SlideShare una empresa de Scribd logo
E
l
i
s
e
o
F
e
r
r
e
r
L
o
s
A
r
b
o
l
e
s
S
a
g
r
a
d
o
s
d
e
l
J
u
d
a
í
s
m
o
y
e
l
C
r
i
s
t
i
a
n
i
s
m
o
S
a
c
r
i
f
i
c
i
o
y
D
r
a
m
a
d
e
l
R
e
y
S
a
g
r
a
d
o
9. Los árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo.
Por supuesto, la cultura del antiguo Israel tampoco escapó a los insoslayables orígenes
neolíticos protagonizados por la diosa de la vegetación1
y por el árbol en el entorno de
las primeras culturas agrícolas. El prototipo bíblico del árbol se encontraba en el Edén
(el Dilmun mesopotámico y el jardín o paraíso persa: «pairi-daeza» o «paerdís»), asociado
también al agua, al igual que ocurría en todo el entorno medio-oriental: «Jehovah Dios
hizo brotar de la tierra toda clase de árboles atractivos a la vista y buenos para comer;
también en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del
mal. Un río salía de Edén para regar el jardín, y de allí se dividía en cuatro brazos».2
Es
decir, en medio del paraíso la divinidad había colocado el árbol de la inmortalidad y el
árbol de la sabiduría, y Dios prohibió a Adán que comiera los frutos de este último, «por-
que el día en que comas de él, ciertamente morirás».3
La conclusión del relato es de todos conocida: Eva, tentada por la serpiente dio de
comer a Adán el fruto del árbol del conocimiento y ambos fueron expulsados de aquel
mundo idílico. No nos interesa profundizar aquí en el sentido y la coherencia de una pro-
hibición que ha llevado durante siglos a exégetas y a eruditos a preguntarse si el hombre
se hacía semejante a Dios solamente por comer del árbol del bien y del mal, o porque, al
adquirir la sabiduría que proporcionaban sus frutos, podía descubrir el árbol de la vida,
y lograr, de esta forma, la inmortalidad, como insinúa el propio texto.4
Mucho más inte-
resante para nuestro propósito es indagar el significado oculto de un mito cuyo contenido
nos sugiere, a primera vista, el itinerario contrario al trazado por el mito de Gilgamesh,
pero que presentó finalmente una misma conclusión: la de la presencia de la muerte como
el inevitable punto final de la existencia humana, a la que hay que buscarle remedios y
paliativos de cara a la perdurabilidad. Si el semidiós mesopotámico y rey de la ciudad de
1
Cf. A. Baring y J. Cashford. La obra citada contiene un capítulo titulado «La diosa oculta del Antiguo Testamento». pp.
505-548.
2
Génesis. 2.9,10.
3
Op. Cit. 2.17.
4
Op. Cit. 3.22. «Y Jehovah Dios dijo: He aquí que el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, conociendo el bien y
el mal. Ahora pues, que no extienda su mano, tome también del árbol de la vida, y coma y viva para siempre»
—74 —
1
EL SACRIFICIO DEL REY SAGRADO Y LOS CULTOS DE LA FERTILIDAD
LOS CICLOS CÓSMICOS Y LA VEGETACIÓN, PRIMEROS REFERENTES SEGUROS
Y GUÍAS TEMPORALES FRENTE A LA MULTIPLICIDAD CAMBIANTE DEL MUNDO
Uruk buscaba infructuosamente la inmortalidad en el tercer mileno antes de nuestra era5
,
Adán y Eva eran arrojados al mundo desde la unidad edénica del paraíso; aunque lo que
en ambos mitos subyacía era la conciencia más o menos desarrollada de la presencia de
la muerte como punto de referencia ineludible y desenlace de la existencia.
Se ha supuesto tradicionalmente que tanto el árbol de la vida como el árbol del cono-
cimiento, que, según el mito, crecían en el centro del Edén bordeados por los cuatro ríos
que formaban una cruz, señalaban el punto de inflexión que determinaba el abandono de
la perfección originaria y el posible o imposible retorno a ella. Sin duda alguna, el árbol
de la vida representaba la unidad primordial con la divinidad, mientras el árbol del cono-
cimiento del bien y del mal ponía de relieve el desdoblamiento de la unidad primigenia
en una naturaleza dualista; ya que quien comía de sus frutos conocía el bien y el mal y, en
general, cabe suponer que todos los opuestos que transmitía la primitiva e incipiente es-
tructura binaria de la conciencia. Hemos de anticipar, en este sentido, que no hubo nin-
guna exclusividad en la mitología del antiguo Israel, como tampoco la hubo en su historia:
en varias tradiciones orientales encontró cabida el mito que relacionaba el árbol del co-
nocimiento y «la caída» del hombre primordial, quien perdía su inocencia originaria y
entraba a formar parte del mundo dualista y múltiple de los fenómenos; de la misma forma
que el fruto del árbol de la vida confería la inmortalidad y podía permitir el retorno del
hombre al paraíso perdido y a la unidad de origen. Este punto de inflexión que transmitía
el mito del árbol del conocimiento, como ciencia y sabiduría, que permitía descubrir el
tránsito entre la unidad, por una parte, y la dualidad y la multiplicidad, por otra, aparecía
de forma indudablemente clara en el zoroastrismo, en el platonismo, en cierto judaísmo
helenístico y en el gnosticismo cristiano; doctrinas todas ellas donde la salvación y la in-
mortalidad se lograban por medio del conocimiento y la sabiduría.
Tal y como puso de relieve toda la tradición hermenéutica (alegórica) de las Escrituras
iniciada por Filón de Alejandría, la inocencia y la unidad primordial con la naturaleza se
perdieron cuando el hombre comió el fruto prohibido del árbol del conocimiento. Justo
en ese momento, el cielo y la tierra se separaron, el hombre fue expulsado del paraíso y
se hizo imposible la comunicación entre los dioses, los animales y los hombres. Por eso
decía Hesíodo, como hemos visto anteriormente, que los sacrificios comenzaron cuando
se separaron los dioses y los hombres;6
es decir, cuando, en el lenguaje del judaísmo y el
cristianismo, se produjo «la caída del hombre»; o si se prefiere: cuando la acción cultural
desgarró a los humanos de la unidad originaria que les mantenía indiferenciados de las
otras especies animales y de la naturaleza en general. Un mito el de «la caída» que repre-
sentó «la fragmentación del espíritu [de lo Uno], el ir de la unidad primordial a la dualidad
y a la multiplicidad del mundo de los fenómenos; el alejarse del centro de paz y perfección
hacia la circunferencia giratoria del cambio, la dispersión, la multiplicidad y la entrada
en el tiempo».7
De acuerdo con la interpretación del platonismo, de cierto judaísmo helenizado y del
gnosticismo, la caída de Adán y Eva y su expulsión del paraíso no fue otra cosa que la ale-
5
Poema de Gilgamesh o Epopeya de Gilgamesh. Se trata de una narración en lengua acadia, en verso, en torno a las an-
danzas del rey sumerio Gilgamesh (en torno a 2500 antes de nuestra era) en busca de la inmortalidad. Según la Lista Real
Sumeria, Gilgamesh era hijo de la diosa Ninsun y de un sacerdote llamado Lillah. Fue quinto rey de la ciudad Uruk.
6
Cita 50.
7
J.C. Cooper. Simbolismo. Lenguaje universal. Los árboles del paraíso. Edición Digital On Line.
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado
— 75 —
goría de «la caída del alma o del espíritu en la materia». Los dos árboles del Génesis (el
de la vida y el del conocimiento, el de la unidad y el de la dualidad), que facilitaron el des-
pertar de la conciencia de Adán y Eva tuvieron, en este contexto, un significado similar
al que se dejaba intuir en el árbol de Osiris en el antiguo Egipto: el árbol que lo recogió
del mar y lo cobijó hasta llegar a la ciudad de Biblos. Significado similar al representado
por el árbol de Adonis; por el pino en el que era empalado Atis todos los años en su se-
mana de pasión, o por el árbol sagrado en que Odín había sido colgado para salvar a los
hombres. No hay que olvidar que «el dios mortal era crucificado en un árbol, representado
por una cruz o un árbol en crecimiento. Y que la cruz tau (en forma de T) era llamada
árbol de la vida o árbol del paraíso».8
Imágenes todas ellas contenidas en la carta del tarot
según la cual se representa el sacrificio en un árbol, y en la que el colgado simboliza al
espíritu prisionero en la materia. Exactamente el mismo significado, en definitiva, que
el árbol de la cruz de Cristo, quien, según el desarrollo de la teología cristiana, vino desde
el cielo a ofrecer un carácter complementario y concluyente a la caída de Adán, pues si el
primer árbol había traído el pecado y la muerte, el árbol de la cruz debía traer la salvación
al mundo por medio de la muerte del hijo divino.9
De hecho, la iconografía confirma estos presupuestos a través de las cruces arbores-
centes desarrolladas a lo largo de los siglos por la tradición del cristianismo en toda la Eu-
ropa occidental y en la América española. En Inglaterra, por ejemplo, fue muy conocida
la cruz del salterio de Evesham, de 1250, donde Jesucristo aparecía crucificado no en
dos maderos cruzados, sino en dos ramas en forma de cruz que imitaban al árbol. A su
lado aparecían la Virgen y San Juan, y sobre la imagen había dos ángeles que sostenían
dos discos con las caras del sol y de la luna. En Alemania encontramos los «crucifijos do-
lorosos» de Coestfeld y Bocholt, también conocidos como Gabelkreuz, cuya particulari-
