SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROTECNIA II
UAGRM
INDICE
Electrotecnia II
1. INTRODUCCION
2. LUMINOTECNIA
3. INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION
4. ELECTRONICA BASICA
BIBLIOGRAFIA
Electrotecnia II
Fotocopiadora
SERVIMAX
LUMINOTECNIA
Capitulo 1
Luminotecnia
Técnica que estudia el uso y
aprovechamiento racional de la luz
¿Qué ES LA LUZ?
La LUZ es el espectro de
ondas electromagnéticas
que puede ser percibido
por el ojo humano
Velocidad de la luz (c)
300.000 Km/seg
ARTIFICIAL
Creadaporelhombre
NATURAL
fuentes de luz
La Energía que mana del SOL es una forma natural de RADIACION
ELECTROMAGNETICA
CICLO DE VIDA DEL SOL
Sistema Solar
4.650
En el interior del Sol se producen reacciones de FUSION en las que los átomos
de HIDROGENO se transforman en HELIO, produciéndose la energía que
irradia.
En su interior las temperaturas son cercanas a 15
millones de grados Celsius.
Por ello a las reacciones de fusión se les denomina
TERMONUCLEARES
En distancias cortas la interacción nuclear fuerte (atracción)
es mayor que la fuerza electrostática (repulsión).
FUSION NUCLEAR
Sol
15MMoC
LUZ VISIBLE
Espectro Electromagnético
La Luz Visible tiene una longitud de onda entre 380 nm a 780 nm
LUZ VISIBLE
Espectro Electromagnético
NATURALEZA DE LA LUZ
Energía Lumínica
• La energía lumínica fue estudiada en diferentes épocas por destacados
investigadores, los mismos que elaboraron conceptualizaciones dispares.
• La luz presenta una naturaleza compleja: depende de cómo la observemos
se manifestará como una ONDA o como una PARTICULA.
• Estos dos estados no se excluyen, sino que son complementarios.
• Para obtener un estudio claro y conciso de su naturaleza, podemos
clasificar los distintos fenómenos en los que participa según su
interpretación teórica:
TEORIA CORPUSCULAR
Naturaleza de la Luz
El primero en estudiar la energía lumínica
con rigurosidad científica fue el Físico
Isaac Newton en 1669.
La teoría sostiene que los cuerpos
luminosos irradian PARTICULAS que al
chocar contra el ojo, lo excitan.
La teoría corpuscular estudia la luz como si
se tratase de un torrente de partículas sin
CARGA y sin MASA llamadas FOTONES
Esta teoría cayó en la impopularidad
cuando se estudiaron los fenómenos de
difracción e interferencia.
TEORIA ELECTROMAGNETICA
Naturaleza de la Luz
Maxwell en el año 1873 incluyó a la luz en el campo del
electromagnetismo
Hygens le atribuyó a la luz FENOMENOS
OSCILATORIOS en 1677.
La luz es una onda de radiación electromagnética.
Es una variación de campos Eléctricos (E) y Magnéticos (B)
que se propagan a través del espacio.
TEORIA ONDULATORIA
Naturaleza de la Luz
Se unificaron todas las teorías anteriores señalando que la energía lumínica viaja
concentrada en cantidades discretas llamadas FOTONES siendo la luz entonces
ONDA y CORPUSCULO
TEORIA UNIFICADA
Naturaleza de la Luz
Planck 1903 Einstein 1905 Millikan 1912 Heisenberg
FRECUENCIA ELECTRICA
Hz
Longitud de Onda
metros
La Luz al ser una onda, tiene una velocidad de propagación
LONGITUD DE ONDA
Es la distancia entre dos crestas o dos valles
λ
v = λ f v = velocidad
λ = longitud de onda
f = frecuencia
Flujo Luminosos
Magnitudes y unidades
es la cantidad de luz emitida por una fuente de luz en todas las direcciones
su unidad es el LUMEN
EL COLOR
Luz Visible
EL COLOR
Luz Visible
el color es:
• “Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan
los órganos visuales y que depende de la longitud de onda”
• “Propiedad de la luz transmitida, reflejada o emitida por un
objeto, que depende de su longitud de onda”
• El color ha sido y sigue siendo una sensación visual
EL COLOR
Luz Visible
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los
humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le
envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y
distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible
del espectro electromagnético (la luz).
El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación
es abundante.
LUZ MONOCROMATICA
El Color
A diferencia de la luz blanca, que está formada por muchos
componentes, la luz monocromática es aquella que está formada por
componentes de un solo color. Es decir, que tiene una sola longitud
de onda, correspondiente al color.
El ejemplo más representativo de este tipo de luz son los diodos laser,
puesto que su longitud de onda varia sólo algunas milésimas de
nanómetro.
Cabe señalar que la monocromaticidad pura no existe como tal, así que
se trata, pues, de una característica ideal
REGLA DE LA MEZCLA ADITIVA
El Color
Un modelo y sistema de formación del color en el que los colores se forman
añadiendo luces con distintas longitudes de onda. La suma (adición) de luces es
la que forma el color. También se llama "síntesis aditiva (del color)".
Los tres colores primarios de la síntesis aditiva
son rojo, verde y azul (aunque podrían ser otros,
son los que dan un juego mas amplio).
La mezcla aditiva del color es la base de
dispositivos como la televisión y los monitores
de ordenador.
SISTEMA VISUAL HUMANO
Fotorreceptor
En el sistema visual humano los fotorreceptores se localizan en la retina en el
interior del ojo y existen tres tipos diferentes: los conos, los bastones y las
células ganglionares intrínsecamente fotosensibles
Conos y Bastones
Sistema Visual Humano
CONOS: se estimulan por las diferentes
longitudes de onda, es decir, por los
colores, y constituyen lo que llamamos la
"visión diurna". ¿Has observado que los
colores sólo los distinguimos de día?;
durante la noche vemos en blanco y
negro.
BASTONES: se estimulan por las
distintas intensidades de luz, es decir, los
brillos, y constituyen la "visión
nocturna", la que nos permite ver algo
por la noche.
SISTEMA VISUAL HUMANO
Fotorreceptor
La imagen que se forma en la retina es idéntica a la que se forma sobre la película del
interior de una cámara fotográfica; es más pequeña que el objeto real y está al revés.
FUNIONAMIENTO
Ojo Humano
Necesita de dos elementos básicos: El ojo y el
cerebro
La luz es el tercer elemento más destacado en la
visión. Sin ella somos incapaces de ver. Es la que
penetra en nuestros ojos para que el cerebro
forme la imagen
La luz pasa a través de la córnea y llega a la pupila
que se contrae o expande según su intensidad. La
pupila será más pequeña cuanta más luz haya para
evitar deslumbramientos. En habitaciones o
lugares en penumbra aumentará de tamaño para
dejar entrar más cantidad de luz
FUNIONAMIENTO
Ojo Humano
El cristalino del ojo será quien proyecte las imágenes
enfocadas en la retina. Puede aplanarse o abombarse
según lo cerca o lejos que esté el objeto que veamos. El
cristalino se deteriora con los años y pierde capacidad
de acomodación. Esto da lugar a conocidos problemas
ópticos como la presbicia o vista cansada.
La retina recibe la imagen invertida en sus paredes. La
luz estimula los conos y los bastones quienes
transforman esa información en impulsos nerviosos.
Esta electricidad se trasladará al cerebro a través del
nervio óptico. El cerebro es quien realmente ve las
imágenes. Endereza la imagen invertida de la retina e
interpreta la información de color, tamaño, posición,
etc.
250 MegaPixeles
SISTEMA VISUAL HUMANO
Fotorreceptor
La mayor o menor nitidez con que veamos un objeto depende de cómo enfoque
nuestro cristalino la imagen sobre la retina
SISTEMA VISUAL ANIMALES
Blanco y Negro
Nosotros, solo vemos un rango de la radiación, que es la luz, para distinguir los colores
tenemos tres tipos de "conitos" que los detectan atrás de los ojos. Un tipo de conito
detecta la parte verde de la luz, otro la azul, y otro la roja (la naranja en realidad),
digamos que funcionamos en RGB, como el monitor que usas para leer esto, que
mezcla los tres tipos de colores para formar todos los otros colores), lo que distingue
un color de otro, es lo mismo de antes, que tan rápido se "sacuda" el fotón.
Los perros, solo tienen dos tipos de conos, no distinguen el rojo del verde, igual que
muchos mamíferos
A este tipo de animales se les llama dicromatas, y a nosotros que distinguimos tres
colores tricromatas, y hay animales que si, tienen solo un tipo de cono y son
monocromatas
SISTEMA VISUAL ANIMALES
Dicromatas – Ej: PERRO
Asi vemos nosotros Así nuestros canes
SISTEMA VISUAL ANIMALES
TETRACROMATAS
muchos animales son TETRACROMATAS, es decir que no solo ven mas
colores, si no que ven cosas que nosotros no, porque algunos ven en infrarojo y
otros en ultravioleta
SISTEMA VISUAL ANIMALES
TETRACROMATAS
¿Por qué los toros persiguen el rojo?
Lo que llama la atención de los toros es el movimiento, no el color rojo. toros no
pueden distinguir entre un atuendo, un pañuelo o una capa de color rojo y algo azul,
negro o verde.
Visibilidad Relativa
Curva Internacional de Luminosidad
El ojo humano reacciona según la intensidad con el que se lo ilumina y el color con
que se lo hace.
La curva Internacional de
Luminosidad representa la
forma en que reacciona el ojo
según sea la longitud de oda
que lo excita.
Para 555nm el ojo tiene
máxima sensibilidad, es decir
para el color amarillo-verdoso.
El motivo es que los primeros
manantiales de luz que dispuso
el hombre fueron la luz solar y
cielos cubiertos de nubes
amarillo-verdoso.
Visibilidad Relativa
Curva Internacional de Luminosidad
MAXIMA EFICIENCIA
La luz blanca da “menos sensación de luz” pero los colores lo vemos mejor.
Visibilidad Relativa
Definición
Vλ = S λ/ S λi
S λ= sensación de luz de longitud λ
S λi= sensación de luz de longitud 550nm
V λ= visibilidad relativa
Manantiales Luminosos Artificiales
Tipos
En una habitación a oscuras no distinguimos los objetos que nos rodean. Pero si
encendemos una lámpara, se nos hacen visibles.
La Luz es lo que hace a los cuerpos visibles. Entre los objetos que percibe nuestra vista
hay algunos que emiten la luz ellos mismos y se denominan luminosos; éstos son
los manantiales de luz. Hay otros cuerpos que no hacen más que reflejar la luz que
reciben: se llaman iluminados.
Manantiales Luminosos Artificiales
Tipos
Manantiales de Luz
Naturales
Artificiales
Electricidad
Combustión
Lámparas Acetileno
Incandescentes
Fluorescentes
Petróleo
MANANTIALES INCANDESCENTES
Manantiales Luminosos Artificiales
TEMPERATURA
Todos los cuerpos radian luz por efecto de la temperatura. Los sólidos lo hacen a
partir de 525oC
CUERPO NEGRO
ley de Kirchhoff
La ley de Kirchhoff de la radiación térmica, es un teorema de
carácter general que equipara la emisión y absorción en objetos
calientes, propuesto por Gustav Kirchhoff en 1859, a raíz de
las consideraciones generales de equilibrio termodinámico.
La ley de Kirchhoff establece que si un cuerpo (o superficie)
está en equilibrio termodinámico con su entorno, su
emisividad es igual a su absorvancia.
CUERPO NEGRO
ley de Kirchhoff
“un mal reflector es un buen emisor, y un buen reflector es un mal emisor”
LUMINISCENTES
Manantiales Luminosos Artificiales
Llamados también emisores fríos, son cuerpos que emiten luz del espectro visible sin
necesidad de elevar su temperatura.
Descarga Gaseosa
Fotoluminiscencia
(luz)
Electroluminiscencia
(electromagnético)
Galvanoluminiscencia
(químico)
Cristaloluminiscencia
(cristalización)
Quemiluminiscencia
(oxidación)
Triboluminiscencia
(fricción)
Sonoluminiscencia
(ultrasonido)
Radioluminiscencia
(γ, δ, α, β)
LUMINISCENCIA
Manantiales Luminosos Artificiales
LUMINISCENCIA
en la Naturaleza
Uno de los primeros ejemplos de la luminiscencia jamás observadas fue el efecto fosforescente a
veces visible en la superficie del océano por la noche, un efecto que los científicos ahora saben es
causado por los materiales en los cuerpos de los organismos conocidos como dinoflagelados
Termografía
Cámara Termográfica
Aplicaciones – RADIACION INFRAROJA
¿Qué es?
La termografía es una técnica que permite medir temperaturas exactas a distancia y sin
necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar. Mediante la captación de la radiación
infrarroja del espectro electromagnético, utilizando cámaras termográficas o de termovisión se
puede convertir la energía radiada en información sobre temperatura.
TERMOGRAFIA
Aplicaciones
El análisis termográfico se basa en la obtención de la distribución superficial de temperatura de
una tubería, pieza, maquinaria, envolventes, etc, por el que obtenemos un mapa de temperaturas
por medio de una termografía o termograma, donde se visualizan puntos fríos o calientes debido a
las anomalías que se pudieran encontrar en el aislamiento.
Con la realización del estudio termográfico completo, se puede realizar una comprobación tanto en
envolventes, como en maquinarias y sistemas de distribución, con lo que se puede conseguir:
Mediante un estudio de la envolvente de un edificio podemos optimizar el sistema de climatización con el consiguiente ahorro de
energía. La diferencia de temperaturas de la parte climatizada con respecto al exterior nos da una idea del estado de los cerramientos.
El estudio de los sistemas de distribución puede alertar de las pérdidas energéticas que se producen por un mal aislamiento, alguna
rotura o mal engranaje.
Ahorro debido a una mayor eficiencia energética de los sistemas evaluados.
Conocimiento de las pérdidas existentes (fugas) y por lo tanto de posibles puntos de actuación.
Un mayor conocimiento de la instalación realizada en cuanto a su estado térmico.
TERMOGRAFIA
Aplicaciones
Los termógrafos son dispositivos destinados a registrar la temperatura
de forma continua. Se puede medir la temperatura de los cuerpos que
emiten radiación calórica cuya fuente de energía es la producida por las
moléculas en funcionamiento dentro del organismo.
El Mantenimiento Predictivo, a
través de la técnica de análisis
infrarrojo, facilita la detección de
aquellos puntos que presentan una
temperatura fuera de la norma.
Dicha medición se efectúa a
distancia sin interrumpir el sistema
o proceso.
La termografía se ocupa de la
medición de la temperatura
irradiada por los equipos eléctricos
desde una cierta distancia.
TERMOGRAFIA
Aplicaciones
TERMOGRAFIA
Aplicaciones
TERMOGRAFIA
Aplicaciones
Empalmes o
conexiones
sulfatadas.
Contactos
defectuosos.
Puntos de
conexión en mal
estado.
Alta resistividad.
Grandes
desbalances
entre fases.
Puntos calientes
en
transformadores.
Puntos calientes
en equipos de
línea MT y BT.
Conductores mal
dimensionados.
Conductores
sobrecargados.
Problemas en
terminales de
potencia.
A través de nuestros equipos termográficos, se posibilita la detección de:
TERMOGRAFIA
Aplicaciones
Las ventajas del análisis termográfico, son:
Para un proceso de producción de 24 horas continuas al año, se recomienda, normalmente, una
inspección termográfica cada seis meses.
Con el Mantenimiento Predictivo mediante Termografía, se evitan reparaciones innecesarias y se
acortan los tiempos de aquellas que son indispensables.
Menor mano de
obra.
Menor consumo de
repuestos.
Optimización de
procesos.
Poder planear el
momento oportuno
para efectuar la
reparación.
Realizar
presupuestos de
mantenimiento más
reales.
Obtener un mejor
control sobre los
inventarios.
Posible disminución
en reparaciones
preventivas.
Poder identificar los
puntos más
vulnerables del
proceso.
Tener mayor control
en la seguridad
industrial.
Aumentar la
productividad.
Tener equipos
siempre listos para la
producción.
Realizar un
mantenimiento
preventivo
adecuado.
TERMOGRAFIA
Aplicaciones
TERMOGRAFIA
Aplicaciones
Fotos Satelitales
Aplicaciones – RAYOS GAMMA
FOTOS RAYOS GAMMA - SATELITALES
Aplicaciones
En general, los rayos gamma producidos en el espacio no llegan a la superficie de la Tierra, pues son
absorbidos en la alta atmósfera. Para observar el universo en estas frecuencias, es necesario utilizar
globos de gran altitud u observatorios espaciales. En ambos casos se utiliza el efecto Compton para
detectar los rayos gamma. Estos rayos gamma se producen en fenómenos astrofísicos de alta energía
como explosiones de supernovas o núcleos de galaxias activas.
FOTOS RAYOS GAMMA - SATELITALES
Aplicaciones
FOTOS RAYOS GAMMA - SATELITALES
Aplicaciones
Medicina
Aplicaciones – RAYOS X
Los rayos X son una forma de radiación electromagnética que puede penetrar a través del
cuerpo humano y producir sombra.
Cuando nos vamos a hacer una radiografía , se suele poner detrás de nosotros una placa
sensible a los rayos X, y estos se disparan a través de uno. Los dientes y huesos se ven con
mayor claridad porque absorben mayor cantidad de rayos X, al ser más densos.
RAYOS X - MEDICINA
Aplicaciones
RAYOS X - MEDICINA
Aplicaciones
RAYOS X - ASTRONOMIA
Aplicaciones
En la astronomía se utilizan satélites detectores de los rayos X que producen
algunos elementos del espacio -por ejemplo, los agujeros negros, las estrellas de
neutrones, remanentes de supernovas o el Sol-. Estos detectores miden el número
de fotones, su energía y qué tan rápido son detectados para aportarnos datos sobre
el objeto que envía rayos X.
Vida Diaria
Aplicaciones – MICRONDAS
MICROONDAS
Aplicaciones
Un horno de microondas es un electrodoméstico usado en la cocina para calentar
alimentos que funciona mediante la generación de ondas electromagnéticas en la
frecuencia de las microondas, en torno a los 2,45 GHz.
Radio
Aplicaciones – INFORMACION
ONDAS DE RADIO
Aplicaciones
RENDIMIENTO LUMINOSO
del ojo
El rendimiento luminoso (η) de una fuente de luz es la relación entre el flujo luminoso
emitido y la potencia consumida por dicha fuente.
En unidades del SI, se mide en lumen por vatio (lm/w).
P= potencia consumida por la fuente
F= flujo luminoso emitido.
FLUJO LUMINOSO (F)
(lumen)
El flujo luminoso es la medida de la potencia luminosa percibida. Difiere del flujo
radiante, la medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la
sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda.
Es la energía en la unidad de tiempo y por unidad de superficie emisora de un
manantial luminoso, evaluado según la curva de visibilidad relativa también llamada
curva de eficiencia luminosa:
1 Vatio-Luz = 683 Lumen
FLUJO LUMINOSO
diseño
Iluminación o Iluminancia
Magnitudes y unidades
La iluminancia (E) es la cantidad de
flujo luminoso que incide sobre una
superficie por unidad de área.
La unidad de medida es el LUX
1 LUX=1 lumen/m2
EV es la iluminancia, medida en lux (no usa el plural luxes).
F es el flujo luminoso incidente, en lúmenes.
dS es el elemento diferencial de área de incidencia considerado,
en metros cuadrados.
Iluminación o Iluminancia
Magnitudes y unidades
Luminancia o brillo
Magnitudes y unidades
La luminancia es la intensidad luminosa emitida en una dirección por una superficie
luminosa o iluminada (efecto de brillo que una superficie produce en el ojo)
símbolo L se mide en candela por metro cuadrado (1 stilbert=1cd/m2)
Simil hidráulico: salpicaduras de agua que rabotan de una superficie. La cantidad
de agua que rebota depende de la capacidad de absorción de la superficie.
Luminancia
Magnitudes y unidades


cos.dS
dI
B 
Iα = intensidad luminosa
S = superficie emisora
α = ángulo de luz respecto a la normal de la superficie
La luminancia es la intensidad luminosa emitida en una dirección por una
superficie luminosa o iluminada (candela/m2)
Luminancia
Magnitudes y unidades
INTESIDAD LUMINOSA
Magnitudes y unidades
Relaciona la potencia eléctrica consumida por una fuente de luz y el flujo luminoso
(lúmenes) emitido. Es la relación entre los lm emitidos y los watts consumidos . Se
expresa en lm/watt
Rendimiento Luminoso
Magnitudes y unidades
Temperatura de color (K)
luz
La temperatura de color de una fuente de luz se define comparando su color
dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro
calentado a una temperatura determinada.
Por este motivo esta temperatura de color se expresa en kelvin, a pesar de no
reflejar expresamente una medida de temperatura, por ser la misma solo una
medida relativa. “ Luz cálida” “ Luz fría”
Temperatura de color (K)
luz
Ley de los Cuadrados Inversos
luminotecnia
La intensidad de la luz varía inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
La iluminancia de una superficie es inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia de la fuente que lo ilumina.
Ley de los Cuadrados Inversos
luminotecnia
2
cos
R
I
dS
d
E


E=iluminancia
dØ=flujo luminoso
dS= superficie donde llega el flujo
Ley de los Cuadrados Inversos
luminotecnia
La ley del cuadrado inverso no es complicada, es un concepto fácil y lo vivimos
todos los días. Piensa por ejemplo cuando usas una linterna, el rayo de luz viaja
alejándose de la bombilla y se esparce para iluminar toda el área pero va perdiendo
intensidad según viaja más distancia.
Sin duda alguna, la ley de la inversa de los cuadrados constituye una de las
herramientas más importantes y de aplicación constante para el luminotécnico.
Como se verá, la luz varía con el cuadrado de la distancia entre la fuente de luz y el
elemento a iluminar. Esta variación determina que a medida que la fuente de luz se
acerca al objeto, la iluminancia aumenta y viceversa. Esta ley se aplica en la
actividad cotidiana de manera inconsciente; por ejemplo, cuando no se alcanza a
leer con claridad un texto, automáticamente el individuo trata de aproximar el libro
a la luminaria o fuente de luz porque la experiencia le señala que así el texto se verá
más intensamente iluminado.
Ley de los Cuadrados Inversos
luminotecnia
21
1
cos
d
I
E


21
2
cos
d
I
E


21
3
cos
d
I
E


2
1 1cos dEI 
2
2 2cos dEI 
2
3 3cos dEI 
2
2
2
1 21 dEdE 
4
1
2
2
2
2
1

E
E
9
1
3
2
2
3
1

E
E
Radiancia o Emitancia
(lambert)
Se llama radiancia al flujo
luminoso total emitido por una
superficie luminosa o difusora y la
extensión de esta superficie
dS
d
L


Control de la Luz
manantial luminoso
Obtenida la luz mediante el manantial luminoso, se presenta el problema de su
control, ya que, debido a su gran luminancia, la mayoría de los manantiales
existentes no realizan por si mismo una distribución del flujo que permita su
aplicación directa, haciéndose necesario la utilización de dispositivos que
modifiquen o controlen la luz emitida, con vista a una aplicación eficiente de
la luz, aprovechando uno o mas fenómenos físicos
REFLEXION
control de la luz
Cuando una superficie devuelve la luz que incide sobre ella, se dice que refleja


 p
 Øp=flujo luminoso reflejado
Ø=flujo luminoso incidente
REFLEXION
control de la luz
La reflexión depende de:
Reflexión
Superficie lisa o
rugosa
Angulo de incidencia
Color de los rayos
incidentes
REFLEXION
control de la luz
Cuando la superficie es rugosa, la reflexión es DIFUSA
REFLEXION de la luz
REFRACCION
de la luz
La dirección de los rayos luminosos queda modificada al pasar de un medio a
otro de diferente densidad, este fenómeno se llama REFRACCION.
senr
isen
n
)90( 

