SlideShare una empresa de Scribd logo
El Patrimonio Natural y Cultural de Castrillón
(Asturias): Geología, Fósiles e Historia Minera
Miguel Arbizu e Isabel Méndez-Bedia
Departamento de Geología, Univ. de Oviedo.
c/ Jesús Arias de Velasco s/n 33005 Oviedo.marbizu@geol.uniovi.es, imbedia@geol.uniovi.es
Resumen: En el Ayuntamiento de Castrillón (Asturias, España), entre las playas de Santa María
del Mar y Salinas, se encuentran dos yacimientos fosilíferos excepcionales del Devónico Inferior:
la Plataforma de Arnao y el Arrecife de Arnao. La magnífica exposición y conservación de su
fauna fósil hacen de estos yacimientos auténticos museos paleontológicos. Debido a su gran
interés científico y didáctico, estas localidades son visitadas por grupos y asociaciones geológicas
y paleontológicas, nacionales e internacionales, así como por estudiantes de distintas
universidades. Desde hace tiempo se observa en estos yacimientos extracciones masivas de
fósiles, degradando y empobreciendo este patrimonio natural. Su conservación, así como la del
patrimonio industrial relacionado con los yacimientos carboníferos de Arnao, es urgente.
Palabras clave: Patrimonio Natural, conservación, fósiles, Devónico Inferior, Arnao, Asturias.
Abstract: Two outstanding fossiliferous deposits of Early Devonian age are located in the county
of Castrillón (Asturias, Spain), between the Santa Maria del Mar and Salinas beaches; these locali-
ties are known as the Plataforma de Arnao and the Arrecife de Arnao. Owing to the excellent ex-
posure and preservation of the fossils these outcrops are considered to be genuine palaeontological
museum pieces. Due to the great scientific interest, these localities are visited by numerous natio-
nal and international geological and palaeontological associations as well as university students.
These deposits have been the object of a massive plundering for a long time leading to a degrada-
tion and impoverishment of this Natural Heritage. Their conservation, together with the Industrial
Archaeological Heritage related to the carboniferous outcrops of Arnao, is urgently needed.
Key words: Natural Heritage, conservation, fossils, Early Devonian, Arnao, Asturias.
El Patrimonio Geológico-Paleontológico del municipio
de Castrillón reúne unas características que hacen de él
uno de los más importantes de Asturias y de España. Sin
embargo, a pesar de las numerosas manifestaciones y
denuncias por parte de paleontólogos de la Universidad
de Oviedo, hasta el momento actual no se ha hecho nin-
gún esfuerzo con el fin de proteger dos de los yacimien-
tos paleontológicos más interesantes del Devónico de la
Cordillera Cantábrica: la Plataforma de Arnao y el Arre-
cife de Arnao. Últimamente, en el año 2006, por prime-
ra vez un organismo oficial, el Ayuntamiento de Castri-
llón, ha incluido estos yacimientos paleontológicos co-
mo puntos de interés dentro del Plan especial de protec-
ción del Patrimonio Arqueológico de Arnao.
Hay que destacar que el Patrimonio Natural de Castri-
llón es mucho más amplio ya que, desde el punto de vis-
ta histórico-cultural, existe un magnífico Patrimonio
Geológico-Minero de los inicios de la industrialización
de Asturias, relacionado con la explotación carbonífera
de Arancés-Arnao. Todo este Patrimonio Cultural y Na-
tural corre un gran peligro de desaparición o destrozo
Historia geológica
La historia geológica de Castrillón comienza antes del
depósito de los materiales que dieron lugar a estos yaci-
mientos de Arnao, cuyo conocimiento gracias a los estu-
dios geológicos y paleontológicos nos permite realizar
un viaje en el tiempo y el espacio. El testigo geológico
más antiguo del municipio lo constituye las rocas cuar-
cíticas que hoy día forman el cabo de Vidrias; estos ma-
teriales se depositaron en tiempos cambro-ordovícicos,
hace unos 490 millones de años, en una de las cuencas
que bordeaban el paleocontinente de Gondwana que
Trabajos de Geología, Univ. de Oviedo, 26 : 73-91 (2006)
constituía el llamado surco Cantabro-Ibérico; durante
ese tiempo Asturias estaba situada en latitudes altas, en-
tre 60 y 75 grados, bajo las aguas de un mar frío y poco
profundo próximo al Polo Sur (Fig. 1). Posteriormente
esta posición fue variando y el surco Cantabro-Ibérico
fue migrando hacia el norte alcanzando latitudes más
bajas y mares menos fríos (Aramburu et al., 2004, con
referencias previas).
De esta manera y si nos trasladarnos en el tiempo hasta
el Devónico Inferior (Paleozoico medio) hace unos
415 millones de años, momento en el que se deposita-
ron los materiales de los yacimientos de Arnao, vería-
mos que la Asturias de hoy estaba situada entonces en
zonas subtropicales (Fig. 2). Las áreas continentales
serían casi un desierto, con unas pocas plantas adap-
tadas a zonas pantanosas y los animales realizando los
primeros intentos de conquista del medio terrestre,
mientras que los mares eran un hervidero de vida con
una fauna riquísima y muy variada propia de mares
subtropicales cálidos.
La serie paleozoica preorogénica, que comprende el Pa-
leozoico inferior y medio, se encuentra cubierta discor-
dantemente por los depósitos carboníferos postorogéni-
cos del Estefaniense productivo de Arnao. Durante esta
época de finales del Carbonífero, hace unos 300 millo-
nes de años, la tierra asturiana había emergido del mar
y, en su viaje hacia el norte, había alcanzado latitudes
próximas al ecuador; bajo unas condiciones climáticas
ecuatoriales de alta humedad y temperatura, la Asturias
de entonces se mostraba protegida por una espesa cu-
bierta vegetal de bosques de pteridofitas y gimnosper-
mas que dieron lugar a yacimientos carboníferos como
los de Arnao, Tineo, Cangas del Narcea, puerto de Ven-
tana y otros.
Por último, y también dispuestos discordantemente so-
bre todo lo demás, están los materiales considerados
permo-triásicos, con los que aquí se inicia el Ciclo Al-
pino y la serie mesozoico/cenozoica; estos sedimentos
del límite Paleozoico/Mesozoico son de colores rojizos
y de naturaleza eminentemente siliciclástica (Figs. 3A y
3B). Sobre estas capas se disponen las areniscas y con-
glomerados jurásicos que forman la llamada Piedra Fa-
buda (Fig. 3B), explotada a un lado y otro de la ría de
Avilés.
También se encuentran presentes en el concejo yaci-
mientos paleontológicos del Cenozoico, principalmente
del Cuaternario; la protección y el estudio de estos yaci-
mientos, como el de la Cueva del Hueso, puede resultar
de gran interés para poder resolver alguno de los proble-
mas que plantean la distribución paleogeográfica de ma-
cromamíferos y la evolución climática durante el Pleis-
toceno y Holoceno. De todas maneras, los yacimientos
paleontológicos que corren más peligro son los de la
Plataforma de Arnao (en el cabo La Vela) y el Arrecife
de Arnao (en el Túnel de Arnao), situados entre las pla-
yas de Salinas y de Santa María del Mar (Fig. 4).
Los fósiles del Devónico de Arnao
En la sucesión estratigráfica del Paleozoico de Castri-
llón, ya desde los primeros niveles del Devónico y con-
74 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA
Tierras
emergidas
Cuenca de
tipo graben
Mar
epicontinental
Zona de
Subducción
Océano
Área de
probable
divergencia
de placas
GONDWANA
Polo Sur
OCÉANO
RÉICO
(PALEOTETIS)
ARMÓRICA
AVALONIA
SURCO
CÁNTABRO - IBÉRICO
MAR DE
TORNQUIST
BÁLTICA
LAURENTIA
O
C
É
A
N
O
I
A
P
E
T
U
S
(
P
R
O
T
O
A
T
L
Á
N
T
I
C
O
)
Figura 1. Reconstrucción paleogeográfica de Europa durante el trán-
sito cambro-ordovícico. Según Aramburu (1995), con datos de Babin
et al. (1980), Scotese y McKerrow (1991) y Trench y Torsvik (1992).
forme se asciende paulatinamente en la serie, se observa
que con ciertos altibajos hay un incremento en la diver-
sidad faunística, tanto a nivel de los diferentes grandes
grupos fósiles como del número de especies presentes
en cada uno de ellos, en comparación con el contenido
fosilífero del Paleozoico Inferior.
Entre los grupos de macrofósiles más importantes del
Devónico de Arnao y alrededores destacan, por su volu-
men, abundancia y variedad de especies, los organismos
constructores de arrecifes, formas que muestran una
gran plasticidad morfológica desarrollando distintos há-
bitos de crecimiento; estos organismos están representa-
dos por corales rugosos solitarios (Fig. 5A) y coloniales
(masivos, ramificados, etc.) (Figs. 5B y C), corales ta-
bulados (discoidales, ramificados, lamelares, etc.) (Figs.
5D y E) y, por último, los estromatoporoideos (domales,
tabulares, ramificados, etc.) (Fig. 5F).
Los siguientes grupos de fósiles más importantes en la
serie estratigráfica son los crinoideos y los braquiópo-
dos. Los crinoideos (Figs. 6 y 7A, B, C y D), formas de
equinodermos llamadas popularmente “lirios de mar”,
son por su volumen el grupo que sigue en importancia a
la fauna arrecifal y, al igual que ésta, sus restos también
dan lugar a conjuntos de rocas muy bien diferenciadas
(Fig. 7D). Entre las distintas especies de crinoideos
destaca Trybliocrinus flatheanus (Figs. 7A y C), moti-
vo central de la primera reconstrucción paleoecológica
del yacimiento de Arnao (Fig. 6). Esta interpretación de
Schmidt (1931) no era correcta, ya que en la figura se
mezclaban especies excluyentes procedentes de distin-
tos niveles con condiciones ambientales muy diferen-
tes. Los crinoideos de mayor tamaño corresponden al
más llamativo de los fósiles de la Plataforma de Arnao,
Trybliocrinus flatheanus, adaptado a medios turbios,
mientras que la mayoría de los restantes organismos fi-
EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 75
G o n d w a n a
Euroamérica
IB:
A:
KAZAK:
Iberia
Asturias
Kazakstán
ÁFRICA
SUDAMÉRICA
LAURENCIA
IB
A
AUSTRALIA
O c é a n o
P r o t o t e t i c o
BÁLTICA
SIBERIA
KAZAK
N CHINA
O c é a n o R e i c o
M
a r
U r a l i a n o
O
C
É
A
N
O
P
A
N
T A
L A
S
I C
O
Figura 2. Reconstrucción paleogeo-
gráfica de la Tierra en el Devónico
Inferior. Según García-Alcalde
(1995b), con datos de Scotese y Mc-
Kerrow (1990).
Figura 3. A: Discordancia angular al oeste de Salinas, en la playa del
Cuerno, donde se ven los niveles grises de la Fm. Moniello, replega-
dos y verticalizados, cubiertos por las capas subhorizontales de colo-
res rojizos del Permo-trías. B: Niveles rojos del Permo-trías, al oeste
de Salinas, cubiertos por el conglomerado silíceo de la Piedra Fabuda
del Jurásico.
gurados (otros crinoideos, corales, briozoos y parte de
braquiópodos) serían propios de ambientes de aguas
más limpias.
Los braquiópodos constituyen el conjunto de fósiles más
numeroso, tanto por la gran cantidad de individuos como
por su diversidad específica; son invertebrados marinos
que poseen una concha con dos valvas de morfología
muy variada. Aunque a primera vista se parecen e inclu-
so se pueden confundir con los moluscos bivalvos, su or-
ganización es muy diferente. En la figura 7E y F se ilus-
tran dos especies, una de ellas con la valva dorsal levan-
tada parcialmente que permite observar su parte interna
en la que se ve su braquidio espiralado (Fig. 7F).
Otro grupo de organismos que aparecen en la sucesión
devónica con cierta abundancia son los briozoos; entre
ellos se encuentran numerosísimos representantes del
orden Fenestrata, principalmente pertenecientes a la fa-
milia de los fenestélidos (Fig. 8A y B), con formas la-
melares y en embudo, aunque también son abundantes
en algunos niveles las formas tabulares; más escasos son
los briozoos masivos, que siempre son de pequeñas di-
mensiones.
El resto de grupos fósiles que se encuentran en el Devó-
nico de Castrillón es muy variado (trilobites, tentaculi-
toideos, bivalvos, gasterópodos, blastoideos, vertebra-
dos pisciformes, etc.), pero su presencia, tanto en cuanto
a la variedad de especies de cada uno de ellos como a la
abundancia de ejemplares, es netamente más reducida
que la de los que hemos visto hasta ahora, siendo mucho
menor la frecuencia de sus hallazgos. Los trilobites, los
fósiles más característicos del Paleozoico, presentan un
cuerpo trilobulado y dividido en tres partes (una anterior
o cefalón, la intermedia que constituye el tórax y la pos-
terior denominada pigidio), siendo abundantes en algu-
nos niveles (Figs. 8C y D). Por último se figura el filo
de los moluscos, del que se muestran una imagen de los
tentaculitoideos (Fig. 8E), clase de moluscos exclusiva-
mente fósil con concha cónica, y otra de un cluster de
bivalvos (Fig. 8F) que son los moluscos mejor represen-
tados en la actualidad.
Aunque la riqueza paleontológica del sector costero de
este municipio, especialmente entre las playas de Sali-
nas y Bahinas, es grande y también muy interesante, la
gran mayoría del material figurado procede de los dos
76 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA
Fm. Aguión
Fm. Ferroñes
Fm. Bañugues
Fm. Naranco
Parte arrecifal de la
Fm. Moniello
(Arrecife de Arnao)
Fm. Moniello
DEVÓNICO
Jurásico
Permotrías
Carbonífero Estefaniense
Cuaternario antrópico
y de playas
Falla
Cabalgamiento
M A R C A N T Á B R I C O Cabo La Vela
Plataforma
de Arnao
El Pical
La Peñona
Islote
Ladrona
0 250 500 m
Figura 4. Cartografía geológica de la franja costera, entre el oeste de la Playa de Salinas y el este de la de Santa Mª del Mar y localización de los
yacimientos paleontológicos de la región de Arnao. Según Arbizu y Méndez-Bedia (2006).
EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 77
Figura 5. Diferentes formas de corales rugosos (A-C), tabulados (D y E) y Estromatoporoideos (F) de Arnao y alrededores. A: Adradosia sp. y
Microcyclus sp., corales rugosos solitarios de la Fm. Ferroñes. B: Xystriphyllum sp. (x0,5), rugoso colonial masivo procedente de la parte alta del
Arrecife de Arnao. C: Synaptophyllum sp., forma colonial ramificada, propia de la Fm. Moniello. D: Pleurodictyum problematiocum (x2), tabula-
do discoidal asociado simbióticamente con anélidos foronídeos. E: Thamnopora sp. (x1), tabulado ramificado muy abundante en Arnao; cada ca-
vidad de las ramas corresponde a un individuo. F: Forma domal de un estromatoporoideo del Arrecife de Arnao, en la que se observa su contorno
semiesférico y la característica superposición de las láminas que constituyen el esqueleto.
yacimientos principales de Castrillón: la Plataforma de
Arnao y el Arrecife de Arnao. En los mencionados yaci-
mientos, además de la gran cantidad de fauna fósil pre-
sente, hay que destacar la buena conservación de estos
fósiles de hace 400 millones de años y, gracias a la posi-
ción subhorizontal de las capas aflorantes, su magnífica
exposición en amplias superficies de estratos. Esto ha
permitido a los paleontólogos abordar estudios sobre las
relaciones entre las diferentes especies y el medio que
habitaron, dentro del nivel de individuo, población, co-
munidad y ecosistema.
Museos Naturales y Aulas de la Naturaleza
Las características mencionadas anteriormente para La
Plataforma y Arrecife de Arnao, hacen que estos dos
puntos geológicos se deban considerar auténticos museos
al aire libre, habiendo sido visitados en diferentes ocasio-
nes por profesores y estudiantes de universidades espa-
ñolas (además de la de Oviedo, Barcelona, Madrid, Sala-
manca, Zaragoza y Granada) y extranjeras (Rennes, Li-
lle, Toulouse, Lyón, Brest, Leiden, Bruselas, Wüzburg,
Montreal y Sudbury, entre otras), grupos y equipos de
investigadores con motivo de congresos y reuniones es-
pecializadas, como el Groupe Francais du Paleozoique,
Sociedad Paleontológica de España, Grupo Ibero-Ameri-
cano de cuencas de antepaís en los Andes, los Pirineos y
las Varíscides, Fossil Cnidaria and Porifera y otras. Mu-
chas de las visitas realizadas por equipos de profesores
de distintas universidades a estos yacimientos son de ca-
rácter didáctico para alumnos de últimos cursos de las li-
cenciaturas de Geología y Biología.
De forma resumida se expone a continuación el gran in-
terés paleoecológico que presentan estos yacimientos,
centrado en la evolución de diferentes comunidades fó-
siles de la Plataforma y Arrecife de Arnao, y su relación
con las condiciones ambientales.
Observaciones paleoecológicas en la Plataforma
de Arnao
Los diferentes estudios paleoecológicos realizados en la
Plataforma de Arnao, han permitido conocer la evolu-
ción y desarrollo de diferentes paleoecomunidades mari-
nas. En esta localidad afloran los 58m inferiores de la
Fm. Aguión (Emsiense superior) en los que se han dis-
tinguido informalmente tres conjuntos litológicos, o uni-
dades, con características litológicas y faunísticas dife-
rentes. En la primera de estas unidades, o Conjunto cal-
cáreo, las paleocomunidades reconocidas se relacionan
con el desarrollo sobre barras bioclásticas de una peque-
ña estructura biostromal de tipo patch reef, construida
básicamente por corales tabulados y briozoos, con un
espesor medio de 5m; en esta sucesión calcárea se pue-
den diferenciar las cuatro etapas clásicas de desarrollo
de un arrecife: a) estabilización (Fig. 9A), b) coloniza-
ción (Fig. 9B), c) diversificación (Fig. 9C) y d) domina-
78 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA
Figura 6. Reconstrucción de la asociación biótica de la Plata-
forma de Arnao realizada por Schmidt (1931), basada en el
estudio de los ejemplares fósiles aportados por R. Richter y
W. Kegel.
ción (Fig. 9D) (Álvarez-Nava, 1985; Álvarez-Nava y
Arbizu, 1986; Arbizu y Méndez-Bedia, 2006; Arbizu et
al., 1991,1993, 1995a; Méndez-Bedia et al., 1994, Fer-
nández et al., 1995).
Como consecuencia de un episodio de profundización
de la cuenca la fauna arrecifal se extingue para dar paso
a paleocomunidades de ambientes más profundos y
tranquilos. Este segundo episodio está representado por
un Conjunto pizarroso-margoso de colores marrones y
grises, donde los briozoos fenestélidos son uno de los
grupos más importantes, apareciendo sus restos junto
