SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO PARA LA EDUCACION SUPERIOR.
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS
“CECILIO ACOSTA”.
INDUCCION A LOS PROGRAMAS Y AL PNFI
Unidad 2: Inducción al PNFI.
Elaborado por el Bachiller:
Elio Cadiz.
.
CONTENIDO CURRICULAR
 Fundamentación, Vinculaciones y Retos.
 Filosofía del Software Libre. o Diseño Curricular (Nuevo Modelo
Académico).
 Administración del Modelo.
 Proceso de inserción y aspectos estudiantiles.
Fundamentación,
Vinculaciones y Retos.
Fundamentación Epistemológica, Ontológica,
Axiológica Y Pedagógica del PNFI
La epistemología se asocia con conocimiento, comprende una
disciplina con características abstractas, debido al énfasis en el
reconocimiento o reflexión del conocer sobre el sujeto y el objeto, la
realidad y el pensamiento. En este contexto, el PNFI asocia el
conocimiento con la investigación en escenarios reales, utilizando
como método el diseño, desarrollo y puesta en marcha de Proyectos
Socio tecnológicos aplicando los principios de la Formación Crítica.
Esto conlleva a construir conocimientos, conceptualizar o lograr
relaciones duales y hasta causales entre el investigador y el
investigado, mediante procesos de reflexión crítica hacia la detección
y transformación de situaciones reales poco favorables, utilizando
para ello, la ejecución de proyectos oportunos, pertinentes y
eficientes, en las comunidades u organizaciones estudiadas.
Desde lo ontológico, el PNFI está diseñado en función de facilitar la
comunicación entre varios sistemas y ofrecer soluciones a los
problemas técnicos. Esta ontología es aplicada en la evolución
constante de las unidades curriculares de acuerdo al objetivo a lograr
El plan de estudios se basa en la relación entre los actores como
seres humanos únicos, cuya existencia se fundamenta en interacciones
con otros seres en una realidad y contexto particular. En fin,
trasciende del concepto del estudiante o participante, profesor o
profesora asesor, docente integrante de una comunidad, hacia la
concepción de seres sociales unidos por sentimientos de búsqueda del
bien común y calidad académica, construcción colectiva de
aprendizajes, detección y solución de situaciones del área de
informática, basados en integración de actores y visiones de conjunto,
considerando siempre lo humano del ser.
Ontológica
La axiología permite identificar los valores a través de un sistema
formal, considerando que los valores de una persona dirigen su
personalidad, percepciones y toma de decisiones. El plan de estudio
del PNFI, enfatiza en los valores presentes en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999): libertad, igualdad,
justicia, paz, independencia, solidaridad, bien común, integridad
territorial, convivencia y ciudadanía. Estos valores están insertos en
cada uno de los ejes y unidades curriculares a fines de asegurar el
desarrollo integral en pro de una existencia digna y provechosa para
el participante y la comunidad.
Axiológica
Pedagógica del PNFI
La fundamentación pedagógica se ubica en los postulados de la
UNESCO (1997) en dos concepciones: la informática como ciencia y la
realización de los seres humanos integrales. La primera, tiene que ver
con los sistemas de procesamiento de información y sus implicaciones
económicas, políticas y socioculturales con sus dos soportes: la
computación y la comunicación. La segunda, permite la realización de
seres humanos integrales a través del conocimiento traducido en:
Aprender a Ser: Conocernos a nosotros mismos, desarrollo de la
creatividad, actitudes, voluntad, valores y toma de decisiones.
Vinculaciones
Vinculación de los PNF con la Misión Alma Mater y Misión Sucre
Precediendo a la Resolución Nº 2.963, el 21 de Noviembre de 2006 el
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael
Chávez Frías, anunció el lanzamiento de la Misión Alma Mater, indicando
que esta Misión se traduce en la gran oportunidad que permite
contrarrestar, junto a la Misión Sucre, el déficit estructural educativo con
la finalidad de acoger a los cientos de miles de participantes, que hoy
pueden acceder a la educación universitaria, como política prioritaria del
Estado venezolano. Tal relevancia es señalada por Bianchi (2006) quien
precisa que la razón de la Misión Alma Mater es crear un sistema
universitario nuevo, eficiente y de calidad. En este orden de ideas, la
Dirección General de Planificación Académica expone los objetivos de la
