SlideShare una empresa de Scribd logo
MORFOLOGIAMORFOLOGIA
• Poseen corona de brazos-rodea boca
• Concha interna y muy particular
• Tamaño desde los 2 cm hasta los 20m
• Pie brazos y sifón
• Sifón comunica cav. paleal con el exterior
• Manto muy desarrollado
• Cav paleal desembocan: intestino,
reproductores, riñones, saco tinta.
• Cromatóforos y fotóforos
CARACTERISTICAS GENERALES
PAR DE BRANQUIAS
BOLSA TINTA
HEPATOPANCREAS
MORFOLOGIA
INTERNA DE
UN CHOCO O
SEPIA
LosLos CromatCromatóóforosforos
•
Los cromatóforos, células de la superficie de la piel,
están llenas de pigmentos de color rojo, amarillo y
negro, pudiendo pasar de la expansión a una fuerte
contracción en unas milésimas de segundo. Bajo la capa
superficial, células con pigmento blanco e incluso
células más profundas con pigmento verde reflejan la luz
cuando los cromatóforos contraídos las dejan al
descubierto. Para mejorar la comunicación, los
cefalópodos también pueden cambiar la textura de su
piel acentuando o atenuando las protuberancias de
aspecto verrugoso que cubren su librea. Aunque parece
ser que los cefalópodos son incapaces de ver los
colores, tienen una gran facilidad para confundirse
adecuadamente con su entorno.
• Aparato digestivo: La boca (rodeada tentaculos),
mandibulas corneas. Glandulas salibares,
esofago largoooo, intestino, hepatopáncreas,
recto en forma de U.
• Bolsa de la tinta: naturaleza glandular. Liquido
con melanina.
• Aparato circulatorio: circulatorio cerrado. Un
corazón con 1 ventriculo y 2 auricula; Con
pigmento respiratorio (hemocianina). Dentro de
este sistema circulatorio además del corazón
sistémico, destaca la presencia de dos
corazones branquiales que como su nombre
indica bombean sangre hacia las branquias.
• Reproducción: Con una
única gónada. Producen
espermatóforos. Uno de los
brazos de los machos (brazo
hectocotíleo)se modifica como
órgano copulador; fecundación
fuera o dentro de la cavidad
paleal. Desarrollo directo.
• OCTOPIDOS
– Octopus vulgaris
– Eledone cirrosa
– Eledone moschata
• SEPIDOS
– Sepia officinalis
– Sepia berthelodi
– Sepia elegans
•LOLIGINIDOS
Loligo forbesi
Loligo vulgaris
Loligo pealei
•OMMASTREFIDOS
Illex coindetii
Illex illecebrosus
Todarodes sagittatus
Todarodes pacificus
Ommastrephes bartrami
Sthenoteusthis pteropus
Algunos Grupos y especies
Octopus vulgaris
Pulpo Común
PULPO. OCTOPUS VULGARIS LAMARCK, 1798
El pulpo es un cefalópodo con el cuerpo en forma de globo cubierto de
una piel rugosa. Los ojos están muy desarrollados y poseen una alta
capacidad de visión, la más alta de los invertebrados. Carece de concha
interna, manteniendo únicamente vestigios de ésta. Los ocho brazos se
encuentran situados alrededor de la boca y unidos en su base por una
membrana. Están provistos en su cara interna de una doble fila de
ventosas.El brazo III derecho de los machos se transforma en hectocótilo
alcanzando una longitud mucho mayor que la del brazo opuesto. El color
según el estado en el que se encuentra el animal, predomina los tonos
grisáceos, amarillentos y marrones rojizos, nunca de manera uniforme.
La talla máxima (longitud del manto) es de 23 cm y un peso de 10 kg, pero
más frecuente es encontrar tallas entre los 10 y 20 cm y un peso de 1 a 3
kg
CARACTERÍSTCAS GENERALES
• Bentónico costero, hasta los 100 m de profundidad
en fondos rocosos y arenosos. Permanecen ocultos
en sus cuevas. La madurez sexual es alcanzada
antes del año de edad. El período de reproducción
tiene lugar desde marzo a octubre y la fecundación
se produce en el interior de la cavidad paleal de la
hembra. los huevos son fijados a las rocas y
envueltos en cápsulas ovaladas formando racimos.
Los pequeños pulpos que nacen llevan primero una
vida pelágica durante tres meses, antes de
convertirse en bentónico . Tiene un gran poder
mimético. Se alimenta de crustáceos, pequeños
peces y moluscos.
BIOLOGIA Y HABITAT
• DISTRIBUCION GEOGRAFICA
– Se encuentra en el Atlántico hasta el Canal
de La Mancha y también en el Mediterráneo.
• TIPO DE PESCA
– Se capturan durante todo el año con nasas,
arpones, luces, etc. y también con artes de
arrastre, pudiendo aparecer como captura
ocasional en los artes de enmalle y palangres
de fondo.
• COMERCIALIZACION
– Fresco: cocido y sin cocer.
– La congelación favorece el ablandamiento de su carne. Dentro
del mercado de congelado siempre se comercializa sin cocer.
– En la costa sur se deja secar al sol para luego consumirlo frito.
También se utiliza en la industria de transformación, pero en
general, se usan los tamaños menores.
• Como especie similar tenemos a los pulpitos del género
Eledone, llamados pulpos cabezones o pulpos blancos,
que son fáciles de identificar por su coloración y por
poseer una sola fila de ventosas por pata
• La Fabiana (Octopus macropus), de tentáculos más
finos y con manchas blanquecinas, también aparece
ocasionalmente en Canarias
EledoneEledone moschatamoschata
Es el llamado pulpo almizclado.
Se encuentra en el Atlántico
Nordeste y Mediterraneo. Vive
sobre fondos fangosos, y entre
los 30 y 100 m.
Alcanza la reproducción sexual
a partir de los 15 meses,
realizando la puesta en
primevera y principios de
verano.
Octopus macropus
Eledone spp
Octopus vulgari
0
50000
100000
150000
1970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000
197119731975197719791981198319851987198919911993199519971999
PESQUERIA MUNDIAL DEL PULPO
SEPIA OFFICINALIS
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
La sepia o choco es un cefalópodo de aspecto robusto y con el
cuerpo aplastado dorsoventralmente. El contorno del manto está
provisto de dos expansiones laterales, en forma de aletas. Tienen
8 brazos con numerosas ventosas en su cara interna dispuestas
en cuatro filas y 2 tentáculos, que son enteramente retráctiles y
finalizan en una paleta o maza provistas de ventosas desiguales.
La concha es de naturaleza calcárea. La coloración del dorso
varía desde un marrón grisáceo muy claro hasta un marrón
amarillento más o menos jaspeado. Además, los machos
sexualmente maduros pueden presentar bandas irregulares claras
y oscuras que modifican a voluntad. La talla máxima (longitud del
manto) es de 35 cm, siendo más común la comprendida entre los
15-25 cm.
TENTACULOS
BRAZOS
CHOCO_SEPIA OFFICINALIS (LINNAEUS, 1758).
BIOLOGIA Y HABITAT
Es una especie demersal nerítica, que vive en fondos de
arena o fango provistos de vegetación y próximos a la
costa, desde la zona intermareal hasta los 150 m. Su
crecimiento es rápido, llegando a la madurez sexual al
cabo de un año o año y medio de edad y alcanzando en
ese momento unos 9 cm de largo. Cuando llega la época
de la reproducción (febrero a octubre), el macho adopta
una coloración intensa transformando dos de sus brazos
en hectocótilo para depositar los espermatóforos en el
interior de la hembra. Cada hembra es capaz de depositar
de 200 a 500 huevos en varias veces. Su alimentación
consiste en gambas, cangrejos y peces.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Especie altamente distribuida y muy abundante tanto en el
Mediterráneo como en el Atlántico, especialmente en las
Islas Canarias
TIPO DE PESCA
Se captura con nasas, trasmallo, poteras y artes de arrastre
durante todo el año. Existe un método artesanal que se basa
en la fuerte atracción que sienten los machos en la época de
celo. Para ello se captura una hembra viva y se ata mediante
un cordel, introduciéndola en el agua y sacándola cada vez
que se "engancha" un macho para la cópula.
COMERCIALIZACION
El comercio exterior y las capturas de la flota canaria
hacen que la oferta anual sea sostenida.
La comercialización de la sepia o choco se produce
habitualmente en fresco, sin limpiar, o en congelado,
una vez limpia. En muchos comercios es común la venta
de producto descongelado limpio.
COMERCIALIZACION-2
La mayoría de la sepia comercializada en España es de la
especie S. officinalis, aunque también aparece sepia
procedente de la India (S. aculeata), difícil de diferenciar de la
anterior por presentarse limpia. En los últimos tiempos ha
comenzado a aparecer en el mercado un nuevo producto
denominado "trozos de sepia", que en realidad son tiras de
potón del Pacífico (Dosidicus gigas), fáciles de identificar por
su tamaño y grosor, que han venido a sustituir a la sepia
común. Asimismo, aparece en el mercado otro tipo de choco,
de menor tamaño que S. officinalis, y que pertenece a dos
especies distintas: S. elegans y S. orbignyana, denominadas
comercialmente choquitos.
Sepia officinalis
Sepiidae,
Sepiolidae
0
100000
200000
300000
400000
500000
1970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000
