SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEATRO ISABELINO:SHAKESPEARE
¿Qué es el Teatro Isabelino?
El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras
dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (reina
desde 1558 hasta-1603), y se asocia tradicionalmente con la figura de William
Shakespeare (1564-1616)

Sus origenes
En la época de Shakespeare, no había mucha gente que podía leer dramas en latín o
griego como antes, por eso se introdujeron versiones de las obras de Séneca (que tenían
mucha fama en esa época) a través de versiones italianas que tenían más o menos el
mismo espíritu que las originales. Los dramaturgos ingleses querían escribir obras que la
gente de varias clases sociales podían entender y en su llengua.

Otros Movimientos que lo influyeron
-Intereses renacentistas de la antigüedad
-El Humanismo en Italia
-La obra de Niccolò Machiavelli, El Príncipe
-Paraíso Perdido y otras obras de John Milton

¿Dónde se actuaba?
-Las autoridades de Londres lo prohibieron en la ciudad, por lo que los teatros se
encontraban al otro lado del río Támesis, en la zona de Southwark o Blackfriars, fuera de
la competencia de las autoridades de la ciudad.
-The Globe Theatre (El Globo) sería como acogemiento de la compañía teatral de
Shakespeare y fue la cuna de varias obras shakespeareanas incluyendo: El rey Lear, Julio
César, Macbeth, Hamlet, Otelo...
Características del TEATRO ISABELINO:
· Un cambio fundamental en la época isabelina es que aparecieron los primeros
teatros abiertos. Algunos nobles fueron quienes financiaron estos teatros. Llegaron a
haber diez, con una capacidad de hasta dos mil espectadores. Su forma recordaba los
patios de las posadas.
· La intención del teatro isabelino era divertir y entretener al público asistente.
· Consistían en un gran espacio octogonal, sin techo, rodeado de galerías para el
público.
La falta de iluminación hacía que las obras debieran representarse en las primeras horas
de la tarde. El precio de las entradas variaba de acuerdo a la comodidad, que podía ser
muy escasa para quienes tenían que estar al sol y de pie. Para los que pagaban un poco
más, podían disfrutar la obra sentados. · La afluencia era masiva, siendo sumamente
popular la asistencia.
· Como no había mucho espacio para cambios, la escenografía era bastante escasa. La
imaginación del público era fundamental, ya que pocos elementos daban una guía de la
situación.
· Sin embargo, la vestimenta era bastante elaborada, en contraste con la poca
escenografía.
· Las obras, en la primera mitad del siglo XVI, tenían un carácter cortesano, religioso
y popular.
· Su estructura se basaba en la poesía de Aristóteles, con influencias de las tragedias
de Seneca y con elementos grecorromanos.
· Se muestra un importante interés por el humanismo.
Se dividían en 4 géneros:
- Comedia: Personajes que se enfrentan a dificultades cotidianas de forma cómica.
- Tragicomedia: Se mezclan elementos trágicos y cómicos (Sarcasmo y parodia)
- Tragedia: Personajes enfrentados al destino o a los dioses.Destrucción fisica y moral del
protagonista.
- Mascarada: Entretenimiento cortesano. El nombre viene por el uso de llamativas
máscaras.

Principales autores
Thomas Kyd (1558-1594)
Fue uno de los primeros representantes del teatro isabelino. A él se debe una de las obras
que marcaron el camino de la "tragedia de venganza", la "Tragedia española" conocida
como “Leronymo”, que pudo ser la base para que Shakespeare escribiera "Hamlet".

Christopher Marlowe (1564-1593)
Nacido en Canterbury el 6 de febrero de 1954, fue un dramaturgo y poeta considerado
como el primer gran autor del teatro inglés y el más importante del período isabelino.En
cuya biografía se encuentran muchos puntos oscuros y misteriosos (episodios de
espionaje, muerte violenta no del todo esclarecida...), fue quizá el mejor dotado de los
dramaturgos anteriores a Shakespeare. Destaca, sobre todo, por su "Tragedia del doctor
Fausto" (1558), primera versión teatral de la leyenda alemana que siglos después elevaría
Goethe a la categoría del mito. Siguieron a esta obra "El judío de Malta"y "Eduardo II",que
sirvieron a Shakespeare para la composición de "El mercader de Venecia"y "Ricardo II".
Benjamin Jonson (1572-1637)
Fue un Dramaturgo poeta y actor inglés del Renacimiento yamigo de Shakespeare.
Alternó la poesía y el teatro: como poeta fue laureado en fecha imprecisa, y como
dramaturgo triunfó en los teatros durante más de veinte años, especialmente como autor
de comedias. A este género pertenece su obra más destacada, "Volpone", de tema
misantrópico, una obra maestra del humor.