Misión Alma Mater (2008). Entre otros:
mpulsar la transformación de la educación superior, propulsar su
articulación tanto territorial como con el proyecto nacional de desarrollo,
impulsar el Poder Popular y la construcción del socialismo, garantizando
el derecho de todos y todas a una educación superior de calidad.
Retos
Retos vinculados al área de Informática
La informática y las telecomunicaciones, son mundialmente
sectores de mayor crecimiento y desarrollo, dado que apuntalan el
auge económico y social de los países. En este sentido en la
República Bolivariana de Venezuela, con la creación en enero de
2007, de un ministerio específico para las Telecomunicaciones y la
Informática, se reconoce
Filosofía del Software
Libre.
En los PNFI se prioriza el uso del software libre siguiendo los
lineamientos del Decreto 3.390, con estándares abiertos en sus
sistemas, proyectos y servicios informáticos, aprovechando la
enriquecedora oportunidad de las 4 libertades del software libre para
iniciar, desarrollar e implementar productos de software con
características propias de nuestras necesidades y se considera el uso
de software propietario como parte de la formación integral. En tal
sentido, las Universidades deben utilizar diversidad de productos y
proveedores, considerando las políticas de Estado en el área, los
lineamientos sobre las TIC, los productos cotizados en el mercado y
tecnologías emergentes.
Diseño Curricular
(Nuevo Modelo
Académico).
El cambio cunicular, tiene que estar enmarcado bajo el contexto de las
realidades regionales y nacionales del país, con el único propósito de llevar a
cabo el mejoramiento de vida de la población, y estos a través de las políticas
del Estado.
Según el documento Nacional rector (2008), el currículo debe integrar las
tres funciones universitarias: docencia, investigación y extensión, que en
nuestro caso se conciben como formación, investigación formativa e interacción
socioeducativa, e incorpora ejes de formación que viabilizan valores, prácticas,
experiencias, vivencias y conocimientos fundamentados en la imaginación y la
sensibilidad, configurando de esta manera el proceso integral de formación. De
ahí que los procesos pedagógicos colocan el acento en los conocimientos
plurales, evitando de esta manera, el ejercicio de una racionalidad tecnocrática
y pragmática, incapaz de responder a las transformaciones que demandan
nuestros pueblos. El desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión, el análisis y
la solución de problemas, mediante el trabajo colectivo en proyectos
transversales, completan el espacio curricular.
Administración del
Modelo.
Modalidad de Estudio
La modalidad de estudio planteada en el PNFI es presencial, con
proyección a insertar el uso de las tecnologías de información y
comunicación (TIC) para construir, divulgar y potenciar el hecho
académico. Esta forma de encuentros de aprendizaje presenciales y
mediados por tecnología también es llamada mixta o combinada, siendo la
más utilizada a nivel mundial.
Igualmente proyecta asumir la semipresencialidad como una forma de
estudio flexible, de múltiples medios, que permite aprovechar las
potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir
información, documentos, saberes o solicitar asesorías. Esta forma no
anula la presencial, coexiste en los encuentros de aprendizaje
presenciales, las prácticas en los laboratorios de computación y aulas
taller y con las actividades propias del Proyecto Sociotecnológico.
Proceso de inserción
y aspectos
estudiantiles.
La Universidad Politécnica tiene como principio garantizar el acceso o a la
Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior a través de:
Políticas de admisión basadas en principios de equidad y justicia social,
respetando condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de
personas con discapacidad.
Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento
humano necesarios para el desarrollo regional y nacional.
Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en el nivel
correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas.
Programas de formación flexibles atendiendo la municipalización,
territorialidad y universalidad, creándose las condiciones para la misma y
tomando en cuenta las especificidades locales.
Elio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
Karley Villegas
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-PolíticaEl Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
21Doez
 
