguarda anterior
Contratapa anterior
Guarda anterior
Solapa
Camisa
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 8
FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Bibliotecas físicas y bibliotecas virtuales
Valderrama (2005) considera a las bibliotecas físicas, como su nombre lo indica,
requieren de un lugar físico para funcionar, en el que se prestan
los diferentes servicios, y al cual deben desplazarse los
usuarios de la comunidad que atienden.
La biblioteca virtual, sin embargo, no tiene un lugar definido,
su lugar es el ciberespacio, y puede ser consultado en
cualquier momento y desde cualquier lugar, para lo cual, el
interesado, debe poseer conexión a Internet, y en caso de ser necesario, deberá
autenticarse como miembro de la comunidad, para acceder a los servicios que esta presta.
La dirección electrónica de USAT es http://www.usat.edu.pe/usat/biblioteca-usat/
Fuente: http://www.usat.edu.pe/usat/biblioteca-usat/
En la actualidad, las bibliotecas, tienen disponibles colecciones y servicios físicos y
virtuales, con el ánimo de atender sus diferentes tipos de usuarios y las necesidades de
estos, por ejemplo, los usuarios de las áreas de humanidades, prefieren los físicos, los
usuarios de ciencias sociales, utilizan tanto los físicos como los virtuales, mientras que los
de ciencias puras y aplicadas, prefieren los virtuales; contrario a lo que muchos consideran,
los estudiantes de pregrado continúan prefiriendo para su estudio e investigación, la
biblioteca física.
Los usuarios de las bibliotecas universitarias, al momento de iniciar su investigación, se
dirigen directamente al computador, bien sea para consultar el catálogo electrónico de la
biblioteca u otras bases de datos especializadas, pueden visitar el repositorio
www.ctaactividades.blogspot.com o en su defecto un buscador en Internet.
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 9
2. Fuentes de Información.
Polo (2011) expresa que el "chisme" se define como información o rumor escuchado de
otra persona. Hasta cierto punto, la autenticidad de la información depende de la fuente de
esa información. Esa es una de las razones por las cuales, en el proceso de comunicar la
información, es importante conocer la fuente. Con frecuencia la información que proviene
directamente de la fuente donde se generó se considera más confiable. Una de las formas
en que se caracteriza la información es mediante los conceptos de fuente primaria, fuente
secundaria y fuente terciaria. En las diferentes disciplinas, el significado de estos tipos de
fuentes no es exactamente el mismo.
En este sentido Mikelarena (2000) citando a Villaseñor (1998) con el término de fuentes
de información se conocen “todos aquellos instrumentos y recursos que sirven para
satisfacer las necesidades de información a cualquier persona, se hayan creado o no con
ese fin y sean utilizados directamente o por un profesional de la información como
intermediario”.( p. 1).
2.1 . Clasificación de las Fuentes de Información.
Las fuentes de información documentales pueden clasificarse, según el contenido del
documento y el carácter del mensaje informativo presente en el mismo, en tres grandes
categorías: fuentes de información documentales primarias, fuentes de información
documentales secundarias y fuentes de información documentales terciarias. El orden de
búsqueda de estas fuentes según Mikelarena (2000) y Gómez (2003) es el siguiente:
2.1.1 . Fuentes primarias.
Polo (2011) considera a las fuentes primarias u originales como la materia prima de la
investigación y son los puntos donde aparece la información original que proviene
directamente de la investigación o del pensamiento del autor.
Entre las fuentes primarias tal como sostiene Mikelarena (2000) están las monografías,
publicaciones en serie y literatura gris.
a. Las Monografías
Vega (1995) citado por Mikelarena (2000) define a la monografía como “el estudio
especifico sobre un tema concreto dentro de una disciplina o materia, que agota dicho tema
en sí mismo, es decir, que no tiene propósito de continuación e impreso en uno o muy pocos
volúmenes”. (p.2).
Las monografías se publican en formato de libro cuando tiene más de 48 páginas que
constituyen unas unidades bibliográficas.
b. Publicaciones en serie
Son las publicaciones, impresas o no, editadas en fascículos o volúmenes sucesivos
numerados secuencialmente (con números o indicaciones cronológicas) destinados a
continuar apareciendo indefinidamente, cualquiera que sea su periodicidad.
Entre las publicaciones en serie tenemos:
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 10
 Las revistas, es una publicación en serie que trata generalmente
de una o más materias específicas y contiene información
general e información científica y técnica. Es preciso recalcar
que, tal y como han señalado numerosos autores, las revistas de
contenidos científicos han constituido históricamente y
constituyen aún en nuestros días la principal fuente de
información primaria en cuestión de ciencia (ciencias
experimentales, salud, sociales, jurídicas humanidades).
Representando consecuentemente una fuente informativa de
primer orden en relación con las demandas de información bibliográfica de cualquier
materia.
 El periódico, es una publicación en serie que
aparece a intervalos muy frecuentes y contiene la
última información sobre la actualidad, acompañada
a menudo por comentarios.
 Anuarios, El anuario es una publicación periódica
anual en la que, año por año, se examina la actividad
histórica compleja del año desde cierto punto de
vista.
c. Literatura gris
Mikelarena (2000) citando a Wood (1982) expresa que la literatura gris constituye “una
literatura que no se adquiere fácilmente a través de los canales habituales de venta de libros
y que, por ello, es difícil de identificar y de obtener”. (p.4). Sin embargo hoy en día dicha
información le encontramos almacenadas en bases de datos, entre estos documentos
tenemos a las tesis, las actas no publicadas de reuniones científicas, los informes, las
especificaciones técnicas, etc.
 Tesis, es un postulado que, luego de
un proceso de investigación, puede
sostenerse como una verdad factual,
o incluso científica, dependiendo del
ámbito y alcance del trabajo.
 Informes de investigación, recogen
los resultados, parciales o totales, de
los trabajos de investigación
realizados por instituciones o
empresas industriales. Constituyen
documentos únicos e irreemplazables
para tener acceso a información
sobre investigaciones.
 Actas de conferencias y congresos, contienen resúmenes y textos completos de las
ponencias y discusiones que se presentan en estos eventos.
 Recursos audiovisuales o en multimedia, vienen en una gran variedad de formatos,
sobre distintos temas. Ejemplo: filminas, diapositivas, mapas, casettes de audio o de
video, diskettes, CD-Roms, etc. (Polo, 2011)
2.1.2 . Fuentes secundarias.
Para Mikelarena (2000) son fuentes de información que derivan de las primarias o que
las describen. Contienen datos e informaciones que se refieren a las fuentes primarias o
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 11
extraídas de ellas. También Polo (2011) dice que toman como base las fuentes primarias