SHAKESPEARE
William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido 26 de abril de
1564–23 de abril de 1616) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés.Shakespeare es
considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la
literatura universal. Fue venerado en su tiempo, pero su reputación no alcanzó las
altísimas cotas actuales hasta el siglo XIX.
Casi ciento cincuenta años después de la muerte de Shakespeare en 1616, comenzaron
a surgir dudas sobre la verdadera autoría de las obras a él atribuidas. A lo largo del tiempo
han existido teorías que subrayan que William Shakespeare era tan sólo un "alias" tras los
que podían esconderse otros ilustres nombres como Christopher Marlowe , el filósofo y
hombre de letras Francis Bacon o Edward de Vere.Los críticos se dividieron en
"stratfordianos" (partidarios de la tesis de que el William Shakespeare nacido y fallecido
en Stratford fue el verdadero autor de las obras que se le atribuyen) y "antistratfordianos" (defensores de la atribución de estas obras a otro autor). La segunda
posición es en la actualidad muy minoritaria.
CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS:
Se puede apreciar claramente la dura crítica shakesperiana hacia el papel de una mujer.
Una de las características más importantes del teatro isabelino, y del de Shakespeare en
particular, es la multitud de niveles en las que giran sus tramas. Se entremezclan lo
trágico, lo cómico, lo poético, lo terreno y lo sobrenatural, lo real y lo fantástico.
El bufón (en inglés, fool) es un personaje importante para la obra shakespeariana, ya que
le da libertad de expresión y soltura. Se reconocía en él una insuficiencia mental o
carencia física que le permitía decir cosas u opinar sobre cuestiones polémicas que
habrían sido prohibidas en boca de otros personajes.

El First folio
Fue publicado por dos actores de su compañía, John Heminges y Henry Condell, en
1623, ocho años después de la muerte del autor y reagrupa la mayor parte de la
producción literaria de Shakespeare. Recoge exclusivamente obras dramáticas que se
dividen en Historias, Comedias y Tragedias (11 tragedias, 15 comedias y 10 obras
históricas)

Tragedias
(Romeo y Julieta Hamlet, Otelo, El Rey Lear, Macbeth)
Al igual que muchas tragedias occidentales, la de Shakespeare suele describir a un
protagonista que cae desde la gracia y termina muriendo. Los seres humanos son
inevitablemente desdichados a causa de sus propios errores o por la condición del
hombre para sufrir, caer, y morir.. En otras palabras, es una representación con un final
necesariamente infeliz.
Comedias
(El sueño de una noche de verano)
Entre las características esenciales de la comedia shakespeariana encontramos la
cómica, un lenguaje lleno de juegos de palabras, el contraste entre caracteres opuestos
por clase social, sexo, género o poder.Shakespeare trata de enseñar, a su modo habitual,
sin tomar partido, sin proponer remedios ni moralizar, los riesgos del vicio, la maldad y la
irracionalidad del ser humano, sin necesidad de caer en la destrucción que aparece en
sus tragedias y deja a la Naturaleza el orden restaurador y reparador.

Obras históricas
En el First Folio se clasifican como «obras históricas» exclusivamente las relacionadas
con la historia, relativamente reciente, de Inglaterra. ( p.ej. Eduardo III, Enrique VI,
Ricardo III, El rey Juan)
Existen críticos que opinan que las obras históricas de Shakespeare contienen críticas
hacia la monarquía, disimuladas para evitar posibles problemas con la justicia.

