SlideShare una empresa de Scribd logo
REHABILITACIÓN 
  ENERGÉTICA 
 Jornada Técnica: El mantenimiento de las instalaciones y la obra civil en los edificios




|urbansTBA | c/ Urgell 170 entl. 1ª | 08036 Barcelona | t. 93.323 84 25 f. 93.323 87 46 |
                   info@urbanstba.com | www.urbanstba.com |




                                     ÍNDICE
 1.‐ Requisitos Mínimos
 2.‐ Envolvente Térmica
          •   Puentes térmicos
          •   Forjados
          •   Cubiertas
          •   Huecos

 3.‐ Ventilación
          • Ventilación Híbrida y mecánica
          • Recuperación de calor
ÍNDICE

4.‐ Climatización y agua caliente sanitaria

Elección del combustible

Sistemas de Calefacción

                 ‐ Tipologías de calderas
                 ‐ Distribución

Refrigeración

                 ‐ Tipología de sistemas de producción
                 ‐ Distribución




                               ÍNDICE
5.‐ Sistemas de iluminación

6.‐ Sistemas de transporte vertical

7.‐ Sistemas de control

8.‐ Renovables
       •   Fotovoltaica
       •   Energía Eólica
       •   Micro cogeneración – micro CHP
       •   Biomasa
       •   Geotérmia
REQUISITOS MÍNIMOS
Cualquier modificación sobre una modificación existente, 
debe por ley, valorar sus trabajos en relación al ahorro de 
energía en base a:

•CTE
   Disposiciones generales
       Artículo 1. Objeto de aplicación
       Artículo 2. Ámbito de aplicación
       Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro 
                    energía (HE)




                  REQUISITOS MÍNIMOS
Exigencias básicas HE 1: Limitación de la demanda energética.

Exigencias básicas HE 2: Rendimiento de las instalaciones 
                 térmicas.

Exigencias básicas HE 3: Eficiencia energética de las                    
                  instalaciones de iluminación.

Exigencias básicas HE 4: Contribución solar mínima de agua 
                         caliente sanitaria.

Exigencias básicas HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de 
                         energía eléctrica.
ENVOLVENTE TÉRMICA

DEFINICIÓN: 

La  envolvente  térmica  de  un  edificio  es  el  conjunto  de 
cerramientos     que      comunican        directamente      los 
espacios habitables  de  una  edificación,  con  el  exterior  o 
con los  espacios  no  habitables  que  no  necesitan  mantener 
unas condiciones térmicas.




               ENVOLVENTE TÉRMICA
ENVOLVENTE TÉRMICA

CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Transmitancia térmica (U): es la inversa de la resistencia 
térmica.



Valores bajos de U: MEJOR AISLAMIENTO




              ENVOLVENTE TÉRMICA

PUENTES TÉRMICOS

‐En cualquier proceso de rehabilitación se debe tratar de 
eliminar o minimizar los puentes térmicos.

‐Se prestará una especial atención cuando se utilicen 
materiales aislantes por el interior.

‐La estructura de hormigón, forjados o vigas de borde se 
encuentren expuestas.
ENVOLVENTE TÉRMICA

SUELOS AISLADOS POR EL INTERIOR

Recomendación: Apoyar el aislante del suelo contra la placa 
de yeso laminado para evitar el puente térmico.

SUELOS AISLADOS POR EL EXTERIOR

Recomendación:  En exposiciones de los elementos al 
exterior o a locales no calefactados, se debe tratar de aislar 
tanto el canto del forjado como su parte inferior.




              ENVOLVENTE TÉRMICA
Soluciones encuentros forjados‐fachadas
       ‐ Trasdosado aislante exterior.
       ‐ Relleno de cámara.
       ‐ Aislamiento exterior (SATE)

CONTORNO DE HUECOS
Se debe prestar una atención especial a las cajas de las 
persianas.
Soluciones:
       ‐ Relleno de cámara.
       ‐ Trasdosado interior aislante
ENVOLVENTE TÉRMICA
FACHADAS

            DE DOS HOJAS CON CÁMARA DE AIRE

Se puede proceder al relleno de la cámara de aire, 
reduciéndose las pérdidas de calor hasta un 60%.

        Inversión estimada 9€/m2 (cámara de 5 cm).
                    PAY‐BACK: 2,5 años.




              ENVOLVENTE TÉRMICA
FACHADAS

                        DE UNA HOJA

Las paredes de una hoja se pueden aislar, como ya hemos 
mencionado interna o externamente.

 Una capa de aislante de entre 80 y 180 mm con R= 3m2k/W 
 mejorará la U del cerramiento hasta valores próximos a 0,3 
                          W/m2K
ENVOLVENTE TÉRMICA
FACHADAS
                       DE UNA HOJA

Aislamiento interior
       ‐ Aislamientos aplicados directamente
       ‐ Aislamientos mediante fijaciones

Recomendable la utilización de un material aislante mediante 
         placa rígida y placas de yeso laminado.




             ENVOLVENTE TÉRMICA
FACHADAS

Ventajas AISLAMIENTO INTERIOR

      ‐ Es MÁS económico que el aislamiento exterior.
      ‐ NO se producen variaciones en la apariencia del 
      inmueble.
      ‐ El cerramiento interno acumula MÁS carga 
      térmica.
ENVOLVENTE TÉRMICA
FACHADAS

Inconvenientes AISLAMIENTO INTERIOR

      ‐ Evaluación de los puentes térmicos.
      ‐ Puede implicar reducción de superficie útil.
      ‐ Posible reubicación de rodapiés, jambas de puertas y      
      mecanismos eléctricos.




              ENVOLVENTE TÉRMICA
FACHADAS
                       DE UNA HOJA
Aislamiento exterior

      ‐ Sistemas de revoco húmedo (SATE).
      ‐ Sistemas de aplacado en seco (utilizado  para 
      edificios terciarios de cierta altura).

   Los resultados suelen depender mucho del espesor del 
              aislante y de la calidad del revoco.
ENVOLVENTE TÉRMICA
FACHADAS

Ventajas AISLAMIENTO EXTERIOR

      ‐ Aplicación en edificio ocupado.
      ‐ Permite rejuvenecer el aspecto de las 
      edificaciones.
      ‐ Sistema económico si la fachada necesita 
      reparaciones.




         ENVOLVENTE TÉRMICA
FACHADAS

Inconvenientes AISLAMIENTO EXTERIOR

      ‐ Es un sistema vulnerable a los impactos.
      ‐ Las zonas vulnerables necesitan  protección.
      ‐ Pueden implicar cambios ene l aspecto  de la     
      edificación.
ENVOLVENTE TÉRMICA
SUELOS
Las pérdidas energéticas por suelos expuestos depende del 
tamaño y la forma, el material y la conductividad.

 Mediante aislante se pueden reducir las pérdidas del orden 
                         de un 80%.
Forjado hormigón: R=0,53 m2K/W
Forjado metálico: R= 0,40 m2K/W
Forjado madera: R= 0,72 m2K/W

Con aislamiento de entre 60 y 100 mm el valor de U estará
comprendido entre 0,31 y 0,4 W/m2K




              ENVOLVENTE TÉRMICA
SUELOS


‐Si se mantiene el suelo, asilar por encima y realizar un nuevo 
solado.


‐‐ Si se sustituye el solado y la capa de nivelación, incorporar 
el aislante, intentando mantener el nivel anterior, para evitar 
afectaciones.
ENVOLVENTE TÉRMICA
SUELOS

Aislante encima de la losa:

‐Impermeabilización encima de la losa de hormigón. La 
estancia se calentará antes.

Aislante debajo de la losa:

‐La losa de hormigón superior ayuda a absorber el calor y 
limita el sobrecalentamiento.




              ENVOLVENTE TÉRMICA
SUELOS

Suelos sobre estructura de madera

El aislante deberá cubrir completamente el espacio entre 
vigas y tener la misma profundidad que las mismas.
ENVOLVENTE TÉRMICA
CUBIERTAS

Cubierta inclinada con bajo cubierta no habitable.

        Aislar la superficie horizontal y no los faldones

Estructura ligera (metálica o madera)

Material aislante en dos capas entrelazadas, la primera entre 
vigas y la segunda en sentido perpendicular.




              ENVOLVENTE TÉRMICA
CUBIERTAS

Estructura pesada (hormigón con tabiquillos)

Material aislante entre los tabiquillos, si se puede es 
conveniente colocar otra capa por debajo del forjado para 
eliminar el puente térmico de los tabiquillos.

               Espesores del orden de 150 mm

              Coste medio 7,5 €/m2
              PAY BACK: 1,9 años
ENVOLVENTE TÉRMICA
CUBIERTAS
Cubierta plana
Preferiblemente se situará el aislante por encima del plano de 
la cubierta.

En el caso de cubiertas calientes se colocará por debajo de la 
impermeabilización.

Cubierta invertida
En el caso de cubiertas invertida se colocará por encima
(coste reducido).




              ENVOLVENTE TÉRMICA
CUBIERTAS

PRECAUCIONES

En el caso de cubiertas calientes las planchas aislantes serán 
principalmente  rígidas  y  se  observará la  compatibilidad  del 
material  con  los  materiales  de  pegado  de  la 
impermeabilización.

