SlideShare una empresa de Scribd logo
[UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] 
CONSTRUCCION II 
COBERTURAS 
CARPINTERIA DE MADERA 
TIPOS Y USOS 
ABANCAY-2014 
Autor: GRUPO N°3
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 2 
UNIVERSIDAD ALAS 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
CIVIL 
COBERTURAS CARPINTERIA DE 
MADERA TIPOS Y USOS 
TEMA: COBERTURAS 
DOCENTE: ING. OSCAR PINEDO MENDOZA. 
CURSO: COSNTRUCCION II 
AUTOR(S): JOEL F. TORRES CÁCERES 
ABANCAY OCTUBRE 2014 
PERUANAS
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 3 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
INDICE 
CONTENIDO PAG. 
INTRODUCCION 
OBJETIVOS 
I.COBERTURAS 7 
1.COBERTURAS TRADICONALES 7 
2.COBERTURAS COMUNES 8 
2.1.TEJAS DE ARCILLA 9 
2.2. PROCESO CONSTRUCTIVO 10 
3. COBERTURAS MODERNAS 13 
3.1.LADRILLOS PASTELEROS 13 
3.1.1.PRODUCCION EN EL PERÚ 14 
3.1.2.PROCESO CONSTRUCTIVO 15 
3.2.PLANCHAS ONDULADAS 17 
3.2.1.PLANCHAS DE FIBROCEMENTO 17 
3.3.PLANCHAS DE POLICARBONATO 21 
3.3.1.POLICARBONATO ALVEOLAR 23 
3.3.2.POLICARBONATO MACIZO 25 
3.4.MATERIAL IMPERMIABILIZANTE 27 
3.4.1.MENBRANA GEOTEXTIL 27 
3.5.PANELES TERMICOS 30 
3.5.1.PANELES FOTOVOLTAICOS 30 
3.5.2.TEJAS FOTOVOLTAICAS 32 
4.- MEDICION Y PAGO 34 
5.- CONCLUCIONES 34 
6.-BIBLIOGRAFIA 35 
7.- ANEXOS 36
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 4 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
INTRODUCCION 
Las coberturas o techo de la vivienda se realiza para proteger a los moradores de la vivienda 
contra inclemencias del clima como lluvias, viento, frío y calor. 
La cubierta es la que define el tipo al cual pertenece la construcción de acuerdo a los 
materiales y a la forma de su empleo, las más comunes son los tipos plano e inclinado. 
La constitución del material de cubierta deben de estar de acuerdo al medio en que se 
construyan, si estamos en la ciudad podremos encontrar materiales para cubierta como teja 
de: barro, fibrocemento, zinc, plástico, de fibras sintéticas, vidrio etc. y en la zona rural 
encontramos materiales para cubierta como: la paja, las hojas de palma, la guadua partida en 
forma de canales y la tabla de madera. (Saneamiento, 210) (Tecnológico., 2009) 
Al realizar la construcción de las cubiertas es importante tener en cuenta el sistema de amarre 
y el tipo de material a utilizar para que la cubierta resultes lo mas sismo resistente posible, por 
lo que se deben utilizar materiales lo más livianos posible. Es asi que este trbajo explica los 
procesos constructivos y tipos de coberturas que existen de la mima manera se mencionara le 
modo de pago y medición que se realiza de acuerdo a la norma técnica del Perú.
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 5 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
OBJETIVOS. 
1. OBJETIVOS PRINCIPALES: 
 Tener conocimiento de las características, tipos, aplicaciones y proceso 
constructivo de la coberturas y carpintería en madera. 
2. OBEJTIVOS ESPCIFICICOS: 
 Poder saber reconocer a simple vista los difertne tipos de ateriales en 
coberturas como en carpintería de madera 
 Saber los tipos y cada uno de sus aplicaciones 
 Poder metrar y asi poder dar su costo unitario a cada un ode los mateirales.
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 6 
CAPITULO I 
COBERTURAS 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 7 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
COBERTURAS 
Se da el nombre de cobertura a la estructura que forma el último diafragma de 
la construcción que se realiza en la parte superior y exterior de una vivienda y que tiene 
como misión proteger la construcción y a 
los habitantes, de las inclemencias del clima 
como la lluvia, el viento, la nieve, el calor y 
el frío. 
Ha sido desde los primeros tiempos uno de 
los principales elementos de la arquitectura, 
parte fundamental en su función de refugio y 
fuente de continuos retos constructivos. La mayoría de los problemas que plantea se 
derivan de sus propias condiciones. En primer lugar, tiene que aunar la estanquidad 
absoluta y el suficiente aislamiento térmico; pero también debe permitir enormes 
dilataciones y contracciones, provocadas por su exposición directa a la intemperie, sin 
merma de sus funciones. Cuando, además, ha de ser transitable asume tantas 
complicaciones que aún sigue siendo causa de numerosos defectos en la edificación. 
TIPOS DE COBERTURAS. 
Existen diversos tipos de coberturas, asociados a formas, técnicas, materiales, usos o 
condiciones climáticas absolutamente dispares. Una de las clasificaciones más evidentes 
es la geométrica (planas e inclinadas; con superficies impermeables: láminas asfálticas o 
las chapas metálicas, tejas cerámicas); de orden técnico que se ocupan de las juntas y 
ensamblajes entre los materiales, la disposición de las vertientes, el tipo de ventilación o el 
orden de las distintas capas especializadas,pero además en este trabajo de investigación 
se clasificara según la modernidad. 
1. COBERTURAS TRADICIONALES. 
Las cubiertas de las arquitecturas vernáculas empleaban los materiales autóctonos y 
los disponían de acuerdo a sus exigencias climáticas.En las regiones montañosas: 
presentan una fuerte inclinación (lajas de pizarra o gneis, para evacuar rápidamente la 
nieve e impedir la formación de hielo), que produciría filtraciones de agua y sobrecargas 
en el sistema estructural.
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 8 
 En regiones asociadas con viento frío: elementos ligeros de gran espesor, 
fabricados con brezo o ramas entrelazadas para conseguir un aislante 
natural impermeable. 
 En las zonas cálidas con lluvias escasas: existen diversos tipos de cubiertas 
planas, construidas con capas de arcilla impermeable o con suelos 
cerámicos dispuestos sobre una cámara ventilada. 
 En los climas tropicales, en cambio, es tradicional la cubierta inclinada, que 
evacúa las lluvias abundantes y compone una especie de sombrilla para 
protegerse de las radiaciones solares. 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
2. COBERTURAS COMUNES 
En efecto, una de las soluciones más lógicas consiste en proyectar el agua hacia el 
exterior mediante planos inclinados, conocidos con el nombre de vertientes, faldones o 
aguas. Para conseguir la estanquidad de los faldones se suele recurrir a piezas 
ensambladas de diversos materiales, como las tejas árabes, que resuelven la 
evacuación del agua mediante un ingenioso sistema de escorrentías solapadas. Estos 
elementos se apoyan sobre estructuras rígidas, muros, tabiques o ligeras armaduras 
triangulares llamadas cerchas, con las que se pueden cubrir grandes luces y permitir los
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 9 
movimientos de dilatación y contracción. Además, el espacio que habilitan bajo la 
cubierta (el sobrado, desván o buhardilla), permite ventilar la humedad residual y actúa 
como un cámara aislante, reduciendo los excesos de calor y frío que se producen en la 
superficie exterior. 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
2.1. TEJA DE ARCILLA O BARRO 
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS. 
 Tener buena cocción y homogeneidad. Esta característica se 
comprueba por su timbre seco, de sonido claro y metálico y por su 
color anaranjado oscuro. 
 Tener regularidad en su forma y dimensiones. 
 Tener poca porosidad para una absorción no mayor del 20%. 
 Tener buena resistencia mecánica. Al colocar la teja sobre su lomo o 
curvatura, debería resistir el peso de un hombre parado y apoyado en 
sus bordes. 
VENTAJAS: 
 Son no combustibles ante la acción térmica normalizada del ensayo 
correspondiente, no emitiendo gases ni humos en contacto con la 
llama. 
 La teja cerámica contribuye al buen comportamiento acústico de la 
cubierta. 
 El empleo de la teja cerámica en cualquier edificación permite 
conseguir los más altos niveles de belleza estética y armonía con el 
paisaje. 
 La teja ofrece gran variedad de opciones para respetar las 
características del entorno, tanto histórico-artístico como paisajístico, 
mediante sus formas, acabados y gama de colores. 
 Es muy económico. 
DESVENTAJAS: 
 Es muy frágil. 
 Su colocación es costosa.
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 10 
2.2. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA CUBIERTA EN TEJA DE BARRO. 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
a. Interpretar el plano de la cubierta 
Observamos ante todo las pendientes, 
la separación de los largueros o alfardas, el 
tipo de material empleado para la cubierta, 
especificaciones técnicas 
a.1. Materiales: 
 Madera aserrada (largueros, tablilla, soleras y en general el tipo de 
madera que especifiquen los planos), 
 Clavos de diferentes medidas 3", 2 y 1/2", 2" y 1y1/2", y alambre. 
 Tela asfáltica para impermeabilizar techos, 
 Tejas curvas de arcilla cocida teniendo en cuenta las características 
de la teja: 
 Canoas de zinc 
a.2. Herramienas 
Metro, hilo, martillo, tenazas, machete, serrucho, hachuela, escuadra, 
formón, garlopa, villamarquín o berbiquí, maceta, cincel, juego de llaves, lazo 
o manila nivel, lápiz de color, palustre. 
a.3. Equipo: 
Escalera, andamios, tarro mézclelo y balde. 
b. Verificar medidas de enrase y pendientes. 
Esto se hace partiendo del nivel que se establece a 1.00 metro del 
piso acabado, tomando medidas a partir de este, las cuales puede 
ser de 1.40 m a 1.60 m, de acuerdo al nivel de enrase que se haya 
especificado.
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 11 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
c. Instalar listón de apoyo o solera 
El listón de apoyo es un madero que se coloca para recibir las alfardas o 
pares y poder clavar sobre estas. Se coloca 
sobre la viga de amarre y es anclado a ella 
por medio de tornillos o alambre. Para 
colocarlos se perforan con el berbiquí, sobre 
el sitio donde se dejaron los anclajes cuando 
se fundió la viga de amarre. 
d. Detalle de anclaje del listón.De acuerdo con la 
norma de sismo resistencia, el listón se debe amarrar 
a la estructura por medio de pernos o alambres y a 
este listón se clavarán las alfardas del techo para 
que formen un conjunto bien amarrado con los muros y 
así la construcción se comporte como un todo y no 
como unidades independientes 
d. Colocar cumbreraEsta se coloca en la parte 
superior donde se encuentran las pendientes Y y 
se amarra con pernos.Cuando se tienen luces 
mayores a las anteriores es necesario colocar 
otro elemento de soporte en el centro 
e. Colocar alfardas Se reparten las alfardas nivelándolas por encima, 
separadas a centro cada 50 cm (o 48 cm como ya se dijo); teniendo en 
cuenta la distancia a cubrir y clavándolas a la cumbrera y al listón de apoyo. 
Las secciones de las alfardas varían de acuerdo con la distancia horizontal 
entre la cumbrera y el listón de apoyo, así: 
 Para 2.60 m se colocan de 2"x4" 
 Para 3.20 m se coloca de 2"x5" 
 Para 4.00 m se coloca de 2"x6" 
 Para 5.00 m se coloca de 2"x8"
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 12 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
f. Colocar tablilla 
Se inicia entablillando de abajo hacia arriba (del muro hacia el caballete o 
cumbrera) colocando la primera tablilla con el macho hacia abajo y 
clavándola a la alfarda con dos clavos de 1 y 1/2" luego la siguiente se 
coloca ensamblando el macho con la hembra de la tablilla ya colocada 
g. Colocación de tejas 
 Se enteja de abajo hacia arriba iniciando con la colocación de tejas 
canal en cada vértice de la cubierta. El arco mayor de la teja debe 
quedar hacia arriba. 
 Apoyadas sobre una capa de mortero, 1:6 y debidamente traslapadas. 
 Al terminar la colocación de canales y cobijas o roblones en la 
vertiente correspondiente, se tiende un hilo diagonal del extremo 
superior a su opuesto inferior. Todos los empates de las tejas deben 
formar una línea recta. 
 Una vez terminadas las vertientes o aguas, se procede a conformar 
el caballete. El espacio entre las tejas se rellena con un cordón de 
cascos de teja y mortero 1:6 y se cubre 
con tejas de cobija o redoblón, bien 
asentadas y ajustadas, iniciando la 
colocación desde el borde opuesto a la 
dirección predominante del viento 
y traslapando debidamente las tejas.
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 13 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
3. COBERTURAS MODERNAS. 
Una de las características formales de la arquitectura moderna es el empleo de la 
cubierta plana, que permite el aprovechamiento de todo el espacio construido y permite 
una ejecución mucho más económica. Para su implantación fue decisivo el invento de 
la lámina asfáltica, una especie de tela impregnada de material bituminoso que 
proporciona una superficie continua absolutamente impermeable. Son de escasa 
duración, especialmente en contacto con el aire, que origina un enorme gasto en 
mantenimiento, para solucionar esto es necesaria una capa de aislamiento térmico 
CARACTERISTICAS 
Las principales características que deben de tener las cubiertas son: 
 La impermeabilidad o sea que no deje pasar el agua. 
 El aislamiento para que no pase el calor el frío o la nieve. 
 Cuando se construye en zonas donde llueve mucho se recomienda utilizar 
pendientes o inclinaciones grandes, para que el agua lluvia caiga más rápido de la 
cubierta. 
3.1. LADRILLO PASTELERO. 
Un error muy constante entre quienes piensan pensar que todos 
los ladrillos tienen la misma finalidad, grave error ya que sepuede encontrar 
aquellos que puedenutilizarse para paredes como también los de techo.Las 
características de lladirillo varian sugun su finalidad , razón por la cual hay que 
realizar una previa consulta en el tema para poder sacar el mayor provecho al 
caso. Un ejemplo de todo esto son los llamados ladrillos pasteleros, los 
cuales sirven para la edificación de techos. Reconozcamos 
sus características y finalidad a continuación.La forma de los ladrillos pasteleros es 
fácilmente reconocible, siendo planos y chatos, de esta manera se puede hablar de 
una forma cuadrada de escasa altura en vez de uno robusto y rectangular. 
Sus medidas suelen ser de 3 centímetros de altura por 25 de ancho y 25 de 
largo.Se suele poner los ladrillos pasteleros al final de una edificación , yendo en 
la parte más alta, siendo su mayor propiedad la de poder disipar los males del 
clima dependiendo de la época del año. De esta manera nos encontramos con que 
en verano absorbe el calor para la sensación térmica interna sea menor y en 
invierno se encarga de aislar la humedad.
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 14 
3.1.1. PRODUCCION DEL LADRILLO PASTELERO EN EL PERU 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
A. LADRILLOS LARK : 
Especificaciones 
 Med. 3X25X25 cms 
 Peso: 2.4 kg / Unid. m2: 16 
Se utiliza como ladrillo de cobertura sobre el 
techo terminado, su función principal es 
absorber y disipar grandes cantidades del 
calor durante el verano y evitar fi ltraciones de 
humedad hacia los ambientes durante el 
invierno. 
B. LADRILLOS PIRAMIDE: 
Especificaciones 
 Med. 24x24x3 (cm) 
 Peso: 2.4 kg / Unid. m2: 16 
 Eflorecen: <18% 
 Utilización : Coberturas techos 
Ideal para absorber y disipar la 
temperatura del sol y aislar la humedad. 
C. LADRILLOS DIAMANTE: 
Especificaciones 
 Denominacion: Pastelero Solido. 
 Med. 20x20x2.5 (cm). 
 Peso: 1.8kg / Unid. m2: 25.
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 15 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
 Junta : 1.5cm. 
 Alta Resistencia a la Flexotraccion. 
 Ecológicos 
 Anti-inflamables. 
 Poca absorción de agua. 
 No son Tóxicos. 
 Protegen de los ruídos. 
 Utilizacion: Pisos, muros decorativos. Coberturas de 
Techos Planos e inclinados. 
Ideal para absorber y disipar la temperatura del 
sol y aislar la humedad. 
3.1.2. PROCESO CONSTRUCTIVO 
Para la explicación este punto tendremos que mencionar y tomar 
información referente a la cosntruccion de la edificación del proyecto 
“Acondicionamiento del modulo de citas”hospital alberto sabogal ” 
