SlideShare una empresa de Scribd logo
El Asombro
La lechuza de Atenea y la ciencia.

Los griegos tomaron la lechuza como símbolo de la filosofía, porque sólo pueden ser
sabios quienes se asombran ante el mundo, como parece hacerlo ella con sus ojos tan
abiertos continuamente. Por eso la representaban junto a Atenea, la diosa de la
sabiduría, como siguieron haciendo los romanos con Minerva. Para Ortega y Gasset,
podría simbolizar también a la ciencia, surgida siempre del intento de responder a
preguntas que nadie puede hacerse sin sentir antes sorpresa y fascinación ante las cosas.
Sin duda estaría de acuerdo Einstein, para quien la experiencia del misterio del mundo
era la más maravillosa que se pueda sentir, como expresaba en su frase: [“la experiencia
más bella y profunda que puede tener el hombre es el sentido de lo misterioso…
percibir que tras lo que podemos experimentar, se oculta algo asequible a nuestro
espíritu, algo cuya belleza y sublimidad se alcanza sólo indirectamente y a modo de
pálido reflejo, es religiosidad”. 1 ]
        Esto puede parecer extraño a muchos, pues pervive todavía la creencia
decimonónica de que la ciencia, al reducirlo todo a reglas y números, ha matado la
maravilla del mundo. Desde esa percepción, no hay nada de qué asombrarse: sabemos
muy bien cómo son las cosas y por qué se comportan así desde que se han descubierto
las leyes básicas de la materia –faltan algunas, pero acabarán por ser conocidas antes o
después, seguramente pronto-. No cabe ya la sorpresa.
        Hay dos posturas intelectuales sobre las que se apoya esa visión desencantada
del mundo: el mecanicismo y el positivismo. Por un lado, los grades éxitos de la
astronomía del XIX convencieron a muchos de que ya teníamos la clave absoluta del
comportamiento de la materia: todo parecía seguir las bellas y eficaces leyes del
movimiento descubiertas por Newton. Si bien era difícil a veces aplicarlas
efectivamente a situaciones complicadas, eso parecía tan sólo una cuestión técnica,
resoluble en el futuro con el descubrimiento de mejores métodos matemáticos. Ya eran
conocidas las leyes fundamentales: a la naturaleza no le quedaba ya ninguna carta bajo
la manga.
        Las posturas positivistas tampoco dejan lugar para el asombro; según ellas el
mundo es así y no hay nada más. El orden y el desorden son meras invenciones
humanas, útiles para clasificar los datos de la experiencia, las ideas tales como armonía
de las leyes naturales no tienen ningún sentido.
        Pero, incluso desde cualquiera de estos dos puntos de vista, hay que admitir que
el mundo o nuestras observaciones sobre él obedecen leyes o siguen pautas simples y no
sabemos por qué. Más aún: no tenemos ni la menor idea. Una primera mirada al mundo
detecta muchas regularidades: el Sol sale todos los días, los cristales de nieve son muy
parecidos aquí y allí, el agua hierve siempre a cien grados al nivel del mar, la gravedad
mantiene constante su mismo valor en cada punto del mapa y varía ligeramente de un
lugar a otro siguiendo una regla muy sencilla, los animales y plantas se parecen a sus
padres… La ciencia es capaz de reducirlas todas a esquemas básicos –las leyes de los
átomos o de la electricidad o de la herencia biológica-, pero sigue siendo sorprendente
que esas pocas leyes tengan una validez tan universal. Tanto que me parece pueril
despacharla diciendo simplemente que la idea de orden es sólo una invención humana
impuesta a la naturaleza.