En el caso de cubiertas invertidas, se deberá comprobar que 
la estructura del tejado existente es capaz de soportar el peso 
añadido, en especial de la capa de grava.
ENVOLVENTE TÉRMICA

VENTANAS Y PUERTAS

La  sustitución  de  ventanas  y  puertas  repercute  muy 
favorablemente  sobre  las  pérdidas  de  calor  en  invierno  y  las 
ganancias solares en verano.

          REDUCCIÓN DRÁSTICA de las infiltraciones.




               ENVOLVENTE TÉRMICA
VENTANAS Y PUERTAS

Valores Característicos:

                 ‐ Permeabilidad: Clase 3 o mejor
                ‐ Puerta opaca: Umax 2,2 W/m2K
          ‐ Puerta semi‐acristalada: U max 2,2 W/m2K
                    ‐ Marcos: U max 2,2 W/m2K
              ‐ Vidrio: U max 2,2 W/m2K y Fs=0,55
ENVOLVENTE TÉRMICA
    Elemento                  Valor Típico de                                                       Medida de mejora                                                                       HE1 ‐CTE‐
   Constructivo                "U" ‐W/m2.K                                                                                                                                                 W/m2.K                
    Existente
                                                        CTE: Rellenar la cámara, si es posible con aislante  inyectado, con ello se  podrán obtener valores  de U 
                                                        próximos a 0,52‐0,72. En caso que la cámara no esté en correcto estado aplicar un trasdosado aislante 
Fachadas con cámara de aire         1,36 a 1,5          interior o sistema exterior tipo SATE (e=20 a 50 mm) ‐‐50 a 110‐‐                                          0,57 a 0,94                       0,2 a 0,3


                                                        Aislar por el interior utilizando aislante y placas de yesos laminado (PYL) o aislar por el exterior mediante
                                                        sistemas SATE o fachadas ventiladas. Los espesores de aislante requeridos oscilarán entre 20 y 60 mm ‐‐
   Fachadas de una hoja             1,62 a 2,8          80 a 180‐‐                                                                                                    0,57 a 0,94                    0,2 a 0,3


                                                        Aislar  por  encima  o  por  debajo  del  forjado.  En  caso  de  disponer  de  pavimento  de  madera  sobre 
                                                        rastreles,  el  asilante puede  ir  ubicado  en  medio  de  los  mismos.  Los  espesores  aislantes  requeridos 
                                                        socilarán entre 40 y 60 mm ‐‐60 a 100 ‐‐

          Suelos                    1,38 a 2,5                                                                                                                                        0,48 a 0,94   0,31 a 0,4




                                                        Aislar  por  encima  del  forjado  horizontal.  Se  puede  utlizar aislante  en  forma  de  manta.  En  el  caso  de 
                                                        estructuras de madera, conviene colocar una primera capa en el entrevigado y una segunda por encima 
                                                        del mismo. Los espesores requeridos oscilarán entre 50 y 90 mm ‐‐130 a 230mm‐‐
    Cubierta inclinada             1,25 a 2,25                                                                                                                                        0,48 a 0,53   0,16 a 0,24



                                                        Colocación del aislamiwento por encima  de la cubierta (exterior) con protecciones pesadas de gava o 
                                                        bien  sistemas  prefabricados  formados  por  una  capa  de  mortero  y  otra  de  maetrail aislante.  Los 
      Cubierta plana               1,88 a 2,48          espersores requeridos oscilan entre 50 y 90 mm ‐‐130 a 200mm                                                0,35 a 0,5                      0,16 a 0,24


                                                          Marcos de madera: Restaurar, ajustar y añadir tapajuntas, en caso de sustituirlos  los nuevos  deberían 
                                Marcos: 2 a 5,9                      PVC  de  dos  cámaras.  Los  vidrios  4/6/4  con  aire  o  argón.  En  las  zonas  climáticas  más  duras  se 
                                                          ser  de 
         Ventanas                                         valorarán  los  vidrios  de  baja  emisividad  y  con  un  FS  mínimo  del  75%.‐‐Marcos  son  rotura  del  puente 
                                Vidrios: 5,7 a 5,8                                                                                                                                     2,2 a 5,7       2,2
                               Conjunto: 4,9 a 5,8 térmico, vidrios de 4/42/4 y FS mínimo del 55%‐‐




                                                                        VENTILACIÓN

              Sistema cuya función principal es garantizar la calidad del aire 
              interior en las edificaciones, eliminando el aire exterior 
              viciado y sustituyéndolo por aire fresco.

              La normativa principal que regula los caudales necesarios es:

                                                                          •CTE (HS 3 – Tabla 2.1)
                                                                             •RITE (IT 1.1.4.2)
VENTILACIÓN

Tipologías sistemas de ventilación

Ventilación Natural:




Híbridos:



Mecánicos:




                       VENTILACIÓN
Eficiencia energética en sistemas de Ventilación

 •Inexistencia de entrada de aire o entrada de aire insuficiente.
   •Incorrecta ubicación de las entradas respecto a las salidas 
                 (creación de "zonas muertas")
       •Ubicación de las entradas y salidas muy próximas 
                        ("cortocircuitos")
 •Incorrecta ubicación de las entradas de aire (Introducción de 
                       aire contaminado)
 •Colocación de obstáculos por delante de los extractores o las 
                            entradas
VENTILACIÓN
Mejora de la eficiencia energética en sistemas de Ventilación

‐Sistemas de Volumen Variable
‐Recuperadores de energía




                     VENTILACIÓN
VENTAJAS

       Reducción de consumos eléctricos
       Reducción de potencias contratadas
       Reducción de los costes de climatización.
       Reducción de los costes de explotación.
SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS
Elección del combustible

                           FUENTE DE ENERGÍA                    g CO2/kwh


                           Gas natural                             204
                           Gasoleo C                               287
                           GLP                                     244
                           Carbón                                  347
                           Biomasa                                 0
                           Biocarburantes                          0
                           Solar Térmica                           0
                           Eléctrica peninsular                    649
                           Eléctrica insular                       981
                           Solar fotovoltáica                      0
                                                  FUENTE IDAE




     SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS
Calefacción

El RITE  es un reglamento basado en prestaciones y objetivos y 
por lo tanto expresa los requisitos a cumplir por las 
instalaciones térmicas.

   1/1/2010 Prohibición calderas atmosféricas y de 1 *
   1/1/2012 Prohibición calderas de 2*
SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS
CALEFACCIÓN
                       EQUIPOS DE PRODUCCIÓN

Calderas de baja temperatura:
Caldera que permite una temperatura de entrada de agua de 35 
a 40 ºC y que por lo tanto ocasionalmente puede condensar.

Calderas de condensación:
Caldera que permite temperaturas de entrada de agua por 
debajo de 35ºC y que por lo tanto condensan.




            SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS
                                                      TABLA 1
                        Rendimiento (%) a Potencia nominal útil      Rendimiento (%) a 30% Potencia nominal útil
                                         mayor
                           o igual a:                                 mayor o igual a:


       Tipo caldera
                       Temperatura media                             Temperatura media
                         en caldera ˚C           Rendimiento en %      en caldera ˚C          Rendimiento en %
 Estándar                      70                  84 + 2 log Pn             50                  80 + 3 log Pn
 Baja temperatura              70                87,5 + 1,5 log Pn           40                87,5 + 1,5 log Pn
 Gas de condensación           70                   91 + log Pn            30**                   97 + log Pn



                                                     TABLA 2
                        Rendimiento (%) a Potencia nominal útil        Rendimiento (%) a 30% Potencia nominal útil
                                         mayor
                            o igual a:                                  mayor o igual a:

       Tipo caldera
                       Temperatura media                              Temperatura media
                         en caldera ˚C            Rendimiento en %      en caldera ˚C            Rendimiento en %
             *                70                    84 + 2 log Pn            50                    80 + 3 log Pn
             **               70                    87 + 2 log Pn            50                    83 + 3 log Pn
            ***               70                    90 +  2 log Pn           50                    86 + 3 log Pn
            ****              70                    93 +  2 log Pn           50                    89 + 3 log Pn
SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS
DISTRIBUCIÓN

Mejora aislamiento circuito distribución.
Limpieza interna circuito hidráulico.
Optimización sistema de bombeo.
              • Utilización de variadores de frecuencia (Caudal 
                Variable).
              • Regulación de temperatura (V3V)




      SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS
REFRIGERACIÓN

Sistema Free‐Cooling

Sistema de aprovechamiento del aire exterior para enfriamiento 
GRATUITO, cuando las condiciones del aire exterior lo permitan.

Sistemas de recuperación de calor

Aprovechamiento  del  calor  RESIDUAL resultante  del 
funcionamiento  normal  de  los  compresores,  para  un 
precalentamiento de agua (ACS, Calefacción, …)
SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS
REFRIGERACIÓN

Recuperadores de calor del sistema de ventilación

Incorporación de recuperadores de calor para precalentamiento 
o enfriamiento del aire exterior a introducir en el edificio

                Obligatorio a partir de: 0,5 m3/s




CLIMATIZACIÓN
Clasificación de las bombas de calor
Según medio de origen y destino
        Equipos aire‐aire
        Equipos aire‐agua
        Equipos agua‐agua
        Equipos tierra‐agua

Según tipo de construcción
       Compactas
       Split
       Multi‐Split
ACS y AGUA FRÍA SANITARIA
• Minimización de las fugas de agua caliente, mediante 
  adaptación  de  la  red  de  distribución  y  los  elementos 
  finales (grifos, duchas, lavabos).
• Evitar temperaturas de almacenamiento muy altas.
• Aislamientos de depósitos de acumulación y redes de 
  distribución.
• Instalación  de  grifos  temporizados  o  con  sensor  de 
  presencia.
• Instalación de aireadores.