(Salud, 2006) 
Esta Especificación contiene los requerimientos que se aplicarán a los 
trabajos relacionados con la colocación de coberturas de ladrillo 
pastelero, según se indique en Planos. 
En general se uti lizará como material de cobertura elementos 
impermeabilizantes, con todos los cuidados necesarios para evitar la 
filtración de agua de lluvia, para soportar los agentes exteriores y 
obtener así una cubierta durable y resistente. Serán materiales no 
conductores de calor.Las superficies acabadas tendrán un declive, el 
que se indique en planos, hacia el botadero o hacia los elementos 
colectores de agua de lluvia, tal como se indica en planos.
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 16 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
A. MATERIALES 
Ladrillo:De arcilla cocida de 24x24x3cm. 
Tendrán como mínimo las siguientes características: 
Peso específico : 1.6 a 1.8 
Absorción : 25% máximo. 
Coeficiente de saturación : 0.90 máximo. 
Alabeo : 5 mm máximo. 
Mortero de Asentado 
Se uti lizará mortero cemento-arena 1:5, se exigirá una superficie 
de nivel constante que alcance el nivel definitivo indicado en 
planos. Se colocará el ladrillo pastelero humedecido con 
anterioridad. 
Mortero para fragua. 
Las juntas se fraguarán con mortero cemento-arena en proporción 
1:5, se exigirá un alineamiento prolijo y de perpendicularidad en 
las juntas entre ladrillos, estas juntas tendrán una separación 
de 1 cm. a 1.5 cm.; la operación del fraguado se realizará en una 
sola jornada. 
Juntas 
Las juntas serán de mezcla asfalto-arena en proporción 
B. METODO DE MEDICIÓN 
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2). 
C. BASES DE PAGO 
La cantidad determinada según la unidad de medición, será 
pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá 
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra 
e imprevistos necesarios para complementar la partida.
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 17 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
3.2. PLANCHAS ONDULADAS. 
Las planchas onduladas de fibrocemento se han convertido en una solución en el 
mejoramiento de coberturas de almacenes y todo espacio que necesite protección, 
ya qye que no proponga el fuego ni generan gases toxicos. Son adaptables a los 
cambios de temperatura, son ideales para ambientes marinos ya que no se 
corroen, proyectan baja transmision de calor; su color abosorbe los rayos solares y 
refleja poco la radiación solar.Asimismo, aíslan considerablemente el ruido de lluvia 
y granizo ya que no genere tableteo, incluye los ruidos por dilatación son 
mínimos.Algunas empresas venden sus productos que para evitar la acumulación 
de grasa y pueda ser impermeable la cobertura se puede pintar o impermeabilizar 
por ambos lados de acuerdo a las necesidades del cliente, (Tecnológico., 2009) 
Estos productos son adecuados para obras de sector industrial, minero, agrario, 
pesquero y cualquier otra actividad productiva, ya que tiene buen funcionamiento 
en zonas sexa de la costa; en climas fríos, lluviosos, con nieve o granizo como las 
zonas altoandinas del país y en zonas humedas como el oriente.Pero tan 
importante como el material es la estrucutra que soporta a esta es por eso que se 
debe de tenr en cuenta los deatalles de diseñor estrucutral tanto como el peso que 
va a recibir, el área a cubire el clima predominante, el tiempo de instalación y 
finalmente, los costos. 
3.2.1. PLANCHAS DE FIBROCEMENTO 
Las Planchas onduladas de fibrocemento para cubiertas, están fabricadas con 
una mezcla homogénea de cemento, fibras sintéticas, agua, materiales y otros 
agregados con los cuales se logra un producto de gran resistenciay durabilidad. 
Son fabricadas de acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 9933 "Productos 
de Cemento con Fibra de Refuerzo", bajo un estricto control de calidad en todas 
las etapas del proceso. Las Planchas onduladas de Fábrica Peruana Eternit 
S.A., pueden ser utilizadas para resolver cualquier tipo de cobertura, en 
cualquiera de las diversas regiones del país, sin importar las condiciones 
climáticas. Se cuenta con una amplia experiencia en aplicaciones en zonas 
secas de la costa; en climas fríos, lluviosos, con nieve o granizo como son las 
zonas altas del país y en zonas húmedas como el oriente.Es necesario sin 
embargo, cumplir con los procedimientos y recomendaciones de instalación para 
lograr el máximo rendimiento de nuestras planchas
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 18 
A. GRAN ONDA: Optima para obras de especificación y de gran 
envergadura trabajadas por profesionales y arquitectos. La plancha 
Gran Onda tiene un espesor que le otorga mayor resistencia y gran 
durabilidad ante cualquier clima, pudiendo ser ubicada en cualquier 
punto del pais. 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
CARACTERISTICAS: 
 Durables y económicas 
 Impermeables 
 Resistente al moho, hongos y termitas 
 Livianas y fáciles de instalar 
 Inoxidables 
 Mejor comportamiento acústicO 
 Resistente al fuego 
 Resistente a heladas y cambios 
 bruscos de temperat 
MEDIDAS DEL PRODUCTO 
PLANCHA Ancho(m) Largo(m) Espesor(mm) Peso Aprox(kg.) Area(m2) 
GRAN 
ONDA 
1.10 1.83 5.00 19.70 1.77 
1.10 2.44 5.00 26.30 2.40 
1.10 3.05 5.00 32.39 3.05
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 19 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
PENDIENTES 
ZONA Pendiente Minima Inclinacion 
Traslape 
Longitudinal 
Sin Lluvias 12% 7º 14cm 
Lluvias Moderadas 30% 17º 14cm 
Lluviosas 45% 25º 14cm 
B. SUPERTECHALIT .Plancha ondulada de fibrocemento, liviana y 
super económica. Su bajo costo y fácil instalación proporcionan un 
ahorro de tiempo y dinero. Se recomienda para uso en obras como 
viviendas, postas médicas, terrazas, etc. Por sus dimensiones es 
ideal para la cosnteucción. 
CARACTERISTICAS: 
 Durables y económicas. 
 Impermeables . 
 Resistentes al moho, hongos y termitas. 
 Livianas y fáciles de instalar . 
 Inoxidables. 
 Mejor comportamiento acústico. 
 Resientencia al fuego . 
 Resistencia a heladas y cambios 
bruscos de temperatura, 
MEDIDAS DEL PRODUCTO 
PLANCHA Ancho(m) Largo(m) Espesor(mm) 
Peso 
Aprox(kg.) 
Area(m2) 
SUPERTECHALI 
T 
0.60 1.80 3.50 6.70 0.83
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 20 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
PENDIENTES 
ZONA Pendiente Minima Inclinacion 
Traslape 
Longitudinal 
Sin Lluvias 12% 7º 14cm 
Lluvias Moderadas 30% 17º 14cm 
Lluviosas 45% 25º 14cm 
C. PERFIL 4: Los techos Perfi l 4 Eternit, económica y versátil. Su bajo 
costo y fácil instalación proporcionan un gran ahorro de tiempo y 
dinero. Su uso es recomendable en obras de autoconstrucción y 
especificación. Por su resistencia y durabilidad, puede ser ubicada 
en cualquier punto del Perú. Colores: Gris / Rojo / Verde / Amarillo 
CARACTERISTICAS. 
 Durables y económicas 
 Impermeables 
 Resistentes al moho, hongos y termitas. 
 Facil de instalar. 
 Inoxidables 
 Mejor comportamiento acústico 
 Resistente a fuego helada cambios de temperatura. 
ALCENAMIENTO: 
 En depósitos que tengan piso firme y de preferencia techados 
 Almacenamiento vertical sobre terreno firme y plano coloque 2 
listones de madera 2”x2” en la parte inferior y uno en la pared. 
 Las planchas deberán de apilarse con un angulo de 15º (pared) 
MEDIDAS DEL PRODUCTO 
PLANCHA Ancho(m) Largo(m) Espesor(mm) 
Peso 
Aprox(kg.) 
Area(m2) 
PERFIL 4 
1.10 
1.10 
1.10 
1.83 
2.44 
3.05 
4 
4 
4 
14.80 
19.70 
24.60 
1.69 
2.30 
2.91
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 21 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
PENDIENTES 
ZONA Pendiente Minima Inclinacion 
Traslape 
Longitudinal 
Sin Lluvias 12% 7º 14cm 
Lluvias Moderadas 30% 17º 14cm 
Lluviosas 45% 25º 14cm 
3.3. PLANCHAS DE POLICARBONATO 
El policarbonato es un plástico fuerte y versátil usado para muchas aplicaciones, 
desde ventanas blindadas.La principal ventaja del policarbonato sobre otros 
plásticos es la de ser muy ligero pero sumamente resistente al impacto. 
El acrílico es solamente un 17% más fuerte que el vidrio, mientras que el 
policarbonato es aproximadamente un 300% más fuerte, haciéndolo virtualmente 
irrompible. Además, pesa solamente 1/3 parte de lo que pesa el acrílico y solo 1/6 
parte del peso del vidrio.El policarbonato ha estado en nuestras vidas en diferentes 
aplicaciones desde 1953. CDs, garrafones de agua, pantallas de laptops, celulares, 
automóvi les, etc. Esto se debe a su gran resistencia y durabilidad ante otros 
materiales. Ahora gracias a la tecnología, el policarbonato se encuentra disponible 
para techados ofreciéndonos así un producto de máxima duración, resistencia y la 
mejor relación de costo-beneficio 
La construcción, la arquitectura, la industria, el diseño, el escaparatismo o el hogar 
son campos donde las placas de policarbonato encuentran un enorme abanico de 
posibilidades para su uso y aplicación aprovechando sus potenciales 
características, que 
han hecho a este 
material cobrar ventaja 
sobre el propio vidrio o 
el acero inoxidable. 
Tienen la capacidad 
de hacer un edificio 
más luminoso, una
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 22 
oficina más cálida, una planta de producción más segura, una silla de diseño 
innovador, una cabina telefónica resistente o una mampara indestructible. Eso y 
mucho más. 
El uso de las placas de policarbonato en la arquitectura y la construcción Su buena 
transmisión de luz, su gran dureza, su aislamiento térmico y su adaptación a 
cualquier superficie, desde la madera hasta el aluminio, hacen de las placas de 
policarbonato unos 
materiales idóneos 
para la arquitectura y 
la construcción por su 
resistencia a la 
intemperie y al 
envejecimiento. 
Se utilizan para 
encristalar ventanas, 
además de techar 
cubiertas de edificios, plantas industriales, casas, oficinas, comercios, terrazas, 
almacenes, invernaderos o piscinas. Ahora también se utiliza para susti tuir los 
tabiques de ladrillo por su mejor aprovechamiento de la luz. 
El uso de las planchas de policarbonato en la industria 
Al ser materiales moldeables, ligeros e irrompibles, sin que se rajen o deformen por 
el calor o el frío, las placas de policarbonato se usan en casi todos los sectores 
industriales. 
Su uso, al ser un material que no es tóxico, es recurrente en la fabricación de 
ordenadores, discos compactos, teléfonos móviles, gafas, luces, faros, espejos, 
cabinas telefónicas, incubadoras, accesorios náuticos, separadores blindados para 
taxis o ventanillas de bancos y escudos policiales, entre otros productos. 
Como conclusión estos son sistemas traslucidos para techos en centro 
comerciales, terrazas, piscinas, patios y fachadas, entregando luminosidad a todos 
sus proyectos y las más amplia variedad de soluciones. (COMUNICADORES, 
2011) 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 23 
A. PLANCHAS POLICARBONATO ALVEOLAR MULTI UV .Sonplanchas 
transparentes de policarbonato resistentes a la intemperie con un recubrimiento 
que las protege contra la radiación UV. Las estructuras 
de planchas (doble, triple o séxtuple) permiten obtener 
excelentes aislamientos térmicos. Debido a sus 
excelentes cualidades las planchas son muy versátiles 
y ofrecen prestaciones muy superiores a las de la 
mayoría de los plásticos.Estructuras de soporte en 
metal, aluminio, madera para proyectos de vivienda, 
comerciales, institucionales.Cobertura de Policarbonato 
Alveolar con la posibilidad de cubrir luces continuas 
con planchas de11.60 mts x 2.10 mts.Trabajables en cerramientos de fachadas 
o ventanales de naves industriales. Ideal para dicho fines dado la ventaja de 
que no se corre riesgos de rotura como en el caso de cristales o vidrios crudos. 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
a) CARACTERISTICAS: 
 250 veces mas resistente que el vidiro.resistel al granizo 
 Facil isntalacion y trabajo. Es moldeable en frio o caliente. 
 Su peso es reducido. 
 Aislamiento Termico. 
 Resiste a la Interperie. El recubrimiento de protección contra rayos UV. 
 Excelente Aislante Térmico y Acústico. 
 Alta Filtración de Luz / Excelente luminosidad. 
 Filtra el 99% de los Rayos Dañinos (UV). 
 Alta resistencia al impacto (Granizo). 
 Permite un Fácil curvado en Frío. 
 Muy Fácil de Cortar y Trabajar / Rápida Instalación. 
 No se pone de color amarillo / Gran Claridad y Transparencia. 
 Excelente comportamiento al Fuego (Ignífugo) 
 Fabricado con resinas 100% vírgenes de policarbonato(no mezclado pvc). 
 Garantizado por 10 años. 
b) APLICACIONES:
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 24 
 Todo tipo de techados traslúcidos ya sean del tipo planos o curvos 
 Cubiertas para teatros o cines al aire libre y estadios, terrazas, invernaderos, 
escaleras exteriores, estacionamientos cubiertos para automóviles 
 Separador de Ambientes 
 Revestimiento en Fachadas, Muros medianeros o de límite con vecinos 
dejando traspasar la luz. Enmascarados para ocultar fachadas existentes 
modernizando las mismas. 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
 Muros Cortinas 
 Mámparas, Ventanas y Puertas 
 Paraderos de Buses 
 Difusores de Luz Solar 
 Cerramientos tipo ventanales, mamparas, escaleras 
al exterior. 
 Coberturas y Cerramientos Verticales en Exteriores con Policarbonato. 
 Viviendas, Industrias, cerandas, terrazas, jardines de invierno, claraboyas, 
lucernarias, polideportivos y estadios,Garajes abiertos, Etc. 
c) VARIEDADES: 
a) Multi UV IQ-Relax: Versión especial que atenúa la temperatura y ayuda 
a obtener un acondicionamiento de la habitación agradable y continuo.Es 
altamente translúcido y sus colores en tonos opalescentes proporcionan 
un ambiente de agradable luminosidad. 
b) Multi UV no drop: Recubrimiento especial con efecto extensor del 
agua. Evita la formación de gotas de condensación causadas por el alto 
grado de humedad, por ejemplo en invernaderos y piscinas cubiertas. 
c) Multi UV 4 mm de espesor - 2 paredes. de doble pared. es una plancha 
ligera, resistente a los impactos y fácil de instalar, se emplea en carteles 
publicitarios, tabiques y paneles que no deban soportar cargas. En el 
caso de estructuras sometidas a cargas (expuestas al viento o a la 
acumulación de nieve), que se instalen formando cubiertas horizontales o 
bóvedas de cañón, se aconseja utilizar planchas de mayor espesor. Las 
planchas se fabrican con una capa coextruida que las protege contra la 
radiación ultravioleta (protección UV) y que se fusiona de forma
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 25 
homogénea con el material de la plancha. La cara que incorpora la 
protección UV debe quedar orientada hacia arriba o hacia el exterior. 
d) Multi UV 6 mm de espesor - 2 paredes. Es una plancha de 6 mm de 
espesor en policarbonato, de doble pared. Combina una alta transmisión 
de la luz, un buen aislamiento térmico y una resistencia excelente a los 
agentes meteorológicos. Es una plancha ligera, resistente a los impactos 
y fácil de instalar. es ideal para bóvedas de cañón que deben curvarse 
en frío. También puede utilizarse para 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
 acristalados planos. 
 porches, soportales 
 galerías cubiertas 
 cubiertas de piscinas 
 invernaderos 
 tabiques 
 acristalados industriales 
 claraboyas, cubiertas en diente de sierra con luz norte 
 techumbres 
e) Multi UV 8 mm de espesor - 2 paredes 
f) Multi UV 10 mm de espesor - 2 paredes 
g) Multi UV 8 mm de espesor - 4 paredes 
B. PLANCHAS POLICARBONATOS MACIZO : La placa 
de policarbonato Sólida es un panel transparente y de 
alta dureza dirigido a reemplazar al vidrio y/o acrílicos 
en uso de ventanas, mámparas o como cubierta en 
techos, así como paneles para letreros, 
etc. Principalmente es usado en zonas que se busca dar 
protección o seguridad ante el vandalismo. A su vez 
tiene características importantes como su protección 
UV,que no se amarillenta al menos en 10 años 
comopodría suceder con un acrílico. 
 Largo: 3.05 mts Ancho 2.10 mts
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 26 
