SlideShare una empresa de Scribd logo
El test sociometrico
 Definición:
 Sociometría (latín socio: social, metron: medida) es la ciencia que
trata de medir cualquier relación interpersonal. Es el estudio
matemático de los caracteres psicológicos de conjuntos sociales, la
técnica experimental de los métodos cuantitativos y los resultados
obtenidos de su aplicación. Describe y mide la dinámica de grupos.
 El test sociométrico: es un instrumento que mide la organización de
los grupos sociales, a través de las respuestas de sus compañeros
sobre sus propias atracciones y rechazos. Se les pide a los sujetos de
un grupo que expresen los compañeros que prefieren y aquellos que
les disgustan.
Conceptos
 Átomo social: el individuo y su red de interrelaciones
de la que es centro. Esta red se estudia en el test
sociométrico desde dos puntos de vista: uno
centrífugo, correspondiente a los sentimientos de
atracción o rechazo en él hacia el grupo, y otro
centrípedo, correspondiente a los sentimientos de
atracción y rechazo de los otros miembros hacia él.
 Tele (griego lejos, distante): la más pequeña unidad de
sentimiento transmitida de un individuo a otro,
atracción o rechazo.
Objetivos
 Conocer :
 A los compañeros preferidos o no
aceptados
 La estructura del grupo en general
 A las pandillas o "grupitos"
 Medios con que podemos ayudar a
algunos miembros a integrarse
mejor
 Dinamismo y transformación
progresiva de los grupos
 Identificar a los líderes, a los
aislados y excluidos
 Influencia de las relaciones
profesor-líder.
 Influencia de los factores
psicosociales: inteligencia,
creatividad, intereses, actitudes,
status socioeconómico, dimensiones
familiares, en el status
socioeconómico
 Integración de los niños
considerados estudiosos por el
profesor
 Diferencias estructurales según la
edad, clase social, objetivos de los
grupos, etc.
 Las tensiones existentes en grupos
impuestos autoritariamente donde
hay grupos espontáneos
Preparación
 Solo se puede aplicar en grupos que tienen cierto
tiempo de conocerse, no en nuevos.
 El grupo debe conocerse e influirse
recíprocamente.
 Debemos conocer el tamaño del grupo, objetivos,
tiempo de existencia y tiempo transcurrido desde
la incorporación de los últimos miembros.
 Entre más grande el grupo, más complejo es su
análisis.
Criterios sociométricos
 Motivo común que arrastra a los individuos en un mismo impulso
espontáneo hacia un cierto fin. Debemos conocer este fin que persigue el
grupo en cuestión.
 Clasificación
 Sociotélicos: buscan el tele fundamentado en el valor funcional de los
miembros de un grupo y que ponen de manifiesto la estructura del
sociogrupo, esto es del grupo en función de.
 Psicotélicos: buscan el tele fundamentado en la personalidad de los
miembros de un grupo y que ponen de manifiesto la estructura del
psicogrupo, esto es de su afectividad, etc.
 Criterios ------- sociotélicos …………sociogrupo
 ------- pisicotélicos…………psicogrupo
 Psicogrupo: tamaño pequeño. Líder mantenedor del grupo. Aislados,
no escogen grupos. Difícil sustitución de los miembros.
 Sociogrupo: grupo grande. Líder modificador de grupos. Aislados,
escogen a los líderes. Fácil sustitución de los miembros.
 La elección de un criterio sociotelico o psicotelico dependerá de los
objetivos para la investigación.
 Otra clasificación:
 Criterios de autoridad: aquellos que buscan las relaciones verticales del
grupo, esto es: los jefes o líderes.
 Criterios de afinidad: aquellos que buscan las relaciones horizontales
del grupo, esto es la fraternizacion, la reciprocidad de actitudes, etc.
 Criterios --------- de autoridad…………liderazgo
---------de afinidad…………….compañerismo
Consideraciones
Numero de elecciones y rechazos: se refiere al número de respuestas
que vamos a pedir. Un número ilimitado de respuestas nos da más
información pero hace su análisis más complicad. Por esto se sugiere
pedir de 3 a 5 respuestas.
Orden por preferencia: conviene indicar a los sujetos que escriban
ordenadamente sus elecciones y rechazos empezando por los que
prefieran más o menos, para saber el peso que le dan a cada quien.
Ordenar del 1-5 o 1-3.
También es conveniente pedir los motivos o porque de las elecciones y
rechazos que dan.
Los rechazados: hay que tener cuidado con el planteamiento de esta
pregunta para que sea lo menos negativa posible o puede causar
malestar en los participantes. Ejemplo: "indica aquellos con los cuales
preferirías no....". En lugar de "indica aquellos con los cuales no
quieres..." O "indica aquellos con los cuales desearías...", “¿Qué
compañeros de clase te son menos simpáticos?”.
 La percepción: para ver lo que una persona cree que piensan los otros de él se