dad consiste en que carecen de travesaño horizontal, habiendo sido sustituido éste por
dos palos oblicuos en forma de “Y” griega. Al parecer, este tipo de representaciones fue-
ron propios de la escultura gótica alemana de finales del siglo trece, y algunas de las más
antiguas se encuentran en Colonia y en Coestfeld, Renania del Norte-Westfalia. Desde
siempre se ha atribuido la forma singular de estos crucifijos (en “Y” griega) a la voluntad
de reproducir el aspecto del tronco y las ramas de un árbol, para identificar la cruz con el
árboldelaredenciónyelárbolpormediodelcualsecometióelprimerpecadodelmundo.
En Italia encontramos varias piezas de este mismo modelo, como el de la basílica de Santa
María Novella, en Florencia. Y otro «crucifijo doloroso» con esta misma forma de árbol
lo encontramos en las estribaciones de los Pirineos españoles, en Puente la Reina (Nava-
rra): una supuesta donación de algún peregrino alemán del siglo catorce por encontrarse
localizada su ubicación en la confluencia de la ruta jacobea navarra y la aragonesa.10
Esta tradición cristiana de representar cruces que imitan la forma de los árboles, o
que son explícitamente árboles, no puede entenderse si no partimos de la base de que el
crucifijo (de signo patético y sufriente) no apreció en las abadías y las iglesias de la Europa
8
Op. Cit. Los árboles.
9
Pablo de Tarso es muy explícito en este sentido cuando afirma en Romanos 5.12: «Por esta razón, así como el pecado
entró en el mundo por medio de un solo hombre y la muerte por medio del pecado, así también la muerte pasó a todos los
hombres». Y en 1 Corintios 15.22: «Porque, así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivifica-
dos».
10
Cf. Luis Vázquez de Parga. El crucifijo gótico doloroso de Puente la Reina. Príncipe de Viana. Año nº 4. Nº 12.
1943. pp. 307-313.
El sacrificio del Rey Sagrado y los cultos de la fertilidad
— 76 —
occidental hasta bien entrado el siglo once,11
cuando muchas de las comunidades orien-
tales se hallaban ya bajo el yugo del Islam; y que una antigua tradición, si no esotérica, sí
hasta cierto punto discreta y poco difundida, habría convertido desde el siglo quinto el
árbol de Jesé, del que hablaba Isaías, en una pieza clave de la doctrina de la Iglesia por
ser el árbol del que «brotaba» Cristo. «Un retoño nacerá del tronco de Isaí [Jesé], y un
vástago de sus raíces dará fruto. Sobre él reposará el espíritu de Jehovah: espíritu de sa-
biduría y de inteligencia, espíritu de consejo y de fortaleza, espíritu de conocimiento y
de temor».12
Por su parte, el Apocalipsis se reafirmaba en esta misma idea cuando seña-
laba: «Y uno de los ancianos me dijo: No llores. He aquí el león de la tribu de Judá, la raíz
[del árbol] de David, que ha vencido para abrir el libro y sus siete sellos».13
Jesé, según la Biblia, había sido el padre de David, de cuya estirpe debía nacer el me-
sías de Israel, y su nombre no era otra cosa que la traducción griega de los nombres Ishai
o Isaí, utilizados por Isaías. «La importancia teológica del tema del árbol de Jesé [...],
llevó a su representación prácticamente en todo tipo de soportes y técnicas artísticas.
Las primeras representaciones del tema y en las que aparecía una mayor diversidad fueron
las miniaturas de manuscritos como evangeliarios, biblias, leccionarios, salterios o anti-
fonarios. Posiblemente, de la miniatura el tema saltó a los muros, para cobrar pronto su
versión monumental en la pintura mural románica, llegando incluso a techumbres de ma-
dera como la de San Miguel de Hildesheim y a la vidriera gótica de la que es pieza clave
la famosa representación de Saint-Denis, que dio origen a numerosas versiones como la
de la catedral de Chartres».14
Por lo que podemos asegurar que la representación de la cruz de Cristo como el árbol
de Jesé fue muy anterior al crucifijo medieval de carácter patético y sufriente que pre-
sentaba la cabeza ladeada hacía el costado derecho. En una etapa tan temprana como el
siglo sexto encontramos ya figuraciones en las que el árbol de la vida brotaba indiferen-
ciado de los brazos de una cruz.15
«El ejemplo más antiguo en que la cruz vegetal aparecía
en la escena de la crucifixión fue en un marfil de Metz, Reims o Corbie, hacia el año 870.
En el siglo once esta representación se encontraba en toda la Europa cristiana, aunque
era sobre todo frecuente en Alemania. En España se cita como ejemplo del siglo once
una miniatura de 1066 en el “Liber Paralipomenon” de la catedral de Vich. Del siglo
doce pueden citarse como ejemplos: el descendimiento del claustro de Silos y el de un
capitel de Aguilar de Campoo. Y ya en el trece: la crucifixión en piedra de la catedral de
Gerona y una miniatura de un misal de la Biblioteca Nacional de Madrid».16
Hemos de tener en cuenta que desde la alta Edad Media la teología y la liturgia cris-
tianas asimilaron la cruz no sólo a la propia tradición del árbol de Jesé,17
sino también al
11
Véase en la última parte de esta misma obra el apartado titulado: «Signos y símbolos del cristianismo primitivo».
12
Is. 11.1,2.
13
Apocalipsis. 5.5.
14
Santiago Manzarbeitia Valle. El árbol de Jesé. Revista digital de iconografía medieval. Vol. I. Nº 2. Madrid, 2009. pp.
1-8.
15
W. de Grünesein. Sainte Marie Antique. Roma, 1911. p. 243. Con referencias a Stockhauer. Kunstgeschichte des Kreu-
zes. pp. 212, 216 y 217.
16
L. Vázquez de Parga. Op. Cit. 310. Con citas y referencias bibliográficas de H. Bethe, Pérez de Urbel y Domínguez
Bordona.
17
A lo largo de la Edad Media y por toda la cristiandad circularon también innumerables leyendas sobre la madera de la
cruz y el viaje de Set al paraíso, en las que se transmitía la idea de que la madera de la cruz provenía del árbol de la vida
del Génesis.
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado
— 77 —
árbol cósmico y al misterio de los bosques sagrados de la tradición popular europea, que
sobrevivía aún en el norte de Europa. No otra fue la razón de que las primeras manifes-
taciones de las literaturas nacionales europeas, lo mismo que los emblemas de ciudades
y grandes familias apareciesen poblados de representaciones del árbol cósmico o árbol
de la vida. España no sólo no fue una excepción, sino que, en la cuna de su lengua, se
convirtió al árbol en figura destacada de la primigenia literatura castellana, al tiempo que
lo situaba en innumerables blasones de apellidos, villas y ciudades. Nos referimos al árbol
de la primera visión de Santa Oria, donde aparecía como inequívoco símbolo de centra-
lidad por el que se ascendía hasta el cielo. Esta visión ocupaba una parte importante del
Poema de Santa Oria,18
escrito por Gonzalo de Berceo en la segunda mitad del siglo
trece; aunque, según los eruditos, la fuente del poema habría sido un relato en prosa
latina del siglo once, hoy perdido, escrito por el confesor de la santa, el hagiógrafo Munio,
del Monasterio de San Millán de la Cogolla; es decir, un monje culto, al que se calificó
de scriba politor.19
Pero lo que nos interesa destacar no es la erudición requerida en la
presentación de estos datos, sino la visión onírica de la santa y los elementos simbólicos
por los que se produjo su ascenso místico al cielo: la columna, las escaleras y el árbol con
abundante y verde follaje, situados en la centralidad del entorno de un prado frondoso
que representaba el paraíso. Digamos tan solo que la subida al árbol se llevaba a cabo a
través de una columna, que aparecía provista de una escalera, y desde el árbol (la cruz),
situado en el centro del paraíso, es desde donde ascendían al cielo el alma de Oria y las
almas de las mártires que la acompañaban.
En España, además, la imaginería del barroco dejó una considerable impronta tanto
en la península como en las provincias americanas. Los dos casos más conocidos de imá-
genes de cristos arborescentes de esta época respondieron, sin duda, a leyendas que fue-
ron plasmadas en pinturas e ilustraciones, y donde lo que importaba, más allá del origen
legendario y fantástico de estos relatos, era el contenido de los documentos y el signifi-
cado al que nos conducen: el de Cristo naciendo del interior de un árbol o formando parte
de él. Una de estas imágenes fue la del Cristo de Limache, cuya leyenda, originada en
Chile, aparece ampliamente documentada en la obra del jesuita Ovalle, ilustrada poste-
riormente en París sobre los bocetos del jesuita y cuyo grabado se encuentra en el Museo
Británico; la otra fue la del Cristo de la Encina, que, según relata la tradición, apareció
en el campo de Alcántara y que a lo largo del siglo dieciocho sirvió de inspiración a un
buen número de crucifijos arborescentes en iglesias americanas y extremeñas.
De esta forma, si hacemos caso al jesuita Alonso de Ovalle, la imagen de «cristo» ha-
bría aparecido fundida al tronco de un árbol, en forma de cruz, en una de las misiones
chilenas alrededor del año 1636. Se trataría de la Cruz de Limache, hallada, al parecer,
en la región de Valparaíso, en Chile, e ilustrada por el mismo jesuita en su relación de