REFRACCION
de la luz
La luz se propaga a velocidades diferentes a través de los materiales; por ejemplo:
en el aire es mayor que en el agua, el vidrio o el plástico. Cuando un rayo de luz
que se propaga en cierta dirección, pasa a otro medio en el cual su velocidad es
diferente, la dirección de propagación se altera.
Cuando la luz se desvía al pasar de un medio de propagación a otro, se produce
una refracción; este fenómeno sólo puede producirse cuando la velocidad de la
luz es diferente en ambos medios.
Lápiz “QUEBRADO” debido a la refracción
REFRACCION
Ley de Refracción
REFRACCION
Ley de Refracción
Al atardecer, cuando el sol ya se ocultó, seguimos viéndolo debido a la
refracción de la luz
Posiblemente el sol ya se encuentre por debajo de la línea del horizonte
ABSORCION
de la luz
• En el fenómeno de reflexión, no todo el flujo que incide sobre el cuerpo se
refleja, una parte queda absorbido
ABSORCION
de la luz
• La consecuencia mas importante es el color de los cuerpos.
• Si el cuerpo es de color blanco, quiere decir que al incidir la luz blanca la
refleja íntegramente sin absorción.
• Los cuerpos negros absorben por completo la luz blanca sin haber reflexión.
• Un cuerpo de color rojo absorben todos los colores de la luz blanca, excepto
el rojo.
ABSORCION
de la luz
ABSORCION
de la luz
TRANSMISION
de la luz
• Al pasar los rayos luminosos a través de los cuerpos transparentes sin sufrir alteraciones
(excepto la refracción), decimos que los rayos luminosos han sido transmitidos.
• Dentro de esa propiedad se destacan tres formas de transmisión: directa, difusa y selectiva.
Transmisión directa: Es la que se consigue
cuando la luz pasa a través de un material
transparente sin verse afectada ni la cantidad ni la
calidad ni la dirección de la luz.
Transmisión Difusa: Cuando los haces de luz pasan a
través de una superficie trasluciente u opaca. La luz se
reflejará en todas las direcciones y la cantidad de luz si
se verá afectada
TRANSMISION
de la luz
• Dentro de esa propiedad se destacan tres formas de transmisión: directa,
difusa y selectiva.
Transmisión Selectiva: Para obtener este tipo
de transmisión se debe hacer uso de filtros o
gelatinas, la calidad de luz se modifica de acuerdo
a la intención que se tenga. La utilización de
filtros puede generar transmisión de los dos tipos
anteriormente mencionados y su finalidad es
generar una atmosfera determinada. Es muy
común utilizarlos en fotografías de moda y
producto especialmente
TRANSMISION
de la luz
Una vidriera es un transmisor selectivo de luz de diferentes longitudes de onda
DIFUSION
de la luz
• Debido a las superficies rugosas, el flujo luminoso se esparce en todas las
direcciones del espacio. A este fenómeno se le llama DIFUSION.
DIFUSION
de la luz
• Con la niebla o la lluvia se presentan fenómenos de difusión de la luz en las
fotografías.
REPRESENTACIONES GRAFICAS
cálculos luminotécnicos
• Con el objeto de proceder a cálculos luminotécnicos, muchas veces se
emplean datos obtenidos de representaciones gráficas, siendo la mas
importante la curva de distribución luminosa.
• Con esto obtenemos una idea de la forma en que el EMISOR RADIA LUZ
CURVA DE DISTRIBUCION LUMINOSA
cálculos luminotécnicos
• CURVAS
FOTOMETRICAS
Constituyen la principal
herramienta técnica al
elegir una lámpara o
luminaria. En ellas se
representa la
distribución e intensidad
del flujo luminoso
CURVA DE DISTRIBUCION LUMINOSA
cálculos luminotécnicos
• CURVAS FOTOMETRICAS (cálculos iluminación)
CURVA DE DISTRIBUCION LUMINOSA
cálculos luminotécnicos
• CURVAS FOTOMETRICAS (cálculos iluminación)
CURVA DE DISTRIBUCION LUMINOSA
cálculos luminotécnicos
CURVA DE DISTRIBUCION LUMINOSA
cálculos luminotécnicos
• CURVAS FOTOMETRICAS (cálculos iluminación)
CURVAS ISOLUX
cálculos luminotécnicos
• Representan los niveles de iluminación alcanzados en cada zona de un
recinto. Normalmente hacen referencia a un plano horizontal de trabajo a un
metro del suelo. Estos niveles de iluminación dependen, fundamentalmente,
del número, tipo, potencia y distribución de las luminarias, así como del
color y el material de las superficies del recinto
REPRESENTACIONES GRAFICAS
cálculos luminotécnicos
• Los cálculos de alumbrado determinan la clase, tipo, número y forma de
distribución de las luminarias que hay que instalar para iluminar una
superficie determinada.
• Cuando esa superficie corresponde aun espacio cubierto, se trata de
alumbrado de interiores; por el contrario, el alumbrado de todo tipo de
espacios descubiertos se denomina alumbrado de exteriores.
• Los cálculos de alumbrado se refieren sólo y exclusivamente a las
magnitudes fotométricas y a los factores que nos determinan el sistema de
iluminación más adecuado a cada situación.
• El resultado de los mismos nos conduce a determinar la previsión de
cargas y potencia eléctrica a instalar, así como a la fijación y conexiones
del número de luminarias que constituyen los receptores de la instalación
eléctrica propiamente dicha.
REPRESENTACIONES GRAFICAS
cálculos luminotécnicos
• El proyecto de iluminación es mucho más amplio. Abarca un conjunto de
factores técnicos y económicos, entre los que se debe destacar:
• Condiciones determinantes. Como son la tarea a desarrollar,
dimensiones y características físicas del local a iluminar.
• Propiedades del color de las fuentes de luz a utilizar, así como las
características y la reproducción del color de los objetos a iluminar.
• Cálculos de alumbrado o luminotécnicos propiamente dichos.
• Determinación del número y distribución de luminarias a instalar.
• Montaje y mantenimiento que garanticen la máxima eficacia de la
instalación de alumbrado.
• Verificación y evaluación para ver si se han conseguido los objetivos del
proyecto. Tanto en vertiente fotométrica (medidas de iluminación y de
luminancia), como en la económica (presupuesto del proyecto, de la
instalación y del mantenimiento).
FISIOLOGIA DE LA VISION
CONTRASTE
Cuando un objeto esta delante de un
fondo y el CONJUNTO es iluminado,
lo percibimos porque su iluminación
es diferente a la del fondo, de aquí
aparece el concepto de contraste y se
expresa así:
f
of
B
BB
C


C=contraste
Bf=luminancia fondo
Bo=luminancia del objeto
FISIOLOGIA DE LA VISION
CONTRASTE
CONTRASTE
PEREPCION
fisiología de la visión
Si bien es difícil definir como y cuando un objeto puede ser percibido por
nuestros ojos, a titulo de orientación definiremos:
SILUETA: cuando el objeto se
representa con luminancia
menor que la del fondo
SILUETA INVERTIDA:
cuando el objeto se representa
con mayor luminancia que la del
fondo
PEREPCION
fisiología de la visión
Si bien es difícil definir como y cuando un objeto puede ser percibido por
nuestros ojos, a titulo de orientación definiremos:
SOMBRA: cuando se destaca
mas la sombra del cuerpo que el
mismo cuerpo
REFLEXION ESPECULAR:
cuando el objeto refleja la luz
que se le envía
PEREPCION
fisiología de la visión
para percibir un objeto en cualquiera de las cuatro formas indicadas, es necesario
reunir algunas condiciones llamadas parámetros de la visibilidad:
Condiciones
Tamaño del
objeto
El contraste
El brillo del
objeto
El tiempo de
observación
EL ENCANDILAMIENTO
trastornos
Es un trastorno originado en
el ojo a causa de la existencia
de puntos en el campo visual,
cuya luminancia es excesiva
con respecto a la luminancia
del fondo o por la llegada de
excesiva luz a la retina y cuya
consecuencia provoca una
CEGUERA TRANSITORIA
del espacio que nos rodea y
donde el ojo solamente
identifica la fuente de gran
luminancia.
EL ENCANDILAMIENTO
trastornos
1. ENCANDILAMEINTO DIRECTO
Este trastorno lo podemos clasificar en dos grados:
2. ENCANDILAMEINTO RELATIVO
EL ENCANDILAMIENTO
trastornos
En el diseño de iluminación se deben tomar las siguientes precauciones:
1. Altura de montaje de las fuentes luminosas superior a la línea normal de la visión.
2. Uso de colores claros de techos y parees, para reducir el contraste
EFECTO ESTROBOSCOPICO
diseño
Se denomina efecto estroboscópico al efecto óptico que se produce al iluminar
mediante destellos, un objeto que se mueve en forma rápida y periódica
EFECTO ESTROBOSCOPICO
diseño
• Las características de la luz artificial que funciona con CORRIENTES
ALTERNADAS, dan una variación luminosa de acuerdo con la variación
cíclica de la corriente.
• Para el caso de las lámparas incandescentes, el
filamento retiene bastante tiempo el calor,
pasando desapercibida la variación indicada
• Las lámparas de descarga (fluorescentes,
mercurio, sodio, etc), el arco se extingue dos
veces por ciclo. Estas fluctuaciones de las
fuentes luminosas, originan el efecto
estroboscópico, o sea, la tendencia a ver
ciertos objetos móviles (ej: ventiladores
eléctricos), como si estuvieran inmóviles
EFECTO ESTROBOSCOPICO
diseño
• Para reducir este efecto, se utilizan REACTORES DOBLES de alto
factor de potencia, funcionando de esta manera las lámparas desfasadas.
• Si se quiere una mayor reducción, se instalan las lámparas en deferentes
fases de un sistema trifásico:
EFECTO ESTROBOSCOPICO
diseño
Las lámparas de descarga que trabajan con corriente continua NO
SUFREN ESTE EFECTO
EXTERIORES
Cálculos Luminotécnicos
CALCULO DE ALUMBRADO
METODO PUNTO A PUNTO
 Una buena iluminación puede llegar a conseguir que los lugares en los que vivimos y
trabajamos se conviertan en algo más que un simple lugar de trabajo u ocio.
 Gracias a un buen diseño lumínico se pueden crear ambientes más que agradables, casi
mágicos, sin por ello nunca olvidar que las instalaciones sean energéticamente sostenibles.
 Los factores fundamentales que se deben tener en cuenta al realizar el diseño de una
instalación y que definen la calidad de una iluminación son los siguientes:
 Nivel de iluminación: iluminancias que se necesitan (niveles de flujo luminoso (lux)
que inciden en una superficie)
 Distribución de luminancias en el campo visual.
 Limitación de deslumbramiento.
 Modelado: limitación del contraste de luces y sombras creado por el sistema de
iluminación.
 Color: color de la luz y la reproducción cromática
 Estética: selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.
METODO PUNTO A PUNTO
Iluminación de Exteriores
 Una buena iluminación puede llegar a conseguir que los lugares en los que vivimos y
trabajamos se conviertan en algo más que un simple lugar de trabajo u ocio.
 Los elementos básicos que forman parte de un sistema de iluminación:
 La fuente de luz o tipo de lámpara utilizada: incandescente, fluorescente, descarga en
gas...
 La luminaria. Controla el flujo luminoso emitido por la fuente y, en su caso, evita o
minimiza el deslumbramiento.
 Los sistemas de control y regulación de la luminaria.
 Una vez reconocidos estos elementos ya puedes comenzar el cálculo para saber si el nivel
de iluminación es el adecuado.
METODO PUNTO A PUNTO
Iluminación de Exteriores
 Se calculará el nivel de iluminación en un punto de una superficie vertical.
 Se debe tener siempre en cuenta que este método se puede utilizar con fuentes de luz
puntuales como las lámparas incandescentes y de descarga pero no con tubos fluorescentes.
CALCULO DE ALUMBRADO
METODO PUNTO A PUNTO
Este es un método que permite calcular la iluminación de todos los puntos de un
plano de trabajo, CONOCIENDO LA CURVA DE DISTRIBUCION
LUMINOSA de la pantalla elegida:
2
cos
d
I
E


I=intensidad lumínica
E=iluminación horizontal
D=distancia entre pantalla y plano de trabajo
cosDH 
cos
V
D 
2
2
2
cos
H
D 
2
3
cos
H
I
Eh


Con esta ecuación podemos calcular la Iluminancia
(ILUMINACION) en todos los puntos de un plano
horizontal.
Este método se utiliza para el cálculo lumínico de
EXTERIORES
EJEMPLO
METODO PUNTO A PUNTO
Una superficie está iluminada por una fuente luminosa puntual de 80 cd de intensidad constante en
todas direcciones situada a 2 m de altura. Calcular la iluminancia horizontal para los
siguientes valores del ángulo alfa: 0, 30º y 80º.
luxE o
h 20
2
0cos80
)0( 2
3

h=2m I=80cd
2
3
cos
H
I
Eh


luxE o
h 99,12
2
30cos80
)0( 2
3

luxE o
h 10,0
2
80cos80
)0( 2
3

EJEMPLO
METODO PUNTO A PUNTO
Si representamos el diagrama isolux de la superficie podemos observar que las curvas son
circunferencias, debido a que la intensidad es constante en todas direcciones, que la iluminancia
disminuye a medida que los puntos se alejan del foco y que la máxima iluminancia se encuentra en
la proyección de la fuente sobre la superficie (0º).
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
 Vas a realizar una exposición temporal de
pintura en una de las salas de un Museo de
Arte Contemporáneo.
 La sala tiene una altura total de 2,5 m.
 Tienes que iluminar correctamente un
cuadro que tiene unas dimensiones de 90 x
90 cm.
 El centro del cuadro lo dispones a 1,60 m
del suelo de la sala.
 Quieres utilizar una luminaria tipo
proyector con lámparas halógenas
dispuesta sobre raíles electrificados
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
 Para analizar si estás iluminando correctamente
los cuadros, tienes que comprobar estos tres
 aspectos:
1. Que la distancia “e” de la pared, donde
colocas el cuadro, al punto donde instalas la
luminaria es la correcta. Dato: la luminaria
ha de formar un ángulo α de 30º con la
vertical para evitar reflejos.
2. Que el nivel de iluminación sobre el centro
del cuadro es el adecuado, en este caso, ha
de ser mayor o igual a 500 lux.
3. Que la luminaria elegida es la correcta o no
porque ilumina con los niveles de
iluminación deseados en el centro del cuadro
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
1. Empieza calculando la distancia “e” de la
pared al punto de colocación de la
Luminaria.
 Es importante que hagas un dibujo como el que
ves en la figura.
 Si te fijas bien, en realidad, lo que tienes es un
triángulo. De este modo, si aplicas los
conocimientos que ya posees de trigonometría,
puedes ver como la distancia “e” a la que tendrás
que separar el raíl donde se coloca la luminaria de
la pared, te viene dada por la expresión:
H
e
tan
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
 α = 30º. Dato: la luminaria ha de formar un
ángulo α de 30º con la vertical
 H= 0,90 m. Es la altura hasta el techo porque
colocas el cuadro a 1,60 m
 Si sustituyes estos valores en la expresión:
9,0
30tan
eo
 e = 0,52
 La distancia a la que has de situar la luminaria es a
0,52 m. de la pared donde está situado el cuadro
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
2. Comprueba que el nivel de iluminación es el apropiado
en el centro del cuadro (≥500lux)
 A la hora de aplicar el método punto a punto, es importante
que tengas en cuenta lo que ya se ha comentado: su
utilización se limita a conocer la iluminancia en puntos
concretos.
 Si observas de nuevo la fórmula que te has apuntado,
advertirás que para obtener el nivel de iluminación (E) has
de averiguar algunos datos:
2
d
Isen
E


 Para determinar I debes consultar los CATALOGOS online
de los distintos fabricantes de luminarias técnicas y elegir la
más conveniente para el proyecto.
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
 En este ejemplo la luminaria ya está elegida y recurres al catálogo por la información:
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
 En este ejemplo la luminaria ya está elegida y recurres al catálogo por la información:
En este caso, la luminaria contiene una lámpara halógena de bajo voltaje cuyo flujo luminoso
Ф = 1.200 lm
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
 Encuentra la curva fotométrica o curva de distribución luminosa. Generalmente, se
encuentra en los datos de la luminaria
Curva de distribución luminosa
La curva de distribución luminosa muestra cómo se distribuye la intensidad luminosa de la
lámpara en la luminaria que se analiza
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
 La luminaria se puede mover libremente. De esta manera, siempre la puedes colocar
enfocando al cuadro, buscando que se quede alineada con su línea de máxima intensidad.
Así es como la vamos a orientar:
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
 Determinamos las intensidades luminosas de la curva, conociendo el valor que nos muestra
2500cd y el 0 que es la curva superior.
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
 Averiguamos el valor de la intensidad máxima. Es el valor del punto de corte entre la curva
de distribución luminosa y la línea de máxima intensidad. Márcalo en el gráfico y anótatelo.
METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
 Conociendo que el flujo de tu lámparas es 1200 lm, ya estamos en condiciones de
determinar la INTENSIDAD luminosa (I) en el centro del cuadro
 No olvides que la curva de distribución luminosa está hecha para una lámpara que tiene un
flujo de 1 klm = 1.000 lúmenes (CARACTERISTICA NORMATIVA).
 La Ireal en candelas (cd) la calculamos con los datos anteriores y haciendo una regla de tres.
De esta manera, reflejamos la diferencia entre tener una lámpara con un flujo de 1000 lm y
la lámpara que tienes en realidad con un flujo de 1.200 lm:
Фgráfico = 1.000 lm → I gráfico= 1.400 cd
Фreal = 1.200 lm → Ireal = x cd
cdII
gráfico
real
gráficoreal 1680
1000
1200
1400 


METODO PUNTO A PUNTO
Ejemplo de Cálculo
 Ahora se determina la distancia “d” al cuadro:
m
H
d o
04,1
30cos
9,0
cos


 Ahora se determina E (nivel de iluminación) en LUX:
lux
sen
d
Isen
E 63,776
04,1
3068,1
2
0
2


 Considerando que el nivel de iluminación para un museo es
como mínimo de 500 lux, la luminarias CUMPLE
METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES
Cálculo de Alumbrado
 Existen varios métodos para calcular el nivel medio de iluminación en interiores (Método
del flujo luminoso, Método del rendimiento de la luminaria y el Método de las cavidades
zonales).
 El método denominado de las “Cavidades Zonales” es el recomendado por la “Iluminating
Engineering Society IES – USA” a partir del mes de febrero de 1.964.
 El método permite considerar entre otros casos:
1. Altura de suspensión de las luminarias variable.
2. Altura del plano de trabajo, variable.
3. Distintas reflectancias de paredes sobre y bajo el plano de trabajo y por arriba del
plano de las luminarias.
4. Obstrucción en el espacio existente sobre el plano de las luminarias (por ejemplo
vigas).
5. Planta del local compuesto por más de un rectángulo.
PROCESO DE CALCULO
Método de las Cavidades Zonales
 Cavidad de Techo: Es el área medida desde el plano de las luminarias al techo. Para luminarias colgantes existirá una
cavidad de techo; para luminarias colocadas en el techo o empotradas en el mismo, no existirá cavidad de techo.
 Cavidad de Local: Es el espacio entre el plano de trabajo donde se desarrolla la tarea y la parte inferior de la luminaria;
el plano de trabajo se encuentra localizado normalmente arriaba del nivel del piso. En algunos casos, donde el plano de
trabajo es considerado a nivel del piso, el espacio desde la luminaria al piso se considera como cavidad de local.
 Cavidad de Piso: Se considera desde el piso a la parte superior del plano de trabajo o bien el nivel donde se realiza la
tarea específica. Para áreas de oficina esta distancia es aproximadamente, de 76 centímetros. Para bancos de trabajo de
tares difíciles en industrias deberán considerarse 92 centímetros aproximadamente. Sin el trabajo se realizara
directamente en el piso, no existe cavidad de piso.
PROCESO DE CALCULO
Método de las Cavidades Zonales
Cavidades o zonas
 La teoría básica en este método de cálculo de iluminación es que la luz producida por
una lámpara es reflejada por todas las superficies del área. Las reflexiones múltiples de la
luz desde la luminaria y desde las superficies del local actúan para producir la luz en el
plano de trabajo.
 Debido a este hecho es muy importante determinar:
 Las dimensiones del local
 La reflectancia del local de techo, paredes y piso.
 Características de la lámpara (factor de depreciación y coeficiente de utilización).
 Efectos ambientales (polvo, suciedad y temperatura).
PROCESO DE CALCULO
Método de las Cavidades Zonales
 Si consideramos la figura que representa un corte de un ambiente donde una superficie útil
a ser iluminada o el plano de la mesa, situada a 0,8 (m) del piso. La iluminación media (E)
sobre la mesa será
Ø = flujo emitido por la lámpara
Ø1= flujo que sale de la luminaria
Ø2 = flujo que incide sobre la superficie de trabajo
Incidencia del flujo luminoso sobre una superficie
S
E 2
 Ø2 = flujo que incide sobre la superficie de trabajo (lúmenes)
S = área de la superficie de trabajo (m2)
PROCESO DE CALCULO
Método de las Cavidades Zonales
 Las lámparas instaladas en la luminaria producen un flujo luminoso total Ø. Solamente
parte de este flujo sale realmente de la luminaria (Ø1). El rendimiento de la luminaria seria:



1

 La relación de la figura entre el flujo luminoso (Ø) producido por las lámparas y la que
realmente incide en la superficie de trabajo (Ø2) es lo que llamaremos factor de utilización
(FU), siendo:

2
UF Ø2 = flujo que incide sobre la superficie de trabajo
Ø = flujo luminoso total emitido por las lámparas
 Sustituyendo en la ecuación (6.1) los valores de la s ecuaciones (6.2) y (6.3), obtenemos un
valor de iluminación inicial sobre la superficie de trabajo:
S
F
S
E U
 2
FACTOR DE UTILIZACION
Método de las Cavidades Zonales
 El Coeficiente de Utilización del local es el término que define el comportamiento que
tendrá una luminaria en un local dado y su valor estará íntimamente relacionado con el
Indice del Local. También dependerá en gran medida del color y la textura del las paredes,
sobre todo en locales pequeños
PROCESO DE CALCULO
Método de las Cavidades Zonales
 La iluminación real de la superficie de trabajo es normalmente inferior al valor calculado
por esa relación, debido a varios factores como:
 Temperatura ambiente que afectará el flujo luminoso producido por las lámparas de
descarga.
 Calidad del equipo auxiliar de las lámparas que podrá suministrar a las mismas,
condiciones no ideales de funcionamiento.
 Depreciación de la reflectancia de las luminarias con su envejecimiento.
 Envejecimiento de las superficies (paredes) del local con la acumulación de polvo
sobre las mismas.
 Lámparas quemadas
 Depreciación del flujo luminoso de las lámparas en el transcurso de su vida útil.
 Acumulación de polvo sobre las luminarias
 Tensión de alimentación de las luminarias
S
F
S
E U
 2
PROCESO DE CALCULO
Método de las Cavidades Zonales
 Cada uno de estos ítems es un factor de depreciación (inferior a la unidad) que
multiplicados entre sí resultan en un “factor de perdida de luz” (FP)
 De los factores de depreciación anteriormente señalados debemos tener en cuenta los más
importantes en cada caso particular de instalación.
PROCESO DE CALCULO
Método de las Cavidades Zonales
 Un factor de depreciación de las superficies (paredes) (Fds) debido a la disminución de las
reflectancias de las paredes con el tiempo, puede calcularse con la utilización de la tabla
Factor de depreciación debido a la disminución de la reflectancia de las paredes del local
FACTORESDEREFLEXION
tablas
 La plantilla se colocará sobre
la superficie de la cual se
desea saber el poder
reflectante. A través de los
orificios se buscará el color
de las muestras que más se
parezca a dicha superficie. El
número que se encuentra
debajo del mismo es el
porcentaje de reflectancia que
posee esa superficie.
PROCESO DE CALCULO
Método de las Cavidades Zonales
 Los demás factores de depreciación que forma el factor de perdidas de luz (FP) para la
mayoría de los casos pueden ser considerados iguales a la unidad. En el caso de esta
suposición tenemos:
dldsp FFF 
 Tomando en cuenta el factor de perdida de luz, la formula (6.4) adquiere la forma siguiente;
que corresponde a la iluminación probable media sobre una superficie de trabajo después de
un tiempo de uso de la instalación:
S
FF
E PU 

Ø : es el flujo luminoso inicial de las lámparas de la luminaria
E : nivel de iluminación media requerida (lux)
S : área a ser iluminada por la luminária (m2)
FU : factor de utilización de la luminaria (texto KU)
FP : factor de perdida de luz de la instalación (texto KP)
la
lah
k
.
)(5 1
1


PROCESO DE CALCULO
Método de las Cavidades Zonales
 Este método, como su nombre sugiere, divide al local en cavidades individuales:
1. la cavidad cielorraso,
2. la cavidad local y
3. la cavidad piso.
 Esta forma de analizar por separado el comportamiento de los tres sectores más importantes del
volumen total de un local a iluminar, confiere a los cálculos realizados por este método una mayor
precisión.
 Cada cavidad tiene un índice cuya expresión toma en cuenta las dimensiones de la misma:
Índice Cavidad Local Índice Cavidad Cielo Raso Índice Cavidad Piso
1
2
1
2
2
.
)(5
h
hk
la
lah
k 


1
3
1
3
3
.
)(5
h
h
k
la
lah
k 


 La consideración de las tres cavidades, reside en la necesidad de reemplazar el complejo análisis del flujo emitido por las
pantallas y sus interreflexiones por arriba y por abajo del plano de trabajo, por reflexiones en los planos aparentes de
pantalla y de trabajo a los cuales se le asignan reflectancias efectivas y que tienen en cuenta las reflectancias reales de las
superficies que limitan las cavidades zonales.
l = longitud del local
a = anchura del local
h = altura de la cavidad
PROCESO DE CALCULO
Ejemplo
 Supongamos un local con las siguientes dimensiones:
 Largo del local (l): 8,00 m
 Ancho del local (a): 6,00 m
 Altura de la pantalla al plano de trabajo (h): 2,40 m
 Por otro lado se selecciona la pantalla TMS-431 de Philips. Se instalarán tubos fluorescentes de 40 vatios
(2600 lúmenes)
1. Calculamos el índice del local
43,1
40,2)68(
68
)(
.





