SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos para la evaluación de
las habilidades digitales docentes
Ana María Prieto Hernández
¿Qué entendemos por habilidades digitales?
¿Cuáles son las habilidades digitales
que los docentes requieren poseer?
¿Qué elementos debemos considerar para evaluar
las habilidades digitales de los docentes?
Mindware
¿Cómo hacer del aprendizaje algo que tenga
sentido para la vida?
Desarrollar competencias básicas para enfrentarse a un
mundo complejo, en constante cambio.
La sociedad actual demanda, entre otras cosas:
• personas críticas, creativas, con sentido ético, que
trabajen en equipo para resolver problemas y se
incorporen a la vida social a fin de contribuir en la
construcción de una sociedad democrática.
• capacidad de comunicarse oralmente y por escrito.
• habilidad para comprender textos de distinto tipo y en
diferente formato.
eXplore
eXpress
eXchange
Reading
wRiting
aRithmetic
• De la clase al proyecto.
• De la escucha pasiva a la investigación activa.
• De la fragmentación a la interdisciplinariedad.
Competencias del S.XXI: pasar de las 3Rs a las 3Xs
Aprender a conocer: estrategias que favorezcan
la interacción con los procesos de construcción
del saber para el desarrollo de competencias
cognitivas, comunicativas y conceptuales.
Aprender a hacer: adquisición de habilidades,
destrezas y procesos de trabajo.
Aprender a convivir: desarrollo de actividades
que valoren la importancia del respeto a los demás
y del trabajo en equipo.
Aprender a ser: fomento de la autonomía, la
libertad y la responsabilidad.
• Desenvolverse satisfactoriamente en
contextos plurales.
• Hacer frente al cada vez más amplio
universo de información a su disposición.
• Mantener una actitud crítica ante el mundo
que los rodea.
• Desarrollar soluciones a problemas complejos.
• Actuar de manera reflexiva y responsable.
• Actualizarse de manera continua.
Retos
Competencia digital
La capacidad eficaz de los individuos para utilizar, de manera
responsable y segura, las tecnologías de información y comunicación
para obtener, organizar, evaluar, crear información y comunicarla a
otros, con la finalidad de participar efectivamente en la sociedad.
Obtener información: localizar y extraer de un medio electrónico-digital
la información requerida.
Subcompetencias:
Define sus necesidades de información: a partir del planteamiento de
un problema determina la naturaleza, tipo y nivel de la información que
necesitará para resolverlo.
Localiza y selecciona fuentes de información: conforme a sus
necesidades y de acuerdo a un criterio preestablecido, identifica y
selecciona las fuentes que proveen la información previamente
identificada como necesaria.
Selecciona métodos y herramientas de localización y búsqueda de
información: elige los métodos y herramientas idóneos para identificar y
buscar las fuentes de información pertinente a la solución del problema o
necesidad planteada, conforme al plan de trabajo o criterio
preestablecido. Diseña y pone en práctica estrategias eficaces de
búsqueda. Los términos y la sintaxis empleados corresponden al tipo de
fuente y de herramienta seleccionada o en uso.
Selecciona formas para la extracción de la información obtenida:
despliega o imprime la información obtenida.
BÁSICA INTERMEDIA AVANZADA
A Siguiendo instrucciones detalladas
define sus necesidades de información
en relación al problema planteado.
Utiliza temas generales.
Define sus necesidades de
información con autonomía relativa
respecto a instrucciones y en
concordancia con la naturaleza del
problema planteado. Utiliza temas
generales y específicos.
De manera autónoma define la
naturaleza de la información y el nivel
requerido para resolver el problema
planteado. Utiliza combinaciones
temáticas precisas.
B Selecciona las fuentes de información
requeridas mediante la aplicación y
seguimiento puntual de criterios
previamente especificados. Su
selección se limita a un conjunto
reducido de fuentes.
Con el apoyo de criterios objetivos
sugeridos, hace acopio de fuentes de
información y selecciona aquella(s)
que le permite(n) resolver la
necesidad o problema planteado.
De manera totalmente autónoma y sin
apoyos explícitos, elabora listas de
fuentes de información, e identifica y
selecciona las más adecuadas y
pertinentes para los objetivos
planteados.
C De un número limitado de fuentes
obtiene la información solicitada
mediante el uso de instrucciones que le
permiten operar o aplicar de manera
simple métodos o instrumentos de
búsqueda. Utiliza la lista de favoritos
para recuperar páginas en los
navegadores.
Dado un número amplio de fuentes y
con base en reglas de decisión
genéricas, aplica los métodos y
herramientas de búsqueda idóneos
que le permiten obtener la
información solicitada. Encuentra
archivos y sabe recuperar páginas en
los navegadores.
Obtiene información relevante
mediante el uso autónomo y apropiado
de motores de búsqueda, acervos de
información u otros sistemas.
Encuentra archivos y sabe recuperar
páginas visitando solamente los sitios
o vínculos que son útiles.
D Con el apoyo de instrucciones y
siguiendo lineamientos específicos
despliega o imprime la información
obtenida.
Despliega la información obtenida o la
imprime seleccionando el
procedimiento y la ubicación a partir
de opciones dadas.
De acuerdo a las necesidades
detectadas y a los recursos
identificados despliega o imprime la
información obtenida.
Ordenar o organizar información: registrar y administrar la
información obtenida utilizando o proponiendo un esquema de
clasificación.
Subcompetencias:
Registra la información y sus fuentes: elabora un registro de la información
obtenida y los lugares donde fue hallada. Descifra y traduce la información
localizada en forma literal y reconoce los significados convencionales.
Ordena y clasifica la información: guarda la información y los datos sobre los
lugares donde fue obtenida siguiendo un orden o esquema de organización
determinado (alfabético, temático, etc.) Se apoya en el uso de herramientas que
facilitan la organización, búsqueda y recuperación de la información. Genera
listados, cuadros, carpetas o archivos aplicando criterios de selección y
discriminación de información. Asocia las unidades de información ya
identificadas y las integra en una estructura.
Elabora esquemas o normas de clasificación: usa palabras clave para el
ordenamiento y la recuperación de información. Aplica criterios de asociación o
normas de ordenación para construir o reconstruir "clases" de conceptos o
hechos comunes. Elige entre esquemas de clasificación para responder a las
necesidades del problema y elimina la información que no resulta pertinente.
Elabora nuevas formas de sistematizar la información.
Almacena información: guarda o transfiere la información utilizando claves de
organización que permitan su recuperación.
BÁSICA INTERMEDIA AVANZADA
A Registra la información localizada y
sus fuentes con base en instrucciones,
ayudas o formas ya elaboradas o
previamente establecidas.
Registra la información obtenida y los
principales datos para la recuperación de
las fuentes, mediante la selección de
formas de recopilación o de herramientas
dadas adecuados al formato, programa o a
la necesidad planteada.
Registra la información obtenida y los
principales datos para la recuperación
de las fuentes, mediante la aplicación
de estrategias propias de recopilación y
con el uso de las herramientas
adecuadas.
B Organiza la información en un
esquema dado. Llena formatos con la
información solicitada.
Organiza la información con base en un
criterio preestablecido. Emplea criterios
elementales de ordenación de la
información como son los alfabéticos,
numéricos y por fechas.
Organiza la información con base en
parámetros de relación o de
comparación (características, causas,
efectos, etc.) entre objetos,
situaciones, hechos o fenómenos.
Utiliza más de dos claves o combina
ordenamientos diferentes distinguiendo
secciones o grupos de información.
C Emplea sistemas simples o
unidimensionales de clasificación de la
información. Para hacerlo requiere de
instrucciones detalladas.
Aplica apropiadamente criterios de
clasificación de la información más
elaborados o de múltiples dimensiones.
Adapta los criterios a nuevas necesidades.
Genera esquemas de clasificación más
complejos y de múltiples usos. Utiliza
"clases" de conceptos o hechos
comunes y utiliza palabras clave para
identificarlas. Sistematiza la
información con base en esquemas más
apropiados al problema planteado.
D Con el apoyo de instrucciones y