• Trabajar  con  presiones  de  servicio  moderadas:  15 
  mmca en puntos de consumo.
• Instalar aireadores en grifos y elementos de consumo.
• Instalación de sistemas WC stop para cisternas




 SISTEMAS DE TRANSPORTE VERTICAL
CLASIFICACIÓN

• sistemas hidráulicos
Accionamiento mediante émbolo o PISTÓN, que se eleva 
por presión hidráulica.

• sistemas eléctricos de tracción
Accionado mediante motor ELÉCTRICO y contrapeso.
SISTEMAS DE TRANSPORTE VERTICAL
   Ascensores de última generación

   Características: 
   Motor de imanes permanentes
   Sistemas de tracción directa
   Frecuencia y tensión variables
   Correas planas de tracción

                                          Ahorro
                         25% Ascensor eléctrico convencional
                              60% Ascensor hidráulico.




SISTEMAS DE TRANSPORTE VERTICAL
Capacidad del ascensor                  Consumo anual en kWh               Ahorro     %

                           Ascensor Última Gneración    Eléctrico con VF



    4 personas                      375                     500             125      25%
    6 personas                      400                     535             135     25,23%
    8 personas                      455                     620             165     26,60%

Capacidad del ascensor                  Consumo anual en kWh               Ahorro     %

                           Ascensor Última Gneración      Hidráulico



    4 personas                      375                        1.000        625     62,50%
    6 personas                      400                        1.100        700     63,63%
    8 personas                      455                        1.250        795     63,60%
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
• SISTEMAS PASIVOS
   – Aprovechamiento luz natural
   – Captación y distribución de luz natural

• SISTEMAS ACTIVOS
   – Sistema  de  gestión  de  la  iluminación,  segregación  de 
     encendidos y usos.
   – Lámparas  de  bajo  consumo  y  uso  de  reactancias 
     electrónicas.
   – Tecnología led para iluminación.
   – Utilización  iluminación  mediante  detección  de 
     presencia.




      SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

                 BALASTROS ELECTRÓNICOS



          ‐ Mejoran la eficiencia de la lámpara y del 
                            sistema.
             ‐ Optimización del factor de potencia.
              ‐ Incrementan la vida de la lámpara.
           ‐ Permiten regulación del flujo luminoso.
CONTRAINCENDIOS
• Equipamientos de EXTINCION
   – Control y regulación de sistemas de extinción 
      minimizando consumos de agua.
• Sistemas DETECCION
   – Control y gestión de señales, sectorización de áreas y 
      segregación de recursos activos.
• Evacuación de HUMOS
   – Control de la maniobra de sistemas de ventilación 
      minimizando consumos eléctricos.




             ENERGIAS RENOVABLES


              • Solar‐Fotovoltaica‐ ( Sol )
               • Energía Eólica‐ ( Viento ) 
 • Micro cogeneración – micro CHP ( Combustibles fósiles )
       • Biomasa ( Combustible de origen vegetal )
                 • Geotérmia ( Suelo )
SOLAR‐FOTOVOLTAICA
• Producción de energía mediante el aprovechamiento de la 
  radiación solar mediante paneles fotovoltaicos o térmicos.

• Energía  100%  limpia  que  no  emite  ningún  tipo  de  gases 
  combustibles.

• USOS
   – Producción de agua caliente sanitaria
   – Producción  de  electricidad  a  grande,  mediana  y 
     pequeña escala.




                          EÓLICA

• Producción de energía eléctrica mediante el 
  movimiento mecánico generado por el viento.
• Energía 100% limpia que no emite ningún tipo 
  de gases combustibles.
• USOS
   – Producción de electricidad a gran escala.
MICROCOGENERACIÓN
• La  producción  de  energía  eléctrica  conjuntamente  con 
  vapor u otro tipo de energía térmica secundaria

• Energía dependiente de fuentes de energía de origen fósil 
  que emite gases de combustión. 

• USOS
   – Producción de agua caliente sanitaria y calefacción.
   – Producción  de  electricidad  a  grande,  mediana  y 
     pequeña escala.




                       BIOMASA 

• Producción de energía calorífica mediante residuos de 
  origen vegetal.

• Energía dependiente de fuentes de residuos de origen 
  vegetal que emite gases de combustión. 

• USOS
   – Producción de agua caliente sanitaria y calefacción.
GEOTERMIA

   • Producción  de  energía  térmica  mediante  el 
     aprovechamiento de la temperatura constante del suelo.
   • Energía 100% limpia que no emite ningún tipo de gases 
     combustibles.
   • USOS
      – Producción de agua caliente sanitaria y climatización.




|urbansTBA | c/ Urgell 170 entl. 1ª | 08036 Barcelona | t. 93.323 84 25 f. 93.323 87 46 | info@urbanstba.com | www.urbanstba.com |

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Correccion muro cortina titanium[1]
Correccion muro cortina titanium[1]Correccion muro cortina titanium[1]
Correccion muro cortina titanium[1]zero
 
Guía de ejecución de Fachadas Ventiladas con Productos Aislantes de Poliuretano
Guía de ejecución de Fachadas Ventiladas con Productos Aislantes de PoliuretanoGuía de ejecución de Fachadas Ventiladas con Productos Aislantes de Poliuretano
Guía de ejecución de Fachadas Ventiladas con Productos Aislantes de Poliuretano
IPUR, Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido de España
 
Sistemas solares 2013
Sistemas solares 2013Sistemas solares 2013
Sistemas solares 2013Junkers
 
Guía y tarifa Soltherm
Guía y tarifa SolthermGuía y tarifa Soltherm
Guía y tarifa SolthermUnioncalor2012
 
Documento Básico de Seguridad contra incendios del 19 Febrero 2010, que modif...
Documento Básico de Seguridad contra incendios del 19 Febrero 2010, que modif...Documento Básico de Seguridad contra incendios del 19 Febrero 2010, que modif...
Documento Básico de Seguridad contra incendios del 19 Febrero 2010, que modif...
IPUR, Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido de España
 
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
Ruben Lopez
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
Utp arequipa
 
Termos eléctricos Cointra
Termos eléctricos CointraTermos eléctricos Cointra
Termos eléctricos Cointra
AhorraClima.es
 
El clima de las paredes
El clima de las paredesEl clima de las paredes
El clima de las paredesl225a
 
Proyectos iii aspecto medioambiental
Proyectos iii aspecto medioambientalProyectos iii aspecto medioambiental
Proyectos iii aspecto medioambiental
Irene del Valle de la Sen
 
Materiales aislantes de calor
Materiales aislantes de calorMateriales aislantes de calor
Materiales aislantes de calor
Carolinaxortiz17
 
MemoriaCalidadesYplanosPredimensionado
MemoriaCalidadesYplanosPredimensionadoMemoriaCalidadesYplanosPredimensionado
MemoriaCalidadesYplanosPredimensionado
Noelia Leciñena López
 
Guía de fachadas ventiladas con Poliuretano, actualizada 2014. IPUR ©
Guía de fachadas ventiladas con Poliuretano, actualizada 2014. IPUR ©Guía de fachadas ventiladas con Poliuretano, actualizada 2014. IPUR ©
Guía de fachadas ventiladas con Poliuretano, actualizada 2014. IPUR ©
IPUR, Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido de España
 
Sesion 1firm
Sesion 1firmSesion 1firm
Sesion 1firm
Utp arequipa
 
Efectos calorificos
Efectos calorificosEfectos calorificos
Efectos calorificos
Wilmer Torres Ramirez
 
Cornejo
CornejoCornejo
Sr. Carlos Cruz, “Proyectos de la industria de la construcción vinculados a ...
Sr. Carlos Cruz,  “Proyectos de la industria de la construcción vinculados a ...Sr. Carlos Cruz,  “Proyectos de la industria de la construcción vinculados a ...
Sr. Carlos Cruz, “Proyectos de la industria de la construcción vinculados a ...INACAP
 
Materiales eléctricos y electrónicos
Materiales eléctricos y electrónicosMateriales eléctricos y electrónicos
Materiales eléctricos y electrónicos
jaison2772
 

La actualidad más candente (20)

Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Correccion muro cortina titanium[1]
Correccion muro cortina titanium[1]Correccion muro cortina titanium[1]
Correccion muro cortina titanium[1]
 
Guía de ejecución de Fachadas Ventiladas con Productos Aislantes de Poliuretano
Guía de ejecución de Fachadas Ventiladas con Productos Aislantes de PoliuretanoGuía de ejecución de Fachadas Ventiladas con Productos Aislantes de Poliuretano
Guía de ejecución de Fachadas Ventiladas con Productos Aislantes de Poliuretano
 
Sistemas solares 2013
Sistemas solares 2013Sistemas solares 2013
Sistemas solares 2013
 
Guía y tarifa Soltherm
Guía y tarifa SolthermGuía y tarifa Soltherm
Guía y tarifa Soltherm
 
Documento Básico de Seguridad contra incendios del 19 Febrero 2010, que modif...
Documento Básico de Seguridad contra incendios del 19 Febrero 2010, que modif...Documento Básico de Seguridad contra incendios del 19 Febrero 2010, que modif...
Documento Básico de Seguridad contra incendios del 19 Febrero 2010, que modif...
 