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos BolivarianosEscuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
wilmary12
 
Características de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolanaCaracterísticas de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolana
Wenfel Matos
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
21Doez
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica InformeEl Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
Carlos Macallums
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
21Doez
 
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolanaLa educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
Wendy Morales
 
Tecnologia de la informacion y comunicacion
Tecnologia de la informacion y comunicacion Tecnologia de la informacion y comunicacion
Tecnologia de la informacion y comunicacion
Adan Garcia Rodriguez
 
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
kaiarias
 
Cuadro comparativo francys barrto 6269299 seccion 0101
Cuadro comparativo francys barrto 6269299 seccion 0101Cuadro comparativo francys barrto 6269299 seccion 0101
Cuadro comparativo francys barrto 6269299 seccion 0101
Fama Barreto
 
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
adrian636047
 
Poder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunalPoder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunal
Gobernabilidad
 
Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025
JohannalisJusto
 
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVOBASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
franklinguzman2015
 
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y JusticiaEstado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Orlando Sánchez
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
danieltizamo
 
Desequilibrio de la riqueza social
Desequilibrio de la riqueza socialDesequilibrio de la riqueza social
Desequilibrio de la riqueza social
MARIA9890
 
La educ bolivariana libro
La educ bolivariana libroLa educ bolivariana libro
La educ bolivariana libro
Alex's Pernalette
 
Exposicin pnf sire
Exposicin pnf sireExposicin pnf sire
Exposicin pnf sire
SIRLY
 

La actualidad más candente (20)

Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-PolíticaEl Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
El Proyecto Democrático y la Realidad Socio-Política
 
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos BolivarianosEscuelas Y Liceos Bolivarianos
Escuelas Y Liceos Bolivarianos
 
Características de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolanaCaracterísticas de la sociedad venezolana
Características de la sociedad venezolana
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica InformeEl Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
El Proyecto Democrático y la Realidad Sociopolítica Informe
 
La educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión socialLa educación como mecanismo de inclusión social
La educación como mecanismo de inclusión social
 
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolanaLa educacion en venezuela sistema educativo venezolana
La educacion en venezuela sistema educativo venezolana
 
Tecnologia de la informacion y comunicacion
Tecnologia de la informacion y comunicacion Tecnologia de la informacion y comunicacion
Tecnologia de la informacion y comunicacion
 
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
Plan de desarrollo economico y social de la nacion 2007 2013
 
Cuadro comparativo francys barrto 6269299 seccion 0101
Cuadro comparativo francys barrto 6269299 seccion 0101Cuadro comparativo francys barrto 6269299 seccion 0101
Cuadro comparativo francys barrto 6269299 seccion 0101
 
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
 
Poder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunalPoder popular y estado comunal
Poder popular y estado comunal
 
Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025Plan de la patria 2019-2025
Plan de la patria 2019-2025
 
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVOBASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
 
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y JusticiaEstado Democrático-Social de Derecho y Justicia
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
 
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICAUnidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
 
Desequilibrio de la riqueza social
Desequilibrio de la riqueza socialDesequilibrio de la riqueza social
Desequilibrio de la riqueza social
 
La educ bolivariana libro
La educ bolivariana libroLa educ bolivariana libro
La educ bolivariana libro
 
Exposicin pnf sire
Exposicin pnf sireExposicin pnf sire
Exposicin pnf sire
 

Similar a Elio

Inducción al pnf inf
Inducción al pnf inf  Inducción al pnf inf
Inducción al pnf inf
Carlos Rodriguez
 
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEBInducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
21Doez
 
Análisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFIAnálisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFI
Luis Eduardo Aponte
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
Dalesky Medina
 
Proyecto canaima
Proyecto canaimaProyecto canaima
Proyecto canaima
randyalmao
 
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
LennysNJ
 
Informe crítico presentación
Informe crítico presentaciónInforme crítico presentación
Informe crítico presentación
Andres Ancianis
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Presentacióngrupob
PresentacióngrupobPresentacióngrupob
Presentacióngrupob
Margarita Vargas
 
Induccion al-pnf-i-iuteb-160718152855
Induccion al-pnf-i-iuteb-160718152855Induccion al-pnf-i-iuteb-160718152855
Induccion al-pnf-i-iuteb-160718152855
Angel Ojeda AngelOjeda
 
Induccion al-pnf-i-iuteb
Induccion al-pnf-i-iutebInduccion al-pnf-i-iuteb
Induccion al-pnf-i-iuteb
Angel Ojeda AngelOjeda
 
Induccion al-pnf-i-iuteb
Induccion al-pnf-i-iutebInduccion al-pnf-i-iuteb
Induccion al-pnf-i-iuteb
informatica proyecto
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
umuberuto
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNF
umuberuto
 
Presentacióngrupob
PresentacióngrupobPresentacióngrupob
Presentacióngrupob
alexandertua
 
Interacción participante universidad comunidad
Interacción participante universidad comunidadInteracción participante universidad comunidad
Interacción participante universidad comunidad
PedroBencomo2
 
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDADINTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
IsaacRendn2
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Mmsrupata Física
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
mariamaraver
 
Unidad 2.2
Unidad 2.2Unidad 2.2

Similar a Elio (20)

Inducción al pnf inf
Inducción al pnf inf  Inducción al pnf inf
Inducción al pnf inf
 
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEBInducción al PNF Informatica del IUTEB
Inducción al PNF Informatica del IUTEB
 
Análisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFIAnálisis Diseño Curricular de los PNFI
Análisis Diseño Curricular de los PNFI
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
 
Proyecto canaima
Proyecto canaimaProyecto canaima
Proyecto canaima
 
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS CONSTRUCTIVISTAS PARA FORTALECER EL PERFIL INTEGRAL...
 