1
    A. Einstein, Mis ideas y opiniones, Antoni Bosch, Barcelona, 1980, p.35
La tierra se mueve siguiendo la misma ley de la Gravitación que nos obliga a
permanecer pegados al suelo. Es algo tan familiar y habitual que parece difícil imaginar
un mundo en que ocurriese de otro modo. ¿Cómo sorprenderse de algo tan
consuetudinario? Todos hemos repetido la ley de la Gravitación Universal de Newton
en nuestros estudios, aquello de “dos cuerpos se atraen con una fuerza directamente
proporcional al producto de sus masas e inversamente al cuadrado de su distancia”. La
Tierra y el Sol se atraen igual que lo hace la Tierra y mi cuerpo o Júpiter y el Sol o
nuestra galaxia Vía Lactea y la de Andrómeda. Con un poco de matemáticas –de las
más simples- es posible deducir de esa idea cómo son las órbitas de los planetas o el
movimiento de los cuerpos en la superficie de la Tierra. En algo tan asumido que no
reparamos en lo sorprendente que es.
Muchos porqués
Pero, pesando un poco, vemos que no hay realmente una razón para que ocurra así. Yo
lo he enseñando durante muchos años y cada vez lo encuentro más prodigioso. Y no
aminora nada mi asombro el saber que esa ley de la Gravitación puede deducirse de otra
más profunda debida a Einstein, según la cual no existe ninguna fuerza entre el Sol y los
planetas, sino que estos se mueven puramente por inercia, siguiendo trayectorias de
mínima distancia en un espacio-tiempo curvado por las presencias de las masas. Muy al
contrario, eso me parece aún más portentoso, pues, ¿por qué se curva el espacio?,
¿cómo es posible que la geometría dependa de la materia?, ¿por qué siguen las masas
esas trayectorias y no otras? y, sobre todo, ¿por qué siguen una ley y no están
dominadas por el azar ciego?
        Y si de los astros o la materia inerte pasamos a la vida, la sensación de maravilla
estalla literalmente. Pues las explicaciones de los fenómenos vitales de la biología
mediante reacciones químicas resultan aún más sorprendentes. Veamos por qué.
        En una reacción química dos o más átomos se unen y forman una nueva
configuración, gracias a las fuerzas electromagnéticas atractivas entre sus electrones y
sus núcleos. Todos hemos repetido también en la escuela la ley de Coulomb, que
expresa la fuerza entre esas partículas. Es análoga a la de Newton, pero con cargas
eléctricas en vez de masas, aunque en este caso puede ser repulsiva. Ocurre además que
los electrones tienen un movimiento de rotación, el llamado spin, de manera que las
fuerzas entre ellos dependen asimismo de su spin relativo. Aunque es necesario un
cierto lenguaje técnico para expresar el detalle de esas fuerzas, sí podemos decir que,
cuando hay dos electrones, la ley es muy sencilla. Cuando hay muchos, la situación se
complica y llega a ser endemoniadamente compleja. Sin embargo, de esa enorme
acumulación de miles de electrones surgen estructuras que sirven de base a la vida.
¿Cómo puede ser que de unas fuerzas tan sencillas entre los componentes, se consiga,
mediante la agregación de muchos, hacer funcionar un hígado, que el ojo vea, que los
genes transmitan la herencia o que el cerebro piense? Algunos interpretan el quimismo
vital como una especie de degradación de la vida, al nivel de una vulgar máquina que no
puede sorprendernos por nada. Pero me parece que cabe la postura contraria,
interpretándolo más bien como un ennoblecimiento de la materia, a la que debemos ver
como una fuente de maravilla ilimitada.
        Decía Max Planck: “el progreso de la ciencia consiste en descubrir un nuevo
misterio cada vez que se cree haber aclarado una cuestión fundamental” 2 y Einstein: “lo
más incomprensible del mundo es que sea comprensible”. Pero ocurre que, en la
sociedad de hoy, mucha gente ha perdido el sentido de lo prodigioso, a pesar de que
basta, para recuperarlo, con pensar en el sistema solar o en cualquier humilde hierba.

2
    M. Planck, ¿A dónde va la ciencia?, Losada, Buenos Aires, 1961
El escritor inglés G. K. Chesterton era una persona que vivía con intensidad su
asombro ante el orden del mundo, desde su fascinación radical. Lo expresaba diciendo
“yo no doy el mundo por supuesto” 3 . O sea: no hay ninguna razón para que las cosas se
comporten necesariamente como lo hacen.
        Su autobiografía contiene muchos pasajes en los que expresa su sorpresa ante el
vivir.
        En su novela El hombre que fue Jueves, 4 un anarquista reivindica el caos y el
desorden como formas más intensas de la vida, argumentando que, si los pasajeros del
metro de Londres tienen cara de aburrimiento, ello se debe a que conocen muy bien lo
que va a ocurrir: saben qué estación seguirá a cualquier otra, que tras Sloan Square
llegará Victoria y no Baker Street. Otro personaje llamado Gabriel Syme, expresando la
postura del propio Chesterton, le contesta: “cada vez que llega un tren a su estación, el
hombre ha ganado una batalla contra el caos. El caos es aburrido: por que él un tren
podría llegar igual a Baker Street o a Bagdad… el hombre es un mago y toda su magia
consiste en que dice Victoria y resulta que llega a Victoria”. Por eso toma Martin
Gardner a Chesterton como una representación de la postura de un científico: la
naturaleza es una maga, porque consigue hacer siempre las mismas cosas. Pues
asombrarse ante el mundo, sentir satisacción y sorpresa por lo que ocurre, significa no
darlo por supuesto.


