SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. EDIT QUINTO ALLCA
ESP. EN UCI
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Lambayeque (residuos hospitalarios en HospitalAlmanzor
Aguinaga)
Carabayllo (mal manejo de residuos hospitalarios por empresa operadora de
RRSS)
Sullana (clínica arroja residuos hospitalarios a la vía
pública)
Carabayllo (residuos hospitalarios arrojados a las riberas del río Chillón)
LEGISLAC IÓ N Y N O RMAT IVIDAD APLICABLE
R.M. N° 554-2012/MINSA
NormaTécnica de Salud N° 096-MINSA/DIGESAV
.01
“Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y
Servicios Médicos de Apoyo”
Proyecto elaborado por Swisscontact en alianza con el Ministerio de Salud
(MINSA), a través de la Dirección de Salud Ambiental (DIGESA), bajo
convenio marco de cooperación Nº 024/2009 MINSA.
R.M. N° 217-2004/MINSA
NORMATÉCNICA N° 008-MINSA/DGSP-V.01
“Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios”
Elaborada por la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) y
la Dirección de Salud Ambiental (DIGESA) órgano técnico normativo
del Ministerio de Salud (MINSA).
R.M. N° 1295-2018/MINSA
(11 DICIEMBRE 2018)
NormaTécnica de Salud N° 144-MINSA/2018/DIGESA
“Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud,
Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación”
OBJETIVO GENERAL:
GARANTIZAR LA CORRECTA SEGREGACION POR
,PARA
PARTE DEL PERSONAL DE SALUD
MINIMIZAR LOS RIESGOS DE PELIGRO
POTENCIAL PARA LA SALUD
DEFIN ICIO N ES Y CLASIFICAC IÓ N
▪ Son residuos G EN ERAD O S EN PRO C ES O S Y
E
ACTIVIDAD ES
IN VESTIGAC IÓ N
PARA
MÉD ICA
AT EN C IÓ N
en establecimientos:
de salud, laboratorios
hospitales, clínicas centros y puestos
clínicos, con,sultorios, entre otros
afines.
LO S GRU PO S MÁ S
EX PU ESTO S S O N
TRABAJADORES DE ATENCIÓN MÉDICA (ENFERMEROS,
AUXILIARES DE ENFERMERÍA)
PERSONAL DE LIMPIEZAY MANTENIMIENTO
PERSONAL DE COCINA
TRABAJADORES
DEL HOSPITAL
QUE MANIPULAN LOS RESIDUOS FUERA
EXCEPCIONALMENTE: PACIENTES O PÚBLICO EN GENERAL
EFECTOS EN LA SALUD ...
INFEC CIONES PO R EXPO SICIÓN A RESIDU OS
HO SPITALARIOS, AG ENT ES Y MEDIO S DE
TRANSMI SIÓN
Fuente:WORLD HEALTH ORGANIZATION
PATOLOGÍA
EJEMPLOSASOCIADOSA
PATÓGENOS
FLUIDOS CORPORALES
INFECTADOS
Infecciones
gastroenterológicas
Enterobacteria, Salmonella,
Shigella,Vibrio
Cholerae, Helmintos
Heces y/o vómitos
Infecciones respiratorias
Micobacteria tuberculosa, virus,
pneumococcus
Secreciones de respiración, esputo y
algunas vecessaliva
Infecciones oculares Herpes Secreciones del ojo
Infecciones de la piel Streptococo Pus
INFEC CIONES PO R EXPO SICIÓN A RESIDU OS
HO SPITALARIOS, AG ENT ES Y MEDIO S DE
TRANSMI SIÓN
Fuente:WORLD HEALTH ORGANIZATION
PATOLOGÍA
EJEMPLOSASOCIADOSA
PATÓGENOS
FLUIDOS CORPORALES
INFECTADOS
SIDA HIV sexual Sangre, secreción sexual
Fiebre hemorrágica Virus Junin, Lhassa, Ebola y Marburg Todo producto sanguíneo y secreciones
HepatitisA HAV Heces
Hepatitis B y C HBV, HCV Fluidos de la sangre y del cuerpo
BARRERAS
FÍSICAS
BARRERAS
QUÍMICAS
• Absorbentes
• Desinfectantes
BARRERAS
BIOLÓGICAS
• Vacunas
• Guantes
• Máscaras
• Batas
El pacientees considerado parcialmente infeccioso,
IN D EPEN D IEN TEMEN TE D E LA PATO LO GÍA.
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
CLASE A: RESIDUOS BIOCONTAMINADOS
Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso
atención e investigación médica y científica, que
de la
están
contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener
concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para
la persona que entre en contacto con dichos residuos.
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ DEA
TENCIÓNAL
PACIENTE
Contaminados o en contacto con
secreciones, excreciones y demás líquidos