Informe crítico presentación
Informe crítico presentaciónInforme crítico presentación
Informe crítico presentación
 
Fase 2
Fase 2Fase 2
Fase 2
 
Presentacióngrupob
PresentacióngrupobPresentacióngrupob
Presentacióngrupob
 
Induccion al-pnf-i-iuteb-160718152855
Induccion al-pnf-i-iuteb-160718152855Induccion al-pnf-i-iuteb-160718152855
Induccion al-pnf-i-iuteb-160718152855
 
Induccion al-pnf-i-iuteb
Induccion al-pnf-i-iutebInduccion al-pnf-i-iuteb
Induccion al-pnf-i-iuteb
 
Induccion al-pnf-i-iuteb
Induccion al-pnf-i-iutebInduccion al-pnf-i-iuteb
Induccion al-pnf-i-iuteb
 
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma MaterBases conceptuales de los PNF según Alma Mater
Bases conceptuales de los PNF según Alma Mater
 
La Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNFLa Misión Alma Mater y los PNF
La Misión Alma Mater y los PNF
 
Presentacióngrupob
PresentacióngrupobPresentacióngrupob
Presentacióngrupob
 
Interacción participante universidad comunidad
Interacción participante universidad comunidadInteracción participante universidad comunidad
Interacción participante universidad comunidad
 
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDADINTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
 
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPELFUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN UPEL
 
Unidad 2.2
Unidad 2.2Unidad 2.2
Unidad 2.2
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Elio