Comedias tardías novelescas o de fantasía
(Cuento de invierno)
Las narraciones caballerescas escritas en prosa o verso eran un género de fantasía
heroica muy común en Europa desde la Edad Media hasta el Renacimiento; los libros de
caballerías en inglés, francés, español, italiano y alemán podían contener además mitos
artúricos y leyendas celtas y anglosajonas; también intervenían en ellos la magia y la
fantasía, y era además perceptible la nostalgia por la pérdida mitología precristiana de
hadas y otras supersticiones
Obras perdidas
Algunas de las obras que Shakespeare escribió con John Fletcher se han perdido, por
ejemplo Cardenio, inspirada en un episodio del Don Quijote de La Mancha de Miguel de
Cervantes.

Poesía
(Venus y Adonis, Sonetos)
Los temas de los Sonetos son el amor y el tiempo, de alguna forma contrapuestos; en
este último tema se profundiza en lo que se refiere a la fugacidad, llegándose a veces a lo
metafísico. Cada soneto contiene también un movimiento dramático; se aprecia además
el valor moral y espiritual del mensaje y la filosofía que nos deja: aprovechar el escaso
tiempo que la vida nos depara para entregarse de fondo a ella.

CURIOSIDADES
Se ha opinado mucho sobre la vida personal del autor y sobre su presunta
homosexualidad. También se ha sospechado la existencia de alguna o algún amante que
hiciera desgraciado su matrimonio.
En su escudo representa a un ave blandiendo una lanza porque “shake” es blandir o
sacudir y “spear”.Aparece escrito “NON SANS DROICT”, que traducido del francés
antiguo quiere decir “No sin derecho”.
Los restos de Shakespeare fueron sepultados en la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy
Trinity Church) de Stratford.
Tal vez temiendo que sus restos pudieran ser exhumados, según la Enciclopedia
Británica, el propio Shakespeare habría compuesto el siguiente epitafio para su lápida:
Buen amigo, por Jesús, abstente
de cavar el polvo aquí encerrado.
Bendito sea el hombre que respete estas piedras,
y maldito el que remueva mis huesos.

Una leyenda afirma que las obras inéditas de Shakespeare yacen con él en su tumba.
Nadie se ha atrevido a comprobar la veracidad de la leyenda, tal vez por miedo a la
maldición del citado epitafio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Teatro Isabelino
El Teatro IsabelinoEl Teatro Isabelino
El Teatro Isabelino
Profeticc
 
Pierre corneille biografia
Pierre corneille biografiaPierre corneille biografia
Pierre corneille biografiaangieamabilis99
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
msoledadblanco
 
Teatro francés y autores
Teatro francés y autoresTeatro francés y autores
Teatro francés y autoresgordilloalberto
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
p_queipo
 
El teatro de Lorca
El teatro de LorcaEl teatro de Lorca
El teatro de Lorca
Mar García Flores
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
Nacho Gómez
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
NATHU200
 
Literatura española Romanticismo
Literatura española RomanticismoLiteratura española Romanticismo
Literatura española Romanticismo
Mr Rius
 
HAMLET-William Shakespeare
HAMLET-William ShakespeareHAMLET-William Shakespeare
HAMLET-William Shakespeare
Aldhair Alvarez Uchuya
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
Sergio Monguiló
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
redbull019
 
Analisis de hamlet
Analisis de hamletAnalisis de hamlet
Analisis de hamletFelix Luque
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega

La actualidad más candente (20)

Teatro renacentista.
Teatro renacentista.  Teatro renacentista.
Teatro renacentista.
 
El Teatro Isabelino
El Teatro IsabelinoEl Teatro Isabelino
El Teatro Isabelino
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
Pierre corneille biografia
Pierre corneille biografiaPierre corneille biografia
Pierre corneille biografia
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Victor hugo
Victor hugoVictor hugo
Victor hugo
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
 
Análisis literario de Hamlet
Análisis literario de HamletAnálisis literario de Hamlet
Análisis literario de Hamlet
 
Teatro francés y autores
Teatro francés y autoresTeatro francés y autores
Teatro francés y autores
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
El teatro de Lorca
El teatro de LorcaEl teatro de Lorca
El teatro de Lorca
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Hamlet
HamletHamlet
Hamlet
 