197119731975197719791981198319851987198919911993199519971999
PESQUERIA MUNDIAL DEL CHOCO
Nombres comunesNombres comunes
• SEPIA ACULEATA SEPIA PUNTIAGUDA
• SEPIA BERTHELOTI CHOCO CANARIO
• SEPIA ELEGANS CHOQUITO
• SEPIA OFFICINALIS CHOCO O JIBIA O SEPIA
• SEPIA ORBIGNYANA CHOQUITO PICUDO
• SEPIA SPP SEPIAS,JIBIAS, CHOCO
• SEPIOLA RONDELETI GLOBITO
• SEPIOLA SPP SEPIAS, JIBIAS,CHOCO
SepiaSepia berthelotibertheloti
• Nombre canario: Choco, Choco
rojo. Es- Jibia africana
• Talla máxima: 18 cm (manto).
• Hábitat: En fondos entre 40 y 150 m
de profundidad.
SepiaSepia eleganselegans
• Cuerpo hasta 9cm. Vive entre 30 y 450m. Distribucion
semejante a la sepia officinalis. Es una especie de menor
tamaño y se le suele denominar choquitos, junto con los
ejemplares mas pequeños de la S.officinalis.
Sepia aculeata
Se identifica por tres marcas circulares en el cuerpo en la zona
posterior. Aparece en zonas tropicales poco profundas. El
cuarto brazo de la izquierda del macho esta modificado con dos
ventosas mucho mas pequeñas y estrias profundas. Es muy
importante su pesca en la India.
Algunas familias de calamares.Algunas familias de calamares.
4 ordenes y mas de 22 familias engloban a los popularmente
llamados calamares.
• Familia loliginidae: calamares, calamares flechas. 5 géneros y mas
de 40 especies. Aguas tropicales y subpolares. los brazos tienen 2
filas de ventosa y los tentáculos para alimentarse 4.
• Familia Architeuthidae: Kraken. Calamar gigante. Hasta 18 m y 250
kg. 1 genero 3 especies.
• Familia ommastrephidae: Calamares voladores. Hasta 1 m. 11
géneros y más de 20 especies. Presentan una cámara que unen la
parte inferior del cuerpo con el sifón.(Dosidicus gigas, Todarodes
pacificus)
• Familia onychoteuthidae: Calamares ganchos. Desde 5 cm hasta 4
m. Poseen dos filas de ganchos en los tentáculos alimentarios.
DENOMINACIONESDENOMINACIONES
COMERCIALES EN ESPACOMERCIALES EN ESPAÑÑAA
• LOLIGO CHINENSIS CALAMAR O PUNTILLA DE CHINA
• LOLIGO DUVAUCELI CALAMAR DE LA INDIA
• LOLIGO FORBESI CALAMAR VETEADO
• LOLIGO GAHI CALAMAR PATAGONICO
• LOLIGO JAPONICA CALAMAR O PUNTILLA DE CHINA
• LOLIGO OPALESCENS CALAMAR DE MONTERREY
• LOLIGO PATAGONICA CALAMAR PATAGONICO
• LOLIGO PEALEI CALAMAR DE BOSTON
• LOLIGO REYNAUDI CALAMAR DEL CABO
• LOLIGO SPP CALAMARES O CHIPIRONES O
PUNTILLAS
• LOLIGO VULGARIS CALAMAR
Loligo vulgaris: Calamar común
Cefalópodo muy presente y apreciado en nuestro mercado dada la
textura y el sabor de su carne. El color del cuerpo, aunque variable,
presenta una tonalidad rosácea con zonas más oscuras de color
púrpura en la parte dorsal. Las dos aletas natatorias permiten
diferenciar al calamar, de la pota (Todarodes sagittatus) y del
volador (Illex coindetii). Mientras las aletas del calamar ocupan
unos 2/3 de la longitud total del manto, las de la pota y el volador
ocupan solamente 1/3 del mismo.
Se pueden distinguir del calamar común (Loligo vulgaris) otras dos
especies habituales en nuestros mercados, como son el calamar
patagónico (Loligo patagónica) y el calamar de Boston (Loligo
pealei).
CARACTERISTICAS MORFOLOGICASCARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
• El cuerpo de los calamares está formado por dos partes bien definidas,
el manto y la cabeza. Las aletas se encuentran en posición dorsolateral
formando en conjunto una figura romboidal que cubre 2/3 del manto,
característica que los diferencia de las potas y voladores. Los brazos
menores, en número de 8, son de longitud variable y están provistos de
2 filas de ventosas pedunculadas. Los tentáculos son unas tres veces
más largos que los brazos y no pueden retraerse completamente. En el
interior del cuerpo está la pluma que sustituye a la concha del resto de
los moluscos y de naturaleza córnea. La boca está situada en la parte
anterior y rodeada por los brazos y tentáculos. Se encuentra armada
con un fuerte pico quitinoso adaptado para la trituración de las presas.
Vivos y en su medio natural tienen el cuerpo casi transparente, con
tonos variados, comúnmente rosas, moteados púrpura-pardo por el
dorso y con la zona ventral y laterales lisos, sin manchas características.
BIOLOGIA Y HABITATBIOLOGIA Y HABITAT
• Es una especie nerítica y semipelágica que efectúa migraciones
estacionales entre los 20 y 250 m y de acercamiento a las zonas
costeras. Viven sobre fondos de arena o fango, o sobre prados de
Posidonia sp.. Llegado el período de la reproducción, forman
grandes bancos que se acercan a la costa. La puesta tiene lugar
prácticamente a lo largo de todo el año. Los huevos son envueltos
en gelatina formando racimos, cada uno de los cuales contiene
entre 50 y 100 huevos. Estos racimos quedan enredados en los
prados de algas y fanerógamas marinas. Los individuos recién
salidos del huevo se nutren del saco vitelino que les pende de la
región bucal, pasando con posterioridad a alimentarse de plancton,
pequeños peces pelágicos y crustáceos.
CromatCromatóóforosforos y reproducciy reproduccióónn
• Los calamares comunican su disponibilidad pare aparearse con el
color de la piel. Se reúnen en grupos de 10 a 30 individuos, pero
pronto se deshacen en grupos de cortejo de una hembra y dos o
cinco machos.
• La pareja se entrega a un balanceo precopulatorio, en el que juntos
se desplazan suavemente de un lado a otro. Si en ese momento, el
macho se acerca demasiado, la hembra puede alejarse veloz como
un rayo. El macho la sigue, y este juego de persecución puede
continuar durante más de una hora a una velocidad vertiginosa.
Posiblemente represente un intento por parte de la hembra de
evaluar y certificar la salud del macho.
• Los calamares no se abrazan para aparearse. En lugar de ello, el
macho únicamente intenta acercar al cuerpo de la hembra un
pequeño y pegajoso saco de esperma. Mientras alarga este saco,
hace que sus cromatóforos palpiten a un ritmo determinado.
• Si el saco se engancha, la hembra lo coloca en el receptáculo
seminal, completando así el ritual de apareamiento.
• DISTRIBUCION GEOGRAFICA
– Se distribuyen por el Atlántico, desde las costas de
Noruega hasta Marruecos, adentrándose en el
Mediterráneo occidental.
• TIPO DE PESCA
– Se captura con redes de arrastre durante todo el año.
De forma artesanal también se pesca con poteras.
Las flotas de algunos países asiáticos utilizan un arte
denominado "giging", consistente en unas poteras
automatizadas, y también redes de deriva.
COMERCIALIZACIONCOMERCIALIZACION
• Las capturas de calamar en nuestras aguas presentan un marcado
carácter estacional siendo muy abundantes en los meses de agosto a
enero y poco comunes el resto del año. Esta época coincide con la
agregación de tipo nupcial y el acercamiento a las costas. Sin
embargo, los mercados no acusan tanto esta estacionalidad por la
abundante presencia de calamar congelado que atenúa el efecto de
las capturas de calamar fresco. Salvo el calamar común, como ya se
ha comentado, lo habitual es que alcancen el mercado en forma de
producto congelado, que a veces, tras su descongelación, se
comercializa como fresco. El que mayores precios alcanza y mejor
calidad tiene es el común, siendo más habitual el patagónico.
• A pesar de que existe un tipo de conservas de calamar,
frecuentemente éstas no se fabrican con auténticos calamares, sino
que son obtenidas a partir de las potas de menor calidad y precio. Del
mismo modo, las típicas anillas de calamar suelen fabricarse a partir
de tubo de pota congelado.
• Dentro de nuestro mercado se presentan varias especies de
calamares del género Loligo entre las que destacan por su
importancia las siguientes: calamar común (L. vulgaris), calamar
patagónico (L. patagonica) y calamar de Boston (L. pealei). Cuando
son de pequeño tamaño son denominados "chopitos" o "puntillas",
aunque existen determinadas especies de calamares enanos
(género Alloteuthis) que no se distinguen en el mercado de los
loligos juveniles.
• Las dos más importantes en nuestro mercado son el calamar
común y el calamar patagónico. Se diferencian en su presentación
habitual que es fresca para el primero y descongelada para el
segundo, siendo mayor en tamaño y de mucho más valor el común.
Mientras que el primero procede de las capturas en nuestras aguas,
el patagónico procede de la pesca en el cono sur de América y de la
importación. El mayor consumo de calamares ocurre en países del
Lejano Oriente: los principales mercados son Japón, Corea, Taiwan
y España, generalmente en ese orden.
COMERCIALIZACIONCOMERCIALIZACION
CALAMAR BOSTON (L.CALAMAR BOSTON (L. pealeipealei).).
Es el calamar del Atlantico
occidental
Realiza migraciones hacia el norte
y la costa en verano, para