para comentarlas o interpretarlas.
Las fuentes secundarias para la misma Mikelarena son:
a. Las fuentes de información bibliográfica, son las que recogen referencias
bibliográficas de documentos o de fuentes de información primarias (entendiendo bajo
de concepto de referencia bibliográfica la cita de los datos bibliográficos necesarios para
identificar uno o más documentos relacionados con el tema en cuestión) y que realizan
a menudo un cierto análisis de los mismos que
conlleva una reorganización de la información que
contienen.
En este grupo se sitúan los boletines de sumarios de
revistas, las bibliografías, los boletines bibliográficos, los
boletines de resúmenes, las bases de datos
bibliográficas, los catálogos y los catálogos colectivos.
 Los boletines de sumarios de revistas, se
confeccionan en bibliotecas, centros de
documentación y hemerotecas con el objetivo de dar
a conocer los últimos números de las revistas
ingresadas en esos centros documentales por medio
de la reproducción fotocopiada y de la
encuadernación de los sumarios de tales revistas.
Ejemplo: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/WWW/anuncioswebfijos/sumariorevistas/
 Los boletines bibliográficos, son fuentes de información documentales secundarias
que se publican periódicamente cuyo contenido consiste en una relación de referencias
bibliográficas de documentos primarios que sirven para que los interesados en la
producción científica en un determinado campo del conocimiento se mantengan al día
sobre la misma. Generalmente tienen todos los datos bibliográficos del libro.
 Los boletines de resúmenes, son similares a
los boletines bibliográficos, pero con la
diferencia de que añaden sistemáticamente a
las referencias bibliográficas de los
documentos primarios breves resúmenes del
contenido de los mismos. Los resúmenes
pueden ser de diferentes tipos según su
densidad informativa: indicativos (si son de
menos de 50 palabras). Informativos (si su
extensión se sitúa entre las 100 Y las 300
palabras) y analíticos (si su amplitud oscila
entre las 300 y las 500 palabras).
 Bases de datos bibliográficas, recogen referencias bibliográficas de publicaciones
recogidas con arreglo a un criterio determinado, conteniendo dichas referencias los
elementos necesarios para describir e identificar unívocamente los correspondientes
documentos primarios a los que se refieren.
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 12
Fuente: http://www.biblioteca.mincyt.gov.ar/bases_datos_acceso_abierto.php
Tipos de bases de datos:
 Bases de datos bibliográficas sobre la producción
bibliográfica en formato de monografías.
 Bases de datos bibliográficas sobre la producción
bibliográfica en formato de artículo de revista.
 Bases de datos bibliográficas sobre la producción
bibliográfica en formato de artículo de periódico.
 Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de tesis
doctoral.
b. Las obras de referencia o también obras de consulta, son las que se reelabora de
forma sintética la información presente en los
documentos o en las fuentes de información
primarias con fines de posibilitar consultas rápidas
y no pormenorizadas acerca de una demanda
informativa puntual.
En este grupos están las enciclopedias, los
diccionarios, los manuales y los tratados,
conceptos tratados por Polo (2011).
 Diccionarios, son listados alfabéticos que definen
términos de uno o más idiomas o los de una
ciencia o materia determinada.
 Enciclopedias, suministran información esencial
en forma completa o abreviada de determinados campos del conocimiento o de la vida
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 13
práctica. De acuerdo a su contenido se dividen en generales o especializadas; de
acuerdo a su estructura se dividen en alfabéticas o temáticas; de acuerdo a su tamaño
se clasifican en tipo escritorio (1-4 volúmenes), pequeña enciclopedia (5-12 volúmenes)
y gran enciclopedia (13 volúmenes en adelante). El término volumen corresponde a una
división física del contenido efectuada por el editor, en cambio el término tomo
corresponde a una división intelectual de los temas determinado por el autor.
 Manuales, proporcionan información útil sobre temas específicos o instrucciones para el
manejo correcto de determinado producto.
2.1.3 . Fuentes terciarias
Polo (2011) sostiene que son guías para encontrar fuentes de información primaria y
secundaria.
En palabras de Gómez (2003) los instrumentos son: las bibliografías de bibliografías, los
repertorios de obras de referencia y los repertorios de bases de datos.
 Las bibliografías de bibliografías. Son obras de consulta o de estudio que describen
principalmente repertorios bibliográficos, pero también a veces, catálogos impresos de
grandes bibliotecas y otros tipos de obras de referencia (enciclopedias, repertorios
bibliográficos). Desde el puno de vista documental las bibliografías de bibliografías se
puede considerar de carácter terciario, ya que nos remiten a obras que nos remiten a
otras.
Fuente: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaClasificacionMaterias.html?Ref=01
Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT
Dr. Oscar López Regalado 14
 Los repertorios de obras de referencia. Son obras que recogen una amplia tipología
de obras de referencia de información inmediata y media, automatizadas e impresas.
Asimismo Gómez (2003) citando a Josefa Sabor considera que son listas bibliográficas
en la que divididas en grandes
grupos aparecen enumeradas
las principales obras de
referencia, no sólo de carácter
general, sino también para las
distintas especialidades.
 Los repertorios de bases de
datos. Se trata de directorios
de bases de datos,
incluyéndose información
referencial de las mismas.
Fuente: www.ctaactividades.blogspot.com
Referencias Bibliográficas
Azuara, N., Cardel, R. y Domínguez, M. (s.f.). El Libro. México: Universidad de Veracruz.
Basulado, H. R. y Gómez, G. Y. (2001). Curso introductorio de técnicas de estudio y de
procesamiento de información. Argentina: Universidad Nacional de San Juan.
Recuperado de
http://books.google.com.pe/books?id=TVIkhSHQRosC&printsec=frontcover&hl=en#v=
onepage&q&f=false
Gómez, D. (2003). Fuentes de información bibliográfica: Catálogos de bibliotecas y bases de
datos. España: Universidad de Granada. Recuperado de
http://www.ugr.es/~jologon/metodos/PDF/articulo_fuentes_infor.pdf
Mikelarena, F. (2000). Fuentes de información bibliográfica para la investigación en historia
moderna y contemporánea. (21), Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150032
Mikelarena, F. (2002). Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas
vasconavarros. España: Recuperado de
http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/47079091.pdf
Polo, M. (2011). Para Entender el Mundo de la Información. La Sierra University. California,
Estados Unidos: Recuperado de
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=9&ida=28&art=1&ademas=1011
Valderrama, M. (2005). Bibliotecas del futuro: II Jornadas Nacionales de Bibliotecas
Universitarias. Trujillo, Perú: Recuperado de http://www.altamira-
peru.org/docs/MILAGROS%20VALDERRAMA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Andy Yasig
 