x
x
hal
al
il
Adoptamos 1,50
PROCESO DE CALCULO
Ejemplo
2. Coeficientes de reflexión: en función al color de los techos y paredes se define los coeficientes de
reflexión, dados por tablas:
• Cielo raso: BLANCO: coeficiente 0,8
• Paredes: CELESTE: coeficiente 0,3
• Piso: CLARO: coeficiente 0,1
3. Con la información proporcionada, obtengo de la tablas que el COEFICIENTE DE UTILIZACION
(Fu) es de 0,55 (55%).
4. Al ser el local un ambiente limpio, adoptamos de tabla un coeficiente Fd=0,8 (en los ambientes sucios el
factor es 0,6).
FACTORES DE UTILIZACION
Coeficiente Fu
PROCESO DE CALCULO
Ejemplo
 Calculamos el flujo, considerando que se requiere para una iluminación media de 300 lux, será:
lumenes
x
x
FF
ExS
du
727.32
80,055,0
48300

 Cálculo del número de tubos: considerando que cada luminaria tiene una capacidad de 2600 lúmenes
(40W), entonces:
58,12
2600
727.32
N Adoptamos 12 luminarias
 El número de pantallas será:
6
2
12 N
FACTORES DE UTILIZACION
Para diferentes luminarias
COEFICIENTE DE REFLEXION
Color
Iluminancia Abr. Ejemplo
0,00005 lux 50 µlx Luz de una estrella (Vista desde la tierra)
0,0001 lux 100 µlx Cielo nocturno nublado, luna nueva
0,001 lux 1 mlx Cielo nocturno despejado, luna nueva
0,01 lux 10 mlx Cielo nocturno despejado, cuarto creciente o menguante
0,25 lux 250 mlx Luna llena en una noche despejada[1]
1 lux 1 lx Luna llena a gran altitud en latitudes tropicales[2]
3 lux 3 lx Límite oscuro del crepúsculo bajo un cielo despejado[3]
50 lux 50 lx Sala de una vivienda familiar[4]
80 lux 80 lx Pasillo/cuarto de baño[5]
400 lux 4 hlx Oficina bien iluminada
400 lux 4 hlx Salida o puesta de sol en un día despejado.
1000 lux 1 klx Iluminación habitual en un estudio de televisión
32.000 lux 32 klx Luz solar en un día medio (mín.)
100.000 lux 100 klx Luz solar en un día medio (máx.)
Iluminación Típica
lux
Magnitud Símbolo Unidad Abrev. Notas
Energía lumínica Qv
lumen segundo lm·s A veces se usa la denominación talbot, ajena al Sistema Internacional.
Flujo luminoso F lumen (= cd·sr) lm Medida de la potencia luminosa percibida.
Intensidad luminosa Iv
candela (= lm/sr) cd Es una unidad básica del Sistema Internacional.
Luminancia Lv candela por metro cuadrado cd/m2
A veces se usa la denominación nit, ajena al Sistema Internacional.
Iluminancia Ev lux (= lm/m2
) lx Usado para medir la incidencia de la luz sobre una superficie.
Emitancia luminosa Mv lux (= lm/m2
) lx Usado para medir la luz emitida por una superficie.
Eficacia luminosa η lumen por vatio lm/W Razón entre flujo luminoso y flujo radiante.
Unidades de Fotometría
Sistema Internacional
Niveles de iluminación recomendado para Empresas Españolas
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Iluminación
 Muchos ACCIDENTES DEL TRABAJO se produce por deficiencias en la
Iluminación
 Estas deficiencias conducen a ERRORES del trabajador al no poder
IDENTIFICAR objetos o riesgos asociados a maquinarias o recipientes peligrosos
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Iluminación
 Asi mismo son habituales los TRANSTORNOS VISUALES (fatiga ocular,
reducción de capacidad visual) asociados con deficiencias del sistema de
iluminación.
 La luz y el color afectan la PRODUCTIVIDAD y el BIENESTAR psicofisiológico
del trabajador.
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Iluminación
 En la industria alimentaria una iluminación apropiada ayuda a mantener una buena
limpieza de las instalaciones.
 También permite detectar aquellos alimentos alterados o sucios
ILUMINACION DE EXTERIORES
Complemento
 Debido a las grandes sumas de dinero que se gastan en nuevas instalaciones y
mantenimiento de las existentes, en iluminación publica, y el creciente incremento
de vehículos, requiere que este tema sea analizado con mucho cuidado.
 Las normas y recomendaciones para iluminación de exteriores, son fruto del
conocimiento científicos basados en la fisiología de la visión y experiencias practicas
en el sector de iluminación publica.
 Estas normas y recomendaciones son, en ultima instancia, la RECETA, para tener
una iluminación técnicamente perfectas en vías publicas, atendiendo así a los
objetivos de seguridad de los conductores de vehículos.
ILUMINACION DE EXTERIORES
Complemento
 En iluminación de túneles, aparecen grandes problemas de adaptación durante el día
que pueden ser resueltos con una iluminación artificial suficientemente alta,
existiendo normas precisas para este sector en los diferentes países.
ILUMINACION DE EXTERIORES
Complemento
 La iluminación de exteriores se utiliza también en realzar monumentos históricos u
otra atracción turística:
ILUMINACION DE EXTERIORES
Complemento
 Otra aplicación corresponde a los campos deportivos, que además de satisfacer a los
deportistas, debe hacer lo mismo con la transmisión de TV y los espectadores:
ILUMINACION DE EXTERIORES
Complemento
 Otra aplicación corresponde a los campos deportivos, que además de satisfacer a los
deportistas, debe hacer lo mismo con la transmisión de TV y los espectadores:
ILUMINACION DE VIAS PUBLICAS
Complemento
 La seguridad del tráfico obliga a un estudio cuidadoso de la iluminación nocturna de
las vías publicas.
 Es preciso, por ejemplo, poder identificar de noche un obstáculo con la rapidez
suficiente y evitar así un accidente serio.
 La iluminación publica deberá tener un equilibrio entre los valores mínimos de
iluminancia (iluminación) y lo que se puede invertir (Alcaldía)
Cantidad
Luminarias
$
ILUMINACION DE VIAS PUBLICAS
Complemento
 La iluminación pública es MENOR que la producida por los faroles de los
vehículos, para limitar el ENCANDILAMIENTO y mejorar las condiciones en una
pista mojada
NIVELES DE ILUMINANCIA MEDIA
Según DIN
 Desde el punto de vista fisiológico, todas las iluminaciones públicas deberían tener
el mismo nivel, sin embargo debido a motivos económicos, se ilumina mejor una
avenida que una calle.
 Los países tienen definido los niveles de luminancia mínimo en cada situación
(normativas).
Luxómetro para medir emitancia luminosa
NORMAS BASICAS DE ALUMBRADO
Eficiencia
LAMPARAS PARA
ALUMBRADO
Capítulo II
TIPO DE LAMPARAS
Tecnologías
 INCANDESCENTES
Emiten luz cuando un filamento se calienta a elevadas
temperaturas
Ejemplo: “lamparitas”, halógenas
 DE DESCARGA GASEOSA
Emiten luz cuando un gas es recorrido por una corriente
eléctrica
Ejemplo: fluorescentes, bajo consumo, vapor de
mercurio, mezcladoras
 LED
Emiten luz cuando la corriente circula a través del
semiconductor
Cuando fluye corriente a través de un conductor, se produce dos efectos:
1. Origina un campo magnético alrededor del conductor.
2. Genera calor en el conductor.
La cantidad de corriente que fluye en el conductor determina la intensidad del campo magnético y
la cantidad de calor producida.
Estos efectos se usan en los dos tipos básicos de medidores de corriente: el medidor de
corriente electromagnético y el medidor de corriente térmico. El medidor electromagnético
mide la corriente por medio del campo magnético y el térmico lo hace en función a la cantidad de
calor producido.
Para medir la corriente, el
medidor térmico utiliza el
calor producido por la
corriente que pasa a través de
un alambre.
Para medir la corriente, el
medidor electromagnético
emplea un campo magnético
alrededor de un alambre que
lleva corriente.
EFECTO DE LA CORRIENTE
por un conductor
LAMPARAS INCANDESCENTES
Tipos de Lámparas
 Al atravesar la corriente el filamento resistivo, éste alcanza una temperatura de unos 2000 ºC
poniéndose incandescente, emitiendo luz
 Son muy baratas y de fácil montaje .
 El filamento se evapora y se termina cortando.
 La duración es de unas 1000 horas
 El rendimiento es menor al 20% (normalmente 85% se pierde en calor)
 El filamento es de tungsteno o wolframio, para soportar la temperatura.
 Dentro de la ampolla se quita el aire y se llena con argón y nitrógeno
LAMPARAS INCANDESCENTES
Construcción
LAMPARAS INCANDESCENTES
Tipos de Lámparas
 La lámpara incandescente es la lámpara de la
iluminación del hogar, del alumbrado decorativo. Es
la fuente de luz artificial más próxima a la luz del
día. Es el símbolo de la “luz” en la vida del hombre.
 Para clasificarlas de alguna manera, se las puede
separar en dos grandes grupos: lámparas
incandescentes tradicionales y lámparas
incandescentes halógenas.
 En ambos grupos se las podrá hallar para
funcionamiento en baja tensión (6, 12, 24, 48, 110
volts, etc) y para 220 volts.
 Las incandescentes tradicionales se fabrican en los
tipo Standard clara y opalina, con filamento
reforzado, decorativas, reflectoras de vidrio soplado,
reflectoras de vidrio prensado PAR 38 y 56, etc.
LAMPARAS HALOGENAS
Incandescentes
 Son muy parecidas a las incandescentes, pero se
construyen para que duren mas y tengan un
mayor rendimiento
 Tiene una vida útil de 2000 a 3000 horas.
 Tiene mas rendimiento que las “lamparitas”
 Generan mucho calor
 Su costo es relativamente elevado
 Ampolla de cuarzo
 Filamento de tungsteno
 Electrodos de conexión
 Dentro de la ampolla hay un elemento halógeno
(yodo) que reacciona con el tungsteno del
filamento.
 La temperatura es muy alta, por lo que la ampolla
es de cuarzo.
 Es aconsejable NO TOCAR la ampolla con los
dedos, porque la grasa, en combinación con las
altas temperaturas puede romper el cuarzo
LAMPARAS HALOGENAS
Tipos
 El tubo fluorescente es sin duda la lámpara versátil por excelencia.
 Une a su gran eficiencia ( en la actualidad alcanza a los 104 Lm/W ) una larga vida útil,
superior a las 8000 horas y una amplia gama de temperaturas de color con óptima
reproducción cromática.
 Hoy es posible iluminar con lámparas fluorescentes objetos que antes no se concebían
iluminados más que por incandescentes, sin que se aprecie el cambio.
 La lámpara fluorescente se presenta en una amplísima gama de potencias y tamaños.
 Es la lámpara obligada en la iluminación de oficinas, industrias, supermercados, etc.
 En lo que respecta a la iluminación de oficinas, la posibilidad que ofrecen las
compactas de diseñar luminarias cuadradas y redondas ha introducido un
importante avance en el campo arquitectónico de los cielorrasos, ya que permiten
romper con la tradicional “direccionalidad” a la que obligaba el tubo convencional
LAMPARAS FLUORESCENTES
de descarga gaseosa
LAMPARAS FLUORESCENTES
de descarga gaseosa
 La luminaria fluorescente, también denominada tubo fluorescente, aunque su efecto se basa
exactamente en la fosforescencia, es una luminaria que cuenta con una lámpara de vapor de
mercurio a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación doméstica e
industrial.
 Está formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con diversas
sustancias químicas compuestas llamadas fósforos, aunque generalmente no contienen el
elemento químico fósforo y no deben confundirse con él.
 Esos compuestos químicos emiten luz visible al recibir una radiación ultravioleta. El tubo
contiene además una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente
argón o neón, a una presión más baja que la atmosférica.
 En cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho de tungsteno, que al calentarse al
rojo contribuye a la ionización de los gases.
LAMPARAS FLUORESCENTES
de descarga gaseosa
 La corriente atraviesa un gas o vapor metálico encerrado en un tubo.
 La luz se desprende a baja temperatura (luz fría)
 Tienen una vida útil de unas 8000 horas
 Tienen un rendimiento 4 veces superior a las incandescentes.
 Requieren un circuito auxiliar para su funcionamiento.
LAMPARAS FLUORESCENTES
ENCENDIDO
1. Entrada de la corriente alterna.
2. Arrancador.
3. Filamentos de tungsteno.
4. Tubo de descarga de luz fluorescente.
5. Balasto o inductancia o reactancia.
6. Capacitor o filtro. El arrancador en combinación
con el balasto generan un pico de tensión elevada
que produce la ionización del gas y el inicio de la
descarga gaseosa
 Como toda lámpara, el tubo fluorescente también tiene su punto débil que es la
temperatura. Ya que se trata de una fuente de luz diseñada para trabajar a una
Temperatura de 25 ºC, las temperaturas superiores o inferiores a ese valor la afecta
notablemente, reduciendo su emisión de flujo luminoso.
 Entre las medidas precautorias a tomar en consideración, es recomendable no instalar en
una luminaria hermética más de dos lámparas para evitar el recalentamiento. También se
deberá evitar el colocar luminarias abiertas ( tubos a la vista ) en lugares donde pueda
haber corrientes de aire frío
LAMPARAS FLUORESCENTES
de descarga gaseosa
LAMPARAS FLUORESCENTES
Compactas (CFL)
Son lámparas fluorescentes con potencia entre 5 y 60W con el circuito de arranque incorporado
y un casquillo E27
Tienen una vida útil de unas 8000 horas
Tienen un rendimiento 5 veces superior a las incandescentes
Ser eficiente significa cubrir todas las necesidades
con el menor costo posible.
Foco Incandescente
100 W
=
Foco Fluorescente
20 W
COMPARACION LAMPARAS
Incandescentes vs Bajo Consumo
COMPARACION LAMPARAS
Incandescentes vs Bajo Consumo
COMPARACION
Eficiencia
LAMPARA Incandescente 100W Bajo Consumo 20W
Costo de Compra (Bs) 2.20 35.00
Vida Util (horas) 1,200 6,000
Consumo Energía en 6000 h (kWh) 600 120
Tarifa (Bs/kWh) 0.55 0.55
Costo de Energía 6000 h (Bs) 330.00 66.00
Pago Mensual 8h/día (Bs) 10.56 2.11
¿Cuál es más cara?
LAMPARAS DE DESCARGA
Generalidades
 Al hablar de las lámparas a descarga, es inevitable asociarlas con las poderosas fuentes de
gran potencia e impresionantes paquetes de flujo luminoso.
 No obstante, para el alumbrado de interiores existe una más que interesante variedad de
lámparas de pequeñas y medianas potencias que se adaptan perfectamente a la situación
y que vienen a llenar un espacio que antiguamente era de difícil solución: el de las alturas
intermedias.
 En el alumbrado de interiores no siempre se trata de locales con alturas de cielorraso de
2,60 ó 3,00 metros; a menudo se presentan espacios de doble y triple altura ( Lobbys,
atrios, locales comerciales, etc.) que no pueden solucionarse económicamente con
lámparas incandescentes ó fluorescentes.
 Para estos casos las lámparas a descarga de bajas potencias, con sus reducidas
dimensiones y gran flujo luminoso, se presentan como una alternativa ideal.
LAMPARAS VAPOR DE MERCURIO
Tecnología
 En estas lámparas la descarga se realiza en una
atmósfera de vapor de mercurio
 Tienen una vida útil de 8.000 a 16.000 horas.
 Tienen alto rendimiento.
 Potencia entre 50 y 2.000 W
 Requieren un circuito auxiliar para su
funcionamiento.
 Tiempo de encendido entre 4 y 5 minutos.
 Tiempo de reencendido entre 3 y 6 minutos.
LAMPARAS MEZCLADORA
Tecnología
 La lámpara mezcladora deriva de la lámpara convencional de
mercurio de alta presión.
 La diferencia principal entre estas dos es que, la última
depende de un balasto externo para estabilizar la corriente de
la lámpara, y la lámpara mezcladora posee un balasto
incorporado en forma de filamento de tungsteno conectado en
serie con el tubo de descarga.
 La luz de descarga del mercurio y aquella del filamento
caldeado se combinan, o se mezclan, para lograr una lámpara
con características operativas totalmente diferentes a aquellas
que poseen tanto una lámpara de mercurio puro como una
incandescente.
 La principal ventaja es que concentra las ventajas de ambos
tipos.
LAMPARAS VAPOR DE SODIO
Tecnología
 La vida media de estas lámparas es muy elevada, de unas 15.000 horas y la depreciación
de flujo luminoso que sufren a lo largo de su vida es muy baja.
 Esto junto a su alta eficiencia y las ventajas visuales que ofrece la hacen muy adecuada
para usos de alumbrado público, aunque también se utiliza con finalidades decorativas.
LAMPARAS
Tipos
COMPARACION DE DURACION
Tecnologías
LEDS (semiconductores)
Tecnología
Lámparasmasutilizadas
Interiores
EFICIENCIAS
Lúmenes/Watt
CIRCUITOS DE ENCENDIDO
Resumen
RENDIMIENTO DEL COLOR
Repaso
GRAFICOS DE DISTRIBUCION ESPECTRAL
Repaso
INDICE DE REPRODUCION CROMATICA
Cuadro Comparativo
TEMPERATURA DEL COLOR
Cuadro Comparativo
INSTALACIONES
ELECTRICAS
en baja tensión
Capitulo 2
 El sistema eléctrico de un hogar puede ser
comparado con un sistema de plomería. La
corriente eléctrica circula por los cables en
forma semejante a la del agua que circula por
los tubos. Tanto la electricidad como el agua
entran al hogar para ser distribuidas por el
mismo; una vez que han realizado su “trabajo”
salen de la casa.
 En el caso del sistema de plomería el agua
circula en primer lugar por el sistema de agua a
presión. En el caso de la electricidad esta corre
por los alambres vivos. La corriente que circula
por los alambres vivos también esta a presión;
dicha presión se llama voltaje.
PARA COMPRENDER LA ELECTRICIDAD
Sistema Plomería
 Los tubos gruesos pueden transportar mas agua que otros mas delgados. De igual forma, los
alambres de gran calibre transportan mas energía que los de pequeño calibre. La capacidad
para transportar electricidad por los alambres se denomina amperaje.
 El agua se utiliza haciéndola salir por las llaves, grifos y regaderas. La electricidad se utiliza
por medio de contactos, interruptores y aparatos.
 Por ultimo, el agua sale de la casa por un sistema de drenaje, en el que no hay presión. En
forma semejante, la corriente eléctrica sale por el neutro, sin presión, y su voltaje es cero.
PARA COMPRENDER LA ELECTRICIDAD
Sistema Plomería
SISTEMA ELECTRICO DEL HOGAR
Hasta 600 voltios nominales
ANATOMIA DEL CIRCUITO
Fase, neutro y tierra
Medición Directa
Pilastra
PILASTRA
bastón
Cable dúplex
Caja de medición
y medidor
precinto
Código de
ubicación
 La electricidad es un flujo
de energía de un lugar a otro
 Se requiere de una fuente de
potencia (generador).
 Un flujo de electrones viaja
a través del conductor
(corriente eléctrica).
 El flujo requiere que el
circuito este cerrado.
I
¿Cómo funciona la electricidad?
Conceptos básicos
 Corriente – es el flujo de electrones (Amperes)
 Circuito – es el camino completo de la corriente. Incluye una
fuente de generación, un conductor y una carga.
 Resistencia – es la oposición al flujo de corriente.
 Conductores – sustancias, como los metales, con una
pequeña resistencia al flujo de corriente.
 Aterramiento es una conexión directa a tierra que sirve como
una medida de protección.
 Aislador – es una sustancia con una alta resistencia a la
corriente como el vidrio, porcelana, plástico y maderas secas.
Términos eléctricos
Conceptos básicos
V
R1
Circuitos en serie
Cuando todas las resistencias de un circuito están conectadas extremo
con extremo de manera que solo exista un camino único para el flujo de
corriente, estas resistencias forman un circuito en serie.
Las resistencias en serie se suman.
i R2
R3
-
+
i
En circuitos en serie, los voltajes
se dividen
RTOT = R1 + R2 + R3
Circuitos en paralelo
Cuando se conecta resistencias una junto a otra con sus extremos unidos,
se dice que están conectadas en paralelo. En una conexión así hay más de
un solo camino para el paso de la corriente.
El voltaje es el mismo en todas las resistencias conectadas en paralelo.
V
R1
i R2
R3
-
+ R1
R2 R3
RT R1 + R2 + R3
1
=
1 1 1
Distintos tipos de equipo eléctrico en paralelo dividen desigualmente
la corriente total.
V
-
+ V
Circuitos en paralelo
La corriente se divide en partes iguales al pasar por resistencias iguales
Las conexiones en paralelo reducen la resistencia. La resistencia total es
menor que la resistencia individual mínima
V
R1
IT R2
R3
-
+ R1
R1
I1 I1
IT = I1 + I1 = 2I1
RT = 0.5R1
50% R
V
-
+
V
-
+
Circuitos serie - paralelo
-
R1
R3
Vg
-
+
R2
I1
IT I2
1/RT = 1/R1 + 1/(R2 + R3)
V2
V3
V1
Vg = V1 = V2+V3 IT = I1 + I2
Ley de Ohm
V=I R
La intensidad de corriente de un circuito varia en forma directamente
proporcional a la variación de voltaje e inversamente proporcional a la
variación de la resistencia.
Leyes de Kirchhoff
SEPA.........LAS LEYES DE KIRCHHOFF
y podrá simplificar los circuitos complejos
1ra Ley: INTENSIDADES
2da Ley: TENSIONES
Primera ley de Kirchhoff
La corriente total que entra en
un punto del circuito es la
misma que la corriente total que
sale de ese punto
I1
I2
I3
Segunda ley de Kirchhoff
Las caídas de tensión
totales en las
resistencias de un
circuito cerrado son
iguales a la tensión
total que se aplica al
circuito
90 V
40 V
50 V
45 V
30 V
15 V
100W
¿Qué es potencia eléctrica?
P=V I = I2R
Es la rapidez con la que se efectúa el trabajo de mover
electrones en un material.
Potencia
P1Ѳ=Vfn IL =V1 I1=220xI1Potencia Monofásica:
P3Ѳ = 3P1Ѳ = V1 I1 +V2 I2 +V3 I3
Si V1=V2=V3 y la carga es equilibrada I1=I2=I3
P3Ѳ = 3P1Ѳ = 3Vfn IL = 3(Vff/√3) IL
Potencia Trifásica:
P3Ѳ=√3Vff IL
Conceptos Básicos
•La carga eléctrica es una propiedad de la materia que produce una
fuerza cuando tiene cerca otra materia cargada eléctricamente. La
carga se origina en el átomo, el cual tiene portadores muy
comunes que son el electrón y el protón.
Carga Eléctrica
•Es el movimiento de cargas eléctricas. La corriente puede estar
producida por cualquier partícula cargada eléctricamente en
movimiento; lo más frecuente es que sean electrones, pero
cualquier otra carga en movimiento produce una corriente.
Corriente eléctrica
•Un campo eléctrico se crea por un cuerpo cargado en el espacio
que lo rodea, y produce una fuerza que ejerce sobre otras cargas
que están ubicadas en el campo.
Campo eléctrico
•Se define como la energía requerida para mover una carga
eléctrica de un punto A a un punto B.
Potencial eléctrico
(tensión)
•Se denomina electromagnetismo a la teoría física que unifica los
fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos
fundamentos son obra de Faraday, pero fueron formulados por
primera vez de modo completo por Maxwell.
Electromagnetismo
¿Qué necesito saber?
En el estudio de las Instalaciones Eléctricas, se precisa del conocimiento
básico de circuitos eléctricos que permiten comprender los problemas que se
plantean en las instalaciones
¿Qué partes componen un circuito?
Un circuito eléctrico elemental, consta de 4 partes básicas:
1. Una fuente de energía eléctrica
2. Conductores que transportan el flujo de electrones a través de todo el
circuito.
3. La carga al cuál se le suministra la energía eléctrica
4. Un dispositivo de control que permita conectar o desconectar la carga de la
fuente de energía
¿Qué partes componen un circuito?
Un diagrama que muestra estas 4 partes, es el siguiente:
R= Carga (Resistencia)
V= Fuente de energía (Voltaje)
LL= Interruptor o apagador
C= Conductores
Se cumple: V= IR (Ley de Ohm )
Control de Iluminación de una Lámpara
220 V
LL
Los circuitos de Instalaciones Eléctricas, utilizan la denominada corriente alternada CA,
cuya fuente de energía es del tipo sinusoidal
¿qué es la corriente alternada?
senVv max wtsiendo
en la que w= Φ/t es la velocidad angular, tal como se ve en el diagrama adjunto.
En los Sistemas Eléctricos a w se la denomina pulsación o frecuencia pulsante. En
este caso w= 2πf, siendo f la frecuencia de la red, que para el caso de Bolivia
f=50Hz
Vm
v
mV
wt
La Ley de Ohm para este caso es
¿cómo seria un circuito elemental de c.a.?
iRv 
Tanto v como i son valores sinusoidales,
llamados también valores instantáneos
i
Rv
CRE suministra una tensión monofásica instantanea:
¿qué nos entrega la CRE?
)(311 wtsenv 
sin embargo nos indica que la tensión de alimentación que nos está entregando es de 220
voltios.¿Que son en realidad los 220 voltios? Los 220 voltios, es una tensión eficaz
invariable, que produce la misma energía sobre una carga R a través del tiempo que la
tensión instantánea v=VmSewt, es decir, la v=311Senwt (valor instantáneo), es
equivalente desde el punto de vista energético, a los 220 voltios ( valor eficaz ). Para
calcular la tensión eficaz:
)(220
2
311
2
max
voltios
V
V 
Antes de estudiar los cirucitos de c-a, conviene entender perfectamente las características de las
ondas de c-a.
La corriente alterna fluye periódicamente, primero en una dirección y luego en la dirección
opuesta. A una dirección se le llama positiva a la otra negativa.
Se llama frecuencia de la corriente alterna al numero de veces por segundo que pasa la corriente
de cero al máximo positivo, regresa a cero, pasa al máximo negativo y regresa nuevamente a cero.
Una corriente de c-a completa un ciclo
cuando va de cero al máximo positivo,
regresa a cero, pasa al máximo negativo y
regresa nuevamente a cero
Alternación
positiva
Alternación
negativa
ONDAS SINUSOIDALES
La frecuencia de esta onda de c-a es de 2
ciclos por segundo.
¿corriente alterna?
Las unidades eléctricas básicas (ampere, volt) se basan en c-c. Se tuvo que deducir un método
para relacionar c-a con c-c. El valor máximo o pico de una onda sinusoidal, no se puede usar
debido a que la onda solo permanece en su máximo por un breve periodo de tiempo, así pues una
onda cuya corriente máxima es de 1 amp., no es igual a una corriente continua de 1 ampere, desde
el punto de vista de energía, ya que la corriente continua siempre permanece en 1 ampere.
Considerando los efectos de calentamiento de c-a y c-c, se observó que una corriente igual a
0.707 (1/√2) del máximo de una onda de c-a producía el mismo calor o perdía la misma potencia
que una corriente continua igual para una resistencia dada. Ejemplo: una onda sinusoidal de 3 A
produce el mismo efecto térmico que una de 0.707x3=2.12 de c-c.
Imax
E
ERMS
IRMS
corriente
voltaje
IRMS = 0.707 Imax
ERMS = 0.707 Emax
Valores RMS (eficaz) y medio
Para determinar el calor disipado durante todo un ciclo de una sinusoidal, primero debe elevarse
al cuadrado cada valor instantáneo de corriente y hacer luego la suma (P = I2R)
Entonces se obtiene el valor medio o promedio de esta suma. Posteriormente se saca la raíz
cuadrada del medio y la respuesta será el valor de la raíz media cuadrática (rms) de la onda.
Con frecuencia a este valor se le llama valor eficaz.
Otro valor importante es el valor medio de la onda sinusoidal, el cual es igual a 0.637 del valor
máximo.
IMED = 0.637 Imax
EMED = 0.637 Emax
Imax
Emax
EMED
IMED
corriente
voltaje
Valores RMS (eficaz) y medio
Conexión en serie
¿cuáles son los tipos de conexiones?
Las resistencia equivalente de los elementos en serie resulta ser
321 RRRReq 
I
RV
R1
2
Conexión en paralelo
¿cuáles son los tipos de conexiones?
Las resistencia equivalente de los elementos en paralelo resulta ser
21
111
RRReq