orgánicos provenientes de atención de
pacientes, incluyendo restos de alimentos
y bebidas de los mismos. Incluye residuos
▪ BIOLÓGICOS
Compuesto por cultivos, inóculos, muestras
biológicas, mezclas de microorganismos y
medios de cultivo inoculados provenientes de
laboratorio clínico o de investigación,
vacunas vencidaso inutilizadas, filtro de aire
aspiradores de área contaminadas por agentes
Infecciosos y cualquier residuo contaminado
por agentes biológicos.,
parenteral y enteral e
médicos
de nutrición
instrumentales
utilizados.
desechables
vencidos
,
Incluye producto biológicos
:deterioradoss o vencidos.
TIPO A. 2
TIPO A.1
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ RESIDUOS QUIRURGICOS Y
ANATOMO-PATOLÓGICOS
▪ BOLSAS CONTENIENDO
SANGRE HUMANA Y
HEMODERIVADOS
Compuesto por tejidos orgánicos,
Constituido por materiales o bolsas
muertos,
médicos
placentas, piezas anatómicas, restos de fetos
con contenido de sangre humana, resultantes
quirúrgicos
muestras de sangre para análisis, suero,
de procedimientos
y residuos sólidos
plasma y otros subproductos o contaminados con sangre, entre otros.
hemoderivados. También cualquier
otro material que haya tenido contacto
con sangre (papel, filtros, gasas,
algodones, entre otros).
TIPO A.4
TIPO A.3
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ ANIMALES
CONT
AMINADOS
▪ PUNZOCORTANTES
Compuesto por elementos punzo
cortantes que estuvieron en contacto o Cadáveres o partes de animales inoculados
así como los utilizados en entrenamiento
no con pacientes o con agentes
agujas de cirugías, protocolos de investigación
infecciosos. Incluyendo
hipodérmicas, con jeringa o sin ella,
pipetas, bisturís, lancetas, placas de
cultivo rotas, agujas de sutura, catéteres
científica expuestos a microorganismos
de enfermedades
patógenos o portadores
infectocontagiosas, así como los lechos o
materiales o residuos que estuvieron en
contacto con éstos.
con agujas, equipos con venoclisis,
frascos de ampollas rotas, láminas porta
y cubre objetos, entre otros objetos de
vidrios rotos o punzocortantes
desechados.
TIPO A.6
TIPO A.5
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ BOLSAS
CONTENIENDO
SANGRE HUMANA
Y HEMODERIV
ADOS
▪ DE ATENCIÓN AL
PACIENTE
▪ BIOLÓGICOS
TIPO
A.3
TIPO
A. 2
TIPO
A.1
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ ANIMALES
CONT
AMINADOS
▪ PUNZOCORTANTES
▪ RESIDUOS
QUIRURGICOS Y
ANATOMO-
PATOLÓGICOS
TIPO
A.6
TIPO
A. 5
TIPO
A.4
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
CLASE B: RESID U O S ESPECIALES
Son aquellos residuos peligrosos generados en los
EESS,
SMA y CI, con características físicas y químicas de
potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico,
explosivo, reactivo y radioactivo para la personas
expuesta.
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ RESIDUOS QUIMICOS
PELIGROSOS
▪ RESIDUOS
F
ARMACEUTICOS
Recipientes o materiales contaminados Productos
utilizados,
farmacéuticos
deteriorados,
parcialmente
por sustancias o productos químicos vencidos o
con características tóxicas, corrosivas, contaminados, o generados como
inflamables, explosivas, reactivas,
genotóxicos o mutagénicos; tales como
resultado de la atención médica e
investigación que se encuentran en un
,EESS, SMA y CI.
productos farmacéuticos
(quimioterápicos), productos químicos
no utilizados, plaguicidas vencidos o no
rotulados, ácido crómico, mercurio de
termómetros, entre otros.
TIPO B. 2
TIPO B.1
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ RESIDUOS RADIOACTIVOS
Compuesto por materiales radiactivos o contaminados con radioisótopos,
provenientes de laboratorios de investigación en salud humana, de laboratorios
de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Son normalmente sólidos y