con crinoideos (Fig. 9E) y braquiópodos (Fig. 9F); éstos
últimos muy corrientemente son formas expandidas
lateralmente (Fig. 9F) para evitar su hundimiento en el
EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 79
Figura 7. Crinoideos de la Plataforma de Arnao (A-D) y braquiópodos de Castrillón (E y F). A: Algunos cálices de Trybliocrinus flatheanus
(x0,4), el crinoideo más llamativo y abundante de la Plataforma de Arnao. B: Cáliz de Stamnocrinus intrastigmathus(x1), la segunda especie de
crinoideo más abundante en la localidad anterior. C: Fragmentos de Trybliocrinus flatheanus (x0,4), consistentes en partes internas y externas de
cálices y artejos de tallos. D: Acumulación de artejos de crinoideos que dan lugar a las denominadas calizas encriníticas (x0,6),. E: Uncinulus
orbygnianus (x3), rinconélido típico de la Fm. Moniello. F: Anathyris phalaena (x2), ejemplar mostrando su braquidio espiralado.
80 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA
Figura 8. A-B, Briozoos fenestélidos del Devónico Inferior de Arnao. A: Fenestella sp. (x0,5), forma laminar aplanada. B: Isotrypa sp. (x0,7), de
morfología cónica. C- D, Trilobites de Arnao. C: Malladaia luciae (x3), ejemplar parcialmente silicificado y algo deformado, procedente de la
Fm. Moniello en los alrededores de la Fábrica de Arnao. D: Delocare rostrata (x3), ejemplar correspondiente al holotipo de la especie, encontra-
do en niveles de la Fm. Ferroñes próximos al cabo La Vela. E: Acumulación de Tentaculites sp. (x2,5), encontrada en la Fm. Ferroñes, al suroeste
del Cabo La Vela. (Foto de García-Alcalde, 1995b). F: Agrupación de braquiópodos y bivalvos formando un cluster en el Arrecife de Arnao. En
esta imagen se ven las secciones de sus conchas donde la mayoría conservan las dos valvas unidas, lo que indica que los individuos vivían en un
medio protegido del oleaje y corrientes fuertes.
EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 81
Figura 9. A-D, Etapas clásicas de desarrollo de un arrecife. A: Estabilización del sustrato. B: Colonización por formas constructoras (x0,1). C:
Diversificación de la fauna arrecifal (x0,1). D: Dominación del medio por un taxón (x0,1). E-F, Depósitos tras profundización de la cuenca. E:
Niveles con briozoos y crinoideos. F: Nivel con briozoos y braquiópodos.
fango (Álvarez-Nava, 1985; Arbizu et al., 1995a; Fer-
nández et al., 1995).
Finalmente, en la tercera unidad, Conjunto de margas
rojas y verdes, se desarrollan cuatro paleocomunidades
diferentes relacionadas con ambientes de plataforma y
adaptadas a condiciones de aportes variables de material
terrígeno que, en ocasiones, pueden llegar a ser impor-
tantes y producir una gran turbidez en el medio. La tur-
bidez del medio ha quedado registrada en la cantidad de
detríticos finos que se encuentran en los distintos nive-
les diferenciados, siendo la fauna dominante en cada
uno de ellos la que da nombre a esa comunidad faunísti-
ca; de menor a mayor tasa de sedimentación de terríge-
nos en la cuenca, las comunidades diferenciadas son:
Comunidad de Fenestella (Fig. 10A), Comunidad de
Isotrypa (Fig. 10B), Comunidad de Trybliocrinus y
Anathyris (Fig. 10C), Comunidad de Trybliocrinus (Fig.
10D), esta última con un contenido de más del 55% de
terrígenos en la roca (Álvarez-Nava, 1985; Arbizu et al.,
1991, 1993, 1995a, Fernández et al., 1995).
El Arrecife de Arnao: su importancia e interés
paleoecológico
En la parte media de la Fm. Moniello, entre la playa
de Salinas y la Fábrica de Arnao, se encuentra un
magnífico arrecife del Devónico Inferior (Emsiense
superior) que con unos 140m de espesor (Fig.11) es
uno de los ejemplos de arrecifes fósiles de esta edad
mejor conservados a nivel mundial (Méndez-Bedia,
1976; Sánchez de la Torre y Manjón, 1976). Se trata
de un cuerpo carbonatado masivo con una morfología
en domo, originado por la acción de organismos bio-
constructores tales como los estromatoporoideos
(Fig.5F) asociados en menor número a corales rugosos
y tabulados (Figs. 5A, B, C y E), que en esa época
formaba una estructura topográfica elevada sobre el
fondo del mar (Fig.12).
El estudio detallado del arrecife (Méndez-Bedia, 1976,
1984; Méndez-Bedia y Soto, 1984; Soto y Méndez-Be-
dia, 1985; Arbizu et al., 1991; Méndez-Bedia et al.,
1994; Soto et al., 1994; Fernández et al., 1995; Fernán-
82 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA
Figura 10. Comunidades bióticas de la Plataforma de Arnao. A: Comunidad de Fenestella (x0,5). B: Comunidad de Isotrypa (x0,5). C: Comuni-
dad de Trybliocrinus y Anathyris (x0,3). D: Comunidad de Trybliocrinus (x0,3).
dez-Martínez et al., 2001), basado fundamentalmente
en el establecimiento de asociaciones fósiles y facies
asociadas, ha puesto de manifiesto una sucesión verti-
cal de taxones, morfologías y tipos de calizas arrecifa-
les que reflejan los distintos estadios de desarrollo pale-
oecológico del arrecife (Fig. 11), desde su inicio en un
ambiente de aguas tranquilas hasta alcanzar ambientes
con una gran energía; las condiciones del medio en
donde tiene lugar el crecimiento de este arrecife, co-
rresponden a las de áreas próximas al margen de una
plataforma (Fig. 12).
Desde el punto de vista paleoecológico se han reco-
nocido, asimismo, varios grupos de organismos que
han ejercido diferentes funciones dentro del proceso
bioconstructor que genera este cuerpo arrecifal. Entre
ellos se encuentran los organismos propiamente cons-
tructores del armazón arrecifal (estromatoporoideos
domales e irregulares, figura 13A, y, en menor pro-
porción, corales rugosos y tabulados, figura 13B), de
efecto pantalla (principalmente tabulados ramifica-
dos, figura 13C), organismos que incrustan y cohesio-
nan sedimento (corales tabulados y estromatoporoide-
os laminares y tabulares, figura 13D) y organismos
moradores (algas, braquiópodos, briozoos, trilobites,
bivalvos, gasterópodos, equinodermos y otros, figuras
7 y 8).
Otros valores patrimoniales en el entorno de los yaci-
mientos paleontológicos
Además de los yacimientos paleontológicos que se han
mostrado hasta aquí y que son los principales puntos a
proteger, existe todo un conjunto de elementos ligados
al Patrimonio Natural. Entre ellos está el propio entorno
geológico de los yacimientos, los valores histórico-cul-
turales y el patrimonio minero-metalúrgico.
El entorno geológico
Sobre los depósitos preorogénicos de los yacimientos de
Arnao y sus alrededores, con aportes que hasta finales
del Devónico procedían de un área emergida situada al
este de la Zona Cantábrica, se pueden diferenciar dos
discordancias. La primera de éstas corresponde a la re-
gistrada entre los depósitos postorogénicos del Estefa-
niense de Arnao y los materiales inferiores; las rocas
carboníferas de Arnao se disponen discordantes en el
margen oeste de esta pequeña cuenca continental, mien-
tras que al este se encuentran cobijadas, en capas subho-
rizontales de disposición inversa, por el Devónico del
cabalgamiento de Arnao (Fig. 14A); en distintos puntos
se pueden ver las rocas cataclásticas asociadas al cabal-
gamiento (Fig. 14B).
La segunda discordancia separa las estructuras variscas
de los materiales del ciclo alpino (ver Fig. 3A); este ci-
EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 83
Calizas tableadas
Mesozoico
Estromatopóridos domales
Estromatopóridos tabulares
Tabulados tabulares
Favosites masivos
Corales Rugosos dendroides
Corales Rugosos solitarios
Corales Rugosos masivos
Tabulados ramificados
Braquiópodos 0 50 100 m
Figura 11. Parte media de la Fm. Moniello en la que se desarrolla el Arrecife de Arnao mostrando su evolución paleoecológica: el tramo de color
rojo corresponde a la etapa de estabilización, el gris a la de colonización, el morado a la de diversificación y el verde a la etapa de dominación
(Méndez- Bedia, 1976).
clo alpino se inicia con un conjunto de capas con colo-
res rojos que corresponden a una etapa extensional per-
motriásica (Martínez-García, 1983). A esta serie permo-
triásica se le superponen unos conglomerados Jurásicos
que constituyen la llamada Piedra Fabuda (ver Fig. 3B),
explotada a un lado y otro de la ría de Avilés mediante
diversas actividades extractivas.
También se puede destacar la presencia de otros tipos de
estructuras, como pliegues de distintos tipos y dimensio-
nes (Fig. 14C) y fallas de diferente importancia, que son
muy numerosas por toda la zona.
Por último, se encuentran los depósitos cuaternarios,
discordantes sobre todos los sedimentos previos, como
los de las playas y dunas del Espartal-Salinas y del Sa-
blón de Bayas (Fig. 14D), de indudable valor e interés.
Ya más al interior, destacan las terrazas fluviales y las
formas cársticas, como la cueva de Arbedales (Fig.
14E), abierta al público por sus formaciones estalagmíti-
cas, y la cueva del Hueso, actualmente en estudio por su
gran interés paleontológico y arqueológico. Un depósito
de origen antrópico, mucho más moderno que el de la
cueva del Hueso, es el de las escombreras originadas
por la explotación del carbón de la cuenca de Arnao
(Fig. 14F).
Historiografía
La historiografía ligada a Castrillón y, de una forma par-
ticular, a los yacimientos carboníferos de la pequeña
cuenca de Arnao es muy amplia; de esta localidad exis-
ten documentos, ya desde tiempos de Felipe II El Pru-
dente, que sitúan en Arancés las primeras labores en As-
turias de explotación del carbón, tal como consta en la
placa del monolito existente en dicha localidad (Fig.
15A). Según comunicación personal de D. Pedro Fan-
dos, geólogo historiador de la minería, con base en los
trabajos de Adaro Ruiz (1981), Mases (2001), Cires y
Fandos (2003) sobre la Mina de Arnao, dicha explota-
ción comenzó ya a inicios del siglo XVI, siendo la pri-
mera mina de carbón de España. También es el primer
pozo vertical de Asturias y el único de España cuyas ga-
84 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA
Arrecife Zonas protegidas
ARNAO
(Salinas)
NO
ENSENADA DE
MONIELLO
LES AREÑES
(Llanera)
SAN PEDRO
(Tameza)
Zonas inter y supramareales
SE
LAS VENTAS
(Teverga)
Calizas con birdeseyes
Calizas y lutitas con predominio
braquíopodos y briozoos
Caliza con laminaciones
Corales vivientes Arrecife Fauna arrecifal
Calizas y lutitas
con predominio
de braquíopodos
Calizas
arrecifales
0
100 m
B
A
Figura 12. A: Ambientes sedimentarios y facies durante el depósito de la Fm. Moniello; B: Distribución de facies en la Fm. Moniello, en un cor-
te este-oeste a través de Asturias, destacando la posición del Arrecife de Arnao. Según Arbizu et al. (1995b), basado en Méndez- Bedia (1976).
lerías discurren por debajo de los fondos marinos, moti-
vo de las filtraciones que inundaron sus galerías y obli-
garon al abandono de la explotación.
La explotación efectiva de la mina comienza en la pri-
mera mitad del siglo XIX, tiempo en el que la Real
Compañía Asturiana de Minas de Carbón fue creada por
Nicolás Maximiliano Lesoinne, Joaquín María Ferrer y
Cafranga y Felipe Riera y Roses, (Fig. 15B). En esta
época, y debido a la particular disposición de las capas
carboníferas formando un auténtico emparedado entre
terrenos devónicos, Arnao se convierte en un foco de
atención internacional para prestigiosos geólogos e in-
genieros europeos que se sentían atraídos por el estudio
de este yacimiento al que consideraban de singularidad
mundial. El primer estudio geológico del lugar fue debi-
do a Paillette, geólogo francés que en 1845 realizó un
trabajo en el que muestra el primer corte transversal de
este criadero pero que no supo interpretar correctamente
esa extraña disposición de materiales carboníferos entre
depósitos devónicos. Paillette estudia también los fósi-
les de Arnao en colaboración con sus eminentes compa-
triotas de Verneuil y d’Archiac (1845), quienes no con-
siguiendo comprender la situación de esos estratos car-
boníferos entre capas de una edad devónica, dirían en
una nota a pie de página: ‘Nous croyons devoir appeler
l´attention sur ce fair, car c´est la première fois que l´on
trouve des fossiles incostestablement dévoniens, régu-
lierèment superposés à des couches de combustible
d´une importance réelle. En effet, tous les grands dépôts
houllieres et antracifères de l’Angleterre, de l’Amerique
et de la Russie sont, comme on sait, supérieurs au systè-
me dévonien’.
Hay que esperar a los estudios de Desoignie (1850), hijo
del fundador de la Real Compañía, para tener la primera
interpretación correcta de la posición de las capas hulle-
ras de Arnao; este autor indica la posición discordante
del Carbonífero al oeste de la cuenca y como una falla
inversa es la causante de esta intercalación de niveles
EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 85
Figura 13. Principales grupos de organismos arrecifales en la bioconstrucción de Arnao. A: Estromatoporoideo irregular de gran tamaño, en el
que se observan las típicas latiláminas de su esqueleto. B: corales rugosos solitarios, abundantes tabulados ramificados y algún estromatoporoideo
laminar; rellenando los huecos entre estos organismos constructores se observan artejos y fragmentos de crinoideos transportados (x0,7). C: Cora-
les tabulados ramificados (thamnopóridos) que originan una roca de tipo bafflestone. D: Corales tabulados laminares y tabulares que generan una
roca de tipo bindstone.
86 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA
Figura 14. A-B, Cabalgamiento en la “Plataforma de Arnao”. A: En la parte inferior de la fotografía se ven los materiales de colores grises y os-
curos de las pizarras y areniscas carboníferas; los colores rojos y claros, situados al fondo, corresponden a la Fm. Aguión del Devónico. B: Bre-
chas originadas en la superficie del cabalgamiento (x0,1). C: Vista, desde “La Peñona”, de una estructura anticlinal en la que se ven replegados
los niveles inferiores de la Fm. Moniello. D: Dunas del Sablón de Bayas. E: Entrada de la cueva de Arbedales (Pillarno, Castrillón). F: Una anti-
gua escombrera carbonífera localizada en las inmediaciones de la mina de Arnao.
carboníferos entre capas devónicas. Esta idea es com-
partida por la práctica totalidad de los investigadores
posteriores que visitaron esta localidad durante el siglo
XIX, entre los que podemos destacar a Schulz (1858),
Geinitz (1867), Barrois (1882) y Zeiller (1882). En la
primera mitad del siglo XX cabe citar a Termier
(1918a,b) que quiso ver en esta localidad mantos de co-
rrimiento comparables a los descritos en los Alpes, y
Schmidt (1931) quién propuso la primera reconstrucción
paleoecológica del yacimiento de la Plataforma de Ar-
nao (Fig. 6). A partir de mediados de los años 50 del si-
glo pasado, hasta hoy, se han publicado numerosos tra-
bajos, entre los que destacan los de Llopis-Lladó (1957,
1965), promotor y fundador de la Facultad de Geología
de Oviedo, y Julivert et al. (1973) en cartografía de la
zona; los de de Águeda Villar et al. (1985 y 2002) sobre
divulgación del patrimonio geológico de Asturias; en
Paleontología, además del trabajo de Breimer (1962) so-
bre crinoideos, hay que destacar los trabajos realizados
a partir de 1971 por García-Alcalde (1971, 1992,
1995a,b y 1996), García-Alcalde et al. (1990), Rachebo-
euf (1981) y Álvarez (1990) sobre braquiópodos, Arbizu
(1979) sobre trilobites, Truyols-Massoni y García-Al-
calde (1994) sobre tentaculitoideos, Suárez Andrés
EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 87
Figura 15. A: Monolito con la placa conmemorativa de la primera explotación de carbón de Asturias. B: Documento que autoriza la constitución
de la Real Compañía Asturiana de Minas, en el que constan las prebendas concedidas: ‘La Compañía gozará la denominación y título de Real
Compañía Asturiana de Minas de carbón, y podrá colocar el escudo de Armas Reales en sus edificios, obradores, y almacenes, gozando de las
franquicias, exenciones y prerrogativas de que gozan tales establecimientos según las leyes pragmáticas y declaraciones que S. M. tiene promul-
gadas y de la protección especial, que ha acordado a los que se dedican al laboreo de Minas’. C: Castillete de la mina carbonífera de Arnao y edi-
ficios anexos con cubiertas de zinc; primer pozo vertical de Asturias y el único en España cuya explotación se desarrolla en galerías submarinas.
88 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA
Figura 16. A: Boca este del túnel que atraviesa el Arrecife de Arnao y que permitía el acceso del antiguo ferrocarril a la fábrica de AZSA, y de
aquí hasta la mina. B: Locomotora de vapor O-3-O T, bautizada como Eleonore, hoy en proceso de restauración por los amigos del C.I.F.V.M. C:
Clase práctica en la Plataforma de Arnao. D: Huella de expolio en la Plataforma. E: Cantera situada al norte de la boca oeste del túnel, abierta en
las calizas masivas de la parte más alta del Arrecife de Arnao.
(1999a,b) sobre briozoos, y por último, sobre Paleoeco-
logía y desarrollo arrecifal, Méndez-Bedia (1976, 1978,
1984), Méndez-Bedia y Soto (1984), Méndez-Bedia et
al. (1994), Soto (1975, 1986), Soto y García-Alcalde
(1976), Soto y Méndez-Bedia (1985), Soto et al. (1994),
Álvarez-Nava (1985), Álvarez-Nava y Arbizu (1986),
Arbizu y Méndez-Bedia (2006), Arbizu et al. (1991,
1993, 1995a,b), Fernández-Martínez (1994), Fernández-
Martínez et al. (2001), Fernández et al. (1995), que con
sus publicaciones y nuevas aportaciones siguen mos-
trando el interés paleontológico y geológico de Arnao.
Un hecho más para la historia de este lugar es el que se
recoge en una placa que existe en la mina, en la que dice
que el 24 de agosto de 1858 la mina fue visitada por Isa-
bel II y su marido Francisco de Asís, quienes descendie-
ron a ella y caminaron por sus galerías submarinas.
Patrimonio industrial
De toda esta época de inicios de la industrialización en
Asturias, y tal como indican Cires y Fandos (2003), hoy
