SlideShare una empresa de Scribd logo
El Renacimiento en Inglaterra
Rasgos característicos
Débil influencia italiana
Retraso respecto a Europa
Coincide con lo que en Europa es
Renacimiento y Barroco.
Surgimiento del
teatro isabelino (1558-1603)
Jacobo I (hasta1625)
Se destacan: William Shakespeare,
Christopher Marlowe (tomaron con-
tacto con inmigrantes italianos)
Innovaciones tecnológicas (revolución copernicana)
Exploraciones geográficas. Colonias inglesas.
Época de intercambio cultural. Interés hacia Italia
y estudio de los poetas greco-latinos
Interés por el Humanismo (ya agotado en Italia)
A partir de Shakespeare
Produce cambios y enriquece el teatro
El teatro inglés del período Isabelino
Recibe la influencia del
teatro renacentista: relectura
de los clásicos,
especialmente de Plauto,
Séneca, y Terencio (romanos)
Obras en las que se
representaba el mal en
toda su intensidad
Teatro popular y de mala reputación
Ruptura con Aristóteles (renuncia a las reglas)
unidad de tiempo – tema - espacio
Mezcla de géneros: junta lo trágico, lo cómico y
lo novelesco (tragi-
comedias y pasto-
rales). Además inclu-
ironías (reflexiones
filosóficas) y comici-
dad (figura del bufón)
Introducción del verso blanco o libre.
Propone un rápido sucederse de escenas
(saltando en el espacio y el tiempo). Técnica
que será utilizada luego por el cine y la
televisión.
Los personajes dejan de ser máscaras. Se
humanizan. Algunos personajes son
fracasados.
Se tratan temas considerados tabúes: sexo,
muerte, canibalismo, locura, suicidio,
fragmentación familiar.
El actor “habla entre líneas”. Inventa “el
teatro dentro del teatro”
Antiguas posadas
medievales
Descubiertos
Pobre escenografía
y vestuario
Circulares o
hexagonales
Ausencia de
efectos
especiales
Interacción
con el
públicoAccesible
,
popular y
“nivelador
social”
Los papeles femeninos
no podían ser
representados por
mujeres
Para todos
los gustos
 El que se queda de pie abajo paga sólo un penique, pero si
quiere sentarse, le meten por otra puerta, donde paga otro
penique; si desea sentarse sobre un cojín en el mejor sitio,
desde donde no sólo se ve todo, sino que también pueden
verle, tiene que pagar en una tercera puerta otro penique.
Descripción que hace Thomas Platter de Basle en 1599, tras
visitar The Curtain
Shakespeare
Nació el
23 de abril de
1564 en Stratford
Upon Avon.
Murió un 23
de abril 1616
Hijo de
comerciantes
de pocos
recursos.
Su reputación
se basa en
sus
38 obras
dramáticas
La situación
económica
lo obliga a
abandonar los
estudios y
a trabajar.
Estudia y
es maestro de
escuela antes
de dedicarse
al teatro
Las escribió,
las modificó
o colaboró
en su
redacción.
Compañías privadas
Formadas por un
grupo de actores
Contrataban
a un autor
Alquilaban un teatro
Buscaban un
protector moral
Necesitaban la Aprobación
del Consejo Real.
Clasificación de su teatro
Comedia Tragedia Drama histórico
Temas:
La realidad / apariencia
Intriga amorosa
La fragilidad de la
felicidad
•Mercader de Venecia
•Mucho ruido y pocas
nueces
•La tempestad.
Intención:
representar las
pasiones
humanas
•Amor: Romeo y Julieta
•Celos: Otelo
•Venganza: Hamlet
•Ambición: Macbeth
Intención: Profundizar
en el ser humano
que subyace en el
personaje histórico
Historia inglesa.
Ricardo III
Historia romana:
Julio César
Etapas de su obra
1era etapa
(hasta1594)
Experimentación
Predecibles
Formales
Influencia de Séneca
(escenas sangrientas) y de Terencio
2da etapa
(1594-1600)
Profundiza en su individualidad.
Sobresale con sus comedias.
En tragedia: Romeo y Julieta (1595)
3ra etapa
(1600-1608)
Las mejores tragedias
(llamadas oscuras o amargas)
Hamlet (1601)
Otelo (1604)
El rey Lear (1605)
Macbeth (1606)
4ta etapa
(1608-1616)