21
21
RR
RR
Req


En los circuitos de Instalaciones Eléctricas, todas las cargas (Lámparas,
heladeras, TV, ventiladores, computadoras), están en paralelo
I
V
1R 2
R
¿qué es la potencia eléctrica?
Se define la potencia eléctrica P como el trabajo desarrollado en un tiempo
determinado.
VIP 
La potencia que la fuente de energía V
entrega a la carga R, es:
De acuerdo a la Ley de Joule, la potencia
que la carga absorbe de la fuente de
energía, es:
RIP 2

Evidentemente, “la potencia que la fuente de energía V entrega a la carga R,
debe ser igual a la potencia que la carga absorbe de la fuente de energía”
V R
I
¿cómo se dimensiona los circuitos?
En las instalaciones eléctricas residenciales, todas las cargas se encuentran en
paralelo. Si se tiene en una instalación las siguientes cargas
• 5 lámparas de 100 w c/u..............................500 w
• 1 heladera de 1000 w ................................1000 w
• 1 plancha de 1500 w ..................................1500 w
• 1 ducha de 5500 w .....................................5500 w
• Total ...........................................................8500 w
y supongamos que la instalación tenga la siguiente distribución de las cargas
220 V
I
H P 5L D
1 2I I3 4I
HI IP 5LI ID
¿cómo se dimensiona los circuitos?
La corriente que circula por cada una de las ramas se calcula de la siguiente
manera:
A37,994,5433,45IIIA252205500/I
A33,456,1827,27IIIA2,27220500/I
A27,272,2725IIIA6,182201500/I
A25IIA4,542201000/I
H21H
P32P
5L435L
D4D




D5LPH
40A
220 V
1R =0.042 =0.021R2 4R =0.0528=0.0334R3
33.5A 27.3A 25A
4.54A 6.18A 2.27A 25A
1I I2 3I I4
AWG 8 AWG 8 AWG 10 AWG 10
10 m 5 m 5 m 8 m
¿cómo se dimensiona los circuitos?
El cálculo de estas corrientes, sirve para elegir los conductores eléctricos
que deben ser colocados en los distintos tramos de la instalación en estudio.
Evidentemente, debido a las resistencias que tienen cada tramo del circuito
de instalación y a la circulación de corrientes por los mismos, se producirá
una caída de tensión que puede llegar a ser importante.
El conductor debe ser capaz de soportar la
corriente máxima y permitir que la caída de
tensión no supere el 3%.
¿cómo se dimensiona los circuitos?
¿cómo se dimensiona los circuitos? – VARIAS RESIDENCIAS
Numero de Nivel consumo Nivel consumo
viviendas minimo elevado
2 - 4 1 0.8
5 - 10 0.8 0.7
11 - 20 0.6 0.5
21 - 30 0.4 0.3
RESIDENCIALES
Norma NB 777
Pot. Instalada Factor demanda
Primeros 20 KVA 100%
Exceso de 20 KVA 70%
COMERCIALES
Factor de Simultaneidad
¿cómo se dimensiona los circuitos?-VARIOS APARATOS
Factor de Demanda
Tipo de Edificio Potencia a la cual es factor
aplicado el factor demanda
Sala de espactaculo total de vatios 100%
bancos total de vatios 100%
peluquerias total de vatios 100%
iglesias total de vatios 100%
clubs total de vatios 100%
juzgados audiencias total de vatios 100%
hospitales 50,000 o menos 40%
hoteles 20,000 o menos 50%
habitaciones de hospedaje total de vatios 70%
restaurantes total de vatios 100%
escuelas - universidades total de vatios 100%
otros 80%
Factores de demanda para iluminacion de edificios
Tipo de Edificio Potencia a la cual es factor
aplicado el factor demanda
Sala de espactaculo total de vatios 20%
bancos total de vatios 70%
peluquerias total de vatios 80%
iglesias total de vatios 20%
clubs total de vatios 30%
juzgados audiencias total de vatios 40%
hospitales 50,000 o menos 40%
hoteles 20,000 o menos 50%
habitaciones de hospedaje 10,000 o menos 70%
restaurantes total de vatios 30%
escuelas - universidades total de vatios 20%
otros 80%
Factores de demanda para tomacorrientes
¿cuáles son los elementos de las
instalaciones?
• Conductores eléctricos
• Tubos conduits
• Cajas y accesorios para canalización con tubo
• Interruptores ( Apagadores)
• Tomacorrientes ( Contactos o enchufes)
• Portalámparas
• Dispositivos para protección de los circuitos de la instalación
¿cuáles son los elementos de las
instalaciones?
Instalación
Eléctrica
Conductores
Eléctricos
Tubos conduits
Cajas y
accesorios
para
canalización
con tubo
Interruptores
(Apagadores)
Tomacorriente
( Contactos o
enchufes)
Portalámparas
y dispositivos
de protección
¿cuáles son los elementos de las
instalaciones?
Instalación
Eléctrica
Conductores
Eléctricos
Tubos conduits
Cajas y
accesorios
para
canalización
con tubo
Interruptores
(Apagadores)
Tomacorriente
( Contactos o
enchufes)
Portalámparas
y dispositivos
de protección
CONDUCTORES ELECTRICOS
ALUMINIO
COBRE
Conductividad vs costo $
mercado
RESISTIVIDAD
CONDUCTORES ELECTRICOS (ohmxmm2/Km)
TIPOS
CONDUCTORES ELECTRICOS
Conductores
Aislados
Desnudos
Usos típicos, costos, refrigeración, capacidad, conductor
CONDUCTORES ELECTRICOS
Conductores eléctricos:
Proveen las trayectorias de circulación de la corriente eléctrica
Calibre de los conductores.
El sistema mas usado es el americano AWG ( América Wire Gage )
En instalaciones eléctricas residenciales, los calibres mas usados son los AWG12,
AWG14, AWG6, AWG8 y AWG10.
Aislacion de los conductores
Normalmente, la tensión de aislación es menor a los 1000 voltios (En Santa Cruz,
CRE exige 600 voltios mínimo en PVC).
CONDUCTORES ELECTRICOS
CONDUCTORES ELECTRICOS
Caída de Tensión Resistencia Caída de Tensión
Aire Factor
Imax Corrección
1.5 16 21.00 14.5 0.7 10.2 13.3 21.00
4 12 8.70 26 0.7 18.2 4.95 8.70
6 10 7.00 35 0.7 24.5
10 8 3.46 58 0.7 40.6 1.91 3.46
25 4 1.41 100 0.7 70.0 0.78 1.41
35 2 1.06 135 0.7 94.5 0.554 1.06
50 1/0 0.82 195 0.7 136.5 0.386 0.82
Característica de Conductores
Sección Nominal Corriente Admisible
mm2
AWG
Iadm
en ducto
(ohm/Km) (V/A Km)(V/A Km)
Capacidad
del
Térmico
(A)
Conductor
de tierra
(AWG)
15 14
20 12
30 10
40 10
60 10
100 8
200 6
Conductor de Tierra
Dimensionamiento (carga) Térmico
¿cuáles son los elementos de las
instalaciones?
Instalación
Eléctrica
Conductores
Eléctricos
Tubos conduits
Cajas y
accesorios
para
canalización
con tubo
Interruptores
(Apagadores)
Tomacorriente
( Contactos o
enchufes)
Portalámparas
y dispositivos
de protección
¿qué es un tubo conduits?
El tubo conduit es un tipo de tubo (de metal o plástico) que se usa para
contener y proteger los conductores eléctricos usados en las instalaciones.
Los ductos (tubos) pueden tener forma circular (1/2” a 6”), cuadrada o
rectangular (ductos cerrados).
• Tubo conduit de acero pesado,
utilizados en pared gruesa.
• Tubo conduit metálico rígido
ligero, utilizados en pared delgada.
• Tubo conduit metálico flexible.
• Tubo conduit de plástico rígido
(PVC: Policloruro de vinilo.
Los tubos usan como conectores los llamados coples o niples (Parecidos a los de plomería)
¿cuáles son los elementos de las
instalaciones?
Instalación
Eléctrica
Conductores
Eléctricos
Tubos conduits
Cajas y
accesorios
para
canalización
con tubo
Interruptores
(Apagadores)
Tomacorriente
( Contactos o
enchufes)
Portalámparas
y dispositivos
de protección
Todas las conexiones de conductores o uniones entre conductores se deben
realizar en cajas de conexión. También los interruptores y salidas para lámparas,
se deben encontrar alojadas en cajas.
Las cajas pueden ser:
1. De plástico ( Usados con tubos de PVC ).
2. Metálico ( Usados con tubos metálicos )
¿qué cajas y accesorios de canalización
existen?
¿cuáles son los elementos de las
instalaciones?
Instalación
Eléctrica
Conductores
Eléctricos
Tubos conduits
Cajas y
accesorios
para
canalización
con tubo
Interruptores
(Apagadores)
Tomacorriente
( Contactos o
enchufes)
Portalámparas
y dispositivos
de protección
¿qué son los interruptores o apagadores?
a) Existen interruptores de 1 vía, utilizados para apagar y encender lámparas desde un solo lugar
b) Los hay de 3 vías (Llamados también conmutadores), se utilizan para controlar el encendido o
apagado de lámparas desde 2 lugares distintos.
Interruptor
simple (1 via)
21
220 V
1 2
posicion 1
posicion 2
1
2
3
2
3
1
1 2
220 V
Es un elemento de acción rápida, operación manual y baja capacidad, utilizable
para controlar aparatos domésticos y comerciales pequeños, y los de alumbrado.
Tienen especificaciones de corriente nominal que no debe ser excedida.
¿qué son los interruptores o apagadores?
a) Los de 4 vías (Llamados también inversores), utilizados para el control de encendido y apagado
de lámparas desde mas de 2 lugares.
La instalación de los interruptores en casas, oficinas y centros comerciales, deben instalarse entre
1,20 a 1,35 sobre el nivel del piso
posicion 1
1 2
43 3 4
21
posicion 2
220 V
1
1 2
43
32
¿cuáles son los elementos de las
instalaciones?
Instalación
Eléctrica
Conductores
Eléctricos
Tubos conduits
Cajas y
accesorios
para
canalización
con tubo
Interruptores
(Apagadores)
Tomacorriente
( Contactos o
enchufes)
Portalámparas
y dispositivos
de protección
¿qué son los tomacorrientes?
Son elementos utilizados para conectar por medio de clavijas dispositivos o
equipos que funcionan con energia electrica.
Estos contactos deben ser para una capacidad mayor a 10 A en 220 voltios.
En los casos comunes, pueden instalarse en cajas combinadas con interruptores.
Los tomacorrientes se localizan de 40 a 80 cm con respecto al nivel del piso.
Pueden ser simples, dobles o triples.
Los tomacorrientes que se instalan en pisos, deben estar contenidos en cajas
especiales.
También hay tomacorrientes para lugares mojados
¿cuáles son los elementos de las
instalaciones?
Instalación
Eléctrica
Conductores
Eléctricos
Tubos conduits
Cajas y
accesorios
para
canalización
con tubo
Interruptores
(Apagadores)
Tomacorriente
( Contactos o
enchufes)
Portalámparas
y dispositivos
de protección
¿qué son las portalámparas?
(soquetes)
Son elementos que sirven para contener las lamparas.
Se distinguen claramente:
• Portalamparas de lámparas incandescentes, conocidas como “socket”, construido
de casquillo de lámina delgada de bronce en forma roscada para alojar al casquillo
de las focos, cubierta de baquelita o porcelana.
• Portalámparas de tubos fluorescentes, que poseen 4 ranuras conectoras, dos
para el arrancador y dos para la lámpara en si.
¿qué son los dispositivos de protección?
“El alma de cualquier instalación eléctrica la constituyen los conductores”; por
tanto, deben existir en cualquier instalación eléctrica dispositivos de seguridad que
garanticen que la capacidad de conducción de corriente de los conductores, no
exceda su valor nominal.
¿cuáles son los dispositivos de
protección?
Son de metal fusionable que se funden cuando se
alcanza una corriente determinada.
Ejemplo: Un fusible de 30 A no se funde si por el
conductor circula una corriente igual o menor que
30 A.
• Con 10% de sobrecarga (33 A) se debe fundir en
algunos minutos.
• Con 20% de sobrecarga (36 A) se funde en
menos de 1 minuto.
• Con el 100% de sobrecarga (66 A) se funde en
fracciones de segundo.
La variedad y forma son muchas, tipo tapón de
rosca, tipo cartucho (necesita portafusible)
Fusibles
¿cuáles son los dispositivos de
protección?
Conocido también como “breaker”, es un
dispositivo diseñado para conectar y desconectar
un circuito en forma manual si se lo desea y,
desconectar el circuito automáticamente para un
valor predeterminado de sobrecorriente, sin que
se dañe a si mismo.
Puede ser reconectado manualmente cuando se
ha eliminado del circuito la sobrecarga.
Se fabrican de varios tipos y capacidades:
• 1 polo: 15A, 20A, 40A, 50A o mas.
• 2 polos: 15A, 20A, 30A, 40A, 50A, 70A, o mas
• 3 polos: 100A, 125A, 150A, 175A, 200A, 225A,
250A, 300A, 350A, 400A, 500A, 600A, o mas.
Disyuntor Termomagnéticos
Termomagnéticos
NUNCA el Termomagnético debe tener
mayor capacidad que el conductor que protege!!!
¿cuáles son los símbolos utilizados?
En principio veremos la simbología americana, la misma que se adapta
muy convenientemente en la realización de los diagramas de conexiones y
alambrado (Cableado) de los circuitos, tal como veremos posteriormente.
¿cuáles son los símbolos utilizados?
Entre los símbolos mas usados, tenemos:
SISTEMA ELECTRICO DEL HOGAR
Hasta 600 voltios nominales
ANATOMIA DEL CIRCUITO
Fase, neutro y tierra
¿cómo realizar un diagrama de conexión?
Ejemplo de realización del cableado y conexionado de una instalación con disposición
real
CN CL R
1 1
2
R1 2 21 LN
NL
L
N
L
NNL
220V
N
L
R
N
L
1
2
C
C
2R
C
C
2
1
R1
1 2I I
¿cuáles son las reglas de oro de una
instalación?
1
La alimentación de energía se la realiza con los conductores L-N
2
El interruptor simple va conectado entre L-R
3
La lámpara va conectada entre N-R
4
El conductor R se conecta entre el interruptor y la lámpara
5
El tomacorriente queda conectado entre L-N
TABLERO PRINCIPAL
Varios Circuitos
INSTALACION ACOMETIDA
Monofásica
¿cómo realizar un diagrama de conexión?
En principio, para una
mejor comprensión
posterior, se empezará
realizando el cableado y
conexionado de los
circuitos de instalación
con “diagramas
representativos” y la
explicación con
“diagrama real”:
CN CL R
1 1
2
R1 2 21 LN
NL
L
N
L
NNL
220V
N
L
R
N
L
1
2
C
C
2R
C
C
2
1
R1
1 2I I
¿cómo realizar un diagrama de conexión?
Lámpara incandescente controlada por un interruptor sencillo:
Diagrama
Representativo
Diagrama
Real
L
N
R
N
L N NR
SISTEMA ELECTRICO DEL HOGAR
Hasta 600 voltios nominales
¿cómo realizar un diagrama de conexión?
Lámpara incandescente controlada por un interruptor sencillo y con alimentación a un
tomacorriente doble o mas:
Diagrama
Representativo
Diagrama
Real
RNNL
N
R
N
L
L NL
L
L
N
¿cómo realizar un diagrama de conexión?
Lámparas controladas desde 2 lugares por interruptor de 3 vías + tomacorriente :
Diagrama
Representativo
Diagrama
Real
N
L
L
N N
L N CR 1 2C C21NC C21RC
C2
1C
L
C1
2C
1C
C2
R
¿cómo realizar un diagrama de conexión?
Lámparas controladas desde 3 lugares por interruptores de 3 y 4 vías + tomacorriente:
Diagrama
Representativo
Diagrama
Real
R
C3
4C
NL
N
N
L
N
L CN 1 2C C21N CL R RL CN 3 4C C43N CR RC3 4C
C1
2C
1C
C2
3C
C4
C3
4C
L L
N
RRR
CONEXIONADO
Monofásico
CONEXIONADO CON INTERRUPTOR
Monofásico
CONEXIONADO CON INTERRUPTOR
Monofásico
CONEXIONADO CON DUCTOS
Varios Circuitos
¿COMO REALIZAR EL CONEXIONADO?
Ejemplo
COCINA
Ejemplo de cableado
DESPACHO
Ejemplo de cableado
HABITACION
Ejemplo de cableado
¿cómo realizar un diagrama de conexión?
Lámparas controladas desde 2 lugares por interruptor de 3 vías + tomacorriente :
Diagrama
Representativo
Diagrama
Real
N
L
L
N N
L N CR 1 2C C21NC C21RC
C2
1C
L
C1
2C
1C
C2
R
PASILLO
Ejemplo de cableado
¿cómo realizar un diagrama de conexión?
Lámparas controladas desde 3 lugares por interruptores de 3 y 4 vías + tomacorriente:
Diagrama
Representativo
Diagrama
Real
R
C3
4C
NL
N
N
L
N
L CN 1 2C C21N CL R RL CN 3 4C C43N CR RC3 4C
C1
2C
1C
C2
3C
C4
C3
4C
L L
N
RRR
LIVING-COMEDOR
Ejemplo de cableado
BAÑO
Ejemplo de cableado
CIRCUITOS Y DUCTOS
Ejemplo de cableado
¿y el cable de tierra?
CONEXIONES DE VARIOS CIRCUITOS
Fase-Neutro-Tierra
CIRCUITOS Y DUCTOS
Cajas de Derivación
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28
Electrotecnia ii-ver28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasArturo Iglesias Castro
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potenciateoriaelectro
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2JUAN AGUILAR
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricosrastacamilo
 
Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1 Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1 geraldopardo
 
circuitos derivados en instalaciones eléctricas
circuitos derivados en instalaciones eléctricascircuitos derivados en instalaciones eléctricas
circuitos derivados en instalaciones eléctricasUniversity of Colima
 
76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-baja
76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-baja76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-baja
76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-bajaOscar Chavez Figueroa
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesLalo Garcia
 
Relación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y líneaRelación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y líneaRubén Alexander Acevedo
 

La actualidad más candente (20)

protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargasprotección contra los cortocircuitos y sobrecargas
protección contra los cortocircuitos y sobrecargas
 
Interruptores De Potencia
Interruptores De PotenciaInterruptores De Potencia
Interruptores De Potencia
 
1 cuaderno de practicas
1  cuaderno de practicas1  cuaderno de practicas
1 cuaderno de practicas
 
Simbologia
SimbologiaSimbologia
Simbologia
 
Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2Electrónica potencia 2
Electrónica potencia 2
 
Conductores electricos
Conductores electricosConductores electricos
Conductores electricos
 
proteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricosproteccion de tableros electricos
proteccion de tableros electricos
 
Plc y reles
Plc y relesPlc y reles
Plc y reles
 
Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1 Protecciones eléctricas 1
Protecciones eléctricas 1
 
Sesion1 2012
Sesion1 2012Sesion1 2012
Sesion1 2012
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
El Interruptor diferencial y sus curvas
El Interruptor diferencial  y  sus  curvasEl Interruptor diferencial  y  sus  curvas
El Interruptor diferencial y sus curvas
 
Sensores capacitivos
Sensores capacitivosSensores capacitivos
Sensores capacitivos
 
circuitos derivados en instalaciones eléctricas
circuitos derivados en instalaciones eléctricascircuitos derivados en instalaciones eléctricas
circuitos derivados en instalaciones eléctricas
 
76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-baja
76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-baja76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-baja
76744194 pruebas-electricas-a-interruptores-electricos-de-baja
 
Clasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industrialesClasificacion de tensiones industriales
Clasificacion de tensiones industriales
 
Relación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y líneaRelación entre corrientes de fase y línea
Relación entre corrientes de fase y línea
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
Sensores ópticos
Sensores ópticosSensores ópticos
Sensores ópticos
 
Motor Universal
Motor UniversalMotor Universal
Motor Universal
 

Destacado

Aprendemos sobre la luz
Aprendemos sobre la luzAprendemos sobre la luz
Aprendemos sobre la luzjuan.moreno3
 
Iluminación, Aparatos de Alumbrado
Iluminación, Aparatos de AlumbradoIluminación, Aparatos de Alumbrado
Iluminación, Aparatos de AlumbradoMANRODCA
 
Magnitudes fundamentales de luminotecnia
Magnitudes fundamentales de luminotecniaMagnitudes fundamentales de luminotecnia
Magnitudes fundamentales de luminotecniajuampi186
 
Fuentes naturales y artificiales de luz directa
Fuentes naturales y artificiales de luz directaFuentes naturales y artificiales de luz directa
Fuentes naturales y artificiales de luz directaJohn Jairo Arana Suaza
 
Efectos de la luz artificial, en el hombre
Efectos de la luz artificial, en el hombreEfectos de la luz artificial, en el hombre
Efectos de la luz artificial, en el hombrevero_gonza
 
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")Rafael Campos Espinoza
 
Inst decla accid_trabajo
Inst decla accid_trabajoInst decla accid_trabajo
Inst decla accid_trabajoJudithBracho
 
Modelo curriculum vitae
Modelo curriculum vitae Modelo curriculum vitae
Modelo curriculum vitae Marcio Lima
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_33
Tippens fisica 7e_diapositivas_33Tippens fisica 7e_diapositivas_33
Tippens fisica 7e_diapositivas_33Robert
 
Matriz descrição cargo
Matriz descrição cargoMatriz descrição cargo
Matriz descrição cargoEdinhoguerra
 
Peligro iluminacion sena cesar bucaramanga 2011
Peligro iluminacion sena cesar bucaramanga  2011Peligro iluminacion sena cesar bucaramanga  2011
Peligro iluminacion sena cesar bucaramanga 2011oscarreyesnova
 