 Espesores disponibles: 10 mm(75.15 kg), 8 mm, 6 mm(45.09 kg), 4 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
mm(30.06 kg), 3 mm(:22.55 kg), 2mm(15.03 kg). 
 Color Disponible: Transparente o Incoloro (Clear) de acabado liso por 
ambas caras 
a. CARACTERÍSTICAS: 
 Es 300 veces más resistente que el vidrio y 30 veces más 
resistente que el acrílico. 
 Pesa solo la mitad que el vidrio, por lo que hay una gran ahorro 
Posee protección a los Rayos UV. 
 Alta resistencia y Durabilidad. 
 Es Ignífugo - No propaga las llamas. 
 Muy Vérsatil y Utilizable en diversas aplicaciones. 
 Fácil de cortar y trabajar. 
 Termomoldeable. 
 Fabricado con resinas 100% 
vírgenes. 
 10 años de Garantía. 
b. APLICACIONES: 
 Construcción de Techados, Barandas. 
 Teatinas Tráslucidas 
 En cualquier aplicación que requiera de alta protección y resistencia 
al impacto 
 Separador de Ambientes 
 Revestimiento en Fachadas 
 Muros Cortinas 
 Mámparas, Ventanas y Puertas de Instituciones Deportivas o 
Educativas 
 Paraderos de Buses 
 Difusores de Luz Solar 
 Cerramientos 
 Otras aplicaciones
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 27 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
 Ventanas de Cárceles, Hospitales, Psiquiátricos 
 Protección de Maquinarias 
3.4. MATERIAL PERMIABLE. 
3.4.1.MEMBRANAS GEOTEXTILES La membrana geotextil es una manta 
flexible, de poco peso y espesor, constituida por fibras poliméricas extruidas 
o estiradas, fi lamentosas o aplanadas, fabricada por procesos de origen 
textil, con trama regular (tejidos) o entrecruzada sin ordenación preferente 
(no tejidos). Los geotextiles se caracterizan por: tipo de polímero, tipo de 
fibra y proceso de fabricación. Los polímeros utilizados en la manufactura de 
las fibras de geotexti les se hacen 
a partir de los siguientes 
materiales: polipropileno, 
poliéster, polietileno y poliamida. 
Los más utilizados son el 
poliéster y el polietileno, 
presentando ambas fibras 
propiedades mecánicas similares, 
pero siendo el alargamiento en la 
rotura el doble en el poliéster 
respecto al polipropileno. Los geotextiles fabricados a partir de fibras de 
poliéster son más adecuados para su utilización asociada con asfalto en 
caliente debido a que su temperatura de degradación es aproximadamente, 
mientras que en el caso del polipropileno el punto crítico es de . El tipo de 
geotextil fabricado a partir de fi lamentos ondulados entrelazados al azar 
tiene la característica de responder uniformemente en cualquier dirección de 
su plano, con deformaciones importantes debido al enderezamiento previo 
de las fibras onduladas.Las fibras continuas presentan una mayor 
resistencia a tracción y una menor elongación respecto a las fibras cortas 
.Producto fabricado a base de fibras sintéticas no biodegradables, enlazadas 
entre si por medio de procesos mecánicos y térmico. Se caracteriza por su
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 28 
estructura permeable, y su gran resistencia a la tensión, desgarre y deterioro 
químico. 
 El geotextil tejido:producido mediante el entrelazado, generalmente 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
enángulos rectos. 
 El geotexti l no tejido es producido por amarres (mediante fricción y/o 
cohesión y/o adhesión. 
A. FUNCIONES.Las funciones que puede cumplir un geotexti l, al ser aplicado 
en obra, son simultánea o aisladamente: 
Separación Se puede definir como la interposición de un material textil y 
poroso entre materiales de distinta 
granulometría, permitiendo así que ambos 
materiales mantengan su integridad y 
características físicas propias. Al mismo 
tiempo,se evita la mezcla de los materiales, 
una reducción del flujo del agua en 
ambossentidos. 
Filtro La textura altamente permeable del geotextil permite un rápido pasaje 
del agua a través de su plano, a la vez 
que retiene de manera eficaz las 
partículas (incluso las más finas) del 
suelo.Este desempeño como filtro se 
mantiene perdurable durante una vida 
útil extensa, compatible con la utilidad 
proyectada. 
Protección Esta función se basa en la capacidad del geotextil para absorber 
tensiones localizadas (punzonado). El caso 
más común donde el geotextil cumple esta 
función es, cuando asociado a una 
geomembrana impermeable, la protege de
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 29 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
perforaciones y desgastes. 
Refuerzo El geotextil, gracias a su alta 
interacción con los suelos (buena 
resistencia a la compresión pero pobre 
resistencia a la tracción), proporciona 
una eficiente transmisión de esfuerzos 
que aumenta la resistencia mecánica 
del material contenido. 
Drenaje planar Actuando como 
elemento drenante el geotextil 
permite el libre escurrimiento de 
líquidos (o aun de gases) a través 
de su es pesor. El geotexti l posee 
una alta conductividad de agua 
en el plano de la manta, siendo 
de eficacia probada en el caso de 
drenes o colchones filtrantes. 
B. VENTAJA EN EL USO DE LOS GEOTEXTILES: 
 Presentan una alternativa más económica comparada con métodos 
constructivos tradicionales. 
 Son versátiles, flexibles, resistentes y se adaptan a las irregularidades de 
las superficies y condiciones donde se colocan. 
 Son de fácil y rápido manejo y aplicación, y no requieren equipo 
especializado. 
 Tienen una amplia variedad de aplicaciones en la construcción y 
aumentan la vida útil de las instalaciones. 
 Es importante considerar que es necesario contar con asesoría técnica 
competente para el diseño, fabricación, selección e instalación de los 
geotextiles en cada aplicación específica, para así asegurar la adecuada 
función del geotextiles y los subsecuentes beneficios económicos. 
C. APLICACIÓN ( Recomendada en la impermeabilización de)
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 30 
 Cubiertas sometidas a tránsito peatonal frecuente y elevado. 
 Superficies en la que sea necesario una alta resistencia a la tracción, al 
punzonado, al rasgado, al envejecimiento y a condiciones mecánicas 
exigentes. 
 Cubiertas ubicadas en zonas geográficas sometidas a caída frecuente de 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
granizo, o a importantes diferenciales de temperatura. 
 Entre las principales aplicaciones en obras de ingeniería civil, se 
destacan: Terraplenes,Represas y escolleras,Drenajes,Obras 
viales,Obrasferroviarias,Refuerzodepavimentos,Impermeabilización,Areas 
verdes y campos de deportes,Refuerzo y contencion de suelos 
D. PROPIEDADES 
 Excelente resistencia a la tracción, al punzonado, al rasgado, al granizo y a 
la acción directa de los rayos solares. 
 Absolutamente transitable. 
 La terminación superficial de polyester puede ser pintada. 
 Absolutamente impermeable. 
 La calidad de las materias primas y la exclusiva tecnología empleada en la 
fabricación garantizan una extensa duración. 
PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO. 
 Rollos de 10 m2 y 4 mm de espesor. 
3.5. COBERTURAS PANELES TERMICOS. 
3.5.1.PANELES FOTOVOLTAICOS. La mayoría de países en desarrollo ya 
cuentan con empresas que ofrecen esta tecnología que protege a los 
usuarios de un edificio y a la vez les proporciona energía para sus 
actividades. Los paneles fotovoltaicos acopados pueden entregar un 
porcentaje importante de la electricidad que usa un edifico dependiendo de 
area que ocupa. Es decir que mientras mas techo expuesto a la radiación 
solar, mayor electricidad será capas de producir un edificio con esta 
tecnología. Este es el caso de la planta de la empresa de autos Seat. 
“Isntalo paneles fotovoltaicos en techos de los estacionamientos- 
Barcelona” .El efecto fotovoltaico se produce cuando el material de la celda
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 31 
solar (silicio u otro material semiconductor) absorbe parte de los fotones del 
sol. El fotón absorbido libera a un electrón que se encuentra en el interior de 
la celda. Ambos lados de la celda están conectados por un cable 
eléctrico,así que se genera una corriente eléctrica. (COMUNICADORES, 
2011). 
a. Inclinación y orientación. Muchos de los módulos FV están 
inclinados para colectar mayor radiación solar. La cantidad óptima de 
energía se colecta cuando el módulo está inclinado en el mismo 
ángulo que el ángulo de latitud. Sin embargo, hay que tener en cuenta 
que el ángulo mínimo de 
inclinación debería ser de 
por lo menos 15º para 
asegurar que el agua de 
las lluvias drene 
fácilmente, lavando el 
polvo al mismo tiempo. 
Los módulos a veces 
están más inclinados sobre el ángulo de latitud para tratar de nivelar 
las fluctuaciones por estaciones. Los módulos deben estar inclinados 
en la dirección correcta. Esto significa: en el hemisferio sur, los 
módulos están mirando exactamente hacia el Norte y en el hemisferio 
norte, los módulos están mirando hacia el Sur. Para saber dónde se 
encuentra el Norte y el Sur, se debe utilizar una brújula.Por supuesto, 
algunas veces hay circunstancias locales que impiden la correcta 
colocación de los módulos.Por ejemplo, los módulos deben acoplarse 
sobre un techo inclinado que no tiene la inclinación adecuada y que no 
está mirando exactamente al sol.En países cercanos al ecuador, las 
consecuencias de desviaciones de las inclinaciones óptimas son poco 
importantes. El ángulo de inclinación es pequeño, así que los módulos 
FV normales (normal = línea haciendo ángulo de 90º con el módulo) 
nunca se desvían mucho del ángulo promedio de incidencia sobre la 
radiación solar (que está cercana al Cenit sobre la superficie de la 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 32 
tierra). Aún así, de ser posible, es mejor dejar que los módulos miren al 
sol. 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
b. Conclusiones 
Para determinar y usar la radiación solar de manera óptima deben 
seguirse los siguientes paso 
 Calcular el promedio diario 
de radiación en el lugar, 
utilizando los mapas o altas 
de radiación solar del 
mundo o, mejor aún, los 
datos de radiación de una 
estación meteorológica. Para sistemas solares costosos o a 
gran escala, la radiación debería medirse preferentemente, por 
varios años. 
 Determinar el ángulo de inclinación óptimo y la orientación para 
el lugar: 
- Inclinación = latitud + 5º para optimización, orientación norte 
Angulo mínimo de inclinación: 15° (para que la lluvia y el 
polvo no se estanquen) 
 Calcular la influencia de sombras y reflejos. Si es necesario 
corregir el rendimiento de los módulos o buscar una mejor 
ubicación. 
3.5.2. TEJAS FOTOVOLTAICAS 
Uno de los problemas de los paneles solares, es que pueden llegar a afear 
el paisaje. Para solucionarlo, SRS Energy ha desarrollado un tipo de teja 
parecida a la teja toscana, que contiene células solares producidas po r Uni- 
Solar.Además son tejas muy duraderas 
que trabajan en una gran variedad de 
rangos de temperaturas. En cuanto a 
potencia, pueden generar un pico 
de 500 watios por cada 9 m2, bastante 
menos energía a mayor coste que un 
panel solar típico. Pero obteniendo, es 
verdad, bastante menos energía a un
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 33 
mayor coste que si se instala un panel solar típico, pero mejora el aspecto, 
que es un valor que no se tiene muchas veces en cuenta.Todavía la gente 
no se ha convencido de usar energías renovables y de colocar en sus casas 
elementos que se las proporcionen. Pero poco a poco se ve que cada vez 
hay más casas que han adoptado por ejemplo tejas especiales, o placas 
solares.Un techo que cumpla con la función adicional de proveer energía 
renovable, es desde todo punto de vista una opción que vale la pena 
considerar.La solución, que está muy de moda en algunos países, son las 
tejas solares que además de ser muy estéticas, te ahorrarán una buena 
suma de dinero en la cuenta de los servicios de agua luz y gas. La inversión, 
que puede parecer alta en un principio, se salva tras varios meses de no 
pagar cuentas de electricidad. 
En el mercado existen ya gran variedad de estas tejas solares que cuentan 
con materiales que las hacen más flexibles y que adopten cualquier forma. 
Además, algunas de estas tejas tienen una apariencia similar a las 
tradicionales tejas de barro, ideales para viviendas o casas de campo. Un 
techo lleno, o parcialmente cubierto de estas tejas solares, fácilmente puede 
cubrir las necesidades energéticas de una familia. 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 34 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
4. MEDICON Y PAGO 
Comprende todo los materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios 
para el recubrimiento de la casa superior de un techo de cualquier material 
(especialemtne de lose de concreto o techo de cualquier madera) con propósito de 
revestimiento y la impermiablizacion pueden ejercutarse en techos inclinados y 
horixontaeles, con mayor frecuencia se aplican a techos hori¡zontales que llevan 
ligeras prendidnetes para drenaje, generalmente no superiores de 2%.Los trabajos de 
drenaje para aguas pluviales se incluyen en las partidas de «elementos para agua 
pluviales» o en las partidas respectivas de instalación sanitaria. (saneamiento, 1979, 
pág. 41.42) 
A. EXTENSION DE TRABAJO. 
Consiste en el reucbrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y 
como asilamiento térmico, puede ser de: cobertura de torta de barro, ladrillo 
pastelero sobre torta de barro, material impermeabilizante, etc.Las planchas 
corrugadas galvanizadas se utilizan en su mayor parte para techos inclinados 
y no accesibles. (saneamiento, 1979, pág. 75.76) 
B. UNIDAD DE MEDIDA. 
Metro cuadrado(m2) o Pieza (Pz). 
C. NORMA DE MEDICION. 
Se medira el area neta ejecutada sin descontar luces o huecos de areas 
menores de 0.50 m2 de ventilación, chimeneas, aberturas vidriadas, etc. En 
el cómputo se considera la superficie geométrica realmente ejecutada, sin 
desarrollo de ondulaciones, juntas, etc..La unidad incluye todos los elementos 
de sujeción de las planchas a la estructura.Si las planchas se computan por 
piezas, también se computarán por piezas de elementos desujetación.
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 35 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
5. CONCLUCIONES. 
 Existen materiales de revestimiento realmente muy costosos debido a que no existen en el 
mercado nacional y toca exportarlos para facilidad del cliente. 
 Existen materiales que sirven mucho al ambientes como materiales que aprovechas 
la luz solar pero estos todavía etsan en un pocreso de desarrollo porducen energía 
pero en pequeña cantidad, seria bueno que estos tipos de energía aplicaramos en 
todos el país. 
 Conocí la variedad de cubiertas con sus características generales y específicas. 
 Conocí las propiedades físicas y químicas de las cubiertas existentes en el mercado 
local y nacional y desarrollar su aplicación práctica en una obra 
6. BIBLIOGRAFIA. 
LIBROS REVISTAS. 
 COMUNICADORES, C. (2011). SUPLEMENTOS MATERIALES Y 
PROCESOS. 
 SUPLEMENTOS MATERIALES Y PROCESOS, 1-20.CONTRERAS, I. 
G. (JUNIO-2012) . 
 ABC DE LOS MATRADOS Y LECTURA DE PLANOS EN 
EDIFICACIONES . LIMA-PERÚ: EDICIVIL S.R.L.MTC. (2013). 
 MANUAL Y ESPECIFICACIONES TECNICAS EG-2013. LIMA-PERÚ. 
SALUD, M. D. (2006). 
 ACONDICIONAMINETO DE MODULO DE CITAS HOPSITAL ALBERTO 
SABOGAL . LIMA.SANEAMIENTO, M. D. (1979). CUBIERTAS Y 
COBERTURAS . 
 REGLAMENTO DE METRADO PARA OBRAS DE EDIFICACION , 
40,41,75,76.SANEAMIENTO, M. D. (210). 
 NORMA DE METRADOS. LIMA-PERÚ.TECNOLÓGICO. , C. D. (2009). 
CUBIERTAS Y TECHUMBRES. COLOMBIA. 
INTERNET: 
 MANUAL DE MONTAJE DE ETERNIT EL ORIGINAL. 
 MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO. 
 WWW.ARQHYS.COM 
 WWW.CUBIERTASMUNOZ.ES 
 WWW.HISPALYT.ES 
 WWW.VOLCANES.COM 
 WWW.TEJACERAMICA.COM
COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 36 
UAP Construcción II 
Autor: GRUPO N°3 
7. ANEXOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitariasMetrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitarias
German Camayo Guzman
 
zocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptxzocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptx
JanderAlvaSilva1
 
CIMIENTOS
CIMIENTOSCIMIENTOS
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020Ishaco10
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
La albañileria en el Perú
La albañileria en el PerúLa albañileria en el Perú
La albañileria en el Perú
Jonathan Vàsquez
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspatrick_amb
 
Procedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pasteleroProcedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pastelero
Frack Starsky Coronel Leon
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
Ronald Zimplemente
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
Jose Ismael Fernandez Silva
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Marco A. Quispe-Sucasaire
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
sofia ramos
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
Francisco Vazallo
 
Informe construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapataInforme construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapata
Walter Pacheco Javier
 
PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS Y PAVIMENTOS PISOS Y PAVIMENTOS
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
Fernando Espinoza Muñoz
 
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
Ruben Caba Ventura
 

La actualidad más candente (20)

Metrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitariasMetrados intalaciones sanitarias
Metrados intalaciones sanitarias
 
zocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptxzocalos y contrazocalos.pptx
zocalos y contrazocalos.pptx
 
CIMIENTOS
CIMIENTOSCIMIENTOS
CIMIENTOS
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
 
Concreto simple construcciones
Concreto simple construccionesConcreto simple construcciones
Concreto simple construcciones
 
La albañileria en el Perú
La albañileria en el PerúLa albañileria en el Perú
La albañileria en el Perú
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
 
Procedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pasteleroProcedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pastelero
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
 
Informe construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapataInforme construccion- construcción de zapata
Informe construccion- construcción de zapata
 
PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS Y PAVIMENTOS PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS Y PAVIMENTOS
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
05 mp construc_i-clase 08-ppt-pdf
 
Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1Proceso constructivo 1
Proceso constructivo 1
 

Destacado

Coberturas diseño por tijerales
Coberturas   diseño por tijeralesCoberturas   diseño por tijerales
Coberturas diseño por tijerales
Víctor Carlos Vásquez Benavides
 
cercha 1
cercha 1cercha 1
cercha 1
ivan rekalde
 
Memoria de cálculo ie
Memoria de cálculo ieMemoria de cálculo ie
Memoria de cálculo ie
jorge
 
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICOESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
Holiver Jimenez
 
Construccion de-casas-saludables-y-sismoresistentes-de-adobe-reforzado-zona-d...
Construccion de-casas-saludables-y-sismoresistentes-de-adobe-reforzado-zona-d...Construccion de-casas-saludables-y-sismoresistentes-de-adobe-reforzado-zona-d...
Construccion de-casas-saludables-y-sismoresistentes-de-adobe-reforzado-zona-d...juanpizarro
 
Calculo de techos de estructuras metalicas ((hojas de calculos galpon))), 18 ...
Calculo de techos de estructuras metalicas ((hojas de calculos galpon))), 18 ...Calculo de techos de estructuras metalicas ((hojas de calculos galpon))), 18 ...
Calculo de techos de estructuras metalicas ((hojas de calculos galpon))), 18 ...martinserrano
 
Proyecto final maderas
Proyecto final maderasProyecto final maderas
Proyecto final maderas
Zulema Paxi Chavez
 
construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31
Arq Blue
 
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Roger Valdivia Barreto
 
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y EliurdEntramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Dary Robledo
 
Pesca ilegal en el perú
Pesca ilegal en el perúPesca ilegal en el perú
Pesca ilegal en el perú
bellavista callao
 
Diseño estructura madera
Diseño estructura maderaDiseño estructura madera
Diseño estructura madera
yarlos23
 
memoria-de-calculo-tijeral
memoria-de-calculo-tijeralmemoria-de-calculo-tijeral
memoria-de-calculo-tijeral
MELISA Flores Barrera
 
Diseño tijeral inicial
Diseño tijeral inicialDiseño tijeral inicial
Diseño tijeral inicial
JJA
 
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
CONSTRUCTORA PRIVADA
 
Armaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techosArmaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techosDeiby Requena Marcelo
 

Destacado (19)

Coberturas diseño por tijerales
Coberturas   diseño por tijeralesCoberturas   diseño por tijerales
Coberturas diseño por tijerales
 
cercha 1
cercha 1cercha 1
cercha 1
 
Memoria de cálculo ie
Memoria de cálculo ieMemoria de cálculo ie
Memoria de cálculo ie
 
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICOESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
ESTRUCTURA DE MADERA Y DISEÑO ARQUITECTONICO
 
Cerchas
CerchasCerchas
Cerchas
 
Construccion de-casas-saludables-y-sismoresistentes-de-adobe-reforzado-zona-d...
Construccion de-casas-saludables-y-sismoresistentes-de-adobe-reforzado-zona-d...Construccion de-casas-saludables-y-sismoresistentes-de-adobe-reforzado-zona-d...
Construccion de-casas-saludables-y-sismoresistentes-de-adobe-reforzado-zona-d...
 