reproducirse. Los adultos son
pelágicos durante la noche y
demersales durante el día. Se
pesca en invierno al arrastre y en
el borde de la plataforma
continental. Las mayores
concentraciones se encuentran
entre los 8 y los 12ºC. España es
uno de los principales paises
explotadores.
LoligoLoligo forbesiforbesi
• CANARIAS: Calamar del alto.
• Es- Calamar veteado
• Reproducción: Principalmente en
otoño. Talla máxima: 90 cm
(manto).
• Métodos de captura: Con potera
(generalmente durante el día y
cerca del fondo).
• Hábitat: Sobre fondos entre 100 y
400 m de profundidad; por la noche
se dispersan en la columna de
agua. Se concentran entre los 200
y 300 m desde finales de agosto a
principios de diciembre.
• Interés pesquero y
aprovecha-miento: Muy apreciado,
sus capturas son importantes
éstacionalmente. Algunos
ejemplares han sobrepasado los
14 kg.
AlloteuthisAlloteuthis africanaafricana--
puntitas de calamarpuntitas de calamar
Loligo peale
Loligo spp
0
50000
100000
150000
200000
250000
1970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000
197119731975197719791981198319851987198919911993199519971999
PESQUERIA MUNDIAL DEL CALAMAR
POTA_ Todarodes sagittatus
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS
La pota es un cefalópodo que se caracteriza
principalmente por tener un cuerpo en forma de
torpedo. Posee el manto largo y estrecho. La
longitud de las aletas, de forma triangular, viene a
ser aproximadamente un tercio de la longitud total y
se únen en su extremo. La parte extrema de estos
tentáculos (denominada dáctilo presenta 4 líneas de
ventosas. No son retráctiles. el brazo IV derecho
transformado en hectocótilo La concha es interna y
en forma de pluma La coloración es clara con
pequeñas manchas violáceas, aunque una vez fuera
del agua oscurecen. La tinta es de color parda. La
talla máxima en el Mediterráneo para las hembras es
de 40 cm y 32 cm para los machos, siendo más
frecuentes las tallas comprendidas entre los 20 y 25
cm. En el Atlántico alcanza 75 cm.
BIOLOGIA Y HABITAT
Es una especie semi-demersal que se puede encontrar
desde la superficie de las aguas hasta profundidades que
rondan los 800 m. Es precisamente por la noche cuando
sube a la superficie, manteniéndose en los fondos
marinos durante el día. Realiza importantes migraciones
en el Atlántico y también en el Mediterráneo, aunque
estas últimas no son del todo bien conocidas. Los
machos alcanzan la madurez sexual a partir de los 22 cm
de longitud del manto mientras que las hembras llegan a
la madurez más tarde, cuando alcanzan los 36 cm de
longitud. La reproducción tiene lugar en otoño. Se
alimentan a base de peces pelágicos y crustáceos.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Se distribuye por el Mediterráneo y el Atlántico, hasta el
Mar del Norte y el Báltico occidental, descendiendo hasta
las costas de Angola
TIPO DE PESCA
Capturada mediante poteras y arrastre, aparece como captura secundaria
de los artes de enmalle.
COMERCIALIZACION
La pota accede a nuestro mercado fresca y congelada. Ésta y otras potas
son utilizadas con cierta frecuencia en la elaboración de anillas de
"calamar" por el mayor grosor de su manto y por su menor precio de
mercado. Los meses de verano son los que presentan menor número de
capturas, aunque podemos considerar que su presencia en el mercado es
continua. Como especies sustitutivas en el mercado de fresco
encontramos el volador (Illex coindetii) de menor tamaño, que presenta
unas aletas muy desarrolladas y unos brazos muy robustos, y la pota
costera (Todaropsis eblanae), más pequeña y escasa que las anteriores y
de aspecto más robusto. Dentro del mercado de producto congelado hay
que destacar a la pota argentina (Illex argentinus) utilizada por la industria
de elaboración de anillas por su excelente calidad.
Pota de JapPota de Japóón_n_ TodadoresTodadores pacificuspacificus
Desde Canada hasta Taiwan, a traves
del pacifico
Realiza la puesta en el borde de la
plataforma continental.
El crecimiento es rápido con una talla de
madurez sexual al año. Su talla maxima
es de 55 cm. Tiene un RMS
(Rendimiento Maximo Sostenible de
400.000 Tm.
Illex coindetii
• Nombre canario: Pota
voladora,
• ES: Pota Europea.
• Talla máxima: 30 cm
(manto).
• Hábitat:Aguas oceánicas
y litorales; cerca del
fondo, entre 80 y 1000 m,
durante el día,
ascendiendo hacia aguas
superficiales por la
noche. En primavera-
otoño se concentran en
aguas más litorales.
• Métodos de captura:
Potera (alumbrando de
noche).
IllexIllex illecebrosusillecebrosus
Es la pota de Boston, semejante as la pota
europea (illex coindeti). Se captura desde
Labrador hasta Florida, Groenlandia e
Islandia.
En verano se acerca a las aguas costeras
para alimentarse, bajando a aguas mas
profundas para la reproducción en los
meses fríos. Realiza migraciones verticales
diarias. Forman grandes cardumenes
aunque son de presencia irregular.
La pesqueria tiene lugar los meses de
verano en aguas entre los 7 y 15ºC.
OmmastrephesOmmastrephes bartramibartrami
• Nombre canario: Pota, Pota de ley,
Dula (juv.
• Es- Pota saltadora
• Talla máxima: 74 cm (manto).
• Hábitat: Aguas oceánicas; hasta
1500 m de profundidad durante el
día, ascendiendo hacia la superficie
por la noche. Se concentran cerca
de las Islas en verano y en otoño.
• Métodos de captura: Potera
(alumbrando de noche).
SthenoteuthisSthenoteuthis pteropuspteropus
• Nombre canario: Pota, Pota
de luna, Pota de luz.
• Es- Pota naranja
• Talla máxima: 60 cm (manto).
• Hábitat: Igual que la especie
anterior. Se concentran cerca
de las Islas durante el
verano, sobre todo en los
meses de julio y agosto.
• Métodos de captura: Potera
(alumbrando de noche).
• Interés pesquero:Las pescas
de potas fueron importantes
estacionalmente en diversas
zonas de las Islas, pero hoy
en día han sido abandonadas
en gran medida.
DosidicusDosidicus gigas_gigas_ Calamar Rojo gigante" "Pota"Calamar Rojo gigante" "Pota"
• El nombre científico del "Calamar
Gigante“o calamr rojo o "Pota". Tiene un
periodo de vida entre los 16 y 24 meses,
donde los ejemplares machos alcanzan
su madurez sexual y mueren luego de
fecundar a las hembras, las hembras
tienen una expectativa ligeramente
mayor, porque deben depositar los
huevos fecundados en lugares
aparentes y después también mueren.
• Crecimiento rápido, 14 meses alcanzar
tallas entre 80 cm, alcanzando pesos
entre 15 y 25 kilos.
• Tiene una amplia distribución en el
Pacífico Oriental, desde California hasta
Chile. Ha desarrollado una gran
capacidad de adaptación a las diferentes
temperaturas .
• Distribución desde la superficie hasta
los 1.000 metros y más de profundidad.
Dosidicus gigas
Illex argentinus
Illex coindetii
Illex illecebrosus
Todarodes
pacificus
Todarodes
sagittatus
0
500000
1000000
1500000
1970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000
197119731975197719791981198319851987198919911993199519971999
PESQUERIA MUNDIAL DE LAS POTAS
CALAMAR GIGANTE. elCALAMAR GIGANTE. el KrakenKraken..
Cuando se empezaron a encontrar los cuerpos varados de calamares
gigantes muertos en las playas, los naturalistas de empezaron a intuir que
en el interior del mar vivía un ser de fabulosas dimensiones. Y, por fin, en
1.856, Johannes Japetus Smith Steenstrup le atribuyó un nombre genérico a
los calamares gigantes: Architeuthis, nombre con el que la ciencia admitía
la existencia del calamar gigante.
• Sabemos que no son comestibles, su metabolismo proteico
tiene productos amoniacales como desechos finales. Parte de
estos productos se eliminan por la orina, pero otros son
absorbidos quedando acumulados en los músculos. La
función de ellos es producir una flotabilidad neutra ya que son
más livianos que el agua del mar.
• Se sabe que los calamares gigantes nacen con un tamaño de
unos 3 milímetros y que alcanzan hasta 18 metros de longitud
total, incluso puede que 20 m, lo que significa un peso total
de hasta 1.000 kilos.
• Por los estudios realizados a partir de las bandas de
crecimiento diarias presentes en los estatolitos, huesos del
oído, se conoce que un ejemplar juvenil de cien kilos puede
tener tan sólo dos años de edad. Se trata de la criatura
marina con la tasa de crecimiento más alta conocida. Por otra
parte, su fecundidad de hasta dos millones de huevos hace
de ellos una potencial especie oportunista.
• en los ambientes sin luz donde moran, que se sitúan entre
400 y 1.200 metros de profundidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOS
APARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOSAPARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOS
APARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOS
imagina
 
Subphylum crustáceos
Subphylum crustáceosSubphylum crustáceos
Subphylum crustáceos
Eylin Lopez
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
cerredo
 
Formas de peces
Formas de pecesFormas de peces
Formas de peces
dreicash
 

La actualidad más candente (20)

P. cartilaginosos
P. cartilaginososP. cartilaginosos
P. cartilaginosos
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
 
Sistemas de pesca
Sistemas de pescaSistemas de pesca
Sistemas de pesca
 
Hexapoda
HexapodaHexapoda
Hexapoda
 
APARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOS
APARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOSAPARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOS
APARATO RESPIRATORIO DE LOS DIPNOOS
 
Peces óseos del Ecuador
Peces óseos del EcuadorPeces óseos del Ecuador
Peces óseos del Ecuador
 
Corales
CoralesCorales
Corales
 
Phylum cnidarios
Phylum cnidariosPhylum cnidarios
Phylum cnidarios
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Aracnidos
AracnidosAracnidos
Aracnidos
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Subphylum crustáceos
Subphylum crustáceosSubphylum crustáceos
Subphylum crustáceos
 
Los peces
Los pecesLos peces
Los peces
 
taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos taxonomía de Mamíferos
taxonomía de Mamíferos
 
Maricultura expo todoo
Maricultura expo todooMaricultura expo todoo
Maricultura expo todoo
 
Formas de peces
Formas de pecesFormas de peces
Formas de peces
 
Manual de cultivo de gamitana
Manual de cultivo de gamitanaManual de cultivo de gamitana
Manual de cultivo de gamitana
 
Clase gastropoda
Clase gastropodaClase gastropoda
Clase gastropoda
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
Ctenophora teoria
Ctenophora teoriaCtenophora teoria
Ctenophora teoria
 

Similar a ELS POPS

Molluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta finalMolluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta final
Claudia Roldán
 
El cultivo del pulpo
El cultivo del pulpoEl cultivo del pulpo
El cultivo del pulpo
glenda
 
Origen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedosOrigen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedos
libelloides
 

Similar a ELS POPS (20)

Cultivo del pulpo y prduccion
Cultivo del pulpo y prduccionCultivo del pulpo y prduccion
Cultivo del pulpo y prduccion
 
Curiosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del marCuriosidades de los habitantes del mar
Curiosidades de los habitantes del mar
 
Molluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta finalMolluscos, pres. corta final
Molluscos, pres. corta final
 
introduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapiaintroduccion al cultivo de Tilapia
introduccion al cultivo de Tilapia
 
Informe ranicultura
Informe raniculturaInforme ranicultura
Informe ranicultura
 
El cultivo del pulpo
El cultivo del pulpoEl cultivo del pulpo
El cultivo del pulpo
 
Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva
 
Exposicion moluscos
Exposicion moluscos Exposicion moluscos
Exposicion moluscos
 
Phylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika CanchigniaPhylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika Canchignia
 
Phylum Moluscos
Phylum MoluscosPhylum Moluscos
Phylum Moluscos
 
moluscos
moluscosmoluscos
moluscos
 
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7Anfibios la vida en la tierra colección nº7
Anfibios la vida en la tierra colección nº7
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
Aspecto bio tilapia
Aspecto bio tilapiaAspecto bio tilapia
Aspecto bio tilapia
 
Zooplacnton agua dulce
Zooplacnton  agua dulceZooplacnton  agua dulce
Zooplacnton agua dulce
 
Anfibios y reptiles
Anfibios y reptilesAnfibios y reptiles
Anfibios y reptiles
 
Origen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedosOrigen Y EvolucióN De PinníPedos
Origen Y EvolucióN De PinníPedos
 
PowerPoint - Clara
PowerPoint - ClaraPowerPoint - Clara
PowerPoint - Clara
 
EL GALLIPATO .pptx
EL GALLIPATO .pptxEL GALLIPATO .pptx
EL GALLIPATO .pptx
 
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptxMANUAL DE PISICULTURA.pptx
MANUAL DE PISICULTURA.pptx
 

Más de bielreyes (8)

Blog
BlogBlog
Blog
 
Sessions de tardes
Sessions de tardesSessions de tardes
Sessions de tardes
 
Tallers finalitzats
Tallers finalitzatsTallers finalitzats
Tallers finalitzats
 
Tallers
TallersTallers
Tallers
 
Setmana cultural
Setmana culturalSetmana cultural
Setmana cultural
 
Els mol·uscs
Els mol·uscsEls mol·uscs
Els mol·uscs
 
INFORMACIÓ SOBRE ELS POPS
INFORMACIÓ SOBRE ELS POPSINFORMACIÓ SOBRE ELS POPS
INFORMACIÓ SOBRE ELS POPS
 
1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados1 tema 10_vertebrados
1 tema 10_vertebrados
 

Último

Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
kenyohts
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
vanetroncoso90
 

Último (9)

Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publicoLEY 30057 ley del derecho del servidor publico
LEY 30057 ley del derecho del servidor publico
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptxMapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
Mapa-conceptual-de-la-Edad-Media-6 (1) (1).pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 

ELS POPS

  • 1.
  • 3. • Poseen corona de brazos-rodea boca • Concha interna y muy particular • Tamaño desde los 2 cm hasta los 20m • Pie brazos y sifón • Sifón comunica cav. paleal con el exterior • Manto muy desarrollado • Cav paleal desembocan: intestino, reproductores, riñones, saco tinta. • Cromatóforos y fotóforos CARACTERISTICAS GENERALES
  • 4. PAR DE BRANQUIAS BOLSA TINTA HEPATOPANCREAS
  • 6. LosLos CromatCromatóóforosforos • Los cromatóforos, células de la superficie de la piel, están llenas de pigmentos de color rojo, amarillo y negro, pudiendo pasar de la expansión a una fuerte contracción en unas milésimas de segundo. Bajo la capa superficial, células con pigmento blanco e incluso células más profundas con pigmento verde reflejan la luz cuando los cromatóforos contraídos las dejan al descubierto. Para mejorar la comunicación, los cefalópodos también pueden cambiar la textura de su piel acentuando o atenuando las protuberancias de aspecto verrugoso que cubren su librea. Aunque parece ser que los cefalópodos son incapaces de ver los colores, tienen una gran facilidad para confundirse adecuadamente con su entorno.
  • 7. • Aparato digestivo: La boca (rodeada tentaculos), mandibulas corneas. Glandulas salibares, esofago largoooo, intestino, hepatopáncreas, recto en forma de U. • Bolsa de la tinta: naturaleza glandular. Liquido con melanina. • Aparato circulatorio: circulatorio cerrado. Un corazón con 1 ventriculo y 2 auricula; Con pigmento respiratorio (hemocianina). Dentro de este sistema circulatorio además del corazón sistémico, destaca la presencia de dos corazones branquiales que como su nombre indica bombean sangre hacia las branquias.
  • 8. • Reproducción: Con una única gónada. Producen espermatóforos. Uno de los brazos de los machos (brazo hectocotíleo)se modifica como órgano copulador; fecundación fuera o dentro de la cavidad paleal. Desarrollo directo.
  • 9. • OCTOPIDOS – Octopus vulgaris – Eledone cirrosa – Eledone moschata • SEPIDOS – Sepia officinalis – Sepia berthelodi – Sepia elegans •LOLIGINIDOS Loligo forbesi Loligo vulgaris Loligo pealei •OMMASTREFIDOS Illex coindetii Illex illecebrosus Todarodes sagittatus Todarodes pacificus Ommastrephes bartrami Sthenoteusthis pteropus Algunos Grupos y especies
  • 11. PULPO. OCTOPUS VULGARIS LAMARCK, 1798 El pulpo es un cefalópodo con el cuerpo en forma de globo cubierto de una piel rugosa. Los ojos están muy desarrollados y poseen una alta capacidad de visión, la más alta de los invertebrados. Carece de concha interna, manteniendo únicamente vestigios de ésta. Los ocho brazos se encuentran situados alrededor de la boca y unidos en su base por una membrana. Están provistos en su cara interna de una doble fila de ventosas.El brazo III derecho de los machos se transforma en hectocótilo alcanzando una longitud mucho mayor que la del brazo opuesto. El color según el estado en el que se encuentra el animal, predomina los tonos grisáceos, amarillentos y marrones rojizos, nunca de manera uniforme. La talla máxima (longitud del manto) es de 23 cm y un peso de 10 kg, pero más frecuente es encontrar tallas entre los 10 y 20 cm y un peso de 1 a 3 kg CARACTERÍSTCAS GENERALES
  • 12. • Bentónico costero, hasta los 100 m de profundidad en fondos rocosos y arenosos. Permanecen ocultos en sus cuevas. La madurez sexual es alcanzada antes del año de edad. El período de reproducción tiene lugar desde marzo a octubre y la fecundación se produce en el interior de la cavidad paleal de la hembra. los huevos son fijados a las rocas y envueltos en cápsulas ovaladas formando racimos. Los pequeños pulpos que nacen llevan primero una vida pelágica durante tres meses, antes de convertirse en bentónico . Tiene un gran poder mimético. Se alimenta de crustáceos, pequeños peces y moluscos. BIOLOGIA Y HABITAT
  • 13. • DISTRIBUCION GEOGRAFICA – Se encuentra en el Atlántico hasta el Canal de La Mancha y también en el Mediterráneo. • TIPO DE PESCA – Se capturan durante todo el año con nasas, arpones, luces, etc. y también con artes de arrastre, pudiendo aparecer como captura ocasional en los artes de enmalle y palangres de fondo.
  • 14. • COMERCIALIZACION – Fresco: cocido y sin cocer. – La congelación favorece el ablandamiento de su carne. Dentro del mercado de congelado siempre se comercializa sin cocer. – En la costa sur se deja secar al sol para luego consumirlo frito. También se utiliza en la industria de transformación, pero en general, se usan los tamaños menores. • Como especie similar tenemos a los pulpitos del género Eledone, llamados pulpos cabezones o pulpos blancos, que son fáciles de identificar por su coloración y por poseer una sola fila de ventosas por pata • La Fabiana (Octopus macropus), de tentáculos más finos y con manchas blanquecinas, también aparece ocasionalmente en Canarias
  • 15. EledoneEledone moschatamoschata Es el llamado pulpo almizclado. Se encuentra en el Atlántico Nordeste y Mediterraneo. Vive sobre fondos fangosos, y entre los 30 y 100 m. Alcanza la reproducción sexual a partir de los 15 meses, realizando la puesta en primevera y principios de verano.
  • 18.
  • 20. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS La sepia o choco es un cefalópodo de aspecto robusto y con el cuerpo aplastado dorsoventralmente. El contorno del manto está provisto de dos expansiones laterales, en forma de aletas. Tienen 8 brazos con numerosas ventosas en su cara interna dispuestas en cuatro filas y 2 tentáculos, que son enteramente retráctiles y finalizan en una paleta o maza provistas de ventosas desiguales. La concha es de naturaleza calcárea. La coloración del dorso varía desde un marrón grisáceo muy claro hasta un marrón amarillento más o menos jaspeado. Además, los machos sexualmente maduros pueden presentar bandas irregulares claras y oscuras que modifican a voluntad. La talla máxima (longitud del manto) es de 35 cm, siendo más común la comprendida entre los 15-25 cm. TENTACULOS BRAZOS CHOCO_SEPIA OFFICINALIS (LINNAEUS, 1758).
  • 21. BIOLOGIA Y HABITAT Es una especie demersal nerítica, que vive en fondos de arena o fango provistos de vegetación y próximos a la costa, desde la zona intermareal hasta los 150 m. Su crecimiento es rápido, llegando a la madurez sexual al cabo de un año o año y medio de edad y alcanzando en ese momento unos 9 cm de largo. Cuando llega la época de la reproducción (febrero a octubre), el macho adopta una coloración intensa transformando dos de sus brazos en hectocótilo para depositar los espermatóforos en el interior de la hembra. Cada hembra es capaz de depositar de 200 a 500 huevos en varias veces. Su alimentación consiste en gambas, cangrejos y peces. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Especie altamente distribuida y muy abundante tanto en el Mediterráneo como en el Atlántico, especialmente en las Islas Canarias
  • 22. TIPO DE PESCA Se captura con nasas, trasmallo, poteras y artes de arrastre durante todo el año. Existe un método artesanal que se basa en la fuerte atracción que sienten los machos en la época de celo. Para ello se captura una hembra viva y se ata mediante un cordel, introduciéndola en el agua y sacándola cada vez que se "engancha" un macho para la cópula. COMERCIALIZACION El comercio exterior y las capturas de la flota canaria hacen que la oferta anual sea sostenida. La comercialización de la sepia o choco se produce habitualmente en fresco, sin limpiar, o en congelado, una vez limpia. En muchos comercios es común la venta de producto descongelado limpio.
  • 23. COMERCIALIZACION-2 La mayoría de la sepia comercializada en España es de la especie S. officinalis, aunque también aparece sepia procedente de la India (S. aculeata), difícil de diferenciar de la anterior por presentarse limpia. En los últimos tiempos ha comenzado a aparecer en el mercado un nuevo producto denominado "trozos de sepia", que en realidad son tiras de potón del Pacífico (Dosidicus gigas), fáciles de identificar por su tamaño y grosor, que han venido a sustituir a la sepia común. Asimismo, aparece en el mercado otro tipo de choco, de menor tamaño que S. officinalis, y que pertenece a dos especies distintas: S. elegans y S. orbignyana, denominadas comercialmente choquitos.
  • 25. Nombres comunesNombres comunes • SEPIA ACULEATA SEPIA PUNTIAGUDA • SEPIA BERTHELOTI CHOCO CANARIO • SEPIA ELEGANS CHOQUITO • SEPIA OFFICINALIS CHOCO O JIBIA O SEPIA • SEPIA ORBIGNYANA CHOQUITO PICUDO • SEPIA SPP SEPIAS,JIBIAS, CHOCO • SEPIOLA RONDELETI GLOBITO • SEPIOLA SPP SEPIAS, JIBIAS,CHOCO
  • 26. SepiaSepia berthelotibertheloti • Nombre canario: Choco, Choco rojo. Es- Jibia africana • Talla máxima: 18 cm (manto). • Hábitat: En fondos entre 40 y 150 m de profundidad.
  • 27. SepiaSepia eleganselegans • Cuerpo hasta 9cm. Vive entre 30 y 450m. Distribucion semejante a la sepia officinalis. Es una especie de menor tamaño y se le suele denominar choquitos, junto con los ejemplares mas pequeños de la S.officinalis.
  • 28. Sepia aculeata Se identifica por tres marcas circulares en el cuerpo en la zona posterior. Aparece en zonas tropicales poco profundas. El cuarto brazo de la izquierda del macho esta modificado con dos ventosas mucho mas pequeñas y estrias profundas. Es muy importante su pesca en la India.
  • 29.
  • 30. Algunas familias de calamares.Algunas familias de calamares. 4 ordenes y mas de 22 familias engloban a los popularmente llamados calamares. • Familia loliginidae: calamares, calamares flechas. 5 géneros y mas de 40 especies. Aguas tropicales y subpolares. los brazos tienen 2 filas de ventosa y los tentáculos para alimentarse 4. • Familia Architeuthidae: Kraken. Calamar gigante. Hasta 18 m y 250 kg. 1 genero 3 especies. • Familia ommastrephidae: Calamares voladores. Hasta 1 m. 11 géneros y más de 20 especies. Presentan una cámara que unen la parte inferior del cuerpo con el sifón.(Dosidicus gigas, Todarodes pacificus) • Familia onychoteuthidae: Calamares ganchos. Desde 5 cm hasta 4 m. Poseen dos filas de ganchos en los tentáculos alimentarios.
  • 31. DENOMINACIONESDENOMINACIONES COMERCIALES EN ESPACOMERCIALES EN ESPAÑÑAA • LOLIGO CHINENSIS CALAMAR O PUNTILLA DE CHINA • LOLIGO DUVAUCELI CALAMAR DE LA INDIA • LOLIGO FORBESI CALAMAR VETEADO • LOLIGO GAHI CALAMAR PATAGONICO • LOLIGO JAPONICA CALAMAR O PUNTILLA DE CHINA • LOLIGO OPALESCENS CALAMAR DE MONTERREY • LOLIGO PATAGONICA CALAMAR PATAGONICO • LOLIGO PEALEI CALAMAR DE BOSTON • LOLIGO REYNAUDI CALAMAR DEL CABO • LOLIGO SPP CALAMARES O CHIPIRONES O PUNTILLAS • LOLIGO VULGARIS CALAMAR
  • 32. Loligo vulgaris: Calamar común Cefalópodo muy presente y apreciado en nuestro mercado dada la textura y el sabor de su carne. El color del cuerpo, aunque variable, presenta una tonalidad rosácea con zonas más oscuras de color púrpura en la parte dorsal. Las dos aletas natatorias permiten diferenciar al calamar, de la pota (Todarodes sagittatus) y del volador (Illex coindetii). Mientras las aletas del calamar ocupan unos 2/3 de la longitud total del manto, las de la pota y el volador ocupan solamente 1/3 del mismo. Se pueden distinguir del calamar común (Loligo vulgaris) otras dos especies habituales en nuestros mercados, como son el calamar patagónico (Loligo patagónica) y el calamar de Boston (Loligo pealei).
  • 33. CARACTERISTICAS MORFOLOGICASCARACTERISTICAS MORFOLOGICAS • El cuerpo de los calamares está formado por dos partes bien definidas, el manto y la cabeza. Las aletas se encuentran en posición dorsolateral formando en conjunto una figura romboidal que cubre 2/3 del manto, característica que los diferencia de las potas y voladores. Los brazos menores, en número de 8, son de longitud variable y están provistos de 2 filas de ventosas pedunculadas. Los tentáculos son unas tres veces más largos que los brazos y no pueden retraerse completamente. En el interior del cuerpo está la pluma que sustituye a la concha del resto de los moluscos y de naturaleza córnea. La boca está situada en la parte anterior y rodeada por los brazos y tentáculos. Se encuentra armada con un fuerte pico quitinoso adaptado para la trituración de las presas. Vivos y en su medio natural tienen el cuerpo casi transparente, con tonos variados, comúnmente rosas, moteados púrpura-pardo por el dorso y con la zona ventral y laterales lisos, sin manchas características.
  • 34. BIOLOGIA Y HABITATBIOLOGIA Y HABITAT • Es una especie nerítica y semipelágica que efectúa migraciones estacionales entre los 20 y 250 m y de acercamiento a las zonas costeras. Viven sobre fondos de arena o fango, o sobre prados de Posidonia sp.. Llegado el período de la reproducción, forman grandes bancos que se acercan a la costa. La puesta tiene lugar prácticamente a lo largo de todo el año. Los huevos son envueltos en gelatina formando racimos, cada uno de los cuales contiene entre 50 y 100 huevos. Estos racimos quedan enredados en los prados de algas y fanerógamas marinas. Los individuos recién salidos del huevo se nutren del saco vitelino que les pende de la región bucal, pasando con posterioridad a alimentarse de plancton, pequeños peces pelágicos y crustáceos.
  • 35. CromatCromatóóforosforos y reproducciy reproduccióónn • Los calamares comunican su disponibilidad pare aparearse con el color de la piel. Se reúnen en grupos de 10 a 30 individuos, pero pronto se deshacen en grupos de cortejo de una hembra y dos o cinco machos. • La pareja se entrega a un balanceo precopulatorio, en el que juntos se desplazan suavemente de un lado a otro. Si en ese momento, el macho se acerca demasiado, la hembra puede alejarse veloz como un rayo. El macho la sigue, y este juego de persecución puede continuar durante más de una hora a una velocidad vertiginosa. Posiblemente represente un intento por parte de la hembra de evaluar y certificar la salud del macho. • Los calamares no se abrazan para aparearse. En lugar de ello, el macho únicamente intenta acercar al cuerpo de la hembra un pequeño y pegajoso saco de esperma. Mientras alarga este saco, hace que sus cromatóforos palpiten a un ritmo determinado. • Si el saco se engancha, la hembra lo coloca en el receptáculo seminal, completando así el ritual de apareamiento.
  • 36. • DISTRIBUCION GEOGRAFICA – Se distribuyen por el Atlántico, desde las costas de Noruega hasta Marruecos, adentrándose en el Mediterráneo occidental. • TIPO DE PESCA – Se captura con redes de arrastre durante todo el año. De forma artesanal también se pesca con poteras. Las flotas de algunos países asiáticos utilizan un arte denominado "giging", consistente en unas poteras automatizadas, y también redes de deriva.
  • 37. COMERCIALIZACIONCOMERCIALIZACION • Las capturas de calamar en nuestras aguas presentan un marcado carácter estacional siendo muy abundantes en los meses de agosto a enero y poco comunes el resto del año. Esta época coincide con la agregación de tipo nupcial y el acercamiento a las costas. Sin embargo, los mercados no acusan tanto esta estacionalidad por la abundante presencia de calamar congelado que atenúa el efecto de las capturas de calamar fresco. Salvo el calamar común, como ya se ha comentado, lo habitual es que alcancen el mercado en forma de producto congelado, que a veces, tras su descongelación, se comercializa como fresco. El que mayores precios alcanza y mejor calidad tiene es el común, siendo más habitual el patagónico. • A pesar de que existe un tipo de conservas de calamar, frecuentemente éstas no se fabrican con auténticos calamares, sino que son obtenidas a partir de las potas de menor calidad y precio. Del mismo modo, las típicas anillas de calamar suelen fabricarse a partir de tubo de pota congelado.
  • 38. • Dentro de nuestro mercado se presentan varias especies de calamares del género Loligo entre las que destacan por su importancia las siguientes: calamar común (L. vulgaris), calamar patagónico (L. patagonica) y calamar de Boston (L. pealei). Cuando son de pequeño tamaño son denominados "chopitos" o "puntillas", aunque existen determinadas especies de calamares enanos (género Alloteuthis) que no se distinguen en el mercado de los loligos juveniles. • Las dos más importantes en nuestro mercado son el calamar común y el calamar patagónico. Se diferencian en su presentación habitual que es fresca para el primero y descongelada para el segundo, siendo mayor en tamaño y de mucho más valor el común. Mientras que el primero procede de las capturas en nuestras aguas, el patagónico procede de la pesca en el cono sur de América y de la importación. El mayor consumo de calamares ocurre en países del Lejano Oriente: los principales mercados son Japón, Corea, Taiwan y España, generalmente en ese orden. COMERCIALIZACIONCOMERCIALIZACION
  • 39. CALAMAR BOSTON (L.CALAMAR BOSTON (L. pealeipealei).). Es el calamar del Atlantico occidental Realiza migraciones hacia el norte y la costa en verano, para reproducirse. Los adultos son pelágicos durante la noche y demersales durante el día. Se pesca en invierno al arrastre y en el borde de la plataforma continental. Las mayores concentraciones se encuentran entre los 8 y los 12ºC. España es uno de los principales paises explotadores.
  • 40. LoligoLoligo forbesiforbesi • CANARIAS: Calamar del alto. • Es- Calamar veteado • Reproducción: Principalmente en otoño. Talla máxima: 90 cm (manto). • Métodos de captura: Con potera (generalmente durante el día y cerca del fondo). • Hábitat: Sobre fondos entre 100 y 400 m de profundidad; por la noche se dispersan en la columna de agua. Se concentran entre los 200 y 300 m desde finales de agosto a principios de diciembre. • Interés pesquero y aprovecha-miento: Muy apreciado, sus capturas son importantes éstacionalmente. Algunos ejemplares han sobrepasado los 14 kg.
  • 43.
  • 44. POTA_ Todarodes sagittatus CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS La pota es un cefalópodo que se caracteriza principalmente por tener un cuerpo en forma de torpedo. Posee el manto largo y estrecho. La longitud de las aletas, de forma triangular, viene a ser aproximadamente un tercio de la longitud total y se únen en su extremo. La parte extrema de estos tentáculos (denominada dáctilo presenta 4 líneas de ventosas. No son retráctiles. el brazo IV derecho transformado en hectocótilo La concha es interna y en forma de pluma La coloración es clara con pequeñas manchas violáceas, aunque una vez fuera del agua oscurecen. La tinta es de color parda. La talla máxima en el Mediterráneo para las hembras es de 40 cm y 32 cm para los machos, siendo más frecuentes las tallas comprendidas entre los 20 y 25 cm. En el Atlántico alcanza 75 cm.
  • 45. BIOLOGIA Y HABITAT Es una especie semi-demersal que se puede encontrar desde la superficie de las aguas hasta profundidades que rondan los 800 m. Es precisamente por la noche cuando sube a la superficie, manteniéndose en los fondos marinos durante el día. Realiza importantes migraciones en el Atlántico y también en el Mediterráneo, aunque estas últimas no son del todo bien conocidas. Los machos alcanzan la madurez sexual a partir de los 22 cm de longitud del manto mientras que las hembras llegan a la madurez más tarde, cuando alcanzan los 36 cm de longitud. La reproducción tiene lugar en otoño. Se alimentan a base de peces pelágicos y crustáceos. DISTRIBUCION GEOGRAFICA Se distribuye por el Mediterráneo y el Atlántico, hasta el Mar del Norte y el Báltico occidental, descendiendo hasta las costas de Angola
  • 46. TIPO DE PESCA Capturada mediante poteras y arrastre, aparece como captura secundaria de los artes de enmalle. COMERCIALIZACION La pota accede a nuestro mercado fresca y congelada. Ésta y otras potas son utilizadas con cierta frecuencia en la elaboración de anillas de "calamar" por el mayor grosor de su manto y por su menor precio de mercado. Los meses de verano son los que presentan menor número de capturas, aunque podemos considerar que su presencia en el mercado es continua. Como especies sustitutivas en el mercado de fresco encontramos el volador (Illex coindetii) de menor tamaño, que presenta unas aletas muy desarrolladas y unos brazos muy robustos, y la pota costera (Todaropsis eblanae), más pequeña y escasa que las anteriores y de aspecto más robusto. Dentro del mercado de producto congelado hay que destacar a la pota argentina (Illex argentinus) utilizada por la industria de elaboración de anillas por su excelente calidad.
  • 47. Pota de JapPota de Japóón_n_ TodadoresTodadores pacificuspacificus Desde Canada hasta Taiwan, a traves del pacifico Realiza la puesta en el borde de la plataforma continental. El crecimiento es rápido con una talla de madurez sexual al año. Su talla maxima es de 55 cm. Tiene un RMS (Rendimiento Maximo Sostenible de 400.000 Tm.
  • 48. Illex coindetii • Nombre canario: Pota voladora, • ES: Pota Europea. • Talla máxima: 30 cm (manto). • Hábitat:Aguas oceánicas y litorales; cerca del fondo, entre 80 y 1000 m, durante el día, ascendiendo hacia aguas superficiales por la noche. En primavera- otoño se concentran en aguas más litorales. • Métodos de captura: Potera (alumbrando de noche).
  • 49. IllexIllex illecebrosusillecebrosus Es la pota de Boston, semejante as la pota europea (illex coindeti). Se captura desde Labrador hasta Florida, Groenlandia e Islandia. En verano se acerca a las aguas costeras para alimentarse, bajando a aguas mas profundas para la reproducción en los meses fríos. Realiza migraciones verticales diarias. Forman grandes cardumenes aunque son de presencia irregular. La pesqueria tiene lugar los meses de verano en aguas entre los 7 y 15ºC.
  • 50. OmmastrephesOmmastrephes bartramibartrami • Nombre canario: Pota, Pota de ley, Dula (juv. • Es- Pota saltadora • Talla máxima: 74 cm (manto). • Hábitat: Aguas oceánicas; hasta 1500 m de profundidad durante el día, ascendiendo hacia la superficie por la noche. Se concentran cerca de las Islas en verano y en otoño. • Métodos de captura: Potera (alumbrando de noche).
  • 51. SthenoteuthisSthenoteuthis pteropuspteropus • Nombre canario: Pota, Pota de luna, Pota de luz. • Es- Pota naranja • Talla máxima: 60 cm (manto). • Hábitat: Igual que la especie anterior. Se concentran cerca de las Islas durante el verano, sobre todo en los meses de julio y agosto. • Métodos de captura: Potera (alumbrando de noche). • Interés pesquero:Las pescas de potas fueron importantes estacionalmente en diversas zonas de las Islas, pero hoy en día han sido abandonadas en gran medida.
  • 52. DosidicusDosidicus gigas_gigas_ Calamar Rojo gigante" "Pota"Calamar Rojo gigante" "Pota" • El nombre científico del "Calamar Gigante“o calamr rojo o "Pota". Tiene un periodo de vida entre los 16 y 24 meses, donde los ejemplares machos alcanzan su madurez sexual y mueren luego de fecundar a las hembras, las hembras tienen una expectativa ligeramente mayor, porque deben depositar los huevos fecundados en lugares aparentes y después también mueren. • Crecimiento rápido, 14 meses alcanzar tallas entre 80 cm, alcanzando pesos entre 15 y 25 kilos. • Tiene una amplia distribución en el Pacífico Oriental, desde California hasta Chile. Ha desarrollado una gran capacidad de adaptación a las diferentes temperaturas . • Distribución desde la superficie hasta los 1.000 metros y más de profundidad.
  • 53. Dosidicus gigas Illex argentinus Illex coindetii Illex illecebrosus Todarodes pacificus Todarodes sagittatus 0 500000 1000000 1500000 1970197219741976197819801982198419861988199019921994199619982000 197119731975197719791981198319851987198919911993199519971999 PESQUERIA MUNDIAL DE LAS POTAS
  • 54. CALAMAR GIGANTE. elCALAMAR GIGANTE. el KrakenKraken.. Cuando se empezaron a encontrar los cuerpos varados de calamares gigantes muertos en las playas, los naturalistas de empezaron a intuir que en el interior del mar vivía un ser de fabulosas dimensiones. Y, por fin, en 1.856, Johannes Japetus Smith Steenstrup le atribuyó un nombre genérico a los calamares gigantes: Architeuthis, nombre con el que la ciencia admitía la existencia del calamar gigante.
  • 55. • Sabemos que no son comestibles, su metabolismo proteico tiene productos amoniacales como desechos finales. Parte de estos productos se eliminan por la orina, pero otros son absorbidos quedando acumulados en los músculos. La función de ellos es producir una flotabilidad neutra ya que son más livianos que el agua del mar. • Se sabe que los calamares gigantes nacen con un tamaño de unos 3 milímetros y que alcanzan hasta 18 metros de longitud total, incluso puede que 20 m, lo que significa un peso total de hasta 1.000 kilos. • Por los estudios realizados a partir de las bandas de crecimiento diarias presentes en los estatolitos, huesos del oído, se conoce que un ejemplar juvenil de cien kilos puede tener tan sólo dos años de edad. Se trata de la criatura marina con la tasa de crecimiento más alta conocida. Por otra parte, su fecundidad de hasta dos millones de huevos hace de ellos una potencial especie oportunista. • en los ambientes sin luz donde moran, que se sitúan entre 400 y 1.200 metros de profundidad