SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensino Médio
Espanhol Básico 1
Índice Geral 5
Atividades ........................................................................................................................................................ 7
Teoria...............................................................................................................................................................25
Tarefas.............................................................................................................................................................43
6
Espanhol 157 7EM1D-08-12
Módulo 1: Países hispanohablantes
Para empezar nuestros estudios, vamos a conocer los países hispanohablantes y saber la importancia de la lengua
española en el mundo, pues es una lengua que conquista hablantes en todas las regiones.
Vamos a estudiar las letras y sonidos de la lengua española y entonces, identificar cuáles son las letras y sonidos uti-
lizados en la lengua portuguesa que no lo son en el español, y también lo contrario.
Exercícios de Aplicação
Practica los trabalenguas.1.	
A.	 Han dicho que he dicho un dicho,
	 tal dicho no lo he dicho yo.
	 Porque si yo hubiera dicho el dicho,
	 bien dicho habría estado el dicho
	 por haberlo dicho yo.
B.	 En un juncal de Junquera, juncos
	 juntaba Julián.
	 Se juntó Juan a juntarlos y juntos
	 juncos juntaron.
C.	 El perro de San Roque no tiene rabo
	 porque Ramón Rodríguez se lo ha
	 robado.
D.	 Parra tenía una perra
	 y Guerra tenía una parra.
	 La perra de Parra rompió
	 la parra de Guerra.
	 Entonces Guerra cogió una porra
	 y mató a la perra de Parra.
E.	 Pablito clavó un clavito.
	 ¿Qué clavito clavó Pablito?
	 Cabral clavó un clavo
	 ¿qué clavo clavó Cabral?
F.	 No me mires,
	 que miran que nos miramos,
	 y verán en tus ojos
	 que nos amamos.
	 No nos miremos,
	 que cuando no nos miren
	 nos miraremos.
En parejas, practica:2.	
ALUMNO A
Deletrea a tu compañero(a) estos nombres.I.	
Silvia	 •	 Andrés•	
José	 •	 Carmem•	
Luis	 •	 Pedro•	
ALUMNO A
Señala los apellidos que te deletrea tu compañero.II.	
Hidalgo(  )(
Muñoz(  )(
Cortés(  )(
Cervantes(  )(
Domínguez(  )(
Ruiz(  )(
Fernández(  )(
Sánchez(  )(
Vargas(  )(
García(  )(
ALUMNO B
Deletrea a tu compañero(a) estos apellidos es-I.	
pañoles.
Hidalgo	 •	 Fernández•	
Cervantes	 •	 Sánchez•	
Domínguez	 •	 García•	
ALUMNO B
Señala los apellidos que te deletrea tu compañero.II.	
Silvia(  )(
José(  )(
Teresa(  )(
Luis(  )(
Antonio(  )(
Andrés(  )(
Carmem(  )(
Montserrat(  )(
Pedro(  )(
Manolo(  )(
Resposta:
Actividad de practica oral
En el trabalengua A, pronuncia con atención las pala-
bras escritas con “ch”. En el B, atención con las palabras
escritas con “j”. En el C, atención con el sonido de “rr” y
de “r”. En el D, atención principalmente con el sonido de la
“g” y de la “rr”. En el trabalengua E, practica con atención
el sonido de la letra “v”. Y finalmente, en el F, practica la
pronuncia de frases de la lengua española, evitando por
ejemplo, el sonido nasalizado.
Resposta:
Actividad de practica oral
En esta actividad, atención con los “nombres” de las
letras que se distinguen de la lengua portuguesa. Además,
acuérdate: las letras del alfabeto español son femeninas.
8
Exercícios Extras
Texto para las preguntas de 3 a 5.
El libro de papel Vs. el libro digital:
un debate con todas las letras
Por Julián Gallo, editor de Clarín Digital
(...) “Manchas de tinta sobre árboles muertos”, así llaman a
los libros de papel, a los diarios y a las revistas los defensores de
los soportes electrónicos. Por otro lado, hay una legión de perso-
nas que le atribuye al libro de papel capacidades insustituibles
como instrumentos de distribución de cultura y conocimiento, y
en su defensa no se avergüenzan en sostener argumentos fran-
camente fetichistas, como el del placer de tocar la cubierta de
un buen libro el agradable olor de sus páginas. Hoy, los libros
de papel hacen algunas cosas mejor que su competidor. Son
bastante baratos, son transportables y livianos, no necesitan de
fuentes de energía, tienen el mejor índice de contraste posible
para la lectura, tienen alta definición para las imágenes, todo el
catálogo de títulos se encuentra publicado en este formato (...),
se puede escribir en sus bordes, redactar en ellos cálidas dedica-
torias en letra cursiva y regalarlos. Un libro de papel, hoy, puede
ser algo tan elemental como una novela de bolsillo en oferta (a
poco más de un peso), o una edición extraordinaria, como el fla-
mante libro del fotógrafo Helmut Newton, que cuesta en Argen-
tina dos mil pesos. Los libros de papel tienen más de 500 años
de existencia entre nosotros, desde que Johannes Gutenberg
imprimió por primera vez La Biblia en 1455. Eso los convierte
en objetos aparentemente indispensables para nuestra cultura
(hasta ahora). Mientras tanto, los libros electrónicos parecen
una curiosidad. Para leer un libro electrónico hoy disponemos de
las computadoras de escritorio o portátiles y de artefactos como
el “Rocket ebook” (una pequeña pantalla portátil de unos veinte
centímetros de alto, en blanco y negro, que cuesta doscientos
dólares en EE.UU.). Son dos formas muy precarias para leer tex-
tos de más de dos carillas de extensión y especialmente arduos
para los textos de ficción. Pero la industria tecnológica promete
grandes soluciones para la exhibición adecuada de textos: desde
el papel electrónico (largamente anunciado y todavía nunca vis-
to fuera de los centros de investigación) hasta el desarrollo de
software especializado en la representación clara de caracteres
(Clear Type display technology) como el “Microsoft Reader”. Por
un camino o por otro, los textos llegarán a ser tan eficazmente
exhibidos en forma electrónica como en papel, y ese día la polé-
mica terminará. Porque estas tecnologías permitirán distribuir
toda clase de información, entre ella textos, y los argumentos
que defienden al papel se debilitarán inexorablemente. En este
libro electrónico futuro cabrán todos los libros, toda la literatura,
todas las cartas, todos los diarios, todas las revistas, todos los
informes, todos los mapas, todas las reproducciones de cuadros,
toda la música, todas las películas, todas las fotografías. A un
costo bajísimo, las personas dispondrán de bibliotecas inmensas
de acceso instantáneo, varias veces superior a su capacidad de
lectura. Los libros de papel quedarán relegados a ediciones don-
de la impresión gráfica tenga una relevancia similar al conteni-
do. No falta tanto para que esto pase. Las versiones comerciales
de papel electrónico se anuncian como de inminente aparición
y sus aplicaciones superan a la edición de libros y alcanzan
envases, carteles y ropa (ver www.electronic-ink.com). Y según
la línea de tiempo presentada por Microsoft, para el año 2008 la
venta de libros electrónicos superará a la de los libros de papel.
En 20, en 30, en 40 años o en algún momento dentro de este
siglo, los libros de papel comenzarán a ser melancólicos objetos
del pasado.
VIVA, La revista de Clarín, 4 de junio de 2000
Según el texto, la competencia entre libro impreso y3.	
libro digital se encamina hacia:
finalización favorable al digital, aunque en un futuroa)	
no muy lejano.
situación de equilibrio entre los dos, según las prefe-b)	
rencias personales.
manutención del poder del impreso, incluso entre losc)	
lectores virtuales.
creación de nuevos soportes para ambos, a partir deld)	
papel electrónico.
Se puede identificar la manifestación de una clara po-4.	
sición del que enuncia, respecto al debate, en el siguiente
fragmento:
“Manchas de tinta sobre árboles muertos”.a)	
“Eso los convierte en objetos aparentemente indispen-b)	
sables para nuestra cultura (hasta ahora)”.
“Para leer un libro electrónico hoy disponemos de lasc)	
computadoras de escritorio o portátiles”.
“Las versiones comerciales de papel electrónico sed)	
anuncian como de inminente aparición”.
El fragmento del texto que presenta una idea de contra5.	
argumentación está indicado en:
“Por otro lado, hay una legión de personas”.a)	
“Pero la industria tecnológica promete”.b)	
“Por un camino o por otro, los textos llegarán”.c)	
“Porque estas tecnologías permitirán distribuir”.d)	
Roteiro de estudos
Leia com atenção Capítulo 1, itens de 1 a 3
Tarefa proposta Questões 1, 3, 10, 12
Tarefa suplementar
Reforço Questões 2, 4, 5, 6, 7, 8
Aprofundamento Questões 9, 11
Espanhol 157 9EM1D-08-12
Módulo 2: Presentarse a uno mismo
“¡Hola! ¿Qué tal?”
“¿Cómo te llamas?”
“¡Mucho gusto!”
En esta clase vamos a aprender a utilizar estas y muchas otras funciones, es decir, vamos a aprender a saludar, a pre-
guntar y a decir el nombre, a preguntar y a decir la nacionalidad, a preguntar y a decir la edad, a despedirse de alguien
y a contestar a una presentación.
¡Hasta luego!
Exercícios de Aplicação
Pregunta a tus compañeros y completa:1.	
Nombre:a)	 ________________________________________
Apellidos:  ______________________________________
Nacionalidad: _ _________________________________
Edad: _ ________________________________________
Nombre:b)	 ________________________________________
Apellidos: ______________________________________
Nacionalidad: ___________________________________
Edad: __________________________________________
Nombre:c)	 ________________________________________
Apellidos: ______________________________________
Nacionalidad: ___________________________________
Edad: __________________________________________
Nombre:d)	 ________________________________________
Apellidos: ______________________________________
Nacionalidad: ___________________________________
Edad: __________________________________________
¿Vamos a conocer a algunos personajes famosos del2.	
mundo hispano? Para eso, relaciona los nombres con los
apellidos.
Nombres Apellidos
Gabriela
Mario
Antonio
Gabriel
José
Isabel
Vargas Llosa
Allende
Banderas
García Márquez
Martí
Mistral
Exercícios Extras
Completa el diálogo (informalmente).3.	
A:	 ¡Hola! ¿Cómo ______________________ ?
B:	 Me _______________ Julio, ¿y __________________ ?
A:	 Yo_ ________________ Ana. ¿ ___________________ ?
B:	 Soy boliviano, ¿y _________________________ ?
A:	 Soy española. ¿ ____________________________?
B:	 Tengo 20 años.
A:	 Mucho gusto, Julio.
B:	 _ ________________________ , Ana.
Formula las preguntas a las siguientes respuestas:4.	
__________________________________a)	 . Bien, gracias.
__________________________________b)	 .Tengo 19 años.
_________________________________c)	 . Soy de Madrid.
________________________________d)	 . Me llamo Carlos.
__________________________________e)	 . Soy brasileña.
___________________________________f)	 . Hasta luego.
Roteiro de estudos
Leia com atenção Capítulo 1, itens 4 e 5
Tarefa proposta Questões 17, 20, 21, 22
Tarefa suplementar
Reforço Questões 13, 14, 15, 16, 18
Aprofundamento Questões 19, 23, 24
Resposta:
Interacción alumno-alumno
Para el desarrollo de esta actividad debes utilizar las
siguientes preguntas: “¿Cómo te llamas?” o “¿Cuál es tu
nombre?”, “¿De dónde eres?”, “¿Cuál es tu edad?” o “¿Cuán-
tos años tienes?”
Resposta:
Gabriela Mistral: escritora chilena
Mario Vargas Llosa: escritor peruano
Antonio Banderas: actor español
Gabriel García Márquez: escritor colombiano
José Martí: poeta cubano
Isabel Allende: escritora chilena
10
Módulo 3: Numerales
En esta clase vamos a conocer los numerales y una “re-
gla especial” que presenta la lengua española cuando nos
referimos a numerales como “101”, por ejemplo.
Vamos a aprender también a hacer el plural de las pala-
bras españolas.
Ejemplo:
feliz – felices
Vamos a estudiar los verbos ser, estar, tener y llamarse
en presente de indicativo.
¿Empezamos?
Exercícios de Aplicação
Escribe los números siguientes:1.	
16 25 37
48 62 71
89 94 106
210 343 439
690 878 1995
Completa:2.	
¿Cómoa)	 ______________________ (llamarse) tu madre?
(yo, tener)b)	 _________________________ muchos libros.
(nosotros, estar)c)	 _________________ estudiar bastante.
Carlos y Pedro (ser)d)	 ___________________ mis amigos.
(yo, ser)e)	 _____________________________ estudiante.
Vosotros (estar)f)	 _______________________ contentos.
Penélope (ser)g)	 ___________________________ cubana.
¿Cómo (tú llamarse)h)	 ___________________________ ?
¿(tú, ser)i)	 ______________________________ alemana?
Resposta:
16
dieciséis
25
veinticinco
37
treinta y siete
48
cuarenta y ocho
62
sesenta y dos
71
setenta y uno
89
ochenta y nueve
94
noventa y cuatro
106
ciento seis
210
doscientos diez
343
trescientos
cuarenta y tres
439
cuatrocientos
treinta y nueve
690
seiscientos
noventa
878
ochocientos
setenta y ocho
1995
mil novecientos
noventa y cinco
Solamente utilizamos “y” para separar decena de uni-
dad, es decir, los numerales entre 31 y 99 son separados por
la “y”. Ejemplo: 43 (cuarenta y tres).
Resposta:
a)	 se llama
b)	 Tengo
c)	 Estamos
d)	 son
e)	 Soy
f)	 estáis
g)	 es
h)	 te llamas
i)	 Eres
Es muy importante saber conjugar correctamente los
verbos de acuerdo con el contexto empleado. Por eso, mu-
cha atención a la persona a que se relaciona el verbo cuan-
do va a conjugarlo.
Espanhol 157 11EM1D-08-12
Exercícios Extras
El número escrito correctamente en español es:3.	
65 – sesenta y cincoa)	
2002 – dos mil y dosb)	
36 – treinta seisc)	
29 – veinte nueved)	
10 – deze)	
4.	
—	 Yo con Javier me llevo muy mal.
—	 Yo también. Siempre _____________ de mal humor.
esa)	
estáb)	
tienec)	
eresd)	
estáse)	
Roteiro de estudos
Leia com atenção Capítulo 1, itens de 6 a 8
Tarefa proposta Questões 26, 27, 28, 30
Tarefa suplementar
Reforço Questões 25, 29, 31, 32, 33, 34
Aprofundamento Questões 35, 36, 37, 38
El plural de las dos palabras está correcto en:5.	
cualquieres/necesidadesa)	
parlantes/duracionsb)	
meses/intensidadsc)	
relojes/reunionesd)	
relajacions/fácilese)
12
Módulo 4: Formalidad / informalidad
Esta clase va a presentarnos las distinciones entre for-
malidad / informalidad y cuáles son las características de
cada tratamiento (formal e informal).
Ejemplos:
¿De dónde es usted?
¿De dónde eres?
En la primera oración, fue empleado el pronombre “usted”,
y en la segunda oración, el pronombre “tú”. Una oración está
relacionada a la informalidad, y otra, a la formalidad. Ade-
más, vamos a relacionar los pronombres al contexto.
Exercícios de Aplicação
Completa el diálogo utilizando el tratamiento formal.1.	
Sr. Muñoz: ¡Hola! ¿Cómo _______________________ ?
Sr. Cortés: Me _____________ Jacinto, ¿ __________?
Sr. Muñoz: Yo____________ Óscar. ¿ _______________ ?
Sr. Cortés: Soy cubano, ¿y ______________________ ?
Sr. Muñoz: Soy español. ¿ _______________________ ?
Sr. Cortés: Tengo 47años.
Sr. Muñoz: Mucho gusto, __________________ Jacinto.
Sr. Cortés: ______________ , ______________ Óscar.
(En parejas) Entabla un diálogo con un(a) compañero(a)2.	
utilizando el tratamiento informal. Después escribe el
diálogo abajo.
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Exercícios Extras
¿Formal o informal? Marca con una “X” el tratamiento3.	
usado en las oraciones abajo.
Formula preguntas de carácter formal a las siguientes4.	
respuestas:
____________________________a)	 . Me llamo Esperanza.
____________________________b)	 . Rodríguez.
____________________________c)	 . Tengo 17 años.
____________________________d)	 . Soy de Alemania.
Roteiro de estudos
Leia com atenção Capítulo 1, item 9
Tarefa proposta Questões 42, 45, 46, 47
Tarefa suplementar
Reforço Questões 39, 40, 41, 43, 44
Aprofundamento Questões 48, 49, 50
¿Cuántos años tienes?a)	
formal(  )(
informal(  )(
¿Cómo se llama usted?b)	
formal(  )(
informal(  )(
¿De dónde eres?c)	
formal(  )(
informal(  )(
¿Cómo te llamas?d)	
formal(  )(
informal(  )(
¿De dónde es usted?e)	
formal(  )(
informal(  )(
Sois muy estudiosos.f)	
formal(  )(
informal(  )(
Resposta:
Sr. Muñoz: ¡Hola! ¿Cómo se llama?
Sr. Cortés: Me llamo Jacinto, ¿y usted?
Sr. Muñoz: Yo llamo Óscar. ¿De dónde es usted?
Sr. Cortés: Soy cubano, ¿y usted?
Sr. Muñoz: Soy español. ¿Cuántos años tiene?
Sr. Cortés: Tengo 47años.
Sr. Muñoz: Mucho gusto, Don Jacinto.
Sr. Cortés: Mucho gusto, Don Óscar.
La formalidad está en la presencia de los pronombres
usted y Don, y en el uso de los verbos ser (es), llamarse
(se llama) y tener (tiene).
Resposta:
Interacción alumno-alumno
La informalidad está presente en las preguntas hechas
al compañero o a la compañera de esta actividad para cues-
tionar el nombre, la nacionalidad, la edad, etc.
Espanhol 157 13EM1D-08-12
Módulo 5: Artículos y contracciones
En la lengua portuguesa, muchas preposiciones se unen
con artículos: “de + o = do”, “em + a = na”, “por + a = pela”.
En la lengua española, no pasa lo mismo. Sólo hay dos tipos
de contracciones entre artículos y preposiciones. Y este es
el asunto de esta clase: los artículos y sus contracciones
con las preposiciones.
Exercícios de Aplicação
Completa con el artículo indefinido.1.	
___________________a)	 día iremos a viajar juntos a Europa.
Hayb)	 _ ___________________ chica en la puerta.
_____________________c)	 alumnas llegaron retrasadas.
Haced)	 _______________________ día estupendo.
Bebimose)	 ________________________ cuantas gaseosas.
Completa con el artículo definido.2.	
______________a)	 río está lleno de peces.
_____________b)	 señor y ____________ señora Vásquez
no fueron a viajar.
______________c)	 tráfico de _____________ calle Her-
nández está terrible.
Este año tuvimosd)	 _______________ invierno más frío
del siglo.
Exercícios Extras
Lea el párrafo siguiente. Rellene los huecos con las pa-3.	
labras adecuadas, según corresponda. (Los dos primeros
ítems están puestos como ejemplos.)
La madre se puso muy contenta al ver las industrias
de su hijo, y en premio lo mandó a ________ escuela. To-
dos ________ compañeros le envidiaban allí su tinta por
lo brillante y lo bonito que era, porque daba ________
tono sepia como no se había visto. Pero ________ niño
aprendió ________ alfabeto raro que nadie le entendía,
y tuvo que irse de ________ escuela porque ________
maestro decía que daba mal ejemplo. Su madre lo encer-
ró en ________ cuarto con ________ pluma, ________
tintero y ________ papel...
Rafael Sánchez Ferlosio, Alfanhuí, Barcelona:
Ediciones Destino, 1998, p.17.
“Son cada vez más frecuentes4.	 ___________ protes-
tas contra ___________ dolor resultante de los secues-
tros y extorsiones de cuantos hacen ___________ fraude
___________ labor muy rentable.”
los – la – del – unoa)	
los – el – de la – unb)	
los – lo – de la – unac)	
los – el – de lo – unod)	
las – el – del – unae)	
Roteiro de estudos
Leia com atenção Capítulo 1, item 10
Tarefa proposta Questões 55, 56, 61, 62
Tarefa suplementar
Reforço Questões 51, 52, 53, 54, 63, 64
Aprofundamento Questões 57, 58, 59, 60
Respuesta: 	
Una)	
Unab)	
Unasc)	
und)	
unase)	
El artículo indefinido se usa para referirse a algo no
definido o no específico. En el plural, el uso del artículo
indefinido es igual a algunos, -as, pero se destaca un poco
más la noción de una cantidad indeterminada, como en la
actividad “e”.
Respuesta:
Ela)	
El, lab)	
El, lac)	
eld)	
Artículos definidos anteceden sustantivos que se refie-
ren a lo que es conocido o determinado.
14
Módulo 6: Profesiones
“¿A qué te dedicas?”
“¿Trabajas?”
“¿Estudias?”
Estas son algunas preguntas que podemos hacer para
saber la ocupación de la otra persona. Y estos son los asun-
tos de esta clase: las profesiones, los verbos “dedicarse”,