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
67496524 libro-instalaciones-electric-as-umss
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Termos eléctricos Cointra
Termos eléctricos CointraTermos eléctricos Cointra
Termos eléctricos Cointra
 
Termocirculacion
TermocirculacionTermocirculacion
Termocirculacion
 
El clima de las paredes
El clima de las paredesEl clima de las paredes
El clima de las paredes
 
Proyectos iii aspecto medioambiental
Proyectos iii aspecto medioambientalProyectos iii aspecto medioambiental
Proyectos iii aspecto medioambiental
 
Materiales aislantes de calor
Materiales aislantes de calorMateriales aislantes de calor
Materiales aislantes de calor
 
MemoriaCalidadesYplanosPredimensionado
MemoriaCalidadesYplanosPredimensionadoMemoriaCalidadesYplanosPredimensionado
MemoriaCalidadesYplanosPredimensionado
 
Guía de fachadas ventiladas con Poliuretano, actualizada 2014. IPUR ©
Guía de fachadas ventiladas con Poliuretano, actualizada 2014. IPUR ©Guía de fachadas ventiladas con Poliuretano, actualizada 2014. IPUR ©
Guía de fachadas ventiladas con Poliuretano, actualizada 2014. IPUR ©
 
Sesion 1firm
Sesion 1firmSesion 1firm
Sesion 1firm
 
Efectos calorificos
Efectos calorificosEfectos calorificos
Efectos calorificos
 
Cornejo
CornejoCornejo
Cornejo
 
Sr. Carlos Cruz, “Proyectos de la industria de la construcción vinculados a ...
Sr. Carlos Cruz,  “Proyectos de la industria de la construcción vinculados a ...Sr. Carlos Cruz,  “Proyectos de la industria de la construcción vinculados a ...
Sr. Carlos Cruz, “Proyectos de la industria de la construcción vinculados a ...
 
Materiales eléctricos y electrónicos
Materiales eléctricos y electrónicosMateriales eléctricos y electrónicos
Materiales eléctricos y electrónicos
 

Destacado

Creación de perfiles en las redes sociales: Twitter
Creación de perfiles en las redes sociales: TwitterCreación de perfiles en las redes sociales: Twitter
Creación de perfiles en las redes sociales: Twitter
Fernando Jerez Hernández
 
01 Das Erste Buch Mose Genesis
01 Das Erste Buch Mose Genesis01 Das Erste Buch Mose Genesis
01 Das Erste Buch Mose Genesisguestd9f9c0e
 
Informe de actividades - realización de documental
Informe de actividades - realización de documentalInforme de actividades - realización de documental
Informe de actividades - realización de documental
Daniel Hidalgo
 
Social Media im Projektmanagement
Social Media im ProjektmanagementSocial Media im Projektmanagement
Social Media im Projektmanagement
Institute of Electronic Business e.V., UdK Berlin
 
Digitales Managen Sympoisum: Aus dem Alltag eines Digital Native
Digitales Managen Sympoisum: Aus dem Alltag eines Digital NativeDigitales Managen Sympoisum: Aus dem Alltag eines Digital Native
Digitales Managen Sympoisum: Aus dem Alltag eines Digital Native
Luca Hammer
 
Storytelling Seminar - 10 Basics, die Sie über Storytelling wissen müssen!
Storytelling Seminar - 10 Basics, die Sie über Storytelling wissen müssen!Storytelling Seminar - 10 Basics, die Sie über Storytelling wissen müssen!
Storytelling Seminar - 10 Basics, die Sie über Storytelling wissen müssen!
Laub & Partner GmbH
 
Primera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpcPrimera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpc
John Sepúlveda
 
Act. 19 jrcg
Act. 19 jrcgAct. 19 jrcg
Act. 19 jrcg
chable250
 
Christmas in Madrid
Christmas in MadridChristmas in Madrid
Christmas in Madridnavarroadri
 
Presentación de tecnologia
Presentación de tecnologiaPresentación de tecnologia
Presentación de tecnologiaalbamancebo
 
Xavier Casanovas - RehabiMed y Montada. Una trayectoria hacia la preservación...
Xavier Casanovas - RehabiMed y Montada. Una trayectoria hacia la preservación...Xavier Casanovas - RehabiMed y Montada. Una trayectoria hacia la preservación...
Xavier Casanovas - RehabiMed y Montada. Una trayectoria hacia la preservación...ponencias2011
 
Don juan tenório
Don juan tenórioDon juan tenório
Don juan tenório
dlemosf
 
Creación de perfiles en redes sociales: LinkedIn
Creación de perfiles en redes sociales: LinkedInCreación de perfiles en redes sociales: LinkedIn
Creación de perfiles en redes sociales: LinkedIn
Fernando Jerez Hernández
 
Digitale Schule
Digitale SchuleDigitale Schule
Digitale Schule
Peter Micheuz
 
Comuniones 2012.
Comuniones 2012. Comuniones 2012.
Comuniones 2012.
Tania Hernández
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
GlobalizaciónLicentiare
 

Destacado (20)

Creación de perfiles en las redes sociales: Twitter
Creación de perfiles en las redes sociales: TwitterCreación de perfiles en las redes sociales: Twitter
Creación de perfiles en las redes sociales: Twitter
 
01 Das Erste Buch Mose Genesis
01 Das Erste Buch Mose Genesis01 Das Erste Buch Mose Genesis
01 Das Erste Buch Mose Genesis
 
Informe de actividades - realización de documental
Informe de actividades - realización de documentalInforme de actividades - realización de documental
Informe de actividades - realización de documental
 
Boletin opinion 57 unido
Boletin opinion 57 unidoBoletin opinion 57 unido
Boletin opinion 57 unido
 
Social Media im Projektmanagement
Social Media im ProjektmanagementSocial Media im Projektmanagement
Social Media im Projektmanagement
 
Jerusalen noche
Jerusalen nocheJerusalen noche
Jerusalen noche
 
Digitales Managen Sympoisum: Aus dem Alltag eines Digital Native
Digitales Managen Sympoisum: Aus dem Alltag eines Digital NativeDigitales Managen Sympoisum: Aus dem Alltag eines Digital Native
Digitales Managen Sympoisum: Aus dem Alltag eines Digital Native
 
Storytelling Seminar - 10 Basics, die Sie über Storytelling wissen müssen!
Storytelling Seminar - 10 Basics, die Sie über Storytelling wissen müssen!Storytelling Seminar - 10 Basics, die Sie über Storytelling wissen müssen!
Storytelling Seminar - 10 Basics, die Sie über Storytelling wissen müssen!
 
Primera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpcPrimera guerra mundial jpc
Primera guerra mundial jpc
 
Act. 19 jrcg
Act. 19 jrcgAct. 19 jrcg
Act. 19 jrcg
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Christmas in Madrid
Christmas in MadridChristmas in Madrid
Christmas in Madrid
 
Presentación de tecnologia
Presentación de tecnologiaPresentación de tecnologia
Presentación de tecnologia
 
Xavier Casanovas - RehabiMed y Montada. Una trayectoria hacia la preservación...
Xavier Casanovas - RehabiMed y Montada. Una trayectoria hacia la preservación...Xavier Casanovas - RehabiMed y Montada. Una trayectoria hacia la preservación...
Xavier Casanovas - RehabiMed y Montada. Una trayectoria hacia la preservación...
 
Don juan tenório
Don juan tenórioDon juan tenório
Don juan tenório
 
Creación de perfiles en redes sociales: LinkedIn
Creación de perfiles en redes sociales: LinkedInCreación de perfiles en redes sociales: LinkedIn
Creación de perfiles en redes sociales: LinkedIn
 
Digitale Schule
Digitale SchuleDigitale Schule
Digitale Schule
 
Comuniones 2012.
Comuniones 2012. Comuniones 2012.
Comuniones 2012.
 
tRABAJO PRACTICO 10
tRABAJO PRACTICO 10tRABAJO PRACTICO 10
tRABAJO PRACTICO 10
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 

Similar a Francesc montolio - Rehabilitación energética

Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del Arzobispo
Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del ArzobispoEstudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del Arzobispo
Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del ArzobispoJorge Martin
 
Aislante lectrico para motores y generadores
Aislante lectrico para motores y generadoresAislante lectrico para motores y generadores
Aislante lectrico para motores y generadores
Alex Ferrer Adriano
 
Tipos De Aire Acondicionado G2
Tipos De Aire Acondicionado G2Tipos De Aire Acondicionado G2
Tipos De Aire Acondicionado G2
rseclen_b
 
Reconsost muros trombe
Reconsost muros trombeReconsost muros trombe
Reconsost muros trombe
ZARAITZEL
 
Bioclimatica_2012_clase_2.pdf
Bioclimatica_2012_clase_2.pdfBioclimatica_2012_clase_2.pdf
Bioclimatica_2012_clase_2.pdf
ssuser2bba651
 
6. VEKA_Jueves_6
6. VEKA_Jueves_66. VEKA_Jueves_6
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.pptPresentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
AdolfoSomolinosOrejo
 
Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti...
Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti...Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti...
Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti...
Cluster Construction Eraikune
 