Descrição de Cargos, Competência e Treinamento
Descrição de Cargos, Competência e TreinamentoDescrição de Cargos, Competência e Treinamento
Descrição de Cargos, Competência e TreinamentoTemplum Consultoria Online
 
Formulario de-analise-e-descricao-de-cargo
Formulario de-analise-e-descricao-de-cargoFormulario de-analise-e-descricao-de-cargo
Formulario de-analise-e-descricao-de-cargoAlagui Marques Pereira
 
Descripcion de puestos de una empresa
Descripcion de puestos de una empresaDescripcion de puestos de una empresa
Descripcion de puestos de una empresaScolly La Divina
 
Ejemplo Procedimiento Documentos
Ejemplo Procedimiento DocumentosEjemplo Procedimiento Documentos
Ejemplo Procedimiento Documentosercusan01
 
07 y 08 organigrama y descripcion de puestos
07 y 08 organigrama y descripcion de puestos07 y 08 organigrama y descripcion de puestos
07 y 08 organigrama y descripcion de puestosAntonio Sanchez
 

Destacado (20)

Aprendemos sobre la luz
Aprendemos sobre la luzAprendemos sobre la luz
Aprendemos sobre la luz
 
Iluminación, Aparatos de Alumbrado
Iluminación, Aparatos de AlumbradoIluminación, Aparatos de Alumbrado
Iluminación, Aparatos de Alumbrado
 
Magnitudes fundamentales de luminotecnia
Magnitudes fundamentales de luminotecniaMagnitudes fundamentales de luminotecnia
Magnitudes fundamentales de luminotecnia
 
2 tv análoga
2 tv análoga2 tv análoga
2 tv análoga
 
Fuentes naturales y artificiales de luz directa
Fuentes naturales y artificiales de luz directaFuentes naturales y artificiales de luz directa
Fuentes naturales y artificiales de luz directa
 
La respiracic3b3n-de-las-plantas
La respiracic3b3n-de-las-plantasLa respiracic3b3n-de-las-plantas
La respiracic3b3n-de-las-plantas
 
Principios Básicos de Iluminación
Principios Básicos de IluminaciónPrincipios Básicos de Iluminación
Principios Básicos de Iluminación
 
Efectos de la luz artificial, en el hombre
Efectos de la luz artificial, en el hombreEfectos de la luz artificial, en el hombre
Efectos de la luz artificial, en el hombre
 
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")
RUTAGRAMA (prevención de accidentes "in itinere")
 
Inst decla accid_trabajo
Inst decla accid_trabajoInst decla accid_trabajo
Inst decla accid_trabajo
 
Modelo curriculum vitae
Modelo curriculum vitae Modelo curriculum vitae
Modelo curriculum vitae
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_33
Tippens fisica 7e_diapositivas_33Tippens fisica 7e_diapositivas_33
Tippens fisica 7e_diapositivas_33
 
Matriz descrição cargo
Matriz descrição cargoMatriz descrição cargo
Matriz descrição cargo
 
La iluminación en la arquitectura
La iluminación en la arquitecturaLa iluminación en la arquitectura
La iluminación en la arquitectura
 
Peligro iluminacion sena cesar bucaramanga 2011
Peligro iluminacion sena cesar bucaramanga  2011Peligro iluminacion sena cesar bucaramanga  2011
Peligro iluminacion sena cesar bucaramanga 2011
 
Descrição de Cargos, Competência e Treinamento
Descrição de Cargos, Competência e TreinamentoDescrição de Cargos, Competência e Treinamento
Descrição de Cargos, Competência e Treinamento
 
Formulario de-analise-e-descricao-de-cargo
Formulario de-analise-e-descricao-de-cargoFormulario de-analise-e-descricao-de-cargo
Formulario de-analise-e-descricao-de-cargo
 
Descripcion de puestos de una empresa
Descripcion de puestos de una empresaDescripcion de puestos de una empresa
Descripcion de puestos de una empresa
 
Ejemplo Procedimiento Documentos
Ejemplo Procedimiento DocumentosEjemplo Procedimiento Documentos
Ejemplo Procedimiento Documentos
 
07 y 08 organigrama y descripcion de puestos
07 y 08 organigrama y descripcion de puestos07 y 08 organigrama y descripcion de puestos
07 y 08 organigrama y descripcion de puestos
 

Similar a Electrotecnia ii-ver28

Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del colorAndresDvila
 
óPtica y acústica Rebeca Bautista
óPtica y acústica Rebeca BautistaóPtica y acústica Rebeca Bautista
óPtica y acústica Rebeca BautistaZurith
 
óPtica y acústica
óPtica y acústicaóPtica y acústica
óPtica y acústicaValerianoRf
 
óPtica y acustica
óPtica y acustica óPtica y acustica
óPtica y acustica ElabaRebeca
 
óPtica y acústica
óPtica y acústicaóPtica y acústica
óPtica y acústicaElabaRebeca
 
Clase 1 Fundamentos de Teoría del Color 24/09/2020
Clase 1 Fundamentos de Teoría del Color 24/09/2020Clase 1 Fundamentos de Teoría del Color 24/09/2020
Clase 1 Fundamentos de Teoría del Color 24/09/2020MAURICIOANDRES39
 
Fundamentos de la_teoria_del_color
Fundamentos de la_teoria_del_colorFundamentos de la_teoria_del_color
Fundamentos de la_teoria_del_colorDanielRosero23
 
Fundamentos de teoria del color
Fundamentos de teoria del colorFundamentos de teoria del color
Fundamentos de teoria del colorJOSSELINEMARIBEL
 
Aplicar la teoria del color en representaciones gráficas
Aplicar la teoria del color en representaciones gráficasAplicar la teoria del color en representaciones gráficas
Aplicar la teoria del color en representaciones gráficasGuile Gurrola
 
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptx
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptxTEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptx
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptxYaranellyChucSilvano
 
Teoría aditiva
Teoría aditivaTeoría aditiva
Teoría aditivaGina Russi
 
BIOFÌSICA DE LA VISIÒN 2023 DR. ZAPATA UCE
BIOFÌSICA DE LA VISIÒN 2023 DR. ZAPATA UCEBIOFÌSICA DE LA VISIÒN 2023 DR. ZAPATA UCE
BIOFÌSICA DE LA VISIÒN 2023 DR. ZAPATA UCEKarenPulupa
 

Similar a Electrotecnia ii-ver28 (20)

Tema 1 - Teoria del Color
Tema 1 - Teoria del ColorTema 1 - Teoria del Color
Tema 1 - Teoria del Color
 
percepcion visual
 percepcion visual percepcion visual
percepcion visual
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
óPtica y acústica Rebeca Bautista
óPtica y acústica Rebeca BautistaóPtica y acústica Rebeca Bautista
óPtica y acústica Rebeca Bautista
 
óPtica y acústica
óPtica y acústicaóPtica y acústica
óPtica y acústica
 
óPtica y acustica
óPtica y acustica óPtica y acustica
óPtica y acustica
 
óPtica y acústica
óPtica y acústicaóPtica y acústica
óPtica y acústica
 
Clase 1 Fundamentos de Teoría del Color 24/09/2020
Clase 1 Fundamentos de Teoría del Color 24/09/2020Clase 1 Fundamentos de Teoría del Color 24/09/2020
Clase 1 Fundamentos de Teoría del Color 24/09/2020
 
La Optica
La OpticaLa Optica
La Optica
 
La Optica
La OpticaLa Optica
La Optica
 
Fundamentos de la_teoria_del_color
Fundamentos de la_teoria_del_colorFundamentos de la_teoria_del_color
Fundamentos de la_teoria_del_color
 
Fundamentos de teoria del color
Fundamentos de teoria del colorFundamentos de teoria del color
Fundamentos de teoria del color
 
Aplicar la teoria del color en representaciones gráficas
Aplicar la teoria del color en representaciones gráficasAplicar la teoria del color en representaciones gráficas
Aplicar la teoria del color en representaciones gráficas
 
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptx
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptxTEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptx
TEMA 2 LUZ VISIBLE Y ESPECTRO NO VISIBLE.pptx
 
Fenomenos opticos 2 biofisica
Fenomenos opticos 2 biofisicaFenomenos opticos 2 biofisica
Fenomenos opticos 2 biofisica
 
El color
El colorEl color
El color
 
Teoria del color
Teoria del colorTeoria del color
Teoria del color
 
Fotometria Final
Fotometria FinalFotometria Final
Fotometria Final
 
Teoría aditiva
Teoría aditivaTeoría aditiva
Teoría aditiva
 
BIOFÌSICA DE LA VISIÒN 2023 DR. ZAPATA UCE
BIOFÌSICA DE LA VISIÒN 2023 DR. ZAPATA UCEBIOFÌSICA DE LA VISIÒN 2023 DR. ZAPATA UCE
BIOFÌSICA DE LA VISIÒN 2023 DR. ZAPATA UCE
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 