mediante la aplicación de criterios de
operación y clasificación previamente
especificados guarda o transfiere la
información seleccionada.
Guarda o transfiere los productos
resultantes de la información seleccionada
en el lugar requerido por las necesidades
planteadas, a partir de un conjunto de
opciones de ubicación preestablecidas.
Guarda o transfiere la información
seleccionada determinando de manera
autónoma su ubicación de acuerdo a las
necesidades detectadas.
Evaluar información: deliberar y elaborar juicios sobre la calidad,
relevancia, actualidad, cobertura, fidelidad y seguridad de la información
obtenida en términos de la posibilidad de sustentar en ella conclusiones
válidas o de toma de decisiones. Determinar el grado en que la
información satisface la necesidad inicial.
Subcompetencias:
Valora la pertinencia, alcance y finalidad de las fuentes de información:
conforme a criterios objetivos, emite juicios de valor sobre la finalidad, utilidad,
alcance y pertinencia de las fuentes de información empleadas.
Aplica criterios de utilidad y relevancia a la información obtenida: tomando
como criterio la satisfacción de las necesidades iniciales y mediante la aplicación
de criterios sobre su utilidad y relevancia, valora la información obtenida.
Determina si la información obtenida es suficiente: pondera si la necesidad
original de información ha sido satisfecha o no. Si fuera necesario, reelabora la
estrategia de búsqueda e incorpora nuevos conceptos; en su caso, construye
nuevas sintaxis que refinen la búsqueda, por ejemplo, mediante el uso de
delimitadores u operadores booleanos.
Valora el grado en que la información obtenida modifica la información ya
existente: compara la información obtenida con la información anterior y
determina su valor agregado. Identifica las contradicciones o cualesquiera otras
características de la información con el fin de elaborar conclusiones válidas.
BÁSICA INTERMEDIA AVANZADA
A Selecciona las fuentes de información en
términos de su pertinencia, alcance y
finalidad aplicando listas simples de
cotejo, de verificación o criterios dados.
Selecciona las fuentes de información
en términos de su pertinencia, alcance y
finalidad aplicando criterios explícitos,
diversos y multidimensionales
previamente definidos.
Selecciona las fuentes de información
en término de su pertinencia, alcance y
finalidad basado en criterios objetivos.
Fundamenta sus juicios para aceptar o
rechazar el empleo de determinadas
fuentes.
B Selecciona la información en términos de
su pertinencia y finalidad aplicando
listas simples de cotejo, de verificación
o criterios dados.
Selecciona la información en términos
de su pertinencia y finalidad aplicando
criterios explícitos, diversos y
multidimensionales previamente
definidos.
Selecciona la información en término de
su pertinencia y finalidad basado en
criterios objetivos. Fundamenta sus
juicios para aceptar o rechazar la
información.
C Define de manera general si la
información obtenida satisface o no las
necesidades planteadas.
Determina si la información obtenida es
suficiente o no para satisfacer las
necesidades planteadas. Utiliza
formatos de búsqueda y listas de
términos predefinidos para reelaborar
la estrategia de búsqueda o proponer
un nueva para completar la información.
Contrasta la información obtenida con
las necesidades planteadas y determina
su suficiencia. Utiliza diversas
herramientas para sin ayuda reelaborar
o producir una estrategia que refine o
complemente una búsqueda. Justifica o
fundamenta la inclusión de los nuevos
elementos en la búsqueda propuesta.
D Siguiendo procedimientos establecidos
compara la nueva información obtenida
con la información ya existente e
identifica las diferencias más generales
y los elementos nuevos más importantes.
Compara la nueva información obtenida
con la anterior y de acuerdo a criterios
establecidos identifica si tiene valor
agregado o la contradice.
Establece el valor agregado de la nueva
información, sus contradicciones o
cualquier otra de sus características.
Valora la fuente de los datos, las
limitaciones de las estrategias y
herramientas utilizadas para reunir la
información, y lo razonable de las
conclusiones.
Crear información: generar un producto comunicable a través de un
medio electrónico-digital mediante la aplicación, interpretación,
transformación o adaptación de información previa.
Subcompetencias:
Traduce, reformula o transporta la información de un formato,
programa, lenguaje o estándar a otro. Facilita el empleo, análisis y
adaptación de la información obtenida mediante su traducción o
reformulación acordes a lenguajes, formatos, programas, tipos de
archivo, o vehículos electrónicos requeridos.
Elabora representaciones simbólicas de la información. De maneras
simplificadas textuales, gráficas o esquemáticas representa y relaciona
la información.
Integra la información. Integra la información adquirida en una nueva
síntesis o estructura que presenta en un nuevo documento.
Genera un nuevo producto. Elabora un documento o presentación acorde
al propósito originalmente planteado, aplicando criterios y reglas de
elaboración apropiadas al medio, lenguajes y formatos utilizados.
BÁSICA INTERMEDIA AVANZADA
A Sigue procedimientos específicos para
transcribir y modificar la información
obtenida conforme a criterios
solicitados.
Ante diferentes opciones de adaptación
y transformación de la información
obtenida, elige una para transcribirla
de un lenguaje, formato o programa a
otro, de acuerdo al propósito
establecido.
Con un propósito explícito, transcribe
libremente la información de un
lenguaje formato o programa a otro,
conservando el significado original de la
información.
B Con base en la información obtenida o
proporcionada, genera un documento en
sólo un formato o programa, en el que se
presentan extractos de la información
en forma literal, sin ninguna nueva
integración.
Produce un documento básico en el que
la información original es presentada de
forma distinta mediante operaciones
simples. Por ejemplo, textos
descriptivos, diagramas, gráficos o
esquemas sencillos.
Simplifica, esquematiza y relaciona la
información obtenida y a partir de la
identificación de hechos, fenómenos,
ideas, sentimientos o situaciones
concretas, elabora o reelabora
diferentes versiones de la información,
transportables a diferentes programas
o formatos. Por ejemplo, mapas
conceptuales, imágenes, diagramas,
gráficos o esquemas complejos.
C Con ayuda de un guión preestablecido
genera un documento en el que se
representa la información proveniente
de distintas fuentes mediante esquemas
básicos de integración en resúmenes o
esquemas.
Produce un nuevo documento básico en
el que integra información proveniente
de distintas fuentes y la estructura de
manera que permita inferir
conclusiones o tomar decisiones.
Integra información obtenida en
distintas fuentes en una nueva síntesis
que presenta en un documento
transportable a diferentes programas o
formatos. Formula y/o apoya
argumentos mediante el empleo e
integración en de la información
obtenida y elabora conclusiones o toma
decisiones.
D A partir de la información proporcionada
y con base en instrucciones detalladas,
elabora un nuevo producto.
Elige de entre una serie de opciones
predeterminadas los programas o
formatos adecuados para el propósito
de un nuevo producto transportable a
diversos programas o formatos.
Elabora un nuevo producto que
satisface los criterios y reglas de
elaboración definidas como apropiadas
al propósito o problema originalmente
planteado y que es transportable a
diversos programas o formatos.
Comunicar información: producir, transmitir y manejar mensajes
mediante lenguajes o formatos electrónicos-digitales adecuados al
propósito de dar a conocer e intercambiar información.
Subcompetencias:
Produce mensajes adecuados en contenido, estructura y lenguajes:
produce un mensaje con un contenido pertinente a una necesidad
específica de comunicación, utilizando los lenguajes adecuados al
propósito del mensaje.
Comunica utilizando aplicaciones adaptadas a las características del
mensaje y a las condiciones de recepción de los destinatarios: utiliza
los recursos de Internet y de las aplicaciones convencionales del
escritorio de una computadora personal para enviar de forma general a
una población abierta, a varias personas o de forma individual un mensaje,
documento, archivo o presentación, de acuerdo a las características del
mensaje y a las condiciones de recepción.