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos  de la investigacionTécnicas , recursos y procedimientos  de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacionSandy De La Ossa
 
Investigación documental, de campo y experimental
Investigación documental, de campo y experimentalInvestigación documental, de campo y experimental
Investigación documental, de campo y experimental
daniel rocha ornelas
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
natali machado parra
 
Caracteristicas y pasos para la encuesta
Caracteristicas y pasos para la encuestaCaracteristicas y pasos para la encuesta
Caracteristicas y pasos para la encuesta
KESepeda
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
Herbert Cosio Dueñas
 
Las referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficasLas referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas
Gab Mchn
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaAriel Barrios
 
Cita directa e indirecta
Cita directa e indirecta Cita directa e indirecta
Cita directa e indirecta
Lmichelle_1129
 
Búsqueda y Fuentes de información
Búsqueda y Fuentes de informaciónBúsqueda y Fuentes de información
Búsqueda y Fuentes de informaciónvannacm
 
Ejemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasEjemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasAuroraGT
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
Alexa' Ovalles
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
Andres Octavo
 
Ficha bibliográfica web
Ficha bibliográfica webFicha bibliográfica web
Ficha bibliográfica web
RinesiMarianaMitre
 
Linea del Tiempo de la Historia de la Escritura
Linea del Tiempo de la Historia de la EscrituraLinea del Tiempo de la Historia de la Escritura
Linea del Tiempo de la Historia de la EscrituraAndrea Sánchez
 
Marco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño MetodológicoMarco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño Metodológico
Tatiana González P
 
Taller de redaccion cientifica
Taller de redaccion cientificaTaller de redaccion cientifica
Taller de redaccion cientifica
William A De Jimenez
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAUPAEP
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
 
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos  de la investigacionTécnicas , recursos y procedimientos  de la investigacion
Técnicas , recursos y procedimientos de la investigacion
 
Investigación documental, de campo y experimental
Investigación documental, de campo y experimentalInvestigación documental, de campo y experimental
Investigación documental, de campo y experimental
 
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y Secundarias
 
Caracteristicas y pasos para la encuesta
Caracteristicas y pasos para la encuestaCaracteristicas y pasos para la encuesta
Caracteristicas y pasos para la encuesta
 
Ii. investigaciones mixtas
Ii. investigaciones  mixtasIi. investigaciones  mixtas
Ii. investigaciones mixtas
 
Las referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficasLas referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografía
 
Cita directa e indirecta
Cita directa e indirecta Cita directa e indirecta
Cita directa e indirecta
 
Búsqueda y Fuentes de información
Búsqueda y Fuentes de informaciónBúsqueda y Fuentes de información
Búsqueda y Fuentes de información
 
Ejemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasEjemplos de reseñas
Ejemplos de reseñas
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
 