Ahorros Aislamiento Termico
Ahorros Aislamiento TermicoAhorros Aislamiento Termico
Ahorros Aislamiento Termicomarcelo silva
 
La vivienda eficiente copia
La vivienda eficiente   copiaLa vivienda eficiente   copia
La vivienda eficiente copia
María del Pilar López
 
Orkli ppt 2012_suelo radiante
Orkli ppt 2012_suelo radianteOrkli ppt 2012_suelo radiante
Orkli ppt 2012_suelo radianteOrkli
 
Cerramientos y fachadas ytong
Cerramientos y fachadas  ytongCerramientos y fachadas  ytong
Cerramientos y fachadas ytongRafa Montejo
 
Memoria descriptiva julio
Memoria descriptiva julioMemoria descriptiva julio
Memoria descriptiva julio
FidelAntonio5
 
Catálogo de puentes térmicos
Catálogo de puentes térmicosCatálogo de puentes térmicos
Catálogo de puentes térmicosgaverbloom
 
Protecc de trafos en Resina EPLI .pdf
Protecc de trafos en Resina EPLI .pdfProtecc de trafos en Resina EPLI .pdf
Protecc de trafos en Resina EPLI .pdf
HernandezHuamaniAldo
 
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTELa inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
ANDECE
 
Memoria de calculos electrico
Memoria de calculos electricoMemoria de calculos electrico
Memoria de calculos electrico
jorge Quichua Cisneros
 
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
cvergaraes
 

Similar a Francesc montolio - Rehabilitación energética (20)

Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del Arzobispo
Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del ArzobispoEstudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del Arzobispo
Estudio Rehabilitación Energética del Colegio de Albalate del Arzobispo
 
Aislante lectrico para motores y generadores
Aislante lectrico para motores y generadoresAislante lectrico para motores y generadores
Aislante lectrico para motores y generadores
 
Tipos De Aire Acondicionado G2
Tipos De Aire Acondicionado G2Tipos De Aire Acondicionado G2
Tipos De Aire Acondicionado G2
 
Reconsost muros trombe
Reconsost muros trombeReconsost muros trombe
Reconsost muros trombe
 
Bioclimatica_2012_clase_2.pdf
Bioclimatica_2012_clase_2.pdfBioclimatica_2012_clase_2.pdf
Bioclimatica_2012_clase_2.pdf
 
6. VEKA_Jueves_6
6. VEKA_Jueves_66. VEKA_Jueves_6
6. VEKA_Jueves_6
 
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.pptPresentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
Presentación ATEDY AFELMA_Torroja 2017_final.ppt
 
Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti...
Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti...Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti...
Descarbonización del sector de la edificación. Gestión de la demanda energéti...
 
Ahorros Aislamiento Termico
Ahorros Aislamiento TermicoAhorros Aislamiento Termico
Ahorros Aislamiento Termico
 
La vivienda eficiente copia
La vivienda eficiente   copiaLa vivienda eficiente   copia
La vivienda eficiente copia
 
Ipur rehabilitación cubiertas
Ipur rehabilitación cubiertasIpur rehabilitación cubiertas
Ipur rehabilitación cubiertas
 
Orkli ppt 2012_suelo radiante
Orkli ppt 2012_suelo radianteOrkli ppt 2012_suelo radiante
Orkli ppt 2012_suelo radiante
 
Aislamiento termico
Aislamiento termicoAislamiento termico
Aislamiento termico
 
Cerramientos y fachadas ytong
Cerramientos y fachadas  ytongCerramientos y fachadas  ytong
Cerramientos y fachadas ytong
 
Memoria descriptiva julio
Memoria descriptiva julioMemoria descriptiva julio
Memoria descriptiva julio
 
Catálogo de puentes térmicos
Catálogo de puentes térmicosCatálogo de puentes térmicos
Catálogo de puentes térmicos
 
Protecc de trafos en Resina EPLI .pdf
Protecc de trafos en Resina EPLI .pdfProtecc de trafos en Resina EPLI .pdf
Protecc de trafos en Resina EPLI .pdf
 
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTELa inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
La inercia térmica del hormigón en el nuevo CTE
 
Memoria de calculos electrico
Memoria de calculos electricoMemoria de calculos electrico
Memoria de calculos electrico
 
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
7 memoria explicativaelectricidadcalafquen
 

Más de ponencias2011

El estudio de la contaminación del suelo y del agua subterránea -R. Pérez
El estudio de la contaminación del suelo y del agua subterránea -R. PérezEl estudio de la contaminación del suelo y del agua subterránea -R. Pérez
El estudio de la contaminación del suelo y del agua subterránea -R. Pérezponencias2011
 
La evaluación del riesgo geológico en edificación - J.M.Vilaplana
La evaluación del riesgo geológico en edificación - J.M.VilaplanaLa evaluación del riesgo geológico en edificación - J.M.Vilaplana
La evaluación del riesgo geológico en edificación - J.M.Vilaplanaponencias2011
 
El coste de la geotecnia de bajo coste r.o. gibert
El coste de la geotecnia de bajo coste r.o. gibertEl coste de la geotecnia de bajo coste r.o. gibert
El coste de la geotecnia de bajo coste r.o. gibertponencias2011
 
Cómo evaluar la calidad de un estudio geotécnico - A. Ventayol
Cómo evaluar la calidad de un estudio geotécnico - A. VentayolCómo evaluar la calidad de un estudio geotécnico - A. Ventayol
Cómo evaluar la calidad de un estudio geotécnico - A. Ventayolponencias2011
 
Laureà miró - Forjados cerámicos, estudio de un colapso
Laureà miró - Forjados cerámicos, estudio de un colapsoLaureà miró - Forjados cerámicos, estudio de un colapso
Laureà miró - Forjados cerámicos, estudio de un colapsoponencias2011
 
Josep m. genesc - marcel cruells - ITE. La estructura abandonada
Josep m. genesc - marcel cruells - ITE. La estructura abandonadaJosep m. genesc - marcel cruells - ITE. La estructura abandonada
Josep m. genesc - marcel cruells - ITE. La estructura abandonadaponencias2011
 
Josep baquer - Perfiles de ala estrecha, final de su vida útil
Josep baquer - Perfiles de ala estrecha, final de su vida útilJosep baquer - Perfiles de ala estrecha, final de su vida útil
Josep baquer - Perfiles de ala estrecha, final de su vida útilponencias2011
 
Jorge blasco - Forjados reticulares.Actuaciones: no todo vale
Jorge blasco - Forjados reticulares.Actuaciones: no todo valeJorge blasco - Forjados reticulares.Actuaciones: no todo vale
Jorge blasco - Forjados reticulares.Actuaciones: no todo valeponencias2011
 
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?ponencias2011
 
Amparo lecha - cúpulas cerámicas. Porqué se agrietan
Amparo lecha - cúpulas cerámicas. Porqué se agrietanAmparo lecha - cúpulas cerámicas. Porqué se agrietan
Amparo lecha - cúpulas cerámicas. Porqué se agrietanponencias2011
 
Roger marcos - Entre el aislamiento y las instalaciones. Un equilibrio necesario
Roger marcos - Entre el aislamiento y las instalaciones. Un equilibrio necesarioRoger marcos - Entre el aislamiento y las instalaciones. Un equilibrio necesario
Roger marcos - Entre el aislamiento y las instalaciones. Un equilibrio necesarioponencias2011
 
Montse bosch - Rehabilitación energética. Entre la auditoria, el edificio y l...
Montse bosch - Rehabilitación energética. Entre la auditoria, el edificio y l...Montse bosch - Rehabilitación energética. Entre la auditoria, el edificio y l...
Montse bosch - Rehabilitación energética. Entre la auditoria, el edificio y l...ponencias2011
 
Josep linares - Rehabilitación térmica y estancada de la envolvente
Josep linares - Rehabilitación térmica y estancada de la envolventeJosep linares - Rehabilitación térmica y estancada de la envolvente
Josep linares - Rehabilitación térmica y estancada de la envolventeponencias2011
 
Emma santacana - Resultados y eficacia de las auditorias energéticas
Emma santacana - Resultados y eficacia de las auditorias energéticasEmma santacana - Resultados y eficacia de las auditorias energéticas
Emma santacana - Resultados y eficacia de las auditorias energéticasponencias2011
 
Zouhir ballalou - Développement du système cultural territorial de vallée de ...
Zouhir ballalou - Développement du système cultural territorial de vallée de ...Zouhir ballalou - Développement du système cultural territorial de vallée de ...
Zouhir ballalou - Développement du système cultural territorial de vallée de ...ponencias2011
 
Véronique vial auriol - Association des villes a secteur sauvegarde du Langue...
Véronique vial auriol - Association des villes a secteur sauvegarde du Langue...Véronique vial auriol - Association des villes a secteur sauvegarde du Langue...
Véronique vial auriol - Association des villes a secteur sauvegarde du Langue...ponencias2011
 
Nabil rahmouni - Agora de la Réhabilitation
Nabil rahmouni - Agora de la RéhabilitationNabil rahmouni - Agora de la Réhabilitation
Nabil rahmouni - Agora de la Réhabilitationponencias2011
 
Marc manzano - Rehabilitación en ciudades con sector protegido. Europa y Magreb
Marc manzano - Rehabilitación en ciudades con sector protegido. Europa y MagrebMarc manzano - Rehabilitación en ciudades con sector protegido. Europa y Magreb
Marc manzano - Rehabilitación en ciudades con sector protegido. Europa y Magrebponencias2011
 