día se conservan en Arnao importantes muestras de ar-
queología industrial que deberían preservarse como la
memoria viva de la apasionante historia que hemos tra-
tado aquí de sintetizar.
De esta etapa minera sería conveniente conservar, o re-
cuperar en la medida de lo posible, el edificio del Casti-
llete de la Mina, la Casona del Director, las viviendas
obreras de corredor, algunas dependencias de la fábrica,
con sus tejados cubiertos por planchas de zinc (Fig.
15C), el trazado del ferrocarril minero con el túnel que
atraviesa el Arrecife de Arnao (Fig. 16A) y la máquina
de vapor llamada Eleonore (Fig. 16B), utilizada para
transportar carbón y que se encuentra guardada en el
edificio del Castillete.
De la explotación carbonífera, clausurada prácticamen-
te a partir de 1915, el Castillete de la mina y los edifi-
cios anexos (Fig. 15C) serían susceptibles de ser habi-
litados como un centro de interpretación geológico-mi-
nero-metalúrgico de la zona, donde se llevaría a cabo
la explicación de la geología, minería y metalurgia del
concejo de Castrillón. En este centro de información
existiría un museo paleontológico que mostraría la im-
portancia de Arnao, donde se podrían mostrar algunos
de los fósiles más notables del concejo, desde el Cam-
bro-ordovícico, alrededor de los 500 millones de años,
hasta finales del Carbonífero, hace unos 300 millones
de años. Además existe un archivo documental, celosa-
mente guardado por la Real Compañía Asturiana, que
podría constituir los fondos bibliográficos, bien origi-
nales o duplicados, para crear una biblioteca específica
sobre Patrimonio Geológico-Minero e Historia Natural
de Castrillón.
No olvidemos que los principales puntos de interés pale-
ontológico de Arnao, la Plataforma y Arrecife, aulas na-
turales que muchas veces son utilizadas como tales para
clases de estudiantes (Fig. 16C), siguen corriendo grave
peligro y el expolio de los furtivos (Fig. 16D). En los
años setenta del siglo pasado, a petición del Departa-
mento de Paleontología de la Universidad de Oviedo, se
detuvo la extracción de material de una cantera en la
que se explotaban las calizas de la Fm. Moniello, cuya
actividad estaba haciendo desaparecer la parte superior
del Arrecife de Arnao. Esta cantera se podría recuperar
y, con el tratamiento adecuado, sería posible mostrar las
diversas formas arrecifales características de ambientes
de alta energía que se pueden encontrar en la etapa final
del desarrollo arrecifal (Fig. 16E).
Por otro lado, a causa de la casi desaparición de las ex-
plotaciones carboníferas de Asturias y a la política de
protección del medio ambiente, se ha llegado práctica-
mente a la imposibilidad de recoger restos vegetales fó-
siles de aquellas plantas que dieron lugar a los impor-
tantes depósitos de carbón de la Zona Cantábrica. Por
este motivo, sería de gran interés recuperar de las es-
combreras de la mina (Fig. 14F) y de los afloramientos
del Carbonífero de Arnao algunos de los vegetales fósi-
les citados desde Geinitz (1867) hasta Lorenzo (1977) y
Horvarth et al. (1987); entre los fósiles vegetales reco-
nocidos hasta hoy destacan formas de esfenópsidas per-
tenecientes al género Calamites, como C. suckovii y
otros, licopsidas como Sigillaria brardii y S. mamillaris,
filicópsidas y pteridospermas pertenecientes a los géne-
ros Neuropteris, Odontopteris, y Alethopteris, así como
Cordaites borassifolius, una coniferofitina primitiva.
Conclusiones
El interés de los Yacimientos Paleontológicos de Arnao y
la necesidad de su protección radica en: 1) La diversidad
faunística que refleja la riqueza de los mares de Asturias
de hace 400 millones de años. 2) La gran abundancia de
fósiles. 3) La magnífica conservación de la fauna fósil. 4)
Las excepcionales condiciones de exposición de algunos
de los yacimientos. 5) Su historiografía: trabajos realiza-
dos, visitas de grupos nacionales y extranjeros, entorno,
etc. 6) Su deterioro y expolio en los últimos años.
Todo esto ha hecho que el Instituto Geológico y Minero
de España contemple estos yacimientos de Arnao como
uno de los Puntos de Interés Geológico (PIG) del Paleo-
zoico de España que se presentarán a la UNESCO, pri-
mer paso para ser propuestos, al igual que los yacimien-
tos de icnitas de dinosaurios, como futuro Patrimonio
Natural de la Humanidad.
Teniendo en cuenta las características geológicas del
entorno, el patrimonio industrial derivado de la mine-
EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 89
ría del carbón y la historia ligada a la explotación car-
bonífera y metalurgia, se contempla la posibilidad de
crear un Centro de Interpretación Geológica de Castri-
llón y un Itinerario que daría una visión de la Historia
geológica de Asturias, base de un futuro Parque Geoló-
gico de Castrillón.
Agradecimientos
Los autores quieren agradecer al Ayuntamiento de Castrillón la ayuda
prestada para la elaboración del informe geológico-paleontológico del
Anteproyecto del Plan especial de protección del Patrimonio Arqueo-
lógico de Castrillón que podrá permitir la conservación de este patri-
monio paleontológico. Igualmente agradecemos las indicaciones bi-
bliográficas y sobre patrimonio aportadas por J. Truyols, L. C. Sán-
chez de Posada y G. Adán, así como las observaciones que nos han
proporcionado sobre diferentes grupos de fósiles devónicos nuestros
compañeros J. L. García-Alcalde, F. Soto, F. Álvarez, R. Pidal y J. L.
Suárez Andrés. Damos las gracias también a H. Álvarez-Nava por sus
aportaciones sobre Paleoecología de la Plataforma de Arnao, a C.
Álvarez por las indicaciones sobre Paleobotánica y a P. Fandos por la
gran cantidad de datos aportados sobre patrimonio minero e historio-
grafía de la mina carbonífera de Arnao y por las fotografías 15B y
16B. Agradecemos a nuestro amigo Carlos Aramburu todas sus obser-
vaciones sedimentológicas, paleogeográficas y su ayuda en la realiza-
ción de las láminas; finalmente a los revisores de este trabajo, cuyas
correcciones y acertadas indicaciones han supuesto una notable mejo-
ra del mismo. Este trabajo es una contribución al proyecto CGL2005-
03715 del Ministerio de Educación y Ciencia y Fondos FEDER.
Bibliografía
Adaro-Ruiz, L. (1981): Los comienzos de la minería del carbón de
piedra y los hornos de cok, y Real Instituto Asturiano. En: Datos y do-
cumentos para una historia minera e industrial de Asturias. Ed.: Sumi-
nistros Adaro S.L. Gijón., 1: 1-908.
Águeda Villar, J., Elizaga Muñoz, E., González Lastra, J. A.,
Palacio Suárez-Valgrande, J., Sánchez de la Torre, L., Suá-
rez de Centi Alonso, C. y Valenzuela Fernández, M. (1985):
Puntos de Interés Geológico de Asturias. Inst. Geol., Min. España: 1-
130.
Águeda Villar, J., Palacio Suárez-Valgrande, J., Salvador
González, C. I. y Vera de la Puente, C. (2002): Paisajes geológi-
cos de Asturias. Itinerarios geológicos por Asturias. En Patrimonio
Geológico de Asturias, Cantabria y País Vasco (Ed.: R. Nuche del Ri-
vero) Enresa, 36-155.
Álvarez, F. (1990): Devonian athyrid brachiopods from the Canta-
brian Zone (NW Spain). Biostratigraphie du Paléozoïque, 11: 1-311.
Álvarez-Nava, H. (1985): Estudio Paleoecológico de los materiales
Devónicos de la “Plataforma de Arnao”. Tesis licenciatura Universi-
dad de Oviedo, 1-108.
Álvarez-Nava, H. y Arbizu, M. (1986): Composición y desarrollo
de un arrecife emsiense en la Plataforma de Arnao (Asturias, NO. de
España). En Mem. I Jornadas Paleont., Zaragoza, (E. Villas, coord.).
Dip. Gen. Aragón, Depto. Cult. Educ. Col. Actas, 5: 33-51.
Aramburu, C. (1995): El Precámbrico y el Paleozoico Inferior. En
Geología de Asturias (C. Aramburu y F. Bastida, Eds.). Ediciones
Trea, S.L. Gijón, 35-50.
Aramburu, C., Méndez-Bedia, I., Arbizu, M. y García-López, S.
(2004): Zona Cantábrica. Estratigrafía. La secuencia preorogénica. En
Geología de España (J.A. Vera, Ed.). Soc. Geol. España-Inst. Geol.
Min. España, 27-34.
Arbizu, M. (1979): Asteropyginae (Trilobita) du Devonien des Mon-
tagnes Cantabriques (Espagne). Bull. Soc. Géol. Mineral. Bretagne
(C), 9 (2): 59-102.
Arbizu, M. y Méndez-Bedia, I. (2006): Patrimonio natural y cultu-
ral de Castrillón, Asturias. En Resúmenes VII Reunión Comisión Pa-
trimonio Geológico, Colunga (J.C. García-Ramos, M. Jiménez-Sán-
chez, L. Piñuela, M. J. Domínguez Cuesta y C. López Fernández,
Eds.). Soc. Geol. España, Oviedo, 18.
Arbizu, M. y Méndez-Bedia, I. y Soto, F. (1991): Desarrollo arre-
cifal en el Devónico Inferior de los alrededores de Arnao, Costa Astu-
riana. En Guía de Campo de la excursión n.º 1, VII Jornadas de Pale-
ontología (Paleontología del Paleozoico), Oviedo. Ed. Univ. Oviedo,
1-30.
Arbizu, M., Álvarez-Nava, H., Méndez Bedia, I. y García-Ló-
pez, S. (1993): Las comunidades bióticas de las “Capas con Tryblio-
crinus” (Devónico Inferior) en la plataforma de Arnao (Asturias, noro-
este de España). Rev. Esp. Pal., n.º extr. 1993: 71-77.
Arbizu, M., Méndez-Bedia, I. y Soto, F. (1995a): Fossil communi-
ties in the Aguión Formation (Lower Devonian) of the Arnao Plat-
form. Geobios, 28 (5): 567-571.
Arbizu, M., Aller, J. y Méndez-Bedia, I. (1995b): Rasgos geológi-
cos de la región del Cabo Peñas. En Geología de Asturias (C. Aram-
buru y F. Bastida, Eds.). Ediciones Trea, S.L. Gijón, 231-246.
Babin, C., Cocks, L. R. M. et Walliser, O. H. (1980): Faciès, fau-
nes et paléogéographie antécarbonifère de l’Europe. Mém. B.R.G.M.,
108: 191-202.
Barrois, C. (1882): Recherches sur les terrains anciens des Asturies
et de la Galice. Mém. Soc. Géol. Nord, 2 (1): 1-630.
Breimer, A. (1962): A monograph on Spanish Palaeozoic Crinoidea.
Leidse Geol. Meded., 27 (2): 1-190.
Cires, V. y Fandos, P. (2003): El pozo abuelo del carbón asturiano:
una historia europea del XIX: la mina de Arnao de la Real Compañía
Asturiana de Minas. En Actas del Primer Encuentro de Escritores de
la Mina, Oviedo abril 2001, GRUCOMI: 80-94.
Desoignie, A. (1850): Descripción con plano y cortes geognósticos
del criadero carbonífero de Arnao. Revista Minera, 1: 274-277.
Fernández, L. P., Fernández-Martínez, E., Méndez-Bedia, I.,
Rodríguez, S. y Soto, F. (1995): Devonian and Carboniferous reefal
facies from the Cantabrian Zone (NW Spain). En VII International
Symposium on Fossil Cnidaria and Porifera, Madrid, Field Trip A. (A.
Perejón, Ed.). Gráficas Varona, Salamanca, 1-76.
Fernández-Martínez, E. (1994): Tabulados y Chaetetidos de las
formaciones Moniello-Santa Lucía y Candás-Portilla (Devónico, Cor-
dillera Cantábrica, NW de España). Tesis Doctoral, Universidad de
Oviedo, 1-420.
Fernández-Martínez, E., Méndez-Bedia, I y Soto Fernández,
F. M. (2001): Los arrecifes devónicos de la Cordillera Cantábrica: or-
ganismos constructores y tipos de bioconstrucciones. En La Era Pale-
ozoica. El desarrollo de la vida marina. Homenaje al profesor Jaime
Truyols (J. A. Gámez Vintaned y E. Liñán, Eds.). Institución “Fernan-
do el Católico”, Zaragoza. Publicación 2.233: 147-168.
García-Alcalde, J. L. (1971): Braquiópodos Devónicos de la Cordi-
llera Cantábrica. 1) Estudio del género Pradoia Comte 1938 (Brachio-
poda, Athyridacea). Brev. Geol. Astúrica, 15 (4): 49-59.
García-Alcalde, J. L. (1992): El Devónico de Santa María del Mar
(Castrillón, Asturias, España). Rev. Esp. Pal., 7 (1): 53-79.
García-Alcalde, J. L. (1995a): L’évolution paléogéographique pré-
varisque de la Zone Cantabrique septentrionale (Espagne). Rev. Esp.
Pal., 10 (1): 9-29.
García-Alcalde, J. L. (1995b): El Devónico. En Geología de As-
turias (C. Aramburu y F. Bastida, Eds.). Ediciones Trea, S.L. Gijón,
51-61.
90 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA
García-Alcalde, J. L. (1996): El Devónico del Dominio Astur-Le-
onés en la Zona Cantábrica (N de España). Rev. Esp. Pal, n.º extr.:
58-71.
García-Alcalde, J. L., Arbizu, M., García-López, S., Leyva, F.,
Montesinos, R., Soto, F. y Truyols-Massoni, M. (1990): Devo-
nian stage boundaries (Lochkovian/Pragian, Pragian/Emsian, and Ei-
felian/Givetian) in the Cantabric region (NW Spain). N. Jb. Geol.
Paläont. Abh., 180 (2): 177-207.
Geinitz, H. B. (1867): Über organische überreste aus der Steinkoh-
lengruben Arnao bei Avilés, in Asturien. N. Jb. Mineral., 283-286.
Horvath, V., Leyva, F. y Navarro, D. (1987): Estudio geológico
del Estefaniense de Arnao (Asturias, NO de España). Bol. Geol. Min.
España, 98 (5): 630-639.
Julivert, M., Truyols, J., Marcos, A. y Arboleya, M. L. (1973):
Mapa y Memoria explicativa de la Hoja n.º 13 (Avilés) del Mapa Geo-
lógico de España E. 1:50.000 (Segunda serie MAGNA). Inst. Geol.
Min. España: 1-30.
Lorenzo, P. (1977): La edad de las cuencas de San Juan de Nieva y
Arnao (NW de España). Brev. Geol. Astúrica, 21 (2): 29-32.
Llopis-Lladó, N. (1957): Sobre la estratigrafía del Devónico entre
Avilés, Gijón y Oviedo. Brev. Geol. Astúrica, 1 (1-2): 5-12.
Llopis-Lladó, N. (1965): Estudio geológico de los alrededores de
Avilés. Mapa Geológico de Asturias e. 1:25.000, Hoja n.º 5 (1962).
Inst. Geol. Min. España, 76: 75-142.
Martínez-García, E. (1983): El Pérmico de la región Cantábrica. En
Carbonífero y Pérmico de España (Martínez, C., ed.), Inst. Geol. Min.
España, 391-402.
Mases, J. A. (2001): Asturias vista por viajeros románticos extranje-
ros y otros visitantes y cronistas famosos. Siglos XV al XX, Ediciones
Trea, S.L. Gijón, 1: 1-448.
Méndez-Bedia, I. (1976): Biofacies y litofacies de la Formación Mo-
niello-Santa Lucía (Devónico de la Zona Cantábrica, NW de España).
Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 9: 1-93.
Méndez-Bedia, I. (1978): Relación entre el contenido en Algas y las
litofacies de la Formación Moniello (Devónico, NW de España). Tra-
bajos Geol., Univ. Oviedo, 10: 351-365.
Méndez-Bedia, I. (1984): Primera nota sobre los Estromatopóridos
de la Formación Moniello (Devónico de la Cordillera Cantábrica, NW
de España). Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 14: 151-159.
Méndez-Bedia, I. y Soto, F. (1984): Paleoecological succession in a
Devonian organic buildup (Moniello Fm., Cantabrian Mountains, NW
Spain). Geobios, 8: 151-157.
Méndez-Bedia, I. y Soto, F. y Fernández-Martínez, E. (1994):
Devonian reef types in the Cantabrian Mountains, NW Spain) and
their faunal composition. Cour. Forsch. Inst. Senckenberg, 172:
161-183.
Paillete, A. (1845: Recherches sur quelques unes roches qui consti-
tuent la province des Asturies. Bull. Soc. Géol. France, (2ª série), 2:
489.
Racheboeuf, P. R. (1981): Chonétacées (Brachiopodes) Siluriens et
Dévoniens du Sud-Ouest de l’Europe. Mém. Soc. Géol. Min.
Bretagne, 27: 1-294.
Sánchez de la Torre, L. y Manjón, M. (1976): Facies de la Caliza
de Moniello en la zona de Arnao, Asturias. Trabajos Geol., Univ.
Oviedo, 8: 109-129.
Scotese, Ch. R. and McKerrow, W. S. (1990): Revised world
maps and introduction. En Palaeozoic Palaeogeography and Bioge-
ography (W. S. McKerrow y Ch. R. Scotese, eds.). Geol. Soc.
Mem.., 12: 1-21.
Scotese, Ch. R. and McKerrow, W. S. (1991): Ordovician plate
tectonic reconstructions. En Advances in Ordovician Geology (Ch. R.
Barnes y S. H. Willians, eds.). Geol. Surv. Can., Paper 90 (9): 271-
282.
Schmidt, W. E. (1931): Crinoiden und Blastoiden aus dem Jüngsten
Unterdevon Spaniens. Palaeontographica, 76: 1-34 (Traducción al es-
pañol, 1952: Crinoides y Blastoideos del Devónico inferior de Astu-
rias. Publicaciones Extranjeras sobre Geología de España, 6: 117-
181).
Schulz, G. (1858): Descripción geológica de la provincia de Oviedo.
Ed.: José González, Madrid: 1-138.
Soto, F. (1975): Metriophyllum album n. sp. (Coelenterata, Rugosa)
del Devónico Inferior de la Cordillera Cantábrica (NW de España).
Brev. Geol. Astúrica, 19 (4): 51-54.
Soto, F. (1986): Asociaciones coralinas del Devónico astur-leonés
(Cordillera Cantábrica, NO de España). Trabajos Geol., Univ. Oviedo,
16: 25-35.
Soto, F. y García-Alcalde, J. L. (1976): La fauna silicificada del
Devónico de Piedras Blancas. Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 8: 87-
103.
Soto, F. y Méndez-Bedia, I. (1985): Estudio de una asociación coral
Rugoso-Estromatopórido en el arrecife de Arnao (Fm. Moniello, Astu-
rias, NO de España). Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 15: 203-209.
Soto, F., Méndez-Bedia, I. y Fernández-Martínez, E. (1994):
Construcciones arrecifales del Devónico de la Cordillera Cantábrica
(NO de España). Rev. Esp. Pal., 9 (1): 29-36.
Suárez Andrés, J. L. (1999a): Briozoos Fenestrados de la Formación
Moniello (Devónico) en el área de Arnao (Asturias, España). I: Fenes-
tellidae. Rev. Esp. Pal., 13 (2): 187-196.
Suárez Andrés, J. L. (1999b): Briozoos Fenestrados de la Forma-
ción Moniello (Devónico) en Arnao (Asturias, España). II: Septopori-
dae, Polyporidae y Acanthocladiidae. Rev. Esp. Pal, n.º extr.: 185-193.
Termier, P. (1918a): Contributions à la connaissance de la tectonique
des Asturies: anomalies au contact du Houiller et le Dévonien d’Ar-
nao. C. Rendus’Acad. Sci. Paris, 166: 433-439.
Termier, P. (1918b): Contributions à la connaissance de la tectonique
des Asturies: la signification des mylonites d’Arnao. C. Rendus’Acad.
Sci. Paris, 166: 516-520.
Trench, A. and Torsvik, T. H. (1992): Palaeomagnetic constraints
on the Early-Middle Ordovician palaeogeography of Europe: Recent
advances. En Global perspectives on Ordovician Geology (B. D.
Webby y J. R. Laurie, eds.). Balkema, Rotterdam: 255-259.
Truyols-Massoni, M. et García-Alcalde, J. L. (1994): Faune rhé-
no-bohémienne (Dacryoconarides, Brachiopodes) à la limite Emsien
inférieur/supérieur au Cabo La Vela (Asturies, Espagne). Geobios, 27
(2): 221-241.
Verneuil de, E. et Archiac, d’A. (1845): Recherches sus quelques
unes roches qui constituent la province des Asturies. Bul. Soc. Géol.
France, (2ª série), 2: 439-458.
Zeiller, R. (1882): Notes sur la flore houillère des Asturies. Mém.
Soc. Géol. Nord, 1 (3): 1-22.
EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 91