Electrotecnia ii-ver28

  • 2. INDICE Electrotecnia II 1. INTRODUCCION 2. LUMINOTECNIA 3. INSTALACIONES ELECTRICAS EN BAJA TENSION 4. ELECTRONICA BASICA
  • 5. Luminotecnia Técnica que estudia el uso y aprovechamiento racional de la luz
  • 6. ¿Qué ES LA LUZ? La LUZ es el espectro de ondas electromagnéticas que puede ser percibido por el ojo humano
  • 7. Velocidad de la luz (c) 300.000 Km/seg
  • 9. La Energía que mana del SOL es una forma natural de RADIACION ELECTROMAGNETICA
  • 10. CICLO DE VIDA DEL SOL Sistema Solar 4.650
  • 11. En el interior del Sol se producen reacciones de FUSION en las que los átomos de HIDROGENO se transforman en HELIO, produciéndose la energía que irradia. En su interior las temperaturas son cercanas a 15 millones de grados Celsius. Por ello a las reacciones de fusión se les denomina TERMONUCLEARES En distancias cortas la interacción nuclear fuerte (atracción) es mayor que la fuerza electrostática (repulsión). FUSION NUCLEAR Sol
  • 13. LUZ VISIBLE Espectro Electromagnético La Luz Visible tiene una longitud de onda entre 380 nm a 780 nm
  • 15.
  • 16. NATURALEZA DE LA LUZ Energía Lumínica • La energía lumínica fue estudiada en diferentes épocas por destacados investigadores, los mismos que elaboraron conceptualizaciones dispares. • La luz presenta una naturaleza compleja: depende de cómo la observemos se manifestará como una ONDA o como una PARTICULA. • Estos dos estados no se excluyen, sino que son complementarios. • Para obtener un estudio claro y conciso de su naturaleza, podemos clasificar los distintos fenómenos en los que participa según su interpretación teórica:
  • 17. TEORIA CORPUSCULAR Naturaleza de la Luz El primero en estudiar la energía lumínica con rigurosidad científica fue el Físico Isaac Newton en 1669. La teoría sostiene que los cuerpos luminosos irradian PARTICULAS que al chocar contra el ojo, lo excitan. La teoría corpuscular estudia la luz como si se tratase de un torrente de partículas sin CARGA y sin MASA llamadas FOTONES Esta teoría cayó en la impopularidad cuando se estudiaron los fenómenos de difracción e interferencia.
  • 18. TEORIA ELECTROMAGNETICA Naturaleza de la Luz Maxwell en el año 1873 incluyó a la luz en el campo del electromagnetismo
  • 19. Hygens le atribuyó a la luz FENOMENOS OSCILATORIOS en 1677. La luz es una onda de radiación electromagnética. Es una variación de campos Eléctricos (E) y Magnéticos (B) que se propagan a través del espacio. TEORIA ONDULATORIA Naturaleza de la Luz
  • 20. Se unificaron todas las teorías anteriores señalando que la energía lumínica viaja concentrada en cantidades discretas llamadas FOTONES siendo la luz entonces ONDA y CORPUSCULO TEORIA UNIFICADA Naturaleza de la Luz Planck 1903 Einstein 1905 Millikan 1912 Heisenberg
  • 22. Longitud de Onda metros La Luz al ser una onda, tiene una velocidad de propagación LONGITUD DE ONDA Es la distancia entre dos crestas o dos valles λ v = λ f v = velocidad λ = longitud de onda f = frecuencia
  • 23. Flujo Luminosos Magnitudes y unidades es la cantidad de luz emitida por una fuente de luz en todas las direcciones su unidad es el LUMEN
  • 25. EL COLOR Luz Visible el color es: • “Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos visuales y que depende de la longitud de onda” • “Propiedad de la luz transmitida, reflejada o emitida por un objeto, que depende de su longitud de onda” • El color ha sido y sigue siendo una sensación visual
  • 26. EL COLOR Luz Visible El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y otros animales al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotorreceptores en la retina del ojo, que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético (la luz). El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante.
  • 27. LUZ MONOCROMATICA El Color A diferencia de la luz blanca, que está formada por muchos componentes, la luz monocromática es aquella que está formada por componentes de un solo color. Es decir, que tiene una sola longitud de onda, correspondiente al color. El ejemplo más representativo de este tipo de luz son los diodos laser, puesto que su longitud de onda varia sólo algunas milésimas de nanómetro. Cabe señalar que la monocromaticidad pura no existe como tal, así que se trata, pues, de una característica ideal
  • 28. REGLA DE LA MEZCLA ADITIVA El Color Un modelo y sistema de formación del color en el que los colores se forman añadiendo luces con distintas longitudes de onda. La suma (adición) de luces es la que forma el color. También se llama "síntesis aditiva (del color)". Los tres colores primarios de la síntesis aditiva son rojo, verde y azul (aunque podrían ser otros, son los que dan un juego mas amplio). La mezcla aditiva del color es la base de dispositivos como la televisión y los monitores de ordenador.
  • 29. SISTEMA VISUAL HUMANO Fotorreceptor En el sistema visual humano los fotorreceptores se localizan en la retina en el interior del ojo y existen tres tipos diferentes: los conos, los bastones y las células ganglionares intrínsecamente fotosensibles
  • 30. Conos y Bastones Sistema Visual Humano CONOS: se estimulan por las diferentes longitudes de onda, es decir, por los colores, y constituyen lo que llamamos la "visión diurna". ¿Has observado que los colores sólo los distinguimos de día?; durante la noche vemos en blanco y negro. BASTONES: se estimulan por las distintas intensidades de luz, es decir, los brillos, y constituyen la "visión nocturna", la que nos permite ver algo por la noche.
  • 31. SISTEMA VISUAL HUMANO Fotorreceptor La imagen que se forma en la retina es idéntica a la que se forma sobre la película del interior de una cámara fotográfica; es más pequeña que el objeto real y está al revés.
  • 32. FUNIONAMIENTO Ojo Humano Necesita de dos elementos básicos: El ojo y el cerebro La luz es el tercer elemento más destacado en la visión. Sin ella somos incapaces de ver. Es la que penetra en nuestros ojos para que el cerebro forme la imagen La luz pasa a través de la córnea y llega a la pupila que se contrae o expande según su intensidad. La pupila será más pequeña cuanta más luz haya para evitar deslumbramientos. En habitaciones o lugares en penumbra aumentará de tamaño para dejar entrar más cantidad de luz
  • 33. FUNIONAMIENTO Ojo Humano El cristalino del ojo será quien proyecte las imágenes enfocadas en la retina. Puede aplanarse o abombarse según lo cerca o lejos que esté el objeto que veamos. El cristalino se deteriora con los años y pierde capacidad de acomodación. Esto da lugar a conocidos problemas ópticos como la presbicia o vista cansada. La retina recibe la imagen invertida en sus paredes. La luz estimula los conos y los bastones quienes transforman esa información en impulsos nerviosos. Esta electricidad se trasladará al cerebro a través del nervio óptico. El cerebro es quien realmente ve las imágenes. Endereza la imagen invertida de la retina e interpreta la información de color, tamaño, posición, etc.
  • 35. SISTEMA VISUAL HUMANO Fotorreceptor La mayor o menor nitidez con que veamos un objeto depende de cómo enfoque nuestro cristalino la imagen sobre la retina
  • 36. SISTEMA VISUAL ANIMALES Blanco y Negro Nosotros, solo vemos un rango de la radiación, que es la luz, para distinguir los colores tenemos tres tipos de "conitos" que los detectan atrás de los ojos. Un tipo de conito detecta la parte verde de la luz, otro la azul, y otro la roja (la naranja en realidad), digamos que funcionamos en RGB, como el monitor que usas para leer esto, que mezcla los tres tipos de colores para formar todos los otros colores), lo que distingue un color de otro, es lo mismo de antes, que tan rápido se "sacuda" el fotón. Los perros, solo tienen dos tipos de conos, no distinguen el rojo del verde, igual que muchos mamíferos A este tipo de animales se les llama dicromatas, y a nosotros que distinguimos tres colores tricromatas, y hay animales que si, tienen solo un tipo de cono y son monocromatas
  • 37. SISTEMA VISUAL ANIMALES Dicromatas – Ej: PERRO Asi vemos nosotros Así nuestros canes
  • 38. SISTEMA VISUAL ANIMALES TETRACROMATAS muchos animales son TETRACROMATAS, es decir que no solo ven mas colores, si no que ven cosas que nosotros no, porque algunos ven en infrarojo y otros en ultravioleta
  • 40. ¿Por qué los toros persiguen el rojo? Lo que llama la atención de los toros es el movimiento, no el color rojo. toros no pueden distinguir entre un atuendo, un pañuelo o una capa de color rojo y algo azul, negro o verde.
  • 41. Visibilidad Relativa Curva Internacional de Luminosidad El ojo humano reacciona según la intensidad con el que se lo ilumina y el color con que se lo hace. La curva Internacional de Luminosidad representa la forma en que reacciona el ojo según sea la longitud de oda que lo excita. Para 555nm el ojo tiene máxima sensibilidad, es decir para el color amarillo-verdoso. El motivo es que los primeros manantiales de luz que dispuso el hombre fueron la luz solar y cielos cubiertos de nubes amarillo-verdoso.
  • 42. Visibilidad Relativa Curva Internacional de Luminosidad MAXIMA EFICIENCIA La luz blanca da “menos sensación de luz” pero los colores lo vemos mejor.
  • 43. Visibilidad Relativa Definición Vλ = S λ/ S λi S λ= sensación de luz de longitud λ S λi= sensación de luz de longitud 550nm V λ= visibilidad relativa
  • 44. Manantiales Luminosos Artificiales Tipos En una habitación a oscuras no distinguimos los objetos que nos rodean. Pero si encendemos una lámpara, se nos hacen visibles. La Luz es lo que hace a los cuerpos visibles. Entre los objetos que percibe nuestra vista hay algunos que emiten la luz ellos mismos y se denominan luminosos; éstos son los manantiales de luz. Hay otros cuerpos que no hacen más que reflejar la luz que reciben: se llaman iluminados.
  • 45. Manantiales Luminosos Artificiales Tipos Manantiales de Luz Naturales Artificiales Electricidad Combustión Lámparas Acetileno Incandescentes Fluorescentes Petróleo
  • 46. MANANTIALES INCANDESCENTES Manantiales Luminosos Artificiales TEMPERATURA Todos los cuerpos radian luz por efecto de la temperatura. Los sólidos lo hacen a partir de 525oC
  • 47. CUERPO NEGRO ley de Kirchhoff La ley de Kirchhoff de la radiación térmica, es un teorema de carácter general que equipara la emisión y absorción en objetos calientes, propuesto por Gustav Kirchhoff en 1859, a raíz de las consideraciones generales de equilibrio termodinámico. La ley de Kirchhoff establece que si un cuerpo (o superficie) está en equilibrio termodinámico con su entorno, su emisividad es igual a su absorvancia.
  • 48. CUERPO NEGRO ley de Kirchhoff “un mal reflector es un buen emisor, y un buen reflector es un mal emisor”
  • 49. LUMINISCENTES Manantiales Luminosos Artificiales Llamados también emisores fríos, son cuerpos que emiten luz del espectro visible sin necesidad de elevar su temperatura. Descarga Gaseosa Fotoluminiscencia (luz) Electroluminiscencia (electromagnético) Galvanoluminiscencia (químico) Cristaloluminiscencia (cristalización) Quemiluminiscencia (oxidación) Triboluminiscencia (fricción) Sonoluminiscencia (ultrasonido) Radioluminiscencia (γ, δ, α, β)
  • 51. LUMINISCENCIA en la Naturaleza Uno de los primeros ejemplos de la luminiscencia jamás observadas fue el efecto fosforescente a veces visible en la superficie del océano por la noche, un efecto que los científicos ahora saben es causado por los materiales en los cuerpos de los organismos conocidos como dinoflagelados
  • 53. ¿Qué es? La termografía es una técnica que permite medir temperaturas exactas a distancia y sin necesidad de contacto físico con el objeto a estudiar. Mediante la captación de la radiación infrarroja del espectro electromagnético, utilizando cámaras termográficas o de termovisión se puede convertir la energía radiada en información sobre temperatura. TERMOGRAFIA Aplicaciones
  • 54. El análisis termográfico se basa en la obtención de la distribución superficial de temperatura de una tubería, pieza, maquinaria, envolventes, etc, por el que obtenemos un mapa de temperaturas por medio de una termografía o termograma, donde se visualizan puntos fríos o calientes debido a las anomalías que se pudieran encontrar en el aislamiento. Con la realización del estudio termográfico completo, se puede realizar una comprobación tanto en envolventes, como en maquinarias y sistemas de distribución, con lo que se puede conseguir: Mediante un estudio de la envolvente de un edificio podemos optimizar el sistema de climatización con el consiguiente ahorro de energía. La diferencia de temperaturas de la parte climatizada con respecto al exterior nos da una idea del estado de los cerramientos. El estudio de los sistemas de distribución puede alertar de las pérdidas energéticas que se producen por un mal aislamiento, alguna rotura o mal engranaje. Ahorro debido a una mayor eficiencia energética de los sistemas evaluados. Conocimiento de las pérdidas existentes (fugas) y por lo tanto de posibles puntos de actuación. Un mayor conocimiento de la instalación realizada en cuanto a su estado térmico. TERMOGRAFIA Aplicaciones
  • 55. Los termógrafos son dispositivos destinados a registrar la temperatura de forma continua. Se puede medir la temperatura de los cuerpos que emiten radiación calórica cuya fuente de energía es la producida por las moléculas en funcionamiento dentro del organismo.
  • 56. El Mantenimiento Predictivo, a través de la técnica de análisis infrarrojo, facilita la detección de aquellos puntos que presentan una temperatura fuera de la norma. Dicha medición se efectúa a distancia sin interrumpir el sistema o proceso. La termografía se ocupa de la medición de la temperatura irradiada por los equipos eléctricos desde una cierta distancia. TERMOGRAFIA Aplicaciones
  • 59. Empalmes o conexiones sulfatadas. Contactos defectuosos. Puntos de conexión en mal estado. Alta resistividad. Grandes desbalances entre fases. Puntos calientes en transformadores. Puntos calientes en equipos de línea MT y BT. Conductores mal dimensionados. Conductores sobrecargados. Problemas en terminales de potencia. A través de nuestros equipos termográficos, se posibilita la detección de: TERMOGRAFIA Aplicaciones
  • 60. Las ventajas del análisis termográfico, son: Para un proceso de producción de 24 horas continuas al año, se recomienda, normalmente, una inspección termográfica cada seis meses. Con el Mantenimiento Predictivo mediante Termografía, se evitan reparaciones innecesarias y se acortan los tiempos de aquellas que son indispensables. Menor mano de obra. Menor consumo de repuestos. Optimización de procesos. Poder planear el momento oportuno para efectuar la reparación. Realizar presupuestos de mantenimiento más reales. Obtener un mejor control sobre los inventarios. Posible disminución en reparaciones preventivas. Poder identificar los puntos más vulnerables del proceso. Tener mayor control en la seguridad industrial. Aumentar la productividad. Tener equipos siempre listos para la producción. Realizar un mantenimiento preventivo adecuado. TERMOGRAFIA Aplicaciones
  • 63. FOTOS RAYOS GAMMA - SATELITALES Aplicaciones En general, los rayos gamma producidos en el espacio no llegan a la superficie de la Tierra, pues son absorbidos en la alta atmósfera. Para observar el universo en estas frecuencias, es necesario utilizar globos de gran altitud u observatorios espaciales. En ambos casos se utiliza el efecto Compton para detectar los rayos gamma. Estos rayos gamma se producen en fenómenos astrofísicos de alta energía como explosiones de supernovas o núcleos de galaxias activas.
  • 64. FOTOS RAYOS GAMMA - SATELITALES Aplicaciones
  • 65. FOTOS RAYOS GAMMA - SATELITALES Aplicaciones
  • 67. Los rayos X son una forma de radiación electromagnética que puede penetrar a través del cuerpo humano y producir sombra. Cuando nos vamos a hacer una radiografía , se suele poner detrás de nosotros una placa sensible a los rayos X, y estos se disparan a través de uno. Los dientes y huesos se ven con mayor claridad porque absorben mayor cantidad de rayos X, al ser más densos. RAYOS X - MEDICINA Aplicaciones
  • 68. RAYOS X - MEDICINA Aplicaciones
  • 69. RAYOS X - ASTRONOMIA Aplicaciones En la astronomía se utilizan satélites detectores de los rayos X que producen algunos elementos del espacio -por ejemplo, los agujeros negros, las estrellas de neutrones, remanentes de supernovas o el Sol-. Estos detectores miden el número de fotones, su energía y qué tan rápido son detectados para aportarnos datos sobre el objeto que envía rayos X.
  • 71. MICROONDAS Aplicaciones Un horno de microondas es un electrodoméstico usado en la cocina para calentar alimentos que funciona mediante la generación de ondas electromagnéticas en la frecuencia de las microondas, en torno a los 2,45 GHz.
  • 74. RENDIMIENTO LUMINOSO del ojo El rendimiento luminoso (η) de una fuente de luz es la relación entre el flujo luminoso emitido y la potencia consumida por dicha fuente. En unidades del SI, se mide en lumen por vatio (lm/w). P= potencia consumida por la fuente F= flujo luminoso emitido.
  • 75. FLUJO LUMINOSO (F) (lumen) El flujo luminoso es la medida de la potencia luminosa percibida. Difiere del flujo radiante, la medida de la potencia total emitida, en que está ajustada para reflejar la sensibilidad del ojo humano a diferentes longitudes de onda. Es la energía en la unidad de tiempo y por unidad de superficie emisora de un manantial luminoso, evaluado según la curva de visibilidad relativa también llamada curva de eficiencia luminosa: 1 Vatio-Luz = 683 Lumen
  • 77. Iluminación o Iluminancia Magnitudes y unidades La iluminancia (E) es la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie por unidad de área. La unidad de medida es el LUX 1 LUX=1 lumen/m2 EV es la iluminancia, medida en lux (no usa el plural luxes). F es el flujo luminoso incidente, en lúmenes. dS es el elemento diferencial de área de incidencia considerado, en metros cuadrados.
  • 79. Luminancia o brillo Magnitudes y unidades La luminancia es la intensidad luminosa emitida en una dirección por una superficie luminosa o iluminada (efecto de brillo que una superficie produce en el ojo) símbolo L se mide en candela por metro cuadrado (1 stilbert=1cd/m2) Simil hidráulico: salpicaduras de agua que rabotan de una superficie. La cantidad de agua que rebota depende de la capacidad de absorción de la superficie.
  • 80. Luminancia Magnitudes y unidades   cos.dS dI B  Iα = intensidad luminosa S = superficie emisora α = ángulo de luz respecto a la normal de la superficie La luminancia es la intensidad luminosa emitida en una dirección por una superficie luminosa o iluminada (candela/m2)
  • 83. Relaciona la potencia eléctrica consumida por una fuente de luz y el flujo luminoso (lúmenes) emitido. Es la relación entre los lm emitidos y los watts consumidos . Se expresa en lm/watt Rendimiento Luminoso Magnitudes y unidades
  • 84. Temperatura de color (K) luz La temperatura de color de una fuente de luz se define comparando su color dentro del espectro luminoso con el de la luz que emitiría un cuerpo negro calentado a una temperatura determinada. Por este motivo esta temperatura de color se expresa en kelvin, a pesar de no reflejar expresamente una medida de temperatura, por ser la misma solo una medida relativa. “ Luz cálida” “ Luz fría”
  • 86. Ley de los Cuadrados Inversos luminotecnia La intensidad de la luz varía inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. La iluminancia de una superficie es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de la fuente que lo ilumina.
  • 87. Ley de los Cuadrados Inversos luminotecnia 2 cos R I dS d E   E=iluminancia dØ=flujo luminoso dS= superficie donde llega el flujo
  • 88. Ley de los Cuadrados Inversos luminotecnia La ley del cuadrado inverso no es complicada, es un concepto fácil y lo vivimos todos los días. Piensa por ejemplo cuando usas una linterna, el rayo de luz viaja alejándose de la bombilla y se esparce para iluminar toda el área pero va perdiendo intensidad según viaja más distancia. Sin duda alguna, la ley de la inversa de los cuadrados constituye una de las herramientas más importantes y de aplicación constante para el luminotécnico. Como se verá, la luz varía con el cuadrado de la distancia entre la fuente de luz y el elemento a iluminar. Esta variación determina que a medida que la fuente de luz se acerca al objeto, la iluminancia aumenta y viceversa. Esta ley se aplica en la actividad cotidiana de manera inconsciente; por ejemplo, cuando no se alcanza a leer con claridad un texto, automáticamente el individuo trata de aproximar el libro a la luminaria o fuente de luz porque la experiencia le señala que así el texto se verá más intensamente iluminado.
  • 89. Ley de los Cuadrados Inversos luminotecnia 21 1 cos d I E   21 2 cos d I E   21 3 cos d I E   2 1 1cos dEI  2 2 2cos dEI  2 3 3cos dEI  2 2 2 1 21 dEdE  4 1 2 2 2 2 1  E E 9 1 3 2 2 3 1  E E
  • 90. Radiancia o Emitancia (lambert) Se llama radiancia al flujo luminoso total emitido por una superficie luminosa o difusora y la extensión de esta superficie dS d L  
  • 91. Control de la Luz manantial luminoso Obtenida la luz mediante el manantial luminoso, se presenta el problema de su control, ya que, debido a su gran luminancia, la mayoría de los manantiales existentes no realizan por si mismo una distribución del flujo que permita su aplicación directa, haciéndose necesario la utilización de dispositivos que modifiquen o controlen la luz emitida, con vista a una aplicación eficiente de la luz, aprovechando uno o mas fenómenos físicos
  • 92. REFLEXION control de la luz Cuando una superficie devuelve la luz que incide sobre ella, se dice que refleja    p  Øp=flujo luminoso reflejado Ø=flujo luminoso incidente
  • 93. REFLEXION control de la luz La reflexión depende de: Reflexión Superficie lisa o rugosa Angulo de incidencia Color de los rayos incidentes
  • 94. REFLEXION control de la luz Cuando la superficie es rugosa, la reflexión es DIFUSA
  • 96. REFRACCION de la luz La dirección de los rayos luminosos queda modificada al pasar de un medio a otro de diferente densidad, este fenómeno se llama REFRACCION. senr isen n )90(  
  • 97. REFRACCION de la luz La luz se propaga a velocidades diferentes a través de los materiales; por ejemplo: en el aire es mayor que en el agua, el vidrio o el plástico. Cuando un rayo de luz que se propaga en cierta dirección, pasa a otro medio en el cual su velocidad es diferente, la dirección de propagación se altera. Cuando la luz se desvía al pasar de un medio de propagación a otro, se produce una refracción; este fenómeno sólo puede producirse cuando la velocidad de la luz es diferente en ambos medios. Lápiz “QUEBRADO” debido a la refracción
  • 98.
  • 101. Al atardecer, cuando el sol ya se ocultó, seguimos viéndolo debido a la refracción de la luz Posiblemente el sol ya se encuentre por debajo de la línea del horizonte
  • 102. ABSORCION de la luz • En el fenómeno de reflexión, no todo el flujo que incide sobre el cuerpo se refleja, una parte queda absorbido
  • 103. ABSORCION de la luz • La consecuencia mas importante es el color de los cuerpos. • Si el cuerpo es de color blanco, quiere decir que al incidir la luz blanca la refleja íntegramente sin absorción. • Los cuerpos negros absorben por completo la luz blanca sin haber reflexión. • Un cuerpo de color rojo absorben todos los colores de la luz blanca, excepto el rojo.
  • 106. TRANSMISION de la luz • Al pasar los rayos luminosos a través de los cuerpos transparentes sin sufrir alteraciones (excepto la refracción), decimos que los rayos luminosos han sido transmitidos. • Dentro de esa propiedad se destacan tres formas de transmisión: directa, difusa y selectiva. Transmisión directa: Es la que se consigue cuando la luz pasa a través de un material transparente sin verse afectada ni la cantidad ni la calidad ni la dirección de la luz. Transmisión Difusa: Cuando los haces de luz pasan a través de una superficie trasluciente u opaca. La luz se reflejará en todas las direcciones y la cantidad de luz si se verá afectada
  • 107. TRANSMISION de la luz • Dentro de esa propiedad se destacan tres formas de transmisión: directa, difusa y selectiva. Transmisión Selectiva: Para obtener este tipo de transmisión se debe hacer uso de filtros o gelatinas, la calidad de luz se modifica de acuerdo a la intención que se tenga. La utilización de filtros puede generar transmisión de los dos tipos anteriormente mencionados y su finalidad es generar una atmosfera determinada. Es muy común utilizarlos en fotografías de moda y producto especialmente
  • 108. TRANSMISION de la luz Una vidriera es un transmisor selectivo de luz de diferentes longitudes de onda
  • 109. DIFUSION de la luz • Debido a las superficies rugosas, el flujo luminoso se esparce en todas las direcciones del espacio. A este fenómeno se le llama DIFUSION.
  • 110. DIFUSION de la luz • Con la niebla o la lluvia se presentan fenómenos de difusión de la luz en las fotografías.
  • 111. REPRESENTACIONES GRAFICAS cálculos luminotécnicos • Con el objeto de proceder a cálculos luminotécnicos, muchas veces se emplean datos obtenidos de representaciones gráficas, siendo la mas importante la curva de distribución luminosa. • Con esto obtenemos una idea de la forma en que el EMISOR RADIA LUZ
  • 112. CURVA DE DISTRIBUCION LUMINOSA cálculos luminotécnicos • CURVAS FOTOMETRICAS Constituyen la principal herramienta técnica al elegir una lámpara o luminaria. En ellas se representa la distribución e intensidad del flujo luminoso
  • 113. CURVA DE DISTRIBUCION LUMINOSA cálculos luminotécnicos • CURVAS FOTOMETRICAS (cálculos iluminación)
  • 114. CURVA DE DISTRIBUCION LUMINOSA cálculos luminotécnicos • CURVAS FOTOMETRICAS (cálculos iluminación)
  • 115. CURVA DE DISTRIBUCION LUMINOSA cálculos luminotécnicos
  • 116. CURVA DE DISTRIBUCION LUMINOSA cálculos luminotécnicos • CURVAS FOTOMETRICAS (cálculos iluminación)
  • 117. CURVAS ISOLUX cálculos luminotécnicos • Representan los niveles de iluminación alcanzados en cada zona de un recinto. Normalmente hacen referencia a un plano horizontal de trabajo a un metro del suelo. Estos niveles de iluminación dependen, fundamentalmente, del número, tipo, potencia y distribución de las luminarias, así como del color y el material de las superficies del recinto
  • 118. REPRESENTACIONES GRAFICAS cálculos luminotécnicos • Los cálculos de alumbrado determinan la clase, tipo, número y forma de distribución de las luminarias que hay que instalar para iluminar una superficie determinada. • Cuando esa superficie corresponde aun espacio cubierto, se trata de alumbrado de interiores; por el contrario, el alumbrado de todo tipo de espacios descubiertos se denomina alumbrado de exteriores. • Los cálculos de alumbrado se refieren sólo y exclusivamente a las magnitudes fotométricas y a los factores que nos determinan el sistema de iluminación más adecuado a cada situación. • El resultado de los mismos nos conduce a determinar la previsión de cargas y potencia eléctrica a instalar, así como a la fijación y conexiones del número de luminarias que constituyen los receptores de la instalación eléctrica propiamente dicha.
  • 119. REPRESENTACIONES GRAFICAS cálculos luminotécnicos • El proyecto de iluminación es mucho más amplio. Abarca un conjunto de factores técnicos y económicos, entre los que se debe destacar: • Condiciones determinantes. Como son la tarea a desarrollar, dimensiones y características físicas del local a iluminar. • Propiedades del color de las fuentes de luz a utilizar, así como las características y la reproducción del color de los objetos a iluminar. • Cálculos de alumbrado o luminotécnicos propiamente dichos. • Determinación del número y distribución de luminarias a instalar. • Montaje y mantenimiento que garanticen la máxima eficacia de la instalación de alumbrado. • Verificación y evaluación para ver si se han conseguido los objetivos del proyecto. Tanto en vertiente fotométrica (medidas de iluminación y de luminancia), como en la económica (presupuesto del proyecto, de la instalación y del mantenimiento).
  • 120. FISIOLOGIA DE LA VISION CONTRASTE Cuando un objeto esta delante de un fondo y el CONJUNTO es iluminado, lo percibimos porque su iluminación es diferente a la del fondo, de aquí aparece el concepto de contraste y se expresa así: f of B BB C   C=contraste Bf=luminancia fondo Bo=luminancia del objeto
  • 121. FISIOLOGIA DE LA VISION CONTRASTE
  • 123. PEREPCION fisiología de la visión Si bien es difícil definir como y cuando un objeto puede ser percibido por nuestros ojos, a titulo de orientación definiremos: SILUETA: cuando el objeto se representa con luminancia menor que la del fondo SILUETA INVERTIDA: cuando el objeto se representa con mayor luminancia que la del fondo
  • 124. PEREPCION fisiología de la visión Si bien es difícil definir como y cuando un objeto puede ser percibido por nuestros ojos, a titulo de orientación definiremos: SOMBRA: cuando se destaca mas la sombra del cuerpo que el mismo cuerpo REFLEXION ESPECULAR: cuando el objeto refleja la luz que se le envía
  • 125. PEREPCION fisiología de la visión para percibir un objeto en cualquiera de las cuatro formas indicadas, es necesario reunir algunas condiciones llamadas parámetros de la visibilidad: Condiciones Tamaño del objeto El contraste El brillo del objeto El tiempo de observación
  • 126. EL ENCANDILAMIENTO trastornos Es un trastorno originado en el ojo a causa de la existencia de puntos en el campo visual, cuya luminancia es excesiva con respecto a la luminancia del fondo o por la llegada de excesiva luz a la retina y cuya consecuencia provoca una CEGUERA TRANSITORIA del espacio que nos rodea y donde el ojo solamente identifica la fuente de gran luminancia.