Antoine bruguerolle - Le Secteur Sauvegardé outil de protection fondateur du ...
Antoine bruguerolle - Le Secteur Sauvegardé outil de protection fondateur du ...Antoine bruguerolle - Le Secteur Sauvegardé outil de protection fondateur du ...
Antoine bruguerolle - Le Secteur Sauvegardé outil de protection fondateur du ...ponencias2011
 
Gabriel ochoa - Adecuación instalación eléctrica de baja tensión de un hospi...
Gabriel ochoa -  Adecuación instalación eléctrica de baja tensión de un hospi...Gabriel ochoa -  Adecuación instalación eléctrica de baja tensión de un hospi...
Gabriel ochoa - Adecuación instalación eléctrica de baja tensión de un hospi...ponencias2011
 

Más de ponencias2011 (20)

El estudio de la contaminación del suelo y del agua subterránea -R. Pérez
El estudio de la contaminación del suelo y del agua subterránea -R. PérezEl estudio de la contaminación del suelo y del agua subterránea -R. Pérez
El estudio de la contaminación del suelo y del agua subterránea -R. Pérez
 
La evaluación del riesgo geológico en edificación - J.M.Vilaplana
La evaluación del riesgo geológico en edificación - J.M.VilaplanaLa evaluación del riesgo geológico en edificación - J.M.Vilaplana
La evaluación del riesgo geológico en edificación - J.M.Vilaplana
 
El coste de la geotecnia de bajo coste r.o. gibert
El coste de la geotecnia de bajo coste r.o. gibertEl coste de la geotecnia de bajo coste r.o. gibert
El coste de la geotecnia de bajo coste r.o. gibert
 
Cómo evaluar la calidad de un estudio geotécnico - A. Ventayol
Cómo evaluar la calidad de un estudio geotécnico - A. VentayolCómo evaluar la calidad de un estudio geotécnico - A. Ventayol
Cómo evaluar la calidad de un estudio geotécnico - A. Ventayol
 
Laureà miró - Forjados cerámicos, estudio de un colapso
Laureà miró - Forjados cerámicos, estudio de un colapsoLaureà miró - Forjados cerámicos, estudio de un colapso
Laureà miró - Forjados cerámicos, estudio de un colapso
 
Josep m. genesc - marcel cruells - ITE. La estructura abandonada
Josep m. genesc - marcel cruells - ITE. La estructura abandonadaJosep m. genesc - marcel cruells - ITE. La estructura abandonada
Josep m. genesc - marcel cruells - ITE. La estructura abandonada
 
Josep baquer - Perfiles de ala estrecha, final de su vida útil
Josep baquer - Perfiles de ala estrecha, final de su vida útilJosep baquer - Perfiles de ala estrecha, final de su vida útil
Josep baquer - Perfiles de ala estrecha, final de su vida útil
 
Jorge blasco - Forjados reticulares.Actuaciones: no todo vale
Jorge blasco - Forjados reticulares.Actuaciones: no todo valeJorge blasco - Forjados reticulares.Actuaciones: no todo vale
Jorge blasco - Forjados reticulares.Actuaciones: no todo vale
 
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?
Jordi parés - Una patente estructural ¿Tiene vida eterna?
 
Amparo lecha - cúpulas cerámicas. Porqué se agrietan
Amparo lecha - cúpulas cerámicas. Porqué se agrietanAmparo lecha - cúpulas cerámicas. Porqué se agrietan
Amparo lecha - cúpulas cerámicas. Porqué se agrietan
 
Roger marcos - Entre el aislamiento y las instalaciones. Un equilibrio necesario
Roger marcos - Entre el aislamiento y las instalaciones. Un equilibrio necesarioRoger marcos - Entre el aislamiento y las instalaciones. Un equilibrio necesario
Roger marcos - Entre el aislamiento y las instalaciones. Un equilibrio necesario
 
Montse bosch - Rehabilitación energética. Entre la auditoria, el edificio y l...
Montse bosch - Rehabilitación energética. Entre la auditoria, el edificio y l...Montse bosch - Rehabilitación energética. Entre la auditoria, el edificio y l...
Montse bosch - Rehabilitación energética. Entre la auditoria, el edificio y l...
 
Josep linares - Rehabilitación térmica y estancada de la envolvente
Josep linares - Rehabilitación térmica y estancada de la envolventeJosep linares - Rehabilitación térmica y estancada de la envolvente
Josep linares - Rehabilitación térmica y estancada de la envolvente
 
Emma santacana - Resultados y eficacia de las auditorias energéticas
Emma santacana - Resultados y eficacia de las auditorias energéticasEmma santacana - Resultados y eficacia de las auditorias energéticas
Emma santacana - Resultados y eficacia de las auditorias energéticas
 
Zouhir ballalou - Développement du système cultural territorial de vallée de ...
Zouhir ballalou - Développement du système cultural territorial de vallée de ...Zouhir ballalou - Développement du système cultural territorial de vallée de ...
Zouhir ballalou - Développement du système cultural territorial de vallée de ...
 
Véronique vial auriol - Association des villes a secteur sauvegarde du Langue...
Véronique vial auriol - Association des villes a secteur sauvegarde du Langue...Véronique vial auriol - Association des villes a secteur sauvegarde du Langue...
Véronique vial auriol - Association des villes a secteur sauvegarde du Langue...
 
Nabil rahmouni - Agora de la Réhabilitation
Nabil rahmouni - Agora de la RéhabilitationNabil rahmouni - Agora de la Réhabilitation
Nabil rahmouni - Agora de la Réhabilitation
 
Marc manzano - Rehabilitación en ciudades con sector protegido. Europa y Magreb
Marc manzano - Rehabilitación en ciudades con sector protegido. Europa y MagrebMarc manzano - Rehabilitación en ciudades con sector protegido. Europa y Magreb
Marc manzano - Rehabilitación en ciudades con sector protegido. Europa y Magreb
 
Antoine bruguerolle - Le Secteur Sauvegardé outil de protection fondateur du ...
Antoine bruguerolle - Le Secteur Sauvegardé outil de protection fondateur du ...Antoine bruguerolle - Le Secteur Sauvegardé outil de protection fondateur du ...
Antoine bruguerolle - Le Secteur Sauvegardé outil de protection fondateur du ...
 
Gabriel ochoa - Adecuación instalación eléctrica de baja tensión de un hospi...
Gabriel ochoa -  Adecuación instalación eléctrica de baja tensión de un hospi...Gabriel ochoa -  Adecuación instalación eléctrica de baja tensión de un hospi...
Gabriel ochoa - Adecuación instalación eléctrica de baja tensión de un hospi...
 