Literatura española Romanticismo
Literatura española RomanticismoLiteratura española Romanticismo
Literatura española Romanticismo
 
HAMLET-William Shakespeare
HAMLET-William ShakespeareHAMLET-William Shakespeare
HAMLET-William Shakespeare
 
El teatro isabelino
El teatro isabelinoEl teatro isabelino
El teatro isabelino
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
 
Analisis de hamlet
Analisis de hamletAnalisis de hamlet
Analisis de hamlet
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 

Similar a El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad

13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y JulietaEl teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
Ana Alonso
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinotaalva
 
Tatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeareTatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeareTatiana Galan
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimientoAlfredo Mantilla
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
paola alegre
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeopol
 
Hamlet y fotonovela
Hamlet y fotonovelaHamlet y fotonovela
Hamlet y fotonovela
Iván Rubio
 
Rey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeareRey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeare
Juan David Montañez Vallejo
 
Mª Jesús
Mª JesúsMª Jesús
Mª Jesús
Paulo Freire
 
cuadro de OTELO bruno birck
cuadro de OTELO bruno birckcuadro de OTELO bruno birck
cuadro de OTELO bruno birck
tribumaniacos
 
El teatro clásico inglés
El teatro clásico inglésEl teatro clásico inglés
El teatro clásico inglés
NausicaaMy
 
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad AndaluciaShakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Mercedes Espinosa Contreras
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
mtluquin
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco español
mtluquin
 
Presentacion de shakespeare
Presentacion de shakespearePresentacion de shakespeare
Presentacion de shakespeareluzinfo
 

Similar a El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad (20)

13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
13. WILLIAM SHAKESPEARE -400 ANIVERSARIO DE SU MUERTE UN TEATRO MAS QUE POETICO
 
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y JulietaEl teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
El teatro isabelino y guía de lectura Romeo y Julieta
 
Presentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelinoPresentación teatro isabelino
Presentación teatro isabelino
 
Estudio sobre hamlet
Estudio sobre hamletEstudio sobre hamlet
Estudio sobre hamlet
 
Tatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeareTatiana william shakespeare
Tatiana william shakespeare
 
Literatura del renacimiento
Literatura del renacimientoLiteratura del renacimiento
Literatura del renacimiento
 
Romeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeareRomeo y julieta, de william shakespeare
Romeo y julieta, de william shakespeare
 
El Teatro Europeo
El Teatro EuropeoEl Teatro Europeo
El Teatro Europeo
 
Hamlet y fotonovela
Hamlet y fotonovelaHamlet y fotonovela
Hamlet y fotonovela
 
Rey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeareRey lear biografia_shakespeare
Rey lear biografia_shakespeare
 
Trabajo lit.1
Trabajo lit.1Trabajo lit.1
Trabajo lit.1
 
Mª Jesús
Mª JesúsMª Jesús
Mª Jesús
 
cuadro de OTELO bruno birck
cuadro de OTELO bruno birckcuadro de OTELO bruno birck
cuadro de OTELO bruno birck
 
El teatro clásico inglés
El teatro clásico inglésEl teatro clásico inglés
El teatro clásico inglés
 
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad AndaluciaShakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
Shakespeare: Romeo y Julieta Selectividad Andalucia
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco español
 
La Fierecilla Domada
La Fierecilla DomadaLa Fierecilla Domada
La Fierecilla Domada
 
La Fierecilla Domada
La Fierecilla DomadaLa Fierecilla Domada
La Fierecilla Domada
 
Presentacion de shakespeare
Presentacion de shakespearePresentacion de shakespeare
Presentacion de shakespeare
 

Más de Simona Spirits

Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Simona Spirits
 
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Simona Spirits
 
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º BachilleratoTrabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Simona Spirits
 
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalIlustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Simona Spirits
 
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdoReacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Simona Spirits
 
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdoReacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Simona Spirits
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
Simona Spirits
 
Trabajo economía
Trabajo economíaTrabajo economía
Trabajo economía
Simona Spirits
 