                                                                                  Fragmento tomado de:
                           Fernandez-Rañada, A., 1995, Los muchos rostros de la ciencia. Nobel pp. 93-99




3
    G. K. Chesterton, Autobiography, Sed and Ward, New Cork, 1936
4
    G. K. Chesterton, El hombre que fue jueves, Alianza, Madrid, 1987

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Física
FísicaFísica
Física
 
Historia de la física
Historia de la físicaHistoria de la física
Historia de la física
 
Ice cap21siglo xx
Ice cap21siglo xxIce cap21siglo xx
Ice cap21siglo xx
 
Mundos paralelos
Mundos paralelos Mundos paralelos
Mundos paralelos
 
R. Feynman - Electrodinamica cuantica
R. Feynman - Electrodinamica cuanticaR. Feynman - Electrodinamica cuantica
R. Feynman - Electrodinamica cuantica
 
Hacia el universo topológico
Hacia el universo topológicoHacia el universo topológico
Hacia el universo topológico
 
LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD EINSTEIN EL ESPACIO ES UNA CUESTION DE TIEMPO
LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD EINSTEIN EL ESPACIO ES UNA CUESTION DE TIEMPOLA TEORIA DE LA RELATIVIDAD EINSTEIN EL ESPACIO ES UNA CUESTION DE TIEMPO
LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD EINSTEIN EL ESPACIO ES UNA CUESTION DE TIEMPO
 
el mundo de eisntein
el mundo de eisnteinel mundo de eisntein
el mundo de eisntein
 
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laserTeoria cuantica de la radiaciones y laser
Teoria cuantica de la radiaciones y laser
 
DETRAS DE TUS BAMBALINAS PARTE 1
DETRAS DE TUS BAMBALINAS PARTE 1DETRAS DE TUS BAMBALINAS PARTE 1
DETRAS DE TUS BAMBALINAS PARTE 1
 
Tríptico física moderna eq. 5
Tríptico física moderna eq. 5Tríptico física moderna eq. 5
Tríptico física moderna eq. 5
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
Richard feynman (5partes)
Richard feynman (5partes)Richard feynman (5partes)
Richard feynman (5partes)
 
Ensayo cientifico stephen hawking
Ensayo cientifico stephen hawkingEnsayo cientifico stephen hawking
Ensayo cientifico stephen hawking
 
Santiago de Aija y el Esquivo Neutron
Santiago de Aija y el Esquivo NeutronSantiago de Aija y el Esquivo Neutron
Santiago de Aija y el Esquivo Neutron
 
Isaac newton ppt
Isaac newton pptIsaac newton ppt
Isaac newton ppt
 
Aportes Científicos
Aportes CientíficosAportes Científicos
Aportes Científicos
 
Física
FísicaFísica
Física
 
Física cuántica
Física cuánticaFísica cuántica
Física cuántica
 
DETRAS DE TUS MAMBALINAS. MATERIA Y MENTE. Parte 1
DETRAS DE TUS MAMBALINAS. MATERIA Y MENTE. Parte 1DETRAS DE TUS MAMBALINAS. MATERIA Y MENTE. Parte 1
DETRAS DE TUS MAMBALINAS. MATERIA Y MENTE. Parte 1
 

Destacado

El asombro iinico del saber filosofico
El asombro  iinico del saber filosoficoEl asombro  iinico del saber filosofico
El asombro iinico del saber filosoficountecs
 
