SlideShare una empresa de Scribd logo
Agenda
INTRODUCCIÓN
01
IAAS
PRECAUCIONES ESTANDAR
02
NORMATIVA DE LA SEGREGACIÓN
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
03
ETAPAS, CLASIFICACIÓN,
EJEMPLOS
04
GESTION DE LA SEGREGACION
DE RESIDUOS SOLIDOS
Lic. Esp. Ana María Amancio Castro
Prevención y Control de IAAS
Especialista en Salud Pública
Magister en Investigación y Docencia.
INTRODUCCIÓN
Propios de
la pandemia
Permanentes,
siempre
presentes
Relacionados
A nuestros
procesos
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS)
Principales reservorios de Bacterias causantes de IAAS ( acinetobacter B. E. coli, Klebsiella,
Pseudomonas aeroginosa, Enterobacterias etc.)
Medio
ambiente
Superficies: suelos, mesas, sillas, paredes,
manijas de puerta.
Tableros de manos, HC, y aparatos
médicos.(rayos “X”, equipo ecógrafo etc).
Colchones.
Material
de uso
médico
Respiradores
Humidificadores
Termómetros
Catéteres, Gasas, jeringas, algodón
etc.
Paciente Piel
Mucosas (rectal, orofaríngea)
CONTROL DE VEHÍCULOS DE TRANSMISIÓN
Higiene
de Manos
Uso
de
EPP
• Protección:
• Respiratoria
• De la ropa
• De las manos
Segregac
ión de
Residuos
• Biológicos
contaminados
• Punzo cortantes
• Comunes
Limpieza
de
Superfici
es
• De unidad pacientes:
• Recurrente
• Terminal
• Lavado
• Fricción
A lo que se denomina……………….
A lo que se denomina……………….
Deben ser aplicada en
TODO paciente que
requiere atención de
salud, por TODOS los
trabajadores de la
salud en TODOS los
entornos sanitarios
Precauciones Estándar.
LeyN° 27314. Ley General de Residuos Sólidos.
NORMA TÉCNICA DE SALUD “Gestión Integral y Manejo de
Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de
Apoyo y Centros de Investigación N.º 144 MINSA/2018/DIGESA
Actividad Técnica
Administrativa
Las políticas, estrategias, planes y programas de acción de
manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional,
regional y local.
FINALIDAD
Contribuir a brindar seguridad al personal, pacientes y visitantes
de los EESS, SMA y CI, públicos, privados y mixtos a nivel
nacional, a fin de prevenir, controlar y minimizar los riesgos
sanitarios, ocupacionales y ambientales por la gestión y manejo
inadecuado de sus residuos sólidos que generan, así como
disminuir el impacto negativo a la salud pública y al ambiente que
éstos producen.
ÁMBITO DE
APLICACIÓN
 MINSA
 Es Salud
 Fuerzas Armadas, y Policiales.
 Gobiernos Regionales, Locales o Municipales.
 Los Servicios Privados: como Clínicas, Policlínicos, Consultorios:
(Médicos, y Dentales), Centros Veterinarios, Laboratorios, entidades educativas
(ciencias de la salud) …
 y todos aquellos donde se generan residuos sólidos en cualquier atención de
salud.
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Área de Residuos Sólidos y Cementerios – Dirección de Control y
Vigilancia
Caracterización de los residuos sólidos por áreas/servicios/unidades del EESS, SMA o Cl.
Determinación de la clase de los residuos sólidos por área/servicios/unidades del
EESS,SMA y Cl.
SERVICIO/UNID
AD/ÁREA
BIOCONTAMINADO COMÚN ESPECIAL
EMERGENCIA X X X
CONSULTORIO X X X
LABORATORIO X X X
PCT X X
LOGISTICA X X
CRED X X
Servicios o unidades generadoras de residuos sólidos