Favorece la realimentación. Utiliza las herramientas necesarias para la
verificación y realimentación del mensaje comunicativo.
Recibe e incorpora la información generada en un proceso de
comunicación: integra la información recibida y, según el caso, modifica
el mensaje, producto o tarea.
BÁSICA INTERMEDIA AVANZADA
A Selecciona la información,
estructura y lenguaje pertinentes
para presentar o enviar el mensaje
siguiendo lineamientos y criterios
establecidos.
Selecciona entre diversas opciones dadas
la información, estructura y lenguaje de
comunicación que cumpla con el propósito
del mensaje. Distingue entre información
necesaria, complementaria, accesoria,
innecesaria y no pertinente.
Elige la información y los lenguajes
apropiado para elaborar un mensaje
apropiado a su propósito. Determina la
pertinencia de la información
(necesaria, complementaria, accesoria,
innecesaria y no pertinente) y la
conveniencia de presentar el mensaje en
texto, gráficos, imágenes, audio, video o
combinando algunos de ellos.
B Utiliza correctamente la aplicación
indicada para la elaboración y
transmisión del mensaje.
Selecciona entre diversas aplicaciones
dadas la que cumpla con los requerimientos
del contenido del mensaje, el destinatario
y las condiciones de transmisión. Distingue
entre audiencias individuales y colectivas;
entre contextos formales e informales; y
condiciones de transmisión de baja, media
y alta capacidad.
Elige la aplicación apropiada al contenido
y lenguajes del mensaje, destinatario,
contexto y características del medio de
comunicación empleado para
transmitirlo.
C Incorpora en el mensaje
instrucciones que permitan verificar
la recepción y comprobar la eficacia
de la transmisión del mensaje
conforme a las indicaciones dadas.
Selecciona un método entre las opciones
propuestas para corroborar que el mensaje
fue recibido adecuadamente y promueve
una respuesta del destinatario. Distingue
entre mecanismos de verificación de
transmisión física, mecanismos de
verificación de que el mensaje fue recibido
correctamente, y mecanismos de
realimentación.
Elige los mecanismos apropiados de
acuerdo a las características del
mensaje, al destinatario y las
condiciones de la transmisión para
verificar la recepción física y de
contenido del mensaje, y obtener una
respuesta.
D Verifica la recepción y efectúa las
acciones o modificaciones indicadas
detalladamente en el mensaje
recibido.
En el mensaje recibido selecciona, entre
diversas opciones, los elementos de
información pertinentes y modifica
parcialmente su mensaje, tarea o producto
inicial.
Reformula apropiadamente el mensaje,
tarea o producto inicial, de acuerdo con
la información o realimentación recibida
en el mensaje.
Reto
Selección del tema
Propósitos
Identificar los
conocimientos previos
Diseñar materiales
Situación problema: actividades que posibilitan la
construcción de conocimiento a partir de un conflicto
cognitivo y la toma de conciencia de lo aprendido.
+ Construir conocimientos a partir de un conflicto cognitivo.
+ Definir los conceptos y nociones que vamos a tratar.
+ Adquisición y uso de conceptos e información, desarrollo
de competencias, habilidades y actitudes.
+ Representaciones y acercamientos iniciales al tema.
Buscar información
+ Documentos que propicien la confrontación al brindar
nuevos conceptos, ideas y representaciones.
+ Buscar, seleccionar y sistematizar la información
que permita clarificar los conceptos.
Conclusión y cierre
+ Estrategias que permitan la elaboración cognitiva,
contribuyan a la evaluación y a la toma de conciencia
de lo aprendido, al abrir nuevas preguntas.
La situación problema implica un desafío
• No se trata de una simple pregunta que busca una
respuesta, sino de proponer un enigma, un reto,
un obstáculo:
– En esa búsqueda se aprenden nociones
precisas, habilidades, destrezas y valores.
• Se debe asegurar:
–Que exista un problema
a resolver y la necesidad
de buscar soluciones.
La situación problema implica una lectura activa
• Leer el texto:
– Para conocer la misión a realizar.
– Motivación para el encuentro con los documentos.
– Generar una hipótesis y ofrecer una representación.
• Concepto metodológico:
– Se confrontan interpretaciones de documentos y se
expresan puntos de vista opuestos.
– Motivación para una segunda lectura activa de los
documentos (análisis, reflexión y síntesis).
• Objetivo:
– Poner en crisis las representaciones o concepciones
iniciales.
La situación problema implica un conflicto cognitivo
• Pone en crisis las hipótesis previas, hace que el
alumno viva un momento de duda.
• Desequilibrio entre lo que uno cree saber y la
realidad que se presenta.
• Conflicto que puede venir de lo socio-cognitivo, a
partir del trabajo colaborativo.
• Contribuye a la toma de decisiones y la solución de
problemas, mediante la exploración de las
alternativas disponibles y sus diferentes
consecuencias.
• Identificar las contradicciones de uno de los
conceptos clave que pretendemos que el
alumno construya.
• Anticipar las dificultades que encontrará; los
aspectos que provocarán contradicciones en
él, con los otros y con el propio tema.
• Preparar documentos que no sean ilustrativos,
que generen interrogaciones; utilizar la
sorpresa.
Analizar y evaluar los razonamientos para
ir más allá de impresiones y opiniones
SUJETO
Percepción Realidad
OBJETO PROCESOS COGNITIVOS
Necesidades emocionales básicas: seguridad, aceptación,
pertenencia, reconocimiento, afecto, amistad, amor, etc.
Valores, principios y habilidades de razonamiento:
observar, comparar, clasificar, describir, identificar, interpretar,
analizar, argumentar, intuir, evaluar, representar, comunicar, etc.
Pensamiento
crítico y creativo
Conclusiones
Pensamiento crítico y creativo
Los contenidos no sólo hay que verlos u oirlos
requerimos trabajarlos, pensarlos, construirlos.
Acomodación
Conflicto cognitivo
Equilibración
Estructuración
Asimilación
Hay que saber hacer y pensar,
para aprender a SER con los demás.
El docente como mediador ayuda a interpelar el
material.
Constantemente se abren y plantean nuevos
retos que dan lugar a renovados procesos de
aprendizaje.
Hay que problematizar los contenidos para
favorecer la búsqueda, análisis y uso crítico de la
información.
Propuestas para que los alumnos desplieguen
actividades a través de conexiones transversales
del currículum.
Incluye el desarrollo de proyectos colaborativos.
Papel del docente
Ángel R. Villarini Jusino . Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Universidad de Puerto Rico.
Ángel R. Villarini Jusino . Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Universidad de Puerto Rico.
Ángel R. Villarini Jusino . Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Universidad de Puerto Rico.
“Solo aprendo cuando respondo a las
preguntas que yo me hago”.
J.J. Rousseau
Pregunta...
Explora...
Comparte...
Construye....
Comunica…
La situación problema es una estrategia de
aprendizaje en la que se propone al alumno un
desafío o enigma para descifrar.
Primero, el estudiante manifiesta sus ideas previas,
expone sus representaciones y comunica sus
hipótesis, argumentando por qué.
Posteriormente, confronta sus conocimientos con
sus compañeros y diversas fuentes para construir
una respuesta o solución.
Se pretende que el profesor plantee situaciones
problemáticas para favorecer el razonamiento
crítico, la construcción de nuevos conocimientos y el
desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
Alondra escuchó en las noticias que un
barco encalló en un arrecife de coral. El
reportero señaló que eso representaba un
gran problema y preguntó ¿por qué?
Otro compañero cuestionó:
• ¿Los corales qué son una planta, un
animal o un mineral?
• ¿Es lo mismo un arrecife que un coral?
¡Ayúdanos a resolver sus dudas!
¿Los corales son una planta,
un animal o un mineral?
¿Es lo mismo un arrecife que
un coral?
Una vez que hayamos generado nuestras
hipótesis y elaborado alguna explicación,
observemos los siguientes videos:
Construcción de materiales multimedia
 Articulación de distintos lenguajes: codificación
y decodificación.
 Elaboración de guiones, secuencias narrativa y
producciones de radio y multimedia: expresión
oral y escrita.
 Selección de música e imágenes para integrarlas
en actividades diversas: correlación e ubicación
espacio-temporal.
 Creación de imágenes y desarrollo de actividades
con las mismas.
Gracias por su atención
Ana María Prieto Hernández
anamariapriet4@hotmail.com
Canal YouTube: amprieto5
(ahí les esperan muchas sorpresas)
SlideShare
http://www.slideshare.net/amprieto