Ficha bibliográfica web
Ficha bibliográfica webFicha bibliográfica web
Ficha bibliográfica web
 
Linea del Tiempo de la Historia de la Escritura
Linea del Tiempo de la Historia de la EscrituraLinea del Tiempo de la Historia de la Escritura
Linea del Tiempo de la Historia de la Escritura
 
Marco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño MetodológicoMarco teórico y Diseño Metodológico
Marco teórico y Diseño Metodológico
 
Taller de redaccion cientifica
Taller de redaccion cientificaTaller de redaccion cientifica
Taller de redaccion cientifica
 
Fichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APAFichas bibliográficas: APA
Fichas bibliográficas: APA
 

Destacado

Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
ikled
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
Carlos Alberto Estrada García
 
Partes del libro
Partes del libroPartes del libro
Partes del libroleivarami
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
Martín Acosta
 
Los libros, sus partes y tipos
Los libros, sus partes y tiposLos libros, sus partes y tipos
Los libros, sus partes y tipos
Leer es Divertido Taller de Lectura y Reciclaje
 

Destacado (6)

Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
El proceso de redaccion
El proceso de redaccionEl proceso de redaccion
El proceso de redaccion
 
Partes del libro
Partes del libroPartes del libro
Partes del libro
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
 
El libro y sus partes
El libro y sus partesEl libro y sus partes
El libro y sus partes
 
Los libros, sus partes y tipos
Los libros, sus partes y tiposLos libros, sus partes y tipos
Los libros, sus partes y tipos
 

Similar a El libro y fuentes de información

Presentacion compu
Presentacion compuPresentacion compu
Presentacion compuPedroTL
 
DEFINIENDO LAS CIENCIAS DE LA INFORMACION
DEFINIENDO LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIONDEFINIENDO LAS CIENCIAS DE LA INFORMACION
DEFINIENDO LAS CIENCIAS DE LA INFORMACION
ANGELICA BAUTISTA
 
La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
rpclaudia
 
Trabajo Fundamentos CIDBA
Trabajo Fundamentos CIDBATrabajo Fundamentos CIDBA
Trabajo Fundamentos CIDBA
alexander
 
Trabajo ciencias de la informacion
Trabajo ciencias de la informacionTrabajo ciencias de la informacion
Trabajo ciencias de la informacionPItsalom
 
Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]
Haz Merkdo De Garcia
 
Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5
Haz Merkdo De Garcia
 
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdfLECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
JhenOlivera
 
Tema 2 ciencia de la información, bibliotecología, documentación y archivística
Tema 2 ciencia de la información, bibliotecología, documentación y archivísticaTema 2 ciencia de la información, bibliotecología, documentación y archivística
Tema 2 ciencia de la información, bibliotecología, documentación y archivística
jccubidesf
 
Ciencia de la informacion bibliotecologia-documentacion-archivistica
Ciencia de la informacion bibliotecologia-documentacion-archivisticaCiencia de la informacion bibliotecologia-documentacion-archivistica
Ciencia de la informacion bibliotecologia-documentacion-archivistica
Gustavo Giraldo Sanchez
 
U1 l1reflexionessobredocumento
U1 l1reflexionessobredocumentoU1 l1reflexionessobredocumento
U1 l1reflexionessobredocumento
Aminah Sivira
 
Primer momento Trabajo en grupo
Primer momento Trabajo en grupoPrimer momento Trabajo en grupo
Primer momento Trabajo en grupo
juan camilo carabali ospina
 
Ciencia de la información
Ciencia de la informaciónCiencia de la información
Ciencia de la información
Natalia Fernàndez
 
Taller 1 fundamentos_cidba
Taller 1 fundamentos_cidbaTaller 1 fundamentos_cidba
Taller 1 fundamentos_cidba
Yeimy Paola Rodriguez
 
Hablemos de ciencias de la información.pptx
Hablemos de  ciencias de la información.pptxHablemos de  ciencias de la información.pptx
Hablemos de ciencias de la información.pptx
Yílber Linares
 
Trabajo de cidba
Trabajo de cidbaTrabajo de cidba
Trabajo de cidba
LOLY LUZ AYALA MONTALVO
 

Similar a El libro y fuentes de información (20)

Presentacion compu
Presentacion compuPresentacion compu
Presentacion compu
 
DEFINIENDO LAS CIENCIAS DE LA INFORMACION
DEFINIENDO LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIONDEFINIENDO LAS CIENCIAS DE LA INFORMACION
DEFINIENDO LAS CIENCIAS DE LA INFORMACION
 
La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
Trabajo Fundamentos CIDBA
Trabajo Fundamentos CIDBATrabajo Fundamentos CIDBA
Trabajo Fundamentos CIDBA
 
Trabajo ciencias de la informacion
Trabajo ciencias de la informacionTrabajo ciencias de la informacion
Trabajo ciencias de la informacion
 
Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]Taller slideshare grupal[1]
Taller slideshare grupal[1]
 
Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5Taller slideshare GRUPO 5
Taller slideshare GRUPO 5
 
Historia del libro
Historia del libroHistoria del libro
Historia del libro
 
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdfLECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
LECTURA 01 - TECNICA DEL FICHAJE.pdf
 
Tema 2 ciencia de la información, bibliotecología, documentación y archivística
Tema 2 ciencia de la información, bibliotecología, documentación y archivísticaTema 2 ciencia de la información, bibliotecología, documentación y archivística
Tema 2 ciencia de la información, bibliotecología, documentación y archivística
 