Promedio de 7 días
SERVICIO/ÁREA
/UNIDAD
R. BIOCONTAMINADO R. COMÚN R. ESPECIAL
LITROS KG LITROS KG LITROS KG
EMERGENCIA 50 25 25 20 15 8
LABORATORIO 40 20 30 10 15 25
CONSULTORIO 10 3 30 5 0 0
PCT 30 4 20 3 10 5
LOGISTICA 0 0 40 5 10 2
CRED 30 5 20 3 0 0
Etapas del manejo interno de residuos sólidos hospitalarios
Almacenamiento Intermedio:
almacenamiento intermedio que concentre
temporalmente los residuos de los servicios
cercanos.
Almacenamiento Final
Acondicionamiento:
preparación de los servicios y áreas
hospitalarias con materiales e insumos.
Segregación:
Participación activa y consciente en colocar los
residuos en el recipiente correspondiente.
Recolección y Transporte:
Establecer horarios y rutas para el transporte
Usar envases y recipientes debidamente cerrados
2
1
3
4
6
5
Almacenamiento Primario:
colocar los residuos sólidos en el
recipiente correspondiente en el lugar
donde se genera.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
RESIDUOS BIOCONTAMINADOS Tipo “A”
Text
Punzo cortantes
Bolsas conteniendo sangre humana y
hemoderivados.
Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de
cultivo proveniente del laboratorio clínico o de
investigación, vacuna vencida o inutilizada
Atención al Paciente: Residuos sólidos contaminados con
secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes
de la atención de pacientes, incluye restos de alimentos
Tipo A1:
Tipo A2:
Tipo A3:
Residuos Quirúrgicos y Anatomo
Patológicos
Tipo A4:
Tipo A5:
RESIDUOS BIOCONTAMINADOS Tipo “A”
En general todo
objeto que hinque
o corte
RESIDUOS ESPECIALES Tipo “B”
Residuos Radioactivos: contaminados con radionúclidos
, provenientes de laboratorios de investigación química
y biología; de análisis clínicos y servicios de medicina
nuclear.
Residuos Farmacéuticos: medicamentos vencidos; contaminados,
desactualizados; no utilizados, etc.
Residuos Químicos peligrosos Recipientes o materiales contaminados por
sustancias o productos químicos tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos,
reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos.
Tipo B1:
Tipo B2:
Tipo B5:
ACONDICIONAMIENTO
Text
Replace your text here! Replace your text here!Replace your
text here! Replace your text here!
Replace your text here! Replace your text here!Replace your
text here! Replace your text here!
RESIDUOS COMUNES Tipo “C”
Tipo C1:
Tipo C 2:
Tipo C 3:
Papelería de la parte administrativa
Vidrio, madera, plásticos, metales, placas
radiográficas, frascos de sueros sin equipos de
venoclisis
Restos de preparación de alimentos
RESIDUOS COMUNES Tipo “C”
Realidad de la Segregación de los residuos
en las Instituciones de Salud
1.Nunca tape, doble o quiebre agujas, laminas de bisturí u otros
elementos corto punzantes, una vez utilizado.
2.Deseche el material corto punzante en recipientes de Paredes
duras e imperforables, los cuales usted debe ubicar antes de
comenzar un procedimiento que implique el uso de este tipo de
material.
3.Descartar estos elementos, en forma inmediata, después de su
uso, en recipientes resistentes, los que deben estar ubicados en
lugares de fácil acceso para el personal
RECUERDE
TRABAJEMOS PARA UNA …………….
Salud sin Daño