Indias. Según relataba este misionero, un indio habría encontrado la imagen de Cristo
brotando del tronco de un árbol cuando se disponía a cortar madera en el bosque para
utilizarla en edificaciones próximas. Efectivamente, tras el sorprendente «hallazgo» y
una vez informadas las autoridades de la Iglesia, la imagen fue transportada a una hacienda
de las inmediaciones, donde terminó siendo venerada por las gentes, financiada la edifi-
cación de una iglesia en el lugar por «una señora muy noble y devota de la Santa Cruz» y
18
Cf. Gonzalo de Berceo. Poema de Santa Oria. Barcelona, 1981.
19
Isabel Uría Macua. El árbol y sus significaciones medievales del otro mundo. Edición Digital On Line.
El sacrificio del Rey Sagrado y los cultos de la fertilidad
— 78 —
reconocida la imagen por el propio obispo de Santiago. Que fuese una recreación escul-
tórica de aquel tiempo situada a propósito en el bosque o que, verdaderamente, fuese ha-
llada al azar entre los árboles por un campesino indígena es algo que no debe
preocuparnos demasiado. Lo que nos importa es la imagen que Ovalle reproducía, los
grabados realizados posteriormente y el valor que le otorgaba el autor en su Histórica re-
lación del Reyno de Chile y de las missiones y ministerios que exercita la Compañía de
Jesus:20
un prodigioso árbol en forma de cruz, en definitiva, con la imagen fundida en el
tronco del crucificado.
Según Pizarro Gómez,21
el paso del Cristo de Limache al Cristo de la Encina se habría
producido en el siglo dieciocho en el continente americano, en forma de leyenda mila-
grosa relacionada con la conversión de los indígenas, a partir de la cual se habrían desa-
rrollado diferentes versiones iconográficas, tanto en América como en Extremadura. Así
fue como el motivo escultórico y religioso del Cristo arborescente de cuño barroco
«arraigó en el arte extremeño como una de las expresiones más peculiares de la icono-
grafía americanista; localizándose la mayoría de las manifestaciones en tierras alcantari-
nas».22
Pues al igual que ocurre con el Cristo del Museo Monseñor Sinforiano Bogarín,
de Asunción (Paraguay), en al menos media docena de iglesias extremeñas se exhiben
los inconfundibles rasgos icónicos del Cristo (arborescente) de la Encina: el árbol en
forma de cruz con el crucificado, varios pájaros sobre sus ramas, un indio tupí en su base
y un asno acompañante. Se trata de los inconfundibles ejemplos proporcionados por la
imagen del santuario de Nuestra Señora del Encinar de la localidad cacereña de Ceclavín;
el Cristo de la Encina de la iglesia parroquial de San Vicente Mártir, en San Vicente de
Alcántara (Badajoz); el Cristo de la Encina de la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador,
en Valencia de Alcántara (Cáceres), o el lienzo de la ermita de Nuestra Señora de la Her-
mosa, de Fuente de Cantos,23
en la provincia de Badajoz. Sin olvidar la pintura que se
encuentra en la iglesia de San Mateo de Cáceres: un óleo realizado alrededor de 1753
que representa la conversión de un indígena mexicano bajo un crucifijo en forma de árbol,
en cuyas ramas se posaban los pájaros y bajo cuya madera colgaba el crucificado.
En cierta medida, podemos decir que el Cristo de la Encina, surgido de la tradición
española en América (y que revirtió su influencia en Extremadura), sirvió de nexo de
unión a dos modelos culturales que se fusionaron a través de un mestizaje icónico e ideo-
lógico que amalgamó la tradición del «árbol sagrado» de la civilización indigenista y el
«árbol de la vida» (la cruz) de la civilización cristiana europea.24
Pues no hay que olvidar
que los indios americanos colonizados por los misioneros españoles terminaron apli-
cando a la cruz cristiana su propio simbolismo del árbol cósmico y de las cruces autócto-
nas de las culturas precolombinas. El ejemplo más antiguo de esta fusión lo encontramos,
ya en el siglo dieciséis, en las pinturas del convento de los Santos Reyes de Metztitlán,
en Hidalgo (México), donde, por una parte, fue representado Cristo como el árbol de la
20
Cf. Alonso de Ovalle. Histórica relación del Reyno de Chile y de las missiones y ministerios que exercita la Compañía
de Jesús. Roma, 1646. p. 59 y ss.
21
Francisco Javier Pizarro Gómez. Extremadura en el viaje iconográfico del Cristo de la Encina entre Europa y América.
Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano. Universidad de Granada, 2017. Nº 12. pp. 72-83.
22
Op. Cit. 79.
23
En este caso, la imagen del indio ha sido sustituida por un musulmán y un judío; este último con los grilletes en los pies,
que acaban de abrirse tras la conversión operada por la aparición milagrosa de Cristo.
24
F. J. Pizarro Gómez. Op. Cit. 75, 77.
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado
— 79 —
vida, y, por otra, un fraile agustino fue recreado en actitud de postración ante un nopal
en forma de cruz.
Según M. Alberto Morales Damián, las fuentes coloniales tempranas testimoniaron
que para los mayas la llegada de la cruz había sido profetizada de antemano. «En el Chilam
Balam de Chumayel se lee que “en señal del único dios de lo alto llegará el árbol sagrado
(Uaom Ché, madero enhiesto), manifestándose a todos, para que sea iluminado el
mundo.” La cruz fue reconocida como un árbol erecto, equivalente al árbol cósmico de
los mayas prehispánicos. Sobre tal árbol podrá, dicen, distinguirse el mut, el ave profética:
“vendrán y ya veréis el faisán que sobresale por encima del árbol de vida (Uaom che, ma-
dero enhiesto).” Sin embargo, quedó claro para ellos que este árbol [nuevo] sustituía al
suyo, pues el profeta del Chumayel concluía diciendo: “Cuando levanten su señal en alto,
cuando la levanten en el árbol de vida, todo cambiará de un golpe. Y aparecerá el sucesor
del primer árbol de la tierra, y será manifiesto el cambio para todos”».25
Sobra decir que
textos como éste coadyuvaron en gran medida a la concordia entre los indios americanos
y los frailes españoles, pues nadie pudo dudar de que la profecía había sido cumplida.
No obstante, y en otro orden espacio-temporal, una de las más modernas manifesta-
ciones de la cruz arborescente es la que encontramos en la iglesia catedral ortodoxa de
la Resurrección de Cristo, en Podgorica, Montenegro, restaurada tras la década de los
noventa del siglo pasado, cuando finalizaron las guerras de la antigua Yugoslavia. Se trata
de una composición escultórica en la que el artista huyó del esquematismo que encon-
tramos en algunas de las cruces del gótico, para presentar a Cristo crucificado en un árbol
de carácter enteramente realista, que se encuentra fuera del recinto en una zona ajardi-
nada, y que, en consecuencia, puede visitarse en todo momento.
Digamos, en resumen, que en las mitologías del judaísmo místico y del protognosti-
cismo cristiano el árbol del conocimiento había provocado la caída, pero la cruz del árbol
de la vida generaba la restitución, la resurrección y la salvación. En ellas, los diferentes
planos representados por uno y otra, el árbol y la cruz, se confundían y se superponían
mutuamente, intercambiando roles y funciones salvíficas. Dentro del misticismo de estas
corrientes, había que alcanzar el contacto directo con el árbol sagrado (es decir, con la
cruz), quien como axis mundi permitía la ascensión al ámbito espiritual de las regiones
celestes del espíritu. De la misma forma, «en las leyendas orientales, la cruz era el puente
o la escalera por la que las almas de los hombres subían hacia Dios; situada en el “centro
del mundo”, era la encrucijada entre el cielo, la tierra y el infierno».26
De tal manera que
el árbol había sido en las culturas neolíticas la línea de inflexión y la frontera que separaba
el cosmos manifestado del cosmos no manifestado o invisible, lo que unía la tierra con el
cielo. Unas ideas que, con diferencias formales, se mantenían en los primeros años de
nuestra era, en los que la cruz del árbol de ciertas sectas del misticismo judío (hóros) se-
guía siendo un vehículo de comunicación, conocimiento y, a la vez, demarcación y fron-
tera que separaba la dualidad del espíritu y la materia.
Por eso, desde el punto de vista del gnosticismo cristiano, el árbol y la cruz fueron
una misma alegoría del «límite» que separaba la dualidad irreconciliable, pero que per-
mitía el ascenso del espíritu, liberado del cuerpo, hasta su origen divino. De hecho, para
25
M. Alberto Morales Damián. Árbol sagrado. Origen y estructura del universo en el pensamiento maya. Universidad Au-
tónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo (México), 2006. pp. 113-118.
26
M. Eliade. Tratado. 355.
El sacrificio del Rey Sagrado y los cultos de la fertilidad
— 80 —
esta corriente del cristianismo primitivo, la cruz era la puerta o frontera27
que comunicaba
y separaba el ámbito del espíritu transcendente y el mundo corruptible de la materia.
27
Jean Daniélou. Teología del judeocristianismo. Madrid, 2004. p. 340.
Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado
— 81—