Ciencia de la informacion bibliotecologia-documentacion-archivistica
Ciencia de la informacion bibliotecologia-documentacion-archivisticaCiencia de la informacion bibliotecologia-documentacion-archivistica
Ciencia de la informacion bibliotecologia-documentacion-archivistica
 
U1 l1reflexionessobredocumento
U1 l1reflexionessobredocumentoU1 l1reflexionessobredocumento
U1 l1reflexionessobredocumento
 
Primer momento Trabajo en grupo
Primer momento Trabajo en grupoPrimer momento Trabajo en grupo
Primer momento Trabajo en grupo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ciencia de la información
Ciencia de la informaciónCiencia de la información
Ciencia de la información
 
Taller 1 fundamentos_cidba
Taller 1 fundamentos_cidbaTaller 1 fundamentos_cidba
Taller 1 fundamentos_cidba
 
Hablemos de ciencias de la información.pptx
Hablemos de  ciencias de la información.pptxHablemos de  ciencias de la información.pptx
Hablemos de ciencias de la información.pptx
 
Trabajo de cidba
Trabajo de cidbaTrabajo de cidba
Trabajo de cidba
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 

Más de Oscar López Regalado

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parteSoftware educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parte
Oscar López Regalado
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
Oscar López Regalado
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Oscar López Regalado
 
Estilo chicago
Estilo chicagoEstilo chicago
Estilo chicago
Oscar López Regalado
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
Oscar López Regalado
 
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regaladoTesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Oscar López Regalado
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
Oscar López Regalado
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
Oscar López Regalado
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Oscar López Regalado
 
Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
Oscar López Regalado
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Oscar López Regalado
 
El módem y las comunicaciones
El módem y las comunicacionesEl módem y las comunicaciones
El módem y las comunicaciones
Oscar López Regalado
 
Sistema de-informacion
Sistema de-informacionSistema de-informacion
Sistema de-informacion
Oscar López Regalado
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
Oscar López Regalado
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
Oscar López Regalado
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Oscar López Regalado
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
Oscar López Regalado
 

Más de Oscar López Regalado (20)

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parte
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
 
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parteSoftware educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parte
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Estilo chicago
Estilo chicagoEstilo chicago
Estilo chicago
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
 
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regaladoTesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
 
El módem y las comunicaciones
El módem y las comunicacionesEl módem y las comunicaciones
El módem y las comunicaciones
 
Sistema de-informacion
Sistema de-informacionSistema de-informacion
Sistema de-informacion
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 