Francesc montolio - Rehabilitación energética

  • 1. REHABILITACIÓN  ENERGÉTICA  Jornada Técnica: El mantenimiento de las instalaciones y la obra civil en los edificios |urbansTBA | c/ Urgell 170 entl. 1ª | 08036 Barcelona | t. 93.323 84 25 f. 93.323 87 46 | info@urbanstba.com | www.urbanstba.com | ÍNDICE 1.‐ Requisitos Mínimos 2.‐ Envolvente Térmica • Puentes térmicos • Forjados • Cubiertas • Huecos 3.‐ Ventilación • Ventilación Híbrida y mecánica • Recuperación de calor
  • 2. ÍNDICE 4.‐ Climatización y agua caliente sanitaria Elección del combustible Sistemas de Calefacción ‐ Tipologías de calderas ‐ Distribución Refrigeración ‐ Tipología de sistemas de producción ‐ Distribución ÍNDICE 5.‐ Sistemas de iluminación 6.‐ Sistemas de transporte vertical 7.‐ Sistemas de control 8.‐ Renovables • Fotovoltaica • Energía Eólica • Micro cogeneración – micro CHP • Biomasa • Geotérmia
  • 3. REQUISITOS MÍNIMOS Cualquier modificación sobre una modificación existente,  debe por ley, valorar sus trabajos en relación al ahorro de  energía en base a: •CTE Disposiciones generales Artículo 1. Objeto de aplicación Artículo 2. Ámbito de aplicación Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro  energía (HE) REQUISITOS MÍNIMOS Exigencias básicas HE 1: Limitación de la demanda energética. Exigencias básicas HE 2: Rendimiento de las instalaciones  térmicas. Exigencias básicas HE 3: Eficiencia energética de las                     instalaciones de iluminación. Exigencias básicas HE 4: Contribución solar mínima de agua  caliente sanitaria. Exigencias básicas HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de  energía eléctrica.
  • 4. ENVOLVENTE TÉRMICA DEFINICIÓN:  La  envolvente  térmica  de  un  edificio  es  el  conjunto  de  cerramientos  que  comunican  directamente  los  espacios habitables  de  una  edificación,  con  el  exterior  o  con los  espacios  no  habitables  que  no  necesitan  mantener  unas condiciones térmicas. ENVOLVENTE TÉRMICA
  • 5. ENVOLVENTE TÉRMICA CARACTERIZACIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Transmitancia térmica (U): es la inversa de la resistencia  térmica. Valores bajos de U: MEJOR AISLAMIENTO ENVOLVENTE TÉRMICA PUENTES TÉRMICOS ‐En cualquier proceso de rehabilitación se debe tratar de  eliminar o minimizar los puentes térmicos. ‐Se prestará una especial atención cuando se utilicen  materiales aislantes por el interior. ‐La estructura de hormigón, forjados o vigas de borde se  encuentren expuestas.
  • 6. ENVOLVENTE TÉRMICA SUELOS AISLADOS POR EL INTERIOR Recomendación: Apoyar el aislante del suelo contra la placa  de yeso laminado para evitar el puente térmico. SUELOS AISLADOS POR EL EXTERIOR Recomendación:  En exposiciones de los elementos al  exterior o a locales no calefactados, se debe tratar de aislar  tanto el canto del forjado como su parte inferior. ENVOLVENTE TÉRMICA Soluciones encuentros forjados‐fachadas ‐ Trasdosado aislante exterior. ‐ Relleno de cámara. ‐ Aislamiento exterior (SATE) CONTORNO DE HUECOS Se debe prestar una atención especial a las cajas de las  persianas. Soluciones: ‐ Relleno de cámara. ‐ Trasdosado interior aislante
  • 7. ENVOLVENTE TÉRMICA FACHADAS DE DOS HOJAS CON CÁMARA DE AIRE Se puede proceder al relleno de la cámara de aire,  reduciéndose las pérdidas de calor hasta un 60%. Inversión estimada 9€/m2 (cámara de 5 cm). PAY‐BACK: 2,5 años. ENVOLVENTE TÉRMICA FACHADAS DE UNA HOJA Las paredes de una hoja se pueden aislar, como ya hemos  mencionado interna o externamente. Una capa de aislante de entre 80 y 180 mm con R= 3m2k/W  mejorará la U del cerramiento hasta valores próximos a 0,3  W/m2K
  • 8. ENVOLVENTE TÉRMICA FACHADAS DE UNA HOJA Aislamiento interior ‐ Aislamientos aplicados directamente ‐ Aislamientos mediante fijaciones Recomendable la utilización de un material aislante mediante  placa rígida y placas de yeso laminado. ENVOLVENTE TÉRMICA FACHADAS Ventajas AISLAMIENTO INTERIOR ‐ Es MÁS económico que el aislamiento exterior. ‐ NO se producen variaciones en la apariencia del  inmueble. ‐ El cerramiento interno acumula MÁS carga  térmica.
  • 9. ENVOLVENTE TÉRMICA FACHADAS Inconvenientes AISLAMIENTO INTERIOR ‐ Evaluación de los puentes térmicos. ‐ Puede implicar reducción de superficie útil. ‐ Posible reubicación de rodapiés, jambas de puertas y       mecanismos eléctricos. ENVOLVENTE TÉRMICA FACHADAS DE UNA HOJA Aislamiento exterior ‐ Sistemas de revoco húmedo (SATE). ‐ Sistemas de aplacado en seco (utilizado  para  edificios terciarios de cierta altura). Los resultados suelen depender mucho del espesor del  aislante y de la calidad del revoco.
  • 10. ENVOLVENTE TÉRMICA FACHADAS Ventajas AISLAMIENTO EXTERIOR ‐ Aplicación en edificio ocupado. ‐ Permite rejuvenecer el aspecto de las  edificaciones. ‐ Sistema económico si la fachada necesita  reparaciones. ENVOLVENTE TÉRMICA FACHADAS Inconvenientes AISLAMIENTO EXTERIOR ‐ Es un sistema vulnerable a los impactos. ‐ Las zonas vulnerables necesitan  protección. ‐ Pueden implicar cambios ene l aspecto  de la      edificación.
  • 11. ENVOLVENTE TÉRMICA SUELOS Las pérdidas energéticas por suelos expuestos depende del  tamaño y la forma, el material y la conductividad. Mediante aislante se pueden reducir las pérdidas del orden  de un 80%. Forjado hormigón: R=0,53 m2K/W Forjado metálico: R= 0,40 m2K/W Forjado madera: R= 0,72 m2K/W Con aislamiento de entre 60 y 100 mm el valor de U estará comprendido entre 0,31 y 0,4 W/m2K ENVOLVENTE TÉRMICA SUELOS ‐Si se mantiene el suelo, asilar por encima y realizar un nuevo  solado. ‐‐ Si se sustituye el solado y la capa de nivelación, incorporar  el aislante, intentando mantener el nivel anterior, para evitar  afectaciones.
  • 13. ENVOLVENTE TÉRMICA CUBIERTAS Cubierta inclinada con bajo cubierta no habitable. Aislar la superficie horizontal y no los faldones Estructura ligera (metálica o madera) Material aislante en dos capas entrelazadas, la primera entre  vigas y la segunda en sentido perpendicular. ENVOLVENTE TÉRMICA CUBIERTAS Estructura pesada (hormigón con tabiquillos) Material aislante entre los tabiquillos, si se puede es  conveniente colocar otra capa por debajo del forjado para  eliminar el puente térmico de los tabiquillos. Espesores del orden de 150 mm Coste medio 7,5 €/m2 PAY BACK: 1,9 años
  • 14. ENVOLVENTE TÉRMICA CUBIERTAS Cubierta plana Preferiblemente se situará el aislante por encima del plano de  la cubierta. En el caso de cubiertas calientes se colocará por debajo de la  impermeabilización. Cubierta invertida En el caso de cubiertas invertida se colocará por encima (coste reducido). ENVOLVENTE TÉRMICA CUBIERTAS PRECAUCIONES En el caso de cubiertas calientes las planchas aislantes serán  principalmente  rígidas  y  se  observará la  compatibilidad  del  material  con  los  materiales  de  pegado  de  la  impermeabilización. En el caso de cubiertas invertidas, se deberá comprobar que  la estructura del tejado existente es capaz de soportar el peso  añadido, en especial de la capa de grava.
  • 15. ENVOLVENTE TÉRMICA VENTANAS Y PUERTAS La  sustitución  de  ventanas  y  puertas  repercute  muy  favorablemente  sobre  las  pérdidas  de  calor  en  invierno  y  las  ganancias solares en verano. REDUCCIÓN DRÁSTICA de las infiltraciones. ENVOLVENTE TÉRMICA VENTANAS Y PUERTAS Valores Característicos: ‐ Permeabilidad: Clase 3 o mejor ‐ Puerta opaca: Umax 2,2 W/m2K ‐ Puerta semi‐acristalada: U max 2,2 W/m2K ‐ Marcos: U max 2,2 W/m2K ‐ Vidrio: U max 2,2 W/m2K y Fs=0,55
  • 16. ENVOLVENTE TÉRMICA Elemento Valor Típico de  Medida de mejora HE1 ‐CTE‐ Constructivo "U" ‐W/m2.K W/m2.K                 Existente CTE: Rellenar la cámara, si es posible con aislante  inyectado, con ello se  podrán obtener valores  de U  próximos a 0,52‐0,72. En caso que la cámara no esté en correcto estado aplicar un trasdosado aislante  Fachadas con cámara de aire 1,36 a 1,5 interior o sistema exterior tipo SATE (e=20 a 50 mm) ‐‐50 a 110‐‐ 0,57 a 0,94 0,2 a 0,3 Aislar por el interior utilizando aislante y placas de yesos laminado (PYL) o aislar por el exterior mediante sistemas SATE o fachadas ventiladas. Los espesores de aislante requeridos oscilarán entre 20 y 60 mm ‐‐ Fachadas de una hoja 1,62 a 2,8 80 a 180‐‐ 0,57 a 0,94 0,2 a 0,3 Aislar  por  encima  o  por  debajo  del  forjado.  En  caso  de  disponer  de  pavimento  de  madera  sobre  rastreles,  el  asilante puede  ir  ubicado  en  medio  de  los  mismos.  Los  espesores  aislantes  requeridos  socilarán entre 40 y 60 mm ‐‐60 a 100 ‐‐ Suelos 1,38 a 2,5 0,48 a 0,94 0,31 a 0,4 Aislar  por  encima  del  forjado  horizontal.  Se  puede  utlizar aislante  en  forma  de  manta.  En  el  caso  de  estructuras de madera, conviene colocar una primera capa en el entrevigado y una segunda por encima  del mismo. Los espesores requeridos oscilarán entre 50 y 90 mm ‐‐130 a 230mm‐‐ Cubierta inclinada 1,25 a 2,25 0,48 a 0,53 0,16 a 0,24 Colocación del aislamiwento por encima  de la cubierta (exterior) con protecciones pesadas de gava o  bien  sistemas  prefabricados  formados  por  una  capa  de  mortero  y  otra  de  maetrail aislante.  Los  Cubierta plana 1,88 a 2,48 espersores requeridos oscilan entre 50 y 90 mm ‐‐130 a 200mm 0,35 a 0,5 0,16 a 0,24 Marcos de madera: Restaurar, ajustar y añadir tapajuntas, en caso de sustituirlos  los nuevos  deberían  Marcos: 2 a 5,9                      PVC  de  dos  cámaras.  Los  vidrios  4/6/4  con  aire  o  argón.  En  las  zonas  climáticas  más  duras  se  ser  de  Ventanas valorarán  los  vidrios  de  baja  emisividad  y  con  un  FS  mínimo  del  75%.‐‐Marcos  son  rotura  del  puente  Vidrios: 5,7 a 5,8                    2,2 a 5,7 2,2 Conjunto: 4,9 a 5,8 térmico, vidrios de 4/42/4 y FS mínimo del 55%‐‐ VENTILACIÓN Sistema cuya función principal es garantizar la calidad del aire  interior en las edificaciones, eliminando el aire exterior  viciado y sustituyéndolo por aire fresco. La normativa principal que regula los caudales necesarios es: •CTE (HS 3 – Tabla 2.1) •RITE (IT 1.1.4.2)