Más contenido relacionado

Destacado

Alfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagenAlfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagen
Ana María Prieto Hernández
 
Aplicaciones de la web semántica
Aplicaciones de la web semánticaAplicaciones de la web semántica
Aplicaciones de la web semántica
Ana María Prieto Hernández
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Mi continente
Mi continenteMi continente
Verdades incómodas
Verdades incómodasVerdades incómodas
Verdades incómodas
Ana María Prieto Hernández
 
Coral
CoralCoral
Mapas proyecciones
Mapas proyeccionesMapas proyecciones
Mapas proyecciones
Ana María Prieto Hernández
 
Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos
Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinosAcerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos
Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinosAna María Prieto Hernández
 
Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...
Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...
Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...
Ana María Prieto Hernández
 
Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
Ana María Prieto Hernández
 
Instructivo para hacer un avatar en "voki"
Instructivo para hacer un avatar en "voki"Instructivo para hacer un avatar en "voki"
Instructivo para hacer un avatar en "voki"
Ana María Prieto Hernández
 
Señaletica
SeñaleticaSeñaletica
Mapas secuencia
Mapas secuenciaMapas secuencia
Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...
Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...
Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...
Ana María Prieto Hernández
 
Exploracion y comprension del mundo social
Exploracion y comprension del mundo socialExploracion y comprension del mundo social
Exploracion y comprension del mundo social
Ana María Prieto Hernández
 
Nociones temporales
Nociones temporalesNociones temporales
Nociones temporales
Ana María Prieto Hernández
 

Destacado (16)

Alfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagenAlfabertización y sintaxis de la imagen
Alfabertización y sintaxis de la imagen
 
Aplicaciones de la web semántica
Aplicaciones de la web semánticaAplicaciones de la web semántica
Aplicaciones de la web semántica
 
Colonialismo
ColonialismoColonialismo
Colonialismo
 
Mi continente
Mi continenteMi continente
Mi continente
 
Verdades incómodas
Verdades incómodasVerdades incómodas
Verdades incómodas
 
Coral
CoralCoral
Coral
 
Mapas proyecciones
Mapas proyeccionesMapas proyecciones
Mapas proyecciones
 
Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos
Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinosAcerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos
Acerca de la pendenciera e indisciplinada vida de los léperos capitalinos
 
Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...
Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...
Introducción al Curso -Taller "Creación de entornos virtuales de enseñanza y ...
 
Lectura de imágenes
Lectura de imágenesLectura de imágenes
Lectura de imágenes
 
Instructivo para hacer un avatar en "voki"
Instructivo para hacer un avatar en "voki"Instructivo para hacer un avatar en "voki"
Instructivo para hacer un avatar en "voki"
 
Señaletica
SeñaleticaSeñaletica
Señaletica
 
Mapas secuencia
Mapas secuenciaMapas secuencia
Mapas secuencia
 
Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...
Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...
Experiencias, retos y perspectivas del uso de la tecnología en la educación m...
 