El libro y fuentes de información

  • 1. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 1 EL LIBRO Considerando a Azuara, Cardel y Domínguez (s.f.) quienes expresan que desde tiempos remotos el hombre tuvo la necesidad de plasmar en un objeto sus ideas y sensaciones. Ha escrito en barro, en piedra, en pieles, en papiro. Si bien los medios técnicos han evolucionado considerablemente la forma de hacer libros, el método de trabajo, las operaciones básicas no distan mucho de los alcanzados en el siglo XV. Sin embargo en la actualidad la aplicación de la informática en el tratamiento de los textos no solo hace más rápida y barata la composición, sino que permite la conservación y utilización de datos en memoria. La transformación del mundo de la edición se ha transformado profundamente en los últimos cuarenta años merced a los avances tecnológicos y científicos. A continuación veamos algunas definiciones de Libro desde diferentes puntos de vista:  El libro es una reunión de muchas hojas de papel, impresas, cosidas o encuadernadas juntas, formando un volumen, con cubiertas de papel, cartón, tela o piel.  Robert Escarpit (1964) citado por Azuara, Cardel y Domínguez (s.f.), conceptualiza: … el libro es el instrumento más sencillo que, a partir de un punto dado, es capaz de liberar una multitud de sonidos, de imágenes, de sentimientos, de ideas, de elementos de información, abriéndoles las puertas del tiempo y el espacio, y luego, junto a otros libros, encauzar estos elementos difusos hacia una multitud de otro puntos dispersos, a través de los siglos y los continentes, en una infinidad de combinaciones. (p. 2).  Pese al adelanto de las nuevas tecnologías el libro, seguirá siendo durante el próximo siglo, el medio por el que el hombre deja constancia y transmite sus ideas, su pensamiento, su creencia, su idiosincrasia, en fin, su cultura (Basualdo y Gómez, 2001). Azuara, Cardel y Domínguez (s.f.) considera que el libro puedes ser estudiado estructuralmente desde dos puntos de vista “el funcional” y como “objeto”. 1. Desde el punto de vista funcional. el libro es un instrumento para transmitir información y conocimiento. La función del libro es transmitir un contenido para generar un diálogo entre el autor y el lector, aunque formalmente establece una comunicación de una sola vía. a. Anteportada, falsa portada o portadilla. Primera página impresa del libro, en la que sólo se hace constar el título de la obra, generalmente sin subtítulo aunque esta lo lleve. Algunos libros, generalmente de escasa importancia, no llevan la anteportada.
  • 2. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 2 b. Portada. Contiene parte de los datos a partir de los cuales se elabora la ficha bibliográfica: nombre completo del autor o autores, título, subtítulos, nombre o logotipo de la casa editora. c. Contraportada o página legal. Esta página va detrás de la portada. En ella se imprimen todos los datos que por ley debe llevar un libro: Derechos de autor, información relativa a la edición original, fecha de publicación, nombre y domicilio de la casa editora, numero de ISBN (International Standard Book Number) del Instituto Nacional de Derecho de Autor, que constituye una forma única de identificar la publicación en todo el mundo, y finalmente los derechos reservados o copyright. d. Prólogo o Prefacio: Es la parte en la que el autor, u otra persona, expone el tema del libro, los motivos que lo indujeron a escribirlo, etc. e. Texto o cuerpo de la obra. Es el cuerpo escrito del libro. Pueden formar parte de este cuerpo, ilustraciones de diversos tipos. f. Bibliografía. Es la relación de fuentes documentales consultadas por el autor para la realización de su obra. g. Glosario. Es la relación de palabras o expresiones científicas y técnicas, con sus respectivas definiciones, empleadas en la obra.
  • 3. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 3 h. Índices. Es la lista del contenido del libro y la indicación del número de página donde inicia cada uno de ellos. i. Colofón: es la última página de un libro, en ella se asienta el nombre y la dirección de la imprenta, la fecha y el número de ejemplares de los que consta la edición. 2. Desde el punto de vista objeto. Como objeto, el libro es considerado como un conjunto de hojas unidas o pegadas mediante algún procedimiento de encuadernación. Es un objeto elaborado, que posee diversas partes entre las cuales se destacan las siguientes: a. Cabeza. Es la parte superior del libro incluida pastas y hojas. Cabeza
  • 4. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 4 b. Pie. Es la parte inferior del libro, incluida pastas y hojas. c. Lomo. Es la parte que une las tapas del libro, puede haber lomo recto o redondo. d. Frente. Es la parte o puesta al lomo, incluida pasta y hojas. Pie Lomo Frente
  • 5. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 5 e. Tapas. Cubren al libro, hay dos partes: anterior y posterior. f. Cantos. Son los bordes superior, inferior y de frente del libro, comprende únicamente las hojas. g. Costillas. Elemento decorativo del lomo. h. Casillas. Espacio intermedio entre costillas. Tapa Posterior Tapa Anterior Canto de cabeza Canto de pie Canto de pie
  • 6. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 6 i. Tejuelo. Pequeño trozo de piel, papel que se pega en el lomo. j. Cuerpo del libro. Conjunto de hojas pegadas o cosidas. k. Cañuelas. Es el canal entre las pastas y el lomo, que permite abrir y cerrar el libro. Costilla Casillas Casillas Cañuela posterior Cañuela anterior
  • 7. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 7 l. Cofia. Parte que sobra del lomo en la parte superior e inferior del libro, de cabeza y de pie. m. Guarda. Hoja suelta que une la tapa con el cuerpo del libro, y sirve para la protección de las páginas interiores, hay anterior y posterior. n. Contraguarda. Guarda que está pegada a la contratapa: las contraguardas pueden ser anteriores y posteriores. o. Contratapa. Cara interna de las tapas, lugar donde se pegan las contraguardas, hay anterior y posterior. p. Camisa.-Es la envoltura suelta que cubre al libro. q. Solapa.-Es la prolongación lateral de la camisa y que se dobla hacia adentro. Cofia Contraguarda anterior Contratapa anterior Guarda anterior Solapa Camisa