plantea: “¿por quién crees que has sido escogido?”, “indica quiénes piensas te han
rechazado”, “escribe quiénes crees que prefieren no estar contigo” o “¿Quiénes, a tu
juicio, no desean estar contigo?”
 Para el criterio de liderazgo se puede preguntar: “¿si tuvieras que organizar
excursiones, juegos, partidos, … ¿a quién elegirías como jefe?”, “si formaras en la
clase equipos de trabajo, ¿a quién elegirías como responsable del grupo?”
 Para el criterio de afinidad psicotélica: “si tuvieras que invitar a tu cumpleaños a
algunos de tus compañeros de clase, ¿a quiénes escogerías?”, “¿Qué compañeros de
clase te son más simpáticos?”, “¿a quiénes de tus compañeros desearías volver a
encontrar el próximo año?”
 Para el criterio de afinidad sociotélica: “¿con qué compañeros te gustaría estudiar?”,
“si formaras un equipo de trabajo, ¿con quiénes te gustaría?”
 Es recomendable que el aplicador sea alguien conocido por el grupo y que los sujetos
conozcan la finalidad del test. Pasar lista para conocer a los ausentes y que los
miembros conozcan los nombres de todos.
 Evitar que los miembros se comuniquen entre sí mientras responden el test.
 Garantizar silencio profesional y buen uso de la información.
Matriz sociométrica
 Matriz sociométrica o sociomatriz: cuadro de
doble entrada en el que el eje superior y el eje de
ordenadas llevan el nombre de los sujetos abreviado.
Se pueden agrupar por edad, sexo, condición, etc.
 Signos a utilizar: Para señalar a los rechazados se
puede usar el color rojo y para los aceptadas el azul.
Para ordenar por preferencia sirve cualquier tipo de
signo +,-,x,()
 Valores sociométricos: la cuantificación de los
criterios sociométricos investigados en un test. Los
más importantes son:
 A) En relación a los criterios sociométricos en general:
 Status de elecciones (Sp conjunto de elecciones que recibe un miembro) y de
elecciones valorizadas (Sp. val, sirve para el análisis individual de cada
miembro). Estos valores se encuentran sumando las elecciones existentes en
cada columna, se colocan debajo de la sociomatriz.
 Status de rechazos (Sn, conjunto de rechazos que recibe un miembro) y de
rechazos valorizados (Sn. val, sirve para el análisis individual de cada
miembro).
 Expansividad positiva (Ep, número de elecciones) y negativa (En, número de
rechazos). Se colocan a la derecha de la sociomatriz, se encuentran sumando
las elecciones o rechazos en cada línea.
 Elecciones recíprocas (Rp) y Rechazos recíprocos (Rn): conjunto formado por 2
teles del mismo sentido que se dirigen mutuamente dos sujetos. Se coloca
debajo o a la derecha de la sociomatriz. Se hace con el recuento de los signos.
 Oposición de sentimientos (OS): contraste entre los teles de 2 sujetos de un
grupo. A elige a B, pero éste lo rechaza. Se observan los contrastes elección-
rechazo, se señalan con un signo y se suman. Se coloca donde sea más
conveniente.
 B) Con relación a la percepción sociométrica:
 Percepción de elecciones (Pp) y de rechazo (Pn): conjunto de individuos por los
que el sujeto cree que es elegido o rechazado. Se obtiene al sumar los signos de
percepción de la columna de cada sujeto. Se encuentra debajo de la
sociomatriz.
 Percepción acertada de elecciones (PAp) y acertada de rechazo (PAn): variante
de los anteriores. Se suman las percepciones acertadas. Se suma por columnas
las casillas donde aparezca del mismo color (azul o rojo) el signo del criterio y
de la percepción sociométrica. Se coloca debajo de la sociomatriz.
 impresión de elecciones (Ip) y de rechazos (In): conjunto de miembros que
esperan ser elegidos o rechazados por el sujeto. Se mide contando los signos
positivos o negativos de percepción en la línea. Se ubica a la derecha de la
sociomatriz.
 Falsa percepción (FP): contraste entre el tele de un sujeto y la forma como es
percibido por el destinatario. A rechaza a B, pero éste cree que va ser elegido. A
elige a B, pero éste cree va a ser rechazado. Se suman las casillas en donde
aparezca de distinto color el signo del criterio y de la percepción sociométrica, o
aparezca solo el signo de la percepción sociométrica.
Interpretación de resultados
 Análisis estadístico, sociograma, análisis grupal e
individual, entrevistas.
 Sociogramas: técnica de análisis de datos que
concentra su atención en la forma en que se
establecen los vínculos sociales dentro de un
grupo cualquiera. Sociograma de las elecciones
recíprocas, de los rechazos recíprocos, de
elecciones y de rechazos.
Referencias
Arruga I Valeri, Artur. (1992). Introducción al
Test Sociométrico (5° edición). España: Editorial
Herder.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativa
Johana Peralta
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
claidy alvarez
 