Más contenido relacionado

Similar a GESTION DE LA SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx

CLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptxCLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptx
MiguelPoma12
 
Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2
Brandon Caiza
 
Grupo N°2
Grupo N°2Grupo N°2
Grupo N°2
CarlitaCeci
 
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 4
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 4Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 4
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 4
Marco Rojas
 
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 2
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 2Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 2
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 2
Marco Rojas
 
DESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptx
DESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptxDESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptx
DESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptx
CESARPoma12
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
BenjaminAnilema
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
BenjaminAnilema
 
Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
Javier Camacho
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
alozanoc11
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdfDesechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Jazminpineda8
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
ohaco
 
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadMICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
Amanda Rodrigues
 
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptxManejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Jorge Lana Cisneros
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptxRESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
JolberthHerrera
 
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
juanquenta002
 
manejo de residuos hospitalariosn 1A Y B NOCHE 23 MAYO.pptx
manejo de residuos hospitalariosn 1A Y B NOCHE 23 MAYO.pptxmanejo de residuos hospitalariosn 1A Y B NOCHE 23 MAYO.pptx
manejo de residuos hospitalariosn 1A Y B NOCHE 23 MAYO.pptx
CarinPerezCamacho
 
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdfmanejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
ElizabethOate2
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Ej Vera
 

Similar a GESTION DE LA SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx (20)

CLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptxCLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptx
 
Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2
 
Grupo N°2
Grupo N°2Grupo N°2
Grupo N°2
 
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 4
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 4Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 4
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 4
 
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 2
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 2Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 2
Trabajo grupal tecnicas histo logicas grupo 2
 
DESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptx
DESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptxDESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptx
DESECHOS HOSPITALARIOS PRESENTACION LORE.pptx
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOSMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS
 
Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
 
Residuos sólidos 7
Residuos sólidos  7Residuos sólidos  7
Residuos sólidos 7
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdfDesechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
Desechos generados en el establecimiento de salud vf 15.08.2022.pdf
 
Establecimientos De Salud
Establecimientos De SaludEstablecimientos De Salud
Establecimientos De Salud
 
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: BioseguridadMICROBIOLOGIA: Bioseguridad
MICROBIOLOGIA: Bioseguridad
 
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptxManejo de desechos Hospitalarios.pptx
Manejo de desechos Hospitalarios.pptx
 
RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptxRESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
 
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
MANEJO_RESIDUOS_SOLIDOS_ESTABLECIMIENTOS_SALUD_SERVICIOS_MEDICOS_APOYO_CENTRO...
 
manejo de residuos hospitalariosn 1A Y B NOCHE 23 MAYO.pptx
manejo de residuos hospitalariosn 1A Y B NOCHE 23 MAYO.pptxmanejo de residuos hospitalariosn 1A Y B NOCHE 23 MAYO.pptx
manejo de residuos hospitalariosn 1A Y B NOCHE 23 MAYO.pptx
 
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdfmanejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
manejodedesechoshospitalarios-180609051513.pdf
 
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos  hospitalarios_ EcuadorManejo de desechos  hospitalarios_ Ecuador
Manejo de desechos hospitalarios_ Ecuador
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