pueden ser materiales contaminados por líquidos radiactivos (jeringas, papel
absorbente, frascos, secreciones, entre otros).
estos residuos es el INSTITUTO
La Autoridad Nacional que norma sobre
PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR
(IPEN).
TIPO B.3
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ RESIDUOS
RADIOACTIVOS
▪ RESIDUOS
QUIMICOS
PELIGROSOS
▪ RESIDUOS
F
ARMACÉUTICOS
TIPO
B. 3
TIPO
B. 2
TIPO
B.1
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
CLASE C: RESID U O S CO MU N ES
Son residuos que no han estado en contacto con pacientes o con
materiales o sustancias contaminantes.
Por ejemplo:
▪ Residuos generados en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafaterías, auditorios.
▪ Todos los sitios del establecimiento del generador, incluyendo los restos de la
preparación de alimentos.
▪ Residuos generados en administración, en la limpieza de jardines, patios, áreas
públicas, restos de preparación de alimentos en la cocina, y,en general,
▪ T
odo material que no puede clasificarse en las categoríasAy B.
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ Restos de la preparación de
▪ P
AP
T
E
IP
LO
ESC.1DE LA
PARTE
ADMINISTRATIVA
alimentos en la cocina, de la
▪ VIDRIO, MADERA,
PLÁSTICOS,
MET
ALES, OTROS
limpieza de jardines, otros y son
objeto de valorización.
Que no hayan en estado en
contacto directo con el paciente y
Que no hayan estado en contacto
directo con el paciente y que no
se encuentren contaminados. que no
contaminados,
se encuentren
y son objeto de
valorización. Incluye materiales de
CARTÓN, CAJAS,
INSUMOS O
YTROS
GENERADO por
mantenimienSto, que no cuenten
con codificación patrimonial y son
objetos de valorización.
uso médico, clínico y de
investigación que nunca han sido
utilizados y que se encuentran
deteriorados o vencidos.
TIPO C.1
TIPO C. 2
TIPO C.1
CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA
▪ RESIDUOS
ORGANICOS
▪ PAPELES,
CARTONES,
SUCEPTIBILIDAD
DE RECICLAJE
▪ VIDRIO, MADERA,
PLÁSTICOS,
METALES
SUCEPTIBILIDAD
DE RECICLAJE
,
TIPO
C. 3
TIPO
C. 2
TIPO
C.1
SEGREGAC IÓ N
ES LA SEPARACION DE LOS RESIDUOS EN EL PUNTO DE SU GENERACION ,CLASIFICANDO SU
CLASE EN EL CONTENEDOR CORRESPONDIENTE.
RESID U O S BIO CO N TAMINAD O S
• BO LSA DE CO LO R RO JA
RESID U O S CO MU N ES
• BO LSA DE CO LO R N EGRO
RESID U O S ESPECIALES
• BO LSA DE CO LO R AMARILLA
RESID U O S PU N ZO CO RTAN TES
• RECIPIENTE RÍGIDO
RES ID U O S N O
PELIGRO SO S
RES ID U O S
PELIGRO S O S
“HO SPITAL REGIONAL DOCENTE
MATERNO INFANTIL EL CARMEN ”
– JUNIN
HOSPITAL EL CARMEN- MALA SEGREGACION
EJEMPLOS
EJEMPLOS
Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO.
EJEMPLOS
Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO.
EJEMPLOS
Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO.
EJEMPLOS
Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO.
“HO SPITAL NAC IO NAL HIPO LITO U NAN U E” –
EL AG U STIN O – LIMA
“HO SPITAL REGIO NAL DA N IELALCIDES
CARRIÓ N ” – YAN ACAN CHA – CERRO DE PASCO
EJEMPLOS
Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO. ELMER
COVID-19
DESINFECCIONES:
PROGRAMADAS O PREVIA COORDINACION
INSUMOS:
PEROXIDO DE HIDROGENO – CASOS COVID
HIPOCLORITO DE Na
PROCEDIMIENTO:
• EL AMBIENTE TIENE QUE ESTAR SIN NINGUN EQUIPO PRENDIDO
• EL ESPACIO LIBRE PARA LA DESINFECCION
ACCIDENTE PUNZOCORTATE O SALPICADURA :
RETIRAR EL EPPS QUE SE ESTA UTILIZANDO
MANTENER LA CALMA Y TOMAR LAS SIGUIENTES MEDIDAS.
• PUNZOCORTANTE:
• LAVAR CON ABUNDANTE
AGUA Y JABON
• DEJAR FLUIR LA SANGRE 2
A 3 MIN .NO PRESIONAR
NI FROTAR
• APLICAR ANTISEPTICO Y
CUBRIR CON UN APOSITO
SI ES NECESARIO.
SALPICADURA:
EN CASO SE TENGA
CONTACTO CON LOS OJOS
,BOCA O PIEL INTACTA LAVAR
CON ABUNDANTE AGUA
ESTERIL
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx

Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
Ivonne Baena Jaimes
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
Luis Antonio Romero
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
Mafe Morillo
 
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdfDesechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Jazminpineda8
 
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptxManejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Jorge Lana Cisneros
 
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALESMódulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
hospitalandinogestio
 
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalariostratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
ASAMI SPA
 
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especialesCharlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Mdesechosanitarios 18 - lr
Mdesechosanitarios  18 - lrMdesechosanitarios  18 - lr
Mdesechosanitarios 18 - lr
Hospital Gineco Obstetrico Isidro Ayora
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminadosalbertososa
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Farmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticosFarmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticosNemo Pumashonco Chávez
 
Tarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
CarlitaCeci
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Diego Cerrón Aliaga
 
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdfmanejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
ElizabethOate2
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Ej Vera
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
Luisalbert17
 
Bioseguridad-Hospitalaria-y-manejo-de-residuos.pdf
Bioseguridad-Hospitalaria-y-manejo-de-residuos.pdfBioseguridad-Hospitalaria-y-manejo-de-residuos.pdf
Bioseguridad-Hospitalaria-y-manejo-de-residuos.pdf
AngelaJimenaAroOrell
 
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana ParreñoDesechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
AnaParreo2
 

Similar a ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx (20)

Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Bioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidosBioseguridad y residuos solidos
Bioseguridad y residuos solidos
 
Residuos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psfResiduos hospitalarios psf
Residuos hospitalarios psf
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
 
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdfDesechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
 
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptxManejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
 
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALESMódulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
Módulo 2 de capacitación CAPACITACION DE DESECHOS RESIDUALES
 
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalariostratamiendo de_residuos_hospitalarios
tratamiendo de_residuos_hospitalarios
 
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especialesCharlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
 
Mdesechosanitarios 18 - lr
Mdesechosanitarios  18 - lrMdesechosanitarios  18 - lr
Mdesechosanitarios 18 - lr
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Farmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticosFarmacia clinica y residuos farmaceuticos
Farmacia clinica y residuos farmaceuticos
 
Tarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
 
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdfmanejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
 
Bioseguridad-Hospitalaria-y-manejo-de-residuos.pdf
Bioseguridad-Hospitalaria-y-manejo-de-residuos.pdfBioseguridad-Hospitalaria-y-manejo-de-residuos.pdf
Bioseguridad-Hospitalaria-y-manejo-de-residuos.pdf
 
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana ParreñoDesechos sanitarios. Por: Ana Parreño
Desechos sanitarios. Por: Ana Parreño
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