Ejemplo de sociograma
Ejemplo de sociogramaEjemplo de sociograma
Ejemplo de sociograma
Juanitoaragon
 
Evaluacion del test de raven
Evaluacion del test de ravenEvaluacion del test de raven
Evaluacion del test de raven
Universidad de Málaga
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
Monica Sandoval
 
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Jessica Ferreira
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
olga Tellez Ramirez
 
Introducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidadIntroducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidad
carolazavalam
 
Silla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla calienteSilla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla caliente
luis angel zopiyatle nicanor
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
mk15194432
 
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
GLORIABOBADILLAA
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
Ruba Kiwan
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
ibeth99
 
Unidad 1 Evaluación psicológica en ambientes laborales.pdf
Unidad 1 Evaluación psicológica en ambientes laborales.pdfUnidad 1 Evaluación psicológica en ambientes laborales.pdf
Unidad 1 Evaluación psicológica en ambientes laborales.pdf
ValeriaPacheco60
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
Aldo Romero
 
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Maria E. Panzarelli R.
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
Luis Avila Grijalva Altamirano
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
Chapingo Autonomous University
 

La actualidad más candente (20)

Modelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativaModelos de intervencion en orientacion educativa
Modelos de intervencion en orientacion educativa
 
La Observación y la Entrevista
La Observación y la EntrevistaLa Observación y la Entrevista
La Observación y la Entrevista
 
Ejemplo de sociograma
Ejemplo de sociogramaEjemplo de sociograma
Ejemplo de sociograma
 
Evaluacion del test de raven
Evaluacion del test de ravenEvaluacion del test de raven
Evaluacion del test de raven
 
Carl Rogers
Carl RogersCarl Rogers
Carl Rogers
 
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
Psicoanalis y la Educación. Teoria del aprendizaje.
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
Variables Psicológicas (Zulaymy Záez)
 
Psicodinamica de grupos
Psicodinamica de gruposPsicodinamica de grupos
Psicodinamica de grupos
 
Introducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidadIntroducción a la teoría de la personalidad
Introducción a la teoría de la personalidad
 
Silla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla calienteSilla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla caliente
 
Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2Informe ejemplo mmpi2
Informe ejemplo mmpi2
 
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
601 alvarez linea del tiempo historia de la evaluación psicologica
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
 
Unidad 1 Evaluación psicológica en ambientes laborales.pdf
Unidad 1 Evaluación psicológica en ambientes laborales.pdfUnidad 1 Evaluación psicológica en ambientes laborales.pdf
Unidad 1 Evaluación psicológica en ambientes laborales.pdf
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
Teoría del Aprendizaje Social (Banduras)
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
 
Psicología organizacional y su campo de accion
Psicología organizacional  y su campo de accionPsicología organizacional  y su campo de accion
Psicología organizacional y su campo de accion
 

Similar a Test sociometrico

El MéTodo SocioméTrico
El MéTodo SocioméTricoEl MéTodo SocioméTrico
El MéTodo SocioméTrico
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Sociograma unellez
Sociograma unellezSociograma unellez
Sociograma unellez
Hilda Canelon
 
Sociometria
SociometriaSociometria
Sociometria
Jose Mendez
 
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aulaEl sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
Carlos Cenamor Rodríguez
 
