SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN EN SALUD
TRABAJO COMUNITARIO
DRA. MAYELA DÍAZ DE MEDINA
VAMOS A COMENZAR . . .
contenido
 INTRODUCCION
 DEFINICIONES DE TERMINOS
 DEFINICION DE PLANIFICACION EN SALUD
 TIPOS DE PLANIFICACION
 ETAPAS DE LA PLANIFICACION
 CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION
 PASOS PARA ELABORAR UN PLAN
PLANIFICACIÓN EN SALUD
INTRODUCCIÓN
un plan es una herramienta metodológica de planificación
estratégica de articulación de procesos que permite construir una
propuesta de intervención, tomar decisiones, establecer metas,
objetivos y estrategias y según el autor Ezequiel Ander Egg, un
plan es un parámetro técnico político, dentro del cual se
enmarcan programas o proyectos donde se expresan
lineamientos
PLANIFICACIÓN EN SALUD.DEFINICION DE TERMINOS
Planificación: Formulación sistemática y coherente de soluciones
y propuestas a través de plan, programa o proyecto. No puede realizarse
sin diagnóstico y no tiene razón de ser sin la ejecución.
Plan: Aspecto global de todas las actividades del proceso de
desarrollo en un período determinado.
Programa: Conjunto de proyectos relacionados y coordinados
entre sí. Acciones para alcanzar las metas y los Objetivos.
PROCESO: Conjunto de etapas a realizar en un programa
PLANIFICACIÓN EN SALUD.DEFINICION DE TERMINOS
Problema: Situación indeseable que afecta a una persona o comunidad y
que continuará existiendo si no se hace algo.
OBJETIVOS: Es el enunciado de un resultado a obtener mediante
ciertas acciones.
Actividad: Acción que tiene el máximo grado de concreción y
especificidad a través de la cual junto con otras actividades da pie a un
proyecto.
PLAN DE ACCION: DIAGNOSTICO OBJETIVO ESTRATEGIAS
RECURSOS PLAN DE ACCION EVALUACION
DEFINICION DE PLANIFICACION EN SALUD
 PLANIFICACION EN SALUD: Proceso en el que el
equipo de salud y la comunidad toman decisiones en
conjunto, analizando cual es el mejor camino para
llegar a conseguir los resultados deseados, teniendo
claro a dónde se quiere llegar para cambiar una
situación o mejorar la realidad actual.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN
ETAPAS DE LA PLANIFICACION
CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE SALUD:
 Sostenible que consiste en avanzar para atender una región o país.
 Compatible con equidad social, debe preservar el medio ambiente
para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos
 Transversal, esta característica supone considerar atender la totalidad
de los ámbitos temáticos claves para preservar la salud de los
habitantes.
 Estratégico, los planes de salud se elaboran a partir de un amplio
análisis y un diagnostico identificando debilidades, fortalezas,
amenazas y oportunidades en el área de salud.
CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE SALUD:
 Participativo, el proceso de elaboración de los planes de salud se
caracteriza por la integración de criterios técnicos de diagnosticar,
planificar la realidad intentando integrar a esta en el mayor número
posible de actores locales, municipales, regionales y nacionales.
 Operativo, un plan de salud debe ser útil y aplicable a la gestión de
un gobierno, por lo que debe estar adecuadamente caracterizado
para que sea funcional.
PASOS PARA ELABORAR UN PLAN
 Recolección de la información
 Diagnóstico de la situación
 Formulación de objetivos
 Selección de estrategias
 Identificación de recursos
 Elaboración de un plan de acción
 Diseño de la evaluación
INFORMACION REQUERIDA
 Condiciones económicas y sociales de la comunidad
 Perfil Epidemiológico, proceso salud enfermedad
 Conocimientos y prácticas de salud de la población
FUENTES DE INFORMACIÓN
 FORMALES
 INFORMALES
 DETERMINAR LA PRIORIDAD DEL PROBLEMA ( DIAGNOSTICO)
 CUALES SON LOS DE MAYOR MAGNITUD?
 CUALES SON LOS DE MAYOR TRASCENDENCIA?
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
FORMULACION DE OBJETIVOS EN EL PROGRAMA
 Un objetivo debe ser una declaración específica y medible de lo que se
 intenta lograr en un período definido
 Al formularlos se debe incluir una medida para comprobar que el objetivo se
ha logrado
Debe llevar un indicador de evaluación
 QUE se logrará como resultado
 CUANDO se espera lograr este resultado
 DONDE ocurrirá el logro del resultado
 QUIEN será el beneficiario del resultado
 CUANTO se logrará para eliminar o aliviar el problema
SELECCIÓN DE ESTRATEGIA Y ELABORACION DEL PLAN DE ACCION
 Depende de los beneficiarios del programa
 Cuanto más gente se involucre mejor
 Elección de la estrategia apropiada
PLAN DE ACCION: Es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse
por ciertas personas, en plazos de tiempo específico, utilizando un monto de recursos asignado
con el fin de lograr un objetivo dado
ESTRATEGIAS DEL PLAN DE SALUD
Los planes de salud, se estructuran a partir de líneas
estratégicas que constituyen los objetivos fundamentales a
los que pretende dar respuestas el plan de salud, donde
cada línea estratégica contiene objetivos específicos
enunciados en programas de actuación, donde estos
programas se concretan en un conjunto de acciones que
constituyen la unidad básica y operativa del plan.
ELABORACION DEL PLAN DE ACCION
 QUE se quiere lograr
 CUANTO se quiere lograr
 CUANDO se quiere lograr
 PARA QUIEN se hace el programa
 EN DONDE se quiere realizar el programa
 CON QUIEN Y CON QUE se desea lograrlo
 COMO saber si se está alcanzando el objetivo
EJECUCION
 La ejecución y evaluación de un plan de salud, consiste
en determinar si los resultados finales logrados con el
desarrollo del plan de salud procuraron un mejoramiento
del nivel de vida de la población observada.
EVALUACION
 Para realizar la evaluación de un plan de salud es necesario tener
en consideración los siguientes elementos: Objetivos, Metas,
Indicadores, Resultados, estos se deben realizar en tiempos
estimados antes del proyecto para estimar la viabilidad, también
una evaluación durante su ejecución que permita conocer si los
resultados obtenidos se ajustan a los objetivos y metas propuestos,
por último la evaluación de impacto, donde se evalúa si los
resultados logrados al finalizar el plan mejoraron las condiciones
iníciales del nivel de vida de la población.
PASOS PARA ELABORAR UN PLAN
DIAGNOSTICO OBJETIVO ESTRATEGIAS RECURSOS PLAN DE
ACCION
EVALUACION
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCION
Objetivo
Especifico
Metas Actividad Contenido Recursos Indicador o
Evaluación
Responsable
OBSERVACION:
PLANIFICACION EN SALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
Javier Blanquer
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
dramtzgallegos
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesRuth Vargas Gonzales
 