  • 127. EL ENCANDILAMIENTO trastornos 1. ENCANDILAMEINTO DIRECTO Este trastorno lo podemos clasificar en dos grados: 2. ENCANDILAMEINTO RELATIVO
  • 128. EL ENCANDILAMIENTO trastornos En el diseño de iluminación se deben tomar las siguientes precauciones: 1. Altura de montaje de las fuentes luminosas superior a la línea normal de la visión. 2. Uso de colores claros de techos y parees, para reducir el contraste
  • 129. EFECTO ESTROBOSCOPICO diseño Se denomina efecto estroboscópico al efecto óptico que se produce al iluminar mediante destellos, un objeto que se mueve en forma rápida y periódica
  • 130.
  • 131. EFECTO ESTROBOSCOPICO diseño • Las características de la luz artificial que funciona con CORRIENTES ALTERNADAS, dan una variación luminosa de acuerdo con la variación cíclica de la corriente. • Para el caso de las lámparas incandescentes, el filamento retiene bastante tiempo el calor, pasando desapercibida la variación indicada • Las lámparas de descarga (fluorescentes, mercurio, sodio, etc), el arco se extingue dos veces por ciclo. Estas fluctuaciones de las fuentes luminosas, originan el efecto estroboscópico, o sea, la tendencia a ver ciertos objetos móviles (ej: ventiladores eléctricos), como si estuvieran inmóviles
  • 132. EFECTO ESTROBOSCOPICO diseño • Para reducir este efecto, se utilizan REACTORES DOBLES de alto factor de potencia, funcionando de esta manera las lámparas desfasadas. • Si se quiere una mayor reducción, se instalan las lámparas en deferentes fases de un sistema trifásico:
  • 133. EFECTO ESTROBOSCOPICO diseño Las lámparas de descarga que trabajan con corriente continua NO SUFREN ESTE EFECTO
  • 135. CALCULO DE ALUMBRADO METODO PUNTO A PUNTO  Una buena iluminación puede llegar a conseguir que los lugares en los que vivimos y trabajamos se conviertan en algo más que un simple lugar de trabajo u ocio.  Gracias a un buen diseño lumínico se pueden crear ambientes más que agradables, casi mágicos, sin por ello nunca olvidar que las instalaciones sean energéticamente sostenibles.  Los factores fundamentales que se deben tener en cuenta al realizar el diseño de una instalación y que definen la calidad de una iluminación son los siguientes:  Nivel de iluminación: iluminancias que se necesitan (niveles de flujo luminoso (lux) que inciden en una superficie)  Distribución de luminancias en el campo visual.  Limitación de deslumbramiento.  Modelado: limitación del contraste de luces y sombras creado por el sistema de iluminación.  Color: color de la luz y la reproducción cromática  Estética: selección del tipo de iluminación, de las fuentes de luz y de las luminarias.
  • 136. METODO PUNTO A PUNTO Iluminación de Exteriores  Una buena iluminación puede llegar a conseguir que los lugares en los que vivimos y trabajamos se conviertan en algo más que un simple lugar de trabajo u ocio.  Los elementos básicos que forman parte de un sistema de iluminación:  La fuente de luz o tipo de lámpara utilizada: incandescente, fluorescente, descarga en gas...  La luminaria. Controla el flujo luminoso emitido por la fuente y, en su caso, evita o minimiza el deslumbramiento.  Los sistemas de control y regulación de la luminaria.  Una vez reconocidos estos elementos ya puedes comenzar el cálculo para saber si el nivel de iluminación es el adecuado.
  • 137. METODO PUNTO A PUNTO Iluminación de Exteriores  Se calculará el nivel de iluminación en un punto de una superficie vertical.  Se debe tener siempre en cuenta que este método se puede utilizar con fuentes de luz puntuales como las lámparas incandescentes y de descarga pero no con tubos fluorescentes.
  • 138. CALCULO DE ALUMBRADO METODO PUNTO A PUNTO Este es un método que permite calcular la iluminación de todos los puntos de un plano de trabajo, CONOCIENDO LA CURVA DE DISTRIBUCION LUMINOSA de la pantalla elegida: 2 cos d I E   I=intensidad lumínica E=iluminación horizontal D=distancia entre pantalla y plano de trabajo cosDH  cos V D  2 2 2 cos H D  2 3 cos H I Eh   Con esta ecuación podemos calcular la Iluminancia (ILUMINACION) en todos los puntos de un plano horizontal. Este método se utiliza para el cálculo lumínico de EXTERIORES
  • 139. EJEMPLO METODO PUNTO A PUNTO Una superficie está iluminada por una fuente luminosa puntual de 80 cd de intensidad constante en todas direcciones situada a 2 m de altura. Calcular la iluminancia horizontal para los siguientes valores del ángulo alfa: 0, 30º y 80º. luxE o h 20 2 0cos80 )0( 2 3  h=2m I=80cd 2 3 cos H I Eh   luxE o h 99,12 2 30cos80 )0( 2 3  luxE o h 10,0 2 80cos80 )0( 2 3 
  • 140. EJEMPLO METODO PUNTO A PUNTO Si representamos el diagrama isolux de la superficie podemos observar que las curvas son circunferencias, debido a que la intensidad es constante en todas direcciones, que la iluminancia disminuye a medida que los puntos se alejan del foco y que la máxima iluminancia se encuentra en la proyección de la fuente sobre la superficie (0º).
  • 141. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo  Vas a realizar una exposición temporal de pintura en una de las salas de un Museo de Arte Contemporáneo.  La sala tiene una altura total de 2,5 m.  Tienes que iluminar correctamente un cuadro que tiene unas dimensiones de 90 x 90 cm.  El centro del cuadro lo dispones a 1,60 m del suelo de la sala.  Quieres utilizar una luminaria tipo proyector con lámparas halógenas dispuesta sobre raíles electrificados
  • 142. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo  Para analizar si estás iluminando correctamente los cuadros, tienes que comprobar estos tres  aspectos: 1. Que la distancia “e” de la pared, donde colocas el cuadro, al punto donde instalas la luminaria es la correcta. Dato: la luminaria ha de formar un ángulo α de 30º con la vertical para evitar reflejos. 2. Que el nivel de iluminación sobre el centro del cuadro es el adecuado, en este caso, ha de ser mayor o igual a 500 lux. 3. Que la luminaria elegida es la correcta o no porque ilumina con los niveles de iluminación deseados en el centro del cuadro
  • 143. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo 1. Empieza calculando la distancia “e” de la pared al punto de colocación de la Luminaria.  Es importante que hagas un dibujo como el que ves en la figura.  Si te fijas bien, en realidad, lo que tienes es un triángulo. De este modo, si aplicas los conocimientos que ya posees de trigonometría, puedes ver como la distancia “e” a la que tendrás que separar el raíl donde se coloca la luminaria de la pared, te viene dada por la expresión: H e tan
  • 144. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo  α = 30º. Dato: la luminaria ha de formar un ángulo α de 30º con la vertical  H= 0,90 m. Es la altura hasta el techo porque colocas el cuadro a 1,60 m  Si sustituyes estos valores en la expresión: 9,0 30tan eo  e = 0,52  La distancia a la que has de situar la luminaria es a 0,52 m. de la pared donde está situado el cuadro
  • 145. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo 2. Comprueba que el nivel de iluminación es el apropiado en el centro del cuadro (≥500lux)  A la hora de aplicar el método punto a punto, es importante que tengas en cuenta lo que ya se ha comentado: su utilización se limita a conocer la iluminancia en puntos concretos.  Si observas de nuevo la fórmula que te has apuntado, advertirás que para obtener el nivel de iluminación (E) has de averiguar algunos datos: 2 d Isen E    Para determinar I debes consultar los CATALOGOS online de los distintos fabricantes de luminarias técnicas y elegir la más conveniente para el proyecto.
  • 146. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo  En este ejemplo la luminaria ya está elegida y recurres al catálogo por la información:
  • 147. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo  En este ejemplo la luminaria ya está elegida y recurres al catálogo por la información: En este caso, la luminaria contiene una lámpara halógena de bajo voltaje cuyo flujo luminoso Ф = 1.200 lm
  • 148. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo  Encuentra la curva fotométrica o curva de distribución luminosa. Generalmente, se encuentra en los datos de la luminaria Curva de distribución luminosa La curva de distribución luminosa muestra cómo se distribuye la intensidad luminosa de la lámpara en la luminaria que se analiza
  • 149. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo  La luminaria se puede mover libremente. De esta manera, siempre la puedes colocar enfocando al cuadro, buscando que se quede alineada con su línea de máxima intensidad. Así es como la vamos a orientar:
  • 150. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo  Determinamos las intensidades luminosas de la curva, conociendo el valor que nos muestra 2500cd y el 0 que es la curva superior.
  • 151. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo  Averiguamos el valor de la intensidad máxima. Es el valor del punto de corte entre la curva de distribución luminosa y la línea de máxima intensidad. Márcalo en el gráfico y anótatelo.
  • 152. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo  Conociendo que el flujo de tu lámparas es 1200 lm, ya estamos en condiciones de determinar la INTENSIDAD luminosa (I) en el centro del cuadro  No olvides que la curva de distribución luminosa está hecha para una lámpara que tiene un flujo de 1 klm = 1.000 lúmenes (CARACTERISTICA NORMATIVA).  La Ireal en candelas (cd) la calculamos con los datos anteriores y haciendo una regla de tres. De esta manera, reflejamos la diferencia entre tener una lámpara con un flujo de 1000 lm y la lámpara que tienes en realidad con un flujo de 1.200 lm: Фgráfico = 1.000 lm → I gráfico= 1.400 cd Фreal = 1.200 lm → Ireal = x cd cdII gráfico real gráficoreal 1680 1000 1200 1400   
  • 153. METODO PUNTO A PUNTO Ejemplo de Cálculo  Ahora se determina la distancia “d” al cuadro: m H d o 04,1 30cos 9,0 cos    Ahora se determina E (nivel de iluminación) en LUX: lux sen d Isen E 63,776 04,1 3068,1 2 0 2    Considerando que el nivel de iluminación para un museo es como mínimo de 500 lux, la luminarias CUMPLE
  • 154. METODO DE LAS CAVIDADES ZONALES Cálculo de Alumbrado  Existen varios métodos para calcular el nivel medio de iluminación en interiores (Método del flujo luminoso, Método del rendimiento de la luminaria y el Método de las cavidades zonales).  El método denominado de las “Cavidades Zonales” es el recomendado por la “Iluminating Engineering Society IES – USA” a partir del mes de febrero de 1.964.  El método permite considerar entre otros casos: 1. Altura de suspensión de las luminarias variable. 2. Altura del plano de trabajo, variable. 3. Distintas reflectancias de paredes sobre y bajo el plano de trabajo y por arriba del plano de las luminarias. 4. Obstrucción en el espacio existente sobre el plano de las luminarias (por ejemplo vigas). 5. Planta del local compuesto por más de un rectángulo.
  • 155. PROCESO DE CALCULO Método de las Cavidades Zonales  Cavidad de Techo: Es el área medida desde el plano de las luminarias al techo. Para luminarias colgantes existirá una cavidad de techo; para luminarias colocadas en el techo o empotradas en el mismo, no existirá cavidad de techo.  Cavidad de Local: Es el espacio entre el plano de trabajo donde se desarrolla la tarea y la parte inferior de la luminaria; el plano de trabajo se encuentra localizado normalmente arriaba del nivel del piso. En algunos casos, donde el plano de trabajo es considerado a nivel del piso, el espacio desde la luminaria al piso se considera como cavidad de local.  Cavidad de Piso: Se considera desde el piso a la parte superior del plano de trabajo o bien el nivel donde se realiza la tarea específica. Para áreas de oficina esta distancia es aproximadamente, de 76 centímetros. Para bancos de trabajo de tares difíciles en industrias deberán considerarse 92 centímetros aproximadamente. Sin el trabajo se realizara directamente en el piso, no existe cavidad de piso.
  • 156. PROCESO DE CALCULO Método de las Cavidades Zonales Cavidades o zonas  La teoría básica en este método de cálculo de iluminación es que la luz producida por una lámpara es reflejada por todas las superficies del área. Las reflexiones múltiples de la luz desde la luminaria y desde las superficies del local actúan para producir la luz en el plano de trabajo.  Debido a este hecho es muy importante determinar:  Las dimensiones del local  La reflectancia del local de techo, paredes y piso.  Características de la lámpara (factor de depreciación y coeficiente de utilización).  Efectos ambientales (polvo, suciedad y temperatura).
  • 157. PROCESO DE CALCULO Método de las Cavidades Zonales  Si consideramos la figura que representa un corte de un ambiente donde una superficie útil a ser iluminada o el plano de la mesa, situada a 0,8 (m) del piso. La iluminación media (E) sobre la mesa será Ø = flujo emitido por la lámpara Ø1= flujo que sale de la luminaria Ø2 = flujo que incide sobre la superficie de trabajo Incidencia del flujo luminoso sobre una superficie S E 2  Ø2 = flujo que incide sobre la superficie de trabajo (lúmenes) S = área de la superficie de trabajo (m2)
  • 158. PROCESO DE CALCULO Método de las Cavidades Zonales  Las lámparas instaladas en la luminaria producen un flujo luminoso total Ø. Solamente parte de este flujo sale realmente de la luminaria (Ø1). El rendimiento de la luminaria seria:    1   La relación de la figura entre el flujo luminoso (Ø) producido por las lámparas y la que realmente incide en la superficie de trabajo (Ø2) es lo que llamaremos factor de utilización (FU), siendo:  2 UF Ø2 = flujo que incide sobre la superficie de trabajo Ø = flujo luminoso total emitido por las lámparas  Sustituyendo en la ecuación (6.1) los valores de la s ecuaciones (6.2) y (6.3), obtenemos un valor de iluminación inicial sobre la superficie de trabajo: S F S E U  2
  • 159. FACTOR DE UTILIZACION Método de las Cavidades Zonales  El Coeficiente de Utilización del local es el término que define el comportamiento que tendrá una luminaria en un local dado y su valor estará íntimamente relacionado con el Indice del Local. También dependerá en gran medida del color y la textura del las paredes, sobre todo en locales pequeños
  • 160. PROCESO DE CALCULO Método de las Cavidades Zonales  La iluminación real de la superficie de trabajo es normalmente inferior al valor calculado por esa relación, debido a varios factores como:  Temperatura ambiente que afectará el flujo luminoso producido por las lámparas de descarga.  Calidad del equipo auxiliar de las lámparas que podrá suministrar a las mismas, condiciones no ideales de funcionamiento.  Depreciación de la reflectancia de las luminarias con su envejecimiento.  Envejecimiento de las superficies (paredes) del local con la acumulación de polvo sobre las mismas.  Lámparas quemadas  Depreciación del flujo luminoso de las lámparas en el transcurso de su vida útil.  Acumulación de polvo sobre las luminarias  Tensión de alimentación de las luminarias S F S E U  2
  • 161. PROCESO DE CALCULO Método de las Cavidades Zonales  Cada uno de estos ítems es un factor de depreciación (inferior a la unidad) que multiplicados entre sí resultan en un “factor de perdida de luz” (FP)  De los factores de depreciación anteriormente señalados debemos tener en cuenta los más importantes en cada caso particular de instalación.
  • 162. PROCESO DE CALCULO Método de las Cavidades Zonales  Un factor de depreciación de las superficies (paredes) (Fds) debido a la disminución de las reflectancias de las paredes con el tiempo, puede calcularse con la utilización de la tabla Factor de depreciación debido a la disminución de la reflectancia de las paredes del local
  • 163. FACTORESDEREFLEXION tablas  La plantilla se colocará sobre la superficie de la cual se desea saber el poder reflectante. A través de los orificios se buscará el color de las muestras que más se parezca a dicha superficie. El número que se encuentra debajo del mismo es el porcentaje de reflectancia que posee esa superficie.
  • 164. PROCESO DE CALCULO Método de las Cavidades Zonales  Los demás factores de depreciación que forma el factor de perdidas de luz (FP) para la mayoría de los casos pueden ser considerados iguales a la unidad. En el caso de esta suposición tenemos: dldsp FFF   Tomando en cuenta el factor de perdida de luz, la formula (6.4) adquiere la forma siguiente; que corresponde a la iluminación probable media sobre una superficie de trabajo después de un tiempo de uso de la instalación: S FF E PU   Ø : es el flujo luminoso inicial de las lámparas de la luminaria E : nivel de iluminación media requerida (lux) S : área a ser iluminada por la luminária (m2) FU : factor de utilización de la luminaria (texto KU) FP : factor de perdida de luz de la instalación (texto KP)
  • 165. la lah k . )(5 1 1   PROCESO DE CALCULO Método de las Cavidades Zonales  Este método, como su nombre sugiere, divide al local en cavidades individuales: 1. la cavidad cielorraso, 2. la cavidad local y 3. la cavidad piso.  Esta forma de analizar por separado el comportamiento de los tres sectores más importantes del volumen total de un local a iluminar, confiere a los cálculos realizados por este método una mayor precisión.  Cada cavidad tiene un índice cuya expresión toma en cuenta las dimensiones de la misma: Índice Cavidad Local Índice Cavidad Cielo Raso Índice Cavidad Piso 1 2 1 2 2 . )(5 h hk la lah k    1 3 1 3 3 . )(5 h h k la lah k     La consideración de las tres cavidades, reside en la necesidad de reemplazar el complejo análisis del flujo emitido por las pantallas y sus interreflexiones por arriba y por abajo del plano de trabajo, por reflexiones en los planos aparentes de pantalla y de trabajo a los cuales se le asignan reflectancias efectivas y que tienen en cuenta las reflectancias reales de las superficies que limitan las cavidades zonales. l = longitud del local a = anchura del local h = altura de la cavidad
  • 166. PROCESO DE CALCULO Ejemplo  Supongamos un local con las siguientes dimensiones:  Largo del local (l): 8,00 m  Ancho del local (a): 6,00 m  Altura de la pantalla al plano de trabajo (h): 2,40 m  Por otro lado se selecciona la pantalla TMS-431 de Philips. Se instalarán tubos fluorescentes de 40 vatios (2600 lúmenes) 1. Calculamos el índice del local 43,1 40,2)68( 68 )( .      x x hal al il Adoptamos 1,50
  • 167. PROCESO DE CALCULO Ejemplo 2. Coeficientes de reflexión: en función al color de los techos y paredes se define los coeficientes de reflexión, dados por tablas: • Cielo raso: BLANCO: coeficiente 0,8 • Paredes: CELESTE: coeficiente 0,3 • Piso: CLARO: coeficiente 0,1 3. Con la información proporcionada, obtengo de la tablas que el COEFICIENTE DE UTILIZACION (Fu) es de 0,55 (55%). 4. Al ser el local un ambiente limpio, adoptamos de tabla un coeficiente Fd=0,8 (en los ambientes sucios el factor es 0,6). FACTORES DE UTILIZACION Coeficiente Fu
  • 168. PROCESO DE CALCULO Ejemplo  Calculamos el flujo, considerando que se requiere para una iluminación media de 300 lux, será: lumenes x x FF ExS du 727.32 80,055,0 48300   Cálculo del número de tubos: considerando que cada luminaria tiene una capacidad de 2600 lúmenes (40W), entonces: 58,12 2600 727.32 N Adoptamos 12 luminarias  El número de pantallas será: 6 2 12 N
  • 169.
  • 170. FACTORES DE UTILIZACION Para diferentes luminarias
  • 172. Iluminancia Abr. Ejemplo 0,00005 lux 50 µlx Luz de una estrella (Vista desde la tierra) 0,0001 lux 100 µlx Cielo nocturno nublado, luna nueva 0,001 lux 1 mlx Cielo nocturno despejado, luna nueva 0,01 lux 10 mlx Cielo nocturno despejado, cuarto creciente o menguante 0,25 lux 250 mlx Luna llena en una noche despejada[1] 1 lux 1 lx Luna llena a gran altitud en latitudes tropicales[2] 3 lux 3 lx Límite oscuro del crepúsculo bajo un cielo despejado[3] 50 lux 50 lx Sala de una vivienda familiar[4] 80 lux 80 lx Pasillo/cuarto de baño[5] 400 lux 4 hlx Oficina bien iluminada 400 lux 4 hlx Salida o puesta de sol en un día despejado. 1000 lux 1 klx Iluminación habitual en un estudio de televisión 32.000 lux 32 klx Luz solar en un día medio (mín.) 100.000 lux 100 klx Luz solar en un día medio (máx.) Iluminación Típica lux
  • 173. Magnitud Símbolo Unidad Abrev. Notas Energía lumínica Qv lumen segundo lm·s A veces se usa la denominación talbot, ajena al Sistema Internacional. Flujo luminoso F lumen (= cd·sr) lm Medida de la potencia luminosa percibida. Intensidad luminosa Iv candela (= lm/sr) cd Es una unidad básica del Sistema Internacional. Luminancia Lv candela por metro cuadrado cd/m2 A veces se usa la denominación nit, ajena al Sistema Internacional. Iluminancia Ev lux (= lm/m2 ) lx Usado para medir la incidencia de la luz sobre una superficie. Emitancia luminosa Mv lux (= lm/m2 ) lx Usado para medir la luz emitida por una superficie. Eficacia luminosa η lumen por vatio lm/W Razón entre flujo luminoso y flujo radiante. Unidades de Fotometría Sistema Internacional
  • 174. Niveles de iluminación recomendado para Empresas Españolas
  • 175. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Iluminación  Muchos ACCIDENTES DEL TRABAJO se produce por deficiencias en la Iluminación  Estas deficiencias conducen a ERRORES del trabajador al no poder IDENTIFICAR objetos o riesgos asociados a maquinarias o recipientes peligrosos
  • 176. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Iluminación  Asi mismo son habituales los TRANSTORNOS VISUALES (fatiga ocular, reducción de capacidad visual) asociados con deficiencias del sistema de iluminación.  La luz y el color afectan la PRODUCTIVIDAD y el BIENESTAR psicofisiológico del trabajador.
  • 177. SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Iluminación  En la industria alimentaria una iluminación apropiada ayuda a mantener una buena limpieza de las instalaciones.  También permite detectar aquellos alimentos alterados o sucios
  • 178. ILUMINACION DE EXTERIORES Complemento  Debido a las grandes sumas de dinero que se gastan en nuevas instalaciones y mantenimiento de las existentes, en iluminación publica, y el creciente incremento de vehículos, requiere que este tema sea analizado con mucho cuidado.  Las normas y recomendaciones para iluminación de exteriores, son fruto del conocimiento científicos basados en la fisiología de la visión y experiencias practicas en el sector de iluminación publica.  Estas normas y recomendaciones son, en ultima instancia, la RECETA, para tener una iluminación técnicamente perfectas en vías publicas, atendiendo así a los objetivos de seguridad de los conductores de vehículos.
  • 179. ILUMINACION DE EXTERIORES Complemento  En iluminación de túneles, aparecen grandes problemas de adaptación durante el día que pueden ser resueltos con una iluminación artificial suficientemente alta, existiendo normas precisas para este sector en los diferentes países.
  • 180. ILUMINACION DE EXTERIORES Complemento  La iluminación de exteriores se utiliza también en realzar monumentos históricos u otra atracción turística:
  • 181. ILUMINACION DE EXTERIORES Complemento  Otra aplicación corresponde a los campos deportivos, que además de satisfacer a los deportistas, debe hacer lo mismo con la transmisión de TV y los espectadores:
  • 182. ILUMINACION DE EXTERIORES Complemento  Otra aplicación corresponde a los campos deportivos, que además de satisfacer a los deportistas, debe hacer lo mismo con la transmisión de TV y los espectadores:
  • 183. ILUMINACION DE VIAS PUBLICAS Complemento  La seguridad del tráfico obliga a un estudio cuidadoso de la iluminación nocturna de las vías publicas.  Es preciso, por ejemplo, poder identificar de noche un obstáculo con la rapidez suficiente y evitar así un accidente serio.  La iluminación publica deberá tener un equilibrio entre los valores mínimos de iluminancia (iluminación) y lo que se puede invertir (Alcaldía) Cantidad Luminarias $
  • 184. ILUMINACION DE VIAS PUBLICAS Complemento  La iluminación pública es MENOR que la producida por los faroles de los vehículos, para limitar el ENCANDILAMIENTO y mejorar las condiciones en una pista mojada
  • 185. NIVELES DE ILUMINANCIA MEDIA Según DIN  Desde el punto de vista fisiológico, todas las iluminaciones públicas deberían tener el mismo nivel, sin embargo debido a motivos económicos, se ilumina mejor una avenida que una calle.  Los países tienen definido los niveles de luminancia mínimo en cada situación (normativas). Luxómetro para medir emitancia luminosa
  • 186. NORMAS BASICAS DE ALUMBRADO Eficiencia
  • 188. TIPO DE LAMPARAS Tecnologías  INCANDESCENTES Emiten luz cuando un filamento se calienta a elevadas temperaturas Ejemplo: “lamparitas”, halógenas  DE DESCARGA GASEOSA Emiten luz cuando un gas es recorrido por una corriente eléctrica Ejemplo: fluorescentes, bajo consumo, vapor de mercurio, mezcladoras  LED Emiten luz cuando la corriente circula a través del semiconductor
  • 189. Cuando fluye corriente a través de un conductor, se produce dos efectos: 1. Origina un campo magnético alrededor del conductor. 2. Genera calor en el conductor. La cantidad de corriente que fluye en el conductor determina la intensidad del campo magnético y la cantidad de calor producida. Estos efectos se usan en los dos tipos básicos de medidores de corriente: el medidor de corriente electromagnético y el medidor de corriente térmico. El medidor electromagnético mide la corriente por medio del campo magnético y el térmico lo hace en función a la cantidad de calor producido. Para medir la corriente, el medidor térmico utiliza el calor producido por la corriente que pasa a través de un alambre. Para medir la corriente, el medidor electromagnético emplea un campo magnético alrededor de un alambre que lleva corriente. EFECTO DE LA CORRIENTE por un conductor
  • 190. LAMPARAS INCANDESCENTES Tipos de Lámparas  Al atravesar la corriente el filamento resistivo, éste alcanza una temperatura de unos 2000 ºC poniéndose incandescente, emitiendo luz  Son muy baratas y de fácil montaje .  El filamento se evapora y se termina cortando.  La duración es de unas 1000 horas  El rendimiento es menor al 20% (normalmente 85% se pierde en calor)  El filamento es de tungsteno o wolframio, para soportar la temperatura.  Dentro de la ampolla se quita el aire y se llena con argón y nitrógeno
  • 192. LAMPARAS INCANDESCENTES Tipos de Lámparas  La lámpara incandescente es la lámpara de la iluminación del hogar, del alumbrado decorativo. Es la fuente de luz artificial más próxima a la luz del día. Es el símbolo de la “luz” en la vida del hombre.  Para clasificarlas de alguna manera, se las puede separar en dos grandes grupos: lámparas incandescentes tradicionales y lámparas incandescentes halógenas.  En ambos grupos se las podrá hallar para funcionamiento en baja tensión (6, 12, 24, 48, 110 volts, etc) y para 220 volts.  Las incandescentes tradicionales se fabrican en los tipo Standard clara y opalina, con filamento reforzado, decorativas, reflectoras de vidrio soplado, reflectoras de vidrio prensado PAR 38 y 56, etc.
  • 193. LAMPARAS HALOGENAS Incandescentes  Son muy parecidas a las incandescentes, pero se construyen para que duren mas y tengan un mayor rendimiento  Tiene una vida útil de 2000 a 3000 horas.  Tiene mas rendimiento que las “lamparitas”  Generan mucho calor  Su costo es relativamente elevado  Ampolla de cuarzo  Filamento de tungsteno  Electrodos de conexión  Dentro de la ampolla hay un elemento halógeno (yodo) que reacciona con el tungsteno del filamento.  La temperatura es muy alta, por lo que la ampolla es de cuarzo.  Es aconsejable NO TOCAR la ampolla con los dedos, porque la grasa, en combinación con las altas temperaturas puede romper el cuarzo
  • 195.  El tubo fluorescente es sin duda la lámpara versátil por excelencia.  Une a su gran eficiencia ( en la actualidad alcanza a los 104 Lm/W ) una larga vida útil, superior a las 8000 horas y una amplia gama de temperaturas de color con óptima reproducción cromática.  Hoy es posible iluminar con lámparas fluorescentes objetos que antes no se concebían iluminados más que por incandescentes, sin que se aprecie el cambio.  La lámpara fluorescente se presenta en una amplísima gama de potencias y tamaños.  Es la lámpara obligada en la iluminación de oficinas, industrias, supermercados, etc.  En lo que respecta a la iluminación de oficinas, la posibilidad que ofrecen las compactas de diseñar luminarias cuadradas y redondas ha introducido un importante avance en el campo arquitectónico de los cielorrasos, ya que permiten romper con la tradicional “direccionalidad” a la que obligaba el tubo convencional LAMPARAS FLUORESCENTES de descarga gaseosa
  • 196. LAMPARAS FLUORESCENTES de descarga gaseosa  La luminaria fluorescente, también denominada tubo fluorescente, aunque su efecto se basa exactamente en la fosforescencia, es una luminaria que cuenta con una lámpara de vapor de mercurio a baja presión y que es utilizada normalmente para la iluminación doméstica e industrial.  Está formada por un tubo o bulbo fino de vidrio revestido interiormente con diversas sustancias químicas compuestas llamadas fósforos, aunque generalmente no contienen el elemento químico fósforo y no deben confundirse con él.  Esos compuestos químicos emiten luz visible al recibir una radiación ultravioleta. El tubo contiene además una pequeña cantidad de vapor de mercurio y un gas inerte, habitualmente argón o neón, a una presión más baja que la atmosférica.  En cada extremo del tubo se encuentra un filamento hecho de tungsteno, que al calentarse al rojo contribuye a la ionización de los gases.