El asombro y la dimensión estética
El asombro y la dimensión estéticaEl asombro y la dimensión estética
El asombro y la dimensión estéticaGiovana Mori Gratelly
 
28950666 origen-del-filosofar
28950666 origen-del-filosofar28950666 origen-del-filosofar
28950666 origen-del-filosofargasnatural
 
El Metodo filosofico
El Metodo filosoficoEl Metodo filosofico
El Metodo filosoficosindypao
 

Destacado (9)

El asombro iinico del saber filosofico
El asombro  iinico del saber filosoficoEl asombro  iinico del saber filosofico
El asombro iinico del saber filosofico
 
LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
 
El Asombro
El AsombroEl Asombro
El Asombro
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
El asombro y la dimensión estética
El asombro y la dimensión estéticaEl asombro y la dimensión estética
El asombro y la dimensión estética
 
28950666 origen-del-filosofar
28950666 origen-del-filosofar28950666 origen-del-filosofar
28950666 origen-del-filosofar
 
Introduccion Filosofia
Introduccion FilosofiaIntroduccion Filosofia
Introduccion Filosofia
 
Test sociometrico
Test sociometrico Test sociometrico
Test sociometrico
 
El Metodo filosofico
El Metodo filosoficoEl Metodo filosofico
El Metodo filosofico
 

Similar a El+Asombro

El hiperespacio y la teoría del todo michio kaku
El hiperespacio y la teoría del todo   michio kakuEl hiperespacio y la teoría del todo   michio kaku
El hiperespacio y la teoría del todo michio kakuRpido-Gonzalez
 
Particulas elementales
Particulas elementalesParticulas elementales
Particulas elementalesfernich1
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelosagustinc3333
 
Charla caos, complejidad e incertidumbre
Charla caos, complejidad e incertidumbreCharla caos, complejidad e incertidumbre
Charla caos, complejidad e incertidumbreAlberto González Yanes
 
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materia
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materiaPeat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materia
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materiaJuancho Santiago
 
(Con anotaciones) En busca de la Física
(Con anotaciones) En busca de la Física(Con anotaciones) En busca de la Física
(Con anotaciones) En busca de la FísicaFernando Salamero
 
Dialnet conferencia marcoesrazonablecreerendios-6250597
Dialnet conferencia marcoesrazonablecreerendios-6250597Dialnet conferencia marcoesrazonablecreerendios-6250597
Dialnet conferencia marcoesrazonablecreerendios-6250597juanpablo1382
 
Un Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaUn Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaJoanny Ibarbia Pardo
 
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humanaComo se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humanaTerezhiita Farelo
 
Forti enero 2022
Forti enero 2022Forti enero 2022
Forti enero 2022El Fortí
 
Forti enero 2022
Forti enero 2022Forti enero 2022
Forti enero 2022El Fortí
 

Similar a El+Asombro (20)

El hiperespacio y la teoría del todo michio kaku
El hiperespacio y la teoría del todo   michio kakuEl hiperespacio y la teoría del todo   michio kaku
El hiperespacio y la teoría del todo michio kaku
 
Espacio tiempo
Espacio tiempoEspacio tiempo
Espacio tiempo
 
Soy físico
Soy físicoSoy físico
Soy físico
 
Particulas elementales
Particulas elementalesParticulas elementales
Particulas elementales
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
Arana
AranaArana
Arana
 
Charla caos, complejidad e incertidumbre
Charla caos, complejidad e incertidumbreCharla caos, complejidad e incertidumbre
Charla caos, complejidad e incertidumbre
 
Qué es la física
Qué es la físicaQué es la física
Qué es la física
 
Fuera de la Ley
Fuera de la LeyFuera de la Ley
Fuera de la Ley
 
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materia
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materiaPeat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materia
Peat f-david-sincronicidad-puente-entre-mente-y-materia
 
(Con anotaciones) En busca de la Física
(Con anotaciones) En busca de la Física(Con anotaciones) En busca de la Física
(Con anotaciones) En busca de la Física
 
Dialnet conferencia marcoesrazonablecreerendios-6250597
Dialnet conferencia marcoesrazonablecreerendios-6250597Dialnet conferencia marcoesrazonablecreerendios-6250597
Dialnet conferencia marcoesrazonablecreerendios-6250597
 