  • 8. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 8 FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Bibliotecas físicas y bibliotecas virtuales Valderrama (2005) considera a las bibliotecas físicas, como su nombre lo indica, requieren de un lugar físico para funcionar, en el que se prestan los diferentes servicios, y al cual deben desplazarse los usuarios de la comunidad que atienden. La biblioteca virtual, sin embargo, no tiene un lugar definido, su lugar es el ciberespacio, y puede ser consultado en cualquier momento y desde cualquier lugar, para lo cual, el interesado, debe poseer conexión a Internet, y en caso de ser necesario, deberá autenticarse como miembro de la comunidad, para acceder a los servicios que esta presta. La dirección electrónica de USAT es http://www.usat.edu.pe/usat/biblioteca-usat/ Fuente: http://www.usat.edu.pe/usat/biblioteca-usat/ En la actualidad, las bibliotecas, tienen disponibles colecciones y servicios físicos y virtuales, con el ánimo de atender sus diferentes tipos de usuarios y las necesidades de estos, por ejemplo, los usuarios de las áreas de humanidades, prefieren los físicos, los usuarios de ciencias sociales, utilizan tanto los físicos como los virtuales, mientras que los de ciencias puras y aplicadas, prefieren los virtuales; contrario a lo que muchos consideran, los estudiantes de pregrado continúan prefiriendo para su estudio e investigación, la biblioteca física. Los usuarios de las bibliotecas universitarias, al momento de iniciar su investigación, se dirigen directamente al computador, bien sea para consultar el catálogo electrónico de la biblioteca u otras bases de datos especializadas, pueden visitar el repositorio www.ctaactividades.blogspot.com o en su defecto un buscador en Internet.
  • 9. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 9 2. Fuentes de Información. Polo (2011) expresa que el "chisme" se define como información o rumor escuchado de otra persona. Hasta cierto punto, la autenticidad de la información depende de la fuente de esa información. Esa es una de las razones por las cuales, en el proceso de comunicar la información, es importante conocer la fuente. Con frecuencia la información que proviene directamente de la fuente donde se generó se considera más confiable. Una de las formas en que se caracteriza la información es mediante los conceptos de fuente primaria, fuente secundaria y fuente terciaria. En las diferentes disciplinas, el significado de estos tipos de fuentes no es exactamente el mismo. En este sentido Mikelarena (2000) citando a Villaseñor (1998) con el término de fuentes de información se conocen “todos aquellos instrumentos y recursos que sirven para satisfacer las necesidades de información a cualquier persona, se hayan creado o no con ese fin y sean utilizados directamente o por un profesional de la información como intermediario”.( p. 1). 2.1 . Clasificación de las Fuentes de Información. Las fuentes de información documentales pueden clasificarse, según el contenido del documento y el carácter del mensaje informativo presente en el mismo, en tres grandes categorías: fuentes de información documentales primarias, fuentes de información documentales secundarias y fuentes de información documentales terciarias. El orden de búsqueda de estas fuentes según Mikelarena (2000) y Gómez (2003) es el siguiente: 2.1.1 . Fuentes primarias. Polo (2011) considera a las fuentes primarias u originales como la materia prima de la investigación y son los puntos donde aparece la información original que proviene directamente de la investigación o del pensamiento del autor. Entre las fuentes primarias tal como sostiene Mikelarena (2000) están las monografías, publicaciones en serie y literatura gris. a. Las Monografías Vega (1995) citado por Mikelarena (2000) define a la monografía como “el estudio especifico sobre un tema concreto dentro de una disciplina o materia, que agota dicho tema en sí mismo, es decir, que no tiene propósito de continuación e impreso en uno o muy pocos volúmenes”. (p.2). Las monografías se publican en formato de libro cuando tiene más de 48 páginas que constituyen unas unidades bibliográficas. b. Publicaciones en serie Son las publicaciones, impresas o no, editadas en fascículos o volúmenes sucesivos numerados secuencialmente (con números o indicaciones cronológicas) destinados a continuar apareciendo indefinidamente, cualquiera que sea su periodicidad. Entre las publicaciones en serie tenemos:
  • 10. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 10  Las revistas, es una publicación en serie que trata generalmente de una o más materias específicas y contiene información general e información científica y técnica. Es preciso recalcar que, tal y como han señalado numerosos autores, las revistas de contenidos científicos han constituido históricamente y constituyen aún en nuestros días la principal fuente de información primaria en cuestión de ciencia (ciencias experimentales, salud, sociales, jurídicas humanidades). Representando consecuentemente una fuente informativa de primer orden en relación con las demandas de información bibliográfica de cualquier materia.  El periódico, es una publicación en serie que aparece a intervalos muy frecuentes y contiene la última información sobre la actualidad, acompañada a menudo por comentarios.  Anuarios, El anuario es una publicación periódica anual en la que, año por año, se examina la actividad histórica compleja del año desde cierto punto de vista. c. Literatura gris Mikelarena (2000) citando a Wood (1982) expresa que la literatura gris constituye “una literatura que no se adquiere fácilmente a través de los canales habituales de venta de libros y que, por ello, es difícil de identificar y de obtener”. (p.4). Sin embargo hoy en día dicha información le encontramos almacenadas en bases de datos, entre estos documentos tenemos a las tesis, las actas no publicadas de reuniones científicas, los informes, las especificaciones técnicas, etc.  Tesis, es un postulado que, luego de un proceso de investigación, puede sostenerse como una verdad factual, o incluso científica, dependiendo del ámbito y alcance del trabajo.  Informes de investigación, recogen los resultados, parciales o totales, de los trabajos de investigación realizados por instituciones o empresas industriales. Constituyen documentos únicos e irreemplazables para tener acceso a información sobre investigaciones.  Actas de conferencias y congresos, contienen resúmenes y textos completos de las ponencias y discusiones que se presentan en estos eventos.  Recursos audiovisuales o en multimedia, vienen en una gran variedad de formatos, sobre distintos temas. Ejemplo: filminas, diapositivas, mapas, casettes de audio o de video, diskettes, CD-Roms, etc. (Polo, 2011) 2.1.2 . Fuentes secundarias. Para Mikelarena (2000) son fuentes de información que derivan de las primarias o que las describen. Contienen datos e informaciones que se refieren a las fuentes primarias o