  • 197. LAMPARAS FLUORESCENTES de descarga gaseosa  La corriente atraviesa un gas o vapor metálico encerrado en un tubo.  La luz se desprende a baja temperatura (luz fría)  Tienen una vida útil de unas 8000 horas  Tienen un rendimiento 4 veces superior a las incandescentes.  Requieren un circuito auxiliar para su funcionamiento.
  • 198. LAMPARAS FLUORESCENTES ENCENDIDO 1. Entrada de la corriente alterna. 2. Arrancador. 3. Filamentos de tungsteno. 4. Tubo de descarga de luz fluorescente. 5. Balasto o inductancia o reactancia. 6. Capacitor o filtro. El arrancador en combinación con el balasto generan un pico de tensión elevada que produce la ionización del gas y el inicio de la descarga gaseosa
  • 199.  Como toda lámpara, el tubo fluorescente también tiene su punto débil que es la temperatura. Ya que se trata de una fuente de luz diseñada para trabajar a una Temperatura de 25 ºC, las temperaturas superiores o inferiores a ese valor la afecta notablemente, reduciendo su emisión de flujo luminoso.  Entre las medidas precautorias a tomar en consideración, es recomendable no instalar en una luminaria hermética más de dos lámparas para evitar el recalentamiento. También se deberá evitar el colocar luminarias abiertas ( tubos a la vista ) en lugares donde pueda haber corrientes de aire frío LAMPARAS FLUORESCENTES de descarga gaseosa
  • 200. LAMPARAS FLUORESCENTES Compactas (CFL) Son lámparas fluorescentes con potencia entre 5 y 60W con el circuito de arranque incorporado y un casquillo E27 Tienen una vida útil de unas 8000 horas Tienen un rendimiento 5 veces superior a las incandescentes
  • 201. Ser eficiente significa cubrir todas las necesidades con el menor costo posible. Foco Incandescente 100 W = Foco Fluorescente 20 W COMPARACION LAMPARAS Incandescentes vs Bajo Consumo
  • 204. LAMPARA Incandescente 100W Bajo Consumo 20W Costo de Compra (Bs) 2.20 35.00 Vida Util (horas) 1,200 6,000 Consumo Energía en 6000 h (kWh) 600 120 Tarifa (Bs/kWh) 0.55 0.55 Costo de Energía 6000 h (Bs) 330.00 66.00 Pago Mensual 8h/día (Bs) 10.56 2.11 ¿Cuál es más cara?
  • 205. LAMPARAS DE DESCARGA Generalidades  Al hablar de las lámparas a descarga, es inevitable asociarlas con las poderosas fuentes de gran potencia e impresionantes paquetes de flujo luminoso.  No obstante, para el alumbrado de interiores existe una más que interesante variedad de lámparas de pequeñas y medianas potencias que se adaptan perfectamente a la situación y que vienen a llenar un espacio que antiguamente era de difícil solución: el de las alturas intermedias.  En el alumbrado de interiores no siempre se trata de locales con alturas de cielorraso de 2,60 ó 3,00 metros; a menudo se presentan espacios de doble y triple altura ( Lobbys, atrios, locales comerciales, etc.) que no pueden solucionarse económicamente con lámparas incandescentes ó fluorescentes.  Para estos casos las lámparas a descarga de bajas potencias, con sus reducidas dimensiones y gran flujo luminoso, se presentan como una alternativa ideal.
  • 206. LAMPARAS VAPOR DE MERCURIO Tecnología  En estas lámparas la descarga se realiza en una atmósfera de vapor de mercurio  Tienen una vida útil de 8.000 a 16.000 horas.  Tienen alto rendimiento.  Potencia entre 50 y 2.000 W  Requieren un circuito auxiliar para su funcionamiento.  Tiempo de encendido entre 4 y 5 minutos.  Tiempo de reencendido entre 3 y 6 minutos.
  • 207. LAMPARAS MEZCLADORA Tecnología  La lámpara mezcladora deriva de la lámpara convencional de mercurio de alta presión.  La diferencia principal entre estas dos es que, la última depende de un balasto externo para estabilizar la corriente de la lámpara, y la lámpara mezcladora posee un balasto incorporado en forma de filamento de tungsteno conectado en serie con el tubo de descarga.  La luz de descarga del mercurio y aquella del filamento caldeado se combinan, o se mezclan, para lograr una lámpara con características operativas totalmente diferentes a aquellas que poseen tanto una lámpara de mercurio puro como una incandescente.  La principal ventaja es que concentra las ventajas de ambos tipos.
  • 208. LAMPARAS VAPOR DE SODIO Tecnología  La vida media de estas lámparas es muy elevada, de unas 15.000 horas y la depreciación de flujo luminoso que sufren a lo largo de su vida es muy baja.  Esto junto a su alta eficiencia y las ventajas visuales que ofrece la hacen muy adecuada para usos de alumbrado público, aunque también se utiliza con finalidades decorativas.
  • 216. GRAFICOS DE DISTRIBUCION ESPECTRAL Repaso
  • 217. INDICE DE REPRODUCION CROMATICA Cuadro Comparativo
  • 220.  El sistema eléctrico de un hogar puede ser comparado con un sistema de plomería. La corriente eléctrica circula por los cables en forma semejante a la del agua que circula por los tubos. Tanto la electricidad como el agua entran al hogar para ser distribuidas por el mismo; una vez que han realizado su “trabajo” salen de la casa.  En el caso del sistema de plomería el agua circula en primer lugar por el sistema de agua a presión. En el caso de la electricidad esta corre por los alambres vivos. La corriente que circula por los alambres vivos también esta a presión; dicha presión se llama voltaje. PARA COMPRENDER LA ELECTRICIDAD Sistema Plomería
  • 221.  Los tubos gruesos pueden transportar mas agua que otros mas delgados. De igual forma, los alambres de gran calibre transportan mas energía que los de pequeño calibre. La capacidad para transportar electricidad por los alambres se denomina amperaje.  El agua se utiliza haciéndola salir por las llaves, grifos y regaderas. La electricidad se utiliza por medio de contactos, interruptores y aparatos.  Por ultimo, el agua sale de la casa por un sistema de drenaje, en el que no hay presión. En forma semejante, la corriente eléctrica sale por el neutro, sin presión, y su voltaje es cero. PARA COMPRENDER LA ELECTRICIDAD Sistema Plomería
  • 222. SISTEMA ELECTRICO DEL HOGAR Hasta 600 voltios nominales
  • 223. ANATOMIA DEL CIRCUITO Fase, neutro y tierra
  • 224. Medición Directa Pilastra PILASTRA bastón Cable dúplex Caja de medición y medidor precinto Código de ubicación
  • 225.  La electricidad es un flujo de energía de un lugar a otro  Se requiere de una fuente de potencia (generador).  Un flujo de electrones viaja a través del conductor (corriente eléctrica).  El flujo requiere que el circuito este cerrado. I ¿Cómo funciona la electricidad? Conceptos básicos
  • 226.  Corriente – es el flujo de electrones (Amperes)  Circuito – es el camino completo de la corriente. Incluye una fuente de generación, un conductor y una carga.  Resistencia – es la oposición al flujo de corriente.  Conductores – sustancias, como los metales, con una pequeña resistencia al flujo de corriente.  Aterramiento es una conexión directa a tierra que sirve como una medida de protección.  Aislador – es una sustancia con una alta resistencia a la corriente como el vidrio, porcelana, plástico y maderas secas. Términos eléctricos Conceptos básicos
  • 227. V R1 Circuitos en serie Cuando todas las resistencias de un circuito están conectadas extremo con extremo de manera que solo exista un camino único para el flujo de corriente, estas resistencias forman un circuito en serie. Las resistencias en serie se suman. i R2 R3 - + i En circuitos en serie, los voltajes se dividen RTOT = R1 + R2 + R3
  • 228. Circuitos en paralelo Cuando se conecta resistencias una junto a otra con sus extremos unidos, se dice que están conectadas en paralelo. En una conexión así hay más de un solo camino para el paso de la corriente. El voltaje es el mismo en todas las resistencias conectadas en paralelo. V R1 i R2 R3 - + R1 R2 R3 RT R1 + R2 + R3 1 = 1 1 1 Distintos tipos de equipo eléctrico en paralelo dividen desigualmente la corriente total. V - + V
  • 229. Circuitos en paralelo La corriente se divide en partes iguales al pasar por resistencias iguales Las conexiones en paralelo reducen la resistencia. La resistencia total es menor que la resistencia individual mínima V R1 IT R2 R3 - + R1 R1 I1 I1 IT = I1 + I1 = 2I1 RT = 0.5R1 50% R V - + V - +
  • 230. Circuitos serie - paralelo - R1 R3 Vg - + R2 I1 IT I2 1/RT = 1/R1 + 1/(R2 + R3) V2 V3 V1 Vg = V1 = V2+V3 IT = I1 + I2
  • 231. Ley de Ohm V=I R La intensidad de corriente de un circuito varia en forma directamente proporcional a la variación de voltaje e inversamente proporcional a la variación de la resistencia.
  • 232. Leyes de Kirchhoff SEPA.........LAS LEYES DE KIRCHHOFF y podrá simplificar los circuitos complejos 1ra Ley: INTENSIDADES 2da Ley: TENSIONES
  • 233. Primera ley de Kirchhoff La corriente total que entra en un punto del circuito es la misma que la corriente total que sale de ese punto I1 I2 I3
  • 234. Segunda ley de Kirchhoff Las caídas de tensión totales en las resistencias de un circuito cerrado son iguales a la tensión total que se aplica al circuito 90 V 40 V 50 V 45 V 30 V 15 V
  • 235. 100W ¿Qué es potencia eléctrica? P=V I = I2R Es la rapidez con la que se efectúa el trabajo de mover electrones en un material.
  • 236. Potencia P1Ѳ=Vfn IL =V1 I1=220xI1Potencia Monofásica: P3Ѳ = 3P1Ѳ = V1 I1 +V2 I2 +V3 I3 Si V1=V2=V3 y la carga es equilibrada I1=I2=I3 P3Ѳ = 3P1Ѳ = 3Vfn IL = 3(Vff/√3) IL Potencia Trifásica: P3Ѳ=√3Vff IL
  • 237. Conceptos Básicos •La carga eléctrica es una propiedad de la materia que produce una fuerza cuando tiene cerca otra materia cargada eléctricamente. La carga se origina en el átomo, el cual tiene portadores muy comunes que son el electrón y el protón. Carga Eléctrica •Es el movimiento de cargas eléctricas. La corriente puede estar producida por cualquier partícula cargada eléctricamente en movimiento; lo más frecuente es que sean electrones, pero cualquier otra carga en movimiento produce una corriente. Corriente eléctrica •Un campo eléctrico se crea por un cuerpo cargado en el espacio que lo rodea, y produce una fuerza que ejerce sobre otras cargas que están ubicadas en el campo. Campo eléctrico •Se define como la energía requerida para mover una carga eléctrica de un punto A a un punto B. Potencial eléctrico (tensión) •Se denomina electromagnetismo a la teoría física que unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos son obra de Faraday, pero fueron formulados por primera vez de modo completo por Maxwell. Electromagnetismo
  • 238. ¿Qué necesito saber? En el estudio de las Instalaciones Eléctricas, se precisa del conocimiento básico de circuitos eléctricos que permiten comprender los problemas que se plantean en las instalaciones
  • 239. ¿Qué partes componen un circuito? Un circuito eléctrico elemental, consta de 4 partes básicas: 1. Una fuente de energía eléctrica 2. Conductores que transportan el flujo de electrones a través de todo el circuito. 3. La carga al cuál se le suministra la energía eléctrica 4. Un dispositivo de control que permita conectar o desconectar la carga de la fuente de energía
  • 240. ¿Qué partes componen un circuito? Un diagrama que muestra estas 4 partes, es el siguiente: R= Carga (Resistencia) V= Fuente de energía (Voltaje) LL= Interruptor o apagador C= Conductores Se cumple: V= IR (Ley de Ohm )
  • 241. Control de Iluminación de una Lámpara 220 V LL
  • 242. Los circuitos de Instalaciones Eléctricas, utilizan la denominada corriente alternada CA, cuya fuente de energía es del tipo sinusoidal ¿qué es la corriente alternada? senVv max wtsiendo en la que w= Φ/t es la velocidad angular, tal como se ve en el diagrama adjunto. En los Sistemas Eléctricos a w se la denomina pulsación o frecuencia pulsante. En este caso w= 2πf, siendo f la frecuencia de la red, que para el caso de Bolivia f=50Hz Vm v mV wt
  • 243. La Ley de Ohm para este caso es ¿cómo seria un circuito elemental de c.a.? iRv  Tanto v como i son valores sinusoidales, llamados también valores instantáneos i Rv
  • 244. CRE suministra una tensión monofásica instantanea: ¿qué nos entrega la CRE? )(311 wtsenv  sin embargo nos indica que la tensión de alimentación que nos está entregando es de 220 voltios.¿Que son en realidad los 220 voltios? Los 220 voltios, es una tensión eficaz invariable, que produce la misma energía sobre una carga R a través del tiempo que la tensión instantánea v=VmSewt, es decir, la v=311Senwt (valor instantáneo), es equivalente desde el punto de vista energético, a los 220 voltios ( valor eficaz ). Para calcular la tensión eficaz: )(220 2 311 2 max voltios V V 
  • 245. Antes de estudiar los cirucitos de c-a, conviene entender perfectamente las características de las ondas de c-a. La corriente alterna fluye periódicamente, primero en una dirección y luego en la dirección opuesta. A una dirección se le llama positiva a la otra negativa. Se llama frecuencia de la corriente alterna al numero de veces por segundo que pasa la corriente de cero al máximo positivo, regresa a cero, pasa al máximo negativo y regresa nuevamente a cero. Una corriente de c-a completa un ciclo cuando va de cero al máximo positivo, regresa a cero, pasa al máximo negativo y regresa nuevamente a cero Alternación positiva Alternación negativa ONDAS SINUSOIDALES La frecuencia de esta onda de c-a es de 2 ciclos por segundo. ¿corriente alterna?
  • 246. Las unidades eléctricas básicas (ampere, volt) se basan en c-c. Se tuvo que deducir un método para relacionar c-a con c-c. El valor máximo o pico de una onda sinusoidal, no se puede usar debido a que la onda solo permanece en su máximo por un breve periodo de tiempo, así pues una onda cuya corriente máxima es de 1 amp., no es igual a una corriente continua de 1 ampere, desde el punto de vista de energía, ya que la corriente continua siempre permanece en 1 ampere. Considerando los efectos de calentamiento de c-a y c-c, se observó que una corriente igual a 0.707 (1/√2) del máximo de una onda de c-a producía el mismo calor o perdía la misma potencia que una corriente continua igual para una resistencia dada. Ejemplo: una onda sinusoidal de 3 A produce el mismo efecto térmico que una de 0.707x3=2.12 de c-c. Imax E ERMS IRMS corriente voltaje IRMS = 0.707 Imax ERMS = 0.707 Emax Valores RMS (eficaz) y medio
  • 247. Para determinar el calor disipado durante todo un ciclo de una sinusoidal, primero debe elevarse al cuadrado cada valor instantáneo de corriente y hacer luego la suma (P = I2R) Entonces se obtiene el valor medio o promedio de esta suma. Posteriormente se saca la raíz cuadrada del medio y la respuesta será el valor de la raíz media cuadrática (rms) de la onda. Con frecuencia a este valor se le llama valor eficaz. Otro valor importante es el valor medio de la onda sinusoidal, el cual es igual a 0.637 del valor máximo. IMED = 0.637 Imax EMED = 0.637 Emax Imax Emax EMED IMED corriente voltaje Valores RMS (eficaz) y medio
  • 248. Conexión en serie ¿cuáles son los tipos de conexiones? Las resistencia equivalente de los elementos en serie resulta ser 321 RRRReq  I RV R1 2
  • 249. Conexión en paralelo ¿cuáles son los tipos de conexiones? Las resistencia equivalente de los elementos en paralelo resulta ser 21 111 RRReq  21 21 RR RR Req   En los circuitos de Instalaciones Eléctricas, todas las cargas (Lámparas, heladeras, TV, ventiladores, computadoras), están en paralelo I V 1R 2 R
  • 250. ¿qué es la potencia eléctrica? Se define la potencia eléctrica P como el trabajo desarrollado en un tiempo determinado. VIP  La potencia que la fuente de energía V entrega a la carga R, es: De acuerdo a la Ley de Joule, la potencia que la carga absorbe de la fuente de energía, es: RIP 2  Evidentemente, “la potencia que la fuente de energía V entrega a la carga R, debe ser igual a la potencia que la carga absorbe de la fuente de energía” V R I
  • 251. ¿cómo se dimensiona los circuitos? En las instalaciones eléctricas residenciales, todas las cargas se encuentran en paralelo. Si se tiene en una instalación las siguientes cargas • 5 lámparas de 100 w c/u..............................500 w • 1 heladera de 1000 w ................................1000 w • 1 plancha de 1500 w ..................................1500 w • 1 ducha de 5500 w .....................................5500 w • Total ...........................................................8500 w y supongamos que la instalación tenga la siguiente distribución de las cargas 220 V I H P 5L D 1 2I I3 4I HI IP 5LI ID
  • 252. ¿cómo se dimensiona los circuitos? La corriente que circula por cada una de las ramas se calcula de la siguiente manera: A37,994,5433,45IIIA252205500/I A33,456,1827,27IIIA2,27220500/I A27,272,2725IIIA6,182201500/I A25IIA4,542201000/I H21H P32P 5L435L D4D     D5LPH 40A 220 V 1R =0.042 =0.021R2 4R =0.0528=0.0334R3 33.5A 27.3A 25A 4.54A 6.18A 2.27A 25A 1I I2 3I I4 AWG 8 AWG 8 AWG 10 AWG 10 10 m 5 m 5 m 8 m
  • 253. ¿cómo se dimensiona los circuitos? El cálculo de estas corrientes, sirve para elegir los conductores eléctricos que deben ser colocados en los distintos tramos de la instalación en estudio. Evidentemente, debido a las resistencias que tienen cada tramo del circuito de instalación y a la circulación de corrientes por los mismos, se producirá una caída de tensión que puede llegar a ser importante. El conductor debe ser capaz de soportar la corriente máxima y permitir que la caída de tensión no supere el 3%.
  • 254. ¿cómo se dimensiona los circuitos?
  • 255. ¿cómo se dimensiona los circuitos? – VARIAS RESIDENCIAS Numero de Nivel consumo Nivel consumo viviendas minimo elevado 2 - 4 1 0.8 5 - 10 0.8 0.7 11 - 20 0.6 0.5 21 - 30 0.4 0.3 RESIDENCIALES Norma NB 777 Pot. Instalada Factor demanda Primeros 20 KVA 100% Exceso de 20 KVA 70% COMERCIALES Factor de Simultaneidad
  • 256. ¿cómo se dimensiona los circuitos?-VARIOS APARATOS Factor de Demanda Tipo de Edificio Potencia a la cual es factor aplicado el factor demanda Sala de espactaculo total de vatios 100% bancos total de vatios 100% peluquerias total de vatios 100% iglesias total de vatios 100% clubs total de vatios 100% juzgados audiencias total de vatios 100% hospitales 50,000 o menos 40% hoteles 20,000 o menos 50% habitaciones de hospedaje total de vatios 70% restaurantes total de vatios 100% escuelas - universidades total de vatios 100% otros 80% Factores de demanda para iluminacion de edificios Tipo de Edificio Potencia a la cual es factor aplicado el factor demanda Sala de espactaculo total de vatios 20% bancos total de vatios 70% peluquerias total de vatios 80% iglesias total de vatios 20% clubs total de vatios 30% juzgados audiencias total de vatios 40% hospitales 50,000 o menos 40% hoteles 20,000 o menos 50% habitaciones de hospedaje 10,000 o menos 70% restaurantes total de vatios 30% escuelas - universidades total de vatios 20% otros 80% Factores de demanda para tomacorrientes
  • 257. ¿cuáles son los elementos de las instalaciones? • Conductores eléctricos • Tubos conduits • Cajas y accesorios para canalización con tubo • Interruptores ( Apagadores) • Tomacorrientes ( Contactos o enchufes) • Portalámparas • Dispositivos para protección de los circuitos de la instalación
  • 258. ¿cuáles son los elementos de las instalaciones? Instalación Eléctrica Conductores Eléctricos Tubos conduits Cajas y accesorios para canalización con tubo Interruptores (Apagadores) Tomacorriente ( Contactos o enchufes) Portalámparas y dispositivos de protección
  • 259. ¿cuáles son los elementos de las instalaciones? Instalación Eléctrica Conductores Eléctricos Tubos conduits Cajas y accesorios para canalización con tubo Interruptores (Apagadores) Tomacorriente ( Contactos o enchufes) Portalámparas y dispositivos de protección
  • 262. TIPOS CONDUCTORES ELECTRICOS Conductores Aislados Desnudos Usos típicos, costos, refrigeración, capacidad, conductor
  • 263. CONDUCTORES ELECTRICOS Conductores eléctricos: Proveen las trayectorias de circulación de la corriente eléctrica Calibre de los conductores. El sistema mas usado es el americano AWG ( América Wire Gage ) En instalaciones eléctricas residenciales, los calibres mas usados son los AWG12, AWG14, AWG6, AWG8 y AWG10. Aislacion de los conductores Normalmente, la tensión de aislación es menor a los 1000 voltios (En Santa Cruz, CRE exige 600 voltios mínimo en PVC).
  • 265. CONDUCTORES ELECTRICOS Caída de Tensión Resistencia Caída de Tensión Aire Factor Imax Corrección 1.5 16 21.00 14.5 0.7 10.2 13.3 21.00 4 12 8.70 26 0.7 18.2 4.95 8.70 6 10 7.00 35 0.7 24.5 10 8 3.46 58 0.7 40.6 1.91 3.46 25 4 1.41 100 0.7 70.0 0.78 1.41 35 2 1.06 135 0.7 94.5 0.554 1.06 50 1/0 0.82 195 0.7 136.5 0.386 0.82 Característica de Conductores Sección Nominal Corriente Admisible mm2 AWG Iadm en ducto (ohm/Km) (V/A Km)(V/A Km) Capacidad del Térmico (A) Conductor de tierra (AWG) 15 14 20 12 30 10 40 10 60 10 100 8 200 6 Conductor de Tierra Dimensionamiento (carga) Térmico
  • 266. ¿cuáles son los elementos de las instalaciones? Instalación Eléctrica Conductores Eléctricos Tubos conduits Cajas y accesorios para canalización con tubo Interruptores (Apagadores) Tomacorriente ( Contactos o enchufes) Portalámparas y dispositivos de protección
  • 267. ¿qué es un tubo conduits? El tubo conduit es un tipo de tubo (de metal o plástico) que se usa para contener y proteger los conductores eléctricos usados en las instalaciones. Los ductos (tubos) pueden tener forma circular (1/2” a 6”), cuadrada o rectangular (ductos cerrados). • Tubo conduit de acero pesado, utilizados en pared gruesa. • Tubo conduit metálico rígido ligero, utilizados en pared delgada. • Tubo conduit metálico flexible. • Tubo conduit de plástico rígido (PVC: Policloruro de vinilo. Los tubos usan como conectores los llamados coples o niples (Parecidos a los de plomería)
  • 268. ¿cuáles son los elementos de las instalaciones? Instalación Eléctrica Conductores Eléctricos Tubos conduits Cajas y accesorios para canalización con tubo Interruptores (Apagadores) Tomacorriente ( Contactos o enchufes) Portalámparas y dispositivos de protección
  • 269. Todas las conexiones de conductores o uniones entre conductores se deben realizar en cajas de conexión. También los interruptores y salidas para lámparas, se deben encontrar alojadas en cajas. Las cajas pueden ser: 1. De plástico ( Usados con tubos de PVC ). 2. Metálico ( Usados con tubos metálicos ) ¿qué cajas y accesorios de canalización existen?
  • 270. ¿cuáles son los elementos de las instalaciones? Instalación Eléctrica Conductores Eléctricos Tubos conduits Cajas y accesorios para canalización con tubo Interruptores (Apagadores) Tomacorriente ( Contactos o enchufes) Portalámparas y dispositivos de protección
  • 271. ¿qué son los interruptores o apagadores? a) Existen interruptores de 1 vía, utilizados para apagar y encender lámparas desde un solo lugar b) Los hay de 3 vías (Llamados también conmutadores), se utilizan para controlar el encendido o apagado de lámparas desde 2 lugares distintos. Interruptor simple (1 via) 21 220 V 1 2 posicion 1 posicion 2 1 2 3 2 3 1 1 2 220 V Es un elemento de acción rápida, operación manual y baja capacidad, utilizable para controlar aparatos domésticos y comerciales pequeños, y los de alumbrado. Tienen especificaciones de corriente nominal que no debe ser excedida.
  • 272. ¿qué son los interruptores o apagadores? a) Los de 4 vías (Llamados también inversores), utilizados para el control de encendido y apagado de lámparas desde mas de 2 lugares. La instalación de los interruptores en casas, oficinas y centros comerciales, deben instalarse entre 1,20 a 1,35 sobre el nivel del piso posicion 1 1 2 43 3 4 21 posicion 2 220 V 1 1 2 43 32
  • 273. ¿cuáles son los elementos de las instalaciones? Instalación Eléctrica Conductores Eléctricos Tubos conduits Cajas y accesorios para canalización con tubo Interruptores (Apagadores) Tomacorriente ( Contactos o enchufes) Portalámparas y dispositivos de protección
  • 274. ¿qué son los tomacorrientes? Son elementos utilizados para conectar por medio de clavijas dispositivos o equipos que funcionan con energia electrica. Estos contactos deben ser para una capacidad mayor a 10 A en 220 voltios. En los casos comunes, pueden instalarse en cajas combinadas con interruptores. Los tomacorrientes se localizan de 40 a 80 cm con respecto al nivel del piso. Pueden ser simples, dobles o triples. Los tomacorrientes que se instalan en pisos, deben estar contenidos en cajas especiales. También hay tomacorrientes para lugares mojados
  • 275. ¿cuáles son los elementos de las instalaciones? Instalación Eléctrica Conductores Eléctricos Tubos conduits Cajas y accesorios para canalización con tubo Interruptores (Apagadores) Tomacorriente ( Contactos o enchufes) Portalámparas y dispositivos de protección
  • 276. ¿qué son las portalámparas? (soquetes) Son elementos que sirven para contener las lamparas. Se distinguen claramente: • Portalamparas de lámparas incandescentes, conocidas como “socket”, construido de casquillo de lámina delgada de bronce en forma roscada para alojar al casquillo de las focos, cubierta de baquelita o porcelana. • Portalámparas de tubos fluorescentes, que poseen 4 ranuras conectoras, dos para el arrancador y dos para la lámpara en si.
  • 277. ¿qué son los dispositivos de protección? “El alma de cualquier instalación eléctrica la constituyen los conductores”; por tanto, deben existir en cualquier instalación eléctrica dispositivos de seguridad que garanticen que la capacidad de conducción de corriente de los conductores, no exceda su valor nominal.
  • 278. ¿cuáles son los dispositivos de protección? Son de metal fusionable que se funden cuando se alcanza una corriente determinada. Ejemplo: Un fusible de 30 A no se funde si por el conductor circula una corriente igual o menor que 30 A. • Con 10% de sobrecarga (33 A) se debe fundir en algunos minutos. • Con 20% de sobrecarga (36 A) se funde en menos de 1 minuto. • Con el 100% de sobrecarga (66 A) se funde en fracciones de segundo. La variedad y forma son muchas, tipo tapón de rosca, tipo cartucho (necesita portafusible) Fusibles
  • 279. ¿cuáles son los dispositivos de protección? Conocido también como “breaker”, es un dispositivo diseñado para conectar y desconectar un circuito en forma manual si se lo desea y, desconectar el circuito automáticamente para un valor predeterminado de sobrecorriente, sin que se dañe a si mismo. Puede ser reconectado manualmente cuando se ha eliminado del circuito la sobrecarga. Se fabrican de varios tipos y capacidades: • 1 polo: 15A, 20A, 40A, 50A o mas. • 2 polos: 15A, 20A, 30A, 40A, 50A, 70A, o mas • 3 polos: 100A, 125A, 150A, 175A, 200A, 225A, 250A, 300A, 350A, 400A, 500A, 600A, o mas. Disyuntor Termomagnéticos
  • 280. Termomagnéticos NUNCA el Termomagnético debe tener mayor capacidad que el conductor que protege!!!
  • 281. ¿cuáles son los símbolos utilizados? En principio veremos la simbología americana, la misma que se adapta muy convenientemente en la realización de los diagramas de conexiones y alambrado (Cableado) de los circuitos, tal como veremos posteriormente.
  • 282. ¿cuáles son los símbolos utilizados? Entre los símbolos mas usados, tenemos:
  • 283. SISTEMA ELECTRICO DEL HOGAR Hasta 600 voltios nominales
  • 284. ANATOMIA DEL CIRCUITO Fase, neutro y tierra
  • 285. ¿cómo realizar un diagrama de conexión? Ejemplo de realización del cableado y conexionado de una instalación con disposición real CN CL R 1 1 2 R1 2 21 LN NL L N L NNL 220V N L R N L 1 2 C C 2R C C 2 1 R1 1 2I I
  • 286. ¿cuáles son las reglas de oro de una instalación? 1 La alimentación de energía se la realiza con los conductores L-N 2 El interruptor simple va conectado entre L-R 3 La lámpara va conectada entre N-R 4 El conductor R se conecta entre el interruptor y la lámpara 5 El tomacorriente queda conectado entre L-N
  • 289. ¿cómo realizar un diagrama de conexión? En principio, para una mejor comprensión posterior, se empezará realizando el cableado y conexionado de los circuitos de instalación con “diagramas representativos” y la explicación con “diagrama real”: CN CL R 1 1 2 R1 2 21 LN NL L N L NNL 220V N L R N L 1 2 C C 2R C C 2 1 R1 1 2I I
  • 290. ¿cómo realizar un diagrama de conexión? Lámpara incandescente controlada por un interruptor sencillo: Diagrama Representativo Diagrama Real L N R N L N NR
  • 291. SISTEMA ELECTRICO DEL HOGAR Hasta 600 voltios nominales
  • 292. ¿cómo realizar un diagrama de conexión? Lámpara incandescente controlada por un interruptor sencillo y con alimentación a un tomacorriente doble o mas: Diagrama Representativo Diagrama Real RNNL N R N L L NL L L N
  • 293. ¿cómo realizar un diagrama de conexión? Lámparas controladas desde 2 lugares por interruptor de 3 vías + tomacorriente : Diagrama Representativo Diagrama Real N L L N N L N CR 1 2C C21NC C21RC C2 1C L C1 2C 1C C2 R
  • 294. ¿cómo realizar un diagrama de conexión? Lámparas controladas desde 3 lugares por interruptores de 3 y 4 vías + tomacorriente: Diagrama Representativo Diagrama Real R C3 4C NL N N L N L CN 1 2C C21N CL R RL CN 3 4C C43N CR RC3 4C C1 2C 1C C2 3C C4 C3 4C L L N RRR
  • 295.
  • 298.
  • 301. ¿COMO REALIZAR EL CONEXIONADO? Ejemplo
  • 305. ¿cómo realizar un diagrama de conexión? Lámparas controladas desde 2 lugares por interruptor de 3 vías + tomacorriente : Diagrama Representativo Diagrama Real N L L N N L N CR 1 2C C21NC C21RC C2 1C L C1 2C 1C C2 R
  • 307. ¿cómo realizar un diagrama de conexión? Lámparas controladas desde 3 lugares por interruptores de 3 y 4 vías + tomacorriente: Diagrama Representativo Diagrama Real R C3 4C NL N N L N L CN 1 2C C21N CL R RL CN 3 4C C43N CR RC3 4C C1 2C 1C C2 3C C4 C3 4C L L N RRR
  • 311. ¿y el cable de tierra?
  • 312. CONEXIONES DE VARIOS CIRCUITOS Fase-Neutro-Tierra
  • 313. CIRCUITOS Y DUCTOS Cajas de Derivación