“trabajar” y “estudiar”.
También vamos a conocer los pronombres interrogati-
vos, con mucha atención en relación al uso de la tilde.
Exercícios de Aplicação
Completa cada preguntaconunodelospronombresabajo.1.	
qué cuántos cómo quién dónde quiénes
¿Aa)	 __________________________ se dedica usted?
¿b)	 ___________________________ hijos tienes?
¿c)	 ___________________________ se llama tu mamá?
¿d)	 ___________________________ se lama tu padre?
¿e)	 ___________________________ trabaja María?
¿f)	 ___________________________ años tiene Francisco?
¿g)	 ___________________________ son estos?
¿h)	 ___________________________ es esta?
Fíjate en el cuadro y relaciona las columnas según el2.	
ejemplo.
Ej.: Raúl es estudiante. Estudia en la facultad.
Nombres y profesiones Lugar de trabajo
Laura (profesora) Banco
Pedro (banquero) Facultad
Carmen (directora) Colegio
Teresa (profesora de gimnasia) Casas
José (fontanero) Empresa
Raúl (estudiante) Colegio
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Ahora haz lo mismo con tus datos personales.
_______________________________________________
_______________________________________________
Exercícios Extras
¿A qué se dedica Lucía?3.	
____________ médica.
Esa)	
Estáb)	
Tienec)	
¿4.	 ______________ años tiene Ramón?
Cuántoa)	
Cómob)	
Cuántosc)	
Roteiro de estudos
Leia com atenção Capítulo 1, itens de 11 a 13
Tarefa proposta Questões 68, 73, 74, 75
Tarefa suplementar
Reforço Questões 65, 66, 67, 69, 70
Aprofundamento Questões 71, 72
Respuesta: 	
quéa)	
Cuántosb)	
Cómoc)	
Cómod)	
Dóndee)	
Cuántosf)	
Quiénesg)	
Quiénh)	
Los pronombres interrogativos pueden ser variables o
invariables. Por ejemplo, “qué”, “cómo” y “dónde” son inva-
riables y “quién” y “cuánto” son variables, pues presentan
el plural “quiénes” y “cuántos”. Los pronombres interroga-
tivos llevan tilde.
Respuesta:
Posibles respuestas:
Laura es profesora. Da clases en un colegio.
Pedro es banquero. Dirige un banco.
Carmen es directora. Trabaja en una empresa.
Teresa es profesora de gimnasia. Da clases en el mismo
colegio que Laura.
José es fontanero. Trabaja en casas particulares.
Para referirse a la profesión de una persona es empleado
el verbo ser: “Raúl es estudiante.”
Espanhol 157 15EM1D-08-12
Módulo 7: Vocabulario “La casa”
“¿Cómo es tu casa?”
“¿Cómo es tu dormitorio?”
“¿En tu casa hay jardín?”
Estas preguntas son algunos ejemplos de lo que va-
mos a estudiar en esta clase: vocabulario relacionado a
nuestra casa.
Vamos a aprender todo qué hay en nuestra vivienda y
también a dar características a ello.
¡Buen estudio a nosotros!
Exercícios de Aplicação
Escribe cada palabra en la columna correspondiente.1.	
Vaso•	
Nueva•	
Fea•	
Tranquila•	
Frigorífico•	
Antigua•	
Mesa•	
Toallas•	
Precioso•	
Espejo•	
Cojín•	
Sillón•	
Caro•	
Barato•	
Vieja•	
Reloj•	
Ventana•	
Puerta•	
Bonita•	
Vieja•	
Moderna•	
Teléfono•	
Adjetivos Sustantivos
Elige tres sustantivos y tres adjetivos y construye fra-2.	
ses con cada uno de ellos.
______________________________________________a)	
______________________________________________.
______________________________________________b)	
______________________________________________.
______________________________________________c)	
______________________________________________.
nueva Vaso
fea frigorífico
tranquila mesa
antigua toallas
precioso espejo
caro cojín
barato sillón
vieja reloj
bonita ventana
vieja puerta
moderna teléfono
Resposta:
Escribe ricas frases utilizando el vocabulario que ya
dominas.
Resposta:
El sustantivo es una categoría gramatical de palabra
con el que se denomina a las personas, animales y cosas
para indicar que son unidades de pensamiento autónomas
e independientes, que reciben directamente la acción del
verbo. Los adjetivos son palabras que nombran o indican
cualidades, rasgos y propiedades de los sustantivos a los
que acompañan.
16
Exercícios Extras
Escribe la pregunta según cada respuesta.3.	
_______________________________________________a)	
_______________________________________________
En mi dormitorio hay mi cama y la cama de mi hermana.
_______________________________________________b)	
_______________________________________________
Mi apartamiento es grande y muy moderno.
_______________________________________________c)	
_______________________________________________
No, no tenemos ascensor.
_______________________________________________d)	
_______________________________________________
Los vasos están en el armario.
Relaciona el nombre del electrodoméstico y su función4.	
o coloca el nombre del electrodoméstico.
1. La televisión
( ) lo usamos para lavar platos, vasos,
cubiertos, etc.
2. El lavavajillas
( ) se usa para escribir documentos,
navegar en Internet, etc.
3. ( ) lo usamos cuando hace mucho calor.
4. La licuadora ( ) la usamos para ver películas.
5. ( ) se usa para hacer jugos.
6. El lavarropas ( ) se usa para lavar la ropa.
Roteiro de estudos
Leia com atenção Capítulo 2, itens 1 e 2
Tarefa proposta Questões 76, 77, 78, 79
Tarefa suplementar
Reforço Qustões 81, 82, 83, 84, 85
Aprofundamento Questões 80, 86
Espanhol 157 17EM1D-08-12
Módulo 8: Las horas y la familia
“¿Qué hora es?”
“¿A qué hora empieza la clase?”
¿Vamos a aprender a contestar a estas preguntas? Este
es un objetivo de nuestra clase: estudiar las horas.
Otro objetivo es conocer el vocabulario relacionado a la
familia y utilizar los posesivos que pueden acompañarlos.
Ejemplos:	Mi hermana se llama Rosa.
	 ¿Cómo se llama tu padre?
Exercícios de Aplicação
Lee este pequeño texto:1.	
Mi papá se llama José y su apodo es Pepe. Es español, pero vive en Brasil. Tiene 62 años. Es jubilado. Le gusta viajar, ver
la tele y comer la maravillosa comida de mi mamá. Es un hombre calmo, simpático y muy honesto.
Ahora escribe tu texto, hablando sobre dos personas de tu familia.
En parejas. Pide a tu compañero la información que falta.2.	
ALUMNO A
Ej.: ¿A qué hora se levantan los alemanes?
¿A qué hora comen los italianos?
¿A qué hora se acuestan los portugueses?
Levantarse Desayunar Comer Cenar Acostarse
Francia 7h00 7h30 12h30 23h30
Alemania 12h30 18h45
Holanda 7h45 18h00 0h00
Suiza 6h45 12h30 23h15
Italia 7h45 20h00
Portugal 7h00 8h00
España 7h10 0h00
Bélgica 7h45 12h30
Inglaterra 7h05 17h00
Suecia 7h00 17h00
ALUMNO B
Ej.: ¿A qué hora se levantan los españoles?
¿A qué hora comen los alemanes?
¿A qué hora se acuestan los portugueses?
Levantarse Desayunar Comer Cenar Acostarse
Francia 20h00
Alemania 6h10 7h00 23h10
Holanda 7h00 12h30
Suiza 7h05 18h45
Italia 7h00 13h30 23h20
Portugal 13h00 20h00 23h25
España 8h30 9h00 21h30
Bélgica 7h15 18h15 23h00
Inglaterra 8h15 13h00 23h00
Suecia 6h15 12h00 22h15
Estos datos son aproximados, de interés solamente para el objetivo de nuestra actividad.
Resposta:
Los objetivos de esta actividad es desarrollar la escrita y emplear los contenidos estudiados hasta este momento, como
profesiones, artículos, adjetivos, etc.
Resposta:
Interacción alumno-alumno
Atención con la conjugación de los verbos y principalmente con la pronuncia de las horas.
18
Exercícios Extras
“Teresa insiste en comparar3.	 ____________________ con la tuya.”
Tía en dificultades
¿Por qué tendremos una tía tan temerosa de caerse de espaldas? Hace años que la familia lucha para curarla de su ob-
sesión, pero ha llegado la hora de confesar nuestro fracaso. Por más que hagamos, tía tiene miedo de caerse de espaldas;
y su inocente manía nos afecta a todos, empezando por mi padre que fraternalmente la acompaña a cualquier parte y va
mirando el piso para que tía pueda caminar sin preocupaciones, mientras mi madre se esmera en barrer el patio varias
veces al día, mis hermanas recogen las pelotas de tenis con que se divierten inocentemente en la terraza, y mis primos
borran toda huella imputable a los perros, gatos, tortugas y gallinas que proliferan en casa. Pero no sirve de nada, tía
sólo se resuelve a cruzar las habitaciones después de un largo titubeo, interminables observaciones oculares y palabras
destempladas a todo chico que ande por ahí en ese momento. Después se pone en marcha, apoyando primero un pie y
moviéndolo como un boxeador en el cajón de resina, después el otro, trasladando el cuerpo en un desplazamiento que
en nuestra infancia nos parecía majestuoso, y tardando varios minutos para ir de una puerta a otra. Es algo horrible.
Varias veces la familia ha procurado que mi tía explicara con alguna coherencia su temor a caerse de espaldas. En una ocasi-
ón fue recibida con un silencio que se hubiera podido cortar con guadaña; pero una noche, después de un vasito de hesperidina,
tía condescendió a insinuar que si se caía de espaldas no podría volver a levantarse. A la elemental observación de que treinta
y dos miembros de la familia estaban dispuestos a acudir en su auxilio, respondió con una mirada lánguida y dos palabras: “Lo
mismo”. Días después mi hermano el mayor me llamó por la noche a la cocina y me mostró una cucaracha caída de espaldas
debajo de la pileta. Sin decirnos nada asistimos a su vana y larga lucha por enderezarse, mientras otras cucarachas, venciendo
la intimidación de la luz, circulaban por el piso y pasaban rozando a la que yacía en posición decúbito dorsal. Nos fuimos a la
cama con una marcada melancolía, y por una razón u otra nadie volvió a interrogar a tía; nos limitamos a aliviar en lo posible
su miedo, acompañarla a todas partes, darle el brazo y comprarle cantidad de zapatos con suelas antideslizantes y otros dispo-
sitivos estabilizadores. La vida siguió así, y no era peor que otras vidas.
Cortázar, Julio; Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Sudamericana, 1994.
mia)	
míab)	
míc)	
la míad)	
la mie)	
Lee el texto4.	 Tía en dificultades, de Julio Cortázar, e identifica los posesivos átonos.
Roteiro de estudos
Leia com atenção Capítulo 2, itens de 3 a 5
Tarefa proposta Questões 89, 92, 93, 94
Tarefa suplementar
Reforço Questões 87, 88, 90, 91
Aprofundamento Questões 95, 96, 97, 98
Espanhol 157 19EM1D-08-12
Módulo 9: Verbos regulares
En esta clase vamos a estudiar los verbos regulares en
presente de indicativo. Primeramente, vamos a saber por
qué son considerados regulares y después vamos a aprender
a conjugarlos. Son ejemplos de verbos regulares: andar, es-
tudiar, comer, beber, vivir y subir.
Exercícios de Aplicação
Completa:1.	
Mi hermana siempre (escribir)a)	 ___________ cartas a su
novio.
(yo, nadar)b)	 _______________ en el club deportivo.
Javier (ayudar)c)	 _________________ a sus padres.
Nosotros no (creer)d)	 _ _______________ en las brujas.
Nunca (yo, comprar)e)	 ____________ cosas innecesarias.
La panadería (abrir)f)	 _ ________________ a las siete.
Vosotros (bailar)g)	 _____________________ muy bien.
Mis alumnos (leer)h)	 ______________ muchos libros.
(tú, deber)i)	 ___________________ comer más verduras.
Este fin de semana (nosotros, subimos)j)	 _____________
a la montaña.
Completa el pequeño texto sobre Luis y Elena.2.	
	 Luis y Elena ______________ (ser) dos amigos
mexicanos que comparten piso. Parte del fin de sema-
na lo ______________ (dedicar) a las tareas de casa.
______________ (trabajar) mucho y disponen de poco tiem-
po al día para estos quehaceres, por eso ______________
(dedicar) los sábados por la tarde a ordenar la casa.
______________ (ser) muy organizados y establecen hora-
rios con las tareas de todo el mes.
Exercícios Extras
Señala la alternativa que completa correctamente la3.	
oración “¿(comprender, tú) _____________ la lección?”
comprendesa)	
comprendeb)	
compriendesc)	
compreended)	
“Vosotras (leer)4.	 _____________ varios libros y por eso
(aprender) ____________________ más sobre este asunto.”
La alternativa que completa correctamente la oración es:
lees, aprendesa)	
leéis, aprendéisb)	
lees, aprendesc)	
leéis, apriendesd)	
leéis, apriendéise)	
Roteiro de estudos
Leia com atenção Capítulo 2, item 6
Tarefa proposta Questões 99, 100, 101, 104
Tarefa suplementar
Reforço Questões 102, 105, 106, 107, 108
Aprofundamento Questões 103, 109, 110
Resposta:
a)	 escribe
b)	 Nado
c)	 ayuda
d)	 creemos
e)	 compro
f)	 abre
g)	 bailáis
h)	 leen
i)	 Debes
j)	 subimos
Los verbos de esta actividad son regulares, es decir,
presentan radical invariable y terminaciones que siguen
los modelos de la conjugación a que pertenecen, en todos
los tiempos, modos y personas.
Resposta:
Luis y Elena son (ser) dos amigos mexicanos que com-
parten piso. Parte del fin de semana lo dedican (dedicar) a
las tareas de casa. Trabajan (trabajar) mucho y disponen de
poco tiempo al día para estos quehaceres, por eso dedican
(dedicar) los sábados por la tarde a ordenar la casa. Son
(ser) muy organizados y establecen horarios con las tareas
de todo el mes.
Es muy importante practicar el empleo de los verbos en
el aprendizaje de la lengua española. En esta actividad, los
verbos dedicar y trabajar son verbos regulares, y el verbo
ser es un verbo que presenta muchas irregularidades en
diversos tiempos y modos verbales.
20
Anotações
EM1D-08-12 Espanhol 157 21
Resoluções
Módulo 1
3.	 A
La respuesta correcta es la “a”, pues como afirman
los últimos párrafos (…)“según la línea de tiempo pre-
sentada por Microsoft, para el año 2008 la venta de libros
electrónicos superará a la de los libros de papel. En 20,
en 30, en 40 años o en algún momento dentro de este
siglo, los libros de papel comenzarán a ser melancólicos
objetos del pasado.”
4.	 B
Se puede identificar la posición del que enuncia en la
alternativa “b”, pues hay una afirmación de que la situación
de los libros impresos en nuestra cultura era favorable hasta
la llegada de los libros digitales.
5.	 A
El fragmento de la alternativa “a” es el correcto, pues
inicia un argumento que atribuye características positi-
vas al libro impreso: “Por otro lado, hay una legión de
personas que le atribuye al libro de papel capacidades in-
sustituibles como instrumentos de distribución de cultu-
ra y conocimiento, y en su defensa no se avergüenzan en
sostener argumentos francamente fetichistas, como el del
placer de tocar la cubierta de un buen libro el agradable
olor de sus páginas.”
Módulo 2
3.	 A: ¡Hola! ¿Cómo te llamas?
B: Me llamo Julio, ¿y tú?
A: Yo me llamo Ana. ¿De dónde eres?
B: Soy boliviano, ¿y tú?
A: Soy española. ¿Cuántos años tienes?
B: Tengo 20 años.
A: Mucho gusto, Julio.
B: Mucho gusto, Ana.
En esta actividad, la informalidad está en la presencia
del pronombre tú y en el uso de los verbos ser (eres), lla-
marse (te llamas) y tener (tienes).
4.	 a)	 ¡Hola! ¿Qué tal?
b)	 ¿Cuántos años tienes?
c)	 ¿De dónde eres?
d)	 “¿Cómo te llamas?”
e)	 ¿De dónde eres?
f)	 Hasta pronto.
Algunas respuestas permiten la formulación de más de
una pregunta. En la “b”, por ejemplo, puedes usar “¿Cuál es
tu edad?” y en la “d”, “¿Cuál es tu nombre?”.
Módulo 3
3.	 A
Debemos utilizar “y” para separar decena de unidad.
Así, la opción a está correcta. En la b, lo correcto sería “dos
mil dos”. En la c, “treinta y seis”. En la d, “veintinueve” y,
en la e, “diez”.
4.	 B
La oración para completar es un ejemplo del uso del
verbo estar + estado de ánimo.
5.	 D
Para hacer el plural, hay la siguiente regla: palabras
terminadas en consonante, y, í o ú: se agrega “es”.
Módulo 4
3.	 a)	 informal
b)	 formal
c)	 informal
d)	 informal
e)	 formal
f)	 informal
En la letra “a”, “c” y “d”, los verbos están conjuga-
dos en segunda persona de singular (tú) - informal. En la
“b” y “e”, hay el uso del pronombre “usted” y equivalente
conjugación formal de los verbos - formal. Y en la “f”, el
verbo ser está conjugado en segunda persona de plural
(vosotros) - informal.
4.	 a)	 ¿Cómo se llama?
b)	 ¿Cuál es su apellido?
c)	 ¿Cuántos años tiene?
d)	 ¿De dónde es?
Algunas respuestas permiten la formulación de más
de una pregunta. En la “a”, por ejemplo, puedes usar
“¿Cómo se llama usted?” o “¿Cuál es su nombre?” y en la
“c”, “¿Cuál es su edad?”
Módulo 5
3.	 La, los, un, el, un, la, el, una/la, un/el, un/el
Artículos definidos anteceden sustantivos que se
refieren a lo que es conocido o determinado. El artículo
indefinido se usa para referirse a algo no definido o no
específico.
4.	 E
Muchas palabras masculinas en la lengua portugue-
sa no lo son en la lengua española. Son las palabras he-
terogenéricas.
22
Módulo 6
3.	 A
Para referirse a la profesión de una persona es emple-
ado el verbo ser.
4.	 C
El pronombre interrogativo “cuántos” acompaña al
sustantivo masculino plural “años”.
Módulo 7
3.	 a)	 ¿Qué hay en tu dormitorio?
b)	 ¿Cómo es tu apartamento?
c)	 ¿Tenéis ascensor?
d)	 ¿Dónde están los vasos?
La mayoría de estas respuestas permiten la formula-
ción de más de una pregunta; en la “a”, por ejemplo, “¿Qué
hay en su dormitorio?”; en la “b”, “¿Cómo es su apartamen-
to?”; y en la “c”, “¿Tienen ascensor?”.
4.	
1. La televisión
( 2 ) lo usamos para lavar
platos, vasos, cubiertos, etc.
2. El lavavajillas
( 3 ) se usa para escribir
documentos, navegar
en Internet, etc.
3. El ordenador
( 5 ) lo usamos cuando
hace mucho calor.
4. La licuadora
( 1 ) la usamos para
ver películas.
5. El aire acondicionado ( 4 ) se usa para hacer jugos.
6. El lavarropas ( 6 ) se usa para lavar la ropa.
El objetivo de esta actividad es, principalmente, re-
lacionar el electrodoméstico a su función, sin confundirla
con los demás.
Módulo 8
3.	 D
Las formas tónicas de los posesivos pueden acompañar
el sustantivo o no. En la oración de la actividad, el sustan-
tivo femenino no está explícito, está subentendido, pues
existe la presencia del artículo femenino la, exigiendo la
forma tónica.
4.	 Tía en dificultades	
¿Por qué tendremos una tía tan temerosa de caerse de
espaldas? Hace años que la familia lucha para curarla de su
obsesión, pero ha llegado la hora de confesar nuestro fra-
caso. Por más que hagamos, tía tiene miedo de caerse de es-
paldas; y su inocente manía nos afecta a todos, empezando
por mi padre que fraternalmente la acompaña a cualquier
parte y va mirando el piso para que tía pueda caminar sin
preocupaciones, mientras mi madre se esmera en barrer el
patio varias veces al día, mis hermanas recogen las pelotas
de tenis con que se divierten inocentemente en la terraza,
y mis primos borran toda huella imputable a los perros,
gatos, tortugas y gallinas que proliferan en casa. Pero no
sirve de nada, tía sólo se resuelve a cruzar las habitaciones
después de un largo titubeo, interminables observaciones
oculares y palabras destempladas a todo chico que ande por
ahí en ese momento. Después se pone en marcha, apoyando
primero un pie y moviéndolo como un boxeador en el ca-
jón de resina, después el otro, trasladando el cuerpo en un
desplazamiento que en nuestra infancia nos parecía ma-
jestuoso, y tardando varios minutos para ir de una puerta
a otra. Es algo horrible.
Varias veces la familia ha procurado que mi tía expli-
cara con alguna coherencia su temor a caerse de espaldas.
En una ocasión fue recibida con un silencio que se hubie-
ra podido cortar con guadaña; pero una noche, después
de un vasito de hesperidina, tía condescendió a insinuar
que si se caía de espaldas no podría volver a levantarse.
A la elemental observación de que treinta y dos miembros
de la familia estaban dispuestos a acudir en su auxilio,
respondió con una mirada lánguida y dos palabras: “Lo
mismo”. Días después mi hermano el mayor me llamó por
la noche a la cocina y me mostró una cucaracha caída de
espaldas debajo de la pileta. Sin decirnos nada asistimos