La Biblia y su Influencia en la Literatura (pdf)
La Biblia y su Influencia en la Literatura (pdf)La Biblia y su Influencia en la Literatura (pdf)
La Biblia y su Influencia en la Literatura (pdf)
Simona Spirits
 
La Biblia y su Influencia en la Literatura
La Biblia y su Influencia en la LiteraturaLa Biblia y su Influencia en la Literatura
La Biblia y su Influencia en la Literatura
Simona Spirits
 
Luces de bohemia y la realidad política y social
Luces de bohemia y la realidad política y socialLuces de bohemia y la realidad política y social
Luces de bohemia y la realidad política y social
Simona Spirits
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
Simona Spirits
 
Sofia, Bulgaria
Sofia, BulgariaSofia, Bulgaria
Sofia, Bulgaria
Simona Spirits
 

Más de Simona Spirits (13)

Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
 
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
Renovación narrativa de principios de siglo XX: Kafka, Joyce, Proust, Thomas ...
 
Trabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º BachilleratoTrabajo Economía 1º Bachillerato
Trabajo Economía 1º Bachillerato
 
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura UniversalIlustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
Ilustración y Neoclasicismo. Literatura Universal
 
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdoReacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
 
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdoReacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
Reacción contra el teatro clásico. Teatro épico y del absurdo
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
 
Trabajo economía
Trabajo economíaTrabajo economía
Trabajo economía
 
La Biblia y su Influencia en la Literatura (pdf)
La Biblia y su Influencia en la Literatura (pdf)La Biblia y su Influencia en la Literatura (pdf)
La Biblia y su Influencia en la Literatura (pdf)
 
La Biblia y su Influencia en la Literatura
La Biblia y su Influencia en la LiteraturaLa Biblia y su Influencia en la Literatura
La Biblia y su Influencia en la Literatura
 
Luces de bohemia y la realidad política y social
Luces de bohemia y la realidad política y socialLuces de bohemia y la realidad política y social
Luces de bohemia y la realidad política y social
 
La Poesía Trovadoresca
La Poesía TrovadorescaLa Poesía Trovadoresca
La Poesía Trovadoresca
 
Sofia, Bulgaria
Sofia, BulgariaSofia, Bulgaria
Sofia, Bulgaria
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