Exploracion y comprension del mundo social
Exploracion y comprension del mundo socialExploracion y comprension del mundo social
Exploracion y comprension del mundo social
 
Nociones temporales
Nociones temporalesNociones temporales
Nociones temporales
 

Similar a Elementos para la evaluación de las habilidades digitales docentes

Competencia en el manejo de informacion
Competencia en el manejo de informacionCompetencia en el manejo de informacion
Competencia en el manejo de informacion
WalterJunior115
 
Desarrollo de Destrezas de Información
Desarrollo de Destrezas de InformaciónDesarrollo de Destrezas de Información
Desarrollo de Destrezas de Información
Efrain Flores Rivera
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
LauraCamila113
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
MariaCristina359
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
MariaCristina359
 
ANALÍTICA DE DATOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1
ANALÍTICA DE DATOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1ANALÍTICA DE DATOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1
ANALÍTICA DE DATOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1
CARLOS MASSUH
 
Revista de metodologia cuantitativa
Revista de metodologia cuantitativaRevista de metodologia cuantitativa
Revista de metodologia cuantitativa
AntonellaMarchn1
 
Normas alfabetizacion
Normas alfabetizacionNormas alfabetizacion
Normas alfabetizacion
adrianasanchez85
 
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacion
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacionCompetencias basicas para_el_manejo_de_informacion
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacion
RosaMariaPachecoPaya
 
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacion
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacionCompetencias basicas para_el_manejo_de_informacion
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacion
LauraGonzlez246
 
Normas, indicadores de rendimiento y resultados
Normas, indicadores de rendimiento y resultadosNormas, indicadores de rendimiento y resultados
Normas, indicadores de rendimiento y resultadosMario Torres
 
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EnriqueUgalde8
 
Competencia para el manejo de información (CMI)
Competencia para el manejo de información (CMI)Competencia para el manejo de información (CMI)
Competencia para el manejo de información (CMI)
JorgeLuis1048
 
Presentacion estandares acrl
Presentacion estandares acrlPresentacion estandares acrl
Presentacion estandares acrlYolianna1982
 
Competencias de Información Integradas
Competencias de Información IntegradasCompetencias de Información Integradas
Competencias de Información IntegradasJose Sanchez Lugo
 
CI Integradas al Curriculo
CI Integradas al CurriculoCI Integradas al Curriculo
CI Integradas al CurriculoR B
 
Diapositiva laura
Diapositiva lauraDiapositiva laura
Diapositiva laura
laurahenao43
 
La Estrategia de Búsqueda de Información
La Estrategia de Búsqueda de InformaciónLa Estrategia de Búsqueda de Información
La Estrategia de Búsqueda de InformaciónExagono Bibliotecario
 

Similar a Elementos para la evaluación de las habilidades digitales docentes (20)

Competencia en el manejo de informacion
Competencia en el manejo de informacionCompetencia en el manejo de informacion
Competencia en el manejo de informacion
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Desarrollo de Destrezas de Información
Desarrollo de Destrezas de InformaciónDesarrollo de Destrezas de Información
Desarrollo de Destrezas de Información
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
 
Diapositiva informatica
Diapositiva informaticaDiapositiva informatica
Diapositiva informatica
 
ANALÍTICA DE DATOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1
ANALÍTICA DE DATOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1ANALÍTICA DE DATOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1
ANALÍTICA DE DATOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1
 
Revista de metodologia cuantitativa
Revista de metodologia cuantitativaRevista de metodologia cuantitativa
Revista de metodologia cuantitativa
 
Normas alfabetizacion
Normas alfabetizacionNormas alfabetizacion
Normas alfabetizacion
 
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacion
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacionCompetencias basicas para_el_manejo_de_informacion
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacion
 
Uso de las normas de acrl
Uso de las normas de acrlUso de las normas de acrl
Uso de las normas de acrl
 
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacion
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacionCompetencias basicas para_el_manejo_de_informacion
Competencias basicas para_el_manejo_de_informacion
 
Normas, indicadores de rendimiento y resultados
Normas, indicadores de rendimiento y resultadosNormas, indicadores de rendimiento y resultados
Normas, indicadores de rendimiento y resultados
 
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
 
Competencia para el manejo de información (CMI)
Competencia para el manejo de información (CMI)Competencia para el manejo de información (CMI)
Competencia para el manejo de información (CMI)
 
Presentacion estandares acrl
Presentacion estandares acrlPresentacion estandares acrl
Presentacion estandares acrl
 
Competencias de Información Integradas
Competencias de Información IntegradasCompetencias de Información Integradas
Competencias de Información Integradas
 
CI Integradas al Curriculo
CI Integradas al CurriculoCI Integradas al Curriculo
CI Integradas al Curriculo
 
Diapositiva laura
Diapositiva lauraDiapositiva laura
Diapositiva laura
 
La Estrategia de Búsqueda de Información
La Estrategia de Búsqueda de InformaciónLa Estrategia de Búsqueda de Información
La Estrategia de Búsqueda de Información
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Elementos para la evaluación de las habilidades digitales docentes