a su vana y larga lucha por enderezarse, mientras otras
cucarachas, venciendo la intimidación de la luz, circu-
laban por el piso y pasaban rozando a la que yacía en
posición decúbito dorsal. Nos fuimos a la cama con una
marcada melancolía, y por una razón u otra nadie volvió
a interrogar a tía; nos limitamos a aliviar en lo posible
su miedo, acompañarla a todas partes, darle el brazo y
comprarle cantidad de zapatos con suelas antideslizantes
y otros dispositivos estabilizadores. La vida siguió así, y
no era peor que otras vidas.
Cortázar, Julio; Historias de cronopios y de famas,
Buenos Aires, Sudamericana, 1994
Como puedes observaren el texto, las formas átonas de
los posesivos siempre acompañan el sustantivo. Las formas
átonas son mi, tu, su, nuestro, vuestro, su y sus respec-
tivas flexiones.
Módulo 9
3.	 A
La forma verbal “comprendes” está en presente de in-
dicativo, en segunda persona de singular (tú), de acuerdo
con la oración presentada.
4.	 B
La alternativa “b” presenta los verbos leer y aprender
conjugados en presente de indicativo, en segunda persona
de plural (vosotros/as), de acuerdo con la oración.
EM1D-08-12 Espanhol 157 23
Anotações
24
Anotações
Índice: Espanhol 157EM1D-08-11
Capítulo 1: El mundo hispano e yo
1. El español en el mundo...................................................................................................................................26
2. España y las comunidades autónomas ..............................................................................................................27
3. Letras y sonidos de la lengua española.............................................................................................................27
4. Presentarse a uno mismo................................................................................................................................30
5. Nacionalidades..............................................................................................................................................31
6. Numerales.....................................................................................................................................................32
7. Singular X Plural.............................................................................................................................................32
8. Verbos en presente de indicativo.....................................................................................................................32
9. Formalidad e informalidad...............................................................................................................................33
10. Artículos.....................................................................................................................................................34
11. Más datos personales....................................................................................................................................35
12. Verbos en presente de indicativo....................................................................................................................37
13. Pronombres interrogativos.............................................................................................................................37
Capítulo 2: Mi casa e yo
1. Partes de la casa ...........................................................................................................................................39
2. Adjetivos para la vivienda...............................................................................................................................41
3. La familia......................................................................................................................................................41
4. Los posesivos: formas átonas..........................................................................................................................41
5. ¿Qué hora es?................................................................................................................................................41
6. Verbos regulares en presente de indicativo........................................................................................................42
26
Capítulo 1: El mundo hispano e yo
L
a lengua española es la lengua nacional de carácter oficial en más de veinte países y es hablada por más de 400
millones de personas.
Los lingüistas coinciden en afirmar que el español es la segunda lengua en la comunicación internacional, cuyo
peso va en aumento y su presencia se extiende. Hoy día, por ejemplo, el español mantiene su primacía en la enseñanza
de lenguas extranjeras en los Estados Unidos. En Brasil, el número de personas interesadas por el aprendizaje de la lengua
española es cada vez más grande.
En número de hablantes, el español es la tercera lengua del mundo (tras el chino mandarín - 885 millones - y el inglés
- 440 millones).
Delante de tantos países hispanohablantes, nos quedamos delante de una rica cultura que nos motiva a explorar y a
descubrir ¿dónde estoy yo en el mundo hispano?
El español en el mundo1.
Abajo hay una lista de los países hispanohablantes y su
respectiva ubicación.
Países Ubicación
España Europa
México Norteamérica
Puerto Rico Caribe
Cuba Caribe
República Dominicana Caribe
Costa Rica Centroamérica
Nicaragua Centroamérica
Panamá Centroamérica
Honduras Centroamérica
El Salvador Centroamérica
Guatemala Centroamérica
Argentina Sudamérica
Paraguay Sudamérica
Uruguay Sudamérica
Chile Sudamérica
Bolivia Sudamérica
Perú Sudamérica
Ecuador Sudamérica
Venezuela Sudamérica
Colombia Sudamérica
Guinea Ecuatorial África
Guinea
Ecuatorial
21
España20
Puerto Rico19
Honduras16
Cuba17
Republica
Dominicana
18
Nicarágua15
Guatemala13
México14
El Salvador12
Costa Rica11
Panamá10
Venezuela9
Colombia8Argentina1
Uruguay2
Perú6
Ecuador7
Paraguay5
Bolivia4
Chile3
Mar
do
Norte
OCEANO
PACÍFICO
OCEANO
ATLÂNTICO
2
1
20
21
3
4
6
7
81011
12
13
14
15
16
17
18
19
9
5
N
En la cultura española e hispanoamericana tenemos ge-
nios en arte y en la literatura como Goya, Picasso, Miró,
Dalí, Cervantes, García Márquez, Isabel Allende, que son
conocidos en todo el mundo.
Espanhol 157 27EM1D-08-11
Con la internacionalización de la economía, muchos países se unieron y formaron grupos. Un ejemplo es el MERCOSUR.
La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del
Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur, MERCOSUR,
que constituye el proyecto internacional más relevante en que se encuentran comprometidos esos países.
Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresi-
ón en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos,
de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la
democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad.
(http://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/index.htm adaptado)
Navarra
Cataluna~
Aragón
País Vasco
La Rioja
Cantabria
Comunidad
Valenciana
Madrid
Castilla y León
Castilla -
La Mancha
Extremadura
Andalucía
Ceuta
Islas Canarias
Melilla
Islas Baleares
Murcia
Asturias
Galicia
PORTUGAL
FRANCIA
N
OCÉANO
ATLÁNTICO
Mar
Mediterraneo
En algunas comunidades autónomas, hay lenguas coo-
ficiales. Todos sus habitantes tienen derecho a conocer y a
usar ambas lenguas. En el País Vasco, por ejemplo, el eu-
skera tiene carácter oficial como el español. Es un idioma
muy antiguo, que ya existía antes de la llegada de los in-
doeuropeos. En Cataluña, el catalán es la lengua de uso
normal y preferente de los medios de comunicación pública
y normalmente empleada en la enseñanza. En Galicia, el
gallego es el idioma propio de la comunidad y que nació
estrechamente unido al portugués.
Letras y sonidos de la lengua española3.
El abecedario español tiene 29 letras aunque para el
ordenamiento alfabético la ch se ordena dentro de la c y la
ll dentro de la l.
Las letras del alfabeto español son femeninas. Así, se
usa artículos y adjetivos femeninos para referirse a ellas.
Ejemplos: la a
		 la eñe
		 la m mayúscula
Algunos sonidos de la lengua española son comunes a
los de la lengua portuguesa, pero otros, no. Por ejemplo, los
españoles no reconocen la distinción entre las palabras avô
y avó, de la lengua portuguesa, pues no hay el sonido abier-
to presente en la vocal o de la palabra avó. En el cuadro aba-
jo hay las explicaciones de cada letra del alfabeto español.
España y las comunidades autónomas2.
España está formada por 17 comunidades autónomas,
que están divididas en 52 provincias. Cada comunidad
autónoma presenta por lo menos una provincia. También
forman parte de España las ciudades de Ceuta y Melilla,
situadas en la costa Norte de África.
Comunidad Autónoma Capital
1 Galicia Santiago de Compostela
2 Principado de Asturias Oviedo
3 Cantabria Santander
4 País Vasco Vitoria – Gastéiz
5 Comunidad Foral
de Navarra
Pamplona – Iruña
6 La Rioja Logroño
7 Aragón Zaragoza
8 Cataluña Barcelona
9 Islas Baleares Palma
10 Comunidad Valenciana Valencia
11 Región de Murcia Murcia
12 Andalucía Sevilla
13 Canarias
Santa Cruz de Tenerife y Las
Palmas de Gran Canaria
14 Extremadura Mérida
15 Castilla y León Valladolid
16 Castilla-La Mancha Toledo
17 Comunidad de Madrid Madrid
28
Letras Pronunciación Ejemplos
A
(a)
Sonido abierto como en la palabra casa, en la lengua portuguesa. Sonido no
nasalizado.
elefante, Francia
B
(be/ be larga)
Sonido igual a la b de la lengua portuguesa, pero es más débil en posición
intermedia.
bacalao, debate
C
(ce)
Sonido igual a la c de la lengua portuguesa cuando antepuesto a las letras a,
o, u (ca, co, cu). Cuando antepuesto a las letras e, i el sonido puede ser como
en portugués (ce, ci) o con la lengua entre los dientes.
caballo, comer, celebración
Ch
(che)
Sonido igual a tch en tcheco. chica, chocolate
D
(de)
Sonido igual a la d de la lengua portuguesa, pero es más débil en posición
intermedia. Al final de la palabra casi no se pronuncia.
dedo, diente, celebridad
E
(e)
Sonido igual a la e en la palabra saber de la lengua portuguesa. No tiene
sonido abierto como festa, en portugués. A final de palabra su sonido no es i,
como ocurre en portugués: Rose
guerra, pie, él
F
(efe)
Sonido igual a la f de la lengua portuguesa. fiesta
G
(ge)
Sonido igual a la g de la lengua portuguesa cuando antepuesto a las letras a,
o, u (ga, go, gu). Cuando antepuesto a las letras e, i el sonido se parece al de
la r portuguesa en reação.
gota, geométrico, gigante
H
(hache)
En general, no tiene sonido. habilidad, herencia
I
(i)
Sonido igual a la i de la lengua portuguesa. inédito
J
(jota)
Sonido semejante al r de la lengua portuguesa en rancho. joya, jirafa
K
(ka)
Sonido igual a la k de la lengua portuguesa. kilometraje
L
(ele)
Sonido de letra ele, nunca de u. labiodental, leal
Ll
(elle)
Sonido igual a la i de la lengua portuguesa. En regiones de España y en varios
países de hispanoamérica su sonido es dj.
ella, llave, llegar
M
(eme)
Sonido igual a la m de la lengua portuguesa. lamentación, mano
N
(ene)
Sonido igual a la n de la lengua portuguesa. naturaleza, natalidad
Ñ
(eñe)
Sonido igual a la nh de la lengua portuguesa. navideño, niña
O
(o)
Sonido igual a la letra o en la palabra sabor de la lengua portuguesa. No tiene
sonido abierto como jóia, en portugués. A final de palabra su sonido no es u,
como ocurre en portugués: carro.
marido, moneda
P
(pe)
Sonido igual a la p de la lengua portuguesa. parte, piedra
Q
(cu)
Sonido igual a la q de la lengua portuguesa. En la lengua española no existe
“qua” y “quo”.
quemar, química
Espanhol 157 29EM1D-08-11
Letras Pronunciación Ejemplos
R
(ere)
Cuando aparece en posición intermedia, sonido igual a la r en la palabra para
de la lengua portuguesa.
Cuando en inicio de palabra, doble (rr) o después de n, s o l, sonido
vibrante.
cara, arquitectura
red, alrededor, perro
S
(ese)
Sonido de ss. (OJO: en español no hay palabras escritas con ss.) mesa, casado
T
(te)
Sonido igual a la t de la lengua portuguesa. tango, teléfono
U
(u)
Sonido igual a la u de la lengua portuguesa único, duda
V
(uve /
ve corta)
Sonido igual a la v de la lengua portuguesa, pero en posición intermedia su
sonido es más débil.
voto, valiente, salvaje
W
(uve doble)
Sonido igual a la u de la lengua portuguesa en palabras de origen inglés y
sonido igual a b, en vocablos de origen alemán.
Wagner
X
(equis)
Sonido de ks. excelente, texto
Y
(i griega)
Sonido igual a la i de la lengua portuguesa. En regiones de España y en varios
países de Hispanoamérica su sonido es dj. Al final del vocablo su sonido es i.
yo, trayectoria, estoy
Z
(zeta)
Sonido igual a la s de la lengua portuguesa o con la lengua entre los dientes. gazpacho, zoológico
FÍJATE: en español no hay ç, nh, lh, ss.
Es importante conocer estas estructuras:
– ¿Qué significa ___________?
– ¿Cómo se dice ___________ en español?
– ¿Cómo se escribe?
Ejercicio Resuelto
Escribe la ubicación de los siguientes países hispa-1.1.
nohablantes.
1. España: _________________
2. Nicaragua: _________________
3. Guatemala: _________________
4. Chile: _________________
5. Bolivia: _________________
6. Venezuela: _________________
Respuestas:
1. España: Europa
2. Nicaragua: Centroamérica
3. Guatemala: Centroamérica
4. Chile: Sudamérica
5. Bolivia: Sudamérica
6. Venezuela: Sudamérica
30
Nombre: Julio
Apellidos: Márquez
Nacionalidad: Argentina
País: Argentina Fecha de
nacimiento: 20/05/1980
Nombre: Carlos
Apellidos: Ruiz
Nacionalidad: Española
País: España Fecha de
nacimiento: 06/06/1970
Presentarse a uno mismo4.
Mira estos pasaportes y lee el diálogo entre Julio Márquez y Carlos Ruiz, dos turistas que se encuentran en el aero-
puerto y entablan una conversación.
Espanhol 157 31EM1D-08-11
Julio: Buenos días. ¿Cómo te llamas?
Carlos: Buenos días. Me llamo Carlos, ¿y tú?
Julio: Julio.
Carlos: ¿De dónde eres?
Julio: Soy argentino, de Buenos Aires, ¿y tú?
Carlos: Soy español, de Málaga. ¿Cuál es tu apellido?
Julio: Márquez. ¿Cuántos años tienes?
Carlos: Tengo 38 años, ¿y tú?
Julio: Tengo 28.
Carlos: Mucho gusto, Julio. Hasta luego.
Julio: Mucho gusto, Carlos. Hasta pronto.
Abajo están distintas maneras de saludar, de despedirse y
de preguntar y decir el nombre, la nacionalidad, la edad, etc.
Saludar
Buenos días / Buenas tardes / Buenas noches
¡Hola! ¿Qué tal?
Muy bien.
Fenomenal.
Fatal.
Bien, gracias.
Preguntar y decir el nombre
¿Cómo te llamas?
¿Cuál es tu nombre?
Me llamo Guadalupe.
Soy Pedro.
Preguntar y decir la nacionalidad
¿De dónde eres?
Soy de Madrid.
De Sevilla.
Preguntar y decir la edad
¿Cuál es tu edad?
¿Cuántos años tienes?
Tengo 16 años.
15 años.
Despedirse
Hasta mañana.
Hasta pronto.
Hasta luego.
Adiós.
Despedirse de alguien o responder a una presentación.
Mucho gusto.
Encantado/a.
En España se dice “buenos días” hasta las 14:00,
cuando termina la mañana.
En el diálogo, Carlos pregunta a Julio “¿Cuál es tu
apellido?”. En portugués, la palabra “apellido” significa
“sobrenome”. Pero, en español, existen las palabras “sobre-
nombre” y “apodo” que significan “apelido”.
En la cultura hispánica, el apellido paterno va primero.
Ejemplo:
Nombre del padre: Francisco Hernández Sánchez
Nombre de la madre: Pilar García González
Nombre del hijo: Juan Hernández García
El nombre de una persona, como Julio, Carmen, Alicia,
es llamado nombre de pila. Esta expresión se debe a la
influencia del catolicismo en la cultura hispánica, pues “de
pila” se refiere a la pila bautismal, en la cual el cura declara
el nombre por el que se conocerá a la persona.
Nacionalidades5.
Abajo están las nacionalidades de los países que tienen
el español como lengua oficial.
Países Nacionalidades
España español/a
Chile chileno/a
Cuba cubano/a
Paraguay paraguayo/a
Uruguay uruguayo/a
Argentina argentino/a
México mexicano/a
Guatemala guatemalteco/a
Perú peruano/a
Bolivia boliviano/a
Venezuela venezolano/a
Ecuador ecuatoriano/a
El Salvador salvadoreño/a
Colombia colombiano/a
República Dominicana dominicano/a
Puerto Rico
puertorriqueño/a,
portorriqueño/a
Honduras hondureño/a
Nicaragua nicaragüense
Panamá panameño/a
Costa Rica
costarricense,
costarriqueño/a
Guinea Ecuatorial ecuatoguineano/a
32
Ejercicio Resuelto
Escribe las nacionalidades relacionadas a los países1.2.
presentados.
1. Honduras: ____________________
2. Nicaragua: ____________________
3. Ecuador: ______________________
4. Puerto Rico: ___________________
5. Costa Rica: ____________________
Respuestas:
1. Honduras: hondureño/a
2. Nicaragua: nicaragüense
3. Ecuador: ecuatoriano/a
4. Puerto Rico: puertorriqueño/a, portorriqueño/a
5. Costa Rica: costarricense, costarriqueño/a
Comentario
Fíjate: “Puerto Rico” y “Costa Rica” son los únicos de
los países que tienen el español como lengua oficial que
admiten dos formas.
Numerales6.
Para contestar la edad, por ejemplo, necesitamos conocer los numerales:
0 – cero 11 – once 22 – veintidós 50 – cincuenta 600 – seiscientos
1 – uno 12 – doce 23 – veintitrés 60 – sesenta 700 – setecientos
2 – dos 13 – trece 24 – veinticuatro 70 – setenta 800 – ochocientos
3 – tres 14 – catorce 25 – veinticinco 80 – ochenta 900 – novecientos
4 – cuatro 15 – quince 26 – veintiséis 90 – noventa 1000 – mil
5 – cinco 16 – dieciséis 27 – veintisiete 100 – cien 1101 – mil ciento uno
6 – seis 17 – diecisiete 28 – veintiocho 101 – ciento uno
1130 – mil
ciento treinta
7 – siete 18 – dieciocho 29 – veintinueve 200 – doscientos
1201 – mil
doscientos uno
8 – ocho 19 – diecinueve 30 – treinta 300 – trescientos 2000 – dos mil
9 – nueve 20 – veinte 31 – treinta y uno 400 – cuatrocientos 2007 – dos mil siete
10 – diez 21 – veintiuno 40 – cuarenta 500 – quinientos 2009 – dos mil nueve
Singular X Plural7.
•	 Palabras terminadas en vocal: se agrega la “s”.
	 Ejemplos: chileno – chilenos
			 panameña – panameñas
•	 Palabras terminadas en consonante, y, í o ú: se agrega “es”.
	 Ejemplos: español – españoles
			 alemán – alemanes
			 ley – leyes
			 marroquí – marroquíes
			 hindú – hindúes
•	 Palabras terminadas en z: se sustituye la z por “ces”.
	 Ejemplos: feliz – felices
			 aprendiz – aprendices
Verbos en presente de indicativo8.
Los verbos utilizados en la conversación entre Julio y Carlos son: ser, estar, tener y llamarse. Abajo están sus con-
jugaciones en presente de indicativo.
Espanhol 157 33EM1D-08-11
Verbos en presente de indicativo
SER ESTAR TENER LLAMARSE
Yo soy estoy tengo me llamo
Tú eres estás tienes te llamas
Él/ella/usted es está tiene se llama
Nosotros/as somos estamos tenemos nos llamamos
Vosotros/as sois estáis tenéis os llamáis
Ellos/ellas/ustedes son están tienen se llaman
Ejercicio Resuelto
Completa con los verbos en presente de indicativo.1.3.
1. ___________(ser, nosotros) estudiantes de español.
2. ______________ (llamarse, yo) Enrique.
3. ¿Cuántos años ______________ (tener, tú)?
4. ¿De dónde ______________ (ser, tú)?
Respuestas:
1. Somos (ser, nosotros) estudiantes de español.
2. Me llamo (llamarse, yo) Enrique.
3. ¿Cuántos años tienes (tener, tú)?
4. ¿De dónde eres (ser, tú)?
Comentario
Conjuga los verbos de acuerdo con la persona presen-
tada en la situación.
Formalidad e informalidad9.
En el diálogo entre Julio y Carlos fue utilizado el estilo
informal, común en situaciones informales, sea entre ami-
gos, familiares o mismo entre desconocidos. En el trata-
miento informal, el verbo es conjugado en segunda persona
(tú – singular y vosotros/as – plural).
Ejemplo: ¿Cuántos años (tú) tienes?
