SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos que debe incluir un
programa
La denominación del programa se hace de una
manera sintética mediante un título que
indique aquello de lo que se trata.
T I T U L O D E L
P R O G R A M A
Deberá confirmarse la existencia de un
problema de nutrición e identificar factores
que lo condicionan
D E S C R I P C I O N D E
L A S I T U A C I Ó N
¿ C O M O S E P U E D E D E F I N I R E S T E
P R O B L E M A A P A R T I R D E D A T O S
E X I S T E N T E S ?
¿ C U Á L E S S U P R I O R I D A D C O N
R E S P E C T O A O T R O S P R O B L E M A S
S A N I T A R I O S , E D U C A C T I V O S Y D E
O T R A I N D O L E ?
¿ C U Á L E S S O N L O S G R U P O S V U L N E R A B L E S ?
La exposición de motivos que fundamentan su
aplicación. Se hace explicitando dos
cuesxtiones principales: las razones y el
propósito de hacerlo.
J U S T I F I C A C I Ó N
La exposición de motivos que fundamentan su
aplicación. Se hace explicitando dos
cuesxtiones principales: las razones y el
propósito de hacerlo.
J U S T I F I C A C I Ó N
Por qué se hace: se precisa el origen de la idea o la necesidad que
lo motiva. Hay que incluir los datos del diagnóstico que
fundamenta la importancia o necesidad de implementar el
programa.
Para qué se hace: se indican los fines y objetivos que se
pretenden alcanzar con el programa, así como los servicios que se
prestarán, especificando la población que será atendida o
resultará beneficiada con él.
La localización física consiste en determinar el
área donde se ubicará y desarrollará el
programa. Se indica el lugar, la zona, el sector o
el barrio donde se llevará a cabo.y el propósito
de hacerlo.
L O C A L I Z A C I Ó N
F I S I C A
Población objetivo
La población objetivo (o población meta) del
programa educativo no necesariamente es la misma
de la intervención.
OBJETIVOS
Los objetivos de una intervención aluden a los resultados
concretos que son constitutivos de la intervención. Deben
formularse en tér minos de comportamientos observables
en una situación definida.
CONTENIDOS EDUCATIVOS
Los contenidos educativos abarcan los mensajes del
programa relacionados con la educación, delimitados según
prioridades, en función de la multicausalidad de las variables
de riesgo definidas en la fase de diagnóstico.
ACTIVIDADES
El desarrollo de un programa se va concretando por la
ejecución secuencial e integrada de diversas tareas. Esto
implica que en el programa se indique de manera concreta y
precisa el conjunto de las diferentes actividades que hay que
realizar para alcanzar los objetivos.
ESTABLECIMIENTO DEL TIEMPO Y RITMO DEL
PROGRAMA
Se trata de precisar el tiempo requerido para realizar cada activi dad y el
ritmo con que debe hacerse, a fin de cumplir con el plazo estipulado.
Además, hay que indicar tiempo total de la implementación del programa.
EVALUACIÓN
En todo programa de educación nutricional es
recomendable efec tuar una evaluación de los
resultados que, en la medida de lo posible, permita
obtener, aunque sea de manera sencilla, datos sobre
la mejora en las actitudes y comportamientos
alimentarios y quizás, a largo plazo, en el estado de
salud del individuo o del colectivo.

Más contenido relacionado

Similar a Elementos que debe incluir un programa.pdf

Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
RicardoZuigaVega2
 
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
RicardoZuigaVega2
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Innovacion para las técnicas de aprendizaje en el aula ped SIII.pptx
Innovacion para las técnicas de aprendizaje en el aula ped SIII.pptxInnovacion para las técnicas de aprendizaje en el aula ped SIII.pptx
Innovacion para las técnicas de aprendizaje en el aula ped SIII.pptx
MarioTorres947063
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
Ligia Villacis
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
Ligia Villacis
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
Ligia Villacis
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
Ligia Villacis
 
Metodo zopp
Metodo zoppMetodo zopp
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docxDSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
JNHP30
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Juan Carlos Sarratud
 
La programación de la intervención
La programación de la intervenciónLa programación de la intervención
La programación de la intervención
bichito62
 
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
 
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docxBTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
SistemadeEstudiosMed
 
Modelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
Ana Bisquets de Canelilla
 

Similar a Elementos que debe incluir un programa.pdf (20)

Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
 
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
 
Marco logico presentacion
Marco logico presentacionMarco logico presentacion
Marco logico presentacion
 