Manifiesta esperanza en la salvación y
en la bondad del ser humano.
Interviene la magia, la fantasía.
Nueva experimentación- Tragicomedias.
La Tempestad.
Modernidad de Shakespeare:
Sus obras no son de una época
sino de todas las épocas, porque
muestran la naturaleza humana
en su complejidad psicológica,
lo que las hace universales.
En lugar de desfavorecer al
personaje, lo humaniza,
lo acerca a nosotros.
En Romeo y Julieta
No querer someterse a
las formalidades .
Sentimiento de rebeldía.
Sentimiento de
incomprensión de parte
de los adultos.
Elección de medidas
extremas.
Otelo
 Cómo el surgir y el
expandirse de unos
injustificados celos en el
corazón de un hombre,
lleva a la perdición a
quien es el general del
ejército veneciano. El
supuesto motivo de sus
celos, su inocente
esposa, es utilizada por
el lugarteniente de su
marido, para destruir su
carrera militar
llevándole al borde de la
locura.
Hamlet
Lugar: Castillo de
Dinamarca (enemistad con
Noruega Rey
Fontimbrás)
Príncipe Hamlet
Rey - Gertrudis
Claudio
Fantasma Confesión de su asesinato
a su hijo y pedido de justicia
Polonio
Laertes Ofelia
pretende
Hamlet duda
1ero de la
existencia del
fantasma
Luego de la
verdad de
sus palabras
Se comporta
extraño como
un loco
Contrata a
actores
Comprueba la
culpabilidad de Claudio.
Mata accidentalmente a
Polonio
Ofelia
enloquece
Laertes
quiere
vengar a su
padre
Claudio y Laertes traman
un plan para acabar con
la vida de Hamlet
Informan que Ofelia
se ha ahogado
Desenlace : duelo
Laertes Hamlet
Gertrudis Claudio
Fortimbrás
Rey de Dinamarca
Cumple con
la promesa
de su padre
Algunas frases que describen al autor:
 "En nuestros locos intentos, renunciamos a
lo que somos por lo que esperamos ser."
 "El amor de los jóvenes no está en el
corazón, sino en los ojos."
 "La conciencia es la voz del alma; las
pasiones, la del cuerpo."
 "Los cobardes mueren muchas veces antes
de su verdadera muerte; los valientes
gustan la muerte sólo una vez."
 "Las palabras sin afectos, nunca llegarán a
oídos de Dios."
 "Los viejos desconfían de la juventud porque
han sido jóvenes."
 "No ensucies la fuente donde has apagado tu
sed."
 "Anunciad con cien lenguas el mensaje
agradable; pero dejad que las malas noticias se
revelen por sí solas."
 "No temáis a la grandeza; algunos nacen
grandes, algunos logran grandeza, a algunos la
grandeza le es impuesta y a otros la grandeza
les queda grande."
 "Presta el oído a todos, y a pocos la voz. Oye las
censuras de los demás; pero reserva tu propia
opinión."
 "Ten más de lo que muestras; habla menos de
lo que sabes."
 "Duda que sean fuego las estrellas, duda que el
sol se mueva, duda que la verdad sea mentira,
pero no dudes jamás de que te amo."
 "Ser honrado tal como anda el mundo, equivale
a ser un hombre escogido entre diez mil.“
 "Ocurra lo que ocurra, aun en el día más
borrascoso, las horas y el tiempo pasan."
 "Si no recuerdas la más ligera locura en que el
amor te hizo caer, no has amado."
 "Ama con mesura, que así se conduce el
verdadero amor."
 "Si bien el amor toma a la razón por su médico,
no la admite nunca por consejero."
 "Así como el gusano roe el capullo más precoz
antes de abrirse, así el amor trastorna la
inteligencia joven y apasionada."
 "El amor es ciego y los enamorados no pueden
ver las mil tonterías que hacen."
 "El amor corre hacia el amor, como los
escolares huyen de los libros; pero el amor se
aleja del amor, como los niños se dirigen a la
escuela, con ojos entristecidos."
 "En la amistad y en el amor se es más feliz con
la ignorancia que con el saber."
 "Guarda a un amigo bajo la llave de tu propia
vida."
 "Sea como fuere lo que pienses, creo que es
mejor decirlo con buenas palabras."