El tratamiento formal se usa cuando hay poca o ningu-
na intimidad entre locutor e interlocutor (jefe y empleado,
por ejemplo) o cuando el contexto es formal. Para referirse
formalmente a una persona es utilizado “usted” (ud.) y a
más de una persona, “ustedes” (uds.). El verbo, en esta
situación, va conjugado en tercera persona.
Ejemplo: ¿Cuántos años tiene?
Lee el diálogo entre el Sr. Márquez y el Sr. Ruiz. Las
marcas de formalidad están destacadas.
Starfotograf/Dreamstime.com
Sr. Márquez: Buenos días. ¿Cómo se llama?
Sr. Ruiz: Buenos días. Me llamo Carlos, ¿y usted?
Sr. Márquez: Julio.
Sr. Ruiz: ¿De dónde es?
Sr. Márquez: Soy argentino, de Buenos Aires, ¿y usted?
Sr. Ruiz: Soy español, de Málaga.
Sr. Márquez: ¿Cuántos años tiene?
Sr. Ruiz: Tengo 38 años, ¿y usted?
Sr. Márquez: Tengo 28.
Sr. Ruiz: Mucho gusto, Don Julio. Hasta luego.
Sr. Márquez: Mucho gusto, Don Carlos. Hasta pronto.
Observa que se usa Señor acompañado del apellido y
Don, del nombre. Lo mismo ocurre con los nombres femeni-
nos: Señora + apellido y Doña + nombre.
Para hablar directamente con una persona, no se uti-
liza el artículo.
Ejemplo: Buenos días, señor Alonso.
Para preguntar por una persona o hablar de alguien de
forma indirecta, se utiliza el artículo.
Ejemplo: El señor Rodríguez es venezolano.
34
El voseo
En Hispanoamérica, en algunos países como Argen-
tina se emplea vos en lugar de tú. El fenómeno se llama
voseo y está presente incluso, en la literatura, en tex-
tos de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, entre otros.
Para acompañar al pronombre vos, el verbo sufre
algunos cambios.
Ejemplos:
¿Vos trabajás 7 horas por día?
¿Tú trabajas 7 horas por día?
Tenés un hijo muy educado.
Tienes un hijo muy educado.
Vos sos mi amigo.
Tú eres mi amigo.
Ejercicio Resuelto
¿Formal o informal? Escribe el tratamiento emple-1.4.
ado en las oraciones abajo.
a) Tienes muchos libros. ____________________
b) ¿Cómo se llama usted? ___________________
c) ¿Eres española? _________________________
d) ¿Usted es uruguayo? _____________________
Respuestas:
a) Tienes muchos libros. Informal
b) ¿Cómo se llama usted? Formal
c) ¿Eres española? Informal
d) ¿Usted es uruguayo? Formal
Comentario
Es importante saber cuándo y cómo emplear el tra-
tamiento formal e informal, que, en la lengua, es in-
dicado por el uso verbal, por pronombres personales,
posesivos, etc.
Artículos10.
Artículos son palabras variables que se anteponen a
sustantivos u otra palabra que tenga el valor de sustantivo,
presentando carácter definido o indefinido. Son clasifica-
dos en definidos, indefinidos y neutros.
Artículos definidos
Masculino Femenino
Singular EL LA
Plural LOS LAS
Los artículos definidos anteceden sustantivos que se
refieren a lo que es conocido, determinado o que ya ha sido
mencionado anteriormente en los enunciados.
Ejemplo: El hermano de Javier trabaja en la oficina.
Llevan artículo No llevan artículo
Nombres
de mares,
océanos, ríos,
cadenas de
montañas,
grupo de islas
Las Baleares son
estupendas.
El océano Atlántico
es vecino de Brasil.
_________________
Nombres de
personas,
países,
continentes,
regiones,
ciudades,
provincias
La Habana
La Rioja
La Patagonia
¡OJO!
La España judía
El Chile de
los vinos
(los países están
calificados)
Andalucía es una
región de España.
Guatemala es un país
de habla española.
Días de la
semana,
fechas
El sábado hay
una fiesta.
El 22 de abril
voy a viajar.
Hoy es domingo.
(indica qué día
es, era o será)
Palabras mes,
semana, año
La semana pasada
fui al cine.
El mes que viene
voy a la playa.
Volveremos en
julio. (nombre
de los meses)
Horas
Son las nueve.
Es la una de
la tarde.
_________________
Adjetivos
posesivos
_________________
Mi familia es enorme.
Me entregaron
su cuaderno.
En español, las únicas contracciones formadas por ar-
tículos más preposiciones son: al (preposición a + artículo
el) y del (preposición de + artículo el).
Ejemplos: Fuimos al cine.
¿Cuál es la edad del niño?
Fuimos a la iglesia.
¿Cuál es la edad de la niña?
No ocurre contracción si el artículo pertenece al nom-
bre a que se refiere.
Ejemplos: El cambio de clima se debe a El Niño.
La noticia es de El Mercurio.
Artículos indefinidos
Los artículos indefinidos son utilizados cuando indi-
can algo desconocido o que no haya sido introducido en la
enunciación.
Masculino Femenino
Singular UN UNA
Plural UNOS UNAS
Ejemplo: El hermano de Javier trabaja en una oficina.
Espanhol 157 35EM1D-08-11
Artículo neutro LO
El artículo neutro lo es específico de la lengua española
y, por eso, no presenta correspondiente en la lengua por-
tuguesa. Es invariable y utilizado para sustantivar, por
ejemplo, adjetivos (abstractos, masculinos o femeninos,
en singular o plural) adverbios y oraciones (introducidas
por el pronombre que).
Ejemplos: (adjetivo) Lo importante para mí es partici-
par de este congreso.
(adverbio) No te imaginas lo rápido que camina Penélope.
(oración) ¿Encontraste lo que buscabas?
¡OJO! Nunca se utiliza el artículo neutro lo antepues-
to a un sustantivo.
Ejercicio Resuelto
Sustituye la preposición y el artículo, cuando sea1.5.
posible, por la forma contracta correspondiente.
a) Vamos a la panadería. ______________________
____________________________
b) Vengo de el cine. __________________________
____________________________
c) Marta sale de el trabajo a las 17h. ___________
_____________________________
d) Luis va a el teatro a las 21h.. _______________
_____________________________
e) Ella viene de la iglesia a las 21h30. __________
____________________________
Respuestas:
a) Vamos a la panadería. (no hay contracción)
b) Vengo del cine.
c) Marta sale del trabajo a las 17h.
d) Luis va al teatro a las 21h
e) Ella viene de la iglesia a las 21h30. (no hay
contracción)
Comentario
Fíjate: en español, las únicas contracciones for-
madas por artículos más preposiciones son
al (preposición a + artículo el) y del (preposición
de + artículo el).
Más datos personales11.
Lee el diálogo entre la secretaria de una universidad de
España y una alumna que va a estudiar una carrera.
Secretaria: ¿Cómo te llamas?
Alumna: Soledad Herrera Allende.
Secretaria: ¿Cuántos años tienes?
Alumna: Tengo 17 años.
Secretaria: ¿De dónde eres?
Alumna: Soy de Argentina.
Secretaria: ¿Lugar y fecha de nacimiento?
Alumna: Buenos Aires, 23 de noviembre de 1990.
Secretaria: ¿Cuál es tu dirección aquí, en España?
Alumna: Calle Manolo Cruz, nº 59, Barcelona.
Secretaria: ¿Código postal?
Alumna: 21056.
Secretaria: ¿Cuál es tu número de teléfono?
Alumna: Es el 33567882.
Secretaria: ¿Número de tu DNI?
Alumna: 101633569-L.
Secretaria: Firma aquí, por favor.
Secretaria: Muchas gracias y bienvenida.
Alumna: Gracias. Hasta luego.
AFP/PEDROARMESTRE
Profesiones
Preguntar la profesión
Estilo informal Estilo formal
¿A qué te dedicas? ¿A qué se dedica (ud)?
¿Qué haces? ¿Qué hace (ud)?
Ejemplos: A) ¿A qué te dedicas?
		 B) Soy policía.
		 C) Trabajo como abogado.
A) ¿Qué haces?
B) Estudio.
Profesiones
profesor estudiante médico ingeniero
azafata secretario veterinario abogado
policía dentista peluquero camarero
farmacéutico deportista cantante bombero
panadero fontanero carnicero
jugador
de fútbol
reportero arquitecto enfermero periodista
36
Ni como papá ni como mamá
Sólo uno de cada diez niños españoles quiere seguir la profesión de su padre, según una encuesta
Ellos anhelan notoriedad y prestigio, ellas aspiran a ayudar a los demás, pero coinciden en que no quieren ser como
sus padres: apenas el 9,7 por ciento de los 1.500 los menores de entre seis y 17 años encuestados por la Fundación
Adecco en su estudio anual ¿Qué quieres ser de mayor? pretenden ejercer la profesión de alguno de sus padres.
La tercera edición de esta encuesta confirma las aspiraciones profesionales de los más pequeños ya registradas en
años anteriores. Los niños quieren ser futbolistas (el 16,8 por ciento), profesores (el 5,6 por ciento), o ingenieros (4,9
por ciento). Las niñas, por su parte, sueñan con ser profesoras (19,8 por ciento), doctoras (10,5 por ciento) o veteri-
narias (15,4 por ciento).
(http://www.elpais.com/articulo/sociedad/papa/mama/elpepusoc/20070820elpepusoc_4/Tes Adaptado)
América Latina: mujeres, trabajo y migración
En América Latina y el Caribe hay, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),
278 millones de mujeres frente a unos 273 millones de hombres.
Sin embargo, aunque en número son más, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) calcula que las mujeres en
la región representan apenas un 40% de la población económicamente activa de las áreas urbanas.
La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral, según la OIT, creció de 39% en 1990 a 52.4% en 2006,
aunque todavía continúa siendo muy baja respecto a los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Econó-
mico (OCDE) donde, por ejemplo, en Francia ronda el 63%.
Este crecimiento se debe a que, en América Latina y el Caribe, un importante porcentaje de las mujeres pobres se ha
incorporado en los últimos años al mercado de trabajo, fundamentalmente al empleo doméstico y los servicios.
Otros factores son la mejora en la escolaridad, una disminución en la tasa de fertilidad y a nuevos patrones
culturales.
Según la CEPAL, dos grandes fuentes de empleo para las mujeres en la región son la microempresa y el autoempleo,
más que nada para las mujeres pobres.
Entre 30% y 60% de las microempresas en América Latina y el Caribe pertenecen a mujeres.
Aunque todavía tenemos que reconocer, dice la OIT, que las mujeres pobres tienen un largo camino que recorrer
antes de considerarse completamente integradas al mercado laboral.
Las mujeres ganan menos
Según la CEPAL, en 2002 los sueldos que percibían las mujeres en el mercado laboral eran equivalentes al 68% de
los ingresos masculinos.
Es decir, si un hombre ganaba US$100 mensuales, las mujeres sólo recibían US$68.
El ingreso promedio por hora trabajada de las mujeres representa 80% del mismo ingreso masculino, aún cuando las
mujeres presentan más años de escolaridad que los varones.
A la hora de buscar trabajo, las mujeres enfrentan más dificultades que los hombres.
Casi 50% de las mujeres mayores de 15 años no tienen ingresos propios, mientras que la cifra para los hombres
asciende a sólo el 20%.
El porcentaje de mujeres en hogares pobres que no tienen ingresos varía de 45% en Perú a 78% en Costa Rica, mien-
tras que en los hogares no pobres oscila entre 32% en Uruguay y 54% en México.
(http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/newsid_6429000/6429999.stm adaptado)
Espanhol 157 37EM1D-08-11
Verbos en presente de indicativo12.
Algunos verbos utilizados para hablar sobre la profesión son “dedicarse”, “trabajar” y “estudiar”. Abajo están sus con-
jugaciones en presente de indicativo.
Verbos en presente de indicativo
DEDICARSE TRABAJAR ESTUDIAR
Yo me dedico trabajo estudio
Tú te dedicas trabajas estudias
Él/ella/usted se dedica trabaja estudia
Nosotros/as nos dedicamos trabajamos estudiamos
Vosotros/as os dedicáis trabajáis estudiáis
Ellos/ellas/ustedes se dedican trabajan estudian
Pronombres interrogativos13.
Los pronombres interrogativos pueden ser variables o
invariables.
Variables Invariables
cuál – cuáles qué
quién – quiénes cuándo
cuánto – cuánta cómo
cuántos – cuántas dónde
Ejemplos: ¿Cuál quieres?
		 ¿Cuáles vas a llevar?
		 ¿Quién eres tú?
		 ¿Quiénes están listos para salir?
Para agradecer
Muchas gracias.
Gracias.
Contestar
De nada.
Preguntar la dirección
¿Cuál es tu /su dirección?
Contestar
Avenida / Calle __________
Número __________
Barrio __________
Código Postal (CP) __________
Ciudad __________
Preguntar el número de teléfono
¿Cuál es tu número de teléfono?
Contestar
Es el _____________.
Meses del ãno
enero julio
febrero agosto
marzo septiembre
abril octubre
mayo noviembre
junio diciembre
38
Ejercicio Resuelto
Relaciona.1.6.
1. bombero
2. periodista
3. carnicero
4. panadero
( ) persona que vende carne
( ) persona que tiene por oficio hacer o vender pan
( ) operario encargado de extinguir los incendios
( ) persona autorizada para ejercer el periodismo
Respuestas:
1. bombero: operario encargado de extinguir los in-
cendios
2. periodista: persona autorizada para ejercer el pe-
riodismo
3. carnicero: persona que vende carne
4. panadero: persona que tiene por oficio hacer o ven-
der pan
Espanhol 157 39EM1D-08-11
Capítulo 2: Mi casa e yo
V
amos, ahora, a traer la lengua española para dentro de nuestra casa?
Cada vez más cerca de nuestro mundo, el español estará junto de nuestra familia y en nuestra rutina. Y por
hablar en rutina, ¿sabes qué día es hoy? Y sabes constestar en la lengua española: ¿A qué hora te levantas? ¿A qué
hora almuerzas? ¿A qué hora haces tus tareas de lengua española?
Acto primero
Habitación blanquísima del interior de la casa de Ber-
narda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de
yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea.
Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de
leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende
por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola.
Se oyen doblar las campanas.
(Sale la Criada)
Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido
entre las sienes.
La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya
más de dos horas de gori-gori. Han venido curas de to-
dos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer
responso se desmayó la Magdalena.
Criada: Es la que se queda más sola.
La Poncia: Era la única que quería al padre. ¡Ay!
¡Gracias a Dios que estamos solas un poquito! Yo he ve-
nido a comer.
Criada: ¡Si te viera Bernarda...!
La Poncia: ¡Quisiera que ahora, que no come ella, que
todas nos muriéramos de hambre! ¡Mandona! ¡Dominan-
ta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos.
Criada: (Con tristeza, ansiosa) ¿Por qué no me das
para mi niña, Poncia?
La Poncia: Entra y llévate también un puñado de
garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!
Voz (Dentro): ¡Bernarda!
La Poncia: La vieja. ¿Está bien cerrada?
Criada: Con dos vueltas de llave.
La Poncia: Pero debes poner también la tranca. Tie-
ne unos dedos como cinco ganzúas.
Voz: ¡Bernarda!
La Poncia: (A voces) ¡Ya viene! (A la Criada) Limpia
bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me
arrancará los pocos pelos que me quedan.
Criada: ¡Qué mujer!
La Poncia: Tirana de todos los que la rodean. Es capaz
de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres
durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que
lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!
Criada: Sangre en las manos tengo de fregarlo todo.
La Poncia: Ella, la más aseada; ella, la más decente;
ella, la más alta. Buen descanso ganó su pobre marido.
(Cesan las campanas.)
Criada: ¿Han venido todos sus parientes?
La Poncia: Los de ella. La gente de él la odia. Vinie-
ron a verlo muerto, y le hicieron la cruz.
Criada: ¿Hay bastantes sillas?
La Poncia: Sobran. Que se sienten en el suelo. Desde
que murió el padre de Bernarda no han vuelto a entrar
las gentes bajo estos techos. Ella no quiere que la vean
en su dominio. ¡Maldita sea!
Criada: Contigo se portó bien.
La Poncia: Treinta años lavando sus sábanas; treinta
años comiendo sus sobras; noches en vela cuando tose;
días enteros mirando por la rendija para espiar a los veci-
nos y llevarle el cuento; vida sin secretos una con otra, y
sin embargo, ¡maldita sea! ¡Mal dolor de clavo le pinche
en los ojos!
Criada: ¡Mujer!
(…)
Ésta es una excelente indicación de lectura y de pelícu-
la. Sigue ahora toda la teoría del capítulo.
Partes de la casa1.
4 3
1
267
5
8
9
1 – salón
2 – habitación
3 – cuarto de baño
4 – cocina
5 – comedor
6 – despacho
7 – lavadero
8 – garaje
9 – jardín
Lee este fragmento de la maravillosa obra La casa de Bernarda Alba, del español Federico García Lorca.
40
2 1
6
3
5
4
9
7
10
11
8
17
15
18 16
13
12
14
19
22
21
20
23
24
27
25
26
1 – puerta
2 – ventana
3 – teléfono
4 – escritorio
5 – silla
6 – ordenador
7 – cama
8 – almohada
9 – ropero
10 – mesilla
11 – reloj
12 – sillón
13 – sofá
14 – alfombra
15 – estantería
16 – cojín
17 – televisión
18 – lámpara
19 – espejo
20 – toallas
21 – ducha
22 – cepillos
23 – retrete
24 – lavabo (pila)
25 – mesa
26 – sillas
27 – platos
28 – cucharas
29 – tenedores
30 – cuchillo
31 – servilleta
32 – vaso
33 – taza
34 – copa
35 – frigorífico
36 – fregadero
Espanhol 157 41EM1D-08-11
Ejercicio Resuelto
Relaciona.2.1.
1. taza
2. copa
3. servilleta
4. frigorífico
( ) usada en la comida, sirve para limpiar los labios
y las manos.
( ) vaso con pie para beber.
( ) vasija con asa donde se toman bebidas.
( ) electrodoméstico que produce frío y conserva
alimentos.
Respuestas:
1. taza: vasija con asa donde se toman bebidas.
2. copa: vaso con pie para beber.
3. servilleta: usada en la comida, sirve para limpiar
los labios y las manos.
4. frigorífico: electrodoméstico que produce frío y
conserva alimentos
Comentario
Mucha atención con los falsos amigos, como taza,
copa y frigorífico.
La familia3.
Los miembros de una familia son:
– padre/ papá
– madre/ mamá
– hermano/a
– abuelo/ a
– bisabuelo/ a
– tío/ a
– hijo/ a
– primo/ a
– sobrino/ a
– nieto/ a
– yerno
– nuera
– madrastra
– padrastro
– hijastro
– novio/a
Soltero/a, casado/a, viudo/a, divorciado/a.
Los posesivos: formas átonas4.
Las formas átonas de los posesivos acompañan el sus-
tantivo. Son ellas:
Masculino Femenino
Singular Plural Singular Plural
Mi Mis Mi Mis
Tu Tus Tu Tus
Su Sus Su Sus
Nuestro Nuestros Nuestra Nuestras
Vuestro Vuestros Vuestra Vuestras
Su Sus Su Sus
Ejemplos: Mi familia vive en una ciudad muy lejos.
Mi habitación es maravillosa.
Nuestros hermanos se llaman Rafael y Victoria.
¿Qué hora es?5.
Mira estos relojes y observa qué hora es.
1h00 2h00 2h10 2h15
Es la una Son las dos. Son las dos
y diez.
Son las dos
y cuarto /
quince.
2h30 2h40 2h45 3h00
Son las dos
y media.
Son las dos
y cuarenta.
/ Son las
tres menos
veinte.
Son las dos
y cuarenta
y cinco.
/ Son las
tres menos
cuarto
Son las tres
en punto.
Horario laboral en España
Bancos: en general de las 8:30 a las 13:30/14:00.•	
Administración pública: en general de las 8:00 a•	
las 15:00.
Comercios: de las 9:30/10:00 a las 13:30/14:00 y•	
de las 17:00 a las 20:30/21:00.
Adjetivos para la vivienda2.
	 grande		 pequeña		 nueva
	 fea			 tranquila	 antigua
	 precioso		 caro		 barato
	 vieja		 bonita		 vieja
	 moderna		 ruidosa		 amplio
	 confortable
Ejemplos: Mi dormitorio es muy pequeño.
		 El salón de mi piso es muy ruidoso.
42
Las horas de la siesta
“La siesta” es una tradición española conocida por muchas personas de otros países que frecuentemente creen que
todos los españoles la duermen a diario. Lo cierto es que, debido al trabajo y los estudios, muchos españoles no duer-
men la siesta. En las zonas rurales es más común practicar esa tradición, principalmente en los meses de verano.
Ejercicio Resuelto
Completa los huecos con los posesivos adecuados.2.2.
1. _________ blusa es muy bonita. (de ti)
2. _________ forma de escribir es estupenda. (de vo-
sotros)
3. _________ fútbol es para dar ejemplo. (de nosotros)
4. _________ amigos son muy amables. (de mí)
Respuestas:
1. Tu blusa es muy bonita. (de ti)
2. Vuestra forma de escribir es estupenda. (de vo-
sotros)
3. Nuestro fútbol es para dar ejemplo. (de nosotros)
4. Mis amigos son muy amables. (de mí)
Comentario
Los posesivos acompañan el sustantivo. Las formas