Salud publica con otras ciencias
Salud publica con otras cienciasSalud publica con otras ciencias
Salud publica con otras ciencias
Zuli Grey
 
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdfSESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
AdrinCalonge
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Blah blah
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08
Alfonso Nino
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitariaAlfonso Nino
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Universidad Particular de Loja
 
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
AidaZevallos2
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Gema Saltos
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
Sandra Solis
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
mirthaleon
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Evelyn Goicochea Ríos
 

La actualidad más candente (20)

Participación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria SaludParticipación Comunitaria Salud
Participación Comunitaria Salud
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
 
Modelo de abordaje
Modelo de abordajeModelo de abordaje
Modelo de abordaje
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Mosafc resumen
Mosafc resumenMosafc resumen
Mosafc resumen
 
Salud publica con otras ciencias
Salud publica con otras cienciasSalud publica con otras ciencias
Salud publica con otras ciencias
 
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdfSESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
SESION 5 OBSTACULOS DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA.pdf
 
Comunidades saludables
Comunidades saludablesComunidades saludables
Comunidades saludables
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
 
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMASIDENTIFICACION DE PROBLEMAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 

Similar a Planificación en salud

Planificacion2
Planificacion2Planificacion2
Planificacion2
Danilo Tipan
 
Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacionCmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cristian Mexiaa Mmñoz
 
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
LuisBello54
 
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 IiAlumnos Ricardo Palma
 
La planificación en salud
La planificación en saludLa planificación en salud
La planificación en salud
Danny Garcia
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Juan Carlos Sarratud
 
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
Universidad Virtual del Estado de Michoacán
 
planificacion.pdf
planificacion.pdfplanificacion.pdf
planificacion.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
FlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
FlorEvaluaciondeloserviciosdesaludFlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
FlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
FlorEscobarZavala
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
DayanaAmutariGonzale
 
Comunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptxComunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptx
MagdaVillaseca
 
Salud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docxSalud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docx
rogelyspalencia
 
Planificacion en odontologia comunitaria.pptx
Planificacion en odontologia comunitaria.pptxPlanificacion en odontologia comunitaria.pptx
Planificacion en odontologia comunitaria.pptx
GustavoPia15
 