Calculo de techos de estructuras metalicas ((hojas de calculos galpon))), 18 ...
Calculo de techos de estructuras metalicas ((hojas de calculos galpon))), 18 ...Calculo de techos de estructuras metalicas ((hojas de calculos galpon))), 18 ...
Calculo de techos de estructuras metalicas ((hojas de calculos galpon))), 18 ...
 
Proyecto final maderas
Proyecto final maderasProyecto final maderas
Proyecto final maderas
 
construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31construccion de cabañas de madera 1/31
construccion de cabañas de madera 1/31
 
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quinchaGuía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
Guía para los sistemas constructivos con adobe y quincha
 
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y EliurdEntramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
Entramados de cubierta en madera trabajo Dariana y Eliurd
 
Pesca ilegal en el perú
Pesca ilegal en el perúPesca ilegal en el perú
Pesca ilegal en el perú
 
Texto guia sap2000 v9
Texto guia sap2000 v9Texto guia sap2000 v9
Texto guia sap2000 v9
 
Diseño estructura madera
Diseño estructura maderaDiseño estructura madera
Diseño estructura madera
 
memoria-de-calculo-tijeral
memoria-de-calculo-tijeralmemoria-de-calculo-tijeral
memoria-de-calculo-tijeral
 
Diseño tijeral inicial
Diseño tijeral inicialDiseño tijeral inicial
Diseño tijeral inicial
 
Cerchas y cubiertas
Cerchas y cubiertasCerchas y cubiertas
Cerchas y cubiertas
 
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
Manual de madera estructural aplicando el método de los esfuerzos permisibles...
 
Armaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techosArmaduras y tipos de armaduras para techos
Armaduras y tipos de armaduras para techos
 

Similar a Coberturas construccion II final

Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Bearsheava Bustinza
 
TEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - CubiertasTEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - Cubiertas
TECNOLOGIA2UM
 
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUDDEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
Kevin Vasquez
 
Construcciondegaviones
ConstrucciondegavionesConstrucciondegaviones
ConstrucciondegavionesJOSEMAZADURAN
 
Construcciondegaviones
ConstrucciondegavionesConstrucciondegaviones
Construcciondegavionesjose maza
 
Construccion de gaviones
Construccion de gavionesConstruccion de gaviones
Construccion de gavionesmayracarol
 
Construccion de gaviones
Construccion de gavionesConstruccion de gaviones
Construccion de gavionesjoossymera
 
Manual tecnico de Construccion
Manual tecnico de ConstruccionManual tecnico de Construccion
Manual tecnico de Construccion
avril2189
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
Alvaro Argote Vallejos
 
Práctica Profesional Arquitectura UTFSM
Práctica Profesional Arquitectura UTFSMPráctica Profesional Arquitectura UTFSM
Práctica Profesional Arquitectura UTFSM
ClculoEstructuralArq
 
Diseño estructural de una cubierta metalica
Diseño estructural de una cubierta metalicaDiseño estructural de una cubierta metalica
Diseño estructural de una cubierta metalica
Salomon Alcoba Trujillo
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
xforce89
 
sesion 5 Coberturas livianas.pdf
sesion 5 Coberturas livianas.pdfsesion 5 Coberturas livianas.pdf
sesion 5 Coberturas livianas.pdf
Star833390
 
sesion 5 Coberturas livianas.pdf
sesion 5 Coberturas livianas.pdfsesion 5 Coberturas livianas.pdf
sesion 5 Coberturas livianas.pdf
Star833390
 
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docxInforme-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
yeltsinhuatangariala
 
Proteccion De Viviendas
Proteccion De ViviendasProteccion De Viviendas

Similar a Coberturas construccion II final (20)

Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
 
TEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - CubiertasTEÓRICA 8 - Cubiertas
TEÓRICA 8 - Cubiertas
 
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUDDEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
DEFENSA RIBERAÑA- GAVIONES-TALUD
 
Construcciondegaviones
ConstrucciondegavionesConstrucciondegaviones
Construcciondegaviones
 
Construcciondegaviones
ConstrucciondegavionesConstrucciondegaviones
Construcciondegaviones
 
Construccion de gaviones
Construccion de gavionesConstruccion de gaviones
Construccion de gaviones
 
Construccion de gaviones
Construccion de gavionesConstruccion de gaviones
Construccion de gaviones
 
Construccion de gaviones
Construccion de gavionesConstruccion de gaviones
Construccion de gaviones
 
Manual tecnico de Construccion
Manual tecnico de ConstruccionManual tecnico de Construccion
Manual tecnico de Construccion
 
Tele 6
Tele 6Tele 6
Tele 6
 
Construccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile boliviaConstruccion de muros aiquile bolivia
Construccion de muros aiquile bolivia
 
Práctica Profesional Arquitectura UTFSM
Práctica Profesional Arquitectura UTFSMPráctica Profesional Arquitectura UTFSM
Práctica Profesional Arquitectura UTFSM
 
12 cubiertas
12 cubiertas12 cubiertas
12 cubiertas
 
Diseño estructural de una cubierta metalica
Diseño estructural de una cubierta metalicaDiseño estructural de una cubierta metalica
Diseño estructural de una cubierta metalica
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
 
Unidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeriaUnidades de albaliñeria
Unidades de albaliñeria
 
sesion 5 Coberturas livianas.pdf
sesion 5 Coberturas livianas.pdfsesion 5 Coberturas livianas.pdf
sesion 5 Coberturas livianas.pdf
 
sesion 5 Coberturas livianas.pdf
sesion 5 Coberturas livianas.pdfsesion 5 Coberturas livianas.pdf
sesion 5 Coberturas livianas.pdf
 
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docxInforme-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
 
Proteccion De Viviendas
Proteccion De ViviendasProteccion De Viviendas
Proteccion De Viviendas
 

Más de Joel Frichz Torres Caceres

Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
Joel Frichz Torres Caceres
 
Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
Joel Frichz Torres Caceres
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
Joel Frichz Torres Caceres
 
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones NaturalesEcoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
Joel Frichz Torres Caceres
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Joel Frichz Torres Caceres
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
Joel Frichz Torres Caceres
 

Más de Joel Frichz Torres Caceres (7)

Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
 
Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
Transporte de maquinaria y materiales (Manual de especficiaciones EG2013)
 
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
SubBase y Base Granular (Manual de Carreteras Eg2013 MTC)
 
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones NaturalesEcoregiones del peru / Regiones Naturales
Ecoregiones del peru / Regiones Naturales
 
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
perfil estatigrafico-Mecanica de suelos I
 
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS IInforme trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
Informe trabajo LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -CAMINOS I
 
Informe de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontalesInforme de diseño de curvas horizontales
Informe de diseño de curvas horizontales
 

Último

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 

Último (20)