mi, tu y su flexionan en número (mis, tus y sus), de
acuerdo con el sustantivo que acompañan (y no flexionan
en género) y los posesivos nuestro y vuestro flexionan
en número (nuestros y vuestros) y en género nuestra/s
y vuestra/s), también de acuerdo con el sustantivo que
acompañan.
Verbos regulares en presente de indicativo6.
Son clasificados como regulares los verbos que presentan radical invariable y terminaciones que siguen los modelos de
la conjugación a que pertenecen, en todos los tiempos, modos y personas.
CEN- AR
1ª conjugación
BEB- ER
2ª conjugación
SUB- IR
3ª conjugación
Yo cen-o beb-o sub-o
Tú cen-as beb-es sub-es
Él/ella/usted cen-a beb-e sub-e
Nosotros/as cen-amos beb-emos sub-imos
Vosotros/as cen-áis beb-éis sub-ís
Ellos/ellas/ustedes cen-an beb-en sub-en
Son ejemplos de regulares de primera conjugación: amar, estudiar, trabajar, confiar, bailar, llorar, comprar, ha-
blar, comprar.
Son ejemplos de regulares de segunda conjugación: comer, correr, leer, comprender, aprender, ver, temer, barrer.
Son ejemplos de regulares de tercera conjugación: partir, escribir, añadir, abrir, dividir, discutir, subir, resumir,
discutir, reunir.
Ejercicio Resuelto
Transforma el infinitivo en la forma verbal adecu-2.3.
ada.
1. _____________ (trabajar, nosotros) en un banco.
2. Ellos _____________ (vivir) en Madrid.
3. Isabel _____________ (correr) 10 Km. por día.
Respuestas:
1. Trabajamos (trabajar, nosotros) en un banco.
2. Ellos viven (vivir) en Madrid.
3. Isabel corre (correr) 10 Km. por día.
Comentario
Los verbos presentados en este ejercicio son regula-
res, pues no modifican su raíz en su conjugación. Fíjate,
entonces, en las terminaciones.
Espanhol 157 43EM1D-08-11
Capítulo 1
Escribe los nombres de 10 países en los que el español1.	
es idioma oficial y su respectiva ubicación: América del Sur,
América Central...
Países Ubicación
¿Qué lenguas se hablan en España? ¿Cuál es la oficial2.	
común en todo el territorio nacional?
Escribe3.	 verdadero (V) o falso (F) en las siguientes afir-
maciones y señala la alternativa correspondiente:
En español la(  )( ñ se pronuncia como la nh de la lengua
portuguesa.
En español la(  )( o tiene sonido abierto como lo tiene en
portugués horas.
En español la(  )( g se pronuncia como en portugués gente.
En español la(  )( ch se pronuncia como en portugués
Chico.
V – F – F – Fa)	
V – V – V – Vb)	
F – F – F – Vc)	
F – V – F – Fd)	
Lee el fragmento del texto Situación actual del español
en el Brasil extraído del Centro Virtual Cervantes y contesta
a las preguntas 4 y 5.
La situación del español al inicio del siglo XXI en Brasil
es de bonanza, de auge y de prestigio. En este momento se
vive un crecimiento espectacular de la demanda de cursos de
español, con todo lo que implica el proceso de enseñanza-
aprendizaje de un idioma extranjero: necesidad de material
impreso y sonoro, necesidad de profesorado y de organización
de cursos, por citar sólo algunas de las principales áreas im-
plicadas. A todo ello vamos a hacer referencia a continuación,
pero resulta pertinente poner antes sobre la mesa una de las
cuestiones clave de todo el entramado de hechos, procesos e
intereses que comentamos.
Esa cuestión fundamental es el porqué: ¿por qué se están
experimentando esa bonanza y ese auge?, ¿por qué el español
se ha prestigiado?, ¿cuál es la razón de que hace tan sólo diez
años apenas se demandaran cursos de español en centros pú-
blicos y privados y hoy presenten un crecimiento exponencial?
La respuesta ha de recoger tres hechos de notable importancia
en la vida económica, social y cultural del país, a saber: la
creación de MERCOSUR, el mercado común de los países del
sur de América, en 1991; la aparición de grandes empresas de
origen español y de estrechos lazos comerciales con España,
sobre todo a partir de 1996, y el peso de la cultura hispana
en general. Estas circunstancias, además, han dado fruto en
un terreno ya abonado por el trabajo de muchos hispanistas
y profesores brasileños: una labor impagable de enseñanza y
difusión de la lengua y la cultura en español.
(http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_00/
moreno/p05.htm acessado en 24/09/2007)
Según este fragmento, ¿cuáles son las razones del creci-4.	
miento de la demanda de cursos de español en Brasil?
¿Cuáles son los países que componen el MERCOSUR?5.	
Lee el texto y contesta a las preguntas de 6 a 8.
Robos, Expolios y Falsificaciones
La mayoría de los robos de obras de arte se producen por
descuidos de los vigilantes o son obra de vulgares reventado-
res de pisos o de iglesias. La Brigada del Patrimonio Histórico
de España investiga estos delitos. Su comisario jefe, Ramón
Gallego, habla con pasión de su trabajo: “Hay algo que no
tiene precio y es el agradecimiento de la gente a la que le
devuelves algo suyo. Por suerte, los robos no son un tema
muy preocupante, ya que el año pasado se han producido
alrededor de 200 en todo el territorio nacional”. Una de sus
tareas primordiales es la elaboración de un banco de datos
sobre objetos robados. Por eso, un consejo que da la policía
a las personas que poseen una obra de arte es que le hagan
una fotografía.
Los delitos más frecuentes son las falsificaciones. En las
paredes de los despachos de la Brigada hay cuadros a disposi-
ción de la policía judicial que son rigurosamente falsos; lito-
grafías de Dalí, por ejemplo. “Muchos de los que poseen obra
gráfica de Dalí se llevarían una sorpresa se quisieran experti-
zarla. El año pasado en Figueras se intervinieron 7.000 piezas
falsas. En Calpe, un mes después había otras 700 enmarcadas
y a punto de venderse. También intervinimos tallas chinas fal-
sas de marfil y jade a una organización mafiosa francesa y
detuvimos a 18 personas en cuatro ciudades españolas. En
otra operación se detectaron 400 cuadros falsos de Vela Zanet-
ti pintados por un amigo suyo”. Obras falsas hay hasta en los
museos y en una fundación bancaria permanecían colgadas
varias de Maruja Mallo.
Lo que más investiga la Brigada es el expolio arqueológi-
co: “Localizar objetos con un detector de metales es una moda
y un negocio – dice Gallego. El año pasado la Guardia Civil le-
vantó 600 actas judiciales. Hay que dejar claro que cualquier
cosa que se encuentra casualmente se tiene que entregar a la
Administración y no hacerlo es un delito”.
Muy Interesante, junio/2000.
44
De acuerdo con el texto, es correcto afirmar:6.	
Ena)	 lasiglesiasespañolashaypocasobrasdeartepararobar.
Ramón Gallego posee un banco de datos donde están ca-b)	
talogadas todas las obras de arte de propiedad particular.
Según Ramón Gallego, el robo de obras de arte no es unc)	
problema muy grave en España.
Ramón Gallego posee la relación de todas las obras fal-d)	
sificadas de España.
En España los propietarios de obras de arte suelen ha-e)	
cerles una foto.
De la lectura del texto, se puede entender:7.	
Mucha gente no sabe que posee obras falsificadas.a)	
Hasta la Brigada del Patrimonio Histórico ha adquiridob)	
obras falsificadas.
Una organización mafiosa francesa está implicada en lac)	
falsificación de 400 cuadros de Vela Zanetti.
Es fácil reconocer una obra de Dalí falsificada.d)	
Dee)	 todas las falsificaciones, las obras de Maruja Mallo son
lasquemásseencuentranenmuseosyfundacionesbancarias.
Considere las afirmaciones abajo:8.	
Es delito buscar objetos con detectores de metales.I.	
Se considera también como caso de expolio el queII.	
encuentre objetos arqueológicos y no se los entrega a la
Administración.
Muchos buscan objetos arqueológicos como formaIII.	
de negocio.
Cada vez más personas se dedican a localizar objetosIV.	
con detectores de metales.
No es obligatorio entregar el objeto arqueológico en-V.	
contrado casualmente.
La lectura del texto permite concluir que la alternativa
que contiene sólo informaciones verdaderas es:
I, III y IV.a)	
III y IV.b)	
II y III.c)	
I, II y III.d)	
II, III y IV.e)	
De qué va la ética9.	
Entre todos los saberes posibles existe al menos uno im-
prescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no.
No nos convienen ciertos alimentos ni nos convienen ciertos
comportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro está,
a que no nos convienen si queremos seguir viviendo. Si lo que
uno quiere es reventar cuanto antes, beber veneno puede ser
muy adecuado o también procurar rodearse del mayor número
de enemigos posibles. Pero de momento vamos a suponer que
lo que preferimos es vivir: los respetables gustos del suicida
los dejaremos por ahora de lado. De modo que ciertas cosas
nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo “bue-
no” porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan
muy mal y a todo eso lo llamamos “malo”. Saber lo que nos
conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es
un conocimiento que todos intentamos adquirir – todos sin
excepción – por lo provechoso que nos resulta.
Como he señalado antes, hay cosas buenas y malas para
la salud: es necesario saber lo que debemos comer, o que el
fuego a veces calienta y otras quema, así como el agua puede
quitar la sed pero también ahogarnos. Sin embargo, a veces
las cosas no son tan sencillas: ciertas drogas, por ejemplo,
aumentan nuestro brío o producen sensaciones agradables,
pero su abuso continuado puede ser nocivo. En unos aspectos
son buenas, pero en otros, malas: nos convienen y a la vez
no nos convienen. En el terreno de las relaciones humanas,
estas ambigüedades se dan con mayor frecuencia. La mentira
es algo en general malo, porque destruye la confianza en la
palabra – y todos necesitamos hablar para vivir en sociedad –
y enemista a las personas; pero a veces parece que puede ser
útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventaja. O inclu-
so para hacerle un favor a alguien. Por ejemplo: ¿es mejor de-
cirle al enfermo de cáncer incurable la verdad sobre su estado
o se le debe engañar para que pase sin angustia sus últimas
horas? La mentira no nos conviene, es mala, pero a veces
parece resultar buena. Pelearse con los demás ya hemos dicho
que es por lo común inconveniente, pero ¿debemos consentir
que violen delante de nosotros a una chica sin intervenir, por
aquello de no meternos en líos? Por otra parte, al que siempre
dice la verdad – pase lo que pase – suele cogerle manía todo el
mundo; y quien interviene como si fuera Indiana Jones para
salvar a la chica agredida es más probable que se vea con la
cabeza rota que quien se va silbando a su casa. Lo malo pa-
rece a veces resultar más o menos bueno y lo bueno tiene en
ocasiones apariencias de malo.
[…]
En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanima-
dos, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra
forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno,
es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos pare-
ce malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir,
podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las
abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece
prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir
un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vi-
vir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética.
SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona:
Ariel, 2001, pp. 20-22; 31.(Adaptado)
Señala la(s) proposición(es) correcta(s). El texto De qué
va la ética trata de:
imponer valores morales al hombre moderno.a)	
relacionar la ética con la sociología.b)	
cexplicarle al lector la naturaleza de la ética.c)	
exponer el objeto de estudio de la ética.d)	
rechazar la hipocresía de la sociedad moderna.e)
Espanhol 157 45EM1D-08-11
¿Cuál es la afirmativa correcta?10.	
Cuba tiene la Monarquía Parlamentaria como forma dea)	
estado.
El desierto de Atacama está en Chile.b)	
La capital de Ecuador es San Salvador.c)	
La ubicación de México es Centroamérica.d)	
La Sagrada Familia es una de las postales de Barcelona,11.	
ciudad antigua y moderna a la vez, ubicada en:
Andalucíaa)	
Cataluñab)	
Cantabriac)	
Islas Canariasd)	
Contesta a las preguntas:12.	
Fidel Castro es un gran nombre en este país.a)	
¿Qué país hispano tiene la Monarquía Parlamentariab)	
como forma de estado?
En este país el tango es el baile oficial.c)	
¿Cuáles son los dos países hispanos de Sudamérica qued)	
no tienen salida al mar?
¿En qué país está el desierto de Atacama?e)	
En este país está Machu Picchu, las ruinas de una anti-f)	
gua ciudad inca.
Este país tiene un canal interoceánico que comunica elg)	
Atlántico y el Pacífico.
Formula las preguntas a las siguientes respuestas:13.	
________________________________. Me llamo Rafael.a)	
________________________________. Pérez.b)	
________________________________. Tengo 19 años.c)	
________________________________. Soy de Francia.d)	
Completa las vocales que faltan.14.	
___d___da)	
m___ñ___n___b)	
l___ ___ g___c)	
___nc___nt___d___d)	
n___ch___se)	
gr___c___ ___sf)	
Mucho gusto15.	 es una forma de:
saludara)	
decir el nombreb)	
responder a una presentaciónc)	
agradecerd)	
Señala la alternativa que completa la frase “Beto es el16.	
______________ del profesor cuyo ______________ es Roberto y
cuyo ______________ es Menéndez.”
apodo – apellido – nombrea)	
apellido – nombre – apodob)	
apellido – apodo – nombrec)	
apodo – nombre – apellidod)	
Completa el diálogo.17.	
Pedro: Buenos días. ¿Cómo te llamas?
Juan: Buenos días. ________________ Juan, ¿y tú?
Pedro: Pedro.
Juan: ¿De dónde eres?
Pedro: _________________, de Buenos Aires, ¿y tú?
Juan: _____________, de Málaga. ¿Cuál es tu apellido?
Pedro: Márquez. ¿Cuántos años tienes?
Juan: _________________ 20 años, ¿y tú?
Pedro: _________________ 18.
Juan: Mucho gusto, Julio. Hasta luego.
Pedro: _________________, Carlos. Hasta pronto
Completa el texto.18.	
“_________________ Sebastián Toledo Sierra, pero mi
_________________ es Sebas. Toledo es el _______________
de mi papá y Sierra es el ________________ de mi mamá.
Nací el 31 de junio de 1980, así que ________________
________________ años. Soy ________________, de Caracas.
Mucho gusto.”
Completa con las nacionalidades.19.	
a) Chile chileno chilena
b) Uruguay
c) México
d) Paraguay
e) Brasil
f) Bolivia
g) Perú
h) Cuba
Completa20.	 con las nacionalidades. Fíjate en los ejemplos.
a) Chile chileno chilena
b) Italia
c) India
d) Argelia
e) Corea
f) Suecia
g) Egipto
h) Hungría
46
Completa con las nacionalidades.21.	
a) Inglaterra inglés inglesa
b) Francia
c) Portugal
d) Irlanda
e) Japón
f) Holanda
Lucía y Ramón todavía no se conocen. Están en el aero-22.	
puerto. Escribe el diálogo entre ellos. Abajo están sus datos.
Nombre: Lucía Nombre: Ramón
Apellidos: García Rojo Apellidos: Rodríguez Morales
Nacionalidad: española Nacionalidad: argentino
Fecha de nacimiento: 03 de
enero de 1985
Fecha de nacimiento: 14 de
marzo de 1982
Lee el texto y contesta a las preguntas 23 y 24.
Protesto, luego existo
De la personalidad rebelde a las grandes manifestaciones
La eficacia de la protesta es indiscutible. Puede modificar
leyes o gobiernos y crear tensiones a nivel planetario, pero tam-
bién poner en riesgo la propia vida. Ha conseguido reformas tan
fundamentales en nuestra sociedad como la igualdad ante la
ley de hombres y mujeres o el trabajo en condiciones dignas.
“El ser humano protesta durante toda su vida; en parte
para adaptarnos a unas circunstancias dadas que no se pue-
den cambiar y en parte para intentar modificar las que no nos
gustan”, señala José Luis Linaza, Catedrático de Psicología
Evolutiva de la Universidad Autónoma de Madrid.
Cientos de figuras del pop tan dispares como Nirvana, Emi-
nem, Lou Reed, Peter Gabriel, U2, Madonna o los Rolling Stones
tienen piezas contra el racismo, la guerra, la pobreza y en de-
fensa de la naturaleza, las mujeres, los derechos de los gays y
de los jóvenes. La protesta está también muy presente en nues-
tro día a día. En los últimos años, millones de manifestantes
han querido expresar su rechazo a 25 cuestiones como la guer-
ra de Iraq o el terrorismo. Es la protesta masiva, canalizada por
los entes intermediarios, como partidos políticos, sindicatos,
ONG o movimientos sociales.
Lo cierto es que protestamos desde que nacemos. Los padres
aprenden a distinguir si su bebé llora por hambre, dolor o abur-
rimiento. El llanto de un niño se convierte así en una forma de
comunicación. En el pasado, algunos psicólogos sostenían que
no había que responder a esa manifestación del pequeño, porque
ésta se reforzaba. Hoy muchos creen que esa actitud es como
decir que no hay que responder a su intento de comunicación.
El niño, por su parte, utiliza también la protesta para con-
quistar territorio. Pero según Linaza, “tenemos una imagen
falsa e idealizada de la infancia. Creemos que los niños son
felices, pero lo que ellos quieren es ser mayores, poder contro-
lar mejor el mundo, no depender de cosas que no comprenden
y les desbordan”.
La adolescencia es considerada la edad dorada de la pro-
testa. “Los adultos, y especialmente los profesores, solemos
recibir muy mal las protestas de los adolescentes. Las inter-
pretamos como un rechazo, pero es la única forma que tienen
para crearse un espacio más personal, de afirmar su persona-
lidad. Si no, serían una réplica nuestra. No existe ningún pro-
cedimiento para que un ser humano se convierta en un adulto
autónomo e independiente que no sea pasar por un período en
el que se ponga en cuestión los valores de los adultos.”
Según José Luis Linaza, “hay individuos que protestan
constantemente, todo les parece mal, y otros que lo hacen de
forma irracional, porque no tienen lo que poseen otros y quie-
ren conseguirlo, pero sin poner los medios para ello”.
Dentro de las diferentes formas de protesta, el suicidio
constituye la más trágica. Es una manera extrema de denun-
ciar lo insoportable que es la vida para el ser humano. El
suicida se plantea: “Yo dejo de vivir y el mundo se entera de
lo que estoy sufriendo”.
MARTÍNEZ, Marcela. Protesto, luego existo. Muy Interesante,
Madrid, n. 300, mayo 2006, p. 141-142. Adaptado.
Analisando-se o título do texto e as idéias nele conti-23.	
das, pode-se concluir que o autor faz referência ao protesto
como uma:
01.	forma de luta e de sobrevivência.
02.	característica inerente à condição humana.
04.	atitude presente apenas em algumas fases da vida do
homem.
08.	forma de manifestação muito desprestigiada na socie-
dade atual.
16.	atitude que se manifesta desde os primeiros meses de
vida do bebê.
32.	maneira particular utilizada por alguns indivíduos para
chamar a atenção sobre si próprio.
Some os números correspondentes aos itens corretos.
A leitura do texto permite inferir que o protesto24.	
01.	pode ser considerado um modo de comunicação.
02.	constitui, freqüentemente, a conseqüência de uma vida
de luta e rebeldia mal sucedidas.
04.	representa, na idade adulta, o reflexo de uma postura
absurda e ilógica.
08.	consiste em um mecanismo que pode ser encarado como
natural para o desenvolvimento do indivíduo.
16.	indica a existência de graves problemas sociais que não
puderam ser resolvidos por vias democráticas.
32.	é utilizado pelos adolescentes como um meio de ques-
tionamento e, ao mesmo tempo, de auto-afirmação.
64.	constitui, na infância, uma forma de manipulação uti-
lizada por crianças que têm problemas de relacionamento
ou de educação.
Some os número correspondentes aos itens corretos.
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol
Em1 d a-t-01-157-espanhol

Más contenido relacionado

Destacado

Presupuestos2015
Presupuestos2015Presupuestos2015
Presupuestos2015
JuntaInforma
 
Actividad eje 2
Actividad eje 2Actividad eje 2
Actividad eje 2
gcvelasquez
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
Elmaiis
 
Estrategia de Búsqueta y de REA
Estrategia de Búsqueta y de REA Estrategia de Búsqueta y de REA
Estrategia de Búsqueta y de REA
Leene Marques De de Oliveria
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
noeld0108
 
Ompb
OmpbOmpb
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
agusgiusto
 
Mi slideshare
Mi slideshareMi slideshare
Mi slideshare
gcvelasquez
 
Límite de prazas e requisitos de admisión nos másteres curso 2015 - 2016
Límite de prazas e requisitos de admisión nos másteres curso 2015 - 2016Límite de prazas e requisitos de admisión nos másteres curso 2015 - 2016
Límite de prazas e requisitos de admisión nos másteres curso 2015 - 2016
Adrián Dios Vicente
 
Gaitek 2014-Proyecto de desarrollo de nuevos productos
Gaitek 2014-Proyecto de desarrollo de nuevos productosGaitek 2014-Proyecto de desarrollo de nuevos productos
Gaitek 2014-Proyecto de desarrollo de nuevos productos
Diego Gutierrez
 
Impacto de la formación en la mejora de resultados académicos.
Impacto de la formación en la mejora de resultados académicos. Impacto de la formación en la mejora de resultados académicos.
Impacto de la formación en la mejora de resultados académicos.
conectandoredes
 
Resumen legislatura def
Resumen legislatura defResumen legislatura def
Resumen legislatura def
JuntaInforma
 
Practica 2 subir
Practica 2 subirPractica 2 subir
Practica 2 subir
jonyjota
 
Curriculum y..
Curriculum y..Curriculum y..
Curriculum y..
Brayan Jimenez Carmona
 
Toreros
TorerosToreros
Ha ocurrido
Ha ocurridoHa ocurrido
Ha ocurrido
DavidSP1996
 
Contaminacion en valencia trabajo josue
Contaminacion en valencia trabajo josueContaminacion en valencia trabajo josue
Contaminacion en valencia trabajo josue
jusetip
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
vrodrigolopez
 
Momentos de reflexion
Momentos de reflexionMomentos de reflexion
Momentos de reflexion
Fernanda Rosales
 
Un cuento de agradecimiento
Un cuento de agradecimientoUn cuento de agradecimiento
Un cuento de agradecimiento
fransuli
 

Destacado (20)

Presupuestos2015
Presupuestos2015Presupuestos2015
Presupuestos2015
 
Actividad eje 2
Actividad eje 2Actividad eje 2
Actividad eje 2
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Estrategia de Búsqueta y de REA
Estrategia de Búsqueta y de REA Estrategia de Búsqueta y de REA
Estrategia de Búsqueta y de REA
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Ompb
OmpbOmpb
Ompb
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Mi slideshare
Mi slideshareMi slideshare
Mi slideshare
 
Límite de prazas e requisitos de admisión nos másteres curso 2015 - 2016
Límite de prazas e requisitos de admisión nos másteres curso 2015 - 2016Límite de prazas e requisitos de admisión nos másteres curso 2015 - 2016
Límite de prazas e requisitos de admisión nos másteres curso 2015 - 2016
 
Gaitek 2014-Proyecto de desarrollo de nuevos productos
Gaitek 2014-Proyecto de desarrollo de nuevos productosGaitek 2014-Proyecto de desarrollo de nuevos productos
Gaitek 2014-Proyecto de desarrollo de nuevos productos
 
Impacto de la formación en la mejora de resultados académicos.
Impacto de la formación en la mejora de resultados académicos. Impacto de la formación en la mejora de resultados académicos.
Impacto de la formación en la mejora de resultados académicos.
 
Resumen legislatura def
Resumen legislatura defResumen legislatura def
Resumen legislatura def
 
Practica 2 subir
Practica 2 subirPractica 2 subir
Practica 2 subir
 
Curriculum y..
Curriculum y..Curriculum y..
Curriculum y..
 
Toreros
TorerosToreros
Toreros
 
Ha ocurrido
Ha ocurridoHa ocurrido
Ha ocurrido
 
Contaminacion en valencia trabajo josue
Contaminacion en valencia trabajo josueContaminacion en valencia trabajo josue
Contaminacion en valencia trabajo josue
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Momentos de reflexion
Momentos de reflexionMomentos de reflexion
Momentos de reflexion
 
Un cuento de agradecimiento
Un cuento de agradecimientoUn cuento de agradecimiento
Un cuento de agradecimiento
 

Similar a Em1 d a-t-01-157-espanhol

La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
rpclaudia
 
No es acabar con los libros jaime ivan hurtado b.
No es acabar con los libros   jaime ivan hurtado b.No es acabar con los libros   jaime ivan hurtado b.
No es acabar con los libros jaime ivan hurtado b.
Jaime Hurtado
 
Viajetiempo
ViajetiempoViajetiempo
Viajetiempo
JavierGarciaBriceno
 
Libros, televisores y computadores (1)
Libros, televisores y computadores (1)Libros, televisores y computadores (1)
Libros, televisores y computadores (1)
gianella castro
 
Books vs E- books
Books vs E- books Books vs E- books
Books vs E- books
YaritzaGonzlez2
 
Presentación 2 cuatrimestre
Presentación 2 cuatrimestrePresentación 2 cuatrimestre
Presentación 2 cuatrimestre
cmn46
 
La e-volución de los e-books y la e-dición (La información bibliográfica en l...
La e-volución de los e-books y la e-dición (La información bibliográfica en l...La e-volución de los e-books y la e-dición (La información bibliográfica en l...
La e-volución de los e-books y la e-dición (La información bibliográfica en l...
Eduardo Giordanino
 
El libro electrónico, nueva herramienta para el aprendizaje.
El libro electrónico, nueva herramienta para el aprendizaje.El libro electrónico, nueva herramienta para el aprendizaje.
El libro electrónico, nueva herramienta para el aprendizaje.
abblizeth
 
Avances Del Libro E Imprenta 3
Avances Del Libro E Imprenta 3Avances Del Libro E Imprenta 3
Avances Del Libro E Imprenta 3
Leidy Johana Aldana
 
De lo libros a la computadora
De lo libros a la computadoraDe lo libros a la computadora
De lo libros a la computadora
TRINA ARMAS
 
Bitacora.V.Perez
Bitacora.V.PerezBitacora.V.Perez
Bitacora.V.Perez
valentinaperez
 
Tema subtema ideas
Tema subtema ideasTema subtema ideas
Tema subtema ideas
angelesmarvin
 
Tema subtema ideas
Tema subtema ideasTema subtema ideas
Tema subtema ideas
angelesmarvin
 
Content server
Content serverContent server
Content server
MARIANAIZQUIERDODIONISIO
 
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...
Yllod_bj
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
estiven24
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
estiven24
 
CéSar Coll Lectura Y Alfabetismo En La Sociedad De La Informacion
CéSar Coll   Lectura Y Alfabetismo En La Sociedad De La InformacionCéSar Coll   Lectura Y Alfabetismo En La Sociedad De La Informacion
CéSar Coll Lectura Y Alfabetismo En La Sociedad De La Informacion
UNP
 
el_libro_electronico_una_gran_herramienta_para_la_educacion.pdf
el_libro_electronico_una_gran_herramienta_para_la_educacion.pdfel_libro_electronico_una_gran_herramienta_para_la_educacion.pdf
el_libro_electronico_una_gran_herramienta_para_la_educacion.pdf
GustavoWilliamRicceH
 
libros electrónicos
libros electrónicos libros electrónicos
libros electrónicos
Rusvel B. Amado
 

Similar a Em1 d a-t-01-157-espanhol (20)

La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
La evolución de la Tecnología - Evolución de la lectoescritura: el libro elec...
 
No es acabar con los libros jaime ivan hurtado b.
No es acabar con los libros   jaime ivan hurtado b.No es acabar con los libros   jaime ivan hurtado b.
No es acabar con los libros jaime ivan hurtado b.
 
Viajetiempo
ViajetiempoViajetiempo
Viajetiempo
 
Libros, televisores y computadores (1)
Libros, televisores y computadores (1)Libros, televisores y computadores (1)
Libros, televisores y computadores (1)
 
Books vs E- books
Books vs E- books Books vs E- books
Books vs E- books
 
Presentación 2 cuatrimestre
Presentación 2 cuatrimestrePresentación 2 cuatrimestre
Presentación 2 cuatrimestre
 
La e-volución de los e-books y la e-dición (La información bibliográfica en l...
La e-volución de los e-books y la e-dición (La información bibliográfica en l...La e-volución de los e-books y la e-dición (La información bibliográfica en l...
La e-volución de los e-books y la e-dición (La información bibliográfica en l...
 
El libro electrónico, nueva herramienta para el aprendizaje.
El libro electrónico, nueva herramienta para el aprendizaje.El libro electrónico, nueva herramienta para el aprendizaje.
El libro electrónico, nueva herramienta para el aprendizaje.
 
Avances Del Libro E Imprenta 3
Avances Del Libro E Imprenta 3Avances Del Libro E Imprenta 3
Avances Del Libro E Imprenta 3
 
De lo libros a la computadora
De lo libros a la computadoraDe lo libros a la computadora
De lo libros a la computadora
 
Bitacora.V.Perez
Bitacora.V.PerezBitacora.V.Perez
Bitacora.V.Perez
 
Tema subtema ideas
Tema subtema ideasTema subtema ideas
Tema subtema ideas
 
Tema subtema ideas
Tema subtema ideasTema subtema ideas
Tema subtema ideas
 
Content server
Content serverContent server
Content server
 
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...
Booktráiler de La casa de Bernarda Alba. Proyecto del grupo No puedo vivir si...
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
CéSar Coll Lectura Y Alfabetismo En La Sociedad De La Informacion
CéSar Coll   Lectura Y Alfabetismo En La Sociedad De La InformacionCéSar Coll   Lectura Y Alfabetismo En La Sociedad De La Informacion
CéSar Coll Lectura Y Alfabetismo En La Sociedad De La Informacion
 
el_libro_electronico_una_gran_herramienta_para_la_educacion.pdf
el_libro_electronico_una_gran_herramienta_para_la_educacion.pdfel_libro_electronico_una_gran_herramienta_para_la_educacion.pdf
el_libro_electronico_una_gran_herramienta_para_la_educacion.pdf
 
libros electrónicos
libros electrónicos libros electrónicos
libros electrónicos
 

Más de Wagner França

Em1 d a-t-04-157-espanhol
Em1 d a-t-04-157-espanholEm1 d a-t-04-157-espanhol
Em1 d a-t-04-157-espanhol
Wagner França
 
Em1 d a-t-03-157-espanhol
Em1 d a-t-03-157-espanholEm1 d a-t-03-157-espanhol
Em1 d a-t-03-157-espanhol
Wagner França
 
Em1 d a-t-02-157-aplicacao
Em1 d a-t-02-157-aplicacaoEm1 d a-t-02-157-aplicacao
Em1 d a-t-02-157-aplicacao
Wagner França
 
Port1 a competência do coração - 2 aulas
Port1   a competência do coração - 2 aulasPort1   a competência do coração - 2 aulas
Port1 a competência do coração - 2 aulas
Wagner França
 
Port1 a bailarina - 2 aulas
Port1   a bailarina - 2 aulasPort1   a bailarina - 2 aulas
Port1 a bailarina - 2 aulas
Wagner França
 
Phrasal verbs
Phrasal verbsPhrasal verbs
Phrasal verbs
Wagner França
 
Business vocab
Business vocabBusiness vocab
Business vocab
Wagner França
 

Más de Wagner França (7)

Em1 d a-t-04-157-espanhol
Em1 d a-t-04-157-espanholEm1 d a-t-04-157-espanhol
Em1 d a-t-04-157-espanhol
 
Em1 d a-t-03-157-espanhol
Em1 d a-t-03-157-espanholEm1 d a-t-03-157-espanhol
Em1 d a-t-03-157-espanhol
 
Em1 d a-t-02-157-aplicacao
Em1 d a-t-02-157-aplicacaoEm1 d a-t-02-157-aplicacao
Em1 d a-t-02-157-aplicacao
 
Port1 a competência do coração - 2 aulas
Port1   a competência do coração - 2 aulasPort1   a competência do coração - 2 aulas
Port1 a competência do coração - 2 aulas
 
Port1 a bailarina - 2 aulas
Port1   a bailarina - 2 aulasPort1   a bailarina - 2 aulas
Port1 a bailarina - 2 aulas
 
Phrasal verbs
Phrasal verbsPhrasal verbs
Phrasal verbs
 
Business vocab
Business vocabBusiness vocab
Business vocab
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Em1 d a-t-01-157-espanhol