ELIMINACION DE RECIDUOS SOLIDOS RR.SS HOSPITALARIOS EPI.pptx

  • 1. Mg. EDIT QUINTO ALLCA ESP. EN UCI MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
  • 2. Lambayeque (residuos hospitalarios en HospitalAlmanzor Aguinaga) Carabayllo (mal manejo de residuos hospitalarios por empresa operadora de RRSS) Sullana (clínica arroja residuos hospitalarios a la vía pública) Carabayllo (residuos hospitalarios arrojados a las riberas del río Chillón)
  • 3. LEGISLAC IÓ N Y N O RMAT IVIDAD APLICABLE
  • 4. R.M. N° 554-2012/MINSA NormaTécnica de Salud N° 096-MINSA/DIGESAV .01 “Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo” Proyecto elaborado por Swisscontact en alianza con el Ministerio de Salud (MINSA), a través de la Dirección de Salud Ambiental (DIGESA), bajo convenio marco de cooperación Nº 024/2009 MINSA. R.M. N° 217-2004/MINSA NORMATÉCNICA N° 008-MINSA/DGSP-V.01 “Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios” Elaborada por la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) y la Dirección de Salud Ambiental (DIGESA) órgano técnico normativo del Ministerio de Salud (MINSA).
  • 5. R.M. N° 1295-2018/MINSA (11 DICIEMBRE 2018) NormaTécnica de Salud N° 144-MINSA/2018/DIGESA “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación”
  • 6. OBJETIVO GENERAL: GARANTIZAR LA CORRECTA SEGREGACION POR ,PARA PARTE DEL PERSONAL DE SALUD MINIMIZAR LOS RIESGOS DE PELIGRO POTENCIAL PARA LA SALUD
  • 7. DEFIN ICIO N ES Y CLASIFICAC IÓ N
  • 8. ▪ Son residuos G EN ERAD O S EN PRO C ES O S Y E ACTIVIDAD ES IN VESTIGAC IÓ N PARA MÉD ICA AT EN C IÓ N en establecimientos: de salud, laboratorios hospitales, clínicas centros y puestos clínicos, con,sultorios, entre otros afines.
  • 9. LO S GRU PO S MÁ S EX PU ESTO S S O N TRABAJADORES DE ATENCIÓN MÉDICA (ENFERMEROS, AUXILIARES DE ENFERMERÍA) PERSONAL DE LIMPIEZAY MANTENIMIENTO PERSONAL DE COCINA TRABAJADORES DEL HOSPITAL QUE MANIPULAN LOS RESIDUOS FUERA EXCEPCIONALMENTE: PACIENTES O PÚBLICO EN GENERAL
  • 10. EFECTOS EN LA SALUD ...
  • 11. INFEC CIONES PO R EXPO SICIÓN A RESIDU OS HO SPITALARIOS, AG ENT ES Y MEDIO S DE TRANSMI SIÓN Fuente:WORLD HEALTH ORGANIZATION PATOLOGÍA EJEMPLOSASOCIADOSA PATÓGENOS FLUIDOS CORPORALES INFECTADOS Infecciones gastroenterológicas Enterobacteria, Salmonella, Shigella,Vibrio Cholerae, Helmintos Heces y/o vómitos Infecciones respiratorias Micobacteria tuberculosa, virus, pneumococcus Secreciones de respiración, esputo y algunas vecessaliva Infecciones oculares Herpes Secreciones del ojo Infecciones de la piel Streptococo Pus
  • 12. INFEC CIONES PO R EXPO SICIÓN A RESIDU OS HO SPITALARIOS, AG ENT ES Y MEDIO S DE TRANSMI SIÓN Fuente:WORLD HEALTH ORGANIZATION PATOLOGÍA EJEMPLOSASOCIADOSA PATÓGENOS FLUIDOS CORPORALES INFECTADOS SIDA HIV sexual Sangre, secreción sexual Fiebre hemorrágica Virus Junin, Lhassa, Ebola y Marburg Todo producto sanguíneo y secreciones HepatitisA HAV Heces Hepatitis B y C HBV, HCV Fluidos de la sangre y del cuerpo
  • 13. BARRERAS FÍSICAS BARRERAS QUÍMICAS • Absorbentes • Desinfectantes BARRERAS BIOLÓGICAS • Vacunas • Guantes • Máscaras • Batas El pacientees considerado parcialmente infeccioso, IN D EPEN D IEN TEMEN TE D E LA PATO LO GÍA.
  • 14. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA CLASE A: RESIDUOS BIOCONTAMINADOS Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso atención e investigación médica y científica, que de la están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos.