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen GentiumPadre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Apologistas griegos
Apologistas griegosApologistas griegos
Apologistas griegosVicente Ruiz
 
Padre Carlos Rosell - Panorama histórico sobre la Escatología cristiana
Padre Carlos Rosell - Panorama histórico sobre la Escatología cristianaPadre Carlos Rosell - Panorama histórico sobre la Escatología cristiana
Padre Carlos Rosell - Panorama histórico sobre la Escatología cristiana
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
Rebeca Reynaud
 
El nacimiento de la literatura cristiana
El nacimiento de la literatura cristianaEl nacimiento de la literatura cristiana
El nacimiento de la literatura cristiana
MoJik Ramiro
 
Misioginia y machismo parte 3
Misioginia y machismo parte 3Misioginia y machismo parte 3
Misioginia y machismo parte 3
Paulo Arieu
 
Apologetas griegos
Apologetas griegosApologetas griegos
Apologetas griegosVicente Ruiz
 
3 san justino, apologista
3 san justino, apologista3 san justino, apologista
3 san justino, apologista
Rebeca Reynaud
 
Modalidades del derecho natural
Modalidades del derecho naturalModalidades del derecho natural
Modalidades del derecho natural
Katerin Redondo
 
San AgustíN
San AgustíNSan AgustíN
San AgustíNANIBAL13
 
003b - EL CRISTIANISMO, EL ORDINE GESù REDENTORE, OGR (ORDEN JESÚS REDENTOR, ...
003b - EL CRISTIANISMO, EL ORDINE GESù REDENTORE, OGR (ORDEN JESÚS REDENTOR, ...003b - EL CRISTIANISMO, EL ORDINE GESù REDENTORE, OGR (ORDEN JESÚS REDENTOR, ...
003b - EL CRISTIANISMO, EL ORDINE GESù REDENTORE, OGR (ORDEN JESÚS REDENTOR, ...
OrdineGesu
 
1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesia1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesiaMilton Camargo
 
4 san ireneo de lyon
4 san ireneo de lyon4 san ireneo de lyon
4 san ireneo de lyon
Rebeca Reynaud
 
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humanaNuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Patty G.
 
Resumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualizaciónResumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualización
Francisco Sanchez
 

La actualidad más candente (18)

Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen GentiumPadre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
Padre Carlos Rosell - Escatología de la Lumen Gentium
 
Apologistas griegos
Apologistas griegosApologistas griegos
Apologistas griegos
 
Padre Carlos Rosell - Panorama histórico sobre la Escatología cristiana
Padre Carlos Rosell - Panorama histórico sobre la Escatología cristianaPadre Carlos Rosell - Panorama histórico sobre la Escatología cristiana
Padre Carlos Rosell - Panorama histórico sobre la Escatología cristiana
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
El nacimiento de la literatura cristiana
El nacimiento de la literatura cristianaEl nacimiento de la literatura cristiana
El nacimiento de la literatura cristiana
 
patrologia-tema5
patrologia-tema5patrologia-tema5
patrologia-tema5
 
Misioginia y machismo parte 3
Misioginia y machismo parte 3Misioginia y machismo parte 3
Misioginia y machismo parte 3
 
Video 3 los apologistas
Video 3 los apologistasVideo 3 los apologistas
Video 3 los apologistas
 
Apologetas griegos
Apologetas griegosApologetas griegos
Apologetas griegos
 
3 san justino, apologista
3 san justino, apologista3 san justino, apologista
3 san justino, apologista
 
Modalidades del derecho natural
Modalidades del derecho naturalModalidades del derecho natural
Modalidades del derecho natural
 
San AgustíN
San AgustíNSan AgustíN
San AgustíN
 
003b - EL CRISTIANISMO, EL ORDINE GESù REDENTORE, OGR (ORDEN JESÚS REDENTOR, ...
003b - EL CRISTIANISMO, EL ORDINE GESù REDENTORE, OGR (ORDEN JESÚS REDENTOR, ...003b - EL CRISTIANISMO, EL ORDINE GESù REDENTORE, OGR (ORDEN JESÚS REDENTOR, ...
003b - EL CRISTIANISMO, EL ORDINE GESù REDENTORE, OGR (ORDEN JESÚS REDENTOR, ...
 
1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesia1. iv historia de la iglesia
1. iv historia de la iglesia
 
patrologia-tema18
patrologia-tema18patrologia-tema18
patrologia-tema18
 
4 san ireneo de lyon
4 san ireneo de lyon4 san ireneo de lyon
4 san ireneo de lyon
 
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humanaNuevas actitudes hacia la naturaleza humana
Nuevas actitudes hacia la naturaleza humana
 
Resumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualizaciónResumen corregido de San agustín contextualización
Resumen corregido de San agustín contextualización
 

Similar a Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo

feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
AnthonyHD27
 
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmondElevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmondpetroniu
 
1. la gran espiral-el arbol de la viday la genesis (parte-1)
1. la gran espiral-el arbol de la viday la genesis (parte-1)1. la gran espiral-el arbol de la viday la genesis (parte-1)
1. la gran espiral-el arbol de la viday la genesis (parte-1)
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsxMitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
D´WillArt
 
Hilos comunes en la mitología capitulo 3
Hilos comunes en la mitología capitulo 3Hilos comunes en la mitología capitulo 3
Hilos comunes en la mitología capitulo 3
Juan Fierro
 
Comentario y crítica del libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado», de Elise...
Comentario y crítica del libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado», de Elise...Comentario y crítica del libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado», de Elise...
Comentario y crítica del libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado», de Elise...
Eliseo Ferrer / Star Publishers
 
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...
Eliseo Ferrer
 
Resumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiasticoResumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiastico
GarciaOaAlisonAleida
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelosperrinski
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelosguestca38365f
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelosguestca38365f
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelos
guestca38365f
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religionguestca38365f
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
relicultura
 
Reflexiones sobre el libro egipcio de los muertos_
Reflexiones  sobre  el libro egipcio de los muertos_Reflexiones  sobre  el libro egipcio de los muertos_
Reflexiones sobre el libro egipcio de los muertos_
Aldo Josue
 
05 presocraticos periodos de la filosofia
05 presocraticos periodos de la filosofia05 presocraticos periodos de la filosofia
05 presocraticos periodos de la filosofiakarlaalegria
 
resumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiasticoresumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiastico
AnaJesus84
 
exposicion ap hector.pptx
exposicion ap hector.pptxexposicion ap hector.pptx
exposicion ap hector.pptx
hector208373
 
Y hare de ti una gran nacion
Y hare de ti una gran nacionY hare de ti una gran nacion
Y hare de ti una gran nacion
hector leon cervantes cuellar
 

Similar a Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo (20)

feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
feismo.com-el-evangelio-de-los-esenios-bordeaux-szekely-edmond-pr_fe48679cc90...
 