La planificación en salud: Viejas ideas en nuevos ropajes
La planificación en salud: Viejas ideas en nuevos ropajesLa planificación en salud: Viejas ideas en nuevos ropajes
La planificación en salud: Viejas ideas en nuevos ropajes
Daniela Miramontes Robles
 
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
RicardoZuigaVega2
 
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
RicardoZuigaVega2
 
6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de saludLESGabriela
 
La planificación en salud vázquez rivera
La planificación en salud vázquez riveraLa planificación en salud vázquez rivera
La planificación en salud vázquez rivera
Luz Esther Vázquez Rivera
 
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docxBTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Planificación en salud (20)

Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion2
Planificacion2Planificacion2
Planificacion2
 
Cmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacionCmejia aspectosdelaevaluacion
Cmejia aspectosdelaevaluacion
 
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
L bello aspectos-evaluacion_u4_a2
 
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 4 A Urp 2008 Ii
 
La planificación en salud
La planificación en saludLa planificación en salud
La planificación en salud
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
JGomez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicios de...
 
planificacion.pdf
planificacion.pdfplanificacion.pdf
planificacion.pdf
 
FlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
FlorEvaluaciondeloserviciosdesaludFlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
FlorEvaluaciondeloserviciosdesalud
 
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdfEVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
EVALUACION DE PROGRAMA DE SALUD.pdf
 
Comunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptxComunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptx
 
Salud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docxSalud Colectiva.docx
Salud Colectiva.docx
 
Planificacion en odontologia comunitaria.pptx
Planificacion en odontologia comunitaria.pptxPlanificacion en odontologia comunitaria.pptx
Planificacion en odontologia comunitaria.pptx
 
La planificación en salud: Viejas ideas en nuevos ropajes
La planificación en salud: Viejas ideas en nuevos ropajesLa planificación en salud: Viejas ideas en nuevos ropajes
La planificación en salud: Viejas ideas en nuevos ropajes
 
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
 
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdfAspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
Aspectos que componen la evaluación de los servicios de salud .pdf
 
6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud6) evaluación de programas de salud
6) evaluación de programas de salud
 
La planificación en salud vázquez rivera
La planificación en salud vázquez riveraLa planificación en salud vázquez rivera
La planificación en salud vázquez rivera
 
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docxBTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
BTEORIA_DISENO_Y_PLANIFICACION_DE_PROGRAMAS_DE_INTERVENCION_GERONTOLOGICA.docx
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Planificación en salud