SICOMETRIA
SICOMETRIASICOMETRIA
SICOMETRIA
UP Sociall
 
Sociometría
SociometríaSociometría
Sociometría
Axell Alvarado
 
PresentacióNsociograma[1]
PresentacióNsociograma[1]PresentacióNsociograma[1]
PresentacióNsociograma[1]
Liberum5
 
Escalas de medición social
Escalas de medición socialEscalas de medición social
Escalas de medición social
CinniaCo
 
Escalas de medición social
Escalas de medición socialEscalas de medición social
Escalas de medición social
CinniaCo
 
Docume tiadicidad sistematica
Docume tiadicidad sistematicaDocume tiadicidad sistematica
Docume tiadicidad sistematica
Epe Cu
 
10.1.1.2. exploración sociométrica del grupo
10.1.1.2. exploración sociométrica del grupo10.1.1.2. exploración sociométrica del grupo
10.1.1.2. exploración sociométrica del grupo
José Emilio Pérez
 
Metodo Sociometrico
Metodo SociometricoMetodo Sociometrico
Escalas de actitudes
Escalas de actitudesEscalas de actitudes
Escalas de actitudes
yaqui martinez
 
El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.
rtenafer
 
Importancia del Sociograma en Primaria.
Importancia del Sociograma en Primaria.Importancia del Sociograma en Primaria.
Importancia del Sociograma en Primaria.
rtenafer
 
Escalas de actitudes
Escalas de actitudes Escalas de actitudes
Escalas de actitudes
Recursos Docentes
 
Formacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De GruposFormacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De Grupos
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
La encuesta exposicion
La encuesta exposicionLa encuesta exposicion
La encuesta exposicion
Julver Apaza Cardenas
 
SOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONES
SOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONESSOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONES
SOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONES
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
INstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición LikertINstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición Likert
Christopher Navarro Delgado
 

Similar a Test sociometrico (20)

El MéTodo SocioméTrico
El MéTodo SocioméTricoEl MéTodo SocioméTrico
El MéTodo SocioméTrico
 
Sociograma unellez
Sociograma unellezSociograma unellez
Sociograma unellez
 
Sociometria
SociometriaSociometria
Sociometria
 
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aulaEl sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
 
SICOMETRIA
SICOMETRIASICOMETRIA
SICOMETRIA
 
Sociometría
SociometríaSociometría
Sociometría
 
PresentacióNsociograma[1]
PresentacióNsociograma[1]PresentacióNsociograma[1]
PresentacióNsociograma[1]
 
Escalas de medición social
Escalas de medición socialEscalas de medición social
Escalas de medición social
 
Escalas de medición social
Escalas de medición socialEscalas de medición social
Escalas de medición social
 
Docume tiadicidad sistematica
Docume tiadicidad sistematicaDocume tiadicidad sistematica
Docume tiadicidad sistematica
 
10.1.1.2. exploración sociométrica del grupo
10.1.1.2. exploración sociométrica del grupo10.1.1.2. exploración sociométrica del grupo
10.1.1.2. exploración sociométrica del grupo
 
Metodo Sociometrico
Metodo SociometricoMetodo Sociometrico
Metodo Sociometrico
 
Escalas de actitudes
Escalas de actitudesEscalas de actitudes
Escalas de actitudes
 
El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.
 
Importancia del Sociograma en Primaria.
Importancia del Sociograma en Primaria.Importancia del Sociograma en Primaria.
Importancia del Sociograma en Primaria.
 
Escalas de actitudes
Escalas de actitudes Escalas de actitudes
Escalas de actitudes
 
Formacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De GruposFormacion Y DináMica De Grupos
Formacion Y DináMica De Grupos
 
La encuesta exposicion
La encuesta exposicionLa encuesta exposicion
La encuesta exposicion
 
SOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONES
SOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONESSOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONES
SOCIOMETRIA DE UNA RED DE INSTITUCIONES
 
INstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición LikertINstrumentos de medición Likert
INstrumentos de medición Likert
 

Más de Jennifer Sandoval

Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
Jennifer Sandoval
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
Jennifer Sandoval
 
Reclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionReclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccion
Jennifer Sandoval
 
Mercado laboral actual
Mercado laboral actualMercado laboral actual
Mercado laboral actual
Jennifer Sandoval
 