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obra hamlet
Obra hamletObra hamlet
Obra hamlet
candy_32
 
Analisis de hamlet
Analisis de hamletAnalisis de hamlet
Analisis de hamlet
Felix Luque
 
Análisis Hamlet
Análisis Hamlet Análisis Hamlet
Análisis Hamlet
JPipe14
 
Hamlet de William Shakespeare.
Hamlet de William Shakespeare.Hamlet de William Shakespeare.
Hamlet de William Shakespeare.
JessiPao_
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
pantominosis
 
Estudio sobre hamlet
Estudio sobre hamletEstudio sobre hamlet
Estudio sobre hamlet
orientalenguayliteratura
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
Nacho Gómez
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
Ana Ieremie
 
HAMLET
HAMLETHAMLET
HAMLET
Lilirocio
 
William shakespeare romeo y julieta
William shakespeare   romeo y julietaWilliam shakespeare   romeo y julieta
William shakespeare romeo y julieta
Jorge Castillo
 
Otelo
OteloOtelo
OTELO
OTELOOTELO
La comedia nueva
La comedia nuevaLa comedia nueva
La comedia nueva
Boss H. Madrid
 
Hamlet !
Hamlet !Hamlet !
Hamlet !
Andres Avila
 
Hamlet
Hamlet Hamlet
Trabajo sobre shakespeare in love isabel
Trabajo sobre shakespeare in love isabelTrabajo sobre shakespeare in love isabel
Trabajo sobre shakespeare in love isabel
Maribelmcweb
 
Análisis literario de la obra hamlet
Análisis literario de la obra hamletAnálisis literario de la obra hamlet
Análisis literario de la obra hamlet
USAT
 
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
Simona Spirits
 
Análisis literario de Hamlet
Análisis literario de HamletAnálisis literario de Hamlet
Análisis literario de Hamlet
Gloria Larreátegui Benites
 
Hamlet y fotonovela
Hamlet y fotonovelaHamlet y fotonovela
Hamlet y fotonovela
Iván Rubio
 

La actualidad más candente (20)

Obra hamlet
Obra hamletObra hamlet
Obra hamlet
 
Analisis de hamlet
Analisis de hamletAnalisis de hamlet
Analisis de hamlet
 
Análisis Hamlet
Análisis Hamlet Análisis Hamlet
Análisis Hamlet
 
Hamlet de William Shakespeare.
Hamlet de William Shakespeare.Hamlet de William Shakespeare.
Hamlet de William Shakespeare.
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
 
Estudio sobre hamlet
Estudio sobre hamletEstudio sobre hamlet
Estudio sobre hamlet
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
HAMLET
HAMLETHAMLET
HAMLET
 
William shakespeare romeo y julieta
William shakespeare   romeo y julietaWilliam shakespeare   romeo y julieta
William shakespeare romeo y julieta
 
Otelo
OteloOtelo
Otelo
 
OTELO
OTELOOTELO
OTELO
 
La comedia nueva
La comedia nuevaLa comedia nueva
La comedia nueva
 
Hamlet !
Hamlet !Hamlet !
Hamlet !
 
Hamlet
Hamlet Hamlet
Hamlet
 
Trabajo sobre shakespeare in love isabel
Trabajo sobre shakespeare in love isabelTrabajo sobre shakespeare in love isabel
Trabajo sobre shakespeare in love isabel
 
Análisis literario de la obra hamlet
Análisis literario de la obra hamletAnálisis literario de la obra hamlet
Análisis literario de la obra hamlet
 
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal SelectividadEl teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad
 
Análisis literario de Hamlet
Análisis literario de HamletAnálisis literario de Hamlet
Análisis literario de Hamlet
 
Hamlet y fotonovela
Hamlet y fotonovelaHamlet y fotonovela
Hamlet y fotonovela
 

Similar a Elteatroisabelino

El teatro isabelino w. shakespeare
El teatro isabelino   w. shakespeareEl teatro isabelino   w. shakespeare
El teatro isabelino w. shakespeare
MTG1212
 
El teatro isabelino W. Shakespeare
El teatro isabelino   W. ShakespeareEl teatro isabelino   W. Shakespeare
El teatro isabelino W. Shakespeare
MTG1212
 