  • 2.
  • 3.
  • 4. Índice Geral 5 Atividades ........................................................................................................................................................ 7 Teoria...............................................................................................................................................................25 Tarefas.............................................................................................................................................................43
  • 5. 6
  • 6. Espanhol 157 7EM1D-08-12 Módulo 1: Países hispanohablantes Para empezar nuestros estudios, vamos a conocer los países hispanohablantes y saber la importancia de la lengua española en el mundo, pues es una lengua que conquista hablantes en todas las regiones. Vamos a estudiar las letras y sonidos de la lengua española y entonces, identificar cuáles son las letras y sonidos uti- lizados en la lengua portuguesa que no lo son en el español, y también lo contrario. Exercícios de Aplicação Practica los trabalenguas.1. A. Han dicho que he dicho un dicho, tal dicho no lo he dicho yo. Porque si yo hubiera dicho el dicho, bien dicho habría estado el dicho por haberlo dicho yo. B. En un juncal de Junquera, juncos juntaba Julián. Se juntó Juan a juntarlos y juntos juncos juntaron. C. El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Rodríguez se lo ha robado. D. Parra tenía una perra y Guerra tenía una parra. La perra de Parra rompió la parra de Guerra. Entonces Guerra cogió una porra y mató a la perra de Parra. E. Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito? Cabral clavó un clavo ¿qué clavo clavó Cabral? F. No me mires, que miran que nos miramos, y verán en tus ojos que nos amamos. No nos miremos, que cuando no nos miren nos miraremos. En parejas, practica:2. ALUMNO A Deletrea a tu compañero(a) estos nombres.I. Silvia • Andrés• José • Carmem• Luis • Pedro• ALUMNO A Señala los apellidos que te deletrea tu compañero.II. Hidalgo(  )( Muñoz(  )( Cortés(  )( Cervantes(  )( Domínguez(  )( Ruiz(  )( Fernández(  )( Sánchez(  )( Vargas(  )( García(  )( ALUMNO B Deletrea a tu compañero(a) estos apellidos es-I. pañoles. Hidalgo • Fernández• Cervantes • Sánchez• Domínguez • García• ALUMNO B Señala los apellidos que te deletrea tu compañero.II. Silvia(  )( José(  )( Teresa(  )( Luis(  )( Antonio(  )( Andrés(  )( Carmem(  )( Montserrat(  )( Pedro(  )( Manolo(  )( Resposta: Actividad de practica oral En el trabalengua A, pronuncia con atención las pala- bras escritas con “ch”. En el B, atención con las palabras escritas con “j”. En el C, atención con el sonido de “rr” y de “r”. En el D, atención principalmente con el sonido de la “g” y de la “rr”. En el trabalengua E, practica con atención el sonido de la letra “v”. Y finalmente, en el F, practica la pronuncia de frases de la lengua española, evitando por ejemplo, el sonido nasalizado. Resposta: Actividad de practica oral En esta actividad, atención con los “nombres” de las letras que se distinguen de la lengua portuguesa. Además, acuérdate: las letras del alfabeto español son femeninas.
  • 7. 8 Exercícios Extras Texto para las preguntas de 3 a 5. El libro de papel Vs. el libro digital: un debate con todas las letras Por Julián Gallo, editor de Clarín Digital (...) “Manchas de tinta sobre árboles muertos”, así llaman a los libros de papel, a los diarios y a las revistas los defensores de los soportes electrónicos. Por otro lado, hay una legión de perso- nas que le atribuye al libro de papel capacidades insustituibles como instrumentos de distribución de cultura y conocimiento, y en su defensa no se avergüenzan en sostener argumentos fran- camente fetichistas, como el del placer de tocar la cubierta de un buen libro el agradable olor de sus páginas. Hoy, los libros de papel hacen algunas cosas mejor que su competidor. Son bastante baratos, son transportables y livianos, no necesitan de fuentes de energía, tienen el mejor índice de contraste posible para la lectura, tienen alta definición para las imágenes, todo el catálogo de títulos se encuentra publicado en este formato (...), se puede escribir en sus bordes, redactar en ellos cálidas dedica- torias en letra cursiva y regalarlos. Un libro de papel, hoy, puede ser algo tan elemental como una novela de bolsillo en oferta (a poco más de un peso), o una edición extraordinaria, como el fla- mante libro del fotógrafo Helmut Newton, que cuesta en Argen- tina dos mil pesos. Los libros de papel tienen más de 500 años de existencia entre nosotros, desde que Johannes Gutenberg imprimió por primera vez La Biblia en 1455. Eso los convierte en objetos aparentemente indispensables para nuestra cultura (hasta ahora). Mientras tanto, los libros electrónicos parecen una curiosidad. Para leer un libro electrónico hoy disponemos de las computadoras de escritorio o portátiles y de artefactos como el “Rocket ebook” (una pequeña pantalla portátil de unos veinte centímetros de alto, en blanco y negro, que cuesta doscientos dólares en EE.UU.). Son dos formas muy precarias para leer tex- tos de más de dos carillas de extensión y especialmente arduos para los textos de ficción. Pero la industria tecnológica promete grandes soluciones para la exhibición adecuada de textos: desde el papel electrónico (largamente anunciado y todavía nunca vis- to fuera de los centros de investigación) hasta el desarrollo de software especializado en la representación clara de caracteres (Clear Type display technology) como el “Microsoft Reader”. Por un camino o por otro, los textos llegarán a ser tan eficazmente exhibidos en forma electrónica como en papel, y ese día la polé- mica terminará. Porque estas tecnologías permitirán distribuir toda clase de información, entre ella textos, y los argumentos que defienden al papel se debilitarán inexorablemente. En este libro electrónico futuro cabrán todos los libros, toda la literatura, todas las cartas, todos los diarios, todas las revistas, todos los informes, todos los mapas, todas las reproducciones de cuadros, toda la música, todas las películas, todas las fotografías. A un costo bajísimo, las personas dispondrán de bibliotecas inmensas de acceso instantáneo, varias veces superior a su capacidad de lectura. Los libros de papel quedarán relegados a ediciones don- de la impresión gráfica tenga una relevancia similar al conteni- do. No falta tanto para que esto pase. Las versiones comerciales de papel electrónico se anuncian como de inminente aparición y sus aplicaciones superan a la edición de libros y alcanzan envases, carteles y ropa (ver www.electronic-ink.com). Y según la línea de tiempo presentada por Microsoft, para el año 2008 la venta de libros electrónicos superará a la de los libros de papel. En 20, en 30, en 40 años o en algún momento dentro de este siglo, los libros de papel comenzarán a ser melancólicos objetos del pasado. VIVA, La revista de Clarín, 4 de junio de 2000 Según el texto, la competencia entre libro impreso y3. libro digital se encamina hacia: finalización favorable al digital, aunque en un futuroa) no muy lejano. situación de equilibrio entre los dos, según las prefe-b) rencias personales. manutención del poder del impreso, incluso entre losc) lectores virtuales. creación de nuevos soportes para ambos, a partir deld) papel electrónico. Se puede identificar la manifestación de una clara po-4. sición del que enuncia, respecto al debate, en el siguiente fragmento: “Manchas de tinta sobre árboles muertos”.a) “Eso los convierte en objetos aparentemente indispen-b) sables para nuestra cultura (hasta ahora)”. “Para leer un libro electrónico hoy disponemos de lasc) computadoras de escritorio o portátiles”. “Las versiones comerciales de papel electrónico sed) anuncian como de inminente aparición”. El fragmento del texto que presenta una idea de contra5. argumentación está indicado en: “Por otro lado, hay una legión de personas”.a) “Pero la industria tecnológica promete”.b) “Por un camino o por otro, los textos llegarán”.c) “Porque estas tecnologías permitirán distribuir”.d) Roteiro de estudos Leia com atenção Capítulo 1, itens de 1 a 3 Tarefa proposta Questões 1, 3, 10, 12 Tarefa suplementar Reforço Questões 2, 4, 5, 6, 7, 8 Aprofundamento Questões 9, 11
  • 8. Espanhol 157 9EM1D-08-12 Módulo 2: Presentarse a uno mismo “¡Hola! ¿Qué tal?” “¿Cómo te llamas?” “¡Mucho gusto!” En esta clase vamos a aprender a utilizar estas y muchas otras funciones, es decir, vamos a aprender a saludar, a pre- guntar y a decir el nombre, a preguntar y a decir la nacionalidad, a preguntar y a decir la edad, a despedirse de alguien y a contestar a una presentación. ¡Hasta luego! Exercícios de Aplicação Pregunta a tus compañeros y completa:1. Nombre:a) ________________________________________ Apellidos: ______________________________________ Nacionalidad: _ _________________________________ Edad: _ ________________________________________ Nombre:b) ________________________________________ Apellidos: ______________________________________ Nacionalidad: ___________________________________ Edad: __________________________________________ Nombre:c) ________________________________________ Apellidos: ______________________________________ Nacionalidad: ___________________________________ Edad: __________________________________________ Nombre:d) ________________________________________ Apellidos: ______________________________________ Nacionalidad: ___________________________________ Edad: __________________________________________ ¿Vamos a conocer a algunos personajes famosos del2. mundo hispano? Para eso, relaciona los nombres con los apellidos. Nombres Apellidos Gabriela Mario Antonio Gabriel José Isabel Vargas Llosa Allende Banderas García Márquez Martí Mistral Exercícios Extras Completa el diálogo (informalmente).3. A: ¡Hola! ¿Cómo ______________________ ? B: Me _______________ Julio, ¿y __________________ ? A: Yo_ ________________ Ana. ¿ ___________________ ? B: Soy boliviano, ¿y _________________________ ? A: Soy española. ¿ ____________________________? B: Tengo 20 años. A: Mucho gusto, Julio. B: _ ________________________ , Ana. Formula las preguntas a las siguientes respuestas:4. __________________________________a) . Bien, gracias. __________________________________b) .Tengo 19 años. _________________________________c) . Soy de Madrid. ________________________________d) . Me llamo Carlos. __________________________________e) . Soy brasileña. ___________________________________f) . Hasta luego. Roteiro de estudos Leia com atenção Capítulo 1, itens 4 e 5 Tarefa proposta Questões 17, 20, 21, 22 Tarefa suplementar Reforço Questões 13, 14, 15, 16, 18 Aprofundamento Questões 19, 23, 24 Resposta: Interacción alumno-alumno Para el desarrollo de esta actividad debes utilizar las siguientes preguntas: “¿Cómo te llamas?” o “¿Cuál es tu nombre?”, “¿De dónde eres?”, “¿Cuál es tu edad?” o “¿Cuán- tos años tienes?” Resposta: Gabriela Mistral: escritora chilena Mario Vargas Llosa: escritor peruano Antonio Banderas: actor español Gabriel García Márquez: escritor colombiano José Martí: poeta cubano Isabel Allende: escritora chilena
  • 9. 10 Módulo 3: Numerales En esta clase vamos a conocer los numerales y una “re- gla especial” que presenta la lengua española cuando nos referimos a numerales como “101”, por ejemplo. Vamos a aprender también a hacer el plural de las pala- bras españolas. Ejemplo: feliz – felices Vamos a estudiar los verbos ser, estar, tener y llamarse en presente de indicativo. ¿Empezamos? Exercícios de Aplicação Escribe los números siguientes:1. 16 25 37 48 62 71 89 94 106 210 343 439 690 878 1995 Completa:2. ¿Cómoa) ______________________ (llamarse) tu madre? (yo, tener)b) _________________________ muchos libros. (nosotros, estar)c) _________________ estudiar bastante. Carlos y Pedro (ser)d) ___________________ mis amigos. (yo, ser)e) _____________________________ estudiante. Vosotros (estar)f) _______________________ contentos. Penélope (ser)g) ___________________________ cubana. ¿Cómo (tú llamarse)h) ___________________________ ? ¿(tú, ser)i) ______________________________ alemana? Resposta: 16 dieciséis 25 veinticinco 37 treinta y siete 48 cuarenta y ocho 62 sesenta y dos 71 setenta y uno 89 ochenta y nueve 94 noventa y cuatro 106 ciento seis 210 doscientos diez 343 trescientos cuarenta y tres 439 cuatrocientos treinta y nueve 690 seiscientos noventa 878 ochocientos setenta y ocho 1995 mil novecientos noventa y cinco Solamente utilizamos “y” para separar decena de uni- dad, es decir, los numerales entre 31 y 99 son separados por la “y”. Ejemplo: 43 (cuarenta y tres). Resposta: a) se llama b) Tengo c) Estamos d) son e) Soy f) estáis g) es h) te llamas i) Eres Es muy importante saber conjugar correctamente los verbos de acuerdo con el contexto empleado. Por eso, mu- cha atención a la persona a que se relaciona el verbo cuan- do va a conjugarlo.
  • 10. Espanhol 157 11EM1D-08-12 Exercícios Extras El número escrito correctamente en español es:3. 65 – sesenta y cincoa) 2002 – dos mil y dosb) 36 – treinta seisc) 29 – veinte nueved) 10 – deze) 4. — Yo con Javier me llevo muy mal. — Yo también. Siempre _____________ de mal humor. esa) estáb) tienec) eresd) estáse) Roteiro de estudos Leia com atenção Capítulo 1, itens de 6 a 8 Tarefa proposta Questões 26, 27, 28, 30 Tarefa suplementar Reforço Questões 25, 29, 31, 32, 33, 34 Aprofundamento Questões 35, 36, 37, 38 El plural de las dos palabras está correcto en:5. cualquieres/necesidadesa) parlantes/duracionsb) meses/intensidadsc) relojes/reunionesd) relajacions/fácilese)
  • 11. 12 Módulo 4: Formalidad / informalidad Esta clase va a presentarnos las distinciones entre for- malidad / informalidad y cuáles son las características de cada tratamiento (formal e informal). Ejemplos: ¿De dónde es usted? ¿De dónde eres? En la primera oración, fue empleado el pronombre “usted”, y en la segunda oración, el pronombre “tú”. Una oración está relacionada a la informalidad, y otra, a la formalidad. Ade- más, vamos a relacionar los pronombres al contexto. Exercícios de Aplicação Completa el diálogo utilizando el tratamiento formal.1. Sr. Muñoz: ¡Hola! ¿Cómo _______________________ ? Sr. Cortés: Me _____________ Jacinto, ¿ __________? Sr. Muñoz: Yo____________ Óscar. ¿ _______________ ? Sr. Cortés: Soy cubano, ¿y ______________________ ? Sr. Muñoz: Soy español. ¿ _______________________ ? Sr. Cortés: Tengo 47años. Sr. Muñoz: Mucho gusto, __________________ Jacinto. Sr. Cortés: ______________ , ______________ Óscar. (En parejas) Entabla un diálogo con un(a) compañero(a)2. utilizando el tratamiento informal. Después escribe el diálogo abajo. _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ Exercícios Extras ¿Formal o informal? Marca con una “X” el tratamiento3. usado en las oraciones abajo. Formula preguntas de carácter formal a las siguientes4. respuestas: ____________________________a) . Me llamo Esperanza. ____________________________b) . Rodríguez. ____________________________c) . Tengo 17 años. ____________________________d) . Soy de Alemania. Roteiro de estudos Leia com atenção Capítulo 1, item 9 Tarefa proposta Questões 42, 45, 46, 47 Tarefa suplementar Reforço Questões 39, 40, 41, 43, 44 Aprofundamento Questões 48, 49, 50 ¿Cuántos años tienes?a) formal(  )( informal(  )( ¿Cómo se llama usted?b) formal(  )( informal(  )( ¿De dónde eres?c) formal(  )( informal(  )( ¿Cómo te llamas?d) formal(  )( informal(  )( ¿De dónde es usted?e) formal(  )( informal(  )( Sois muy estudiosos.f) formal(  )( informal(  )( Resposta: Sr. Muñoz: ¡Hola! ¿Cómo se llama? Sr. Cortés: Me llamo Jacinto, ¿y usted? Sr. Muñoz: Yo llamo Óscar. ¿De dónde es usted? Sr. Cortés: Soy cubano, ¿y usted? Sr. Muñoz: Soy español. ¿Cuántos años tiene? Sr. Cortés: Tengo 47años. Sr. Muñoz: Mucho gusto, Don Jacinto. Sr. Cortés: Mucho gusto, Don Óscar. La formalidad está en la presencia de los pronombres usted y Don, y en el uso de los verbos ser (es), llamarse (se llama) y tener (tiene). Resposta: Interacción alumno-alumno La informalidad está presente en las preguntas hechas al compañero o a la compañera de esta actividad para cues- tionar el nombre, la nacionalidad, la edad, etc.
  • 12. Espanhol 157 13EM1D-08-12 Módulo 5: Artículos y contracciones En la lengua portuguesa, muchas preposiciones se unen con artículos: “de + o = do”, “em + a = na”, “por + a = pela”. En la lengua española, no pasa lo mismo. Sólo hay dos tipos de contracciones entre artículos y preposiciones. Y este es el asunto de esta clase: los artículos y sus contracciones con las preposiciones. Exercícios de Aplicação Completa con el artículo indefinido.1. ___________________a) día iremos a viajar juntos a Europa. Hayb) _ ___________________ chica en la puerta. _____________________c) alumnas llegaron retrasadas. Haced) _______________________ día estupendo. Bebimose) ________________________ cuantas gaseosas. Completa con el artículo definido.2. ______________a) río está lleno de peces. _____________b) señor y ____________ señora Vásquez no fueron a viajar. ______________c) tráfico de _____________ calle Her- nández está terrible. Este año tuvimosd) _______________ invierno más frío del siglo. Exercícios Extras Lea el párrafo siguiente. Rellene los huecos con las pa-3. labras adecuadas, según corresponda. (Los dos primeros ítems están puestos como ejemplos.) La madre se puso muy contenta al ver las industrias de su hijo, y en premio lo mandó a ________ escuela. To- dos ________ compañeros le envidiaban allí su tinta por lo brillante y lo bonito que era, porque daba ________ tono sepia como no se había visto. Pero ________ niño aprendió ________ alfabeto raro que nadie le entendía, y tuvo que irse de ________ escuela porque ________ maestro decía que daba mal ejemplo. Su madre lo encer- ró en ________ cuarto con ________ pluma, ________ tintero y ________ papel... Rafael Sánchez Ferlosio, Alfanhuí, Barcelona: Ediciones Destino, 1998, p.17. “Son cada vez más frecuentes4. ___________ protes- tas contra ___________ dolor resultante de los secues- tros y extorsiones de cuantos hacen ___________ fraude ___________ labor muy rentable.” los – la – del – unoa) los – el – de la – unb) los – lo – de la – unac) los – el – de lo – unod) las – el – del – unae) Roteiro de estudos Leia com atenção Capítulo 1, item 10 Tarefa proposta Questões 55, 56, 61, 62 Tarefa suplementar Reforço Questões 51, 52, 53, 54, 63, 64 Aprofundamento Questões 57, 58, 59, 60 Respuesta: Una) Unab) Unasc) und) unase) El artículo indefinido se usa para referirse a algo no definido o no específico. En el plural, el uso del artículo indefinido es igual a algunos, -as, pero se destaca un poco más la noción de una cantidad indeterminada, como en la actividad “e”. Respuesta: Ela) El, lab) El, lac) eld) Artículos definidos anteceden sustantivos que se refie- ren a lo que es conocido o determinado.
  • 13. 14 Módulo 6: Profesiones “¿A qué te dedicas?” “¿Trabajas?” “¿Estudias?” Estas son algunas preguntas que podemos hacer para saber la ocupación de la otra persona. Y estos son los asun- tos de esta clase: las profesiones, los verbos “dedicarse”, “trabajar” y “estudiar”. También vamos a conocer los pronombres interrogati- vos, con mucha atención en relación al uso de la tilde. Exercícios de Aplicação Completa cada preguntaconunodelospronombresabajo.1. qué cuántos cómo quién dónde quiénes ¿Aa) __________________________ se dedica usted? ¿b) ___________________________ hijos tienes? ¿c) ___________________________ se llama tu mamá? ¿d) ___________________________ se lama tu padre? ¿e) ___________________________ trabaja María? ¿f) ___________________________ años tiene Francisco? ¿g) ___________________________ son estos? ¿h) ___________________________ es esta? Fíjate en el cuadro y relaciona las columnas según el2. ejemplo. Ej.: Raúl es estudiante. Estudia en la facultad. Nombres y profesiones Lugar de trabajo Laura (profesora) Banco Pedro (banquero) Facultad Carmen (directora) Colegio Teresa (profesora de gimnasia) Casas José (fontanero) Empresa Raúl (estudiante) Colegio _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ Ahora haz lo mismo con tus datos personales. _______________________________________________ _______________________________________________ Exercícios Extras ¿A qué se dedica Lucía?3. ____________ médica. Esa) Estáb) Tienec) ¿4. ______________ años tiene Ramón? Cuántoa) Cómob) Cuántosc) Roteiro de estudos Leia com atenção Capítulo 1, itens de 11 a 13 Tarefa proposta Questões 68, 73, 74, 75 Tarefa suplementar Reforço Questões 65, 66, 67, 69, 70 Aprofundamento Questões 71, 72 Respuesta: quéa) Cuántosb) Cómoc) Cómod) Dóndee) Cuántosf) Quiénesg) Quiénh) Los pronombres interrogativos pueden ser variables o invariables. Por ejemplo, “qué”, “cómo” y “dónde” son inva- riables y “quién” y “cuánto” son variables, pues presentan el plural “quiénes” y “cuántos”. Los pronombres interroga- tivos llevan tilde. Respuesta: Posibles respuestas: Laura es profesora. Da clases en un colegio. Pedro es banquero. Dirige un banco. Carmen es directora. Trabaja en una empresa. Teresa es profesora de gimnasia. Da clases en el mismo colegio que Laura. José es fontanero. Trabaja en casas particulares. Para referirse a la profesión de una persona es empleado el verbo ser: “Raúl es estudiante.”
  • 14. Espanhol 157 15EM1D-08-12 Módulo 7: Vocabulario “La casa” “¿Cómo es tu casa?” “¿Cómo es tu dormitorio?” “¿En tu casa hay jardín?” Estas preguntas son algunos ejemplos de lo que va- mos a estudiar en esta clase: vocabulario relacionado a nuestra casa. Vamos a aprender todo qué hay en nuestra vivienda y también a dar características a ello. ¡Buen estudio a nosotros! Exercícios de Aplicação Escribe cada palabra en la columna correspondiente.1. Vaso• Nueva• Fea• Tranquila• Frigorífico• Antigua• Mesa• Toallas• Precioso• Espejo• Cojín• Sillón• Caro• Barato• Vieja• Reloj• Ventana• Puerta• Bonita• Vieja• Moderna• Teléfono• Adjetivos Sustantivos Elige tres sustantivos y tres adjetivos y construye fra-2. ses con cada uno de ellos. ______________________________________________a) ______________________________________________. ______________________________________________b) ______________________________________________. ______________________________________________c) ______________________________________________. nueva Vaso fea frigorífico tranquila mesa antigua toallas precioso espejo caro cojín barato sillón vieja reloj bonita ventana vieja puerta moderna teléfono Resposta: Escribe ricas frases utilizando el vocabulario que ya dominas. Resposta: El sustantivo es una categoría gramatical de palabra con el que se denomina a las personas, animales y cosas para indicar que son unidades de pensamiento autónomas e independientes, que reciben directamente la acción del verbo. Los adjetivos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y propiedades de los sustantivos a los que acompañan.
  • 15. 16 Exercícios Extras Escribe la pregunta según cada respuesta.3. _______________________________________________a) _______________________________________________ En mi dormitorio hay mi cama y la cama de mi hermana. _______________________________________________b) _______________________________________________ Mi apartamiento es grande y muy moderno. _______________________________________________c) _______________________________________________ No, no tenemos ascensor. _______________________________________________d) _______________________________________________ Los vasos están en el armario. Relaciona el nombre del electrodoméstico y su función4. o coloca el nombre del electrodoméstico. 1. La televisión ( ) lo usamos para lavar platos, vasos, cubiertos, etc. 2. El lavavajillas ( ) se usa para escribir documentos, navegar en Internet, etc. 3. ( ) lo usamos cuando hace mucho calor. 4. La licuadora ( ) la usamos para ver películas. 5. ( ) se usa para hacer jugos. 6. El lavarropas ( ) se usa para lavar la ropa. Roteiro de estudos Leia com atenção Capítulo 2, itens 1 e 2 Tarefa proposta Questões 76, 77, 78, 79 Tarefa suplementar Reforço Qustões 81, 82, 83, 84, 85 Aprofundamento Questões 80, 86