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmondElevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
Elevangeliodelosesenios bordeaux székely,edmond
 
1. la gran espiral-el arbol de la viday la genesis (parte-1)
1. la gran espiral-el arbol de la viday la genesis (parte-1)1. la gran espiral-el arbol de la viday la genesis (parte-1)
1. la gran espiral-el arbol de la viday la genesis (parte-1)
 
El pentateuco
El pentateucoEl pentateuco
El pentateuco
 
Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsxMitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
Mitologia Cuentos y Leyendas 2.ppsx
 
Hilos comunes en la mitología capitulo 3
Hilos comunes en la mitología capitulo 3Hilos comunes en la mitología capitulo 3
Hilos comunes en la mitología capitulo 3
 
Comentario y crítica del libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado», de Elise...
Comentario y crítica del libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado», de Elise...Comentario y crítica del libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado», de Elise...
Comentario y crítica del libro «Sacrificio y drama del Rey Sagrado», de Elise...
 
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...
Eliseo Ferrer: «Sacrificio y drama del Rey Sagrado». Comentario y crítica de ...
 
Resumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiasticoResumen del libro eclesiastico
Resumen del libro eclesiastico
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelos
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelos
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelos
 
Astronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El PelosAstronomia De La Religion El Pelos
Astronomia De La Religion El Pelos
 
Astronomia De La Religion
Astronomia De La ReligionAstronomia De La Religion
Astronomia De La Religion
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
 
Reflexiones sobre el libro egipcio de los muertos_
Reflexiones  sobre  el libro egipcio de los muertos_Reflexiones  sobre  el libro egipcio de los muertos_
Reflexiones sobre el libro egipcio de los muertos_
 
05 presocraticos periodos de la filosofia
05 presocraticos periodos de la filosofia05 presocraticos periodos de la filosofia
05 presocraticos periodos de la filosofia
 
resumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiasticoresumen del libro eclesiastico
resumen del libro eclesiastico
 
exposicion ap hector.pptx
exposicion ap hector.pptxexposicion ap hector.pptx
exposicion ap hector.pptx
 
Y hare de ti una gran nacion
Y hare de ti una gran nacionY hare de ti una gran nacion
Y hare de ti una gran nacion
 

Más de Eliseo Ferrer

Eliseo Ferrer / Sobre el «Discurso a Diogneto». Revisión textual y reinterpre...
Eliseo Ferrer / Sobre el «Discurso a Diogneto». Revisión textual y reinterpre...Eliseo Ferrer / Sobre el «Discurso a Diogneto». Revisión textual y reinterpre...
Eliseo Ferrer / Sobre el «Discurso a Diogneto». Revisión textual y reinterpre...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Nueva interpretación del «Discurso a Diogneto». Revisión de a...
Eliseo Ferrer / Nueva interpretación del «Discurso a Diogneto». Revisión de a...Eliseo Ferrer / Nueva interpretación del «Discurso a Diogneto». Revisión de a...
Eliseo Ferrer / Nueva interpretación del «Discurso a Diogneto». Revisión de a...
Eliseo Ferrer
 
Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...
Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...
Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...
Eliseo Ferrer
 
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.
Eliseo Ferrer
 
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Eliseo Ferrer
 
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer
 
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer - Fraude e incompetencia en las investigaciones sobre los oríg...
Eliseo Ferrer - Fraude e incompetencia en las  investigaciones sobre los oríg...Eliseo Ferrer - Fraude e incompetencia en las  investigaciones sobre los oríg...
Eliseo Ferrer - Fraude e incompetencia en las investigaciones sobre los oríg...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos. Su significado y su importante pap...
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos.  Su significado y su importante pap...Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos.  Su significado y su importante pap...
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos. Su significado y su importante pap...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / En torno a las fraudulentas y estériles investigaciones sobr...
Eliseo Ferrer / En torno a las fraudulentas  y estériles investigaciones sobr...Eliseo Ferrer / En torno a las fraudulentas  y estériles investigaciones sobr...
Eliseo Ferrer / En torno a las fraudulentas y estériles investigaciones sobr...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...
Eliseo Ferrer
 
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...
Eliseo Ferrer
 

Más de Eliseo Ferrer (20)

Eliseo Ferrer / Sobre el «Discurso a Diogneto». Revisión textual y reinterpre...
Eliseo Ferrer / Sobre el «Discurso a Diogneto». Revisión textual y reinterpre...Eliseo Ferrer / Sobre el «Discurso a Diogneto». Revisión textual y reinterpre...
Eliseo Ferrer / Sobre el «Discurso a Diogneto». Revisión textual y reinterpre...
 
Eliseo Ferrer / Nueva interpretación del «Discurso a Diogneto». Revisión de a...
Eliseo Ferrer / Nueva interpretación del «Discurso a Diogneto». Revisión de a...Eliseo Ferrer / Nueva interpretación del «Discurso a Diogneto». Revisión de a...
Eliseo Ferrer / Nueva interpretación del «Discurso a Diogneto». Revisión de a...
 
Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...
Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...
Reseña del libro de Eliseo Ferrer, SACRIFICIOS HUMANOS, CANIBALISMO Y SEXUALI...
 
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...
Preámbulo. «Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ritual en el Mundo ...
 
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...
Eliseo Ferrer (Nuevo libro): Sacrificios Humanos, Canibalismo y Sexualidad Ri...
 
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.
Eliseo Ferrer / Ateísmo y Materialismo Metodológico.
 
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
Entrevista a ELISEO FERRER, autor de SACRIFICIO Y DRAMA DEL REY SAGRADO (Por ...
 
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...
Ateos y libertarios elogian el libro de Eliseo Ferrer, «Sacrificio y drama de...
 
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...
Eliseo Ferrer identifica la Estrella de Belén con la tradición persa zoroastr...
 
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...
Eliseo Ferrer / La Estrella de Oriente, paradigma de las influencias heleníst...
 
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
Eliseo Ferrer - Los orígenes míticos del cristianismo primitivo.
 
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.
Eliseo-Ferrer - Mi adiós a la Jesusología.
 
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...
Eliseo Ferrer - Fraud and incompetence in research on the origins of Christia...
 
Eliseo Ferrer - Fraude e incompetencia en las investigaciones sobre los oríg...
Eliseo Ferrer - Fraude e incompetencia en las  investigaciones sobre los oríg...Eliseo Ferrer - Fraude e incompetencia en las  investigaciones sobre los oríg...
Eliseo Ferrer - Fraude e incompetencia en las investigaciones sobre los oríg...
 
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos. Su significado y su importante pap...
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos.  Su significado y su importante pap...Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos.  Su significado y su importante pap...
Eliseo Ferrer / Lo que ensañan los mitos. Su significado y su importante pap...
 
Eliseo Ferrer / En torno a las fraudulentas y estériles investigaciones sobr...
Eliseo Ferrer / En torno a las fraudulentas  y estériles investigaciones sobr...Eliseo Ferrer / En torno a las fraudulentas  y estériles investigaciones sobr...
Eliseo Ferrer / En torno a las fraudulentas y estériles investigaciones sobr...
 
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...
Eliseo Ferrer / About the fraudulent and sterile research on the origins of C...
 
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...
Eliseo Ferrer / Una crítica de las falacias, tópicos y prejuicios más comunes...
 
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...
Eliseo Ferrer / En torno al fracasado debate Piñero-Gatell sobre la figura de...
 