Más contenido relacionado

Similar a EL-DEVONICO-ARNAO.PDF

El jurasico en asturias ala
El jurasico en asturias alaEl jurasico en asturias ala
El jurasico en asturias ala
prudenlagran
 
Chungara Vol 46.2 - p - 177
Chungara Vol 46.2 - p - 177Chungara Vol 46.2 - p - 177
Chungara Vol 46.2 - p - 177
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Resumen prehistoria
Resumen prehistoriaResumen prehistoria
Resumen prehistoria
marisa tejedor sánchez
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
Belén Ruiz González
 
Biogeografia ampliada-de-lambayeque
Biogeografia ampliada-de-lambayequeBiogeografia ampliada-de-lambayeque
Biogeografia ampliada-de-lambayeque
Vásquez Carmen Janneth
 
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdfPREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Visita cultural asturias
Visita cultural asturiasVisita cultural asturias
Visita cultural asturias
Isabel_Diaz
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
piraarnedo
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Florencio Ortiz Alejos
 
Las Islas Canarias
Las Islas CanariasLas Islas Canarias
Las Islas Canarias
acabeza
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
KepaJK
 
14. U.D.C.A: Grandes inventos y descubrimientos
14. U.D.C.A: Grandes inventos y descubrimientos14. U.D.C.A: Grandes inventos y descubrimientos
14. U.D.C.A: Grandes inventos y descubrimientos
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
AMBIENTES DEPOSITACIONALES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO EN LA QUEBRADA LA CRUZ ...
AMBIENTES DEPOSITACIONALES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO EN LA QUEBRADA LA CRUZ ...AMBIENTES DEPOSITACIONALES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO EN LA QUEBRADA LA CRUZ ...
AMBIENTES DEPOSITACIONALES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO EN LA QUEBRADA LA CRUZ ...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Atapuerca Burgos, mas de un millon de años
Atapuerca Burgos, mas de un millon de añosAtapuerca Burgos, mas de un millon de años
Atapuerca Burgos, mas de un millon de años
Irene Aguiar
 
Tomo I La Nueva Argentina Resumido
Tomo I La Nueva Argentina ResumidoTomo I La Nueva Argentina Resumido
Tomo I La Nueva Argentina Resumido
natalinratto
 

Similar a EL-DEVONICO-ARNAO.PDF (20)

El jurasico en asturias ala
El jurasico en asturias alaEl jurasico en asturias ala
El jurasico en asturias ala
 
Chungara Vol 46.2 - p - 177
Chungara Vol 46.2 - p - 177Chungara Vol 46.2 - p - 177
Chungara Vol 46.2 - p - 177
 
Resumen prehistoria
Resumen prehistoriaResumen prehistoria
Resumen prehistoria
 
18. geología de españa.
18. geología de españa.18. geología de españa.
18. geología de españa.
 
Biogeografia ampliada-de-lambayeque
Biogeografia ampliada-de-lambayequeBiogeografia ampliada-de-lambayeque
Biogeografia ampliada-de-lambayeque
 
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdfPREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
PREHISTORIA PRESENTACIÓN.pdf
 
Ud4 Andrea
Ud4 AndreaUd4 Andrea
Ud4 Andrea
 
Visita cultural asturias
Visita cultural asturiasVisita cultural asturias
Visita cultural asturias
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
Bloque 1:La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparició...
 
Las Islas Canarias
Las Islas CanariasLas Islas Canarias
Las Islas Canarias
 
Atapuerca
AtapuercaAtapuerca
Atapuerca
 
14. U.D.C.A: Grandes inventos y descubrimientos
14. U.D.C.A: Grandes inventos y descubrimientos14. U.D.C.A: Grandes inventos y descubrimientos
14. U.D.C.A: Grandes inventos y descubrimientos
 
AMBIENTES DEPOSITACIONALES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO EN LA QUEBRADA LA CRUZ ...
AMBIENTES DEPOSITACIONALES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO EN LA QUEBRADA LA CRUZ ...AMBIENTES DEPOSITACIONALES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO EN LA QUEBRADA LA CRUZ ...
AMBIENTES DEPOSITACIONALES DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO EN LA QUEBRADA LA CRUZ ...
 