Declaraciones de Impuestos México
Declaraciones de Impuestos MéxicoDeclaraciones de Impuestos México
Declaraciones de Impuestos México
Jennifer Sandoval
 
Figura bajo la lluvia
Figura bajo la lluviaFigura bajo la lluvia
Figura bajo la lluvia
Jennifer Sandoval
 
Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México
Jennifer Sandoval
 
Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México
Jennifer Sandoval
 
Elaboración de un currículo
Elaboración de un currículoElaboración de un currículo
Elaboración de un currículo
Jennifer Sandoval
 
Condiciones generales de trabajo
Condiciones generales de trabajoCondiciones generales de trabajo
Condiciones generales de trabajo
Jennifer Sandoval
 
Seguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicanoSeguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicano
Jennifer Sandoval
 
Seguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expoSeguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expo
Jennifer Sandoval
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
Jennifer Sandoval
 
Psicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalPsicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambiental
Jennifer Sandoval
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
Jennifer Sandoval
 
clima y cultura organizacional
clima y cultura organizacionalclima y cultura organizacional
clima y cultura organizacional
Jennifer Sandoval
 
Pasos para validacion de instrumentos
Pasos para validacion de instrumentos  Pasos para validacion de instrumentos
Pasos para validacion de instrumentos
Jennifer Sandoval
 
Outplacement y outsourcing
 Outplacement y outsourcing  Outplacement y outsourcing
Outplacement y outsourcing
Jennifer Sandoval
 
Empresa socialmente responsable y calidad de vida
Empresa socialmente responsable y calidad de vidaEmpresa socialmente responsable y calidad de vida
Empresa socialmente responsable y calidad de vida
Jennifer Sandoval
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Jennifer Sandoval
 

Más de Jennifer Sandoval (20)

Competencias laborales
Competencias laboralesCompetencias laborales
Competencias laborales
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
Reclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccionReclutamiento y seleccion
Reclutamiento y seleccion
 
Mercado laboral actual
Mercado laboral actualMercado laboral actual
Mercado laboral actual
 
Declaraciones de Impuestos México
Declaraciones de Impuestos MéxicoDeclaraciones de Impuestos México
Declaraciones de Impuestos México
 
Figura bajo la lluvia
Figura bajo la lluviaFigura bajo la lluvia
Figura bajo la lluvia
 
Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México
 
Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México Seguridad e higiene historia en México
Seguridad e higiene historia en México
 
Elaboración de un currículo
Elaboración de un currículoElaboración de un currículo
Elaboración de un currículo
 
Condiciones generales de trabajo
Condiciones generales de trabajoCondiciones generales de trabajo
Condiciones generales de trabajo
 
Seguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicanoSeguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicano
 
Seguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expoSeguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expo
 
Sindicatos
SindicatosSindicatos
Sindicatos
 
Psicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalPsicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambiental
 
Conflicto
Conflicto Conflicto
Conflicto
 
clima y cultura organizacional
clima y cultura organizacionalclima y cultura organizacional
clima y cultura organizacional
 
Pasos para validacion de instrumentos
Pasos para validacion de instrumentos  Pasos para validacion de instrumentos
Pasos para validacion de instrumentos
 
Outplacement y outsourcing
 Outplacement y outsourcing  Outplacement y outsourcing
Outplacement y outsourcing
 
Empresa socialmente responsable y calidad de vida
Empresa socialmente responsable y calidad de vidaEmpresa socialmente responsable y calidad de vida
Empresa socialmente responsable y calidad de vida
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 

Último

MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 

Último (20)

MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 

Test sociometrico

  • 1.
  • 2. El test sociometrico  Definición:  Sociometría (latín socio: social, metron: medida) es la ciencia que trata de medir cualquier relación interpersonal. Es el estudio matemático de los caracteres psicológicos de conjuntos sociales, la técnica experimental de los métodos cuantitativos y los resultados obtenidos de su aplicación. Describe y mide la dinámica de grupos.  El test sociométrico: es un instrumento que mide la organización de los grupos sociales, a través de las respuestas de sus compañeros sobre sus propias atracciones y rechazos. Se les pide a los sujetos de un grupo que expresen los compañeros que prefieren y aquellos que les disgustan.
  • 3. Conceptos  Átomo social: el individuo y su red de interrelaciones de la que es centro. Esta red se estudia en el test sociométrico desde dos puntos de vista: uno centrífugo, correspondiente a los sentimientos de atracción o rechazo en él hacia el grupo, y otro centrípedo, correspondiente a los sentimientos de atracción y rechazo de los otros miembros hacia él.  Tele (griego lejos, distante): la más pequeña unidad de sentimiento transmitida de un individuo a otro, atracción o rechazo.
  • 4. Objetivos  Conocer :  A los compañeros preferidos o no aceptados  La estructura del grupo en general  A las pandillas o "grupitos"  Medios con que podemos ayudar a algunos miembros a integrarse mejor  Dinamismo y transformación progresiva de los grupos  Identificar a los líderes, a los aislados y excluidos  Influencia de las relaciones profesor-líder.  Influencia de los factores psicosociales: inteligencia, creatividad, intereses, actitudes, status socioeconómico, dimensiones familiares, en el status socioeconómico  Integración de los niños considerados estudiosos por el profesor  Diferencias estructurales según la edad, clase social, objetivos de los grupos, etc.  Las tensiones existentes en grupos impuestos autoritariamente donde hay grupos espontáneos
  • 5. Preparación  Solo se puede aplicar en grupos que tienen cierto tiempo de conocerse, no en nuevos.  El grupo debe conocerse e influirse recíprocamente.  Debemos conocer el tamaño del grupo, objetivos, tiempo de existencia y tiempo transcurrido desde la incorporación de los últimos miembros.  Entre más grande el grupo, más complejo es su análisis.
  • 6. Criterios sociométricos  Motivo común que arrastra a los individuos en un mismo impulso espontáneo hacia un cierto fin. Debemos conocer este fin que persigue el grupo en cuestión.  Clasificación  Sociotélicos: buscan el tele fundamentado en el valor funcional de los miembros de un grupo y que ponen de manifiesto la estructura del sociogrupo, esto es del grupo en función de.  Psicotélicos: buscan el tele fundamentado en la personalidad de los miembros de un grupo y que ponen de manifiesto la estructura del psicogrupo, esto es de su afectividad, etc.  Criterios ------- sociotélicos …………sociogrupo  ------- pisicotélicos…………psicogrupo
  • 7.  Psicogrupo: tamaño pequeño. Líder mantenedor del grupo. Aislados, no escogen grupos. Difícil sustitución de los miembros.  Sociogrupo: grupo grande. Líder modificador de grupos. Aislados, escogen a los líderes. Fácil sustitución de los miembros.  La elección de un criterio sociotelico o psicotelico dependerá de los objetivos para la investigación.  Otra clasificación:  Criterios de autoridad: aquellos que buscan las relaciones verticales del grupo, esto es: los jefes o líderes.  Criterios de afinidad: aquellos que buscan las relaciones horizontales del grupo, esto es la fraternizacion, la reciprocidad de actitudes, etc.  Criterios --------- de autoridad…………liderazgo ---------de afinidad…………….compañerismo
  • 8. Consideraciones Numero de elecciones y rechazos: se refiere al número de respuestas que vamos a pedir. Un número ilimitado de respuestas nos da más información pero hace su análisis más complicad. Por esto se sugiere pedir de 3 a 5 respuestas. Orden por preferencia: conviene indicar a los sujetos que escriban ordenadamente sus elecciones y rechazos empezando por los que prefieran más o menos, para saber el peso que le dan a cada quien. Ordenar del 1-5 o 1-3. También es conveniente pedir los motivos o porque de las elecciones y rechazos que dan. Los rechazados: hay que tener cuidado con el planteamiento de esta pregunta para que sea lo menos negativa posible o puede causar malestar en los participantes. Ejemplo: "indica aquellos con los cuales preferirías no....". En lugar de "indica aquellos con los cuales no quieres..." O "indica aquellos con los cuales desearías...", “¿Qué compañeros de clase te son menos simpáticos?”.