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 

Coberturas construccion II final

  • 1. [UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS] CONSTRUCCION II COBERTURAS CARPINTERIA DE MADERA TIPOS Y USOS ABANCAY-2014 Autor: GRUPO N°3
  • 2. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 2 UNIVERSIDAD ALAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 CIVIL COBERTURAS CARPINTERIA DE MADERA TIPOS Y USOS TEMA: COBERTURAS DOCENTE: ING. OSCAR PINEDO MENDOZA. CURSO: COSNTRUCCION II AUTOR(S): JOEL F. TORRES CÁCERES ABANCAY OCTUBRE 2014 PERUANAS
  • 3. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 3 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 INDICE CONTENIDO PAG. INTRODUCCION OBJETIVOS I.COBERTURAS 7 1.COBERTURAS TRADICONALES 7 2.COBERTURAS COMUNES 8 2.1.TEJAS DE ARCILLA 9 2.2. PROCESO CONSTRUCTIVO 10 3. COBERTURAS MODERNAS 13 3.1.LADRILLOS PASTELEROS 13 3.1.1.PRODUCCION EN EL PERÚ 14 3.1.2.PROCESO CONSTRUCTIVO 15 3.2.PLANCHAS ONDULADAS 17 3.2.1.PLANCHAS DE FIBROCEMENTO 17 3.3.PLANCHAS DE POLICARBONATO 21 3.3.1.POLICARBONATO ALVEOLAR 23 3.3.2.POLICARBONATO MACIZO 25 3.4.MATERIAL IMPERMIABILIZANTE 27 3.4.1.MENBRANA GEOTEXTIL 27 3.5.PANELES TERMICOS 30 3.5.1.PANELES FOTOVOLTAICOS 30 3.5.2.TEJAS FOTOVOLTAICAS 32 4.- MEDICION Y PAGO 34 5.- CONCLUCIONES 34 6.-BIBLIOGRAFIA 35 7.- ANEXOS 36
  • 4. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 4 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 INTRODUCCION Las coberturas o techo de la vivienda se realiza para proteger a los moradores de la vivienda contra inclemencias del clima como lluvias, viento, frío y calor. La cubierta es la que define el tipo al cual pertenece la construcción de acuerdo a los materiales y a la forma de su empleo, las más comunes son los tipos plano e inclinado. La constitución del material de cubierta deben de estar de acuerdo al medio en que se construyan, si estamos en la ciudad podremos encontrar materiales para cubierta como teja de: barro, fibrocemento, zinc, plástico, de fibras sintéticas, vidrio etc. y en la zona rural encontramos materiales para cubierta como: la paja, las hojas de palma, la guadua partida en forma de canales y la tabla de madera. (Saneamiento, 210) (Tecnológico., 2009) Al realizar la construcción de las cubiertas es importante tener en cuenta el sistema de amarre y el tipo de material a utilizar para que la cubierta resultes lo mas sismo resistente posible, por lo que se deben utilizar materiales lo más livianos posible. Es asi que este trbajo explica los procesos constructivos y tipos de coberturas que existen de la mima manera se mencionara le modo de pago y medición que se realiza de acuerdo a la norma técnica del Perú.
  • 5. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 5 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 OBJETIVOS. 1. OBJETIVOS PRINCIPALES:  Tener conocimiento de las características, tipos, aplicaciones y proceso constructivo de la coberturas y carpintería en madera. 2. OBEJTIVOS ESPCIFICICOS:  Poder saber reconocer a simple vista los difertne tipos de ateriales en coberturas como en carpintería de madera  Saber los tipos y cada uno de sus aplicaciones  Poder metrar y asi poder dar su costo unitario a cada un ode los mateirales.
  • 6. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 6 CAPITULO I COBERTURAS UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3
  • 7. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 7 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 COBERTURAS Se da el nombre de cobertura a la estructura que forma el último diafragma de la construcción que se realiza en la parte superior y exterior de una vivienda y que tiene como misión proteger la construcción y a los habitantes, de las inclemencias del clima como la lluvia, el viento, la nieve, el calor y el frío. Ha sido desde los primeros tiempos uno de los principales elementos de la arquitectura, parte fundamental en su función de refugio y fuente de continuos retos constructivos. La mayoría de los problemas que plantea se derivan de sus propias condiciones. En primer lugar, tiene que aunar la estanquidad absoluta y el suficiente aislamiento térmico; pero también debe permitir enormes dilataciones y contracciones, provocadas por su exposición directa a la intemperie, sin merma de sus funciones. Cuando, además, ha de ser transitable asume tantas complicaciones que aún sigue siendo causa de numerosos defectos en la edificación. TIPOS DE COBERTURAS. Existen diversos tipos de coberturas, asociados a formas, técnicas, materiales, usos o condiciones climáticas absolutamente dispares. Una de las clasificaciones más evidentes es la geométrica (planas e inclinadas; con superficies impermeables: láminas asfálticas o las chapas metálicas, tejas cerámicas); de orden técnico que se ocupan de las juntas y ensamblajes entre los materiales, la disposición de las vertientes, el tipo de ventilación o el orden de las distintas capas especializadas,pero además en este trabajo de investigación se clasificara según la modernidad. 1. COBERTURAS TRADICIONALES. Las cubiertas de las arquitecturas vernáculas empleaban los materiales autóctonos y los disponían de acuerdo a sus exigencias climáticas.En las regiones montañosas: presentan una fuerte inclinación (lajas de pizarra o gneis, para evacuar rápidamente la nieve e impedir la formación de hielo), que produciría filtraciones de agua y sobrecargas en el sistema estructural.
  • 8. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 8  En regiones asociadas con viento frío: elementos ligeros de gran espesor, fabricados con brezo o ramas entrelazadas para conseguir un aislante natural impermeable.  En las zonas cálidas con lluvias escasas: existen diversos tipos de cubiertas planas, construidas con capas de arcilla impermeable o con suelos cerámicos dispuestos sobre una cámara ventilada.  En los climas tropicales, en cambio, es tradicional la cubierta inclinada, que evacúa las lluvias abundantes y compone una especie de sombrilla para protegerse de las radiaciones solares. UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 2. COBERTURAS COMUNES En efecto, una de las soluciones más lógicas consiste en proyectar el agua hacia el exterior mediante planos inclinados, conocidos con el nombre de vertientes, faldones o aguas. Para conseguir la estanquidad de los faldones se suele recurrir a piezas ensambladas de diversos materiales, como las tejas árabes, que resuelven la evacuación del agua mediante un ingenioso sistema de escorrentías solapadas. Estos elementos se apoyan sobre estructuras rígidas, muros, tabiques o ligeras armaduras triangulares llamadas cerchas, con las que se pueden cubrir grandes luces y permitir los
  • 9. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 9 movimientos de dilatación y contracción. Además, el espacio que habilitan bajo la cubierta (el sobrado, desván o buhardilla), permite ventilar la humedad residual y actúa como un cámara aislante, reduciendo los excesos de calor y frío que se producen en la superficie exterior. UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 2.1. TEJA DE ARCILLA O BARRO PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS.  Tener buena cocción y homogeneidad. Esta característica se comprueba por su timbre seco, de sonido claro y metálico y por su color anaranjado oscuro.  Tener regularidad en su forma y dimensiones.  Tener poca porosidad para una absorción no mayor del 20%.  Tener buena resistencia mecánica. Al colocar la teja sobre su lomo o curvatura, debería resistir el peso de un hombre parado y apoyado en sus bordes. VENTAJAS:  Son no combustibles ante la acción térmica normalizada del ensayo correspondiente, no emitiendo gases ni humos en contacto con la llama.  La teja cerámica contribuye al buen comportamiento acústico de la cubierta.  El empleo de la teja cerámica en cualquier edificación permite conseguir los más altos niveles de belleza estética y armonía con el paisaje.  La teja ofrece gran variedad de opciones para respetar las características del entorno, tanto histórico-artístico como paisajístico, mediante sus formas, acabados y gama de colores.  Es muy económico. DESVENTAJAS:  Es muy frágil.  Su colocación es costosa.
  • 10. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 10 2.2. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA CUBIERTA EN TEJA DE BARRO. UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 a. Interpretar el plano de la cubierta Observamos ante todo las pendientes, la separación de los largueros o alfardas, el tipo de material empleado para la cubierta, especificaciones técnicas a.1. Materiales:  Madera aserrada (largueros, tablilla, soleras y en general el tipo de madera que especifiquen los planos),  Clavos de diferentes medidas 3", 2 y 1/2", 2" y 1y1/2", y alambre.  Tela asfáltica para impermeabilizar techos,  Tejas curvas de arcilla cocida teniendo en cuenta las características de la teja:  Canoas de zinc a.2. Herramienas Metro, hilo, martillo, tenazas, machete, serrucho, hachuela, escuadra, formón, garlopa, villamarquín o berbiquí, maceta, cincel, juego de llaves, lazo o manila nivel, lápiz de color, palustre. a.3. Equipo: Escalera, andamios, tarro mézclelo y balde. b. Verificar medidas de enrase y pendientes. Esto se hace partiendo del nivel que se establece a 1.00 metro del piso acabado, tomando medidas a partir de este, las cuales puede ser de 1.40 m a 1.60 m, de acuerdo al nivel de enrase que se haya especificado.
  • 11. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 11 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 c. Instalar listón de apoyo o solera El listón de apoyo es un madero que se coloca para recibir las alfardas o pares y poder clavar sobre estas. Se coloca sobre la viga de amarre y es anclado a ella por medio de tornillos o alambre. Para colocarlos se perforan con el berbiquí, sobre el sitio donde se dejaron los anclajes cuando se fundió la viga de amarre. d. Detalle de anclaje del listón.De acuerdo con la norma de sismo resistencia, el listón se debe amarrar a la estructura por medio de pernos o alambres y a este listón se clavarán las alfardas del techo para que formen un conjunto bien amarrado con los muros y así la construcción se comporte como un todo y no como unidades independientes d. Colocar cumbreraEsta se coloca en la parte superior donde se encuentran las pendientes Y y se amarra con pernos.Cuando se tienen luces mayores a las anteriores es necesario colocar otro elemento de soporte en el centro e. Colocar alfardas Se reparten las alfardas nivelándolas por encima, separadas a centro cada 50 cm (o 48 cm como ya se dijo); teniendo en cuenta la distancia a cubrir y clavándolas a la cumbrera y al listón de apoyo. Las secciones de las alfardas varían de acuerdo con la distancia horizontal entre la cumbrera y el listón de apoyo, así:  Para 2.60 m se colocan de 2"x4"  Para 3.20 m se coloca de 2"x5"  Para 4.00 m se coloca de 2"x6"  Para 5.00 m se coloca de 2"x8"
  • 12. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 12 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 f. Colocar tablilla Se inicia entablillando de abajo hacia arriba (del muro hacia el caballete o cumbrera) colocando la primera tablilla con el macho hacia abajo y clavándola a la alfarda con dos clavos de 1 y 1/2" luego la siguiente se coloca ensamblando el macho con la hembra de la tablilla ya colocada g. Colocación de tejas  Se enteja de abajo hacia arriba iniciando con la colocación de tejas canal en cada vértice de la cubierta. El arco mayor de la teja debe quedar hacia arriba.  Apoyadas sobre una capa de mortero, 1:6 y debidamente traslapadas.  Al terminar la colocación de canales y cobijas o roblones en la vertiente correspondiente, se tiende un hilo diagonal del extremo superior a su opuesto inferior. Todos los empates de las tejas deben formar una línea recta.  Una vez terminadas las vertientes o aguas, se procede a conformar el caballete. El espacio entre las tejas se rellena con un cordón de cascos de teja y mortero 1:6 y se cubre con tejas de cobija o redoblón, bien asentadas y ajustadas, iniciando la colocación desde el borde opuesto a la dirección predominante del viento y traslapando debidamente las tejas.
  • 13. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 13 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 3. COBERTURAS MODERNAS. Una de las características formales de la arquitectura moderna es el empleo de la cubierta plana, que permite el aprovechamiento de todo el espacio construido y permite una ejecución mucho más económica. Para su implantación fue decisivo el invento de la lámina asfáltica, una especie de tela impregnada de material bituminoso que proporciona una superficie continua absolutamente impermeable. Son de escasa duración, especialmente en contacto con el aire, que origina un enorme gasto en mantenimiento, para solucionar esto es necesaria una capa de aislamiento térmico CARACTERISTICAS Las principales características que deben de tener las cubiertas son:  La impermeabilidad o sea que no deje pasar el agua.  El aislamiento para que no pase el calor el frío o la nieve.  Cuando se construye en zonas donde llueve mucho se recomienda utilizar pendientes o inclinaciones grandes, para que el agua lluvia caiga más rápido de la cubierta. 3.1. LADRILLO PASTELERO. Un error muy constante entre quienes piensan pensar que todos los ladrillos tienen la misma finalidad, grave error ya que sepuede encontrar aquellos que puedenutilizarse para paredes como también los de techo.Las características de lladirillo varian sugun su finalidad , razón por la cual hay que realizar una previa consulta en el tema para poder sacar el mayor provecho al caso. Un ejemplo de todo esto son los llamados ladrillos pasteleros, los cuales sirven para la edificación de techos. Reconozcamos sus características y finalidad a continuación.La forma de los ladrillos pasteleros es fácilmente reconocible, siendo planos y chatos, de esta manera se puede hablar de una forma cuadrada de escasa altura en vez de uno robusto y rectangular. Sus medidas suelen ser de 3 centímetros de altura por 25 de ancho y 25 de largo.Se suele poner los ladrillos pasteleros al final de una edificación , yendo en la parte más alta, siendo su mayor propiedad la de poder disipar los males del clima dependiendo de la época del año. De esta manera nos encontramos con que en verano absorbe el calor para la sensación térmica interna sea menor y en invierno se encarga de aislar la humedad.
  • 14. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 14 3.1.1. PRODUCCION DEL LADRILLO PASTELERO EN EL PERU UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 A. LADRILLOS LARK : Especificaciones  Med. 3X25X25 cms  Peso: 2.4 kg / Unid. m2: 16 Se utiliza como ladrillo de cobertura sobre el techo terminado, su función principal es absorber y disipar grandes cantidades del calor durante el verano y evitar fi ltraciones de humedad hacia los ambientes durante el invierno. B. LADRILLOS PIRAMIDE: Especificaciones  Med. 24x24x3 (cm)  Peso: 2.4 kg / Unid. m2: 16  Eflorecen: <18%  Utilización : Coberturas techos Ideal para absorber y disipar la temperatura del sol y aislar la humedad. C. LADRILLOS DIAMANTE: Especificaciones  Denominacion: Pastelero Solido.  Med. 20x20x2.5 (cm).  Peso: 1.8kg / Unid. m2: 25.