  • 1. PLANIFICACIÓN EN SALUD TRABAJO COMUNITARIO DRA. MAYELA DÍAZ DE MEDINA
  • 3. contenido  INTRODUCCION  DEFINICIONES DE TERMINOS  DEFINICION DE PLANIFICACION EN SALUD  TIPOS DE PLANIFICACION  ETAPAS DE LA PLANIFICACION  CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION  PASOS PARA ELABORAR UN PLAN
  • 4. PLANIFICACIÓN EN SALUD INTRODUCCIÓN un plan es una herramienta metodológica de planificación estratégica de articulación de procesos que permite construir una propuesta de intervención, tomar decisiones, establecer metas, objetivos y estrategias y según el autor Ezequiel Ander Egg, un plan es un parámetro técnico político, dentro del cual se enmarcan programas o proyectos donde se expresan lineamientos
  • 5. PLANIFICACIÓN EN SALUD.DEFINICION DE TERMINOS Planificación: Formulación sistemática y coherente de soluciones y propuestas a través de plan, programa o proyecto. No puede realizarse sin diagnóstico y no tiene razón de ser sin la ejecución. Plan: Aspecto global de todas las actividades del proceso de desarrollo en un período determinado. Programa: Conjunto de proyectos relacionados y coordinados entre sí. Acciones para alcanzar las metas y los Objetivos. PROCESO: Conjunto de etapas a realizar en un programa
  • 6. PLANIFICACIÓN EN SALUD.DEFINICION DE TERMINOS Problema: Situación indeseable que afecta a una persona o comunidad y que continuará existiendo si no se hace algo. OBJETIVOS: Es el enunciado de un resultado a obtener mediante ciertas acciones. Actividad: Acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad a través de la cual junto con otras actividades da pie a un proyecto. PLAN DE ACCION: DIAGNOSTICO OBJETIVO ESTRATEGIAS RECURSOS PLAN DE ACCION EVALUACION
  • 7. DEFINICION DE PLANIFICACION EN SALUD  PLANIFICACION EN SALUD: Proceso en el que el equipo de salud y la comunidad toman decisiones en conjunto, analizando cual es el mejor camino para llegar a conseguir los resultados deseados, teniendo claro a dónde se quiere llegar para cambiar una situación o mejorar la realidad actual.
  • 9. ETAPAS DE LA PLANIFICACION
  • 10. CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE SALUD:  Sostenible que consiste en avanzar para atender una región o país.  Compatible con equidad social, debe preservar el medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos  Transversal, esta característica supone considerar atender la totalidad de los ámbitos temáticos claves para preservar la salud de los habitantes.  Estratégico, los planes de salud se elaboran a partir de un amplio análisis y un diagnostico identificando debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades en el área de salud.
  • 11. CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE SALUD:  Participativo, el proceso de elaboración de los planes de salud se caracteriza por la integración de criterios técnicos de diagnosticar, planificar la realidad intentando integrar a esta en el mayor número posible de actores locales, municipales, regionales y nacionales.  Operativo, un plan de salud debe ser útil y aplicable a la gestión de un gobierno, por lo que debe estar adecuadamente caracterizado para que sea funcional.
  • 12. PASOS PARA ELABORAR UN PLAN  Recolección de la información  Diagnóstico de la situación  Formulación de objetivos  Selección de estrategias  Identificación de recursos  Elaboración de un plan de acción  Diseño de la evaluación
  • 13. INFORMACION REQUERIDA  Condiciones económicas y sociales de la comunidad  Perfil Epidemiológico, proceso salud enfermedad  Conocimientos y prácticas de salud de la población FUENTES DE INFORMACIÓN  FORMALES  INFORMALES  DETERMINAR LA PRIORIDAD DEL PROBLEMA ( DIAGNOSTICO)  CUALES SON LOS DE MAYOR MAGNITUD?  CUALES SON LOS DE MAYOR TRASCENDENCIA? RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
  • 14. FORMULACION DE OBJETIVOS EN EL PROGRAMA  Un objetivo debe ser una declaración específica y medible de lo que se  intenta lograr en un período definido  Al formularlos se debe incluir una medida para comprobar que el objetivo se ha logrado Debe llevar un indicador de evaluación  QUE se logrará como resultado  CUANDO se espera lograr este resultado  DONDE ocurrirá el logro del resultado  QUIEN será el beneficiario del resultado  CUANTO se logrará para eliminar o aliviar el problema
  • 15. SELECCIÓN DE ESTRATEGIA Y ELABORACION DEL PLAN DE ACCION  Depende de los beneficiarios del programa  Cuanto más gente se involucre mejor  Elección de la estrategia apropiada PLAN DE ACCION: Es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en plazos de tiempo específico, utilizando un monto de recursos asignado con el fin de lograr un objetivo dado
  • 16. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE SALUD Los planes de salud, se estructuran a partir de líneas estratégicas que constituyen los objetivos fundamentales a los que pretende dar respuestas el plan de salud, donde cada línea estratégica contiene objetivos específicos enunciados en programas de actuación, donde estos programas se concretan en un conjunto de acciones que constituyen la unidad básica y operativa del plan.
  • 17. ELABORACION DEL PLAN DE ACCION  QUE se quiere lograr  CUANTO se quiere lograr  CUANDO se quiere lograr  PARA QUIEN se hace el programa  EN DONDE se quiere realizar el programa  CON QUIEN Y CON QUE se desea lograrlo  COMO saber si se está alcanzando el objetivo
  • 18. EJECUCION  La ejecución y evaluación de un plan de salud, consiste en determinar si los resultados finales logrados con el desarrollo del plan de salud procuraron un mejoramiento del nivel de vida de la población observada.
  • 19. EVALUACION  Para realizar la evaluación de un plan de salud es necesario tener en consideración los siguientes elementos: Objetivos, Metas, Indicadores, Resultados, estos se deben realizar en tiempos estimados antes del proyecto para estimar la viabilidad, también una evaluación durante su ejecución que permita conocer si los resultados obtenidos se ajustan a los objetivos y metas propuestos, por último la evaluación de impacto, donde se evalúa si los resultados logrados al finalizar el plan mejoraron las condiciones iníciales del nivel de vida de la población.
  • 20. PASOS PARA ELABORAR UN PLAN DIAGNOSTICO OBJETIVO ESTRATEGIAS RECURSOS PLAN DE ACCION EVALUACION
  • 21. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCION Objetivo Especifico Metas Actividad Contenido Recursos Indicador o Evaluación Responsable OBSERVACION: