SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
I. INTRODUCCIÓN
Las ranas son animales que pertenecen a los cordados, por estar dotados de una
columna vertebral o cuerda dorsal, y se les considera dentro del grupo de los
anfibios, porque durante su ciclo vital presentan sus etapas juveniles adaptadas a
vivir en el agua, respirando el oxígeno disuelto en ella, mientras que en el estado
adulto son terrestres y lo toman del aire.
La Ranicultura es una actividad pecuaria que se inserta dentro del contexto de la
acuicultura,yradica en la crianza ranasen cautiverioen espaciospequeños, es decir,
consiste en la producción controlada de ranas en forma intensiva para obtención de
carne y subproductos. (Mazzoni, 2001) .Esta actividad es relativamente reciente
pero ha adquirido un importante desarrollo debido a que la demanda de las ancas de
rana es creciente, ya que su carne posee múltiples ventajas que facilitan su
aceptación: es de excelente sabor, fácil digestión, sin contenido graso, de color
blanquecina y de buena calidad proteica (SerAgro, 2007; Carnevia &Mazzoni, 2012)
II. OBJETIVOS
 Describir el proceso de cultivo de ranas y su importancia económica y social
 Identificar las especies idóneas para el cultivo de ranas
 Detallar el proceso de producción en la ranicultura
III. PROCEDIMIENTO
RANA TORO
Es un anfibio de gran tamaño que puede medir aproximadamente entre 10 y 20 cm
de longitudhocico-cloaca, además puede llegar a pesar entre 60 y 900 gr. Sus larvas
son excepcionalmentegrandes,pudiendomedir entre 15 y 18 cm. El colorde su dorso
varía de verde clarou oliva a caféverdoso, normalmente con manchasverdes o cafés.
Su cabeza es ancha y plana y presenta un pliegue de piel a cada lado que corre desde
detrás del ojo hasta el tímpano, bordeándolo. Su vientre es de color blanquecino con
algunas manchas color gris y en sus patas traseras presenta barras o manchas
oscuras. Todos los dedos de sus patas traseras, excepto el cuarto, presentan
membranas interdigitales. En los machos el tímpano tiene un diámetro mayor que el
ojo y presenta un borde oscuro; en las hembras es del mismo tamaño que el ojo; por
lo que se puede apreciar un dimorfismo sexual (Figura 1)
MORFO FISIOLOGÍA
La coloración de las ranas es muy variable, no sólo entre especies diferentes, sino
aun entre los miembros de una misma especie. Se caracterizan por tener cuerpos
cortos y una cabeza grande con boca muy ancha. La lengua está adherida a la mitad
anterior de la boca y la punta es pegajosa y la emplean para cazar insectos. La
mayoría tiene pequeños dientes colocados en la parte superior de la mandíbula y
músculos que le permiten abrir y cerrar la boca con rapidez. La columna vertebral es
bastante rígida y el cuello tiene una sola vértebra. (Aguilar, 1963).
Las patas de las ranas están bien desarrolladas, tienen cuatro dedos libres en las
delanterasy cincoen las traseras; son extremadamenteflexibles, lo que les permite
usarlos con mucha destreza; éstos están unidos por una membrana natatoria.
Este batracio no tiene oído externo, ocupando su lugar está el tímpano, que
transmite la vibración del sonido hasta el oído medio y de allí al interno; su sistema
auditivo es muy sensible. En la mayoría de las ranas, los ojos están situados a ambos
lados de la cabeza y pueden mirar en varias direcciones, haciendo imposible la visión
de ambos ojos a corta distancia.
Su respiración inicial en estado de renacuajo es branquial; posteriormente, como
imago (rana recién metamorfoseada) es branquial y pulmonar, para terminar en
pulmonar y cutánea, cuando ha finalizado el proceso de metamorfosis.
El esófago, que es corto y primitivo, está separado del estómago por un leve pliegue.
El estómago es musculoso y hay tejido granular relativamente abundante. El
intestino es un tubo muy uniforme de bastante longitud.
El aparato reproductor masculino tiene dos testículos de color claro, casi blanco
hasta un color crema; están revestidos por una extensión del peritoneo parietal que
toma forma de bolsa y se extiende para formar una membrana doble (mesorquio),
que es el que sostiene al testículo en su lugar.
En ranas hembras el ovario es un saco lobulado, cuyas paredes presentan gran
número de cavidades, dentro de las cuales se encuentran los óvulos y el resto del
saco es hueco. Además se ven oviductos relativamente largos, mucho más que la
cavidad abdominal, por lo que se encuentran muy desarrollados.
Algunasveces presentan cuatrofranjaslongitudinales más claras, que se pueden ver
en el lomo de las ranas jóvenes. Su cuerpo es ancho (amplio en la región ventral), sin
pliegues dorso laterales; el dorso es liso o ligeramente rugoso, los miembros
anteriores robustos, sin callosidades en los dedos, ni almohadillas digitales; los
miembros posteriores son largos y robustos, dedos fuertemente callosos, excepto
la última falange del dedo grande. (Figura 4)
Presenta dos manchas rodeadas de dientes vomerinos entre los pares internos y los
dientes maxilares a lo largo de la mandíbula superior, y la lengua es oval, con dos
lóbulos y una hendidura media. El macho se puede distinguir por las placas auditivas
y pulgares más amplios, así como el pecho amarillo intenso. Su piel puede ser rugosa,
confinos tubérculos,o lisa y desnuda,concabeza y cuerpo robusto. La región ventral
es lisa y aparentemente, las bolsas bucales del macho no son externas.
CICLO DE VIDA DE LA RANA TORO
El ciclo de vida de las ranas, como en la mayoría de los anfibios, empieza en el agua;
estos animales mantienen una estrecha relación con el ambiente acuático durante
buena parte de su vida. Para reproducirse prefierenpequeños lagoso charcos, donde
darán origen a los renacuajos. Para que las ranas se reproduzcan, deberán alcanzar
la maduración sexual y estar en ambiente con condiciones favorables. De un modo
simplificado, el ciclo de vida de las ranas puede representado tal como se presenta
en la figura 4.
CULTIVO DE RANAS
La ranicultura al igual que otros cultivos como tilapia y carpa, puede clasificarse
según la extensión de los proyectos:
a) Extensivo: con muy baja tecnología y densidad de siembra de individuos, alto
requerimiento en tierra y sin aporte de alimento externo.
b) Semiintensivo: planificado a mayor tecnología y moderada densidad de siembra,
aporte suplementario de alimento durante todas las fases del cultivo.
c) Intensivo: con mayor desarrollo tecnológico, alta densidad de siembra de
organismos y utilización de alimento de tipo completo (ración, con vitaminas y
minerales adecuados).El mismo deberá cumplir con los requerimientos nutricionales
conocidos para la especie a trabajar.
d) Superintensivo: así llamado por la altísima densidad de siembra de individuos por
metro cuadrado, utilizada durante ambas fases de pre-engorde y engorde final. El
alimento externo de excelente calidad y con el cumplimiento de los requisitos
nutricionales del animal bajo cultivo, se considera en este caso, imprescindible.
Generalmente, la ranicultura de comercialización consiste en conocer y manejar
todoslos parámetrosposibles: agua, temperatura,luz, calidaddelagua,alimentación,
etc. Este método permite obtener ejemplares que cumplen con los requisitos del
mercado consumidor: tamaño, color, calidad microbiológica, teniendo un alto
rendimiento. Además permite obtener un producto que presenta las características
requeridas por los mercados externos. De esta manera se logrará un producto final
de excelentes características y componentes energéticos y proteicos, en un tiempo
total de producción menor al que se da en forma natural, mediante el control de
factores ambientales y físicos durante las diferentes etapas de desarrollo.
Criterios Básicos Previos:
Antes de iniciar con el cultivo, debe contarse con terrenos impermeables, drenaje,
y buen abastecimiento de agua de buena calidad. El ranario debe estar ubicado en un
lugar con buen acceso durante todo el año. El terreno no debe ser inundable, con una
pendiente suave y alejado de posibles fuentes de contaminación. La proximidad a
centros de faena o venta del producto son condiciones deseables. Según (Mazzoni
R, 2001) para lograr una exitosa producción de ranas debe contarse con:
a) Tecnología. Aplicada adecuadamente con personal realmente capacitado,
mediante una correcta transferencia técnico/operario.
b) Instalaciones adecuadas. Las que facilitan el manejo y permiten mantener un
ambiente adecuado.
c) Capital. Para que todos los insumos estén disponibles en tiempo y forma.
Es posible la producción y engorda intensiva en instalaciones de invernadero, bajo
parámetros ambientales adecuados. Los rendimientos pueden alcanzar los 1012.5
kg/m² según las condiciones de cultivo y disponibilidad de alimento. Los parámetros
generales requeridos para el cultivo son:
 Temperatura: 18 - 32°c
 Oxigeno: mínimo 3 ppm
 Ph: 7 – 8
 Alcalinidad: 20 - 200mg/lt.
 Dureza: 50 - 150 mg/lt.
 Amoniaco: < 0.1 mg/lt.
 Nitratos: < 0.2 mg/lt.
 Sólidos suspendidos: 27 - 70 mg/lt.
AREA DE REPRODUCCIÓN
La reproducción de las ranas ocurre usualmente en primavera y en verano cuando la
temperatura y el foto período estimulan la actividad sexual de animales favorecida
también por la precipitación de las lluvias que ofrecen mejores condiciones para el
apareamiento. (Rodríguez G, et all, 2003)
Creación Artificial de un Ecosistema.
Debe fomentarse en el medio acuático, un ambiente ecológico, lo más parecido
posible al deseado por los anfibios, limpiando los cursos del agua de una excesiva
vegetación flotante en el caso de que la hubiera, o fomentándola si esta fuese
reducida, ya que el ideal está en un límite próximo al 65% de la superficie de agua
despejada y el resto sombreado y cubierto por plantas acuáticas. (Figura 11) En las
zonas contiguas a las charcas, donde las ranas saldrán a cazar sus pequeñas presas
vivas para alimentarse, sería aconsejablecultivar plantasde flor, que atraenmuchos
insectos que favorecerán su alimentación.
Se recomienda actualmente una relación macho/hembra de 1 a 1 o de 1 a 2. Los
reproductores deberán recibir un alimento de buena calidad compuesto por ración
balanceada peleteada o extrusada con 33% de proteína como mínimo y una buena
proporción de alimento vivo (larvas de mosca, lombrices, etc.), al menos una vez por
día. (Mazzoni R, 2001). La selección de reproductores se realiza separando aquellos
individuos de más rápido crecimiento y desarrollo para su utilización posterior como
stock de cría. El peso que garantiza la escogencia de reproductores es 180 g. Cada
pareja de reproductores requiere de 1m2 de superficie inundada y ½ m de terreno
de vegetación. Estos sementales deben de estar confinados para evitar su fuga. La
temporada coincide con las lluvias y un incremento en la humedad del ambiente, las
hembras producen de 6,000 a 8,000 óvulos por kg. Con mortalidad a eclosión del
20%.
AREA DE INCUBACIÓN Y ETAPA LARVARIA
Los huevecillos son muy delicados, por lo cual no deben permanecer mucho tiempo
fuera del agua, procurando que el área de incubación esté lo más cerca posible del
estanque de reproducción, preferentemente esta área debe de estar techada y
protegida evitando cambios bruscos de temperatura (SEDER, 2005)
La extracción de los huevos se denomina freza. El traslado de huevecillos de los
lugares de puesta o desove al área de incubación,se efectúanpor medio de tinas con
agua, colectadas con cucharas y/o (coladeras) de malla fina, procurando no romper
la masa gelatinosa y no golpearla. La duración de incubación será de 3 a 4 días si la
temperatura del agua es de 24 a 27° C y la temperatura ambiental es óptima, pero
si el medio ambiente es frío o seco, durará en promedio más de 10 días. Después de
este tiempo los huevecillos eclosionan, permitiendo la salida de una larva, que se
adhieren a los bordes de las tinas o canaletas.
Los renacuajos deberán permanecer en control por una semana, luego de lo cual
pasarán a las áreas de renacuajos. Es necesario que las crías permanezcan en reposo
las primeras horas. La fase acuática dura hasta los 3 meses donde los renacuajos
alcanzarán pesos de hasta 3 gr. No se deberán colocar más de 1 por cada 2 litros de
agua.
AREA DE CRECIMIENTO Y METAMORFOSIS
Para la cría de renacuajos se utilizan tanques de cemento, fibra de vidrio, tierra o
combinación de ellos, con dimensiones variables. Se les proporciona agua circulante
y para crecimiento se utilizan densidades bajas, 0,5 a 1 por litro, mientras que para
metamorfosis se pueden colocar hasta 1,5 a 2 por litro. De acuerdo a las
investigaciones realizadas hasta el momento (Mazzoni et all. 1988 citado por
Mazzoni R, 2001) pudo determinarse que presentan óptimo crecimiento con raciones
peleteadasque contienencomo mínimo 33% de proteína bruta,y que la cantidadideal
de comida es entre un 4 y un 6% de la biomasa, dependiendo de la temperatura.
También se recomienda realizar un aporte de proteínas de origen animal en la dieta.
Según (RodríguezG, et all, 2003) algunosrequerimientos básicospara el crecimiento
de los renacuajos hasta llegar a su etapa de imago son:
• Densidad óptima: 1 renacuajo x 2 litros de agua
• Ración alimenticia ofrecida: del 1 al 6% del peso vivo
• Proteína de la ración: hasta 45% proteínas
• Tiempo de duración de la fase: 90 días
• Sobrevivencia: 90%
• Temperatura del agua: 21 A 27 "C Producto final: IMAGO
En esta etapa es importante realizar sifoneos diarios después de la primera
aplicación del alimento del día, para evitar descomposición del agua y pérdida total
de los pequeños lotes de renacuajos. El tiempo que tardan en desarrollarse desde
que salendel huevo hasta que consiguenla forma de rana varía entre 12 y 16 semanas,
pero este lapso de tiempo depende mucho de la temperatura del agua y de la
disponibilidad de alimento. (SEDER, 2005)
Cuando aún se encuentra en su etapa de renacuajo este acepta fácilmente todo tipo
de vegetales y alimentos pulverizados. Convirtiéndose por último estrictamente en
carnívoras,ya que consumentoda clase de invertebrados de pequeñastallas, siempre
que estén vivos y en movimiento. (SEDER, 2005)
A los dos meses empezará la transformación externa apareciendo los primeros
órganoslocomotores que son las dos patas anteriorese irá absorbiendosu cola hasta
terminar su transformación por la aparición de los dos órganos locomotores
restantes; cabe destacar también que las branquias internas habrán desaparecido,
con lo que al tercer mes el proceso de metamorfosis habrá terminado,
convirtiéndose en un ser terrícola de preferencia no alejándose mucho del medio
acuáticoalcual volverá en el tiempo de reproduccióno cuandosienta el menor indicio
de peligro (Rodríguez G, et all, 2003) En el área de metamorfosis la densidad inicial
es de 1 renacuajo por litro de agua y como densidad final de 1 por cada 2 lts.
AREA DE ENGORDE Y FASE DE COMERCIALIZACIÓN
La etapa de engorde dura aproximadamente tres meses hasta que la rana llegue a un
tamaño adecuado para la comercialización y consiga de 150 a 180 gr. de peso, de los
cuales un tercio corresponde al peso de las ancas. El local de engorde
Consiste en una serie de sectores con piso impermeable, separados por paredes de
un metro de alto. Actualmente se utiliza en paredes y divisiones internas
mampostería, polietileno, fibrocemento, o cualquier otro material que por sus
características y costo permita separar los diversos sectores. Cada compartimento
contará con entrada y salida de agua independiente que permita regular su altura.
Las instalaciones deberán protegerse por medio de un tejido que evite la entrada de
aves u otros depredadores.
Manejo y Alimentación:
Durante los primeros quince días de vida del Imago se debe tener en cuenta de
proporcionarle una alimentación adecuada, esto es un 40% de larva de mosca y un
60% de balanceado. Esto se considera un proceso de adaptación de las ranas al
cautiverio, enseñándoles desde este momento a consumir alimento balanceado y
aclimatándose a las áreas de engorde donde han sido destinadas. El balanceado de
un 40% a 45% de proteínas constituye junto con las larvas de mosca la base de la
alimentación de las ranas. (Rodríguez G, et all, 2003) Se recomienda proporcionar
una cantidad de ración diaria equivalente al 3-4% del peso vivo, y que la misma se
divida a lo largo del día como mínimo en seis comidas. En las ranas se encuentra muy
generalizada la práctica de canibalismo sobre todo cuando se mezclan renacuajos y
ranas jóvenes o bien pequeños ejemplares con otros más desarrollados, por ello es
necesario contar con un área especial para engorda seccionada en varios estanques,
para realizar una selección de tallas y evitar el canibalismo o agresiones.
Las ranas en engorda alcanzan los 150 gr. en 3 meses en condiciones de cultivo
intensivo, aunque este dependerá de las condiciones ambientales, manejo de los
organismos y disponibilidad de alimento. Al iniciar la engorda se puede manejar una
capacidad de carga de 15 a 100 ranas por m² y en la etapa final de 10 a 70 por m².
Características generales del proceso de engorde de ranas
El engorde es la etapa crítica de todo el ciclo productivo. Existen cuatro factores
fundamentales a tener en cuenta para encarar el engorde de ranas en forma
correcta:
 El tamaño del imago, es decir de la ranita recién metamorfoseada.
 Una correcta alimentación en calidad y cantidad, así como en la presentación
adecuada.
 Una adecuada clasificación por tamaños.
 Condiciones ambientales adecuadas, proporcionando fundamentalmente una
temperatura dentro de los rangos que soporta la especie en forma lo más
homogénea posible y a lo largo de todo el día.
Consideraciones al Cultivo
Para aumentar el éxito de la producción de la rana toro, se recomienda lo siguiente:
 Seleccionar a los organismos por tallas para evitar el canibalismo
proporcionando adecuadamente la ración alimenticia.
 Emplear un tamaño de alimento adecuado a la talla de los peces, almacenando
el alimento en un lugar seco y ventilado.
 Mantener estricta limpieza del equipo, artes de pesca y estanquería.
 Vigilar que el flujo de agua sea constante y adec
técnica con los datos de las actividades cotidianas y registro de los
organismos.
 Si se presentan síntomas de enfermedades y alta mortalidad en los
organismos, solicite el apoyo técnico el personal capacitado de la Dirección
de Acuacultura.
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA
 La temperatura. Es un factor determinante en el rápido desarrollo de las
ranas, su optimización es más rigurosa en la fase de renacuajo, debido a que
la diferencia de temperatura entre el cuerpo del renacuajo y el agua es solo
0.5 1.5ºC. Si el agua está muy fría los renacuajos van al fondo del estanque,
se alimentan poco y sus movimientos son tímidos.
 Oxígenodisuelto El contenido de oxígeno disuelto del agua tiene una relación
inversa con la temperatura de la misma, cuando más fría es el agua, mayor es
el contenidode oxígeno disuelto; el exceso de sustanciasorgánicasaeróbicas
reducen la concentración de oxígeno, cuando el contenido de oxigeno es
menor, mayor será el movimiento del renacuajo en busca de oxígeno,
desplazándose con mayor frecuencia desde el fondo hacia la superficie del
agua para captar oxigeno no disuelto; a mayor movimiento del renacuajo,
mayor será el gasto de energía.
 Transparencia Cuando más clara y transparente es el agua, mayor será la
penetración de la luz, consecuentemente mayor será el desarrollo del
fitoplancton y zooplancton, fuente de alimento para renacuajos y adultos.
 PH : El rango de variación de pH adecuado es de 6,5 a 7,5
Alimentación
El éxito del correcto desarrollo de las ranas se debe principalmente a la
alimentación y a las técnicas utilizadas. En las etapas juveniles y adultos comen
alimento vivo (Compuesto por toda clase de insectos, crustáceos y lombrices etc.),
por lo que será necesario atraer insectos plantando vegetales con flores, así como
desperdicios de frutas, carnes, pescado.
Alimentación de engorda
El sistema digestivo de la rana presenta una complejidad y especialización mayor a
la del renacuajo. El camino de un medio acuático a un medio terrestre involucra un
cambio en los patrones de comportamiento y hábitos alimenticios. Las ranas se
vuelven totalmente carnívoras y su sistema digestivo se transforma totalmente, la
boca cuenta con pequeños dientes que fragmentan el alimento, su lengua atrapa a la
presa y le ingiere por medio de movimientos musculares de la garganta hasta que
llega al estómago, el cual secreta moco y pepsinógeno que envuelve al alimento para
que sea fácilmente deglutido. Al llegar al estómago el alimento se almacena en la
parte superior para después mezclarse con ácidohidroclóricoy pepsina,comenzando
con la actividad proteo-lítica. A las ranitas se les empieza a alimentar con el 6% de
la biomasa por día, se va disminuyendo gradualmente conforma aumentan de peso
hasta otorgar solo el 3% de la biomasa por día. Se recomienda alimentar a la ranas
por lo menos tres veces al día.
En general la alimentación en ranas adulto se suministra en un 4-5% de la biomasa
inicial, hasta un 2.5-1.5% de la biomasa final. De preferencia se suministra en las
primeras horas de la mañana y después es aconsejableevitar movimientos en el sitio.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO DE LA RANA TORO
Ventajas
 Se logrará unproductofinalde excelentescaracterísticas,enun tiempo total
de producción menor al que se da en forma natural.
 Permite obtener ejemplares que cumplen con los requisitos del mercado
consumidor: tamaño, color, calidad microbiológica, teniendo un alto
rendimiento. Además permite obtener un producto que presenta las
características requeridas por los mercados externos.
 La rana posee una carne blanca de altísimo valor nutricional, contando con los
diez aminoácidos esenciales para el ser humano. Es una carne magra sin
colesterol y de alta digestibilidad.
 Generación de ingresos económicos, lo que podría conllevar al desarrollo
productivo y económico de una comunidad, área o país.
 Contribuyea suplir la demanda de alimento. Uno de los problemas que aquejan
a la población mundial es la escasez de alimento debido a que la tasa de
crecimiento poblacionales mayor que los productosalimenticios obtenidos de
fuentes agropecuarias.
 Obtención de Subproductos: - Piel o cuero: curtido y teñido de los mismos
para la obtenciónde prendas de vestir y artículoscomo agendas o cinturones.
- Aceites y grasas: se utilizan para la elaboración de cosméticos y
medicamentos.
Desventajas
Como en cualquier otro tipo de acuicultura, el cultivo de rana toro puede causar
problemas si no se maneja correctamente. La tabla siguiente resume una serie de
externalidades que son probables de generarse por el cultivo de ranas, así como los
riesgos involucrados y algunas sugerencias para su prevención o mitigación.
PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA RANA
El procesamiento
El procesamiento de las ranas se realiza en instalaciones de proceso certificadas
por normas internacionales recomendadas por la FAO/OMS para la elaboración de
ancas de rana (Anexo 1). Las ranas se anestesian por hipotermia (12´ a 4 °C) y luego
se sacrifican. El procesamiento incluye el desangrado, despellejado y corte de los
miembros inferiores, los cualesse limpian luego cuidadosamenteusandoagua tratada
con cloro. Después las piernas se embolsan individualmente, se congelanyse embalan
por tamaños en cajas especiales para transporte. Las ancas de rana se mantienen
congeladas a -15±2 °C lo cual les otorga una vida útil de hasta 6 meses.
Los pasos en que consiste la faena del procesamiento son:
1. Lavado: con agua clorada a 5 ppm,
2. Insensibilización: se realiza por inmersión en agua a 0°C durante 15 minutos
y luego un ligero golpe en la cabeza.
3. Desangrado: con el animal colgado de una pala se corlan los vasos de la base
del corazón.
4. Pelado: se retira la piel tirando desde la cabeza hacia atrás.
5. Descabezado y eviscerado: se retiran primero las vísceras y luego se corta la
cabeza.
6. Terminación se cortan faspuntasde losdedosyse lava la carcaza con agua clorada.
7. Congelado: se congelan individualmente o interfoliadas en cajas de varios
tamaños. Los rendimientos observados para cada producto son del 55 al 60%
para la carcaza y del 33% para las ancas.
Las ranas para los mercados vivo o científico se enjuagan y embalan manualmente en
cajas perforadas de cartón encerado de 25 lb [11,34 kg]. Las ranas vivas se
transportan por avión en condiciones de ambiente fresco y seco. La sobrevivencia
generalmente es de hasta 99 por ciento cuando el viaje no excede las 72 hrs.
Comercialización
La industria de la ranicultura es capaz de generar un conjunto amplio de productos
y subproductos para la comercialización. La rana viva en sus diferentes etapas
constituye el primer producto para la comercialización, esto es la venta de cazales,
(matrices o reproductores), desovas fecundadas, renacuajos de diferentes edades,
imagos, ranas en pie adultas etc. El potencial de aprovechamiento de la rana toro es
de prácticamente el 100%, ya que la carne que se consume es tanto de la carcasa
como de las ancas y además se obtienen diversos sub-productos como:
 Cuero Curtido que se ha tratado de comercializar de diversas formas,
elaborándose objetos de marroquinería. Las pieles por sus características
especiales, finura y calidad, se utilizan en la elaboración de artículos de
Peletería (cueros) como cinturones, bolsos, zapatos, billetes, etc. Además se
emplea el empastado de libros. Por todas estas características y usos las
pieles tienenuna gran demanda especialmenteen países como EstadosUnidos.
Los volúmenes de producción,así como la irregularidadde tamaños y sistemas
de curtido, son una limitante fundamental para la apertura de este mercado
en países del tercer mundo.
 Aceite producido a partir de los cuerpos adiposos de las ranas. Constituye un
producto de muy alta calidad, siendo semejante por su composición al aceite
de tortuga.
 Colágeno y queratina: Existe también la posibilidad de aprovechar estos dos
compuestos orgánicos aunque aún se trata de trabajos de laboratorio.
Sin embargo en la actualidad solamente su carne a través de las ancas tiene
aprovechamiento comercial e importancia de consumo, debido a las características
que posee como lo son el ser una carne blanca de textura firme y digerible,
ofreciendo como principal bondad, un bajo contenido graso y de colesterol y un alto
grado de absorción de proteínas por su alta digestibilidad, casi tres veces superior
a la de las carnes bovinas. Además, contiene los aminoácidos esenciales para la
nutriciónhumana como: valina, leucina,isoleucina,lisina, arginina,trionina , metionina,
fenilalanina, histidina y triptófano.
Mercado
La comercialización dependerá mucho del tipo de mercado que logre contactar el
productor. El mercado local es muy difícil de establecer, estimándose en algunos
mercados como el caso de argentina de 5 toneladas de carne al año.
Actualmente,y con los métodos de marketingutilizados,la comercializaciónes lenta
y con ciertas dificultades, debidas a diversos factores como el alto precio, el
desconocimiento del producto o de su forma de preparación, falta de una adecuada
propaganda yuna presentaciónapropiada. En los países suramericanoscomo Uruguay
hasta el momento la comercialización no ha superado la cantidad de 2.000 Kg. al año.
Sin embargo, con el creciente aumento de la producción que está aconteciendo, es
probable que se deba recurrir a la exportación. En este caso nuevas estrategias de
marketing, así como la búsqueda de otros nichos de mercado podrían aumentar la
colocación de carne en el mercado local, pero no se dispone de estudios que puedan
refrendar estas afirmaciones
El mercado regional es difícil de evaluar exactamente por tratarse de un producto
no tradicional y cuya oferta ha sido siempre limitada. En Brasil se habla de que los
ranarios aportan aproximadamente 200 toneladas anuales. En Argentina se estima
un mercado de aproximadamente 50 toneladas año, aunque con fluctuaciones
estacionales de importancia. En Uruguay no supera los 200 Kg por año Sin embargo,
en ninguno de los tres países se ha realizado una política de marketing dirigida a
aumentar el consumo de ranas, difundiendo sus propiedades beneficiosas ni las
características de su carne.
La demanda a nivel internacional se estima alrededor de las 10.000 toneladas año,
constituyendo un mercado potencialmente accesible una vez que se sature la
demanda regional. Paralelamenteal mercadode la carne, existe una demanda dirigida
a la rana viva. Los mayores volúmenes se manejan dentro de la región para el
intercambio entre ranarios (reproductores, renacuajos y ranas pequeñas para
engordar),y existe una pequeña demanda desde los EEUU consistente en ranasvivas
para restaurantes chinos y laboratorios de investigación.
En la mayoría de países productores de rana, el mercado de la carne está centrado
en hoteles de cuatro y cinco estrellas y restaurantes clasificados. En el caso de
Uruguay, este mercado tiene su principal demanda en periodo primavera – verano, ya
que en esta época los ranarios (artesanales) y cazadores furtivos ofrecen el
producto, no existiendo ranicultura en el país que abastezca con una periodicidad
estandarizada en el tiempo. Además algunos restaurantes han manifestado interés
por la compra exclusivamente de ancas, por tener mejor presentación y rendimiento
al plato. Las ancas además de ser el producto tradicionalmente conocido en todas
partes del mundo, tienen un aspecto más atractivo y no tiene el inconveniente de
presentar huesos muy pequeños como sucede con la mitad delantera de la carcasa.
Presentación del producto
Una vez que las ranas han sido insensibilizadas, desolladas y desangradas, se
clasifican por tallas que corresponden a la cantidad de pares por kilogramo o por
libra Inglesa; las más comunes son 12/16, 17/20, 21/25, 26/30 y 31/40para hoteles
y supermercados. Posteriormente son envueltas en bolsas de polietileno, se congelan
y se almacenan en refrigeración a -18°C antes de ser exportadas o introducidas a
mercados locales. En ambos casos se realiza la inspección de laboratorio,
principalmente para detectar Salmonella sp. Y Clostridiumperfringens; así mismo se
examinan las características organolépticas del producto.
El tipo de presentación son en corte “Yoga”, el par doblado en yoga y el corte
“parisién”, el par alargado; las preferencias varían de acuerdo al mercado donde se
ofrece el producto, por lo general es en forma congelada y empaquetada
individualmenteen polietileno. Para exportación,los paquetes pueden ser de 5-16 kg.
con bolsas de 1 kg. a 500 gr. Envueltas con polietileno rodeados de goma.
Cada paquete indica el país de origen, nombre del productor, fecha de congelación
y fecha límite de venta; el intervalo entre estas dos fechas debe ser de 24 meses
como mínimo.
El producto se ofrece de acuerdo al tamaño y grosor, considerando las siguientes
medidas:
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL CULTIVO DE LA RANA
La ranicultura es una actividad acuícola que genera divisas para un país productor a
nivel internacional, por lo que presenta las siguientes importancias sociales y
económicas para una población dedicada a este rubro:
1. Creación de fuentes de trabajo: con ello se mejoran las condiciones de vida
de muchas personas ligadas a esta actividad por medio de la producción y los
canales de distribución del producto. Al haber una comercialización del
producto en primera instancia el productor y su familia, son los beneficiados
directos de la actividad tanto en términos económicos como sociales, ya que
al
2. El espaciorequerido para esta actividadno es muy grande y en ciertos casos,
se puede utilizar viejas instalaciones (con sus debidas adecuaciones) como
por ejemplo granjas porcícolas o avícolas.
3. El ciclo de engorde de las ranas es controlable, pudiendo disminuirlo con el
correcto uso de factores como la temperatura, calidad de agua. Etc, Con lo
que se logra el objetivo de calidad y cantidad de la carne en un menor tiempo,
que en este caso será de unos 6 meses (ciclo de producción)
4. Ampliación de la cultura gastronómica, al ofrecer a las personas una nueva y
saludable alternativa de alimentación.
5. Menos gastos al estado, al tener una dieta mejor balanceada se presentan
menos probabilidades de padecer alguna enfermedad, por lo que se minimiza
el uso de los servicios de salud pública y se generan menos gastos en el
consumo de medicamentos.
6. Turismo, tanto nacional como extranjero y también hermanos lejanos,
consumen este tipo de carne, además de que se despierta la curiosidad de
conocer todo el desarrollo de producción de las ranas.
La ranicultura no es una actividad tradicional en nuestro país, sin embargo las
condiciones climáticas que presenta constituyen una gran ventaja para desarrollar
esta actividad.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Mazzoni, Rolando. 2001. Ranicultura: Manual básico para inversores.
Proyecto de ranicultura DINAR/IIP. Montevideo. Pág. 20
 Casas, Gustavo; Aguilar, Xochitl & Cruz Ricardo. 2000. La introducción y
el cultivo de la rana toro (Rana catesbeiana). ¿Un atentado a la
biodiversidad de México?. Revista Científica multidisciplinaria de la
Universidad Autónoma del Estado de México. México. Pag. 7
 Verdejo, Roberto. 2012. Ranicultura-1. Consultado el 29 de abril de
20012.Disponible en:
http://www.indap.gob.cl/Docs/Cedoc/Otros/RANICULTURA1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
Ainoa Bersani
 
Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costa
PUCE SEDE IBARRA
 

La actualidad más candente (20)

Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
 
Crianza de cuy del peru y para en mundo
Crianza de cuy del peru y para en mundoCrianza de cuy del peru y para en mundo
Crianza de cuy del peru y para en mundo
 
Bovinos carne final
Bovinos carne finalBovinos carne final
Bovinos carne final
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
Razas de-cerdos
Razas de-cerdosRazas de-cerdos
Razas de-cerdos
 
Camelidos
CamelidosCamelidos
Camelidos
 
Anacultura
Anacultura Anacultura
Anacultura
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Raza romosinuano
Raza romosinuanoRaza romosinuano
Raza romosinuano
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTESMANEJO DE CERDAS GESTANTES
MANEJO DE CERDAS GESTANTES
 
Ovejas de raza de pelo
Ovejas de raza de peloOvejas de raza de pelo
Ovejas de raza de pelo
 
Pastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costaPastos y forrajes_de_la_costa
Pastos y forrajes_de_la_costa
 
Manual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora senaManual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora sena
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 

Similar a Informe ranicultura

Requerimiento agroecologico
Requerimiento agroecologicoRequerimiento agroecologico
Requerimiento agroecologico
Mari Correa
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutricion
tabareto
 
Digestivo en reptiles veaaa
Digestivo en reptiles veaaaDigestivo en reptiles veaaa
Digestivo en reptiles veaaa
Dilieth Goez
 
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetillaDiversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
ciro navarro
 

Similar a Informe ranicultura (20)

Langostino
LangostinoLangostino
Langostino
 
Salida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informeSalida de campo al humedal informe
Salida de campo al humedal informe
 
Manual de crianza truchas
Manual de crianza truchasManual de crianza truchas
Manual de crianza truchas
 
Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva Exposición de moluscos por Paul Silva
Exposición de moluscos por Paul Silva
 
Phylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika CanchigniaPhylum moluscos- Erika Canchignia
Phylum moluscos- Erika Canchignia
 
Phylum Moluscos
Phylum MoluscosPhylum Moluscos
Phylum Moluscos
 
moluscos
moluscosmoluscos
moluscos
 
Exposicion moluscos
Exposicion moluscos Exposicion moluscos
Exposicion moluscos
 
Requerimiento agroecologico
Requerimiento agroecologicoRequerimiento agroecologico
Requerimiento agroecologico
 
Trabajo Nutricion
Trabajo NutricionTrabajo Nutricion
Trabajo Nutricion
 
Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2Platelmintesñññn2
Platelmintesñññn2
 
memo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdfmemo,+C&D_3_5.pdf
memo,+C&D_3_5.pdf
 
Animales vertebrados
Animales vertebradosAnimales vertebrados
Animales vertebrados
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
controladores biologicos de las principales plagas del cultivo de algodon.pptx
controladores biologicos de las principales plagas del cultivo de algodon.pptxcontroladores biologicos de las principales plagas del cultivo de algodon.pptx
controladores biologicos de las principales plagas del cultivo de algodon.pptx
 
Digestivo en reptiles veaaa
Digestivo en reptiles veaaaDigestivo en reptiles veaaa
Digestivo en reptiles veaaa
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
MAMIFEROS.
MAMIFEROS.MAMIFEROS.
MAMIFEROS.
 
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetillaDiversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
Diversidad y monitoreo de herpetofauna en jardin botanico lancetilla
 
REINO PROTISTA I.pptx
REINO PROTISTA I.pptxREINO PROTISTA I.pptx
REINO PROTISTA I.pptx
 

Último

Dogliani, Patrizia. - El fascismo de los italianos. Una historia social [2017...
Dogliani, Patrizia. - El fascismo de los italianos. Una historia social [2017...Dogliani, Patrizia. - El fascismo de los italianos. Una historia social [2017...
Dogliani, Patrizia. - El fascismo de los italianos. Una historia social [2017...
frank0071
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
manujimenez8
 
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
antoniojaramillo24
 
anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
MagdielaCristancho
 
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejerciciosEstequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
KathyColumba
 

Último (20)

Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...Nuñez S., X.  M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
Nuñez S., X. M. - El frente del Este. Historia y memoria de la guerra german...
 
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
2023 TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO.pdf
 
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en aceroExamen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
 
Dogliani, Patrizia. - El fascismo de los italianos. Una historia social [2017...
Dogliani, Patrizia. - El fascismo de los italianos. Una historia social [2017...Dogliani, Patrizia. - El fascismo de los italianos. Una historia social [2017...
Dogliani, Patrizia. - El fascismo de los italianos. Una historia social [2017...
 
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptxGenero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
 
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacionPrueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
Prueba de Disolucion aparatos de FDA clasificacion
 
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdfDistribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
 
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000Anatomía y fisiología del rumen 000000000
Anatomía y fisiología del rumen 000000000
 
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdfNOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
 
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
 
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, AntecedentesMecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
 
GENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umss
GENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umssGENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umss
GENETICA EJERCICIOS de biologia para examen de umss
 
anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
anatomia. craneo y su contenido of1n00000000000000000000000000000000000000000...
 
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptxGENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
 
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
Marzal, Manuel M. - Tierra encantada [pdf hasta p. 131 - incompleto] [ocr] [2...
 
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejerciciosEstequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
 
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria1. Principios basicos panaderia y pasteleria
1. Principios basicos panaderia y pasteleria
 
Clasificación de la Física. Ramas y ciencias auxiliares.
Clasificación de la Física. Ramas y ciencias auxiliares.Clasificación de la Física. Ramas y ciencias auxiliares.
Clasificación de la Física. Ramas y ciencias auxiliares.
 

Informe ranicultura

  • 1. I. INTRODUCCIÓN Las ranas son animales que pertenecen a los cordados, por estar dotados de una columna vertebral o cuerda dorsal, y se les considera dentro del grupo de los anfibios, porque durante su ciclo vital presentan sus etapas juveniles adaptadas a vivir en el agua, respirando el oxígeno disuelto en ella, mientras que en el estado adulto son terrestres y lo toman del aire. La Ranicultura es una actividad pecuaria que se inserta dentro del contexto de la acuicultura,yradica en la crianza ranasen cautiverioen espaciospequeños, es decir, consiste en la producción controlada de ranas en forma intensiva para obtención de carne y subproductos. (Mazzoni, 2001) .Esta actividad es relativamente reciente pero ha adquirido un importante desarrollo debido a que la demanda de las ancas de rana es creciente, ya que su carne posee múltiples ventajas que facilitan su aceptación: es de excelente sabor, fácil digestión, sin contenido graso, de color blanquecina y de buena calidad proteica (SerAgro, 2007; Carnevia &Mazzoni, 2012) II. OBJETIVOS  Describir el proceso de cultivo de ranas y su importancia económica y social  Identificar las especies idóneas para el cultivo de ranas  Detallar el proceso de producción en la ranicultura III. PROCEDIMIENTO RANA TORO Es un anfibio de gran tamaño que puede medir aproximadamente entre 10 y 20 cm de longitudhocico-cloaca, además puede llegar a pesar entre 60 y 900 gr. Sus larvas son excepcionalmentegrandes,pudiendomedir entre 15 y 18 cm. El colorde su dorso varía de verde clarou oliva a caféverdoso, normalmente con manchasverdes o cafés. Su cabeza es ancha y plana y presenta un pliegue de piel a cada lado que corre desde detrás del ojo hasta el tímpano, bordeándolo. Su vientre es de color blanquecino con algunas manchas color gris y en sus patas traseras presenta barras o manchas oscuras. Todos los dedos de sus patas traseras, excepto el cuarto, presentan membranas interdigitales. En los machos el tímpano tiene un diámetro mayor que el ojo y presenta un borde oscuro; en las hembras es del mismo tamaño que el ojo; por lo que se puede apreciar un dimorfismo sexual (Figura 1) MORFO FISIOLOGÍA
  • 2. La coloración de las ranas es muy variable, no sólo entre especies diferentes, sino aun entre los miembros de una misma especie. Se caracterizan por tener cuerpos cortos y una cabeza grande con boca muy ancha. La lengua está adherida a la mitad anterior de la boca y la punta es pegajosa y la emplean para cazar insectos. La mayoría tiene pequeños dientes colocados en la parte superior de la mandíbula y músculos que le permiten abrir y cerrar la boca con rapidez. La columna vertebral es bastante rígida y el cuello tiene una sola vértebra. (Aguilar, 1963). Las patas de las ranas están bien desarrolladas, tienen cuatro dedos libres en las delanterasy cincoen las traseras; son extremadamenteflexibles, lo que les permite usarlos con mucha destreza; éstos están unidos por una membrana natatoria. Este batracio no tiene oído externo, ocupando su lugar está el tímpano, que transmite la vibración del sonido hasta el oído medio y de allí al interno; su sistema auditivo es muy sensible. En la mayoría de las ranas, los ojos están situados a ambos lados de la cabeza y pueden mirar en varias direcciones, haciendo imposible la visión de ambos ojos a corta distancia. Su respiración inicial en estado de renacuajo es branquial; posteriormente, como imago (rana recién metamorfoseada) es branquial y pulmonar, para terminar en pulmonar y cutánea, cuando ha finalizado el proceso de metamorfosis. El esófago, que es corto y primitivo, está separado del estómago por un leve pliegue. El estómago es musculoso y hay tejido granular relativamente abundante. El intestino es un tubo muy uniforme de bastante longitud. El aparato reproductor masculino tiene dos testículos de color claro, casi blanco hasta un color crema; están revestidos por una extensión del peritoneo parietal que toma forma de bolsa y se extiende para formar una membrana doble (mesorquio), que es el que sostiene al testículo en su lugar. En ranas hembras el ovario es un saco lobulado, cuyas paredes presentan gran número de cavidades, dentro de las cuales se encuentran los óvulos y el resto del saco es hueco. Además se ven oviductos relativamente largos, mucho más que la cavidad abdominal, por lo que se encuentran muy desarrollados. Algunasveces presentan cuatrofranjaslongitudinales más claras, que se pueden ver en el lomo de las ranas jóvenes. Su cuerpo es ancho (amplio en la región ventral), sin pliegues dorso laterales; el dorso es liso o ligeramente rugoso, los miembros
  • 3. anteriores robustos, sin callosidades en los dedos, ni almohadillas digitales; los miembros posteriores son largos y robustos, dedos fuertemente callosos, excepto la última falange del dedo grande. (Figura 4) Presenta dos manchas rodeadas de dientes vomerinos entre los pares internos y los dientes maxilares a lo largo de la mandíbula superior, y la lengua es oval, con dos lóbulos y una hendidura media. El macho se puede distinguir por las placas auditivas y pulgares más amplios, así como el pecho amarillo intenso. Su piel puede ser rugosa, confinos tubérculos,o lisa y desnuda,concabeza y cuerpo robusto. La región ventral es lisa y aparentemente, las bolsas bucales del macho no son externas. CICLO DE VIDA DE LA RANA TORO El ciclo de vida de las ranas, como en la mayoría de los anfibios, empieza en el agua; estos animales mantienen una estrecha relación con el ambiente acuático durante buena parte de su vida. Para reproducirse prefierenpequeños lagoso charcos, donde darán origen a los renacuajos. Para que las ranas se reproduzcan, deberán alcanzar la maduración sexual y estar en ambiente con condiciones favorables. De un modo simplificado, el ciclo de vida de las ranas puede representado tal como se presenta en la figura 4.
  • 4. CULTIVO DE RANAS La ranicultura al igual que otros cultivos como tilapia y carpa, puede clasificarse según la extensión de los proyectos: a) Extensivo: con muy baja tecnología y densidad de siembra de individuos, alto requerimiento en tierra y sin aporte de alimento externo. b) Semiintensivo: planificado a mayor tecnología y moderada densidad de siembra, aporte suplementario de alimento durante todas las fases del cultivo. c) Intensivo: con mayor desarrollo tecnológico, alta densidad de siembra de organismos y utilización de alimento de tipo completo (ración, con vitaminas y minerales adecuados).El mismo deberá cumplir con los requerimientos nutricionales conocidos para la especie a trabajar. d) Superintensivo: así llamado por la altísima densidad de siembra de individuos por metro cuadrado, utilizada durante ambas fases de pre-engorde y engorde final. El alimento externo de excelente calidad y con el cumplimiento de los requisitos nutricionales del animal bajo cultivo, se considera en este caso, imprescindible. Generalmente, la ranicultura de comercialización consiste en conocer y manejar todoslos parámetrosposibles: agua, temperatura,luz, calidaddelagua,alimentación, etc. Este método permite obtener ejemplares que cumplen con los requisitos del mercado consumidor: tamaño, color, calidad microbiológica, teniendo un alto rendimiento. Además permite obtener un producto que presenta las características requeridas por los mercados externos. De esta manera se logrará un producto final de excelentes características y componentes energéticos y proteicos, en un tiempo total de producción menor al que se da en forma natural, mediante el control de factores ambientales y físicos durante las diferentes etapas de desarrollo. Criterios Básicos Previos: Antes de iniciar con el cultivo, debe contarse con terrenos impermeables, drenaje, y buen abastecimiento de agua de buena calidad. El ranario debe estar ubicado en un lugar con buen acceso durante todo el año. El terreno no debe ser inundable, con una pendiente suave y alejado de posibles fuentes de contaminación. La proximidad a centros de faena o venta del producto son condiciones deseables. Según (Mazzoni R, 2001) para lograr una exitosa producción de ranas debe contarse con: a) Tecnología. Aplicada adecuadamente con personal realmente capacitado, mediante una correcta transferencia técnico/operario. b) Instalaciones adecuadas. Las que facilitan el manejo y permiten mantener un ambiente adecuado. c) Capital. Para que todos los insumos estén disponibles en tiempo y forma. Es posible la producción y engorda intensiva en instalaciones de invernadero, bajo parámetros ambientales adecuados. Los rendimientos pueden alcanzar los 1012.5
  • 5. kg/m² según las condiciones de cultivo y disponibilidad de alimento. Los parámetros generales requeridos para el cultivo son:  Temperatura: 18 - 32°c  Oxigeno: mínimo 3 ppm  Ph: 7 – 8  Alcalinidad: 20 - 200mg/lt.  Dureza: 50 - 150 mg/lt.  Amoniaco: < 0.1 mg/lt.  Nitratos: < 0.2 mg/lt.  Sólidos suspendidos: 27 - 70 mg/lt. AREA DE REPRODUCCIÓN La reproducción de las ranas ocurre usualmente en primavera y en verano cuando la temperatura y el foto período estimulan la actividad sexual de animales favorecida también por la precipitación de las lluvias que ofrecen mejores condiciones para el apareamiento. (Rodríguez G, et all, 2003) Creación Artificial de un Ecosistema. Debe fomentarse en el medio acuático, un ambiente ecológico, lo más parecido posible al deseado por los anfibios, limpiando los cursos del agua de una excesiva vegetación flotante en el caso de que la hubiera, o fomentándola si esta fuese reducida, ya que el ideal está en un límite próximo al 65% de la superficie de agua despejada y el resto sombreado y cubierto por plantas acuáticas. (Figura 11) En las zonas contiguas a las charcas, donde las ranas saldrán a cazar sus pequeñas presas vivas para alimentarse, sería aconsejablecultivar plantasde flor, que atraenmuchos insectos que favorecerán su alimentación. Se recomienda actualmente una relación macho/hembra de 1 a 1 o de 1 a 2. Los reproductores deberán recibir un alimento de buena calidad compuesto por ración balanceada peleteada o extrusada con 33% de proteína como mínimo y una buena proporción de alimento vivo (larvas de mosca, lombrices, etc.), al menos una vez por día. (Mazzoni R, 2001). La selección de reproductores se realiza separando aquellos individuos de más rápido crecimiento y desarrollo para su utilización posterior como stock de cría. El peso que garantiza la escogencia de reproductores es 180 g. Cada pareja de reproductores requiere de 1m2 de superficie inundada y ½ m de terreno de vegetación. Estos sementales deben de estar confinados para evitar su fuga. La temporada coincide con las lluvias y un incremento en la humedad del ambiente, las hembras producen de 6,000 a 8,000 óvulos por kg. Con mortalidad a eclosión del 20%. AREA DE INCUBACIÓN Y ETAPA LARVARIA Los huevecillos son muy delicados, por lo cual no deben permanecer mucho tiempo fuera del agua, procurando que el área de incubación esté lo más cerca posible del estanque de reproducción, preferentemente esta área debe de estar techada y protegida evitando cambios bruscos de temperatura (SEDER, 2005)
  • 6. La extracción de los huevos se denomina freza. El traslado de huevecillos de los lugares de puesta o desove al área de incubación,se efectúanpor medio de tinas con agua, colectadas con cucharas y/o (coladeras) de malla fina, procurando no romper la masa gelatinosa y no golpearla. La duración de incubación será de 3 a 4 días si la temperatura del agua es de 24 a 27° C y la temperatura ambiental es óptima, pero si el medio ambiente es frío o seco, durará en promedio más de 10 días. Después de este tiempo los huevecillos eclosionan, permitiendo la salida de una larva, que se adhieren a los bordes de las tinas o canaletas. Los renacuajos deberán permanecer en control por una semana, luego de lo cual pasarán a las áreas de renacuajos. Es necesario que las crías permanezcan en reposo las primeras horas. La fase acuática dura hasta los 3 meses donde los renacuajos alcanzarán pesos de hasta 3 gr. No se deberán colocar más de 1 por cada 2 litros de agua. AREA DE CRECIMIENTO Y METAMORFOSIS Para la cría de renacuajos se utilizan tanques de cemento, fibra de vidrio, tierra o combinación de ellos, con dimensiones variables. Se les proporciona agua circulante y para crecimiento se utilizan densidades bajas, 0,5 a 1 por litro, mientras que para metamorfosis se pueden colocar hasta 1,5 a 2 por litro. De acuerdo a las investigaciones realizadas hasta el momento (Mazzoni et all. 1988 citado por Mazzoni R, 2001) pudo determinarse que presentan óptimo crecimiento con raciones peleteadasque contienencomo mínimo 33% de proteína bruta,y que la cantidadideal de comida es entre un 4 y un 6% de la biomasa, dependiendo de la temperatura. También se recomienda realizar un aporte de proteínas de origen animal en la dieta. Según (RodríguezG, et all, 2003) algunosrequerimientos básicospara el crecimiento de los renacuajos hasta llegar a su etapa de imago son: • Densidad óptima: 1 renacuajo x 2 litros de agua • Ración alimenticia ofrecida: del 1 al 6% del peso vivo • Proteína de la ración: hasta 45% proteínas • Tiempo de duración de la fase: 90 días • Sobrevivencia: 90% • Temperatura del agua: 21 A 27 "C Producto final: IMAGO En esta etapa es importante realizar sifoneos diarios después de la primera aplicación del alimento del día, para evitar descomposición del agua y pérdida total de los pequeños lotes de renacuajos. El tiempo que tardan en desarrollarse desde que salendel huevo hasta que consiguenla forma de rana varía entre 12 y 16 semanas, pero este lapso de tiempo depende mucho de la temperatura del agua y de la disponibilidad de alimento. (SEDER, 2005) Cuando aún se encuentra en su etapa de renacuajo este acepta fácilmente todo tipo de vegetales y alimentos pulverizados. Convirtiéndose por último estrictamente en carnívoras,ya que consumentoda clase de invertebrados de pequeñastallas, siempre que estén vivos y en movimiento. (SEDER, 2005)
  • 7. A los dos meses empezará la transformación externa apareciendo los primeros órganoslocomotores que son las dos patas anteriorese irá absorbiendosu cola hasta terminar su transformación por la aparición de los dos órganos locomotores restantes; cabe destacar también que las branquias internas habrán desaparecido, con lo que al tercer mes el proceso de metamorfosis habrá terminado, convirtiéndose en un ser terrícola de preferencia no alejándose mucho del medio acuáticoalcual volverá en el tiempo de reproduccióno cuandosienta el menor indicio de peligro (Rodríguez G, et all, 2003) En el área de metamorfosis la densidad inicial es de 1 renacuajo por litro de agua y como densidad final de 1 por cada 2 lts. AREA DE ENGORDE Y FASE DE COMERCIALIZACIÓN La etapa de engorde dura aproximadamente tres meses hasta que la rana llegue a un tamaño adecuado para la comercialización y consiga de 150 a 180 gr. de peso, de los cuales un tercio corresponde al peso de las ancas. El local de engorde Consiste en una serie de sectores con piso impermeable, separados por paredes de un metro de alto. Actualmente se utiliza en paredes y divisiones internas mampostería, polietileno, fibrocemento, o cualquier otro material que por sus características y costo permita separar los diversos sectores. Cada compartimento contará con entrada y salida de agua independiente que permita regular su altura. Las instalaciones deberán protegerse por medio de un tejido que evite la entrada de aves u otros depredadores. Manejo y Alimentación: Durante los primeros quince días de vida del Imago se debe tener en cuenta de proporcionarle una alimentación adecuada, esto es un 40% de larva de mosca y un 60% de balanceado. Esto se considera un proceso de adaptación de las ranas al cautiverio, enseñándoles desde este momento a consumir alimento balanceado y aclimatándose a las áreas de engorde donde han sido destinadas. El balanceado de un 40% a 45% de proteínas constituye junto con las larvas de mosca la base de la alimentación de las ranas. (Rodríguez G, et all, 2003) Se recomienda proporcionar una cantidad de ración diaria equivalente al 3-4% del peso vivo, y que la misma se divida a lo largo del día como mínimo en seis comidas. En las ranas se encuentra muy generalizada la práctica de canibalismo sobre todo cuando se mezclan renacuajos y ranas jóvenes o bien pequeños ejemplares con otros más desarrollados, por ello es necesario contar con un área especial para engorda seccionada en varios estanques, para realizar una selección de tallas y evitar el canibalismo o agresiones. Las ranas en engorda alcanzan los 150 gr. en 3 meses en condiciones de cultivo intensivo, aunque este dependerá de las condiciones ambientales, manejo de los organismos y disponibilidad de alimento. Al iniciar la engorda se puede manejar una capacidad de carga de 15 a 100 ranas por m² y en la etapa final de 10 a 70 por m².
  • 8. Características generales del proceso de engorde de ranas El engorde es la etapa crítica de todo el ciclo productivo. Existen cuatro factores fundamentales a tener en cuenta para encarar el engorde de ranas en forma correcta:  El tamaño del imago, es decir de la ranita recién metamorfoseada.  Una correcta alimentación en calidad y cantidad, así como en la presentación adecuada.  Una adecuada clasificación por tamaños.  Condiciones ambientales adecuadas, proporcionando fundamentalmente una temperatura dentro de los rangos que soporta la especie en forma lo más homogénea posible y a lo largo de todo el día. Consideraciones al Cultivo Para aumentar el éxito de la producción de la rana toro, se recomienda lo siguiente:  Seleccionar a los organismos por tallas para evitar el canibalismo proporcionando adecuadamente la ración alimenticia.  Emplear un tamaño de alimento adecuado a la talla de los peces, almacenando el alimento en un lugar seco y ventilado.  Mantener estricta limpieza del equipo, artes de pesca y estanquería.  Vigilar que el flujo de agua sea constante y adec técnica con los datos de las actividades cotidianas y registro de los organismos.  Si se presentan síntomas de enfermedades y alta mortalidad en los organismos, solicite el apoyo técnico el personal capacitado de la Dirección de Acuacultura. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA  La temperatura. Es un factor determinante en el rápido desarrollo de las ranas, su optimización es más rigurosa en la fase de renacuajo, debido a que la diferencia de temperatura entre el cuerpo del renacuajo y el agua es solo 0.5 1.5ºC. Si el agua está muy fría los renacuajos van al fondo del estanque, se alimentan poco y sus movimientos son tímidos.  Oxígenodisuelto El contenido de oxígeno disuelto del agua tiene una relación inversa con la temperatura de la misma, cuando más fría es el agua, mayor es el contenidode oxígeno disuelto; el exceso de sustanciasorgánicasaeróbicas reducen la concentración de oxígeno, cuando el contenido de oxigeno es menor, mayor será el movimiento del renacuajo en busca de oxígeno, desplazándose con mayor frecuencia desde el fondo hacia la superficie del agua para captar oxigeno no disuelto; a mayor movimiento del renacuajo, mayor será el gasto de energía.  Transparencia Cuando más clara y transparente es el agua, mayor será la penetración de la luz, consecuentemente mayor será el desarrollo del fitoplancton y zooplancton, fuente de alimento para renacuajos y adultos.  PH : El rango de variación de pH adecuado es de 6,5 a 7,5
  • 9. Alimentación El éxito del correcto desarrollo de las ranas se debe principalmente a la alimentación y a las técnicas utilizadas. En las etapas juveniles y adultos comen alimento vivo (Compuesto por toda clase de insectos, crustáceos y lombrices etc.), por lo que será necesario atraer insectos plantando vegetales con flores, así como desperdicios de frutas, carnes, pescado. Alimentación de engorda El sistema digestivo de la rana presenta una complejidad y especialización mayor a la del renacuajo. El camino de un medio acuático a un medio terrestre involucra un cambio en los patrones de comportamiento y hábitos alimenticios. Las ranas se vuelven totalmente carnívoras y su sistema digestivo se transforma totalmente, la boca cuenta con pequeños dientes que fragmentan el alimento, su lengua atrapa a la presa y le ingiere por medio de movimientos musculares de la garganta hasta que llega al estómago, el cual secreta moco y pepsinógeno que envuelve al alimento para que sea fácilmente deglutido. Al llegar al estómago el alimento se almacena en la parte superior para después mezclarse con ácidohidroclóricoy pepsina,comenzando con la actividad proteo-lítica. A las ranitas se les empieza a alimentar con el 6% de la biomasa por día, se va disminuyendo gradualmente conforma aumentan de peso hasta otorgar solo el 3% de la biomasa por día. Se recomienda alimentar a la ranas por lo menos tres veces al día. En general la alimentación en ranas adulto se suministra en un 4-5% de la biomasa inicial, hasta un 2.5-1.5% de la biomasa final. De preferencia se suministra en las primeras horas de la mañana y después es aconsejableevitar movimientos en el sitio. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO DE LA RANA TORO Ventajas  Se logrará unproductofinalde excelentescaracterísticas,enun tiempo total de producción menor al que se da en forma natural.  Permite obtener ejemplares que cumplen con los requisitos del mercado consumidor: tamaño, color, calidad microbiológica, teniendo un alto rendimiento. Además permite obtener un producto que presenta las características requeridas por los mercados externos.  La rana posee una carne blanca de altísimo valor nutricional, contando con los diez aminoácidos esenciales para el ser humano. Es una carne magra sin colesterol y de alta digestibilidad.  Generación de ingresos económicos, lo que podría conllevar al desarrollo productivo y económico de una comunidad, área o país.  Contribuyea suplir la demanda de alimento. Uno de los problemas que aquejan a la población mundial es la escasez de alimento debido a que la tasa de crecimiento poblacionales mayor que los productosalimenticios obtenidos de fuentes agropecuarias.
  • 10.  Obtención de Subproductos: - Piel o cuero: curtido y teñido de los mismos para la obtenciónde prendas de vestir y artículoscomo agendas o cinturones. - Aceites y grasas: se utilizan para la elaboración de cosméticos y medicamentos. Desventajas Como en cualquier otro tipo de acuicultura, el cultivo de rana toro puede causar problemas si no se maneja correctamente. La tabla siguiente resume una serie de externalidades que son probables de generarse por el cultivo de ranas, así como los riesgos involucrados y algunas sugerencias para su prevención o mitigación. PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA RANA El procesamiento El procesamiento de las ranas se realiza en instalaciones de proceso certificadas por normas internacionales recomendadas por la FAO/OMS para la elaboración de ancas de rana (Anexo 1). Las ranas se anestesian por hipotermia (12´ a 4 °C) y luego se sacrifican. El procesamiento incluye el desangrado, despellejado y corte de los miembros inferiores, los cualesse limpian luego cuidadosamenteusandoagua tratada con cloro. Después las piernas se embolsan individualmente, se congelanyse embalan por tamaños en cajas especiales para transporte. Las ancas de rana se mantienen congeladas a -15±2 °C lo cual les otorga una vida útil de hasta 6 meses. Los pasos en que consiste la faena del procesamiento son: 1. Lavado: con agua clorada a 5 ppm, 2. Insensibilización: se realiza por inmersión en agua a 0°C durante 15 minutos y luego un ligero golpe en la cabeza.
  • 11. 3. Desangrado: con el animal colgado de una pala se corlan los vasos de la base del corazón. 4. Pelado: se retira la piel tirando desde la cabeza hacia atrás. 5. Descabezado y eviscerado: se retiran primero las vísceras y luego se corta la cabeza. 6. Terminación se cortan faspuntasde losdedosyse lava la carcaza con agua clorada. 7. Congelado: se congelan individualmente o interfoliadas en cajas de varios tamaños. Los rendimientos observados para cada producto son del 55 al 60% para la carcaza y del 33% para las ancas. Las ranas para los mercados vivo o científico se enjuagan y embalan manualmente en cajas perforadas de cartón encerado de 25 lb [11,34 kg]. Las ranas vivas se transportan por avión en condiciones de ambiente fresco y seco. La sobrevivencia generalmente es de hasta 99 por ciento cuando el viaje no excede las 72 hrs. Comercialización La industria de la ranicultura es capaz de generar un conjunto amplio de productos y subproductos para la comercialización. La rana viva en sus diferentes etapas constituye el primer producto para la comercialización, esto es la venta de cazales, (matrices o reproductores), desovas fecundadas, renacuajos de diferentes edades, imagos, ranas en pie adultas etc. El potencial de aprovechamiento de la rana toro es de prácticamente el 100%, ya que la carne que se consume es tanto de la carcasa como de las ancas y además se obtienen diversos sub-productos como:  Cuero Curtido que se ha tratado de comercializar de diversas formas, elaborándose objetos de marroquinería. Las pieles por sus características especiales, finura y calidad, se utilizan en la elaboración de artículos de Peletería (cueros) como cinturones, bolsos, zapatos, billetes, etc. Además se emplea el empastado de libros. Por todas estas características y usos las pieles tienenuna gran demanda especialmenteen países como EstadosUnidos. Los volúmenes de producción,así como la irregularidadde tamaños y sistemas de curtido, son una limitante fundamental para la apertura de este mercado en países del tercer mundo.  Aceite producido a partir de los cuerpos adiposos de las ranas. Constituye un producto de muy alta calidad, siendo semejante por su composición al aceite de tortuga.  Colágeno y queratina: Existe también la posibilidad de aprovechar estos dos compuestos orgánicos aunque aún se trata de trabajos de laboratorio. Sin embargo en la actualidad solamente su carne a través de las ancas tiene aprovechamiento comercial e importancia de consumo, debido a las características que posee como lo son el ser una carne blanca de textura firme y digerible, ofreciendo como principal bondad, un bajo contenido graso y de colesterol y un alto grado de absorción de proteínas por su alta digestibilidad, casi tres veces superior a la de las carnes bovinas. Además, contiene los aminoácidos esenciales para la nutriciónhumana como: valina, leucina,isoleucina,lisina, arginina,trionina , metionina, fenilalanina, histidina y triptófano.
  • 12. Mercado La comercialización dependerá mucho del tipo de mercado que logre contactar el productor. El mercado local es muy difícil de establecer, estimándose en algunos mercados como el caso de argentina de 5 toneladas de carne al año. Actualmente,y con los métodos de marketingutilizados,la comercializaciónes lenta y con ciertas dificultades, debidas a diversos factores como el alto precio, el desconocimiento del producto o de su forma de preparación, falta de una adecuada propaganda yuna presentaciónapropiada. En los países suramericanoscomo Uruguay hasta el momento la comercialización no ha superado la cantidad de 2.000 Kg. al año. Sin embargo, con el creciente aumento de la producción que está aconteciendo, es probable que se deba recurrir a la exportación. En este caso nuevas estrategias de marketing, así como la búsqueda de otros nichos de mercado podrían aumentar la colocación de carne en el mercado local, pero no se dispone de estudios que puedan refrendar estas afirmaciones El mercado regional es difícil de evaluar exactamente por tratarse de un producto no tradicional y cuya oferta ha sido siempre limitada. En Brasil se habla de que los ranarios aportan aproximadamente 200 toneladas anuales. En Argentina se estima un mercado de aproximadamente 50 toneladas año, aunque con fluctuaciones estacionales de importancia. En Uruguay no supera los 200 Kg por año Sin embargo, en ninguno de los tres países se ha realizado una política de marketing dirigida a aumentar el consumo de ranas, difundiendo sus propiedades beneficiosas ni las características de su carne. La demanda a nivel internacional se estima alrededor de las 10.000 toneladas año, constituyendo un mercado potencialmente accesible una vez que se sature la demanda regional. Paralelamenteal mercadode la carne, existe una demanda dirigida a la rana viva. Los mayores volúmenes se manejan dentro de la región para el intercambio entre ranarios (reproductores, renacuajos y ranas pequeñas para engordar),y existe una pequeña demanda desde los EEUU consistente en ranasvivas para restaurantes chinos y laboratorios de investigación. En la mayoría de países productores de rana, el mercado de la carne está centrado en hoteles de cuatro y cinco estrellas y restaurantes clasificados. En el caso de Uruguay, este mercado tiene su principal demanda en periodo primavera – verano, ya que en esta época los ranarios (artesanales) y cazadores furtivos ofrecen el producto, no existiendo ranicultura en el país que abastezca con una periodicidad estandarizada en el tiempo. Además algunos restaurantes han manifestado interés por la compra exclusivamente de ancas, por tener mejor presentación y rendimiento al plato. Las ancas además de ser el producto tradicionalmente conocido en todas partes del mundo, tienen un aspecto más atractivo y no tiene el inconveniente de presentar huesos muy pequeños como sucede con la mitad delantera de la carcasa.
  • 13. Presentación del producto Una vez que las ranas han sido insensibilizadas, desolladas y desangradas, se clasifican por tallas que corresponden a la cantidad de pares por kilogramo o por libra Inglesa; las más comunes son 12/16, 17/20, 21/25, 26/30 y 31/40para hoteles y supermercados. Posteriormente son envueltas en bolsas de polietileno, se congelan y se almacenan en refrigeración a -18°C antes de ser exportadas o introducidas a mercados locales. En ambos casos se realiza la inspección de laboratorio, principalmente para detectar Salmonella sp. Y Clostridiumperfringens; así mismo se examinan las características organolépticas del producto. El tipo de presentación son en corte “Yoga”, el par doblado en yoga y el corte “parisién”, el par alargado; las preferencias varían de acuerdo al mercado donde se ofrece el producto, por lo general es en forma congelada y empaquetada individualmenteen polietileno. Para exportación,los paquetes pueden ser de 5-16 kg. con bolsas de 1 kg. a 500 gr. Envueltas con polietileno rodeados de goma. Cada paquete indica el país de origen, nombre del productor, fecha de congelación y fecha límite de venta; el intervalo entre estas dos fechas debe ser de 24 meses como mínimo. El producto se ofrece de acuerdo al tamaño y grosor, considerando las siguientes medidas:
  • 14. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL CULTIVO DE LA RANA La ranicultura es una actividad acuícola que genera divisas para un país productor a nivel internacional, por lo que presenta las siguientes importancias sociales y económicas para una población dedicada a este rubro: 1. Creación de fuentes de trabajo: con ello se mejoran las condiciones de vida de muchas personas ligadas a esta actividad por medio de la producción y los canales de distribución del producto. Al haber una comercialización del producto en primera instancia el productor y su familia, son los beneficiados directos de la actividad tanto en términos económicos como sociales, ya que al 2. El espaciorequerido para esta actividadno es muy grande y en ciertos casos, se puede utilizar viejas instalaciones (con sus debidas adecuaciones) como por ejemplo granjas porcícolas o avícolas. 3. El ciclo de engorde de las ranas es controlable, pudiendo disminuirlo con el correcto uso de factores como la temperatura, calidad de agua. Etc, Con lo que se logra el objetivo de calidad y cantidad de la carne en un menor tiempo, que en este caso será de unos 6 meses (ciclo de producción) 4. Ampliación de la cultura gastronómica, al ofrecer a las personas una nueva y saludable alternativa de alimentación. 5. Menos gastos al estado, al tener una dieta mejor balanceada se presentan menos probabilidades de padecer alguna enfermedad, por lo que se minimiza el uso de los servicios de salud pública y se generan menos gastos en el consumo de medicamentos. 6. Turismo, tanto nacional como extranjero y también hermanos lejanos, consumen este tipo de carne, además de que se despierta la curiosidad de conocer todo el desarrollo de producción de las ranas. La ranicultura no es una actividad tradicional en nuestro país, sin embargo las condiciones climáticas que presenta constituyen una gran ventaja para desarrollar esta actividad.
  • 15. IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Mazzoni, Rolando. 2001. Ranicultura: Manual básico para inversores. Proyecto de ranicultura DINAR/IIP. Montevideo. Pág. 20  Casas, Gustavo; Aguilar, Xochitl & Cruz Ricardo. 2000. La introducción y el cultivo de la rana toro (Rana catesbeiana). ¿Un atentado a la biodiversidad de México?. Revista Científica multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México. México. Pag. 7  Verdejo, Roberto. 2012. Ranicultura-1. Consultado el 29 de abril de 20012.Disponible en: http://www.indap.gob.cl/Docs/Cedoc/Otros/RANICULTURA1.pdf