  • 1. Elementos para la evaluación de las habilidades digitales docentes Ana María Prieto Hernández
  • 2. ¿Qué entendemos por habilidades digitales? ¿Cuáles son las habilidades digitales que los docentes requieren poseer? ¿Qué elementos debemos considerar para evaluar las habilidades digitales de los docentes?
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. ¿Cómo hacer del aprendizaje algo que tenga sentido para la vida? Desarrollar competencias básicas para enfrentarse a un mundo complejo, en constante cambio. La sociedad actual demanda, entre otras cosas: • personas críticas, creativas, con sentido ético, que trabajen en equipo para resolver problemas y se incorporen a la vida social a fin de contribuir en la construcción de una sociedad democrática. • capacidad de comunicarse oralmente y por escrito. • habilidad para comprender textos de distinto tipo y en diferente formato.
  • 10. eXplore eXpress eXchange Reading wRiting aRithmetic • De la clase al proyecto. • De la escucha pasiva a la investigación activa. • De la fragmentación a la interdisciplinariedad. Competencias del S.XXI: pasar de las 3Rs a las 3Xs
  • 11. Aprender a conocer: estrategias que favorezcan la interacción con los procesos de construcción del saber para el desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas y conceptuales. Aprender a hacer: adquisición de habilidades, destrezas y procesos de trabajo. Aprender a convivir: desarrollo de actividades que valoren la importancia del respeto a los demás y del trabajo en equipo. Aprender a ser: fomento de la autonomía, la libertad y la responsabilidad.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. • Desenvolverse satisfactoriamente en contextos plurales. • Hacer frente al cada vez más amplio universo de información a su disposición. • Mantener una actitud crítica ante el mundo que los rodea. • Desarrollar soluciones a problemas complejos. • Actuar de manera reflexiva y responsable. • Actualizarse de manera continua. Retos
  • 18.
  • 19.
  • 20. Competencia digital La capacidad eficaz de los individuos para utilizar, de manera responsable y segura, las tecnologías de información y comunicación para obtener, organizar, evaluar, crear información y comunicarla a otros, con la finalidad de participar efectivamente en la sociedad.
  • 21. Obtener información: localizar y extraer de un medio electrónico-digital la información requerida. Subcompetencias: Define sus necesidades de información: a partir del planteamiento de un problema determina la naturaleza, tipo y nivel de la información que necesitará para resolverlo. Localiza y selecciona fuentes de información: conforme a sus necesidades y de acuerdo a un criterio preestablecido, identifica y selecciona las fuentes que proveen la información previamente identificada como necesaria. Selecciona métodos y herramientas de localización y búsqueda de información: elige los métodos y herramientas idóneos para identificar y buscar las fuentes de información pertinente a la solución del problema o necesidad planteada, conforme al plan de trabajo o criterio preestablecido. Diseña y pone en práctica estrategias eficaces de búsqueda. Los términos y la sintaxis empleados corresponden al tipo de fuente y de herramienta seleccionada o en uso. Selecciona formas para la extracción de la información obtenida: despliega o imprime la información obtenida.
  • 22. BÁSICA INTERMEDIA AVANZADA A Siguiendo instrucciones detalladas define sus necesidades de información en relación al problema planteado. Utiliza temas generales. Define sus necesidades de información con autonomía relativa respecto a instrucciones y en concordancia con la naturaleza del problema planteado. Utiliza temas generales y específicos. De manera autónoma define la naturaleza de la información y el nivel requerido para resolver el problema planteado. Utiliza combinaciones temáticas precisas. B Selecciona las fuentes de información requeridas mediante la aplicación y seguimiento puntual de criterios previamente especificados. Su selección se limita a un conjunto reducido de fuentes. Con el apoyo de criterios objetivos sugeridos, hace acopio de fuentes de información y selecciona aquella(s) que le permite(n) resolver la necesidad o problema planteado. De manera totalmente autónoma y sin apoyos explícitos, elabora listas de fuentes de información, e identifica y selecciona las más adecuadas y pertinentes para los objetivos planteados. C De un número limitado de fuentes obtiene la información solicitada mediante el uso de instrucciones que le permiten operar o aplicar de manera simple métodos o instrumentos de búsqueda. Utiliza la lista de favoritos para recuperar páginas en los navegadores. Dado un número amplio de fuentes y con base en reglas de decisión genéricas, aplica los métodos y herramientas de búsqueda idóneos que le permiten obtener la información solicitada. Encuentra archivos y sabe recuperar páginas en los navegadores. Obtiene información relevante mediante el uso autónomo y apropiado de motores de búsqueda, acervos de información u otros sistemas. Encuentra archivos y sabe recuperar páginas visitando solamente los sitios o vínculos que son útiles. D Con el apoyo de instrucciones y siguiendo lineamientos específicos despliega o imprime la información obtenida. Despliega la información obtenida o la imprime seleccionando el procedimiento y la ubicación a partir de opciones dadas. De acuerdo a las necesidades detectadas y a los recursos identificados despliega o imprime la información obtenida.
  • 23. Ordenar o organizar información: registrar y administrar la información obtenida utilizando o proponiendo un esquema de clasificación. Subcompetencias: Registra la información y sus fuentes: elabora un registro de la información obtenida y los lugares donde fue hallada. Descifra y traduce la información localizada en forma literal y reconoce los significados convencionales. Ordena y clasifica la información: guarda la información y los datos sobre los lugares donde fue obtenida siguiendo un orden o esquema de organización determinado (alfabético, temático, etc.) Se apoya en el uso de herramientas que facilitan la organización, búsqueda y recuperación de la información. Genera listados, cuadros, carpetas o archivos aplicando criterios de selección y discriminación de información. Asocia las unidades de información ya identificadas y las integra en una estructura. Elabora esquemas o normas de clasificación: usa palabras clave para el ordenamiento y la recuperación de información. Aplica criterios de asociación o normas de ordenación para construir o reconstruir "clases" de conceptos o hechos comunes. Elige entre esquemas de clasificación para responder a las necesidades del problema y elimina la información que no resulta pertinente. Elabora nuevas formas de sistematizar la información. Almacena información: guarda o transfiere la información utilizando claves de organización que permitan su recuperación.
  • 24. BÁSICA INTERMEDIA AVANZADA A Registra la información localizada y sus fuentes con base en instrucciones, ayudas o formas ya elaboradas o previamente establecidas. Registra la información obtenida y los principales datos para la recuperación de las fuentes, mediante la selección de formas de recopilación o de herramientas dadas adecuados al formato, programa o a la necesidad planteada. Registra la información obtenida y los principales datos para la recuperación de las fuentes, mediante la aplicación de estrategias propias de recopilación y con el uso de las herramientas adecuadas. B Organiza la información en un esquema dado. Llena formatos con la información solicitada. Organiza la información con base en un criterio preestablecido. Emplea criterios elementales de ordenación de la información como son los alfabéticos, numéricos y por fechas. Organiza la información con base en parámetros de relación o de comparación (características, causas, efectos, etc.) entre objetos, situaciones, hechos o fenómenos. Utiliza más de dos claves o combina ordenamientos diferentes distinguiendo secciones o grupos de información. C Emplea sistemas simples o unidimensionales de clasificación de la información. Para hacerlo requiere de instrucciones detalladas. Aplica apropiadamente criterios de clasificación de la información más elaborados o de múltiples dimensiones. Adapta los criterios a nuevas necesidades. Genera esquemas de clasificación más complejos y de múltiples usos. Utiliza "clases" de conceptos o hechos comunes y utiliza palabras clave para identificarlas. Sistematiza la información con base en esquemas más apropiados al problema planteado. D Con el apoyo de instrucciones y mediante la aplicación de criterios de operación y clasificación previamente especificados guarda o transfiere la información seleccionada. Guarda o transfiere los productos resultantes de la información seleccionada en el lugar requerido por las necesidades planteadas, a partir de un conjunto de opciones de ubicación preestablecidas. Guarda o transfiere la información seleccionada determinando de manera autónoma su ubicación de acuerdo a las necesidades detectadas.