Atapuerca Burgos, mas de un millon de años
Atapuerca Burgos, mas de un millon de añosAtapuerca Burgos, mas de un millon de años
Atapuerca Burgos, mas de un millon de años
 
Tomo I La Nueva Argentina Resumido
Tomo I La Nueva Argentina ResumidoTomo I La Nueva Argentina Resumido
Tomo I La Nueva Argentina Resumido
 
Atapuerca, españa
Atapuerca, españaAtapuerca, españa
Atapuerca, españa
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 
atapuerca
atapuercaatapuerca
atapuerca
 
Cmc
CmcCmc
Cmc
 

Más de baizan1961

tipología y evolución ser ser humanoTIPOS-HOMO.docx
tipología y evolución ser ser humanoTIPOS-HOMO.docxtipología y evolución ser ser humanoTIPOS-HOMO.docx
tipología y evolución ser ser humanoTIPOS-HOMO.docx
baizan1961
 
FINES-PRINCIPIOS-OBJETIVOS-ED-PRIMARIA-LOMLOE3-2020.docx
FINES-PRINCIPIOS-OBJETIVOS-ED-PRIMARIA-LOMLOE3-2020.docxFINES-PRINCIPIOS-OBJETIVOS-ED-PRIMARIA-LOMLOE3-2020.docx
FINES-PRINCIPIOS-OBJETIVOS-ED-PRIMARIA-LOMLOE3-2020.docx
baizan1961
 
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docxetapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
baizan1961
 
Hoja-registro-de-datos_PROYECTO-CLIMA.doc
Hoja-registro-de-datos_PROYECTO-CLIMA.docHoja-registro-de-datos_PROYECTO-CLIMA.doc
Hoja-registro-de-datos_PROYECTO-CLIMA.doc
baizan1961
 
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.pptPREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
baizan1961
 
DOSSIER CIENCIA.pptx
DOSSIER CIENCIA.pptxDOSSIER CIENCIA.pptx
DOSSIER CIENCIA.pptx
baizan1961
 
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdf
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdfDECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdf
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdf
baizan1961
 
SECTORES-PRODUCCION.ppt
SECTORES-PRODUCCION.pptSECTORES-PRODUCCION.ppt
SECTORES-PRODUCCION.ppt
baizan1961
 
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docxTema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
baizan1961
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
baizan1961
 
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docx
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docxMODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docx
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docx
baizan1961
 
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdf
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdfCuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdf
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdf
baizan1961
 
LA-CONQUISTA-POLOS.pdf
LA-CONQUISTA-POLOS.pdfLA-CONQUISTA-POLOS.pdf
LA-CONQUISTA-POLOS.pdf
baizan1961
 
Guiones ok2
Guiones ok2Guiones ok2
Guiones ok2
baizan1961
 
Guionliterario 130217073137-phpapp02
Guionliterario 130217073137-phpapp02Guionliterario 130217073137-phpapp02
Guionliterario 130217073137-phpapp02
baizan1961
 
Delcuentoalstory educaycine
Delcuentoalstory educaycineDelcuentoalstory educaycine
Delcuentoalstory educaycine
baizan1961
 
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climaticoRubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
baizan1961
 
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campo
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campoPnpe cambio-climatico-cuaderno-campo
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campo
baizan1961
 
Rubrica evaluacion-climatica-secundaria
Rubrica evaluacion-climatica-secundariaRubrica evaluacion-climatica-secundaria
Rubrica evaluacion-climatica-secundaria
baizan1961
 
Unidad didactica-clima-climatico-primaria
Unidad didactica-clima-climatico-primariaUnidad didactica-clima-climatico-primaria
Unidad didactica-clima-climatico-primaria
baizan1961
 

Más de baizan1961 (20)

tipología y evolución ser ser humanoTIPOS-HOMO.docx
tipología y evolución ser ser humanoTIPOS-HOMO.docxtipología y evolución ser ser humanoTIPOS-HOMO.docx
tipología y evolución ser ser humanoTIPOS-HOMO.docx
 
FINES-PRINCIPIOS-OBJETIVOS-ED-PRIMARIA-LOMLOE3-2020.docx
FINES-PRINCIPIOS-OBJETIVOS-ED-PRIMARIA-LOMLOE3-2020.docxFINES-PRINCIPIOS-OBJETIVOS-ED-PRIMARIA-LOMLOE3-2020.docx
FINES-PRINCIPIOS-OBJETIVOS-ED-PRIMARIA-LOMLOE3-2020.docx
 
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docxetapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
etapas y características EVOLUCION-HUMANA.docx
 
Hoja-registro-de-datos_PROYECTO-CLIMA.doc
Hoja-registro-de-datos_PROYECTO-CLIMA.docHoja-registro-de-datos_PROYECTO-CLIMA.doc
Hoja-registro-de-datos_PROYECTO-CLIMA.doc
 
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.pptPREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
PREHISTORIA-PALEOLITICO.ppt
 
DOSSIER CIENCIA.pptx
DOSSIER CIENCIA.pptxDOSSIER CIENCIA.pptx
DOSSIER CIENCIA.pptx
 
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdf
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdfDECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdf
DECLARACION-CONJUNTO-HISTORICO-ARNAO.pdf
 
SECTORES-PRODUCCION.ppt
SECTORES-PRODUCCION.pptSECTORES-PRODUCCION.ppt
SECTORES-PRODUCCION.ppt
 
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docxTema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
Tema 2. Historia Moderna y contemporánea.docx
 
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.docTema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
Tema 1. Historia de la filosofía antigua y medieval.doc
 
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docx
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docxMODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docx
MODELO_UDI_DEFINITIVO.docx.docx
 
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdf
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdfCuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdf
Cuál es el aula más sostenible de nuestro Instituto..pdf
 
LA-CONQUISTA-POLOS.pdf
LA-CONQUISTA-POLOS.pdfLA-CONQUISTA-POLOS.pdf
LA-CONQUISTA-POLOS.pdf
 
Guiones ok2
Guiones ok2Guiones ok2
Guiones ok2
 
Guionliterario 130217073137-phpapp02
Guionliterario 130217073137-phpapp02Guionliterario 130217073137-phpapp02
Guionliterario 130217073137-phpapp02
 
Delcuentoalstory educaycine
Delcuentoalstory educaycineDelcuentoalstory educaycine
Delcuentoalstory educaycine
 
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climaticoRubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
Rubrica autoevaluacion-evaluacion-cambio-climatico
 
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campo
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campoPnpe cambio-climatico-cuaderno-campo
Pnpe cambio-climatico-cuaderno-campo
 
Rubrica evaluacion-climatica-secundaria
Rubrica evaluacion-climatica-secundariaRubrica evaluacion-climatica-secundaria
Rubrica evaluacion-climatica-secundaria
 
Unidad didactica-clima-climatico-primaria
Unidad didactica-clima-climatico-primariaUnidad didactica-clima-climatico-primaria
Unidad didactica-clima-climatico-primaria
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 