Innovacion para las técnicas de aprendizaje en el aula ped SIII.pptx
Innovacion para las técnicas de aprendizaje en el aula ped SIII.pptxInnovacion para las técnicas de aprendizaje en el aula ped SIII.pptx
Innovacion para las técnicas de aprendizaje en el aula ped SIII.pptx
 
2.4 evaluación de programas de salud
2.4 evaluación de programas de salud2.4 evaluación de programas de salud
2.4 evaluación de programas de salud
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
 
Metodo zopp
Metodo zoppMetodo zopp
Metodo zopp
 
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docxDSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
DSEPARATA_LOS_OBJETIVOS_EN_LOS_PROGRAM_INTERV_GERONT.docx
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
La programación de la intervención
La programación de la intervenciónLa programación de la intervención
La programación de la intervención
 
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
 
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docxBTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
 
Modelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
 
Taller planificación ft 2 v2
Taller planificación ft 2 v2Taller planificación ft 2 v2
Taller planificación ft 2 v2
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Elementos que debe incluir un programa.pdf

  • 1. Elementos que debe incluir un programa
  • 2. La denominación del programa se hace de una manera sintética mediante un título que indique aquello de lo que se trata. T I T U L O D E L P R O G R A M A
  • 3. Deberá confirmarse la existencia de un problema de nutrición e identificar factores que lo condicionan D E S C R I P C I O N D E L A S I T U A C I Ó N
  • 4. ¿ C O M O S E P U E D E D E F I N I R E S T E P R O B L E M A A P A R T I R D E D A T O S E X I S T E N T E S ? ¿ C U Á L E S S U P R I O R I D A D C O N R E S P E C T O A O T R O S P R O B L E M A S S A N I T A R I O S , E D U C A C T I V O S Y D E O T R A I N D O L E ? ¿ C U Á L E S S O N L O S G R U P O S V U L N E R A B L E S ?
  • 5. La exposición de motivos que fundamentan su aplicación. Se hace explicitando dos cuesxtiones principales: las razones y el propósito de hacerlo. J U S T I F I C A C I Ó N
  • 6. La exposición de motivos que fundamentan su aplicación. Se hace explicitando dos cuesxtiones principales: las razones y el propósito de hacerlo. J U S T I F I C A C I Ó N
  • 7. Por qué se hace: se precisa el origen de la idea o la necesidad que lo motiva. Hay que incluir los datos del diagnóstico que fundamenta la importancia o necesidad de implementar el programa. Para qué se hace: se indican los fines y objetivos que se pretenden alcanzar con el programa, así como los servicios que se prestarán, especificando la población que será atendida o resultará beneficiada con él.
  • 8. La localización física consiste en determinar el área donde se ubicará y desarrollará el programa. Se indica el lugar, la zona, el sector o el barrio donde se llevará a cabo.y el propósito de hacerlo. L O C A L I Z A C I Ó N F I S I C A
  • 9. Población objetivo La población objetivo (o población meta) del programa educativo no necesariamente es la misma de la intervención.
  • 10. OBJETIVOS Los objetivos de una intervención aluden a los resultados concretos que son constitutivos de la intervención. Deben formularse en tér minos de comportamientos observables en una situación definida.
  • 11. CONTENIDOS EDUCATIVOS Los contenidos educativos abarcan los mensajes del programa relacionados con la educación, delimitados según prioridades, en función de la multicausalidad de las variables de riesgo definidas en la fase de diagnóstico.
  • 12. ACTIVIDADES El desarrollo de un programa se va concretando por la ejecución secuencial e integrada de diversas tareas. Esto implica que en el programa se indique de manera concreta y precisa el conjunto de las diferentes actividades que hay que realizar para alcanzar los objetivos.
  • 13. ESTABLECIMIENTO DEL TIEMPO Y RITMO DEL PROGRAMA Se trata de precisar el tiempo requerido para realizar cada activi dad y el ritmo con que debe hacerse, a fin de cumplir con el plazo estipulado. Además, hay que indicar tiempo total de la implementación del programa.
  • 14.
  • 15. EVALUACIÓN En todo programa de educación nutricional es recomendable efec tuar una evaluación de los resultados que, en la medida de lo posible, permita obtener, aunque sea de manera sencilla, datos sobre la mejora en las actitudes y comportamientos alimentarios y quizás, a largo plazo, en el estado de salud del individuo o del colectivo.