  • 11. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 11 extraídas de ellas. También Polo (2011) dice que toman como base las fuentes primarias para comentarlas o interpretarlas. Las fuentes secundarias para la misma Mikelarena son: a. Las fuentes de información bibliográfica, son las que recogen referencias bibliográficas de documentos o de fuentes de información primarias (entendiendo bajo de concepto de referencia bibliográfica la cita de los datos bibliográficos necesarios para identificar uno o más documentos relacionados con el tema en cuestión) y que realizan a menudo un cierto análisis de los mismos que conlleva una reorganización de la información que contienen. En este grupo se sitúan los boletines de sumarios de revistas, las bibliografías, los boletines bibliográficos, los boletines de resúmenes, las bases de datos bibliográficas, los catálogos y los catálogos colectivos.  Los boletines de sumarios de revistas, se confeccionan en bibliotecas, centros de documentación y hemerotecas con el objetivo de dar a conocer los últimos números de las revistas ingresadas en esos centros documentales por medio de la reproducción fotocopiada y de la encuadernación de los sumarios de tales revistas. Ejemplo: http://www.postgrado.unesr.edu.ve/WWW/anuncioswebfijos/sumariorevistas/  Los boletines bibliográficos, son fuentes de información documentales secundarias que se publican periódicamente cuyo contenido consiste en una relación de referencias bibliográficas de documentos primarios que sirven para que los interesados en la producción científica en un determinado campo del conocimiento se mantengan al día sobre la misma. Generalmente tienen todos los datos bibliográficos del libro.  Los boletines de resúmenes, son similares a los boletines bibliográficos, pero con la diferencia de que añaden sistemáticamente a las referencias bibliográficas de los documentos primarios breves resúmenes del contenido de los mismos. Los resúmenes pueden ser de diferentes tipos según su densidad informativa: indicativos (si son de menos de 50 palabras). Informativos (si su extensión se sitúa entre las 100 Y las 300 palabras) y analíticos (si su amplitud oscila entre las 300 y las 500 palabras).  Bases de datos bibliográficas, recogen referencias bibliográficas de publicaciones recogidas con arreglo a un criterio determinado, conteniendo dichas referencias los elementos necesarios para describir e identificar unívocamente los correspondientes documentos primarios a los que se refieren.
  • 12. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 12 Fuente: http://www.biblioteca.mincyt.gov.ar/bases_datos_acceso_abierto.php Tipos de bases de datos:  Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de monografías.  Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de artículo de revista.  Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de artículo de periódico.  Bases de datos bibliográficas sobre la producción bibliográfica en formato de tesis doctoral. b. Las obras de referencia o también obras de consulta, son las que se reelabora de forma sintética la información presente en los documentos o en las fuentes de información primarias con fines de posibilitar consultas rápidas y no pormenorizadas acerca de una demanda informativa puntual. En este grupos están las enciclopedias, los diccionarios, los manuales y los tratados, conceptos tratados por Polo (2011).  Diccionarios, son listados alfabéticos que definen términos de uno o más idiomas o los de una ciencia o materia determinada.  Enciclopedias, suministran información esencial en forma completa o abreviada de determinados campos del conocimiento o de la vida
  • 13. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 13 práctica. De acuerdo a su contenido se dividen en generales o especializadas; de acuerdo a su estructura se dividen en alfabéticas o temáticas; de acuerdo a su tamaño se clasifican en tipo escritorio (1-4 volúmenes), pequeña enciclopedia (5-12 volúmenes) y gran enciclopedia (13 volúmenes en adelante). El término volumen corresponde a una división física del contenido efectuada por el editor, en cambio el término tomo corresponde a una división intelectual de los temas determinado por el autor.  Manuales, proporcionan información útil sobre temas específicos o instrucciones para el manejo correcto de determinado producto. 2.1.3 . Fuentes terciarias Polo (2011) sostiene que son guías para encontrar fuentes de información primaria y secundaria. En palabras de Gómez (2003) los instrumentos son: las bibliografías de bibliografías, los repertorios de obras de referencia y los repertorios de bases de datos.  Las bibliografías de bibliografías. Son obras de consulta o de estudio que describen principalmente repertorios bibliográficos, pero también a veces, catálogos impresos de grandes bibliotecas y otros tipos de obras de referencia (enciclopedias, repertorios bibliográficos). Desde el puno de vista documental las bibliografías de bibliografías se puede considerar de carácter terciario, ya que nos remiten a obras que nos remiten a otras. Fuente: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaClasificacionMaterias.html?Ref=01
  • 14. Metodología del Trabajo Intelectual (2016) - USAT Dr. Oscar López Regalado 14  Los repertorios de obras de referencia. Son obras que recogen una amplia tipología de obras de referencia de información inmediata y media, automatizadas e impresas. Asimismo Gómez (2003) citando a Josefa Sabor considera que son listas bibliográficas en la que divididas en grandes grupos aparecen enumeradas las principales obras de referencia, no sólo de carácter general, sino también para las distintas especialidades.  Los repertorios de bases de datos. Se trata de directorios de bases de datos, incluyéndose información referencial de las mismas. Fuente: www.ctaactividades.blogspot.com Referencias Bibliográficas Azuara, N., Cardel, R. y Domínguez, M. (s.f.). El Libro. México: Universidad de Veracruz. Basulado, H. R. y Gómez, G. Y. (2001). Curso introductorio de técnicas de estudio y de procesamiento de información. Argentina: Universidad Nacional de San Juan. Recuperado de http://books.google.com.pe/books?id=TVIkhSHQRosC&printsec=frontcover&hl=en#v= onepage&q&f=false Gómez, D. (2003). Fuentes de información bibliográfica: Catálogos de bibliotecas y bases de datos. España: Universidad de Granada. Recuperado de http://www.ugr.es/~jologon/metodos/PDF/articulo_fuentes_infor.pdf Mikelarena, F. (2000). Fuentes de información bibliográfica para la investigación en historia moderna y contemporánea. (21), Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150032 Mikelarena, F. (2002). Bases de datos bibliográficas para la investigación en temas vasconavarros. España: Recuperado de http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/47079091.pdf Polo, M. (2011). Para Entender el Mundo de la Información. La Sierra University. California, Estados Unidos: Recuperado de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=1&idSubX=9&ida=28&art=1&ademas=1011 Valderrama, M. (2005). Bibliotecas del futuro: II Jornadas Nacionales de Bibliotecas Universitarias. Trujillo, Perú: Recuperado de http://www.altamira- peru.org/docs/MILAGROS%20VALDERRAMA.pdf