  • 9.  La percepción: para ver lo que una persona cree que piensan los otros de él se plantea: “¿por quién crees que has sido escogido?”, “indica quiénes piensas te han rechazado”, “escribe quiénes crees que prefieren no estar contigo” o “¿Quiénes, a tu juicio, no desean estar contigo?”  Para el criterio de liderazgo se puede preguntar: “¿si tuvieras que organizar excursiones, juegos, partidos, … ¿a quién elegirías como jefe?”, “si formaras en la clase equipos de trabajo, ¿a quién elegirías como responsable del grupo?”  Para el criterio de afinidad psicotélica: “si tuvieras que invitar a tu cumpleaños a algunos de tus compañeros de clase, ¿a quiénes escogerías?”, “¿Qué compañeros de clase te son más simpáticos?”, “¿a quiénes de tus compañeros desearías volver a encontrar el próximo año?”  Para el criterio de afinidad sociotélica: “¿con qué compañeros te gustaría estudiar?”, “si formaras un equipo de trabajo, ¿con quiénes te gustaría?”  Es recomendable que el aplicador sea alguien conocido por el grupo y que los sujetos conozcan la finalidad del test. Pasar lista para conocer a los ausentes y que los miembros conozcan los nombres de todos.  Evitar que los miembros se comuniquen entre sí mientras responden el test.  Garantizar silencio profesional y buen uso de la información.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Matriz sociométrica  Matriz sociométrica o sociomatriz: cuadro de doble entrada en el que el eje superior y el eje de ordenadas llevan el nombre de los sujetos abreviado. Se pueden agrupar por edad, sexo, condición, etc.  Signos a utilizar: Para señalar a los rechazados se puede usar el color rojo y para los aceptadas el azul. Para ordenar por preferencia sirve cualquier tipo de signo +,-,x,()  Valores sociométricos: la cuantificación de los criterios sociométricos investigados en un test. Los más importantes son:
  • 13.  A) En relación a los criterios sociométricos en general:  Status de elecciones (Sp conjunto de elecciones que recibe un miembro) y de elecciones valorizadas (Sp. val, sirve para el análisis individual de cada miembro). Estos valores se encuentran sumando las elecciones existentes en cada columna, se colocan debajo de la sociomatriz.  Status de rechazos (Sn, conjunto de rechazos que recibe un miembro) y de rechazos valorizados (Sn. val, sirve para el análisis individual de cada miembro).  Expansividad positiva (Ep, número de elecciones) y negativa (En, número de rechazos). Se colocan a la derecha de la sociomatriz, se encuentran sumando las elecciones o rechazos en cada línea.  Elecciones recíprocas (Rp) y Rechazos recíprocos (Rn): conjunto formado por 2 teles del mismo sentido que se dirigen mutuamente dos sujetos. Se coloca debajo o a la derecha de la sociomatriz. Se hace con el recuento de los signos.  Oposición de sentimientos (OS): contraste entre los teles de 2 sujetos de un grupo. A elige a B, pero éste lo rechaza. Se observan los contrastes elección- rechazo, se señalan con un signo y se suman. Se coloca donde sea más conveniente.
  • 14.  B) Con relación a la percepción sociométrica:  Percepción de elecciones (Pp) y de rechazo (Pn): conjunto de individuos por los que el sujeto cree que es elegido o rechazado. Se obtiene al sumar los signos de percepción de la columna de cada sujeto. Se encuentra debajo de la sociomatriz.  Percepción acertada de elecciones (PAp) y acertada de rechazo (PAn): variante de los anteriores. Se suman las percepciones acertadas. Se suma por columnas las casillas donde aparezca del mismo color (azul o rojo) el signo del criterio y de la percepción sociométrica. Se coloca debajo de la sociomatriz.  impresión de elecciones (Ip) y de rechazos (In): conjunto de miembros que esperan ser elegidos o rechazados por el sujeto. Se mide contando los signos positivos o negativos de percepción en la línea. Se ubica a la derecha de la sociomatriz.  Falsa percepción (FP): contraste entre el tele de un sujeto y la forma como es percibido por el destinatario. A rechaza a B, pero éste cree que va ser elegido. A elige a B, pero éste cree va a ser rechazado. Se suman las casillas en donde aparezca de distinto color el signo del criterio y de la percepción sociométrica, o aparezca solo el signo de la percepción sociométrica.
  • 15. Interpretación de resultados  Análisis estadístico, sociograma, análisis grupal e individual, entrevistas.  Sociogramas: técnica de análisis de datos que concentra su atención en la forma en que se establecen los vínculos sociales dentro de un grupo cualquiera. Sociograma de las elecciones recíprocas, de los rechazos recíprocos, de elecciones y de rechazos.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Referencias Arruga I Valeri, Artur. (1992). Introducción al Test Sociométrico (5° edición). España: Editorial Herder.