Fisica cuantica y consciencia
Fisica cuantica y conscienciaFisica cuantica y consciencia
Fisica cuantica y consciencia
 
Ensayo ecologia
Ensayo ecologiaEnsayo ecologia
Ensayo ecologia
 
Un Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la EconomíaUn Enfoque Complejo de la Economía
Un Enfoque Complejo de la Economía
 
La física cuántica
La física cuánticaLa física cuántica
La física cuántica
 
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humanaComo se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
Como se explica que las matemáticas siendo un producto de la mente humana
 
1 25 124_15_148
1 25 124_15_1481 25 124_15_148
1 25 124_15_148
 
Forti enero 2022
Forti enero 2022Forti enero 2022
Forti enero 2022
 
Forti enero 2022
Forti enero 2022Forti enero 2022
Forti enero 2022
 

Más de juanalbertopadillazamora

1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.juanalbertopadillazamora
 
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1juanalbertopadillazamora
 
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3juanalbertopadillazamora
 

Más de juanalbertopadillazamora (20)

1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
1. i ntroducción a los sistemas de telecomunicaciones.
 
El Papel Del Artista
El Papel Del ArtistaEl Papel Del Artista
El Papel Del Artista
 
El Proceso Creativo
El Proceso CreativoEl Proceso Creativo
El Proceso Creativo
 
El Papel Del Contemplador
El Papel Del ContempladorEl Papel Del Contemplador
El Papel Del Contemplador
 
Matriz El Papel Del Artista
Matriz El Papel Del ArtistaMatriz El Papel Del Artista
Matriz El Papel Del Artista
 
Funcion Social De Arte
Funcion Social De ArteFuncion Social De Arte
Funcion Social De Arte
 
Cultura Y Contra Cultura Apr
Cultura Y Contra Cultura AprCultura Y Contra Cultura Apr
Cultura Y Contra Cultura Apr
 
Arte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E IdeologiaArte, PolíTica E Ideologia
Arte, PolíTica E Ideologia
 
Introduccion A Las Vanguardias
Introduccion A Las VanguardiasIntroduccion A Las Vanguardias
Introduccion A Las Vanguardias
 
Tematicasenlasmanifestacionesartisticas
TematicasenlasmanifestacionesartisticasTematicasenlasmanifestacionesartisticas
Tematicasenlasmanifestacionesartisticas
 
Resenadelepisodio Elcuervodelos Simpson
Resenadelepisodio Elcuervodelos SimpsonResenadelepisodio Elcuervodelos Simpson
Resenadelepisodio Elcuervodelos Simpson
 
Primaver
PrimaverPrimaver
Primaver
 
Poemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En MetaforasPoemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En Metaforas
 
Poema Elcuervode Edgar Allan Poe
Poema Elcuervode Edgar Allan PoePoema Elcuervode Edgar Allan Poe
Poema Elcuervode Edgar Allan Poe
 
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
Matriz Definiciones Del Arte Diferencias Y Coincidencias M 2 Act1
 
Larepresentacionenelarte
LarepresentacionenelarteLarepresentacionenelarte
Larepresentacionenelarte
 
La Metafora Y La Alegoria En El Arte
La Metafora Y La Alegoria En El ArteLa Metafora Y La Alegoria En El Arte
La Metafora Y La Alegoria En El Arte
 
Tematicasytecnicas
TematicasytecnicasTematicasytecnicas
Tematicasytecnicas
 
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
 
El Simbolo En El Arte
El Simbolo En El ArteEl Simbolo En El Arte
El Simbolo En El Arte
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