  • 25. Evaluar información: deliberar y elaborar juicios sobre la calidad, relevancia, actualidad, cobertura, fidelidad y seguridad de la información obtenida en términos de la posibilidad de sustentar en ella conclusiones válidas o de toma de decisiones. Determinar el grado en que la información satisface la necesidad inicial. Subcompetencias: Valora la pertinencia, alcance y finalidad de las fuentes de información: conforme a criterios objetivos, emite juicios de valor sobre la finalidad, utilidad, alcance y pertinencia de las fuentes de información empleadas. Aplica criterios de utilidad y relevancia a la información obtenida: tomando como criterio la satisfacción de las necesidades iniciales y mediante la aplicación de criterios sobre su utilidad y relevancia, valora la información obtenida. Determina si la información obtenida es suficiente: pondera si la necesidad original de información ha sido satisfecha o no. Si fuera necesario, reelabora la estrategia de búsqueda e incorpora nuevos conceptos; en su caso, construye nuevas sintaxis que refinen la búsqueda, por ejemplo, mediante el uso de delimitadores u operadores booleanos. Valora el grado en que la información obtenida modifica la información ya existente: compara la información obtenida con la información anterior y determina su valor agregado. Identifica las contradicciones o cualesquiera otras características de la información con el fin de elaborar conclusiones válidas.
  • 26. BÁSICA INTERMEDIA AVANZADA A Selecciona las fuentes de información en términos de su pertinencia, alcance y finalidad aplicando listas simples de cotejo, de verificación o criterios dados. Selecciona las fuentes de información en términos de su pertinencia, alcance y finalidad aplicando criterios explícitos, diversos y multidimensionales previamente definidos. Selecciona las fuentes de información en término de su pertinencia, alcance y finalidad basado en criterios objetivos. Fundamenta sus juicios para aceptar o rechazar el empleo de determinadas fuentes. B Selecciona la información en términos de su pertinencia y finalidad aplicando listas simples de cotejo, de verificación o criterios dados. Selecciona la información en términos de su pertinencia y finalidad aplicando criterios explícitos, diversos y multidimensionales previamente definidos. Selecciona la información en término de su pertinencia y finalidad basado en criterios objetivos. Fundamenta sus juicios para aceptar o rechazar la información. C Define de manera general si la información obtenida satisface o no las necesidades planteadas. Determina si la información obtenida es suficiente o no para satisfacer las necesidades planteadas. Utiliza formatos de búsqueda y listas de términos predefinidos para reelaborar la estrategia de búsqueda o proponer un nueva para completar la información. Contrasta la información obtenida con las necesidades planteadas y determina su suficiencia. Utiliza diversas herramientas para sin ayuda reelaborar o producir una estrategia que refine o complemente una búsqueda. Justifica o fundamenta la inclusión de los nuevos elementos en la búsqueda propuesta. D Siguiendo procedimientos establecidos compara la nueva información obtenida con la información ya existente e identifica las diferencias más generales y los elementos nuevos más importantes. Compara la nueva información obtenida con la anterior y de acuerdo a criterios establecidos identifica si tiene valor agregado o la contradice. Establece el valor agregado de la nueva información, sus contradicciones o cualquier otra de sus características. Valora la fuente de los datos, las limitaciones de las estrategias y herramientas utilizadas para reunir la información, y lo razonable de las conclusiones.
  • 27. Crear información: generar un producto comunicable a través de un medio electrónico-digital mediante la aplicación, interpretación, transformación o adaptación de información previa. Subcompetencias: Traduce, reformula o transporta la información de un formato, programa, lenguaje o estándar a otro. Facilita el empleo, análisis y adaptación de la información obtenida mediante su traducción o reformulación acordes a lenguajes, formatos, programas, tipos de archivo, o vehículos electrónicos requeridos. Elabora representaciones simbólicas de la información. De maneras simplificadas textuales, gráficas o esquemáticas representa y relaciona la información. Integra la información. Integra la información adquirida en una nueva síntesis o estructura que presenta en un nuevo documento. Genera un nuevo producto. Elabora un documento o presentación acorde al propósito originalmente planteado, aplicando criterios y reglas de elaboración apropiadas al medio, lenguajes y formatos utilizados.
  • 28. BÁSICA INTERMEDIA AVANZADA A Sigue procedimientos específicos para transcribir y modificar la información obtenida conforme a criterios solicitados. Ante diferentes opciones de adaptación y transformación de la información obtenida, elige una para transcribirla de un lenguaje, formato o programa a otro, de acuerdo al propósito establecido. Con un propósito explícito, transcribe libremente la información de un lenguaje formato o programa a otro, conservando el significado original de la información. B Con base en la información obtenida o proporcionada, genera un documento en sólo un formato o programa, en el que se presentan extractos de la información en forma literal, sin ninguna nueva integración. Produce un documento básico en el que la información original es presentada de forma distinta mediante operaciones simples. Por ejemplo, textos descriptivos, diagramas, gráficos o esquemas sencillos. Simplifica, esquematiza y relaciona la información obtenida y a partir de la identificación de hechos, fenómenos, ideas, sentimientos o situaciones concretas, elabora o reelabora diferentes versiones de la información, transportables a diferentes programas o formatos. Por ejemplo, mapas conceptuales, imágenes, diagramas, gráficos o esquemas complejos. C Con ayuda de un guión preestablecido genera un documento en el que se representa la información proveniente de distintas fuentes mediante esquemas básicos de integración en resúmenes o esquemas. Produce un nuevo documento básico en el que integra información proveniente de distintas fuentes y la estructura de manera que permita inferir conclusiones o tomar decisiones. Integra información obtenida en distintas fuentes en una nueva síntesis que presenta en un documento transportable a diferentes programas o formatos. Formula y/o apoya argumentos mediante el empleo e integración en de la información obtenida y elabora conclusiones o toma decisiones. D A partir de la información proporcionada y con base en instrucciones detalladas, elabora un nuevo producto. Elige de entre una serie de opciones predeterminadas los programas o formatos adecuados para el propósito de un nuevo producto transportable a diversos programas o formatos. Elabora un nuevo producto que satisface los criterios y reglas de elaboración definidas como apropiadas al propósito o problema originalmente planteado y que es transportable a diversos programas o formatos.
  • 29. Comunicar información: producir, transmitir y manejar mensajes mediante lenguajes o formatos electrónicos-digitales adecuados al propósito de dar a conocer e intercambiar información. Subcompetencias: Produce mensajes adecuados en contenido, estructura y lenguajes: produce un mensaje con un contenido pertinente a una necesidad específica de comunicación, utilizando los lenguajes adecuados al propósito del mensaje. Comunica utilizando aplicaciones adaptadas a las características del mensaje y a las condiciones de recepción de los destinatarios: utiliza los recursos de Internet y de las aplicaciones convencionales del escritorio de una computadora personal para enviar de forma general a una población abierta, a varias personas o de forma individual un mensaje, documento, archivo o presentación, de acuerdo a las características del mensaje y a las condiciones de recepción. Favorece la realimentación. Utiliza las herramientas necesarias para la verificación y realimentación del mensaje comunicativo. Recibe e incorpora la información generada en un proceso de comunicación: integra la información recibida y, según el caso, modifica el mensaje, producto o tarea.