  • 15. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA ▪ DEA TENCIÓNAL PACIENTE Contaminados o en contacto con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de atención de pacientes, incluyendo restos de alimentos y bebidas de los mismos. Incluye residuos ▪ BIOLÓGICOS Compuesto por cultivos, inóculos, muestras biológicas, mezclas de microorganismos y medios de cultivo inoculados provenientes de laboratorio clínico o de investigación, vacunas vencidaso inutilizadas, filtro de aire aspiradores de área contaminadas por agentes Infecciosos y cualquier residuo contaminado por agentes biológicos., parenteral y enteral e médicos de nutrición instrumentales utilizados. desechables vencidos , Incluye producto biológicos :deterioradoss o vencidos. TIPO A. 2 TIPO A.1
  • 16. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA ▪ RESIDUOS QUIRURGICOS Y ANATOMO-PATOLÓGICOS ▪ BOLSAS CONTENIENDO SANGRE HUMANA Y HEMODERIVADOS Compuesto por tejidos orgánicos, Constituido por materiales o bolsas muertos, médicos placentas, piezas anatómicas, restos de fetos con contenido de sangre humana, resultantes quirúrgicos muestras de sangre para análisis, suero, de procedimientos y residuos sólidos plasma y otros subproductos o contaminados con sangre, entre otros. hemoderivados. También cualquier otro material que haya tenido contacto con sangre (papel, filtros, gasas, algodones, entre otros). TIPO A.4 TIPO A.3
  • 17. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA ▪ ANIMALES CONT AMINADOS ▪ PUNZOCORTANTES Compuesto por elementos punzo cortantes que estuvieron en contacto o Cadáveres o partes de animales inoculados así como los utilizados en entrenamiento no con pacientes o con agentes agujas de cirugías, protocolos de investigación infecciosos. Incluyendo hipodérmicas, con jeringa o sin ella, pipetas, bisturís, lancetas, placas de cultivo rotas, agujas de sutura, catéteres científica expuestos a microorganismos de enfermedades patógenos o portadores infectocontagiosas, así como los lechos o materiales o residuos que estuvieron en contacto con éstos. con agujas, equipos con venoclisis, frascos de ampollas rotas, láminas porta y cubre objetos, entre otros objetos de vidrios rotos o punzocortantes desechados. TIPO A.6 TIPO A.5
  • 18. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA ▪ BOLSAS CONTENIENDO SANGRE HUMANA Y HEMODERIV ADOS ▪ DE ATENCIÓN AL PACIENTE ▪ BIOLÓGICOS TIPO A.3 TIPO A. 2 TIPO A.1
  • 19. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA ▪ ANIMALES CONT AMINADOS ▪ PUNZOCORTANTES ▪ RESIDUOS QUIRURGICOS Y ANATOMO- PATOLÓGICOS TIPO A.6 TIPO A. 5 TIPO A.4
  • 20. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA CLASE B: RESID U O S ESPECIALES Son aquellos residuos peligrosos generados en los EESS, SMA y CI, con características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo, reactivo y radioactivo para la personas expuesta.
  • 21. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA ▪ RESIDUOS QUIMICOS PELIGROSOS ▪ RESIDUOS F ARMACEUTICOS Recipientes o materiales contaminados Productos utilizados, farmacéuticos deteriorados, parcialmente por sustancias o productos químicos vencidos o con características tóxicas, corrosivas, contaminados, o generados como inflamables, explosivas, reactivas, genotóxicos o mutagénicos; tales como resultado de la atención médica e investigación que se encuentran en un ,EESS, SMA y CI. productos farmacéuticos (quimioterápicos), productos químicos no utilizados, plaguicidas vencidos o no rotulados, ácido crómico, mercurio de termómetros, entre otros. TIPO B. 2 TIPO B.1
  • 22. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA ▪ RESIDUOS RADIOACTIVOS Compuesto por materiales radiactivos o contaminados con radioisótopos, provenientes de laboratorios de investigación en salud humana, de laboratorios de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Son normalmente sólidos y pueden ser materiales contaminados por líquidos radiactivos (jeringas, papel absorbente, frascos, secreciones, entre otros). estos residuos es el INSTITUTO La Autoridad Nacional que norma sobre PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR (IPEN). TIPO B.3