EL-DEVONICO-ARNAO.PDF

  • 1. El Patrimonio Natural y Cultural de Castrillón (Asturias): Geología, Fósiles e Historia Minera Miguel Arbizu e Isabel Méndez-Bedia Departamento de Geología, Univ. de Oviedo. c/ Jesús Arias de Velasco s/n 33005 Oviedo.marbizu@geol.uniovi.es, imbedia@geol.uniovi.es Resumen: En el Ayuntamiento de Castrillón (Asturias, España), entre las playas de Santa María del Mar y Salinas, se encuentran dos yacimientos fosilíferos excepcionales del Devónico Inferior: la Plataforma de Arnao y el Arrecife de Arnao. La magnífica exposición y conservación de su fauna fósil hacen de estos yacimientos auténticos museos paleontológicos. Debido a su gran interés científico y didáctico, estas localidades son visitadas por grupos y asociaciones geológicas y paleontológicas, nacionales e internacionales, así como por estudiantes de distintas universidades. Desde hace tiempo se observa en estos yacimientos extracciones masivas de fósiles, degradando y empobreciendo este patrimonio natural. Su conservación, así como la del patrimonio industrial relacionado con los yacimientos carboníferos de Arnao, es urgente. Palabras clave: Patrimonio Natural, conservación, fósiles, Devónico Inferior, Arnao, Asturias. Abstract: Two outstanding fossiliferous deposits of Early Devonian age are located in the county of Castrillón (Asturias, Spain), between the Santa Maria del Mar and Salinas beaches; these locali- ties are known as the Plataforma de Arnao and the Arrecife de Arnao. Owing to the excellent ex- posure and preservation of the fossils these outcrops are considered to be genuine palaeontological museum pieces. Due to the great scientific interest, these localities are visited by numerous natio- nal and international geological and palaeontological associations as well as university students. These deposits have been the object of a massive plundering for a long time leading to a degrada- tion and impoverishment of this Natural Heritage. Their conservation, together with the Industrial Archaeological Heritage related to the carboniferous outcrops of Arnao, is urgently needed. Key words: Natural Heritage, conservation, fossils, Early Devonian, Arnao, Asturias. El Patrimonio Geológico-Paleontológico del municipio de Castrillón reúne unas características que hacen de él uno de los más importantes de Asturias y de España. Sin embargo, a pesar de las numerosas manifestaciones y denuncias por parte de paleontólogos de la Universidad de Oviedo, hasta el momento actual no se ha hecho nin- gún esfuerzo con el fin de proteger dos de los yacimien- tos paleontológicos más interesantes del Devónico de la Cordillera Cantábrica: la Plataforma de Arnao y el Arre- cife de Arnao. Últimamente, en el año 2006, por prime- ra vez un organismo oficial, el Ayuntamiento de Castri- llón, ha incluido estos yacimientos paleontológicos co- mo puntos de interés dentro del Plan especial de protec- ción del Patrimonio Arqueológico de Arnao. Hay que destacar que el Patrimonio Natural de Castri- llón es mucho más amplio ya que, desde el punto de vis- ta histórico-cultural, existe un magnífico Patrimonio Geológico-Minero de los inicios de la industrialización de Asturias, relacionado con la explotación carbonífera de Arancés-Arnao. Todo este Patrimonio Cultural y Na- tural corre un gran peligro de desaparición o destrozo Historia geológica La historia geológica de Castrillón comienza antes del depósito de los materiales que dieron lugar a estos yaci- mientos de Arnao, cuyo conocimiento gracias a los estu- dios geológicos y paleontológicos nos permite realizar un viaje en el tiempo y el espacio. El testigo geológico más antiguo del municipio lo constituye las rocas cuar- cíticas que hoy día forman el cabo de Vidrias; estos ma- teriales se depositaron en tiempos cambro-ordovícicos, hace unos 490 millones de años, en una de las cuencas que bordeaban el paleocontinente de Gondwana que Trabajos de Geología, Univ. de Oviedo, 26 : 73-91 (2006)
  • 2. constituía el llamado surco Cantabro-Ibérico; durante ese tiempo Asturias estaba situada en latitudes altas, en- tre 60 y 75 grados, bajo las aguas de un mar frío y poco profundo próximo al Polo Sur (Fig. 1). Posteriormente esta posición fue variando y el surco Cantabro-Ibérico fue migrando hacia el norte alcanzando latitudes más bajas y mares menos fríos (Aramburu et al., 2004, con referencias previas). De esta manera y si nos trasladarnos en el tiempo hasta el Devónico Inferior (Paleozoico medio) hace unos 415 millones de años, momento en el que se deposita- ron los materiales de los yacimientos de Arnao, vería- mos que la Asturias de hoy estaba situada entonces en zonas subtropicales (Fig. 2). Las áreas continentales serían casi un desierto, con unas pocas plantas adap- tadas a zonas pantanosas y los animales realizando los primeros intentos de conquista del medio terrestre, mientras que los mares eran un hervidero de vida con una fauna riquísima y muy variada propia de mares subtropicales cálidos. La serie paleozoica preorogénica, que comprende el Pa- leozoico inferior y medio, se encuentra cubierta discor- dantemente por los depósitos carboníferos postorogéni- cos del Estefaniense productivo de Arnao. Durante esta época de finales del Carbonífero, hace unos 300 millo- nes de años, la tierra asturiana había emergido del mar y, en su viaje hacia el norte, había alcanzado latitudes próximas al ecuador; bajo unas condiciones climáticas ecuatoriales de alta humedad y temperatura, la Asturias de entonces se mostraba protegida por una espesa cu- bierta vegetal de bosques de pteridofitas y gimnosper- mas que dieron lugar a yacimientos carboníferos como los de Arnao, Tineo, Cangas del Narcea, puerto de Ven- tana y otros. Por último, y también dispuestos discordantemente so- bre todo lo demás, están los materiales considerados permo-triásicos, con los que aquí se inicia el Ciclo Al- pino y la serie mesozoico/cenozoica; estos sedimentos del límite Paleozoico/Mesozoico son de colores rojizos y de naturaleza eminentemente siliciclástica (Figs. 3A y 3B). Sobre estas capas se disponen las areniscas y con- glomerados jurásicos que forman la llamada Piedra Fa- buda (Fig. 3B), explotada a un lado y otro de la ría de Avilés. También se encuentran presentes en el concejo yaci- mientos paleontológicos del Cenozoico, principalmente del Cuaternario; la protección y el estudio de estos yaci- mientos, como el de la Cueva del Hueso, puede resultar de gran interés para poder resolver alguno de los proble- mas que plantean la distribución paleogeográfica de ma- cromamíferos y la evolución climática durante el Pleis- toceno y Holoceno. De todas maneras, los yacimientos paleontológicos que corren más peligro son los de la Plataforma de Arnao (en el cabo La Vela) y el Arrecife de Arnao (en el Túnel de Arnao), situados entre las pla- yas de Salinas y de Santa María del Mar (Fig. 4). Los fósiles del Devónico de Arnao En la sucesión estratigráfica del Paleozoico de Castri- llón, ya desde los primeros niveles del Devónico y con- 74 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA Tierras emergidas Cuenca de tipo graben Mar epicontinental Zona de Subducción Océano Área de probable divergencia de placas GONDWANA Polo Sur OCÉANO RÉICO (PALEOTETIS) ARMÓRICA AVALONIA SURCO CÁNTABRO - IBÉRICO MAR DE TORNQUIST BÁLTICA LAURENTIA O C É A N O I A P E T U S ( P R O T O A T L Á N T I C O ) Figura 1. Reconstrucción paleogeográfica de Europa durante el trán- sito cambro-ordovícico. Según Aramburu (1995), con datos de Babin et al. (1980), Scotese y McKerrow (1991) y Trench y Torsvik (1992).
  • 3. forme se asciende paulatinamente en la serie, se observa que con ciertos altibajos hay un incremento en la diver- sidad faunística, tanto a nivel de los diferentes grandes grupos fósiles como del número de especies presentes en cada uno de ellos, en comparación con el contenido fosilífero del Paleozoico Inferior. Entre los grupos de macrofósiles más importantes del Devónico de Arnao y alrededores destacan, por su volu- men, abundancia y variedad de especies, los organismos constructores de arrecifes, formas que muestran una gran plasticidad morfológica desarrollando distintos há- bitos de crecimiento; estos organismos están representa- dos por corales rugosos solitarios (Fig. 5A) y coloniales (masivos, ramificados, etc.) (Figs. 5B y C), corales ta- bulados (discoidales, ramificados, lamelares, etc.) (Figs. 5D y E) y, por último, los estromatoporoideos (domales, tabulares, ramificados, etc.) (Fig. 5F). Los siguientes grupos de fósiles más importantes en la serie estratigráfica son los crinoideos y los braquiópo- dos. Los crinoideos (Figs. 6 y 7A, B, C y D), formas de equinodermos llamadas popularmente “lirios de mar”, son por su volumen el grupo que sigue en importancia a la fauna arrecifal y, al igual que ésta, sus restos también dan lugar a conjuntos de rocas muy bien diferenciadas (Fig. 7D). Entre las distintas especies de crinoideos destaca Trybliocrinus flatheanus (Figs. 7A y C), moti- vo central de la primera reconstrucción paleoecológica del yacimiento de Arnao (Fig. 6). Esta interpretación de Schmidt (1931) no era correcta, ya que en la figura se mezclaban especies excluyentes procedentes de distin- tos niveles con condiciones ambientales muy diferen- tes. Los crinoideos de mayor tamaño corresponden al más llamativo de los fósiles de la Plataforma de Arnao, Trybliocrinus flatheanus, adaptado a medios turbios, mientras que la mayoría de los restantes organismos fi- EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 75 G o n d w a n a Euroamérica IB: A: KAZAK: Iberia Asturias Kazakstán ÁFRICA SUDAMÉRICA LAURENCIA IB A AUSTRALIA O c é a n o P r o t o t e t i c o BÁLTICA SIBERIA KAZAK N CHINA O c é a n o R e i c o M a r U r a l i a n o O C É A N O P A N T A L A S I C O Figura 2. Reconstrucción paleogeo- gráfica de la Tierra en el Devónico Inferior. Según García-Alcalde (1995b), con datos de Scotese y Mc- Kerrow (1990). Figura 3. A: Discordancia angular al oeste de Salinas, en la playa del Cuerno, donde se ven los niveles grises de la Fm. Moniello, replega- dos y verticalizados, cubiertos por las capas subhorizontales de colo- res rojizos del Permo-trías. B: Niveles rojos del Permo-trías, al oeste de Salinas, cubiertos por el conglomerado silíceo de la Piedra Fabuda del Jurásico.
  • 4. gurados (otros crinoideos, corales, briozoos y parte de braquiópodos) serían propios de ambientes de aguas más limpias. Los braquiópodos constituyen el conjunto de fósiles más numeroso, tanto por la gran cantidad de individuos como por su diversidad específica; son invertebrados marinos que poseen una concha con dos valvas de morfología muy variada. Aunque a primera vista se parecen e inclu- so se pueden confundir con los moluscos bivalvos, su or- ganización es muy diferente. En la figura 7E y F se ilus- tran dos especies, una de ellas con la valva dorsal levan- tada parcialmente que permite observar su parte interna en la que se ve su braquidio espiralado (Fig. 7F). Otro grupo de organismos que aparecen en la sucesión devónica con cierta abundancia son los briozoos; entre ellos se encuentran numerosísimos representantes del orden Fenestrata, principalmente pertenecientes a la fa- milia de los fenestélidos (Fig. 8A y B), con formas la- melares y en embudo, aunque también son abundantes en algunos niveles las formas tabulares; más escasos son los briozoos masivos, que siempre son de pequeñas di- mensiones. El resto de grupos fósiles que se encuentran en el Devó- nico de Castrillón es muy variado (trilobites, tentaculi- toideos, bivalvos, gasterópodos, blastoideos, vertebra- dos pisciformes, etc.), pero su presencia, tanto en cuanto a la variedad de especies de cada uno de ellos como a la abundancia de ejemplares, es netamente más reducida que la de los que hemos visto hasta ahora, siendo mucho menor la frecuencia de sus hallazgos. Los trilobites, los fósiles más característicos del Paleozoico, presentan un cuerpo trilobulado y dividido en tres partes (una anterior o cefalón, la intermedia que constituye el tórax y la pos- terior denominada pigidio), siendo abundantes en algu- nos niveles (Figs. 8C y D). Por último se figura el filo de los moluscos, del que se muestran una imagen de los tentaculitoideos (Fig. 8E), clase de moluscos exclusiva- mente fósil con concha cónica, y otra de un cluster de bivalvos (Fig. 8F) que son los moluscos mejor represen- tados en la actualidad. Aunque la riqueza paleontológica del sector costero de este municipio, especialmente entre las playas de Sali- nas y Bahinas, es grande y también muy interesante, la gran mayoría del material figurado procede de los dos 76 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA Fm. Aguión Fm. Ferroñes Fm. Bañugues Fm. Naranco Parte arrecifal de la Fm. Moniello (Arrecife de Arnao) Fm. Moniello DEVÓNICO Jurásico Permotrías Carbonífero Estefaniense Cuaternario antrópico y de playas Falla Cabalgamiento M A R C A N T Á B R I C O Cabo La Vela Plataforma de Arnao El Pical La Peñona Islote Ladrona 0 250 500 m Figura 4. Cartografía geológica de la franja costera, entre el oeste de la Playa de Salinas y el este de la de Santa Mª del Mar y localización de los yacimientos paleontológicos de la región de Arnao. Según Arbizu y Méndez-Bedia (2006).
  • 5. EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 77 Figura 5. Diferentes formas de corales rugosos (A-C), tabulados (D y E) y Estromatoporoideos (F) de Arnao y alrededores. A: Adradosia sp. y Microcyclus sp., corales rugosos solitarios de la Fm. Ferroñes. B: Xystriphyllum sp. (x0,5), rugoso colonial masivo procedente de la parte alta del Arrecife de Arnao. C: Synaptophyllum sp., forma colonial ramificada, propia de la Fm. Moniello. D: Pleurodictyum problematiocum (x2), tabula- do discoidal asociado simbióticamente con anélidos foronídeos. E: Thamnopora sp. (x1), tabulado ramificado muy abundante en Arnao; cada ca- vidad de las ramas corresponde a un individuo. F: Forma domal de un estromatoporoideo del Arrecife de Arnao, en la que se observa su contorno semiesférico y la característica superposición de las láminas que constituyen el esqueleto.
  • 6. yacimientos principales de Castrillón: la Plataforma de Arnao y el Arrecife de Arnao. En los mencionados yaci- mientos, además de la gran cantidad de fauna fósil pre- sente, hay que destacar la buena conservación de estos fósiles de hace 400 millones de años y, gracias a la posi- ción subhorizontal de las capas aflorantes, su magnífica exposición en amplias superficies de estratos. Esto ha permitido a los paleontólogos abordar estudios sobre las relaciones entre las diferentes especies y el medio que habitaron, dentro del nivel de individuo, población, co- munidad y ecosistema. Museos Naturales y Aulas de la Naturaleza Las características mencionadas anteriormente para La Plataforma y Arrecife de Arnao, hacen que estos dos puntos geológicos se deban considerar auténticos museos al aire libre, habiendo sido visitados en diferentes ocasio- nes por profesores y estudiantes de universidades espa- ñolas (además de la de Oviedo, Barcelona, Madrid, Sala- manca, Zaragoza y Granada) y extranjeras (Rennes, Li- lle, Toulouse, Lyón, Brest, Leiden, Bruselas, Wüzburg, Montreal y Sudbury, entre otras), grupos y equipos de investigadores con motivo de congresos y reuniones es- pecializadas, como el Groupe Francais du Paleozoique, Sociedad Paleontológica de España, Grupo Ibero-Ameri- cano de cuencas de antepaís en los Andes, los Pirineos y las Varíscides, Fossil Cnidaria and Porifera y otras. Mu- chas de las visitas realizadas por equipos de profesores de distintas universidades a estos yacimientos son de ca- rácter didáctico para alumnos de últimos cursos de las li- cenciaturas de Geología y Biología. De forma resumida se expone a continuación el gran in- terés paleoecológico que presentan estos yacimientos, centrado en la evolución de diferentes comunidades fó- siles de la Plataforma y Arrecife de Arnao, y su relación con las condiciones ambientales. Observaciones paleoecológicas en la Plataforma de Arnao Los diferentes estudios paleoecológicos realizados en la Plataforma de Arnao, han permitido conocer la evolu- ción y desarrollo de diferentes paleoecomunidades mari- nas. En esta localidad afloran los 58m inferiores de la Fm. Aguión (Emsiense superior) en los que se han dis- tinguido informalmente tres conjuntos litológicos, o uni- dades, con características litológicas y faunísticas dife- rentes. En la primera de estas unidades, o Conjunto cal- cáreo, las paleocomunidades reconocidas se relacionan con el desarrollo sobre barras bioclásticas de una peque- ña estructura biostromal de tipo patch reef, construida básicamente por corales tabulados y briozoos, con un espesor medio de 5m; en esta sucesión calcárea se pue- den diferenciar las cuatro etapas clásicas de desarrollo de un arrecife: a) estabilización (Fig. 9A), b) coloniza- ción (Fig. 9B), c) diversificación (Fig. 9C) y d) domina- 78 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA Figura 6. Reconstrucción de la asociación biótica de la Plata- forma de Arnao realizada por Schmidt (1931), basada en el estudio de los ejemplares fósiles aportados por R. Richter y W. Kegel.