  • 15. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 15 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3  Junta : 1.5cm.  Alta Resistencia a la Flexotraccion.  Ecológicos  Anti-inflamables.  Poca absorción de agua.  No son Tóxicos.  Protegen de los ruídos.  Utilizacion: Pisos, muros decorativos. Coberturas de Techos Planos e inclinados. Ideal para absorber y disipar la temperatura del sol y aislar la humedad. 3.1.2. PROCESO CONSTRUCTIVO Para la explicación este punto tendremos que mencionar y tomar información referente a la cosntruccion de la edificación del proyecto “Acondicionamiento del modulo de citas”hospital alberto sabogal ” (Salud, 2006) Esta Especificación contiene los requerimientos que se aplicarán a los trabajos relacionados con la colocación de coberturas de ladrillo pastelero, según se indique en Planos. En general se uti lizará como material de cobertura elementos impermeabilizantes, con todos los cuidados necesarios para evitar la filtración de agua de lluvia, para soportar los agentes exteriores y obtener así una cubierta durable y resistente. Serán materiales no conductores de calor.Las superficies acabadas tendrán un declive, el que se indique en planos, hacia el botadero o hacia los elementos colectores de agua de lluvia, tal como se indica en planos.
  • 16. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 16 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 A. MATERIALES Ladrillo:De arcilla cocida de 24x24x3cm. Tendrán como mínimo las siguientes características: Peso específico : 1.6 a 1.8 Absorción : 25% máximo. Coeficiente de saturación : 0.90 máximo. Alabeo : 5 mm máximo. Mortero de Asentado Se uti lizará mortero cemento-arena 1:5, se exigirá una superficie de nivel constante que alcance el nivel definitivo indicado en planos. Se colocará el ladrillo pastelero humedecido con anterioridad. Mortero para fragua. Las juntas se fraguarán con mortero cemento-arena en proporción 1:5, se exigirá un alineamiento prolijo y de perpendicularidad en las juntas entre ladrillos, estas juntas tendrán una separación de 1 cm. a 1.5 cm.; la operación del fraguado se realizará en una sola jornada. Juntas Las juntas serán de mezcla asfalto-arena en proporción B. METODO DE MEDICIÓN La unidad de medición es por metro cuadrado (m2). C. BASES DE PAGO La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para complementar la partida.
  • 17. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 17 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 3.2. PLANCHAS ONDULADAS. Las planchas onduladas de fibrocemento se han convertido en una solución en el mejoramiento de coberturas de almacenes y todo espacio que necesite protección, ya qye que no proponga el fuego ni generan gases toxicos. Son adaptables a los cambios de temperatura, son ideales para ambientes marinos ya que no se corroen, proyectan baja transmision de calor; su color abosorbe los rayos solares y refleja poco la radiación solar.Asimismo, aíslan considerablemente el ruido de lluvia y granizo ya que no genere tableteo, incluye los ruidos por dilatación son mínimos.Algunas empresas venden sus productos que para evitar la acumulación de grasa y pueda ser impermeable la cobertura se puede pintar o impermeabilizar por ambos lados de acuerdo a las necesidades del cliente, (Tecnológico., 2009) Estos productos son adecuados para obras de sector industrial, minero, agrario, pesquero y cualquier otra actividad productiva, ya que tiene buen funcionamiento en zonas sexa de la costa; en climas fríos, lluviosos, con nieve o granizo como las zonas altoandinas del país y en zonas humedas como el oriente.Pero tan importante como el material es la estrucutra que soporta a esta es por eso que se debe de tenr en cuenta los deatalles de diseñor estrucutral tanto como el peso que va a recibir, el área a cubire el clima predominante, el tiempo de instalación y finalmente, los costos. 3.2.1. PLANCHAS DE FIBROCEMENTO Las Planchas onduladas de fibrocemento para cubiertas, están fabricadas con una mezcla homogénea de cemento, fibras sintéticas, agua, materiales y otros agregados con los cuales se logra un producto de gran resistenciay durabilidad. Son fabricadas de acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 9933 "Productos de Cemento con Fibra de Refuerzo", bajo un estricto control de calidad en todas las etapas del proceso. Las Planchas onduladas de Fábrica Peruana Eternit S.A., pueden ser utilizadas para resolver cualquier tipo de cobertura, en cualquiera de las diversas regiones del país, sin importar las condiciones climáticas. Se cuenta con una amplia experiencia en aplicaciones en zonas secas de la costa; en climas fríos, lluviosos, con nieve o granizo como son las zonas altas del país y en zonas húmedas como el oriente.Es necesario sin embargo, cumplir con los procedimientos y recomendaciones de instalación para lograr el máximo rendimiento de nuestras planchas
  • 18. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 18 A. GRAN ONDA: Optima para obras de especificación y de gran envergadura trabajadas por profesionales y arquitectos. La plancha Gran Onda tiene un espesor que le otorga mayor resistencia y gran durabilidad ante cualquier clima, pudiendo ser ubicada en cualquier punto del pais. UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 CARACTERISTICAS:  Durables y económicas  Impermeables  Resistente al moho, hongos y termitas  Livianas y fáciles de instalar  Inoxidables  Mejor comportamiento acústicO  Resistente al fuego  Resistente a heladas y cambios  bruscos de temperat MEDIDAS DEL PRODUCTO PLANCHA Ancho(m) Largo(m) Espesor(mm) Peso Aprox(kg.) Area(m2) GRAN ONDA 1.10 1.83 5.00 19.70 1.77 1.10 2.44 5.00 26.30 2.40 1.10 3.05 5.00 32.39 3.05
  • 19. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 19 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 PENDIENTES ZONA Pendiente Minima Inclinacion Traslape Longitudinal Sin Lluvias 12% 7º 14cm Lluvias Moderadas 30% 17º 14cm Lluviosas 45% 25º 14cm B. SUPERTECHALIT .Plancha ondulada de fibrocemento, liviana y super económica. Su bajo costo y fácil instalación proporcionan un ahorro de tiempo y dinero. Se recomienda para uso en obras como viviendas, postas médicas, terrazas, etc. Por sus dimensiones es ideal para la cosnteucción. CARACTERISTICAS:  Durables y económicas.  Impermeables .  Resistentes al moho, hongos y termitas.  Livianas y fáciles de instalar .  Inoxidables.  Mejor comportamiento acústico.  Resientencia al fuego .  Resistencia a heladas y cambios bruscos de temperatura, MEDIDAS DEL PRODUCTO PLANCHA Ancho(m) Largo(m) Espesor(mm) Peso Aprox(kg.) Area(m2) SUPERTECHALI T 0.60 1.80 3.50 6.70 0.83
  • 20. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 20 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 PENDIENTES ZONA Pendiente Minima Inclinacion Traslape Longitudinal Sin Lluvias 12% 7º 14cm Lluvias Moderadas 30% 17º 14cm Lluviosas 45% 25º 14cm C. PERFIL 4: Los techos Perfi l 4 Eternit, económica y versátil. Su bajo costo y fácil instalación proporcionan un gran ahorro de tiempo y dinero. Su uso es recomendable en obras de autoconstrucción y especificación. Por su resistencia y durabilidad, puede ser ubicada en cualquier punto del Perú. Colores: Gris / Rojo / Verde / Amarillo CARACTERISTICAS.  Durables y económicas  Impermeables  Resistentes al moho, hongos y termitas.  Facil de instalar.  Inoxidables  Mejor comportamiento acústico  Resistente a fuego helada cambios de temperatura. ALCENAMIENTO:  En depósitos que tengan piso firme y de preferencia techados  Almacenamiento vertical sobre terreno firme y plano coloque 2 listones de madera 2”x2” en la parte inferior y uno en la pared.  Las planchas deberán de apilarse con un angulo de 15º (pared) MEDIDAS DEL PRODUCTO PLANCHA Ancho(m) Largo(m) Espesor(mm) Peso Aprox(kg.) Area(m2) PERFIL 4 1.10 1.10 1.10 1.83 2.44 3.05 4 4 4 14.80 19.70 24.60 1.69 2.30 2.91
  • 21. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 21 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 PENDIENTES ZONA Pendiente Minima Inclinacion Traslape Longitudinal Sin Lluvias 12% 7º 14cm Lluvias Moderadas 30% 17º 14cm Lluviosas 45% 25º 14cm 3.3. PLANCHAS DE POLICARBONATO El policarbonato es un plástico fuerte y versátil usado para muchas aplicaciones, desde ventanas blindadas.La principal ventaja del policarbonato sobre otros plásticos es la de ser muy ligero pero sumamente resistente al impacto. El acrílico es solamente un 17% más fuerte que el vidrio, mientras que el policarbonato es aproximadamente un 300% más fuerte, haciéndolo virtualmente irrompible. Además, pesa solamente 1/3 parte de lo que pesa el acrílico y solo 1/6 parte del peso del vidrio.El policarbonato ha estado en nuestras vidas en diferentes aplicaciones desde 1953. CDs, garrafones de agua, pantallas de laptops, celulares, automóvi les, etc. Esto se debe a su gran resistencia y durabilidad ante otros materiales. Ahora gracias a la tecnología, el policarbonato se encuentra disponible para techados ofreciéndonos así un producto de máxima duración, resistencia y la mejor relación de costo-beneficio La construcción, la arquitectura, la industria, el diseño, el escaparatismo o el hogar son campos donde las placas de policarbonato encuentran un enorme abanico de posibilidades para su uso y aplicación aprovechando sus potenciales características, que han hecho a este material cobrar ventaja sobre el propio vidrio o el acero inoxidable. Tienen la capacidad de hacer un edificio más luminoso, una
  • 22. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 22 oficina más cálida, una planta de producción más segura, una silla de diseño innovador, una cabina telefónica resistente o una mampara indestructible. Eso y mucho más. El uso de las placas de policarbonato en la arquitectura y la construcción Su buena transmisión de luz, su gran dureza, su aislamiento térmico y su adaptación a cualquier superficie, desde la madera hasta el aluminio, hacen de las placas de policarbonato unos materiales idóneos para la arquitectura y la construcción por su resistencia a la intemperie y al envejecimiento. Se utilizan para encristalar ventanas, además de techar cubiertas de edificios, plantas industriales, casas, oficinas, comercios, terrazas, almacenes, invernaderos o piscinas. Ahora también se utiliza para susti tuir los tabiques de ladrillo por su mejor aprovechamiento de la luz. El uso de las planchas de policarbonato en la industria Al ser materiales moldeables, ligeros e irrompibles, sin que se rajen o deformen por el calor o el frío, las placas de policarbonato se usan en casi todos los sectores industriales. Su uso, al ser un material que no es tóxico, es recurrente en la fabricación de ordenadores, discos compactos, teléfonos móviles, gafas, luces, faros, espejos, cabinas telefónicas, incubadoras, accesorios náuticos, separadores blindados para taxis o ventanillas de bancos y escudos policiales, entre otros productos. Como conclusión estos son sistemas traslucidos para techos en centro comerciales, terrazas, piscinas, patios y fachadas, entregando luminosidad a todos sus proyectos y las más amplia variedad de soluciones. (COMUNICADORES, 2011) UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3
  • 23. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 23 A. PLANCHAS POLICARBONATO ALVEOLAR MULTI UV .Sonplanchas transparentes de policarbonato resistentes a la intemperie con un recubrimiento que las protege contra la radiación UV. Las estructuras de planchas (doble, triple o séxtuple) permiten obtener excelentes aislamientos térmicos. Debido a sus excelentes cualidades las planchas son muy versátiles y ofrecen prestaciones muy superiores a las de la mayoría de los plásticos.Estructuras de soporte en metal, aluminio, madera para proyectos de vivienda, comerciales, institucionales.Cobertura de Policarbonato Alveolar con la posibilidad de cubrir luces continuas con planchas de11.60 mts x 2.10 mts.Trabajables en cerramientos de fachadas o ventanales de naves industriales. Ideal para dicho fines dado la ventaja de que no se corre riesgos de rotura como en el caso de cristales o vidrios crudos. UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 a) CARACTERISTICAS:  250 veces mas resistente que el vidiro.resistel al granizo  Facil isntalacion y trabajo. Es moldeable en frio o caliente.  Su peso es reducido.  Aislamiento Termico.  Resiste a la Interperie. El recubrimiento de protección contra rayos UV.  Excelente Aislante Térmico y Acústico.  Alta Filtración de Luz / Excelente luminosidad.  Filtra el 99% de los Rayos Dañinos (UV).  Alta resistencia al impacto (Granizo).  Permite un Fácil curvado en Frío.  Muy Fácil de Cortar y Trabajar / Rápida Instalación.  No se pone de color amarillo / Gran Claridad y Transparencia.  Excelente comportamiento al Fuego (Ignífugo)  Fabricado con resinas 100% vírgenes de policarbonato(no mezclado pvc).  Garantizado por 10 años. b) APLICACIONES:
  • 24. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 24  Todo tipo de techados traslúcidos ya sean del tipo planos o curvos  Cubiertas para teatros o cines al aire libre y estadios, terrazas, invernaderos, escaleras exteriores, estacionamientos cubiertos para automóviles  Separador de Ambientes  Revestimiento en Fachadas, Muros medianeros o de límite con vecinos dejando traspasar la luz. Enmascarados para ocultar fachadas existentes modernizando las mismas. UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3  Muros Cortinas  Mámparas, Ventanas y Puertas  Paraderos de Buses  Difusores de Luz Solar  Cerramientos tipo ventanales, mamparas, escaleras al exterior.  Coberturas y Cerramientos Verticales en Exteriores con Policarbonato.  Viviendas, Industrias, cerandas, terrazas, jardines de invierno, claraboyas, lucernarias, polideportivos y estadios,Garajes abiertos, Etc. c) VARIEDADES: a) Multi UV IQ-Relax: Versión especial que atenúa la temperatura y ayuda a obtener un acondicionamiento de la habitación agradable y continuo.Es altamente translúcido y sus colores en tonos opalescentes proporcionan un ambiente de agradable luminosidad. b) Multi UV no drop: Recubrimiento especial con efecto extensor del agua. Evita la formación de gotas de condensación causadas por el alto grado de humedad, por ejemplo en invernaderos y piscinas cubiertas. c) Multi UV 4 mm de espesor - 2 paredes. de doble pared. es una plancha ligera, resistente a los impactos y fácil de instalar, se emplea en carteles publicitarios, tabiques y paneles que no deban soportar cargas. En el caso de estructuras sometidas a cargas (expuestas al viento o a la acumulación de nieve), que se instalen formando cubiertas horizontales o bóvedas de cañón, se aconseja utilizar planchas de mayor espesor. Las planchas se fabrican con una capa coextruida que las protege contra la radiación ultravioleta (protección UV) y que se fusiona de forma
  • 25. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 25 homogénea con el material de la plancha. La cara que incorpora la protección UV debe quedar orientada hacia arriba o hacia el exterior. d) Multi UV 6 mm de espesor - 2 paredes. Es una plancha de 6 mm de espesor en policarbonato, de doble pared. Combina una alta transmisión de la luz, un buen aislamiento térmico y una resistencia excelente a los agentes meteorológicos. Es una plancha ligera, resistente a los impactos y fácil de instalar. es ideal para bóvedas de cañón que deben curvarse en frío. También puede utilizarse para UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3  acristalados planos.  porches, soportales  galerías cubiertas  cubiertas de piscinas  invernaderos  tabiques  acristalados industriales  claraboyas, cubiertas en diente de sierra con luz norte  techumbres e) Multi UV 8 mm de espesor - 2 paredes f) Multi UV 10 mm de espesor - 2 paredes g) Multi UV 8 mm de espesor - 4 paredes B. PLANCHAS POLICARBONATOS MACIZO : La placa de policarbonato Sólida es un panel transparente y de alta dureza dirigido a reemplazar al vidrio y/o acrílicos en uso de ventanas, mámparas o como cubierta en techos, así como paneles para letreros, etc. Principalmente es usado en zonas que se busca dar protección o seguridad ante el vandalismo. A su vez tiene características importantes como su protección UV,que no se amarillenta al menos en 10 años comopodría suceder con un acrílico.  Largo: 3.05 mts Ancho 2.10 mts