Hamlet Camila Molina
Hamlet Camila MolinaHamlet Camila Molina
Hamlet Camila Molina
CAMILAMOLINA
 
HAMLET! CAMILA MOLINA!
HAMLET! CAMILA MOLINA!HAMLET! CAMILA MOLINA!
HAMLET! CAMILA MOLINA!
CAMILAMOLINA
 
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco.pptx
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco.pptxPresentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco.pptx
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco.pptx
carluzaes15
 
Un muro para el teatro
Un muro para el teatroUn muro para el teatro
Un muro para el teatro
JOSÉ TOMÁS
 
El teatro isabelino & William Shakespeare con Hamlet
El teatro isabelino & William Shakespeare con HamletEl teatro isabelino & William Shakespeare con Hamlet
El teatro isabelino & William Shakespeare con Hamlet
Aquiles
 
Obra hamlet
Obra hamletObra hamlet
Obra hamlet
candy_32
 
Obra hamlet
Obra hamletObra hamlet
Obra hamlet
candy_32
 
Obra hamlet
Obra hamletObra hamlet
Obra hamlet
candy_32
 
HAMLET
HAMLETHAMLET
Análisis del narrador
Análisis del narradorAnálisis del narrador
Análisis del narrador
Irma Iza
 
power point antotrii
power point antotriipower point antotrii
power point antotrii
tribumaniacos
 
Renacimiento inglés: Shakespeare. Trabajo de Marta Fernández
Renacimiento inglés: Shakespeare. Trabajo de Marta FernándezRenacimiento inglés: Shakespeare. Trabajo de Marta Fernández
Renacimiento inglés: Shakespeare. Trabajo de Marta Fernández
rufasanchez
 
Williams shakespiare
Williams shakespiareWilliams shakespiare
Williams shakespiare
ucv
 
HAMLET.pptx
HAMLET.pptxHAMLET.pptx
1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
jcgarlop
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
yadia21
 
HAMLET
HAMLETHAMLET
Guia de la Obra Hamlet de William Shakespeare.
Guia de la Obra Hamlet de William Shakespeare.Guia de la Obra Hamlet de William Shakespeare.
Guia de la Obra Hamlet de William Shakespeare.
PaolaJazminFigueroaA
 

Similar a Elteatroisabelino (20)

El teatro isabelino w. shakespeare
El teatro isabelino   w. shakespeareEl teatro isabelino   w. shakespeare
El teatro isabelino w. shakespeare
 
El teatro isabelino W. Shakespeare
El teatro isabelino   W. ShakespeareEl teatro isabelino   W. Shakespeare
El teatro isabelino W. Shakespeare
 
Hamlet Camila Molina
Hamlet Camila MolinaHamlet Camila Molina
Hamlet Camila Molina
 
HAMLET! CAMILA MOLINA!
HAMLET! CAMILA MOLINA!HAMLET! CAMILA MOLINA!
HAMLET! CAMILA MOLINA!
 
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco.pptx
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco.pptxPresentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco.pptx
Presentacion proyecto de literatura creativa doodle blanco.pptx
 
Un muro para el teatro
Un muro para el teatroUn muro para el teatro
Un muro para el teatro
 
El teatro isabelino & William Shakespeare con Hamlet
El teatro isabelino & William Shakespeare con HamletEl teatro isabelino & William Shakespeare con Hamlet
El teatro isabelino & William Shakespeare con Hamlet
 
Obra hamlet
Obra hamletObra hamlet
Obra hamlet
 
Obra hamlet
Obra hamletObra hamlet
Obra hamlet
 
Obra hamlet
Obra hamletObra hamlet
Obra hamlet
 
HAMLET
HAMLETHAMLET
HAMLET
 
Análisis del narrador
Análisis del narradorAnálisis del narrador
Análisis del narrador
 
power point antotrii
power point antotriipower point antotrii
power point antotrii
 
Renacimiento inglés: Shakespeare. Trabajo de Marta Fernández
Renacimiento inglés: Shakespeare. Trabajo de Marta FernándezRenacimiento inglés: Shakespeare. Trabajo de Marta Fernández
Renacimiento inglés: Shakespeare. Trabajo de Marta Fernández
 
Williams shakespiare
Williams shakespiareWilliams shakespiare
Williams shakespiare
 
HAMLET.pptx
HAMLET.pptxHAMLET.pptx
HAMLET.pptx
 
1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet1º Int 2 shakespeare + hamlet
1º Int 2 shakespeare + hamlet
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
HAMLET
HAMLETHAMLET
HAMLET
 
Guia de la Obra Hamlet de William Shakespeare.
Guia de la Obra Hamlet de William Shakespeare.Guia de la Obra Hamlet de William Shakespeare.
Guia de la Obra Hamlet de William Shakespeare.
 