  • 7. ción (Fig. 9D) (Álvarez-Nava, 1985; Álvarez-Nava y Arbizu, 1986; Arbizu y Méndez-Bedia, 2006; Arbizu et al., 1991,1993, 1995a; Méndez-Bedia et al., 1994, Fer- nández et al., 1995). Como consecuencia de un episodio de profundización de la cuenca la fauna arrecifal se extingue para dar paso a paleocomunidades de ambientes más profundos y tranquilos. Este segundo episodio está representado por un Conjunto pizarroso-margoso de colores marrones y grises, donde los briozoos fenestélidos son uno de los grupos más importantes, apareciendo sus restos junto con crinoideos (Fig. 9E) y braquiópodos (Fig. 9F); éstos últimos muy corrientemente son formas expandidas lateralmente (Fig. 9F) para evitar su hundimiento en el EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 79 Figura 7. Crinoideos de la Plataforma de Arnao (A-D) y braquiópodos de Castrillón (E y F). A: Algunos cálices de Trybliocrinus flatheanus (x0,4), el crinoideo más llamativo y abundante de la Plataforma de Arnao. B: Cáliz de Stamnocrinus intrastigmathus(x1), la segunda especie de crinoideo más abundante en la localidad anterior. C: Fragmentos de Trybliocrinus flatheanus (x0,4), consistentes en partes internas y externas de cálices y artejos de tallos. D: Acumulación de artejos de crinoideos que dan lugar a las denominadas calizas encriníticas (x0,6),. E: Uncinulus orbygnianus (x3), rinconélido típico de la Fm. Moniello. F: Anathyris phalaena (x2), ejemplar mostrando su braquidio espiralado.
  • 8. 80 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA Figura 8. A-B, Briozoos fenestélidos del Devónico Inferior de Arnao. A: Fenestella sp. (x0,5), forma laminar aplanada. B: Isotrypa sp. (x0,7), de morfología cónica. C- D, Trilobites de Arnao. C: Malladaia luciae (x3), ejemplar parcialmente silicificado y algo deformado, procedente de la Fm. Moniello en los alrededores de la Fábrica de Arnao. D: Delocare rostrata (x3), ejemplar correspondiente al holotipo de la especie, encontra- do en niveles de la Fm. Ferroñes próximos al cabo La Vela. E: Acumulación de Tentaculites sp. (x2,5), encontrada en la Fm. Ferroñes, al suroeste del Cabo La Vela. (Foto de García-Alcalde, 1995b). F: Agrupación de braquiópodos y bivalvos formando un cluster en el Arrecife de Arnao. En esta imagen se ven las secciones de sus conchas donde la mayoría conservan las dos valvas unidas, lo que indica que los individuos vivían en un medio protegido del oleaje y corrientes fuertes.
  • 9. EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 81 Figura 9. A-D, Etapas clásicas de desarrollo de un arrecife. A: Estabilización del sustrato. B: Colonización por formas constructoras (x0,1). C: Diversificación de la fauna arrecifal (x0,1). D: Dominación del medio por un taxón (x0,1). E-F, Depósitos tras profundización de la cuenca. E: Niveles con briozoos y crinoideos. F: Nivel con briozoos y braquiópodos.
  • 10. fango (Álvarez-Nava, 1985; Arbizu et al., 1995a; Fer- nández et al., 1995). Finalmente, en la tercera unidad, Conjunto de margas rojas y verdes, se desarrollan cuatro paleocomunidades diferentes relacionadas con ambientes de plataforma y adaptadas a condiciones de aportes variables de material terrígeno que, en ocasiones, pueden llegar a ser impor- tantes y producir una gran turbidez en el medio. La tur- bidez del medio ha quedado registrada en la cantidad de detríticos finos que se encuentran en los distintos nive- les diferenciados, siendo la fauna dominante en cada uno de ellos la que da nombre a esa comunidad faunísti- ca; de menor a mayor tasa de sedimentación de terríge- nos en la cuenca, las comunidades diferenciadas son: Comunidad de Fenestella (Fig. 10A), Comunidad de Isotrypa (Fig. 10B), Comunidad de Trybliocrinus y Anathyris (Fig. 10C), Comunidad de Trybliocrinus (Fig. 10D), esta última con un contenido de más del 55% de terrígenos en la roca (Álvarez-Nava, 1985; Arbizu et al., 1991, 1993, 1995a, Fernández et al., 1995). El Arrecife de Arnao: su importancia e interés paleoecológico En la parte media de la Fm. Moniello, entre la playa de Salinas y la Fábrica de Arnao, se encuentra un magnífico arrecife del Devónico Inferior (Emsiense superior) que con unos 140m de espesor (Fig.11) es uno de los ejemplos de arrecifes fósiles de esta edad mejor conservados a nivel mundial (Méndez-Bedia, 1976; Sánchez de la Torre y Manjón, 1976). Se trata de un cuerpo carbonatado masivo con una morfología en domo, originado por la acción de organismos bio- constructores tales como los estromatoporoideos (Fig.5F) asociados en menor número a corales rugosos y tabulados (Figs. 5A, B, C y E), que en esa época formaba una estructura topográfica elevada sobre el fondo del mar (Fig.12). El estudio detallado del arrecife (Méndez-Bedia, 1976, 1984; Méndez-Bedia y Soto, 1984; Soto y Méndez-Be- dia, 1985; Arbizu et al., 1991; Méndez-Bedia et al., 1994; Soto et al., 1994; Fernández et al., 1995; Fernán- 82 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA Figura 10. Comunidades bióticas de la Plataforma de Arnao. A: Comunidad de Fenestella (x0,5). B: Comunidad de Isotrypa (x0,5). C: Comuni- dad de Trybliocrinus y Anathyris (x0,3). D: Comunidad de Trybliocrinus (x0,3).
  • 11. dez-Martínez et al., 2001), basado fundamentalmente en el establecimiento de asociaciones fósiles y facies asociadas, ha puesto de manifiesto una sucesión verti- cal de taxones, morfologías y tipos de calizas arrecifa- les que reflejan los distintos estadios de desarrollo pale- oecológico del arrecife (Fig. 11), desde su inicio en un ambiente de aguas tranquilas hasta alcanzar ambientes con una gran energía; las condiciones del medio en donde tiene lugar el crecimiento de este arrecife, co- rresponden a las de áreas próximas al margen de una plataforma (Fig. 12). Desde el punto de vista paleoecológico se han reco- nocido, asimismo, varios grupos de organismos que han ejercido diferentes funciones dentro del proceso bioconstructor que genera este cuerpo arrecifal. Entre ellos se encuentran los organismos propiamente cons- tructores del armazón arrecifal (estromatoporoideos domales e irregulares, figura 13A, y, en menor pro- porción, corales rugosos y tabulados, figura 13B), de efecto pantalla (principalmente tabulados ramifica- dos, figura 13C), organismos que incrustan y cohesio- nan sedimento (corales tabulados y estromatoporoide- os laminares y tabulares, figura 13D) y organismos moradores (algas, braquiópodos, briozoos, trilobites, bivalvos, gasterópodos, equinodermos y otros, figuras 7 y 8). Otros valores patrimoniales en el entorno de los yaci- mientos paleontológicos Además de los yacimientos paleontológicos que se han mostrado hasta aquí y que son los principales puntos a proteger, existe todo un conjunto de elementos ligados al Patrimonio Natural. Entre ellos está el propio entorno geológico de los yacimientos, los valores histórico-cul- turales y el patrimonio minero-metalúrgico. El entorno geológico Sobre los depósitos preorogénicos de los yacimientos de Arnao y sus alrededores, con aportes que hasta finales del Devónico procedían de un área emergida situada al este de la Zona Cantábrica, se pueden diferenciar dos discordancias. La primera de éstas corresponde a la re- gistrada entre los depósitos postorogénicos del Estefa- niense de Arnao y los materiales inferiores; las rocas carboníferas de Arnao se disponen discordantes en el margen oeste de esta pequeña cuenca continental, mien- tras que al este se encuentran cobijadas, en capas subho- rizontales de disposición inversa, por el Devónico del cabalgamiento de Arnao (Fig. 14A); en distintos puntos se pueden ver las rocas cataclásticas asociadas al cabal- gamiento (Fig. 14B). La segunda discordancia separa las estructuras variscas de los materiales del ciclo alpino (ver Fig. 3A); este ci- EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 83 Calizas tableadas Mesozoico Estromatopóridos domales Estromatopóridos tabulares Tabulados tabulares Favosites masivos Corales Rugosos dendroides Corales Rugosos solitarios Corales Rugosos masivos Tabulados ramificados Braquiópodos 0 50 100 m Figura 11. Parte media de la Fm. Moniello en la que se desarrolla el Arrecife de Arnao mostrando su evolución paleoecológica: el tramo de color rojo corresponde a la etapa de estabilización, el gris a la de colonización, el morado a la de diversificación y el verde a la etapa de dominación (Méndez- Bedia, 1976).
  • 12. clo alpino se inicia con un conjunto de capas con colo- res rojos que corresponden a una etapa extensional per- motriásica (Martínez-García, 1983). A esta serie permo- triásica se le superponen unos conglomerados Jurásicos que constituyen la llamada Piedra Fabuda (ver Fig. 3B), explotada a un lado y otro de la ría de Avilés mediante diversas actividades extractivas. También se puede destacar la presencia de otros tipos de estructuras, como pliegues de distintos tipos y dimensio- nes (Fig. 14C) y fallas de diferente importancia, que son muy numerosas por toda la zona. Por último, se encuentran los depósitos cuaternarios, discordantes sobre todos los sedimentos previos, como los de las playas y dunas del Espartal-Salinas y del Sa- blón de Bayas (Fig. 14D), de indudable valor e interés. Ya más al interior, destacan las terrazas fluviales y las formas cársticas, como la cueva de Arbedales (Fig. 14E), abierta al público por sus formaciones estalagmíti- cas, y la cueva del Hueso, actualmente en estudio por su gran interés paleontológico y arqueológico. Un depósito de origen antrópico, mucho más moderno que el de la cueva del Hueso, es el de las escombreras originadas por la explotación del carbón de la cuenca de Arnao (Fig. 14F). Historiografía La historiografía ligada a Castrillón y, de una forma par- ticular, a los yacimientos carboníferos de la pequeña cuenca de Arnao es muy amplia; de esta localidad exis- ten documentos, ya desde tiempos de Felipe II El Pru- dente, que sitúan en Arancés las primeras labores en As- turias de explotación del carbón, tal como consta en la placa del monolito existente en dicha localidad (Fig. 15A). Según comunicación personal de D. Pedro Fan- dos, geólogo historiador de la minería, con base en los trabajos de Adaro Ruiz (1981), Mases (2001), Cires y Fandos (2003) sobre la Mina de Arnao, dicha explota- ción comenzó ya a inicios del siglo XVI, siendo la pri- mera mina de carbón de España. También es el primer pozo vertical de Asturias y el único de España cuyas ga- 84 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA Arrecife Zonas protegidas ARNAO (Salinas) NO ENSENADA DE MONIELLO LES AREÑES (Llanera) SAN PEDRO (Tameza) Zonas inter y supramareales SE LAS VENTAS (Teverga) Calizas con birdeseyes Calizas y lutitas con predominio braquíopodos y briozoos Caliza con laminaciones Corales vivientes Arrecife Fauna arrecifal Calizas y lutitas con predominio de braquíopodos Calizas arrecifales 0 100 m B A Figura 12. A: Ambientes sedimentarios y facies durante el depósito de la Fm. Moniello; B: Distribución de facies en la Fm. Moniello, en un cor- te este-oeste a través de Asturias, destacando la posición del Arrecife de Arnao. Según Arbizu et al. (1995b), basado en Méndez- Bedia (1976).
  • 13. lerías discurren por debajo de los fondos marinos, moti- vo de las filtraciones que inundaron sus galerías y obli- garon al abandono de la explotación. La explotación efectiva de la mina comienza en la pri- mera mitad del siglo XIX, tiempo en el que la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón fue creada por Nicolás Maximiliano Lesoinne, Joaquín María Ferrer y Cafranga y Felipe Riera y Roses, (Fig. 15B). En esta época, y debido a la particular disposición de las capas carboníferas formando un auténtico emparedado entre terrenos devónicos, Arnao se convierte en un foco de atención internacional para prestigiosos geólogos e in- genieros europeos que se sentían atraídos por el estudio de este yacimiento al que consideraban de singularidad mundial. El primer estudio geológico del lugar fue debi- do a Paillette, geólogo francés que en 1845 realizó un trabajo en el que muestra el primer corte transversal de este criadero pero que no supo interpretar correctamente esa extraña disposición de materiales carboníferos entre depósitos devónicos. Paillette estudia también los fósi- les de Arnao en colaboración con sus eminentes compa- triotas de Verneuil y d’Archiac (1845), quienes no con- siguiendo comprender la situación de esos estratos car- boníferos entre capas de una edad devónica, dirían en una nota a pie de página: ‘Nous croyons devoir appeler l´attention sur ce fair, car c´est la première fois que l´on trouve des fossiles incostestablement dévoniens, régu- lierèment superposés à des couches de combustible d´une importance réelle. En effet, tous les grands dépôts houllieres et antracifères de l’Angleterre, de l’Amerique et de la Russie sont, comme on sait, supérieurs au systè- me dévonien’. Hay que esperar a los estudios de Desoignie (1850), hijo del fundador de la Real Compañía, para tener la primera interpretación correcta de la posición de las capas hulle- ras de Arnao; este autor indica la posición discordante del Carbonífero al oeste de la cuenca y como una falla inversa es la causante de esta intercalación de niveles EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 85 Figura 13. Principales grupos de organismos arrecifales en la bioconstrucción de Arnao. A: Estromatoporoideo irregular de gran tamaño, en el que se observan las típicas latiláminas de su esqueleto. B: corales rugosos solitarios, abundantes tabulados ramificados y algún estromatoporoideo laminar; rellenando los huecos entre estos organismos constructores se observan artejos y fragmentos de crinoideos transportados (x0,7). C: Cora- les tabulados ramificados (thamnopóridos) que originan una roca de tipo bafflestone. D: Corales tabulados laminares y tabulares que generan una roca de tipo bindstone.
  • 14. 86 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA Figura 14. A-B, Cabalgamiento en la “Plataforma de Arnao”. A: En la parte inferior de la fotografía se ven los materiales de colores grises y os- curos de las pizarras y areniscas carboníferas; los colores rojos y claros, situados al fondo, corresponden a la Fm. Aguión del Devónico. B: Bre- chas originadas en la superficie del cabalgamiento (x0,1). C: Vista, desde “La Peñona”, de una estructura anticlinal en la que se ven replegados los niveles inferiores de la Fm. Moniello. D: Dunas del Sablón de Bayas. E: Entrada de la cueva de Arbedales (Pillarno, Castrillón). F: Una anti- gua escombrera carbonífera localizada en las inmediaciones de la mina de Arnao.
  • 15. carboníferos entre capas devónicas. Esta idea es com- partida por la práctica totalidad de los investigadores posteriores que visitaron esta localidad durante el siglo XIX, entre los que podemos destacar a Schulz (1858), Geinitz (1867), Barrois (1882) y Zeiller (1882). En la primera mitad del siglo XX cabe citar a Termier (1918a,b) que quiso ver en esta localidad mantos de co- rrimiento comparables a los descritos en los Alpes, y Schmidt (1931) quién propuso la primera reconstrucción paleoecológica del yacimiento de la Plataforma de Ar- nao (Fig. 6). A partir de mediados de los años 50 del si- glo pasado, hasta hoy, se han publicado numerosos tra- bajos, entre los que destacan los de Llopis-Lladó (1957, 1965), promotor y fundador de la Facultad de Geología de Oviedo, y Julivert et al. (1973) en cartografía de la zona; los de de Águeda Villar et al. (1985 y 2002) sobre divulgación del patrimonio geológico de Asturias; en Paleontología, además del trabajo de Breimer (1962) so- bre crinoideos, hay que destacar los trabajos realizados a partir de 1971 por García-Alcalde (1971, 1992, 1995a,b y 1996), García-Alcalde et al. (1990), Rachebo- euf (1981) y Álvarez (1990) sobre braquiópodos, Arbizu (1979) sobre trilobites, Truyols-Massoni y García-Al- calde (1994) sobre tentaculitoideos, Suárez Andrés EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 87 Figura 15. A: Monolito con la placa conmemorativa de la primera explotación de carbón de Asturias. B: Documento que autoriza la constitución de la Real Compañía Asturiana de Minas, en el que constan las prebendas concedidas: ‘La Compañía gozará la denominación y título de Real Compañía Asturiana de Minas de carbón, y podrá colocar el escudo de Armas Reales en sus edificios, obradores, y almacenes, gozando de las franquicias, exenciones y prerrogativas de que gozan tales establecimientos según las leyes pragmáticas y declaraciones que S. M. tiene promul- gadas y de la protección especial, que ha acordado a los que se dedican al laboreo de Minas’. C: Castillete de la mina carbonífera de Arnao y edi- ficios anexos con cubiertas de zinc; primer pozo vertical de Asturias y el único en España cuya explotación se desarrolla en galerías submarinas.
  • 16. 88 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA Figura 16. A: Boca este del túnel que atraviesa el Arrecife de Arnao y que permitía el acceso del antiguo ferrocarril a la fábrica de AZSA, y de aquí hasta la mina. B: Locomotora de vapor O-3-O T, bautizada como Eleonore, hoy en proceso de restauración por los amigos del C.I.F.V.M. C: Clase práctica en la Plataforma de Arnao. D: Huella de expolio en la Plataforma. E: Cantera situada al norte de la boca oeste del túnel, abierta en las calizas masivas de la parte más alta del Arrecife de Arnao.