El+Asombro

  • 1. El Asombro La lechuza de Atenea y la ciencia. Los griegos tomaron la lechuza como símbolo de la filosofía, porque sólo pueden ser sabios quienes se asombran ante el mundo, como parece hacerlo ella con sus ojos tan abiertos continuamente. Por eso la representaban junto a Atenea, la diosa de la sabiduría, como siguieron haciendo los romanos con Minerva. Para Ortega y Gasset, podría simbolizar también a la ciencia, surgida siempre del intento de responder a preguntas que nadie puede hacerse sin sentir antes sorpresa y fascinación ante las cosas. Sin duda estaría de acuerdo Einstein, para quien la experiencia del misterio del mundo era la más maravillosa que se pueda sentir, como expresaba en su frase: [“la experiencia más bella y profunda que puede tener el hombre es el sentido de lo misterioso… percibir que tras lo que podemos experimentar, se oculta algo asequible a nuestro espíritu, algo cuya belleza y sublimidad se alcanza sólo indirectamente y a modo de pálido reflejo, es religiosidad”. 1 ] Esto puede parecer extraño a muchos, pues pervive todavía la creencia decimonónica de que la ciencia, al reducirlo todo a reglas y números, ha matado la maravilla del mundo. Desde esa percepción, no hay nada de qué asombrarse: sabemos muy bien cómo son las cosas y por qué se comportan así desde que se han descubierto las leyes básicas de la materia –faltan algunas, pero acabarán por ser conocidas antes o después, seguramente pronto-. No cabe ya la sorpresa. Hay dos posturas intelectuales sobre las que se apoya esa visión desencantada del mundo: el mecanicismo y el positivismo. Por un lado, los grades éxitos de la astronomía del XIX convencieron a muchos de que ya teníamos la clave absoluta del comportamiento de la materia: todo parecía seguir las bellas y eficaces leyes del movimiento descubiertas por Newton. Si bien era difícil a veces aplicarlas efectivamente a situaciones complicadas, eso parecía tan sólo una cuestión técnica, resoluble en el futuro con el descubrimiento de mejores métodos matemáticos. Ya eran conocidas las leyes fundamentales: a la naturaleza no le quedaba ya ninguna carta bajo la manga. Las posturas positivistas tampoco dejan lugar para el asombro; según ellas el mundo es así y no hay nada más. El orden y el desorden son meras invenciones humanas, útiles para clasificar los datos de la experiencia, las ideas tales como armonía de las leyes naturales no tienen ningún sentido. Pero, incluso desde cualquiera de estos dos puntos de vista, hay que admitir que el mundo o nuestras observaciones sobre él obedecen leyes o siguen pautas simples y no sabemos por qué. Más aún: no tenemos ni la menor idea. Una primera mirada al mundo detecta muchas regularidades: el Sol sale todos los días, los cristales de nieve son muy parecidos aquí y allí, el agua hierve siempre a cien grados al nivel del mar, la gravedad mantiene constante su mismo valor en cada punto del mapa y varía ligeramente de un lugar a otro siguiendo una regla muy sencilla, los animales y plantas se parecen a sus padres… La ciencia es capaz de reducirlas todas a esquemas básicos –las leyes de los átomos o de la electricidad o de la herencia biológica-, pero sigue siendo sorprendente que esas pocas leyes tengan una validez tan universal. Tanto que me parece pueril despacharla diciendo simplemente que la idea de orden es sólo una invención humana impuesta a la naturaleza. 1 A. Einstein, Mis ideas y opiniones, Antoni Bosch, Barcelona, 1980, p.35
  • 2. La tierra se mueve siguiendo la misma ley de la Gravitación que nos obliga a permanecer pegados al suelo. Es algo tan familiar y habitual que parece difícil imaginar un mundo en que ocurriese de otro modo. ¿Cómo sorprenderse de algo tan consuetudinario? Todos hemos repetido la ley de la Gravitación Universal de Newton en nuestros estudios, aquello de “dos cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente al cuadrado de su distancia”. La Tierra y el Sol se atraen igual que lo hace la Tierra y mi cuerpo o Júpiter y el Sol o nuestra galaxia Vía Lactea y la de Andrómeda. Con un poco de matemáticas –de las más simples- es posible deducir de esa idea cómo son las órbitas de los planetas o el movimiento de los cuerpos en la superficie de la Tierra. En algo tan asumido que no reparamos en lo sorprendente que es. Muchos porqués Pero, pesando un poco, vemos que no hay realmente una razón para que ocurra así. Yo lo he enseñando durante muchos años y cada vez lo