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO PARA LA EDUCACION SUPERIOR. UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA”. INDUCCION A LOS PROGRAMAS Y AL PNFI Unidad 2: Inducción al PNFI. Elaborado por el Bachiller: Elio Cadiz. .
  • 2. CONTENIDO CURRICULAR  Fundamentación, Vinculaciones y Retos.  Filosofía del Software Libre. o Diseño Curricular (Nuevo Modelo Académico).  Administración del Modelo.  Proceso de inserción y aspectos estudiantiles.
  • 3. Fundamentación, Vinculaciones y Retos. Fundamentación Epistemológica, Ontológica, Axiológica Y Pedagógica del PNFI La epistemología se asocia con conocimiento, comprende una disciplina con características abstractas, debido al énfasis en el reconocimiento o reflexión del conocer sobre el sujeto y el objeto, la realidad y el pensamiento. En este contexto, el PNFI asocia el conocimiento con la investigación en escenarios reales, utilizando como método el diseño, desarrollo y puesta en marcha de Proyectos Socio tecnológicos aplicando los principios de la Formación Crítica. Esto conlleva a construir conocimientos, conceptualizar o lograr relaciones duales y hasta causales entre el investigador y el investigado, mediante procesos de reflexión crítica hacia la detección y transformación de situaciones reales poco favorables, utilizando para ello, la ejecución de proyectos oportunos, pertinentes y eficientes, en las comunidades u organizaciones estudiadas.
  • 4. Desde lo ontológico, el PNFI está diseñado en función de facilitar la comunicación entre varios sistemas y ofrecer soluciones a los problemas técnicos. Esta ontología es aplicada en la evolución constante de las unidades curriculares de acuerdo al objetivo a lograr El plan de estudios se basa en la relación entre los actores como seres humanos únicos, cuya existencia se fundamenta en interacciones con otros seres en una realidad y contexto particular. En fin, trasciende del concepto del estudiante o participante, profesor o profesora asesor, docente integrante de una comunidad, hacia la concepción de seres sociales unidos por sentimientos de búsqueda del bien común y calidad académica, construcción colectiva de aprendizajes, detección y solución de situaciones del área de informática, basados en integración de actores y visiones de conjunto, considerando siempre lo humano del ser. Ontológica
  • 5. La axiología permite identificar los valores a través de un sistema formal, considerando que los valores de una persona dirigen su personalidad, percepciones y toma de decisiones. El plan de estudio del PNFI, enfatiza en los valores presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999): libertad, igualdad, justicia, paz, independencia, solidaridad, bien común, integridad territorial, convivencia y ciudadanía. Estos valores están insertos en cada uno de los ejes y unidades curriculares a fines de asegurar el desarrollo integral en pro de una existencia digna y provechosa para el participante y la comunidad. Axiológica
  • 6. Pedagógica del PNFI La fundamentación pedagógica se ubica en los postulados de la UNESCO (1997) en dos concepciones: la informática como ciencia y la realización de los seres humanos integrales. La primera, tiene que ver con los sistemas de procesamiento de información y sus implicaciones económicas, políticas y socioculturales con sus dos soportes: la computación y la comunicación. La segunda, permite la realización de seres humanos integrales a través del conocimiento traducido en: Aprender a Ser: Conocernos a nosotros mismos, desarrollo de la creatividad, actitudes, voluntad, valores y toma de decisiones.
  • 7. Vinculaciones Vinculación de los PNF con la Misión Alma Mater y Misión Sucre Precediendo a la Resolución Nº 2.963, el 21 de Noviembre de 2006 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, anunció el lanzamiento de la Misión Alma Mater, indicando que esta Misión se traduce en la gran oportunidad que permite contrarrestar, junto a la Misión Sucre, el déficit estructural educativo con la finalidad de acoger a los cientos de miles de participantes, que hoy pueden acceder a la educación universitaria, como política prioritaria del Estado venezolano. Tal relevancia es señalada por Bianchi (2006) quien precisa que la razón de la Misión Alma Mater es crear un sistema universitario nuevo, eficiente y de calidad. En este orden de ideas, la Dirección General de Planificación Académica expone los objetivos de la Misión Alma Mater (2008). Entre otros: mpulsar la transformación de la educación superior, propulsar su articulación tanto territorial como con el proyecto nacional de desarrollo, impulsar el Poder Popular y la construcción del socialismo, garantizando el derecho de todos y todas a una educación superior de calidad.
  • 8. Retos Retos vinculados al área de Informática La informática y las telecomunicaciones, son mundialmente sectores de mayor crecimiento y desarrollo, dado que apuntalan el auge económico y social de los países. En este sentido en la República Bolivariana de Venezuela, con la creación en enero de 2007, de un ministerio específico para las Telecomunicaciones y la Informática, se reconoce
  • 9. Filosofía del Software Libre. En los PNFI se prioriza el uso del software libre siguiendo los lineamientos del Decreto 3.390, con estándares abiertos en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos, aprovechando la enriquecedora oportunidad de las 4 libertades del software libre para iniciar, desarrollar e implementar productos de software con características propias de nuestras necesidades y se considera el uso de software propietario como parte de la formación integral. En tal sentido, las Universidades deben utilizar diversidad de productos y proveedores, considerando las políticas de Estado en el área, los lineamientos sobre las TIC, los productos cotizados en el mercado y tecnologías emergentes.
  • 10. Diseño Curricular (Nuevo Modelo Académico). El cambio cunicular, tiene que estar enmarcado bajo el contexto de las realidades regionales y nacionales del país, con el único propósito de llevar a cabo el mejoramiento de vida de la población, y estos a través de las políticas del Estado. Según el documento Nacional rector (2008), el currículo debe integrar las tres funciones universitarias: docencia, investigación y extensión, que en nuestro caso se conciben como formación, investigación formativa e interacción socioeducativa, e incorpora ejes de formación que viabilizan valores, prácticas, experiencias, vivencias y conocimientos fundamentados en la imaginación y la sensibilidad, configurando de esta manera el proceso integral de formación. De ahí que los procesos pedagógicos colocan el acento en los conocimientos plurales, evitando de esta manera, el ejercicio de una racionalidad tecnocrática y pragmática, incapaz de responder a las transformaciones que demandan nuestros pueblos. El desarrollo del pensamiento crítico, la reflexión, el análisis y la solución de problemas, mediante el trabajo colectivo en proyectos transversales, completan el espacio curricular.
  • 11. Administración del Modelo. Modalidad de Estudio La modalidad de estudio planteada en el PNFI es presencial, con proyección a insertar el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para construir, divulgar y potenciar el hecho académico. Esta forma de encuentros de aprendizaje presenciales y mediados por tecnología también es llamada mixta o combinada, siendo la más utilizada a nivel mundial. Igualmente proyecta asumir la semipresencialidad como una forma de estudio flexible, de múltiples medios, que permite aprovechar las potencialidades de investigar, construir, diseñar, elaborar y compartir información, documentos, saberes o solicitar asesorías. Esta forma no anula la presencial, coexiste en los encuentros de aprendizaje presenciales, las prácticas en los laboratorios de computación y aulas taller y con las actividades propias del Proyecto Sociotecnológico.
  • 12. Proceso de inserción y aspectos estudiantiles. La Universidad Politécnica tiene como principio garantizar el acceso o a la Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior a través de: Políticas de admisión basadas en principios de equidad y justicia social, respetando condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con discapacidad. Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el desarrollo regional y nacional. Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas. Programas de formación flexibles atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad, creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades locales.