  • 17. (1999a,b) sobre briozoos, y por último, sobre Paleoeco- logía y desarrollo arrecifal, Méndez-Bedia (1976, 1978, 1984), Méndez-Bedia y Soto (1984), Méndez-Bedia et al. (1994), Soto (1975, 1986), Soto y García-Alcalde (1976), Soto y Méndez-Bedia (1985), Soto et al. (1994), Álvarez-Nava (1985), Álvarez-Nava y Arbizu (1986), Arbizu y Méndez-Bedia (2006), Arbizu et al. (1991, 1993, 1995a,b), Fernández-Martínez (1994), Fernández- Martínez et al. (2001), Fernández et al. (1995), que con sus publicaciones y nuevas aportaciones siguen mos- trando el interés paleontológico y geológico de Arnao. Un hecho más para la historia de este lugar es el que se recoge en una placa que existe en la mina, en la que dice que el 24 de agosto de 1858 la mina fue visitada por Isa- bel II y su marido Francisco de Asís, quienes descendie- ron a ella y caminaron por sus galerías submarinas. Patrimonio industrial De toda esta época de inicios de la industrialización en Asturias, y tal como indican Cires y Fandos (2003), hoy día se conservan en Arnao importantes muestras de ar- queología industrial que deberían preservarse como la memoria viva de la apasionante historia que hemos tra- tado aquí de sintetizar. De esta etapa minera sería conveniente conservar, o re- cuperar en la medida de lo posible, el edificio del Casti- llete de la Mina, la Casona del Director, las viviendas obreras de corredor, algunas dependencias de la fábrica, con sus tejados cubiertos por planchas de zinc (Fig. 15C), el trazado del ferrocarril minero con el túnel que atraviesa el Arrecife de Arnao (Fig. 16A) y la máquina de vapor llamada Eleonore (Fig. 16B), utilizada para transportar carbón y que se encuentra guardada en el edificio del Castillete. De la explotación carbonífera, clausurada prácticamen- te a partir de 1915, el Castillete de la mina y los edifi- cios anexos (Fig. 15C) serían susceptibles de ser habi- litados como un centro de interpretación geológico-mi- nero-metalúrgico de la zona, donde se llevaría a cabo la explicación de la geología, minería y metalurgia del concejo de Castrillón. En este centro de información existiría un museo paleontológico que mostraría la im- portancia de Arnao, donde se podrían mostrar algunos de los fósiles más notables del concejo, desde el Cam- bro-ordovícico, alrededor de los 500 millones de años, hasta finales del Carbonífero, hace unos 300 millones de años. Además existe un archivo documental, celosa- mente guardado por la Real Compañía Asturiana, que podría constituir los fondos bibliográficos, bien origi- nales o duplicados, para crear una biblioteca específica sobre Patrimonio Geológico-Minero e Historia Natural de Castrillón. No olvidemos que los principales puntos de interés pale- ontológico de Arnao, la Plataforma y Arrecife, aulas na- turales que muchas veces son utilizadas como tales para clases de estudiantes (Fig. 16C), siguen corriendo grave peligro y el expolio de los furtivos (Fig. 16D). En los años setenta del siglo pasado, a petición del Departa- mento de Paleontología de la Universidad de Oviedo, se detuvo la extracción de material de una cantera en la que se explotaban las calizas de la Fm. Moniello, cuya actividad estaba haciendo desaparecer la parte superior del Arrecife de Arnao. Esta cantera se podría recuperar y, con el tratamiento adecuado, sería posible mostrar las diversas formas arrecifales características de ambientes de alta energía que se pueden encontrar en la etapa final del desarrollo arrecifal (Fig. 16E). Por otro lado, a causa de la casi desaparición de las ex- plotaciones carboníferas de Asturias y a la política de protección del medio ambiente, se ha llegado práctica- mente a la imposibilidad de recoger restos vegetales fó- siles de aquellas plantas que dieron lugar a los impor- tantes depósitos de carbón de la Zona Cantábrica. Por este motivo, sería de gran interés recuperar de las es- combreras de la mina (Fig. 14F) y de los afloramientos del Carbonífero de Arnao algunos de los vegetales fósi- les citados desde Geinitz (1867) hasta Lorenzo (1977) y Horvarth et al. (1987); entre los fósiles vegetales reco- nocidos hasta hoy destacan formas de esfenópsidas per- tenecientes al género Calamites, como C. suckovii y otros, licopsidas como Sigillaria brardii y S. mamillaris, filicópsidas y pteridospermas pertenecientes a los géne- ros Neuropteris, Odontopteris, y Alethopteris, así como Cordaites borassifolius, una coniferofitina primitiva. Conclusiones El interés de los Yacimientos Paleontológicos de Arnao y la necesidad de su protección radica en: 1) La diversidad faunística que refleja la riqueza de los mares de Asturias de hace 400 millones de años. 2) La gran abundancia de fósiles. 3) La magnífica conservación de la fauna fósil. 4) Las excepcionales condiciones de exposición de algunos de los yacimientos. 5) Su historiografía: trabajos realiza- dos, visitas de grupos nacionales y extranjeros, entorno, etc. 6) Su deterioro y expolio en los últimos años. Todo esto ha hecho que el Instituto Geológico y Minero de España contemple estos yacimientos de Arnao como uno de los Puntos de Interés Geológico (PIG) del Paleo- zoico de España que se presentarán a la UNESCO, pri- mer paso para ser propuestos, al igual que los yacimien- tos de icnitas de dinosaurios, como futuro Patrimonio Natural de la Humanidad. Teniendo en cuenta las características geológicas del entorno, el patrimonio industrial derivado de la mine- EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 89
  • 18. ría del carbón y la historia ligada a la explotación car- bonífera y metalurgia, se contempla la posibilidad de crear un Centro de Interpretación Geológica de Castri- llón y un Itinerario que daría una visión de la Historia geológica de Asturias, base de un futuro Parque Geoló- gico de Castrillón. Agradecimientos Los autores quieren agradecer al Ayuntamiento de Castrillón la ayuda prestada para la elaboración del informe geológico-paleontológico del Anteproyecto del Plan especial de protección del Patrimonio Arqueo- lógico de Castrillón que podrá permitir la conservación de este patri- monio paleontológico. Igualmente agradecemos las indicaciones bi- bliográficas y sobre patrimonio aportadas por J. Truyols, L. C. Sán- chez de Posada y G. Adán, así como las observaciones que nos han proporcionado sobre diferentes grupos de fósiles devónicos nuestros compañeros J. L. García-Alcalde, F. Soto, F. Álvarez, R. Pidal y J. L. Suárez Andrés. Damos las gracias también a H. Álvarez-Nava por sus aportaciones sobre Paleoecología de la Plataforma de Arnao, a C. Álvarez por las indicaciones sobre Paleobotánica y a P. Fandos por la gran cantidad de datos aportados sobre patrimonio minero e historio- grafía de la mina carbonífera de Arnao y por las fotografías 15B y 16B. Agradecemos a nuestro amigo Carlos Aramburu todas sus obser- vaciones sedimentológicas, paleogeográficas y su ayuda en la realiza- ción de las láminas; finalmente a los revisores de este trabajo, cuyas correcciones y acertadas indicaciones han supuesto una notable mejo- ra del mismo. Este trabajo es una contribución al proyecto CGL2005- 03715 del Ministerio de Educación y Ciencia y Fondos FEDER. Bibliografía Adaro-Ruiz, L. (1981): Los comienzos de la minería del carbón de piedra y los hornos de cok, y Real Instituto Asturiano. En: Datos y do- cumentos para una historia minera e industrial de Asturias. Ed.: Sumi- nistros Adaro S.L. Gijón., 1: 1-908. Águeda Villar, J., Elizaga Muñoz, E., González Lastra, J. A., Palacio Suárez-Valgrande, J., Sánchez de la Torre, L., Suá- rez de Centi Alonso, C. y Valenzuela Fernández, M. (1985): Puntos de Interés Geológico de Asturias. Inst. Geol., Min. España: 1- 130. Águeda Villar, J., Palacio Suárez-Valgrande, J., Salvador González, C. I. y Vera de la Puente, C. (2002): Paisajes geológi- cos de Asturias. Itinerarios geológicos por Asturias. En Patrimonio Geológico de Asturias, Cantabria y País Vasco (Ed.: R. Nuche del Ri- vero) Enresa, 36-155. Álvarez, F. (1990): Devonian athyrid brachiopods from the Canta- brian Zone (NW Spain). Biostratigraphie du Paléozoïque, 11: 1-311. Álvarez-Nava, H. (1985): Estudio Paleoecológico de los materiales Devónicos de la “Plataforma de Arnao”. Tesis licenciatura Universi- dad de Oviedo, 1-108. Álvarez-Nava, H. y Arbizu, M. (1986): Composición y desarrollo de un arrecife emsiense en la Plataforma de Arnao (Asturias, NO. de España). En Mem. I Jornadas Paleont., Zaragoza, (E. Villas, coord.). Dip. Gen. Aragón, Depto. Cult. Educ. Col. Actas, 5: 33-51. Aramburu, C. (1995): El Precámbrico y el Paleozoico Inferior. En Geología de Asturias (C. Aramburu y F. Bastida, Eds.). Ediciones Trea, S.L. Gijón, 35-50. Aramburu, C., Méndez-Bedia, I., Arbizu, M. y García-López, S. (2004): Zona Cantábrica. Estratigrafía. La secuencia preorogénica. En Geología de España (J.A. Vera, Ed.). Soc. Geol. España-Inst. Geol. Min. España, 27-34. Arbizu, M. (1979): Asteropyginae (Trilobita) du Devonien des Mon- tagnes Cantabriques (Espagne). Bull. Soc. Géol. Mineral. Bretagne (C), 9 (2): 59-102. Arbizu, M. y Méndez-Bedia, I. (2006): Patrimonio natural y cultu- ral de Castrillón, Asturias. En Resúmenes VII Reunión Comisión Pa- trimonio Geológico, Colunga (J.C. García-Ramos, M. Jiménez-Sán- chez, L. Piñuela, M. J. Domínguez Cuesta y C. López Fernández, Eds.). Soc. Geol. España, Oviedo, 18. Arbizu, M. y Méndez-Bedia, I. y Soto, F. (1991): Desarrollo arre- cifal en el Devónico Inferior de los alrededores de Arnao, Costa Astu- riana. En Guía de Campo de la excursión n.º 1, VII Jornadas de Pale- ontología (Paleontología del Paleozoico), Oviedo. Ed. Univ. Oviedo, 1-30. Arbizu, M., Álvarez-Nava, H., Méndez Bedia, I. y García-Ló- pez, S. (1993): Las comunidades bióticas de las “Capas con Tryblio- crinus” (Devónico Inferior) en la plataforma de Arnao (Asturias, noro- este de España). Rev. Esp. Pal., n.º extr. 1993: 71-77. Arbizu, M., Méndez-Bedia, I. y Soto, F. (1995a): Fossil communi- ties in the Aguión Formation (Lower Devonian) of the Arnao Plat- form. Geobios, 28 (5): 567-571. Arbizu, M., Aller, J. y Méndez-Bedia, I. (1995b): Rasgos geológi- cos de la región del Cabo Peñas. En Geología de Asturias (C. Aram- buru y F. Bastida, Eds.). Ediciones Trea, S.L. Gijón, 231-246. Babin, C., Cocks, L. R. M. et Walliser, O. H. (1980): Faciès, fau- nes et paléogéographie antécarbonifère de l’Europe. Mém. B.R.G.M., 108: 191-202. Barrois, C. (1882): Recherches sur les terrains anciens des Asturies et de la Galice. Mém. Soc. Géol. Nord, 2 (1): 1-630. Breimer, A. (1962): A monograph on Spanish Palaeozoic Crinoidea. Leidse Geol. Meded., 27 (2): 1-190. Cires, V. y Fandos, P. (2003): El pozo abuelo del carbón asturiano: una historia europea del XIX: la mina de Arnao de la Real Compañía Asturiana de Minas. En Actas del Primer Encuentro de Escritores de la Mina, Oviedo abril 2001, GRUCOMI: 80-94. Desoignie, A. (1850): Descripción con plano y cortes geognósticos del criadero carbonífero de Arnao. Revista Minera, 1: 274-277. Fernández, L. P., Fernández-Martínez, E., Méndez-Bedia, I., Rodríguez, S. y Soto, F. (1995): Devonian and Carboniferous reefal facies from the Cantabrian Zone (NW Spain). En VII International Symposium on Fossil Cnidaria and Porifera, Madrid, Field Trip A. (A. Perejón, Ed.). Gráficas Varona, Salamanca, 1-76. Fernández-Martínez, E. (1994): Tabulados y Chaetetidos de las formaciones Moniello-Santa Lucía y Candás-Portilla (Devónico, Cor- dillera Cantábrica, NW de España). Tesis Doctoral, Universidad de Oviedo, 1-420. Fernández-Martínez, E., Méndez-Bedia, I y Soto Fernández, F. M. (2001): Los arrecifes devónicos de la Cordillera Cantábrica: or- ganismos constructores y tipos de bioconstrucciones. En La Era Pale- ozoica. El desarrollo de la vida marina. Homenaje al profesor Jaime Truyols (J. A. Gámez Vintaned y E. Liñán, Eds.). Institución “Fernan- do el Católico”, Zaragoza. Publicación 2.233: 147-168. García-Alcalde, J. L. (1971): Braquiópodos Devónicos de la Cordi- llera Cantábrica. 1) Estudio del género Pradoia Comte 1938 (Brachio- poda, Athyridacea). Brev. Geol. Astúrica, 15 (4): 49-59. García-Alcalde, J. L. (1992): El Devónico de Santa María del Mar (Castrillón, Asturias, España). Rev. Esp. Pal., 7 (1): 53-79. García-Alcalde, J. L. (1995a): L’évolution paléogéographique pré- varisque de la Zone Cantabrique septentrionale (Espagne). Rev. Esp. Pal., 10 (1): 9-29. García-Alcalde, J. L. (1995b): El Devónico. En Geología de As- turias (C. Aramburu y F. Bastida, Eds.). Ediciones Trea, S.L. Gijón, 51-61. 90 M. ARBIZU E I. MÉNDEZ-BEDIA
  • 19. García-Alcalde, J. L. (1996): El Devónico del Dominio Astur-Le- onés en la Zona Cantábrica (N de España). Rev. Esp. Pal, n.º extr.: 58-71. García-Alcalde, J. L., Arbizu, M., García-López, S., Leyva, F., Montesinos, R., Soto, F. y Truyols-Massoni, M. (1990): Devo- nian stage boundaries (Lochkovian/Pragian, Pragian/Emsian, and Ei- felian/Givetian) in the Cantabric region (NW Spain). N. Jb. Geol. Paläont. Abh., 180 (2): 177-207. Geinitz, H. B. (1867): Über organische überreste aus der Steinkoh- lengruben Arnao bei Avilés, in Asturien. N. Jb. Mineral., 283-286. Horvath, V., Leyva, F. y Navarro, D. (1987): Estudio geológico del Estefaniense de Arnao (Asturias, NO de España). Bol. Geol. Min. España, 98 (5): 630-639. Julivert, M., Truyols, J., Marcos, A. y Arboleya, M. L. (1973): Mapa y Memoria explicativa de la Hoja n.º 13 (Avilés) del Mapa Geo- lógico de España E. 1:50.000 (Segunda serie MAGNA). Inst. Geol. Min. España: 1-30. Lorenzo, P. (1977): La edad de las cuencas de San Juan de Nieva y Arnao (NW de España). Brev. Geol. Astúrica, 21 (2): 29-32. Llopis-Lladó, N. (1957): Sobre la estratigrafía del Devónico entre Avilés, Gijón y Oviedo. Brev. Geol. Astúrica, 1 (1-2): 5-12. Llopis-Lladó, N. (1965): Estudio geológico de los alrededores de Avilés. Mapa Geológico de Asturias e. 1:25.000, Hoja n.º 5 (1962). Inst. Geol. Min. España, 76: 75-142. Martínez-García, E. (1983): El Pérmico de la región Cantábrica. En Carbonífero y Pérmico de España (Martínez, C., ed.), Inst. Geol. Min. España, 391-402. Mases, J. A. (2001): Asturias vista por viajeros románticos extranje- ros y otros visitantes y cronistas famosos. Siglos XV al XX, Ediciones Trea, S.L. Gijón, 1: 1-448. Méndez-Bedia, I. (1976): Biofacies y litofacies de la Formación Mo- niello-Santa Lucía (Devónico de la Zona Cantábrica, NW de España). Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 9: 1-93. Méndez-Bedia, I. (1978): Relación entre el contenido en Algas y las litofacies de la Formación Moniello (Devónico, NW de España). Tra- bajos Geol., Univ. Oviedo, 10: 351-365. Méndez-Bedia, I. (1984): Primera nota sobre los Estromatopóridos de la Formación Moniello (Devónico de la Cordillera Cantábrica, NW de España). Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 14: 151-159. Méndez-Bedia, I. y Soto, F. (1984): Paleoecological succession in a Devonian organic buildup (Moniello Fm., Cantabrian Mountains, NW Spain). Geobios, 8: 151-157. Méndez-Bedia, I. y Soto, F. y Fernández-Martínez, E. (1994): Devonian reef types in the Cantabrian Mountains, NW Spain) and their faunal composition. Cour. Forsch. Inst. Senckenberg, 172: 161-183. Paillete, A. (1845: Recherches sur quelques unes roches qui consti- tuent la province des Asturies. Bull. Soc. Géol. France, (2ª série), 2: 489. Racheboeuf, P. R. (1981): Chonétacées (Brachiopodes) Siluriens et Dévoniens du Sud-Ouest de l’Europe. Mém. Soc. Géol. Min. Bretagne, 27: 1-294. Sánchez de la Torre, L. y Manjón, M. (1976): Facies de la Caliza de Moniello en la zona de Arnao, Asturias. Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 8: 109-129. Scotese, Ch. R. and McKerrow, W. S. (1990): Revised world maps and introduction. En Palaeozoic Palaeogeography and Bioge- ography (W. S. McKerrow y Ch. R. Scotese, eds.). Geol. Soc. Mem.., 12: 1-21. Scotese, Ch. R. and McKerrow, W. S. (1991): Ordovician plate tectonic reconstructions. En Advances in Ordovician Geology (Ch. R. Barnes y S. H. Willians, eds.). Geol. Surv. Can., Paper 90 (9): 271- 282. Schmidt, W. E. (1931): Crinoiden und Blastoiden aus dem Jüngsten Unterdevon Spaniens. Palaeontographica, 76: 1-34 (Traducción al es- pañol, 1952: Crinoides y Blastoideos del Devónico inferior de Astu- rias. Publicaciones Extranjeras sobre Geología de España, 6: 117- 181). Schulz, G. (1858): Descripción geológica de la provincia de Oviedo. Ed.: José González, Madrid: 1-138. Soto, F. (1975): Metriophyllum album n. sp. (Coelenterata, Rugosa) del Devónico Inferior de la Cordillera Cantábrica (NW de España). Brev. Geol. Astúrica, 19 (4): 51-54. Soto, F. (1986): Asociaciones coralinas del Devónico astur-leonés (Cordillera Cantábrica, NO de España). Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 16: 25-35. Soto, F. y García-Alcalde, J. L. (1976): La fauna silicificada del Devónico de Piedras Blancas. Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 8: 87- 103. Soto, F. y Méndez-Bedia, I. (1985): Estudio de una asociación coral Rugoso-Estromatopórido en el arrecife de Arnao (Fm. Moniello, Astu- rias, NO de España). Trabajos Geol., Univ. Oviedo, 15: 203-209. Soto, F., Méndez-Bedia, I. y Fernández-Martínez, E. (1994): Construcciones arrecifales del Devónico de la Cordillera Cantábrica (NO de España). Rev. Esp. Pal., 9 (1): 29-36. Suárez Andrés, J. L. (1999a): Briozoos Fenestrados de la Formación Moniello (Devónico) en el área de Arnao (Asturias, España). I: Fenes- tellidae. Rev. Esp. Pal., 13 (2): 187-196. Suárez Andrés, J. L. (1999b): Briozoos Fenestrados de la Forma- ción Moniello (Devónico) en Arnao (Asturias, España). II: Septopori- dae, Polyporidae y Acanthocladiidae. Rev. Esp. Pal, n.º extr.: 185-193. Termier, P. (1918a): Contributions à la connaissance de la tectonique des Asturies: anomalies au contact du Houiller et le Dévonien d’Ar- nao. C. Rendus’Acad. Sci. Paris, 166: 433-439. Termier, P. (1918b): Contributions à la connaissance de la tectonique des Asturies: la signification des mylonites d’Arnao. C. Rendus’Acad. Sci. Paris, 166: 516-520. Trench, A. and Torsvik, T. H. (1992): Palaeomagnetic constraints on the Early-Middle Ordovician palaeogeography of Europe: Recent advances. En Global perspectives on Ordovician Geology (B. D. Webby y J. R. Laurie, eds.). Balkema, Rotterdam: 255-259. Truyols-Massoni, M. et García-Alcalde, J. L. (1994): Faune rhé- no-bohémienne (Dacryoconarides, Brachiopodes) à la limite Emsien inférieur/supérieur au Cabo La Vela (Asturies, Espagne). Geobios, 27 (2): 221-241. Verneuil de, E. et Archiac, d’A. (1845): Recherches sus quelques unes roches qui constituent la province des Asturies. Bul. Soc. Géol. France, (2ª série), 2: 439-458. Zeiller, R. (1882): Notes sur la flore houillère des Asturies. Mém. Soc. Géol. Nord, 1 (3): 1-22. EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DE CASTRILLÓN (ASTURIAS) 91