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...
Eliseo Ferrer / El Árbol Cósmico como Árbol Sagrado. Comunicación entre el ci...
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Eliseo Ferrer / Árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo

  • 2. 9. Los árboles sagrados del judaísmo y el cristianismo. Por supuesto, la cultura del antiguo Israel tampoco escapó a los insoslayables orígenes neolíticos protagonizados por la diosa de la vegetación1 y por el árbol en el entorno de las primeras culturas agrícolas. El prototipo bíblico del árbol se encontraba en el Edén (el Dilmun mesopotámico y el jardín o paraíso persa: «pairi-daeza» o «paerdís»), asociado también al agua, al igual que ocurría en todo el entorno medio-oriental: «Jehovah Dios hizo brotar de la tierra toda clase de árboles atractivos a la vista y buenos para comer; también en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del mal. Un río salía de Edén para regar el jardín, y de allí se dividía en cuatro brazos».2 Es decir, en medio del paraíso la divinidad había colocado el árbol de la inmortalidad y el árbol de la sabiduría, y Dios prohibió a Adán que comiera los frutos de este último, «por- que el día en que comas de él, ciertamente morirás».3 La conclusión del relato es de todos conocida: Eva, tentada por la serpiente dio de comer a Adán el fruto del árbol del conocimiento y ambos fueron expulsados de aquel mundo idílico. No nos interesa profundizar aquí en el sentido y la coherencia de una pro- hibición que ha llevado durante siglos a exégetas y a eruditos a preguntarse si el hombre se hacía semejante a Dios solamente por comer del árbol del bien y del mal, o porque, al adquirir la sabiduría que proporcionaban sus frutos, podía descubrir el árbol de la vida, y lograr, de esta forma, la inmortalidad, como insinúa el propio texto.4 Mucho más inte- resante para nuestro propósito es indagar el significado oculto de un mito cuyo contenido nos sugiere, a primera vista, el itinerario contrario al trazado por el mito de Gilgamesh, pero que presentó finalmente una misma conclusión: la de la presencia de la muerte como el inevitable punto final de la existencia humana, a la que hay que buscarle remedios y paliativos de cara a la perdurabilidad. Si el semidiós mesopotámico y rey de la ciudad de 1 Cf. A. Baring y J. Cashford. La obra citada contiene un capítulo titulado «La diosa oculta del Antiguo Testamento». pp. 505-548. 2 Génesis. 2.9,10. 3 Op. Cit. 2.17. 4 Op. Cit. 3.22. «Y Jehovah Dios dijo: He aquí que el hombre ha llegado a ser como uno de nosotros, conociendo el bien y el mal. Ahora pues, que no extienda su mano, tome también del árbol de la vida, y coma y viva para siempre» —74 — 1 EL SACRIFICIO DEL REY SAGRADO Y LOS CULTOS DE LA FERTILIDAD LOS CICLOS CÓSMICOS Y LA VEGETACIÓN, PRIMEROS REFERENTES SEGUROS Y GUÍAS TEMPORALES FRENTE A LA MULTIPLICIDAD CAMBIANTE DEL MUNDO
  • 3. Uruk buscaba infructuosamente la inmortalidad en el tercer mileno antes de nuestra era5 , Adán y Eva eran arrojados al mundo desde la unidad edénica del paraíso; aunque lo que en ambos mitos subyacía era la conciencia más o menos desarrollada de la presencia de la muerte como punto de referencia ineludible y desenlace de la existencia. Se ha supuesto tradicionalmente que tanto el árbol de la vida como el árbol del cono- cimiento, que, según el mito, crecían en el centro del Edén bordeados por los cuatro ríos que formaban una cruz, señalaban el punto de inflexión que determinaba el abandono de la perfección originaria y el posible o imposible retorno a ella. Sin duda alguna, el árbol de la vida representaba la unidad primordial con la divinidad, mientras el árbol del cono- cimiento del bien y del mal ponía de relieve el desdoblamiento de la unidad primigenia en una naturaleza dualista; ya que quien comía de sus frutos conocía el bien y el mal y, en general, cabe suponer que todos los opuestos que transmitía la primitiva e incipiente es- tructura binaria de la conciencia. Hemos de anticipar, en este sentido, que no hubo nin- guna exclusividad en la mitología del antiguo Israel, como tampoco la hubo en su historia: en varias tradiciones orientales encontró cabida el mito que relacionaba el árbol del co- nocimiento y «la caída» del hombre primordial, quien perdía su inocencia originaria y entraba a formar parte del mundo dualista y múltiple de los fenómenos; de la misma forma que el fruto del árbol de la vida confería la inmortalidad y podía permitir el retorno del hombre al paraíso perdido y a la unidad de origen. Este punto de inflexión que transmitía el mito del árbol del conocimiento, como ciencia y sabiduría, que permitía descubrir el tránsito entre la unidad, por una parte, y la dualidad y la multiplicidad, por otra, aparecía de forma indudablemente clara en el zoroastrismo, en el platonismo, en cierto judaísmo helenístico y en el gnosticismo cristiano; doctrinas todas ellas donde la salvación y la in- mortalidad se lograban por medio del conocimiento y la sabiduría. Tal y como puso de relieve toda la tradición hermenéutica (alegórica) de las Escrituras iniciada por Filón de Alejandría, la inocencia y la unidad primordial con la naturaleza se perdieron cuando el hombre comió el fruto prohibido del árbol del conocimiento. Justo en ese momento, el cielo y la tierra se separaron, el hombre fue expulsado del paraíso y se hizo imposible la comunicación entre los dioses, los animales y los hombres. Por eso decía Hesíodo, como hemos visto anteriormente, que los sacrificios comenzaron cuando se separaron los dioses y los hombres;6 es decir, cuando, en el lenguaje del judaísmo y el cristianismo, se produjo «la caída del hombre»; o si se prefiere: cuando la acción cultural desgarró a los humanos de la unidad originaria que les mantenía indiferenciados de las otras especies animales y de la naturaleza en general. Un mito el de «la caída» que repre- sentó «la fragmentación del espíritu [de lo Uno], el ir de la unidad primordial a la dualidad y a la multiplicidad del mundo de los fenómenos; el alejarse del centro de paz y perfección hacia la circunferencia giratoria del cambio, la dispersión, la multiplicidad y la entrada en el tiempo».7 De acuerdo con la interpretación del platonismo, de cierto judaísmo helenizado y del gnosticismo, la caída de Adán y Eva y su expulsión del paraíso no fue otra cosa que la ale- 5 Poema de Gilgamesh o Epopeya de Gilgamesh. Se trata de una narración en lengua acadia, en verso, en torno a las an- danzas del rey sumerio Gilgamesh (en torno a 2500 antes de nuestra era) en busca de la inmortalidad. Según la Lista Real Sumeria, Gilgamesh era hijo de la diosa Ninsun y de un sacerdote llamado Lillah. Fue quinto rey de la ciudad Uruk. 6 Cita 50. 7 J.C. Cooper. Simbolismo. Lenguaje universal. Los árboles del paraíso. Edición Digital On Line. Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado — 75 —
  • 4. goría de «la caída del alma o del espíritu en la materia». Los dos árboles del Génesis (el de la vida y el del conocimiento, el de la unidad y el de la dualidad), que facilitaron el des- pertar de la conciencia de Adán y Eva tuvieron, en este contexto, un significado similar al que se dejaba intuir en el árbol de Osiris en el antiguo Egipto: el árbol que lo recogió del mar y lo cobijó hasta llegar a la ciudad de Biblos. Significado similar al representado por el árbol de Adonis; por el pino en el que era empalado Atis todos los años en su se- mana de pasión, o por el árbol sagrado en que Odín había sido colgado para salvar a los hombres. No hay que olvidar que «el dios mortal era crucificado en un árbol, representado por una cruz o un árbol en crecimiento. Y que la cruz tau (en forma de T) era llamada árbol de la vida o árbol del paraíso».8 Imágenes todas ellas contenidas en la carta del tarot según la cual se representa el sacrificio en un árbol, y en la que el colgado simboliza al espíritu prisionero en la materia. Exactamente el mismo significado, en definitiva, que el árbol de la cruz de Cristo, quien, según el desarrollo de la teología cristiana, vino desde el cielo a ofrecer un carácter complementario y concluyente a la caída de Adán, pues si el primer árbol había traído el pecado y la muerte, el árbol de la cruz debía traer la salvación al mundo por medio de la muerte del hijo divino.9 De hecho, la iconografía confirma estos presupuestos a través de las cruces arbores- centes desarrolladas a lo largo de los siglos por la tradición del cristianismo en toda la Eu- ropa occidental y en la América española. En Inglaterra, por ejemplo, fue muy conocida la cruz del salterio de Evesham, de 1250, donde Jesucristo aparecía crucificado no en dos maderos cruzados, sino en dos ramas en forma de cruz que imitaban al árbol. A su lado aparecían la Virgen y San Juan, y sobre la imagen había dos ángeles que sostenían dos discos con las caras del sol y de la luna. En Alemania encontramos los «crucifijos do- lorosos» de Coestfeld y Bocholt, también conocidos como