Elteatroisabelino

  • 1. El Renacimiento en Inglaterra Rasgos característicos Débil influencia italiana Retraso respecto a Europa Coincide con lo que en Europa es Renacimiento y Barroco.
  • 2. Surgimiento del teatro isabelino (1558-1603) Jacobo I (hasta1625) Se destacan: William Shakespeare, Christopher Marlowe (tomaron con- tacto con inmigrantes italianos) Innovaciones tecnológicas (revolución copernicana) Exploraciones geográficas. Colonias inglesas. Época de intercambio cultural. Interés hacia Italia y estudio de los poetas greco-latinos Interés por el Humanismo (ya agotado en Italia)
  • 3. A partir de Shakespeare Produce cambios y enriquece el teatro El teatro inglés del período Isabelino Recibe la influencia del teatro renacentista: relectura de los clásicos, especialmente de Plauto, Séneca, y Terencio (romanos) Obras en las que se representaba el mal en toda su intensidad
  • 4. Teatro popular y de mala reputación Ruptura con Aristóteles (renuncia a las reglas) unidad de tiempo – tema - espacio Mezcla de géneros: junta lo trágico, lo cómico y lo novelesco (tragi- comedias y pasto- rales). Además inclu- ironías (reflexiones filosóficas) y comici- dad (figura del bufón) Introducción del verso blanco o libre.
  • 5. Propone un rápido sucederse de escenas (saltando en el espacio y el tiempo). Técnica que será utilizada luego por el cine y la televisión. Los personajes dejan de ser máscaras. Se humanizan. Algunos personajes son fracasados. Se tratan temas considerados tabúes: sexo, muerte, canibalismo, locura, suicidio, fragmentación familiar. El actor “habla entre líneas”. Inventa “el teatro dentro del teatro”
  • 6. Antiguas posadas medievales Descubiertos Pobre escenografía y vestuario Circulares o hexagonales Ausencia de efectos especiales Interacción con el públicoAccesible , popular y “nivelador social” Los papeles femeninos no podían ser representados por mujeres Para todos los gustos
  • 7.
  • 8.  El que se queda de pie abajo paga sólo un penique, pero si quiere sentarse, le meten por otra puerta, donde paga otro penique; si desea sentarse sobre un cojín en el mejor sitio, desde donde no sólo se ve todo, sino que también pueden verle, tiene que pagar en una tercera puerta otro penique. Descripción que hace Thomas Platter de Basle en 1599, tras visitar The Curtain
  • 9. Shakespeare Nació el 23 de abril de 1564 en Stratford Upon Avon. Murió un 23 de abril 1616 Hijo de comerciantes de pocos recursos. Su reputación se basa en sus 38 obras dramáticas La situación económica lo obliga a abandonar los estudios y a trabajar. Estudia y es maestro de escuela antes de dedicarse al teatro Las escribió, las modificó o colaboró en su redacción.
  • 10. Compañías privadas Formadas por un grupo de actores Contrataban a un autor Alquilaban un teatro Buscaban un protector moral Necesitaban la Aprobación del Consejo Real.
  • 11. Clasificación de su teatro Comedia Tragedia Drama histórico Temas: La realidad / apariencia Intriga amorosa La fragilidad de la felicidad •Mercader de Venecia •Mucho ruido y pocas nueces •La tempestad. Intención: representar las pasiones humanas •Amor: Romeo y Julieta •Celos: Otelo •Venganza: Hamlet •Ambición: Macbeth Intención: Profundizar en el ser humano que subyace en el personaje histórico Historia inglesa. Ricardo III Historia romana: Julio César
  • 12. Etapas de su obra 1era etapa (hasta1594) Experimentación Predecibles Formales Influencia de Séneca (escenas sangrientas) y de Terencio 2da etapa (1594-1600) Profundiza en su individualidad. Sobresale con sus comedias. En tragedia: Romeo y Julieta (1595)
  • 13. 3ra etapa (1600-1608) Las mejores tragedias (llamadas oscuras o amargas) Hamlet (1601) Otelo (1604) El rey Lear (1605) Macbeth (1606) 4ta etapa (1608-1616) Manifiesta esperanza en la salvación y en la bondad del ser humano. Interviene la magia, la fantasía. Nueva experimentación- Tragicomedias. La Tempestad.