  • 26. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 26  Espesores disponibles: 10 mm(75.15 kg), 8 mm, 6 mm(45.09 kg), 4 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 mm(30.06 kg), 3 mm(:22.55 kg), 2mm(15.03 kg).  Color Disponible: Transparente o Incoloro (Clear) de acabado liso por ambas caras a. CARACTERÍSTICAS:  Es 300 veces más resistente que el vidrio y 30 veces más resistente que el acrílico.  Pesa solo la mitad que el vidrio, por lo que hay una gran ahorro Posee protección a los Rayos UV.  Alta resistencia y Durabilidad.  Es Ignífugo - No propaga las llamas.  Muy Vérsatil y Utilizable en diversas aplicaciones.  Fácil de cortar y trabajar.  Termomoldeable.  Fabricado con resinas 100% vírgenes.  10 años de Garantía. b. APLICACIONES:  Construcción de Techados, Barandas.  Teatinas Tráslucidas  En cualquier aplicación que requiera de alta protección y resistencia al impacto  Separador de Ambientes  Revestimiento en Fachadas  Muros Cortinas  Mámparas, Ventanas y Puertas de Instituciones Deportivas o Educativas  Paraderos de Buses  Difusores de Luz Solar  Cerramientos  Otras aplicaciones
  • 27. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 27 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3  Ventanas de Cárceles, Hospitales, Psiquiátricos  Protección de Maquinarias 3.4. MATERIAL PERMIABLE. 3.4.1.MEMBRANAS GEOTEXTILES La membrana geotextil es una manta flexible, de poco peso y espesor, constituida por fibras poliméricas extruidas o estiradas, fi lamentosas o aplanadas, fabricada por procesos de origen textil, con trama regular (tejidos) o entrecruzada sin ordenación preferente (no tejidos). Los geotextiles se caracterizan por: tipo de polímero, tipo de fibra y proceso de fabricación. Los polímeros utilizados en la manufactura de las fibras de geotexti les se hacen a partir de los siguientes materiales: polipropileno, poliéster, polietileno y poliamida. Los más utilizados son el poliéster y el polietileno, presentando ambas fibras propiedades mecánicas similares, pero siendo el alargamiento en la rotura el doble en el poliéster respecto al polipropileno. Los geotextiles fabricados a partir de fibras de poliéster son más adecuados para su utilización asociada con asfalto en caliente debido a que su temperatura de degradación es aproximadamente, mientras que en el caso del polipropileno el punto crítico es de . El tipo de geotextil fabricado a partir de fi lamentos ondulados entrelazados al azar tiene la característica de responder uniformemente en cualquier dirección de su plano, con deformaciones importantes debido al enderezamiento previo de las fibras onduladas.Las fibras continuas presentan una mayor resistencia a tracción y una menor elongación respecto a las fibras cortas .Producto fabricado a base de fibras sintéticas no biodegradables, enlazadas entre si por medio de procesos mecánicos y térmico. Se caracteriza por su
  • 28. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 28 estructura permeable, y su gran resistencia a la tensión, desgarre y deterioro químico.  El geotextil tejido:producido mediante el entrelazado, generalmente UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 enángulos rectos.  El geotexti l no tejido es producido por amarres (mediante fricción y/o cohesión y/o adhesión. A. FUNCIONES.Las funciones que puede cumplir un geotexti l, al ser aplicado en obra, son simultánea o aisladamente: Separación Se puede definir como la interposición de un material textil y poroso entre materiales de distinta granulometría, permitiendo así que ambos materiales mantengan su integridad y características físicas propias. Al mismo tiempo,se evita la mezcla de los materiales, una reducción del flujo del agua en ambossentidos. Filtro La textura altamente permeable del geotextil permite un rápido pasaje del agua a través de su plano, a la vez que retiene de manera eficaz las partículas (incluso las más finas) del suelo.Este desempeño como filtro se mantiene perdurable durante una vida útil extensa, compatible con la utilidad proyectada. Protección Esta función se basa en la capacidad del geotextil para absorber tensiones localizadas (punzonado). El caso más común donde el geotextil cumple esta función es, cuando asociado a una geomembrana impermeable, la protege de
  • 29. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 29 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 perforaciones y desgastes. Refuerzo El geotextil, gracias a su alta interacción con los suelos (buena resistencia a la compresión pero pobre resistencia a la tracción), proporciona una eficiente transmisión de esfuerzos que aumenta la resistencia mecánica del material contenido. Drenaje planar Actuando como elemento drenante el geotextil permite el libre escurrimiento de líquidos (o aun de gases) a través de su es pesor. El geotexti l posee una alta conductividad de agua en el plano de la manta, siendo de eficacia probada en el caso de drenes o colchones filtrantes. B. VENTAJA EN EL USO DE LOS GEOTEXTILES:  Presentan una alternativa más económica comparada con métodos constructivos tradicionales.  Son versátiles, flexibles, resistentes y se adaptan a las irregularidades de las superficies y condiciones donde se colocan.  Son de fácil y rápido manejo y aplicación, y no requieren equipo especializado.  Tienen una amplia variedad de aplicaciones en la construcción y aumentan la vida útil de las instalaciones.  Es importante considerar que es necesario contar con asesoría técnica competente para el diseño, fabricación, selección e instalación de los geotextiles en cada aplicación específica, para así asegurar la adecuada función del geotextiles y los subsecuentes beneficios económicos. C. APLICACIÓN ( Recomendada en la impermeabilización de)
  • 30. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 30  Cubiertas sometidas a tránsito peatonal frecuente y elevado.  Superficies en la que sea necesario una alta resistencia a la tracción, al punzonado, al rasgado, al envejecimiento y a condiciones mecánicas exigentes.  Cubiertas ubicadas en zonas geográficas sometidas a caída frecuente de UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 granizo, o a importantes diferenciales de temperatura.  Entre las principales aplicaciones en obras de ingeniería civil, se destacan: Terraplenes,Represas y escolleras,Drenajes,Obras viales,Obrasferroviarias,Refuerzodepavimentos,Impermeabilización,Areas verdes y campos de deportes,Refuerzo y contencion de suelos D. PROPIEDADES  Excelente resistencia a la tracción, al punzonado, al rasgado, al granizo y a la acción directa de los rayos solares.  Absolutamente transitable.  La terminación superficial de polyester puede ser pintada.  Absolutamente impermeable.  La calidad de las materias primas y la exclusiva tecnología empleada en la fabricación garantizan una extensa duración. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO.  Rollos de 10 m2 y 4 mm de espesor. 3.5. COBERTURAS PANELES TERMICOS. 3.5.1.PANELES FOTOVOLTAICOS. La mayoría de países en desarrollo ya cuentan con empresas que ofrecen esta tecnología que protege a los usuarios de un edificio y a la vez les proporciona energía para sus actividades. Los paneles fotovoltaicos acopados pueden entregar un porcentaje importante de la electricidad que usa un edifico dependiendo de area que ocupa. Es decir que mientras mas techo expuesto a la radiación solar, mayor electricidad será capas de producir un edificio con esta tecnología. Este es el caso de la planta de la empresa de autos Seat. “Isntalo paneles fotovoltaicos en techos de los estacionamientos- Barcelona” .El efecto fotovoltaico se produce cuando el material de la celda
  • 31. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 31 solar (silicio u otro material semiconductor) absorbe parte de los fotones del sol. El fotón absorbido libera a un electrón que se encuentra en el interior de la celda. Ambos lados de la celda están conectados por un cable eléctrico,así que se genera una corriente eléctrica. (COMUNICADORES, 2011). a. Inclinación y orientación. Muchos de los módulos FV están inclinados para colectar mayor radiación solar. La cantidad óptima de energía se colecta cuando el módulo está inclinado en el mismo ángulo que el ángulo de latitud. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el ángulo mínimo de inclinación debería ser de por lo menos 15º para asegurar que el agua de las lluvias drene fácilmente, lavando el polvo al mismo tiempo. Los módulos a veces están más inclinados sobre el ángulo de latitud para tratar de nivelar las fluctuaciones por estaciones. Los módulos deben estar inclinados en la dirección correcta. Esto significa: en el hemisferio sur, los módulos están mirando exactamente hacia el Norte y en el hemisferio norte, los módulos están mirando hacia el Sur. Para saber dónde se encuentra el Norte y el Sur, se debe utilizar una brújula.Por supuesto, algunas veces hay circunstancias locales que impiden la correcta colocación de los módulos.Por ejemplo, los módulos deben acoplarse sobre un techo inclinado que no tiene la inclinación adecuada y que no está mirando exactamente al sol.En países cercanos al ecuador, las consecuencias de desviaciones de las inclinaciones óptimas son poco importantes. El ángulo de inclinación es pequeño, así que los módulos FV normales (normal = línea haciendo ángulo de 90º con el módulo) nunca se desvían mucho del ángulo promedio de incidencia sobre la radiación solar (que está cercana al Cenit sobre la superficie de la UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3
  • 32. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 32 tierra). Aún así, de ser posible, es mejor dejar que los módulos miren al sol. UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 b. Conclusiones Para determinar y usar la radiación solar de manera óptima deben seguirse los siguientes paso  Calcular el promedio diario de radiación en el lugar, utilizando los mapas o altas de radiación solar del mundo o, mejor aún, los datos de radiación de una estación meteorológica. Para sistemas solares costosos o a gran escala, la radiación debería medirse preferentemente, por varios años.  Determinar el ángulo de inclinación óptimo y la orientación para el lugar: - Inclinación = latitud + 5º para optimización, orientación norte Angulo mínimo de inclinación: 15° (para que la lluvia y el polvo no se estanquen)  Calcular la influencia de sombras y reflejos. Si es necesario corregir el rendimiento de los módulos o buscar una mejor ubicación. 3.5.2. TEJAS FOTOVOLTAICAS Uno de los problemas de los paneles solares, es que pueden llegar a afear el paisaje. Para solucionarlo, SRS Energy ha desarrollado un tipo de teja parecida a la teja toscana, que contiene células solares producidas po r Uni- Solar.Además son tejas muy duraderas que trabajan en una gran variedad de rangos de temperaturas. En cuanto a potencia, pueden generar un pico de 500 watios por cada 9 m2, bastante menos energía a mayor coste que un panel solar típico. Pero obteniendo, es verdad, bastante menos energía a un
  • 33. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 33 mayor coste que si se instala un panel solar típico, pero mejora el aspecto, que es un valor que no se tiene muchas veces en cuenta.Todavía la gente no se ha convencido de usar energías renovables y de colocar en sus casas elementos que se las proporcionen. Pero poco a poco se ve que cada vez hay más casas que han adoptado por ejemplo tejas especiales, o placas solares.Un techo que cumpla con la función adicional de proveer energía renovable, es desde todo punto de vista una opción que vale la pena considerar.La solución, que está muy de moda en algunos países, son las tejas solares que además de ser muy estéticas, te ahorrarán una buena suma de dinero en la cuenta de los servicios de agua luz y gas. La inversión, que puede parecer alta en un principio, se salva tras varios meses de no pagar cuentas de electricidad. En el mercado existen ya gran variedad de estas tejas solares que cuentan con materiales que las hacen más flexibles y que adopten cualquier forma. Además, algunas de estas tejas tienen una apariencia similar a las tradicionales tejas de barro, ideales para viviendas o casas de campo. Un techo lleno, o parcialmente cubierto de estas tejas solares, fácilmente puede cubrir las necesidades energéticas de una familia. UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3
  • 34. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 34 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 4. MEDICON Y PAGO Comprende todo los materiales, herramientas, equipos y mano de obra necesarios para el recubrimiento de la casa superior de un techo de cualquier material (especialemtne de lose de concreto o techo de cualquier madera) con propósito de revestimiento y la impermiablizacion pueden ejercutarse en techos inclinados y horixontaeles, con mayor frecuencia se aplican a techos hori¡zontales que llevan ligeras prendidnetes para drenaje, generalmente no superiores de 2%.Los trabajos de drenaje para aguas pluviales se incluyen en las partidas de «elementos para agua pluviales» o en las partidas respectivas de instalación sanitaria. (saneamiento, 1979, pág. 41.42) A. EXTENSION DE TRABAJO. Consiste en el reucbrimiento exterior del techo para protegerlo de la lluvia y como asilamiento térmico, puede ser de: cobertura de torta de barro, ladrillo pastelero sobre torta de barro, material impermeabilizante, etc.Las planchas corrugadas galvanizadas se utilizan en su mayor parte para techos inclinados y no accesibles. (saneamiento, 1979, pág. 75.76) B. UNIDAD DE MEDIDA. Metro cuadrado(m2) o Pieza (Pz). C. NORMA DE MEDICION. Se medira el area neta ejecutada sin descontar luces o huecos de areas menores de 0.50 m2 de ventilación, chimeneas, aberturas vidriadas, etc. En el cómputo se considera la superficie geométrica realmente ejecutada, sin desarrollo de ondulaciones, juntas, etc..La unidad incluye todos los elementos de sujeción de las planchas a la estructura.Si las planchas se computan por piezas, también se computarán por piezas de elementos desujetación.
  • 35. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 35 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 5. CONCLUCIONES.  Existen materiales de revestimiento realmente muy costosos debido a que no existen en el mercado nacional y toca exportarlos para facilidad del cliente.  Existen materiales que sirven mucho al ambientes como materiales que aprovechas la luz solar pero estos todavía etsan en un pocreso de desarrollo porducen energía pero en pequeña cantidad, seria bueno que estos tipos de energía aplicaramos en todos el país.  Conocí la variedad de cubiertas con sus características generales y específicas.  Conocí las propiedades físicas y químicas de las cubiertas existentes en el mercado local y nacional y desarrollar su aplicación práctica en una obra 6. BIBLIOGRAFIA. LIBROS REVISTAS.  COMUNICADORES, C. (2011). SUPLEMENTOS MATERIALES Y PROCESOS.  SUPLEMENTOS MATERIALES Y PROCESOS, 1-20.CONTRERAS, I. G. (JUNIO-2012) .  ABC DE LOS MATRADOS Y LECTURA DE PLANOS EN EDIFICACIONES . LIMA-PERÚ: EDICIVIL S.R.L.MTC. (2013).  MANUAL Y ESPECIFICACIONES TECNICAS EG-2013. LIMA-PERÚ. SALUD, M. D. (2006).  ACONDICIONAMINETO DE MODULO DE CITAS HOPSITAL ALBERTO SABOGAL . LIMA.SANEAMIENTO, M. D. (1979). CUBIERTAS Y COBERTURAS .  REGLAMENTO DE METRADO PARA OBRAS DE EDIFICACION , 40,41,75,76.SANEAMIENTO, M. D. (210).  NORMA DE METRADOS. LIMA-PERÚ.TECNOLÓGICO. , C. D. (2009). CUBIERTAS Y TECHUMBRES. COLOMBIA. INTERNET:  MANUAL DE MONTAJE DE ETERNIT EL ORIGINAL.  MANUAL DE DISEÑO PARA MADERAS DEL GRUPO ANDINO.  WWW.ARQHYS.COM  WWW.CUBIERTASMUNOZ.ES  WWW.HISPALYT.ES  WWW.VOLCANES.COM  WWW.TEJACERAMICA.COM
  • 36. COBERTURAS – CARPINTERIA DE MADERA 36 UAP Construcción II Autor: GRUPO N°3 7. ANEXOS.