Gabelkreuz, cuya particulari- dad consiste en que carecen de travesaño horizontal, habiendo sido sustituido éste por dos palos oblicuos en forma de “Y” griega. Al parecer, este tipo de representaciones fue- ron propios de la escultura gótica alemana de finales del siglo trece, y algunas de las más antiguas se encuentran en Colonia y en Coestfeld, Renania del Norte-Westfalia. Desde siempre se ha atribuido la forma singular de estos crucifijos (en “Y” griega) a la voluntad de reproducir el aspecto del tronco y las ramas de un árbol, para identificar la cruz con el árboldelaredenciónyelárbolpormediodelcualsecometióelprimerpecadodelmundo. En Italia encontramos varias piezas de este mismo modelo, como el de la basílica de Santa María Novella, en Florencia. Y otro «crucifijo doloroso» con esta misma forma de árbol lo encontramos en las estribaciones de los Pirineos españoles, en Puente la Reina (Nava- rra): una supuesta donación de algún peregrino alemán del siglo catorce por encontrarse localizada su ubicación en la confluencia de la ruta jacobea navarra y la aragonesa.10 Esta tradición cristiana de representar cruces que imitan la forma de los árboles, o que son explícitamente árboles, no puede entenderse si no partimos de la base de que el crucifijo (de signo patético y sufriente) no apreció en las abadías y las iglesias de la Europa 8 Op. Cit. Los árboles. 9 Pablo de Tarso es muy explícito en este sentido cuando afirma en Romanos 5.12: «Por esta razón, así como el pecado entró en el mundo por medio de un solo hombre y la muerte por medio del pecado, así también la muerte pasó a todos los hombres». Y en 1 Corintios 15.22: «Porque, así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivifica- dos». 10 Cf. Luis Vázquez de Parga. El crucifijo gótico doloroso de Puente la Reina. Príncipe de Viana. Año nº 4. Nº 12. 1943. pp. 307-313. El sacrificio del Rey Sagrado y los cultos de la fertilidad — 76 —
  • 5. occidental hasta bien entrado el siglo once,11 cuando muchas de las comunidades orien- tales se hallaban ya bajo el yugo del Islam; y que una antigua tradición, si no esotérica, sí hasta cierto punto discreta y poco difundida, habría convertido desde el siglo quinto el árbol de Jesé, del que hablaba Isaías, en una pieza clave de la doctrina de la Iglesia por ser el árbol del que «brotaba» Cristo. «Un retoño nacerá del tronco de Isaí [Jesé], y un vástago de sus raíces dará fruto. Sobre él reposará el espíritu de Jehovah: espíritu de sa- biduría y de inteligencia, espíritu de consejo y de fortaleza, espíritu de conocimiento y de temor».12 Por su parte, el Apocalipsis se reafirmaba en esta misma idea cuando seña- laba: «Y uno de los ancianos me dijo: No llores. He aquí el león de la tribu de Judá, la raíz [del árbol] de David, que ha vencido para abrir el libro y sus siete sellos».13 Jesé, según la Biblia, había sido el padre de David, de cuya estirpe debía nacer el me- sías de Israel, y su nombre no era otra cosa que la traducción griega de los nombres Ishai o Isaí, utilizados por Isaías. «La importancia teológica del tema del árbol de Jesé [...], llevó a su representación prácticamente en todo tipo de soportes y técnicas artísticas. Las primeras representaciones del tema y en las que aparecía una mayor diversidad fueron las miniaturas de manuscritos como evangeliarios, biblias, leccionarios, salterios o anti- fonarios. Posiblemente, de la miniatura el tema saltó a los muros, para cobrar pronto su versión monumental en la pintura mural románica, llegando incluso a techumbres de ma- dera como la de San Miguel de Hildesheim y a la vidriera gótica de la que es pieza clave la famosa representación de Saint-Denis, que dio origen a numerosas versiones como la de la catedral de Chartres».14 Por lo que podemos asegurar que la representación de la cruz de Cristo como el árbol de Jesé fue muy anterior al crucifijo medieval de carácter patético y sufriente que pre- sentaba la cabeza ladeada hacía el costado derecho. En una etapa tan temprana como el siglo sexto encontramos ya figuraciones en las que el árbol de la vida brotaba indiferen- ciado de los brazos de una cruz.15 «El ejemplo más antiguo en que la cruz vegetal aparecía en la escena de la crucifixión fue en un marfil de Metz, Reims o Corbie, hacia el año 870. En el siglo once esta representación se encontraba en toda la Europa cristiana, aunque era sobre todo frecuente en Alemania. En España se cita como ejemplo del siglo once una miniatura de 1066 en el “Liber Paralipomenon” de la catedral de Vich. Del siglo doce pueden citarse como ejemplos: el descendimiento del claustro de Silos y el de un capitel de Aguilar de Campoo. Y ya en el trece: la crucifixión en piedra de la catedral de Gerona y una miniatura de un misal de la Biblioteca Nacional de Madrid».16 Hemos de tener en cuenta que desde la alta Edad Media la teología y la liturgia cris- tianas asimilaron la cruz no sólo a la propia tradición del árbol de Jesé,17 sino también al 11 Véase en la última parte de esta misma obra el apartado titulado: «Signos y símbolos del cristianismo primitivo». 12 Is. 11.1,2. 13 Apocalipsis. 5.5. 14 Santiago Manzarbeitia Valle. El árbol de Jesé. Revista digital de iconografía medieval. Vol. I. Nº 2. Madrid, 2009. pp. 1-8. 15 W. de Grünesein. Sainte Marie Antique. Roma, 1911. p. 243. Con referencias a Stockhauer. Kunstgeschichte des Kreu- zes. pp. 212, 216 y 217. 16 L. Vázquez de Parga. Op. Cit. 310. Con citas y referencias bibliográficas de H. Bethe, Pérez de Urbel y Domínguez Bordona. 17 A lo largo de la Edad Media y por toda la cristiandad circularon también innumerables leyendas sobre la madera de la cruz y el viaje de Set al paraíso, en las que se transmitía la idea de que la madera de la cruz provenía del árbol de la vida del Génesis. Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado — 77 —
  • 6. árbol cósmico y al misterio de los bosques sagrados de la tradición popular europea, que sobrevivía aún en el norte de Europa. No otra fue la razón de que las primeras manifes- taciones de las literaturas nacionales europeas, lo mismo que los emblemas de ciudades y grandes familias apareciesen poblados de representaciones del árbol cósmico o árbol de la vida. España no sólo no fue una excepción, sino que, en la cuna de su lengua, se convirtió al árbol en figura destacada de la primigenia literatura castellana, al tiempo que lo situaba en innumerables blasones de apellidos, villas y ciudades. Nos referimos al árbol de la primera visión de Santa Oria, donde aparecía como inequívoco símbolo de centra- lidad por el que se ascendía hasta el cielo. Esta visión ocupaba una parte importante del Poema de Santa Oria,18 escrito por Gonzalo de Berceo en la segunda mitad del siglo trece; aunque, según los eruditos, la fuente del poema habría sido un relato en prosa latina del siglo once, hoy perdido, escrito por el confesor de la santa, el hagiógrafo Munio, del Monasterio de San Millán de la Cogolla; es decir, un monje culto, al que se calificó de scriba politor.19 Pero lo que nos interesa destacar no es la erudición requerida en la presentación de estos datos, sino la visión onírica de la santa y los elementos simbólicos por los que se produjo su ascenso místico al cielo: la columna, las escaleras y el árbol con abundante y verde follaje, situados en la centralidad del entorno de un prado frondoso que representaba el paraíso. Digamos tan solo que la subida al árbol se llevaba a cabo a través de una columna, que aparecía provista de una escalera, y desde el árbol (la cruz), situado en el centro del paraíso, es desde donde ascendían al cielo el alma de Oria y las almas de las mártires que la acompañaban. En España, además, la imaginería del barroco dejó una considerable impronta tanto en la península como en las provincias americanas. Los dos casos más conocidos de imá- genes de cristos arborescentes de esta época respondieron, sin duda, a leyendas que fue- ron plasmadas en pinturas e ilustraciones, y donde lo que importaba, más allá del origen legendario y fantástico de estos relatos, era el contenido de los documentos y el signifi- cado al que nos conducen: el de Cristo naciendo del interior de un árbol o formando parte de él. Una de estas imágenes fue la del Cristo de Limache, cuya leyenda, originada en Chile, aparece ampliamente documentada en la obra del jesuita Ovalle, ilustrada poste- riormente en París sobre los bocetos del jesuita y cuyo grabado se encuentra en el Museo Británico; la otra fue la del Cristo de la Encina, que, según relata la tradición, apareció en el campo de Alcántara y que a lo largo del siglo dieciocho sirvió de inspiración a un buen número de crucifijos arborescentes en iglesias americanas y extremeñas. De esta forma, si hacemos caso al jesuita Alonso de Ovalle, la imagen de «cristo» ha- bría aparecido fundida al tronco de un árbol, en forma de cruz, en una de las misiones chilenas alrededor del año 1636. Se trataría de la Cruz de Limache, hallada, al parecer, en la región de Valparaíso, en Chile, e ilustrada por el mismo jesuita en su relación de Indias. Según relataba este misionero, un indio habría encontrado la imagen de Cristo brotando del tronco de un árbol cuando se disponía a cortar madera en el bosque para utilizarla en edificaciones próximas. Efectivamente, tras el sorprendente «hallazgo» y una vez informadas las autoridades de la Iglesia, la imagen fue transportada a una hacienda de las inmediaciones, donde terminó siendo venerada por las gentes, financiada la edifi- cación de una iglesia en el lugar por «una señora muy noble y devota de la Santa Cruz» y 18 Cf. Gonzalo de Berceo. Poema de Santa Oria. Barcelona, 1981. 19 Isabel Uría Macua. El árbol y sus significaciones medievales del otro mundo. Edición Digital On Line. El sacrificio del Rey Sagrado y los cultos de la fertilidad — 78 —