  • 14. Modernidad de Shakespeare: Sus obras no son de una época sino de todas las épocas, porque muestran la naturaleza humana en su complejidad psicológica, lo que las hace universales. En lugar de desfavorecer al personaje, lo humaniza, lo acerca a nosotros.
  • 15. En Romeo y Julieta No querer someterse a las formalidades . Sentimiento de rebeldía. Sentimiento de incomprensión de parte de los adultos. Elección de medidas extremas.
  • 16. Otelo  Cómo el surgir y el expandirse de unos injustificados celos en el corazón de un hombre, lleva a la perdición a quien es el general del ejército veneciano. El supuesto motivo de sus celos, su inocente esposa, es utilizada por el lugarteniente de su marido, para destruir su carrera militar llevándole al borde de la locura.
  • 17. Hamlet Lugar: Castillo de Dinamarca (enemistad con Noruega Rey Fontimbrás) Príncipe Hamlet Rey - Gertrudis Claudio Fantasma Confesión de su asesinato a su hijo y pedido de justicia Polonio Laertes Ofelia pretende
  • 18. Hamlet duda 1ero de la existencia del fantasma Luego de la verdad de sus palabras Se comporta extraño como un loco Contrata a actores Comprueba la culpabilidad de Claudio. Mata accidentalmente a Polonio Ofelia enloquece Laertes quiere vengar a su padre
  • 19. Claudio y Laertes traman un plan para acabar con la vida de Hamlet Informan que Ofelia se ha ahogado Desenlace : duelo Laertes Hamlet Gertrudis Claudio Fortimbrás Rey de Dinamarca Cumple con la promesa de su padre
  • 20. Algunas frases que describen al autor:  "En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que esperamos ser."  "El amor de los jóvenes no está en el corazón, sino en los ojos."  "La conciencia es la voz del alma; las pasiones, la del cuerpo."  "Los cobardes mueren muchas veces antes de su verdadera muerte; los valientes gustan la muerte sólo una vez."
  • 21.  "Las palabras sin afectos, nunca llegarán a oídos de Dios."  "Los viejos desconfían de la juventud porque han sido jóvenes."  "No ensucies la fuente donde has apagado tu sed."  "Anunciad con cien lenguas el mensaje agradable; pero dejad que las malas noticias se revelen por sí solas."  "No temáis a la grandeza; algunos nacen grandes, algunos logran grandeza, a algunos la grandeza le es impuesta y a otros la grandeza les queda grande."
  • 22.  "Presta el oído a todos, y a pocos la voz. Oye las censuras de los demás; pero reserva tu propia opinión."  "Ten más de lo que muestras; habla menos de lo que sabes."  "Duda que sean fuego las estrellas, duda que el sol se mueva, duda que la verdad sea mentira, pero no dudes jamás de que te amo."  "Ser honrado tal como anda el mundo, equivale a ser un hombre escogido entre diez mil.“  "Ocurra lo que ocurra, aun en el día más borrascoso, las horas y el tiempo pasan."
  • 23.  "Si no recuerdas la más ligera locura en que el amor te hizo caer, no has amado."  "Ama con mesura, que así se conduce el verdadero amor."  "Si bien el amor toma a la razón por su médico, no la admite nunca por consejero."  "Así como el gusano roe el capullo más precoz antes de abrirse, así el amor trastorna la inteligencia joven y apasionada."  "El amor es ciego y los enamorados no pueden ver las mil tonterías que hacen."
  • 24.  "El amor corre hacia el amor, como los escolares huyen de los libros; pero el amor se aleja del amor, como los niños se dirigen a la escuela, con ojos entristecidos."  "En la amistad y en el amor se es más feliz con la ignorancia que con el saber."  "Guarda a un amigo bajo la llave de tu propia vida."  "Sea como fuere lo que pienses, creo que es mejor decirlo con buenas palabras."