  • 17. VENTILACIÓN Tipologías sistemas de ventilación Ventilación Natural: Híbridos: Mecánicos: VENTILACIÓN Eficiencia energética en sistemas de Ventilación •Inexistencia de entrada de aire o entrada de aire insuficiente. •Incorrecta ubicación de las entradas respecto a las salidas  (creación de "zonas muertas") •Ubicación de las entradas y salidas muy próximas  ("cortocircuitos") •Incorrecta ubicación de las entradas de aire (Introducción de  aire contaminado) •Colocación de obstáculos por delante de los extractores o las  entradas
  • 18. VENTILACIÓN Mejora de la eficiencia energética en sistemas de Ventilación ‐Sistemas de Volumen Variable ‐Recuperadores de energía VENTILACIÓN VENTAJAS Reducción de consumos eléctricos Reducción de potencias contratadas Reducción de los costes de climatización. Reducción de los costes de explotación.
  • 19. SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS Elección del combustible FUENTE DE ENERGÍA g CO2/kwh Gas natural 204 Gasoleo C 287 GLP 244 Carbón 347 Biomasa 0 Biocarburantes 0 Solar Térmica 0 Eléctrica peninsular 649 Eléctrica insular 981 Solar fotovoltáica 0 FUENTE IDAE SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS Calefacción El RITE  es un reglamento basado en prestaciones y objetivos y  por lo tanto expresa los requisitos a cumplir por las  instalaciones térmicas. 1/1/2010 Prohibición calderas atmosféricas y de 1 * 1/1/2012 Prohibición calderas de 2*
  • 20. SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS CALEFACCIÓN EQUIPOS DE PRODUCCIÓN Calderas de baja temperatura: Caldera que permite una temperatura de entrada de agua de 35  a 40 ºC y que por lo tanto ocasionalmente puede condensar. Calderas de condensación: Caldera que permite temperaturas de entrada de agua por  debajo de 35ºC y que por lo tanto condensan. SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS TABLA 1 Rendimiento (%) a Potencia nominal útil Rendimiento (%) a 30% Potencia nominal útil mayor o igual a: mayor o igual a: Tipo caldera Temperatura media Temperatura media en caldera ˚C Rendimiento en % en caldera ˚C Rendimiento en % Estándar 70 84 + 2 log Pn 50 80 + 3 log Pn Baja temperatura 70 87,5 + 1,5 log Pn 40 87,5 + 1,5 log Pn Gas de condensación 70 91 + log Pn 30** 97 + log Pn TABLA 2 Rendimiento (%) a Potencia nominal útil Rendimiento (%) a 30% Potencia nominal útil mayor o igual a: mayor o igual a: Tipo caldera Temperatura media Temperatura media en caldera ˚C Rendimiento en % en caldera ˚C Rendimiento en % * 70 84 + 2 log Pn 50 80 + 3 log Pn ** 70 87 + 2 log Pn 50 83 + 3 log Pn *** 70 90 +  2 log Pn 50 86 + 3 log Pn **** 70 93 +  2 log Pn 50 89 + 3 log Pn
  • 21. SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS DISTRIBUCIÓN Mejora aislamiento circuito distribución. Limpieza interna circuito hidráulico. Optimización sistema de bombeo. • Utilización de variadores de frecuencia (Caudal  Variable). • Regulación de temperatura (V3V) SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS REFRIGERACIÓN Sistema Free‐Cooling Sistema de aprovechamiento del aire exterior para enfriamiento  GRATUITO, cuando las condiciones del aire exterior lo permitan. Sistemas de recuperación de calor Aprovechamiento  del  calor  RESIDUAL resultante  del  funcionamiento  normal  de  los  compresores,  para  un  precalentamiento de agua (ACS, Calefacción, …)
  • 22. SISTEMA DE CLIMATIZACION Y ACS REFRIGERACIÓN Recuperadores de calor del sistema de ventilación Incorporación de recuperadores de calor para precalentamiento  o enfriamiento del aire exterior a introducir en el edificio Obligatorio a partir de: 0,5 m3/s CLIMATIZACIÓN Clasificación de las bombas de calor Según medio de origen y destino Equipos aire‐aire Equipos aire‐agua Equipos agua‐agua Equipos tierra‐agua Según tipo de construcción Compactas Split Multi‐Split
  • 23. ACS y AGUA FRÍA SANITARIA • Minimización de las fugas de agua caliente, mediante  adaptación  de  la  red  de  distribución  y  los  elementos  finales (grifos, duchas, lavabos). • Evitar temperaturas de almacenamiento muy altas. • Aislamientos de depósitos de acumulación y redes de  distribución. • Instalación  de  grifos  temporizados  o  con  sensor  de  presencia. • Instalación de aireadores. • Trabajar  con  presiones  de  servicio  moderadas:  15  mmca en puntos de consumo. • Instalar aireadores en grifos y elementos de consumo. • Instalación de sistemas WC stop para cisternas SISTEMAS DE TRANSPORTE VERTICAL CLASIFICACIÓN • sistemas hidráulicos Accionamiento mediante émbolo o PISTÓN, que se eleva  por presión hidráulica. • sistemas eléctricos de tracción Accionado mediante motor ELÉCTRICO y contrapeso.
  • 24. SISTEMAS DE TRANSPORTE VERTICAL Ascensores de última generación Características:  Motor de imanes permanentes Sistemas de tracción directa Frecuencia y tensión variables Correas planas de tracción Ahorro 25% Ascensor eléctrico convencional 60% Ascensor hidráulico. SISTEMAS DE TRANSPORTE VERTICAL Capacidad del ascensor Consumo anual en kWh Ahorro % Ascensor Última Gneración Eléctrico con VF 4 personas 375 500 125 25% 6 personas 400 535 135 25,23% 8 personas 455 620 165 26,60% Capacidad del ascensor Consumo anual en kWh Ahorro % Ascensor Última Gneración Hidráulico 4 personas 375 1.000    625 62,50% 6 personas 400 1.100    700 63,63% 8 personas 455 1.250    795 63,60%
  • 25. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN • SISTEMAS PASIVOS – Aprovechamiento luz natural – Captación y distribución de luz natural • SISTEMAS ACTIVOS – Sistema  de  gestión  de  la  iluminación,  segregación  de  encendidos y usos. – Lámparas  de  bajo  consumo  y  uso  de  reactancias  electrónicas. – Tecnología led para iluminación. – Utilización  iluminación  mediante  detección  de  presencia. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN BALASTROS ELECTRÓNICOS ‐ Mejoran la eficiencia de la lámpara y del  sistema. ‐ Optimización del factor de potencia. ‐ Incrementan la vida de la lámpara. ‐ Permiten regulación del flujo luminoso.
  • 26. CONTRAINCENDIOS • Equipamientos de EXTINCION – Control y regulación de sistemas de extinción  minimizando consumos de agua. • Sistemas DETECCION – Control y gestión de señales, sectorización de áreas y  segregación de recursos activos. • Evacuación de HUMOS – Control de la maniobra de sistemas de ventilación  minimizando consumos eléctricos. ENERGIAS RENOVABLES • Solar‐Fotovoltaica‐ ( Sol ) • Energía Eólica‐ ( Viento )  • Micro cogeneración – micro CHP ( Combustibles fósiles ) • Biomasa ( Combustible de origen vegetal ) • Geotérmia ( Suelo )
  • 27. SOLAR‐FOTOVOLTAICA • Producción de energía mediante el aprovechamiento de la  radiación solar mediante paneles fotovoltaicos o térmicos. • Energía  100%  limpia  que  no  emite  ningún  tipo  de  gases  combustibles. • USOS – Producción de agua caliente sanitaria – Producción  de  electricidad  a  grande,  mediana  y  pequeña escala. EÓLICA • Producción de energía eléctrica mediante el  movimiento mecánico generado por el viento. • Energía 100% limpia que no emite ningún tipo  de gases combustibles. • USOS – Producción de electricidad a gran escala.
  • 28. MICROCOGENERACIÓN • La  producción  de  energía  eléctrica  conjuntamente  con  vapor u otro tipo de energía térmica secundaria • Energía dependiente de fuentes de energía de origen fósil  que emite gases de combustión.  • USOS – Producción de agua caliente sanitaria y calefacción. – Producción  de  electricidad  a  grande,  mediana  y  pequeña escala. BIOMASA  • Producción de energía calorífica mediante residuos de  origen vegetal. • Energía dependiente de fuentes de residuos de origen  vegetal que emite gases de combustión.  • USOS – Producción de agua caliente sanitaria y calefacción.
  • 29. GEOTERMIA • Producción  de  energía  térmica  mediante  el  aprovechamiento de la temperatura constante del suelo. • Energía 100% limpia que no emite ningún tipo de gases  combustibles. • USOS – Producción de agua caliente sanitaria y climatización. |urbansTBA | c/ Urgell 170 entl. 1ª | 08036 Barcelona | t. 93.323 84 25 f. 93.323 87 46 | info@urbanstba.com | www.urbanstba.com |