  • 7. reconocida la imagen por el propio obispo de Santiago. Que fuese una recreación escul- tórica de aquel tiempo situada a propósito en el bosque o que, verdaderamente, fuese ha- llada al azar entre los árboles por un campesino indígena es algo que no debe preocuparnos demasiado. Lo que nos importa es la imagen que Ovalle reproducía, los grabados realizados posteriormente y el valor que le otorgaba el autor en su Histórica re- lación del Reyno de Chile y de las missiones y ministerios que exercita la Compañía de Jesus:20 un prodigioso árbol en forma de cruz, en definitiva, con la imagen fundida en el tronco del crucificado. Según Pizarro Gómez,21 el paso del Cristo de Limache al Cristo de la Encina se habría producido en el siglo dieciocho en el continente americano, en forma de leyenda mila- grosa relacionada con la conversión de los indígenas, a partir de la cual se habrían desa- rrollado diferentes versiones iconográficas, tanto en América como en Extremadura. Así fue como el motivo escultórico y religioso del Cristo arborescente de cuño barroco «arraigó en el arte extremeño como una de las expresiones más peculiares de la icono- grafía americanista; localizándose la mayoría de las manifestaciones en tierras alcantari- nas».22 Pues al igual que ocurre con el Cristo del Museo Monseñor Sinforiano Bogarín, de Asunción (Paraguay), en al menos media docena de iglesias extremeñas se exhiben los inconfundibles rasgos icónicos del Cristo (arborescente) de la Encina: el árbol en forma de cruz con el crucificado, varios pájaros sobre sus ramas, un indio tupí en su base y un asno acompañante. Se trata de los inconfundibles ejemplos proporcionados por la imagen del santuario de Nuestra Señora del Encinar de la localidad cacereña de Ceclavín; el Cristo de la Encina de la iglesia parroquial de San Vicente Mártir, en San Vicente de Alcántara (Badajoz); el Cristo de la Encina de la iglesia de Nuestra Señora de Rocamador, en Valencia de Alcántara (Cáceres), o el lienzo de la ermita de Nuestra Señora de la Her- mosa, de Fuente de Cantos,23 en la provincia de Badajoz. Sin olvidar la pintura que se encuentra en la iglesia de San Mateo de Cáceres: un óleo realizado alrededor de 1753 que representa la conversión de un indígena mexicano bajo un crucifijo en forma de árbol, en cuyas ramas se posaban los pájaros y bajo cuya madera colgaba el crucificado. En cierta medida, podemos decir que el Cristo de la Encina, surgido de la tradición española en América (y que revirtió su influencia en Extremadura), sirvió de nexo de unión a dos modelos culturales que se fusionaron a través de un mestizaje icónico e ideo- lógico que amalgamó la tradición del «árbol sagrado» de la civilización indigenista y el «árbol de la vida» (la cruz) de la civilización cristiana europea.24 Pues no hay que olvidar que los indios americanos colonizados por los misioneros españoles terminaron apli- cando a la cruz cristiana su propio simbolismo del árbol cósmico y de las cruces autócto- nas de las culturas precolombinas. El ejemplo más antiguo de esta fusión lo encontramos, ya en el siglo dieciséis, en las pinturas del convento de los Santos Reyes de Metztitlán, en Hidalgo (México), donde, por una parte, fue representado Cristo como el árbol de la 20 Cf. Alonso de Ovalle. Histórica relación del Reyno de Chile y de las missiones y ministerios que exercita la Compañía de Jesús. Roma, 1646. p. 59 y ss. 21 Francisco Javier Pizarro Gómez. Extremadura en el viaje iconográfico del Cristo de la Encina entre Europa y América. Quiroga. Revista de patrimonio iberoamericano. Universidad de Granada, 2017. Nº 12. pp. 72-83. 22 Op. Cit. 79. 23 En este caso, la imagen del indio ha sido sustituida por un musulmán y un judío; este último con los grilletes en los pies, que acaban de abrirse tras la conversión operada por la aparición milagrosa de Cristo. 24 F. J. Pizarro Gómez. Op. Cit. 75, 77. Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado — 79 —
  • 8. vida, y, por otra, un fraile agustino fue recreado en actitud de postración ante un nopal en forma de cruz. Según M. Alberto Morales Damián, las fuentes coloniales tempranas testimoniaron que para los mayas la llegada de la cruz había sido profetizada de antemano. «En el Chilam Balam de Chumayel se lee que “en señal del único dios de lo alto llegará el árbol sagrado (Uaom Ché, madero enhiesto), manifestándose a todos, para que sea iluminado el mundo.” La cruz fue reconocida como un árbol erecto, equivalente al árbol cósmico de los mayas prehispánicos. Sobre tal árbol podrá, dicen, distinguirse el mut, el ave profética: “vendrán y ya veréis el faisán que sobresale por encima del árbol de vida (Uaom che, ma- dero enhiesto).” Sin embargo, quedó claro para ellos que este árbol [nuevo] sustituía al suyo, pues el profeta del Chumayel concluía diciendo: “Cuando levanten su señal en alto, cuando la levanten en el árbol de vida, todo cambiará de un golpe. Y aparecerá el sucesor del primer árbol de la tierra, y será manifiesto el cambio para todos”».25 Sobra decir que textos como éste coadyuvaron en gran medida a la concordia entre los indios americanos y los frailes españoles, pues nadie pudo dudar de que la profecía había sido cumplida. No obstante, y en otro orden espacio-temporal, una de las más modernas manifesta- ciones de la cruz arborescente es la que encontramos en la iglesia catedral ortodoxa de la Resurrección de Cristo, en Podgorica, Montenegro, restaurada tras la década de los noventa del siglo pasado, cuando finalizaron las guerras de la antigua Yugoslavia. Se trata de una composición escultórica en la que el artista huyó del esquematismo que encon- tramos en algunas de las cruces del gótico, para presentar a Cristo crucificado en un árbol de carácter enteramente realista, que se encuentra fuera del recinto en una zona ajardi- nada, y que, en consecuencia, puede visitarse en todo momento. Digamos, en resumen, que en las mitologías del judaísmo místico y del protognosti- cismo cristiano el árbol del conocimiento había provocado la caída, pero la cruz del árbol de la vida generaba la restitución, la resurrección y la salvación. En ellas, los diferentes planos representados por uno y otra, el árbol y la cruz, se confundían y se superponían mutuamente, intercambiando roles y funciones salvíficas. Dentro del misticismo de estas corrientes, había que alcanzar el contacto directo con el árbol sagrado (es decir, con la cruz), quien como axis mundi permitía la ascensión al ámbito espiritual de las regiones celestes del espíritu. De la misma forma, «en las leyendas orientales, la cruz era el puente o la escalera por la que las almas de los hombres subían hacia Dios; situada en el “centro del mundo”, era la encrucijada entre el cielo, la tierra y el infierno».26 De tal manera que el árbol había sido en las culturas neolíticas la línea de inflexión y la frontera que separaba el cosmos manifestado del cosmos no manifestado o invisible, lo que unía la tierra con el cielo. Unas ideas que, con diferencias formales, se mantenían en los primeros años de nuestra era, en los que la cruz del árbol de ciertas sectas del misticismo judío (hóros) se- guía siendo un vehículo de comunicación, conocimiento y, a la vez, demarcación y fron- tera que separaba la dualidad del espíritu y la materia. Por eso, desde el punto de vista del gnosticismo cristiano, el árbol y la cruz fueron una misma alegoría del «límite» que separaba la dualidad irreconciliable, pero que per- mitía el ascenso del espíritu, liberado del cuerpo, hasta su origen divino. De hecho, para 25 M. Alberto Morales Damián. Árbol sagrado. Origen y estructura del universo en el pensamiento maya. Universidad Au- tónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo (México), 2006. pp. 113-118. 26 M. Eliade. Tratado. 355. El sacrificio del Rey Sagrado y los cultos de la fertilidad — 80 —
  • 9. esta corriente del cristianismo primitivo, la cruz era la puerta o frontera27 que comunicaba y separaba el ámbito del espíritu transcendente y el mundo corruptible de la materia. 27 Jean Daniélou. Teología del judeocristianismo. Madrid, 2004. p. 340. Eliseo Ferrer / Sacrificio y drama del Rey Sagrado — 81—