  • 23. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA ▪ RESIDUOS RADIOACTIVOS ▪ RESIDUOS QUIMICOS PELIGROSOS ▪ RESIDUOS F ARMACÉUTICOS TIPO B. 3 TIPO B. 2 TIPO B.1
  • 24. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA CLASE C: RESID U O S CO MU N ES Son residuos que no han estado en contacto con pacientes o con materiales o sustancias contaminantes. Por ejemplo: ▪ Residuos generados en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafaterías, auditorios. ▪ Todos los sitios del establecimiento del generador, incluyendo los restos de la preparación de alimentos. ▪ Residuos generados en administración, en la limpieza de jardines, patios, áreas públicas, restos de preparación de alimentos en la cocina, y,en general, ▪ T odo material que no puede clasificarse en las categoríasAy B.
  • 25. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA ▪ Restos de la preparación de ▪ P AP T E IP LO ESC.1DE LA PARTE ADMINISTRATIVA alimentos en la cocina, de la ▪ VIDRIO, MADERA, PLÁSTICOS, MET ALES, OTROS limpieza de jardines, otros y son objeto de valorización. Que no hayan en estado en contacto directo con el paciente y Que no hayan estado en contacto directo con el paciente y que no se encuentren contaminados. que no contaminados, se encuentren y son objeto de valorización. Incluye materiales de CARTÓN, CAJAS, INSUMOS O YTROS GENERADO por mantenimienSto, que no cuenten con codificación patrimonial y son objetos de valorización. uso médico, clínico y de investigación que nunca han sido utilizados y que se encuentran deteriorados o vencidos. TIPO C.1 TIPO C. 2 TIPO C.1
  • 26. CLASIFICACIÓN NORMA TÉCNICA – MINSA ▪ RESIDUOS ORGANICOS ▪ PAPELES, CARTONES, SUCEPTIBILIDAD DE RECICLAJE ▪ VIDRIO, MADERA, PLÁSTICOS, METALES SUCEPTIBILIDAD DE RECICLAJE , TIPO C. 3 TIPO C. 2 TIPO C.1
  • 27. SEGREGAC IÓ N ES LA SEPARACION DE LOS RESIDUOS EN EL PUNTO DE SU GENERACION ,CLASIFICANDO SU CLASE EN EL CONTENEDOR CORRESPONDIENTE.
  • 28. RESID U O S BIO CO N TAMINAD O S • BO LSA DE CO LO R RO JA RESID U O S CO MU N ES • BO LSA DE CO LO R N EGRO RESID U O S ESPECIALES • BO LSA DE CO LO R AMARILLA RESID U O S PU N ZO CO RTAN TES • RECIPIENTE RÍGIDO
  • 29. RES ID U O S N O PELIGRO SO S RES ID U O S PELIGRO S O S
  • 30.
  • 31. “HO SPITAL REGIONAL DOCENTE MATERNO INFANTIL EL CARMEN ” – JUNIN
  • 32. HOSPITAL EL CARMEN- MALA SEGREGACION
  • 34. EJEMPLOS Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO.
  • 35. EJEMPLOS Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO.
  • 36. EJEMPLOS Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO.
  • 37. EJEMPLOS Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO.
  • 38. “HO SPITAL NAC IO NAL HIPO LITO U NAN U E” – EL AG U STIN O – LIMA
  • 39. “HO SPITAL REGIO NAL DA N IELALCIDES CARRIÓ N ” – YAN ACAN CHA – CERRO DE PASCO
  • 40. EJEMPLOS Fuente: PPT NORMATIVIDAD, GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO – MG. BLGO. ELMER
  • 42. DESINFECCIONES: PROGRAMADAS O PREVIA COORDINACION INSUMOS: PEROXIDO DE HIDROGENO – CASOS COVID HIPOCLORITO DE Na PROCEDIMIENTO: • EL AMBIENTE TIENE QUE ESTAR SIN NINGUN EQUIPO PRENDIDO • EL ESPACIO LIBRE PARA LA DESINFECCION
  • 43. ACCIDENTE PUNZOCORTATE O SALPICADURA : RETIRAR EL EPPS QUE SE ESTA UTILIZANDO MANTENER LA CALMA Y TOMAR LAS SIGUIENTES MEDIDAS. • PUNZOCORTANTE: • LAVAR CON ABUNDANTE AGUA Y JABON • DEJAR FLUIR LA SANGRE 2 A 3 MIN .NO PRESIONAR NI FROTAR • APLICAR ANTISEPTICO Y CUBRIR CON UN APOSITO SI ES NECESARIO. SALPICADURA: EN CASO SE TENGA CONTACTO CON LOS OJOS ,BOCA O PIEL INTACTA LAVAR CON ABUNDANTE AGUA ESTERIL