  • 30. BÁSICA INTERMEDIA AVANZADA A Selecciona la información, estructura y lenguaje pertinentes para presentar o enviar el mensaje siguiendo lineamientos y criterios establecidos. Selecciona entre diversas opciones dadas la información, estructura y lenguaje de comunicación que cumpla con el propósito del mensaje. Distingue entre información necesaria, complementaria, accesoria, innecesaria y no pertinente. Elige la información y los lenguajes apropiado para elaborar un mensaje apropiado a su propósito. Determina la pertinencia de la información (necesaria, complementaria, accesoria, innecesaria y no pertinente) y la conveniencia de presentar el mensaje en texto, gráficos, imágenes, audio, video o combinando algunos de ellos. B Utiliza correctamente la aplicación indicada para la elaboración y transmisión del mensaje. Selecciona entre diversas aplicaciones dadas la que cumpla con los requerimientos del contenido del mensaje, el destinatario y las condiciones de transmisión. Distingue entre audiencias individuales y colectivas; entre contextos formales e informales; y condiciones de transmisión de baja, media y alta capacidad. Elige la aplicación apropiada al contenido y lenguajes del mensaje, destinatario, contexto y características del medio de comunicación empleado para transmitirlo. C Incorpora en el mensaje instrucciones que permitan verificar la recepción y comprobar la eficacia de la transmisión del mensaje conforme a las indicaciones dadas. Selecciona un método entre las opciones propuestas para corroborar que el mensaje fue recibido adecuadamente y promueve una respuesta del destinatario. Distingue entre mecanismos de verificación de transmisión física, mecanismos de verificación de que el mensaje fue recibido correctamente, y mecanismos de realimentación. Elige los mecanismos apropiados de acuerdo a las características del mensaje, al destinatario y las condiciones de la transmisión para verificar la recepción física y de contenido del mensaje, y obtener una respuesta. D Verifica la recepción y efectúa las acciones o modificaciones indicadas detalladamente en el mensaje recibido. En el mensaje recibido selecciona, entre diversas opciones, los elementos de información pertinentes y modifica parcialmente su mensaje, tarea o producto inicial. Reformula apropiadamente el mensaje, tarea o producto inicial, de acuerdo con la información o realimentación recibida en el mensaje.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Reto Selección del tema Propósitos Identificar los conocimientos previos Diseñar materiales Situación problema: actividades que posibilitan la construcción de conocimiento a partir de un conflicto cognitivo y la toma de conciencia de lo aprendido. + Construir conocimientos a partir de un conflicto cognitivo. + Definir los conceptos y nociones que vamos a tratar. + Adquisición y uso de conceptos e información, desarrollo de competencias, habilidades y actitudes. + Representaciones y acercamientos iniciales al tema. Buscar información + Documentos que propicien la confrontación al brindar nuevos conceptos, ideas y representaciones. + Buscar, seleccionar y sistematizar la información que permita clarificar los conceptos. Conclusión y cierre + Estrategias que permitan la elaboración cognitiva, contribuyan a la evaluación y a la toma de conciencia de lo aprendido, al abrir nuevas preguntas.
  • 35. La situación problema implica un desafío • No se trata de una simple pregunta que busca una respuesta, sino de proponer un enigma, un reto, un obstáculo: – En esa búsqueda se aprenden nociones precisas, habilidades, destrezas y valores. • Se debe asegurar: –Que exista un problema a resolver y la necesidad de buscar soluciones.
  • 36. La situación problema implica una lectura activa • Leer el texto: – Para conocer la misión a realizar. – Motivación para el encuentro con los documentos. – Generar una hipótesis y ofrecer una representación. • Concepto metodológico: – Se confrontan interpretaciones de documentos y se expresan puntos de vista opuestos. – Motivación para una segunda lectura activa de los documentos (análisis, reflexión y síntesis). • Objetivo: – Poner en crisis las representaciones o concepciones iniciales.
  • 37. La situación problema implica un conflicto cognitivo • Pone en crisis las hipótesis previas, hace que el alumno viva un momento de duda. • Desequilibrio entre lo que uno cree saber y la realidad que se presenta. • Conflicto que puede venir de lo socio-cognitivo, a partir del trabajo colaborativo. • Contribuye a la toma de decisiones y la solución de problemas, mediante la exploración de las alternativas disponibles y sus diferentes consecuencias.
  • 38. • Identificar las contradicciones de uno de los conceptos clave que pretendemos que el alumno construya. • Anticipar las dificultades que encontrará; los aspectos que provocarán contradicciones en él, con los otros y con el propio tema. • Preparar documentos que no sean ilustrativos, que generen interrogaciones; utilizar la sorpresa.
  • 39. Analizar y evaluar los razonamientos para ir más allá de impresiones y opiniones SUJETO Percepción Realidad OBJETO PROCESOS COGNITIVOS Necesidades emocionales básicas: seguridad, aceptación, pertenencia, reconocimiento, afecto, amistad, amor, etc. Valores, principios y habilidades de razonamiento: observar, comparar, clasificar, describir, identificar, interpretar, analizar, argumentar, intuir, evaluar, representar, comunicar, etc. Pensamiento crítico y creativo Conclusiones Pensamiento crítico y creativo
  • 40. Los contenidos no sólo hay que verlos u oirlos requerimos trabajarlos, pensarlos, construirlos. Acomodación Conflicto cognitivo Equilibración Estructuración Asimilación Hay que saber hacer y pensar, para aprender a SER con los demás.
  • 41. El docente como mediador ayuda a interpelar el material. Constantemente se abren y plantean nuevos retos que dan lugar a renovados procesos de aprendizaje. Hay que problematizar los contenidos para favorecer la búsqueda, análisis y uso crítico de la información. Propuestas para que los alumnos desplieguen actividades a través de conexiones transversales del currículum. Incluye el desarrollo de proyectos colaborativos. Papel del docente
  • 42. Ángel R. Villarini Jusino . Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Universidad de Puerto Rico.
  • 43. Ángel R. Villarini Jusino . Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Universidad de Puerto Rico.
  • 44. Ángel R. Villarini Jusino . Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Universidad de Puerto Rico.
  • 45. “Solo aprendo cuando respondo a las preguntas que yo me hago”. J.J. Rousseau Pregunta... Explora... Comparte... Construye.... Comunica…
  • 46. La situación problema es una estrategia de aprendizaje en la que se propone al alumno un desafío o enigma para descifrar. Primero, el estudiante manifiesta sus ideas previas, expone sus representaciones y comunica sus hipótesis, argumentando por qué. Posteriormente, confronta sus conocimientos con sus compañeros y diversas fuentes para construir una respuesta o solución. Se pretende que el profesor plantee situaciones problemáticas para favorecer el razonamiento crítico, la construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades, valores y actitudes.
  • 47. Alondra escuchó en las noticias que un barco encalló en un arrecife de coral. El reportero señaló que eso representaba un gran problema y preguntó ¿por qué? Otro compañero cuestionó: • ¿Los corales qué son una planta, un animal o un mineral? • ¿Es lo mismo un arrecife que un coral? ¡Ayúdanos a resolver sus dudas!
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. ¿Los corales son una planta, un animal o un mineral? ¿Es lo mismo un arrecife que un coral? Una vez que hayamos generado nuestras hipótesis y elaborado alguna explicación, observemos los siguientes videos:
  • 52.
  • 53. Construcción de materiales multimedia  Articulación de distintos lenguajes: codificación y decodificación.  Elaboración de guiones, secuencias narrativa y producciones de radio y multimedia: expresión oral y escrita.  Selección de música e imágenes para integrarlas en actividades diversas: correlación e ubicación espacio-temporal.  Creación de imágenes y desarrollo de actividades con las mismas.
  • 54. Gracias por su atención Ana María Prieto Hernández anamariapriet4@hotmail.com Canal YouTube: amprieto5 (ahí les esperan muchas sorpresas) SlideShare http://www.slideshare.net/amprieto