GESTION DE LA SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx

  • 1. Agenda INTRODUCCIÓN 01 IAAS PRECAUCIONES ESTANDAR 02 NORMATIVA DE LA SEGREGACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 03 ETAPAS, CLASIFICACIÓN, EJEMPLOS 04 GESTION DE LA SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Lic. Esp. Ana María Amancio Castro Prevención y Control de IAAS Especialista en Salud Pública Magister en Investigación y Docencia.
  • 3. INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS) Principales reservorios de Bacterias causantes de IAAS ( acinetobacter B. E. coli, Klebsiella, Pseudomonas aeroginosa, Enterobacterias etc.) Medio ambiente Superficies: suelos, mesas, sillas, paredes, manijas de puerta. Tableros de manos, HC, y aparatos médicos.(rayos “X”, equipo ecógrafo etc). Colchones. Material de uso médico Respiradores Humidificadores Termómetros Catéteres, Gasas, jeringas, algodón etc. Paciente Piel Mucosas (rectal, orofaríngea)
  • 4. CONTROL DE VEHÍCULOS DE TRANSMISIÓN Higiene de Manos Uso de EPP • Protección: • Respiratoria • De la ropa • De las manos Segregac ión de Residuos • Biológicos contaminados • Punzo cortantes • Comunes Limpieza de Superfici es • De unidad pacientes: • Recurrente • Terminal • Lavado • Fricción A lo que se denomina………………. A lo que se denomina……………….
  • 5. Deben ser aplicada en TODO paciente que requiere atención de salud, por TODOS los trabajadores de la salud en TODOS los entornos sanitarios Precauciones Estándar.
  • 6. LeyN° 27314. Ley General de Residuos Sólidos. NORMA TÉCNICA DE SALUD “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación N.º 144 MINSA/2018/DIGESA
  • 7. Actividad Técnica Administrativa Las políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y local.
  • 8. FINALIDAD Contribuir a brindar seguridad al personal, pacientes y visitantes de los EESS, SMA y CI, públicos, privados y mixtos a nivel nacional, a fin de prevenir, controlar y minimizar los riesgos sanitarios, ocupacionales y ambientales por la gestión y manejo inadecuado de sus residuos sólidos que generan, así como disminuir el impacto negativo a la salud pública y al ambiente que éstos producen.
  • 9. ÁMBITO DE APLICACIÓN  MINSA  Es Salud  Fuerzas Armadas, y Policiales.  Gobiernos Regionales, Locales o Municipales.  Los Servicios Privados: como Clínicas, Policlínicos, Consultorios: (Médicos, y Dentales), Centros Veterinarios, Laboratorios, entidades educativas (ciencias de la salud) …  y todos aquellos donde se generan residuos sólidos en cualquier atención de salud.
  • 10. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 11. Área de Residuos Sólidos y Cementerios – Dirección de Control y Vigilancia
  • 12. Caracterización de los residuos sólidos por áreas/servicios/unidades del EESS, SMA o Cl. Determinación de la clase de los residuos sólidos por área/servicios/unidades del EESS,SMA y Cl. SERVICIO/UNID AD/ÁREA BIOCONTAMINADO COMÚN ESPECIAL EMERGENCIA X X X CONSULTORIO X X X LABORATORIO X X X PCT X X LOGISTICA X X CRED X X
  • 13. Servicios o unidades generadoras de residuos sólidos Promedio de 7 días SERVICIO/ÁREA /UNIDAD R. BIOCONTAMINADO R. COMÚN R. ESPECIAL LITROS KG LITROS KG LITROS KG EMERGENCIA 50 25 25 20 15 8 LABORATORIO 40 20 30 10 15 25 CONSULTORIO 10 3 30 5 0 0 PCT 30 4 20 3 10 5 LOGISTICA 0 0 40 5 10 2 CRED 30 5 20 3 0 0
  • 14. Etapas del manejo interno de residuos sólidos hospitalarios Almacenamiento Intermedio: almacenamiento intermedio que concentre temporalmente los residuos de los servicios cercanos. Almacenamiento Final Acondicionamiento: preparación de los servicios y áreas hospitalarias con materiales e insumos. Segregación: Participación activa y consciente en colocar los residuos en el recipiente correspondiente. Recolección y Transporte: Establecer horarios y rutas para el transporte Usar envases y recipientes debidamente cerrados 2 1 3 4 6 5 Almacenamiento Primario: colocar los residuos sólidos en el recipiente correspondiente en el lugar donde se genera.
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
  • 16. RESIDUOS BIOCONTAMINADOS Tipo “A” Text Punzo cortantes Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados. Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio de cultivo proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna vencida o inutilizada Atención al Paciente: Residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluye restos de alimentos Tipo A1: Tipo A2: Tipo A3: Residuos Quirúrgicos y Anatomo Patológicos Tipo A4: Tipo A5:
  • 18. En general todo objeto que hinque o corte
  • 19. RESIDUOS ESPECIALES Tipo “B” Residuos Radioactivos: contaminados con radionúclidos , provenientes de laboratorios de investigación química y biología; de análisis clínicos y servicios de medicina nuclear. Residuos Farmacéuticos: medicamentos vencidos; contaminados, desactualizados; no utilizados, etc. Residuos Químicos peligrosos Recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos. Tipo B1: Tipo B2: Tipo B5:
  • 20.
  • 22.
  • 23. Text Replace your text here! Replace your text here!Replace your text here! Replace your text here! Replace your text here! Replace your text here!Replace your text here! Replace your text here! RESIDUOS COMUNES Tipo “C” Tipo C1: Tipo C 2: Tipo C 3: Papelería de la parte administrativa Vidrio, madera, plásticos, metales, placas radiográficas, frascos de sueros sin equipos de venoclisis Restos de preparación de alimentos
  • 25. Realidad de la Segregación de los residuos en las Instituciones de Salud
  • 26.
  • 27.
  • 28. 1.Nunca tape, doble o quiebre agujas, laminas de bisturí u otros elementos corto punzantes, una vez utilizado. 2.Deseche el material corto punzante en recipientes de Paredes duras e imperforables, los cuales usted debe ubicar antes de comenzar un procedimiento que implique el uso de este tipo de material. 3.Descartar estos elementos, en forma inmediata, después de su uso, en recipientes resistentes, los que deben estar ubicados en lugares de fácil acceso para el personal RECUERDE
  • 29.
  • 30. TRABAJEMOS PARA UNA ……………. Salud sin Daño