encuentro más prodigioso. Y no aminora nada mi asombro el saber que esa ley de la Gravitación puede deducirse de otra más profunda debida a Einstein, según la cual no existe ninguna fuerza entre el Sol y los planetas, sino que estos se mueven puramente por inercia, siguiendo trayectorias de mínima distancia en un espacio-tiempo curvado por las presencias de las masas. Muy al contrario, eso me parece aún más portentoso, pues, ¿por qué se curva el espacio?, ¿cómo es posible que la geometría dependa de la materia?, ¿por qué siguen las masas esas trayectorias y no otras? y, sobre todo, ¿por qué siguen una ley y no están dominadas por el azar ciego? Y si de los astros o la materia inerte pasamos a la vida, la sensación de maravilla estalla literalmente. Pues las explicaciones de los fenómenos vitales de la biología mediante reacciones químicas resultan aún más sorprendentes. Veamos por qué. En una reacción química dos o más átomos se unen y forman una nueva configuración, gracias a las fuerzas electromagnéticas atractivas entre sus electrones y sus núcleos. Todos hemos repetido también en la escuela la ley de Coulomb, que expresa la fuerza entre esas partículas. Es análoga a la de Newton, pero con cargas eléctricas en vez de masas, aunque en este caso puede ser repulsiva. Ocurre además que los electrones tienen un movimiento de rotación, el llamado spin, de manera que las fuerzas entre ellos dependen asimismo de su spin relativo. Aunque es necesario un cierto lenguaje técnico para expresar el detalle de esas fuerzas, sí podemos decir que, cuando hay dos electrones, la ley es muy sencilla. Cuando hay muchos, la situación se complica y llega a ser endemoniadamente compleja. Sin embargo, de esa enorme acumulación de miles de electrones surgen estructuras que sirven de base a la vida. ¿Cómo puede ser que de unas fuerzas tan sencillas entre los componentes, se consiga, mediante la agregación de muchos, hacer funcionar un hígado, que el ojo vea, que los genes transmitan la herencia o que el cerebro piense? Algunos interpretan el quimismo vital como una especie de degradación de la vida, al nivel de una vulgar máquina que no puede sorprendernos por nada. Pero me parece que cabe la postura contraria, interpretándolo más bien como un ennoblecimiento de la materia, a la que debemos ver como una fuente de maravilla ilimitada. Decía Max Planck: “el progreso de la ciencia consiste en descubrir un nuevo misterio cada vez que se cree haber aclarado una cuestión fundamental” 2 y Einstein: “lo más incomprensible del mundo es que sea comprensible”. Pero ocurre que, en la sociedad de hoy, mucha gente ha perdido el sentido de lo prodigioso, a pesar de que basta, para recuperarlo, con pensar en el sistema solar o en cualquier humilde hierba. 2 M. Planck, ¿A dónde va la ciencia?, Losada, Buenos Aires, 1961
  • 3. El escritor inglés G. K. Chesterton era una persona que vivía con intensidad su asombro ante el orden del mundo, desde su fascinación radical. Lo expresaba diciendo “yo no doy el mundo por supuesto” 3 . O sea: no hay ninguna razón para que las cosas se comporten necesariamente como lo hacen. Su autobiografía contiene muchos pasajes en los que expresa su sorpresa ante el vivir. En su novela El hombre que fue Jueves, 4 un anarquista reivindica el caos y el desorden como formas más intensas de la vida, argumentando que, si los pasajeros del metro de Londres tienen cara de aburrimiento, ello se debe a que conocen muy bien lo que va a ocurrir: saben qué estación seguirá a cualquier otra, que tras Sloan Square llegará Victoria y no Baker Street. Otro personaje llamado Gabriel Syme, expresando la postura del propio Chesterton, le contesta: “cada vez que llega un tren a su estación, el hombre ha ganado una batalla contra el caos. El caos es aburrido: por que él un tren podría llegar igual a Baker Street o a Bagdad… el hombre es un mago y toda su magia consiste en que dice Victoria y resulta que llega a Victoria”. Por eso toma Martin Gardner a Chesterton como una representación de la postura de un científico: la naturaleza es una maga, porque consigue hacer siempre las mismas cosas. Pues asombrarse ante el mundo, sentir satisacción y sorpresa por lo que ocurre, significa no darlo por supuesto. Fragmento tomado de: Fernandez-Rañada, A., 1995, Los muchos rostros de la ciencia. Nobel pp. 93-99 3 G. K. Chesterton, Autobiography, Sed and Ward, New Cork, 1936 4 G. K. Chesterton, El hombre que fue jueves, Alianza, Madrid, 1987