El teatro isabelino: Shakespeare Literatura Universal Selectividad

  • 1. EL TEATRO ISABELINO:SHAKESPEARE ¿Qué es el Teatro Isabelino? El teatro isabelino (1558-1625) es una denominación que se refiere a las obras dramáticas escritas e interpretadas durante el reinado de Isabel I de Inglaterra (reina desde 1558 hasta-1603), y se asocia tradicionalmente con la figura de William Shakespeare (1564-1616) Sus origenes En la época de Shakespeare, no había mucha gente que podía leer dramas en latín o griego como antes, por eso se introdujeron versiones de las obras de Séneca (que tenían mucha fama en esa época) a través de versiones italianas que tenían más o menos el mismo espíritu que las originales. Los dramaturgos ingleses querían escribir obras que la gente de varias clases sociales podían entender y en su llengua. Otros Movimientos que lo influyeron -Intereses renacentistas de la antigüedad -El Humanismo en Italia -La obra de Niccolò Machiavelli, El Príncipe -Paraíso Perdido y otras obras de John Milton ¿Dónde se actuaba? -Las autoridades de Londres lo prohibieron en la ciudad, por lo que los teatros se encontraban al otro lado del río Támesis, en la zona de Southwark o Blackfriars, fuera de la competencia de las autoridades de la ciudad. -The Globe Theatre (El Globo) sería como acogemiento de la compañía teatral de Shakespeare y fue la cuna de varias obras shakespeareanas incluyendo: El rey Lear, Julio César, Macbeth, Hamlet, Otelo...
  • 2. Características del TEATRO ISABELINO: · Un cambio fundamental en la época isabelina es que aparecieron los primeros teatros abiertos. Algunos nobles fueron quienes financiaron estos teatros. Llegaron a haber diez, con una capacidad de hasta dos mil espectadores. Su forma recordaba los patios de las posadas. · La intención del teatro isabelino era divertir y entretener al público asistente. · Consistían en un gran espacio octogonal, sin techo, rodeado de galerías para el público. La falta de iluminación hacía que las obras debieran representarse en las primeras horas de la tarde. El precio de las entradas variaba de acuerdo a la comodidad, que podía ser muy escasa para quienes tenían que estar al sol y de pie. Para los que pagaban un poco más, podían disfrutar la obra sentados. · La afluencia era masiva, siendo sumamente popular la asistencia. · Como no había mucho espacio para cambios, la escenografía era bastante escasa. La imaginación del público era fundamental, ya que pocos elementos daban una guía de la situación. · Sin embargo, la vestimenta era bastante elaborada, en contraste con la poca escenografía. · Las obras, en la primera mitad del siglo XVI, tenían un carácter cortesano, religioso y popular. · Su estructura se basaba en la poesía de Aristóteles, con influencias de las tragedias de Seneca y con elementos grecorromanos. · Se muestra un importante interés por el humanismo.
  • 3. Se dividían en 4 géneros: - Comedia: Personajes que se enfrentan a dificultades cotidianas de forma cómica. - Tragicomedia: Se mezclan elementos trágicos y cómicos (Sarcasmo y parodia) - Tragedia: Personajes enfrentados al destino o a los dioses.Destrucción fisica y moral del protagonista. - Mascarada: Entretenimiento cortesano. El nombre viene por el uso de llamativas máscaras. Principales autores Thomas Kyd (1558-1594) Fue uno de los primeros representantes del teatro isabelino. A él se debe una de las obras que marcaron el camino de la "tragedia de venganza", la "Tragedia española" conocida como “Leronymo”, que pudo ser la base para que Shakespeare escribiera "Hamlet". Christopher Marlowe (1564-1593) Nacido en Canterbury el 6 de febrero de 1954, fue un dramaturgo y poeta considerado como el primer gran autor del teatro inglés y el más importante del período isabelino.En cuya biografía se encuentran muchos puntos oscuros y misteriosos (episodios de espionaje, muerte violenta no del todo esclarecida...), fue quizá el mejor dotado de los dramaturgos anteriores a Shakespeare. Destaca, sobre todo, por su "Tragedia del doctor Fausto" (1558), primera versión teatral de la leyenda alemana que siglos después elevaría Goethe a la categoría del mito. Siguieron a esta obra "El judío de Malta"y "Eduardo II",que sirvieron a Shakespeare para la composición de "El mercader de Venecia"y "Ricardo II".
  • 4. Benjamin Jonson (1572-1637) Fue un Dramaturgo poeta y actor inglés del Renacimiento yamigo de Shakespeare. Alternó la poesía y el teatro: como poeta fue laureado en fecha imprecisa, y como dramaturgo triunfó en los teatros durante más de veinte años, especialmente como autor de comedias. A este género pertenece su obra más destacada, "Volpone", de tema misantrópico, una obra maestra del humor. SHAKESPEARE William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Reino Unido 26 de abril de 1564–23 de abril de 1616) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés.Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Fue venerado en su tiempo, pero su reputación no alcanzó las altísimas cotas actuales hasta el siglo XIX. Casi ciento cincuenta años después de la muerte de Shakespeare en 1616, comenzaron a surgir dudas sobre la verdadera autoría de las obras a él atribuidas. A lo largo del tiempo han existido teorías que subrayan que William Shakespeare era tan sólo un "alias" tras los que podían esconderse otros ilustres nombres como Christopher Marlowe , el filósofo y hombre de letras Francis Bacon o Edward de Vere.Los críticos se dividieron en "stratfordianos" (partidarios de la tesis de que el William Shakespeare nacido y fallecido en Stratford fue el verdadero autor de las obras que se le atribuyen) y "antistratfordianos" (defensores de la atribución de estas obras a otro autor). La segunda posición es en la actualidad muy minoritaria.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS: Se puede apreciar claramente la dura crítica shakesperiana hacia el papel de una mujer. Una de las características más importantes del teatro isabelino, y del de Shakespeare en particular, es la multitud de niveles en las que giran sus tramas. Se entremezclan lo trágico, lo cómico, lo poético, lo terreno y lo sobrenatural, lo real y lo fantástico. El bufón (en inglés, fool) es un personaje importante para la obra shakespeariana, ya que le da libertad de expresión y soltura. Se reconocía en él una insuficiencia mental o carencia física que le permitía decir cosas u opinar sobre cuestiones polémicas que habrían sido prohibidas en boca de otros personajes. El First folio Fue publicado por dos actores de su compañía, John Heminges y Henry Condell, en 1623, ocho años después de la muerte del autor y reagrupa la mayor parte de la producción literaria de Shakespeare. Recoge exclusivamente obras dramáticas que se dividen en Historias, Comedias y Tragedias (11 tragedias, 15 comedias y 10 obras históricas) Tragedias (Romeo y Julieta Hamlet, Otelo, El Rey Lear, Macbeth) Al igual que muchas tragedias occidentales, la de Shakespeare suele describir a un protagonista que cae desde la gracia y termina muriendo. Los seres humanos son inevitablemente desdichados a causa de sus propios errores o por la condición del hombre para sufrir, caer, y morir.. En otras palabras, es una representación con un final necesariamente infeliz.
  • 6. Comedias (El sueño de una noche de verano) Entre las características esenciales de la comedia shakespeariana encontramos la cómica, un lenguaje lleno de juegos de palabras, el contraste entre caracteres opuestos por clase social, sexo, género o poder.Shakespeare trata de enseñar, a su modo habitual, sin tomar partido, sin proponer remedios ni moralizar, los riesgos del vicio, la maldad y la irracionalidad del ser humano, sin necesidad de caer en la destrucción que aparece en sus tragedias y deja a la Naturaleza el orden restaurador y reparador. Obras históricas En el First Folio se clasifican como «obras históricas» exclusivamente las relacionadas con la historia, relativamente reciente, de Inglaterra. ( p.ej. Eduardo III, Enrique VI, Ricardo III, El rey Juan) Existen críticos que opinan que las obras históricas de Shakespeare contienen críticas hacia la monarquía, disimuladas para evitar posibles problemas con la justicia. Comedias tardías novelescas o de fantasía (Cuento de invierno) Las narraciones caballerescas escritas en prosa o verso eran un género de fantasía heroica muy común en Europa desde la Edad Media hasta el Renacimiento; los libros de caballerías en inglés, francés, español, italiano y alemán podían contener además mitos artúricos y leyendas celtas y anglosajonas; también intervenían en ellos la magia y la fantasía, y era además perceptible la nostalgia por la pérdida mitología precristiana de hadas y otras supersticiones
  • 7. Obras perdidas Algunas de las obras que Shakespeare escribió con John Fletcher se han perdido, por ejemplo Cardenio, inspirada en un episodio del Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes. Poesía (Venus y Adonis, Sonetos) Los temas de los Sonetos son el amor y el tiempo, de alguna forma contrapuestos; en este último tema se profundiza en lo que se refiere a la fugacidad, llegándose a veces a lo metafísico. Cada soneto contiene también un movimiento dramático; se aprecia además el valor moral y espiritual del mensaje y la filosofía que nos deja: aprovechar el escaso tiempo que la vida nos depara para entregarse de fondo a ella. CURIOSIDADES Se ha opinado mucho sobre la vida personal del autor y sobre su presunta homosexualidad. También se ha sospechado la existencia de alguna o algún amante que hiciera desgraciado su matrimonio. En su escudo representa a un ave blandiendo una lanza porque “shake” es blandir o sacudir y “spear”.Aparece escrito “NON SANS DROICT”, que traducido del francés antiguo quiere decir “No sin derecho”. Los restos de Shakespeare fueron sepultados en la iglesia de la Santísima Trinidad (Holy Trinity Church) de Stratford. Tal vez temiendo que sus restos pudieran ser exhumados, según la Enciclopedia Británica, el propio Shakespeare habría compuesto el siguiente epitafio para su lápida:
  • 8. Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras, y maldito el que remueva mis huesos. Una leyenda afirma que las obras inéditas de Shakespeare yacen con él en su tumba. Nadie se ha atrevido a comprobar la veracidad de la leyenda, tal vez por miedo a la maldición del citado epitafio.