  • 16. Espanhol 157 17EM1D-08-12 Módulo 8: Las horas y la familia “¿Qué hora es?” “¿A qué hora empieza la clase?” ¿Vamos a aprender a contestar a estas preguntas? Este es un objetivo de nuestra clase: estudiar las horas. Otro objetivo es conocer el vocabulario relacionado a la familia y utilizar los posesivos que pueden acompañarlos. Ejemplos: Mi hermana se llama Rosa. ¿Cómo se llama tu padre? Exercícios de Aplicação Lee este pequeño texto:1. Mi papá se llama José y su apodo es Pepe. Es español, pero vive en Brasil. Tiene 62 años. Es jubilado. Le gusta viajar, ver la tele y comer la maravillosa comida de mi mamá. Es un hombre calmo, simpático y muy honesto. Ahora escribe tu texto, hablando sobre dos personas de tu familia. En parejas. Pide a tu compañero la información que falta.2. ALUMNO A Ej.: ¿A qué hora se levantan los alemanes? ¿A qué hora comen los italianos? ¿A qué hora se acuestan los portugueses? Levantarse Desayunar Comer Cenar Acostarse Francia 7h00 7h30 12h30 23h30 Alemania 12h30 18h45 Holanda 7h45 18h00 0h00 Suiza 6h45 12h30 23h15 Italia 7h45 20h00 Portugal 7h00 8h00 España 7h10 0h00 Bélgica 7h45 12h30 Inglaterra 7h05 17h00 Suecia 7h00 17h00 ALUMNO B Ej.: ¿A qué hora se levantan los españoles? ¿A qué hora comen los alemanes? ¿A qué hora se acuestan los portugueses? Levantarse Desayunar Comer Cenar Acostarse Francia 20h00 Alemania 6h10 7h00 23h10 Holanda 7h00 12h30 Suiza 7h05 18h45 Italia 7h00 13h30 23h20 Portugal 13h00 20h00 23h25 España 8h30 9h00 21h30 Bélgica 7h15 18h15 23h00 Inglaterra 8h15 13h00 23h00 Suecia 6h15 12h00 22h15 Estos datos son aproximados, de interés solamente para el objetivo de nuestra actividad. Resposta: Los objetivos de esta actividad es desarrollar la escrita y emplear los contenidos estudiados hasta este momento, como profesiones, artículos, adjetivos, etc. Resposta: Interacción alumno-alumno Atención con la conjugación de los verbos y principalmente con la pronuncia de las horas.
  • 17. 18 Exercícios Extras “Teresa insiste en comparar3. ____________________ con la tuya.” Tía en dificultades ¿Por qué tendremos una tía tan temerosa de caerse de espaldas? Hace años que la familia lucha para curarla de su ob- sesión, pero ha llegado la hora de confesar nuestro fracaso. Por más que hagamos, tía tiene miedo de caerse de espaldas; y su inocente manía nos afecta a todos, empezando por mi padre que fraternalmente la acompaña a cualquier parte y va mirando el piso para que tía pueda caminar sin preocupaciones, mientras mi madre se esmera en barrer el patio varias veces al día, mis hermanas recogen las pelotas de tenis con que se divierten inocentemente en la terraza, y mis primos borran toda huella imputable a los perros, gatos, tortugas y gallinas que proliferan en casa. Pero no sirve de nada, tía sólo se resuelve a cruzar las habitaciones después de un largo titubeo, interminables observaciones oculares y palabras destempladas a todo chico que ande por ahí en ese momento. Después se pone en marcha, apoyando primero un pie y moviéndolo como un boxeador en el cajón de resina, después el otro, trasladando el cuerpo en un desplazamiento que en nuestra infancia nos parecía majestuoso, y tardando varios minutos para ir de una puerta a otra. Es algo horrible. Varias veces la familia ha procurado que mi tía explicara con alguna coherencia su temor a caerse de espaldas. En una ocasi- ón fue recibida con un silencio que se hubiera podido cortar con guadaña; pero una noche, después de un vasito de hesperidina, tía condescendió a insinuar que si se caía de espaldas no podría volver a levantarse. A la elemental observación de que treinta y dos miembros de la familia estaban dispuestos a acudir en su auxilio, respondió con una mirada lánguida y dos palabras: “Lo mismo”. Días después mi hermano el mayor me llamó por la noche a la cocina y me mostró una cucaracha caída de espaldas debajo de la pileta. Sin decirnos nada asistimos a su vana y larga lucha por enderezarse, mientras otras cucarachas, venciendo la intimidación de la luz, circulaban por el piso y pasaban rozando a la que yacía en posición decúbito dorsal. Nos fuimos a la cama con una marcada melancolía, y por una razón u otra nadie volvió a interrogar a tía; nos limitamos a aliviar en lo posible su miedo, acompañarla a todas partes, darle el brazo y comprarle cantidad de zapatos con suelas antideslizantes y otros dispo- sitivos estabilizadores. La vida siguió así, y no era peor que otras vidas. Cortázar, Julio; Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Sudamericana, 1994. mia) míab) míc) la míad) la mie) Lee el texto4. Tía en dificultades, de Julio Cortázar, e identifica los posesivos átonos. Roteiro de estudos Leia com atenção Capítulo 2, itens de 3 a 5 Tarefa proposta Questões 89, 92, 93, 94 Tarefa suplementar Reforço Questões 87, 88, 90, 91 Aprofundamento Questões 95, 96, 97, 98
  • 18. Espanhol 157 19EM1D-08-12 Módulo 9: Verbos regulares En esta clase vamos a estudiar los verbos regulares en presente de indicativo. Primeramente, vamos a saber por qué son considerados regulares y después vamos a aprender a conjugarlos. Son ejemplos de verbos regulares: andar, es- tudiar, comer, beber, vivir y subir. Exercícios de Aplicação Completa:1. Mi hermana siempre (escribir)a) ___________ cartas a su novio. (yo, nadar)b) _______________ en el club deportivo. Javier (ayudar)c) _________________ a sus padres. Nosotros no (creer)d) _ _______________ en las brujas. Nunca (yo, comprar)e) ____________ cosas innecesarias. La panadería (abrir)f) _ ________________ a las siete. Vosotros (bailar)g) _____________________ muy bien. Mis alumnos (leer)h) ______________ muchos libros. (tú, deber)i) ___________________ comer más verduras. Este fin de semana (nosotros, subimos)j) _____________ a la montaña. Completa el pequeño texto sobre Luis y Elena.2. Luis y Elena ______________ (ser) dos amigos mexicanos que comparten piso. Parte del fin de sema- na lo ______________ (dedicar) a las tareas de casa. ______________ (trabajar) mucho y disponen de poco tiem- po al día para estos quehaceres, por eso ______________ (dedicar) los sábados por la tarde a ordenar la casa. ______________ (ser) muy organizados y establecen hora- rios con las tareas de todo el mes. Exercícios Extras Señala la alternativa que completa correctamente la3. oración “¿(comprender, tú) _____________ la lección?” comprendesa) comprendeb) compriendesc) compreended) “Vosotras (leer)4. _____________ varios libros y por eso (aprender) ____________________ más sobre este asunto.” La alternativa que completa correctamente la oración es: lees, aprendesa) leéis, aprendéisb) lees, aprendesc) leéis, apriendesd) leéis, apriendéise) Roteiro de estudos Leia com atenção Capítulo 2, item 6 Tarefa proposta Questões 99, 100, 101, 104 Tarefa suplementar Reforço Questões 102, 105, 106, 107, 108 Aprofundamento Questões 103, 109, 110 Resposta: a) escribe b) Nado c) ayuda d) creemos e) compro f) abre g) bailáis h) leen i) Debes j) subimos Los verbos de esta actividad son regulares, es decir, presentan radical invariable y terminaciones que siguen los modelos de la conjugación a que pertenecen, en todos los tiempos, modos y personas. Resposta: Luis y Elena son (ser) dos amigos mexicanos que com- parten piso. Parte del fin de semana lo dedican (dedicar) a las tareas de casa. Trabajan (trabajar) mucho y disponen de poco tiempo al día para estos quehaceres, por eso dedican (dedicar) los sábados por la tarde a ordenar la casa. Son (ser) muy organizados y establecen horarios con las tareas de todo el mes. Es muy importante practicar el empleo de los verbos en el aprendizaje de la lengua española. En esta actividad, los verbos dedicar y trabajar son verbos regulares, y el verbo ser es un verbo que presenta muchas irregularidades en diversos tiempos y modos verbales.
  • 20. EM1D-08-12 Espanhol 157 21 Resoluções Módulo 1 3. A La respuesta correcta es la “a”, pues como afirman los últimos párrafos (…)“según la línea de tiempo pre- sentada por Microsoft, para el año 2008 la venta de libros electrónicos superará a la de los libros de papel. En 20, en 30, en 40 años o en algún momento dentro de este siglo, los libros de papel comenzarán a ser melancólicos objetos del pasado.” 4. B Se puede identificar la posición del que enuncia en la alternativa “b”, pues hay una afirmación de que la situación de los libros impresos en nuestra cultura era favorable hasta la llegada de los libros digitales. 5. A El fragmento de la alternativa “a” es el correcto, pues inicia un argumento que atribuye características positi- vas al libro impreso: “Por otro lado, hay una legión de personas que le atribuye al libro de papel capacidades in- sustituibles como instrumentos de distribución de cultu- ra y conocimiento, y en su defensa no se avergüenzan en sostener argumentos francamente fetichistas, como el del placer de tocar la cubierta de un buen libro el agradable olor de sus páginas.” Módulo 2 3. A: ¡Hola! ¿Cómo te llamas? B: Me llamo Julio, ¿y tú? A: Yo me llamo Ana. ¿De dónde eres? B: Soy boliviano, ¿y tú? A: Soy española. ¿Cuántos años tienes? B: Tengo 20 años. A: Mucho gusto, Julio. B: Mucho gusto, Ana. En esta actividad, la informalidad está en la presencia del pronombre tú y en el uso de los verbos ser (eres), lla- marse (te llamas) y tener (tienes). 4. a) ¡Hola! ¿Qué tal? b) ¿Cuántos años tienes? c) ¿De dónde eres? d) “¿Cómo te llamas?” e) ¿De dónde eres? f) Hasta pronto. Algunas respuestas permiten la formulación de más de una pregunta. En la “b”, por ejemplo, puedes usar “¿Cuál es tu edad?” y en la “d”, “¿Cuál es tu nombre?”. Módulo 3 3. A Debemos utilizar “y” para separar decena de unidad. Así, la opción a está correcta. En la b, lo correcto sería “dos mil dos”. En la c, “treinta y seis”. En la d, “veintinueve” y, en la e, “diez”. 4. B La oración para completar es un ejemplo del uso del verbo estar + estado de ánimo. 5. D Para hacer el plural, hay la siguiente regla: palabras terminadas en consonante, y, í o ú: se agrega “es”. Módulo 4 3. a) informal b) formal c) informal d) informal e) formal f) informal En la letra “a”, “c” y “d”, los verbos están conjuga- dos en segunda persona de singular (tú) - informal. En la “b” y “e”, hay el uso del pronombre “usted” y equivalente conjugación formal de los verbos - formal. Y en la “f”, el verbo ser está conjugado en segunda persona de plural (vosotros) - informal. 4. a) ¿Cómo se llama? b) ¿Cuál es su apellido? c) ¿Cuántos años tiene? d) ¿De dónde es? Algunas respuestas permiten la formulación de más de una pregunta. En la “a”, por ejemplo, puedes usar “¿Cómo se llama usted?” o “¿Cuál es su nombre?” y en la “c”, “¿Cuál es su edad?” Módulo 5 3. La, los, un, el, un, la, el, una/la, un/el, un/el Artículos definidos anteceden sustantivos que se refieren a lo que es conocido o determinado. El artículo indefinido se usa para referirse a algo no definido o no específico. 4. E Muchas palabras masculinas en la lengua portugue- sa no lo son en la lengua española. Son las palabras he- terogenéricas.
  • 21. 22 Módulo 6 3. A Para referirse a la profesión de una persona es emple- ado el verbo ser. 4. C El pronombre interrogativo “cuántos” acompaña al sustantivo masculino plural “años”. Módulo 7 3. a) ¿Qué hay en tu dormitorio? b) ¿Cómo es tu apartamento? c) ¿Tenéis ascensor? d) ¿Dónde están los vasos? La mayoría de estas respuestas permiten la formula- ción de más de una pregunta; en la “a”, por ejemplo, “¿Qué hay en su dormitorio?”; en la “b”, “¿Cómo es su apartamen- to?”; y en la “c”, “¿Tienen ascensor?”. 4. 1. La televisión ( 2 ) lo usamos para lavar platos, vasos, cubiertos, etc. 2. El lavavajillas ( 3 ) se usa para escribir documentos, navegar en Internet, etc. 3. El ordenador ( 5 ) lo usamos cuando hace mucho calor. 4. La licuadora ( 1 ) la usamos para ver películas. 5. El aire acondicionado ( 4 ) se usa para hacer jugos. 6. El lavarropas ( 6 ) se usa para lavar la ropa. El objetivo de esta actividad es, principalmente, re- lacionar el electrodoméstico a su función, sin confundirla con los demás. Módulo 8 3. D Las formas tónicas de los posesivos pueden acompañar el sustantivo o no. En la oración de la actividad, el sustan- tivo femenino no está explícito, está subentendido, pues existe la presencia del artículo femenino la, exigiendo la forma tónica. 4. Tía en dificultades ¿Por qué tendremos una tía tan temerosa de caerse de espaldas? Hace años que la familia lucha para curarla de su obsesión, pero ha llegado la hora de confesar nuestro fra- caso. Por más que hagamos, tía tiene miedo de caerse de es- paldas; y su inocente manía nos afecta a todos, empezando por mi padre que fraternalmente la acompaña a cualquier parte y va mirando el piso para que tía pueda caminar sin preocupaciones, mientras mi madre se esmera en barrer el patio varias veces al día, mis hermanas recogen las pelotas de tenis con que se divierten inocentemente en la terraza, y mis primos borran toda huella imputable a los perros, gatos, tortugas y gallinas que proliferan en casa. Pero no sirve de nada, tía sólo se resuelve a cruzar las habitaciones después de un largo titubeo, interminables observaciones oculares y palabras destempladas a todo chico que ande por ahí en ese momento. Después se pone en marcha, apoyando primero un pie y moviéndolo como un boxeador en el ca- jón de resina, después el otro, trasladando el cuerpo en un desplazamiento que en nuestra infancia nos parecía ma- jestuoso, y tardando varios minutos para ir de una puerta a otra. Es algo horrible. Varias veces la familia ha procurado que mi tía expli- cara con alguna coherencia su temor a caerse de espaldas. En una ocasión fue recibida con un silencio que se hubie- ra podido cortar con guadaña; pero una noche, después de un vasito de hesperidina, tía condescendió a insinuar que si se caía de espaldas no podría volver a levantarse. A la elemental observación de que treinta y dos miembros de la familia estaban dispuestos a acudir en su auxilio, respondió con una mirada lánguida y dos palabras: “Lo mismo”. Días después mi hermano el mayor me llamó por la noche a la cocina y me mostró una cucaracha caída de espaldas debajo de la pileta. Sin decirnos nada asistimos a su vana y larga lucha por enderezarse, mientras otras cucarachas, venciendo la intimidación de la luz, circu- laban por el piso y pasaban rozando a la que yacía en posición decúbito dorsal. Nos fuimos a la cama con una marcada melancolía, y por una razón u otra nadie volvió a interrogar a tía; nos limitamos a aliviar en lo posible su miedo, acompañarla a todas partes, darle el brazo y comprarle cantidad de zapatos con suelas antideslizantes y otros dispositivos estabilizadores. La vida siguió así, y no era peor que otras vidas. Cortázar, Julio; Historias de cronopios y de famas, Buenos Aires, Sudamericana, 1994 Como puedes observaren el texto, las formas átonas de los posesivos siempre acompañan el sustantivo. Las formas átonas son mi, tu, su, nuestro, vuestro, su y sus respec- tivas flexiones. Módulo 9 3. A La forma verbal “comprendes” está en presente de in- dicativo, en segunda persona de singular (tú), de acuerdo con la oración presentada. 4. B La alternativa “b” presenta los verbos leer y aprender conjugados en presente de indicativo, en segunda persona de plural (vosotros/as), de acuerdo con la oración.
  • 22. EM1D-08-12 Espanhol 157 23 Anotações
  • 24. Índice: Espanhol 157EM1D-08-11 Capítulo 1: El mundo hispano e yo 1. El español en el mundo...................................................................................................................................26 2. España y las comunidades autónomas ..............................................................................................................27 3. Letras y sonidos de la lengua española.............................................................................................................27 4. Presentarse a uno mismo................................................................................................................................30 5. Nacionalidades..............................................................................................................................................31 6. Numerales.....................................................................................................................................................32 7. Singular X Plural.............................................................................................................................................32 8. Verbos en presente de indicativo.....................................................................................................................32 9. Formalidad e informalidad...............................................................................................................................33 10. Artículos.....................................................................................................................................................34 11. Más datos personales....................................................................................................................................35 12. Verbos en presente de indicativo....................................................................................................................37 13. Pronombres interrogativos.............................................................................................................................37 Capítulo 2: Mi casa e yo 1. Partes de la casa ...........................................................................................................................................39 2. Adjetivos para la vivienda...............................................................................................................................41 3. La familia......................................................................................................................................................41 4. Los posesivos: formas átonas..........................................................................................................................41 5. ¿Qué hora es?................................................................................................................................................41 6. Verbos regulares en presente de indicativo........................................................................................................42
  • 25. 26 Capítulo 1: El mundo hispano e yo L a lengua española es la lengua nacional de carácter oficial en más de veinte países y es hablada por más de 400 millones de personas. Los lingüistas coinciden en afirmar que el español es la segunda lengua en la comunicación internacional, cuyo peso va en aumento y su presencia se extiende. Hoy día, por ejemplo, el español mantiene su primacía en la enseñanza de lenguas extranjeras en los Estados Unidos. En Brasil, el número de personas interesadas por el aprendizaje de la lengua española es cada vez más grande. En número de hablantes, el español es la tercera lengua del mundo (tras el chino mandarín - 885 millones - y el inglés - 440 millones). Delante de tantos países hispanohablantes, nos quedamos delante de una rica cultura que nos motiva a explorar y a descubrir ¿dónde estoy yo en el mundo hispano? El español en el mundo1. Abajo hay una lista de los países hispanohablantes y su respectiva ubicación. Países Ubicación España Europa México Norteamérica Puerto Rico Caribe Cuba Caribe República Dominicana Caribe Costa Rica Centroamérica Nicaragua Centroamérica Panamá Centroamérica Honduras Centroamérica El Salvador Centroamérica Guatemala Centroamérica Argentina Sudamérica Paraguay Sudamérica Uruguay Sudamérica Chile Sudamérica Bolivia Sudamérica Perú Sudamérica Ecuador Sudamérica Venezuela Sudamérica Colombia Sudamérica Guinea Ecuatorial África Guinea Ecuatorial 21 España20 Puerto Rico19 Honduras16 Cuba17 Republica Dominicana 18 Nicarágua15 Guatemala13 México14 El Salvador12 Costa Rica11 Panamá10 Venezuela9 Colombia8Argentina1 Uruguay2 Perú6 Ecuador7 Paraguay5 Bolivia4 Chile3 Mar do Norte OCEANO PACÍFICO OCEANO ATLÂNTICO 2 1 20 21 3 4 6 7 81011 12 13 14 15 16 17 18 19 9 5 N En la cultura española e hispanoamericana tenemos ge- nios en arte y en la literatura como Goya, Picasso, Miró, Dalí, Cervantes, García Márquez, Isabel Allende, que son conocidos en todo el mundo.
  • 26. Espanhol 157 27EM1D-08-11 Con la internacionalización de la economía, muchos países se unieron y formaron grupos. Un ejemplo es el MERCOSUR. La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, que constituye el proyecto internacional más relevante en que se encuentran comprometidos esos países. Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresi- ón en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad. (http://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/index.htm adaptado) Navarra Cataluna~ Aragón País Vasco La Rioja Cantabria Comunidad Valenciana Madrid Castilla y León Castilla - La Mancha Extremadura Andalucía Ceuta Islas Canarias Melilla Islas Baleares Murcia Asturias Galicia PORTUGAL FRANCIA N OCÉANO ATLÁNTICO Mar Mediterraneo En algunas comunidades autónomas, hay lenguas coo- ficiales. Todos sus habitantes tienen derecho a conocer y a usar ambas lenguas. En el País Vasco, por ejemplo, el eu- skera tiene carácter oficial como el español. Es un idioma muy antiguo, que ya existía antes de la llegada de los in- doeuropeos. En Cataluña, el catalán es la lengua de uso normal y preferente de los medios de comunicación pública y normalmente empleada en la enseñanza. En Galicia, el gallego es el idioma propio de la comunidad y que nació estrechamente unido al portugués. Letras y sonidos de la lengua española3. El abecedario español tiene 29 letras aunque para el ordenamiento alfabético la ch se ordena dentro de la c y la ll dentro de la l. Las letras del alfabeto español son femeninas. Así, se usa artículos y adjetivos femeninos para referirse a ellas. Ejemplos: la a la eñe la m mayúscula Algunos sonidos de la lengua española son comunes a los de la lengua portuguesa, pero otros, no. Por ejemplo, los españoles no reconocen la distinción entre las palabras avô y avó, de la lengua portuguesa, pues no hay el sonido abier- to presente en la vocal o de la palabra avó. En el cuadro aba- jo hay las explicaciones de cada letra del alfabeto español. España y las comunidades autónomas2. España está formada por 17 comunidades autónomas, que están divididas en 52 provincias. Cada comunidad autónoma presenta por lo menos una provincia. También forman parte de España las ciudades de Ceuta y Melilla, situadas en la costa Norte de África. Comunidad Autónoma Capital 1 Galicia Santiago de Compostela 2 Principado de Asturias Oviedo 3 Cantabria Santander 4 País Vasco Vitoria – Gastéiz 5 Comunidad Foral de Navarra Pamplona – Iruña 6 La Rioja Logroño 7 Aragón Zaragoza 8 Cataluña Barcelona 9 Islas Baleares Palma 10 Comunidad Valenciana Valencia 11 Región de Murcia Murcia 12 Andalucía Sevilla 13 Canarias Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria 14 Extremadura Mérida 15 Castilla y León Valladolid 16 Castilla-La Mancha Toledo 17 Comunidad de Madrid Madrid
  • 27. 28 Letras Pronunciación Ejemplos A (a) Sonido abierto como en la palabra casa, en la lengua portuguesa. Sonido no nasalizado. elefante, Francia B (be/ be larga) Sonido igual a la b de la lengua portuguesa, pero es más débil en posición intermedia. bacalao, debate C (ce) Sonido igual a la c de la lengua portuguesa cuando antepuesto a las letras a, o, u (ca, co, cu). Cuando antepuesto a las letras e, i el sonido puede ser como en portugués (ce, ci) o con la lengua entre los dientes. caballo, comer, celebración Ch (che) Sonido igual a tch en tcheco. chica, chocolate D (de) Sonido igual a la d de la lengua portuguesa, pero es más débil en posición intermedia. Al final de la palabra casi no se pronuncia. dedo, diente, celebridad E (e) Sonido igual a la e en la palabra saber de la lengua portuguesa. No tiene sonido abierto como festa, en portugués. A final de palabra su sonido no es i, como ocurre en portugués: Rose guerra, pie, él F (efe) Sonido igual a la f de la lengua portuguesa. fiesta G (ge) Sonido igual a la g de la lengua portuguesa cuando antepuesto a las letras a, o, u (ga, go, gu). Cuando antepuesto a las letras e, i el sonido se parece al de la r portuguesa en reação. gota, geométrico, gigante H (hache) En general, no tiene sonido. habilidad, herencia I (i) Sonido igual a la i de la lengua portuguesa. inédito J (jota) Sonido semejante al r de la lengua portuguesa en rancho. joya, jirafa K (ka) Sonido igual a la k de la lengua portuguesa. kilometraje L (ele) Sonido de letra ele, nunca de u. labiodental, leal Ll (elle) Sonido igual a la i de la lengua portuguesa. En regiones de España y en varios países de hispanoamérica su sonido es dj. ella, llave, llegar M (eme) Sonido igual a la m de la lengua portuguesa. lamentación, mano N (ene) Sonido igual a la n de la lengua portuguesa. naturaleza, natalidad Ñ (eñe) Sonido igual a la nh de la lengua portuguesa. navideño, niña O (o) Sonido igual a la letra o en la palabra sabor de la lengua portuguesa. No tiene sonido abierto como jóia, en portugués. A final de palabra su sonido no es u, como ocurre en portugués: carro. marido, moneda P (pe) Sonido igual a la p de la lengua portuguesa. parte, piedra Q (cu) Sonido igual a la q de la lengua portuguesa. En la lengua española no existe “qua” y “quo”. quemar, química
  • 28. Espanhol 157 29EM1D-08-11 Letras Pronunciación Ejemplos R (ere) Cuando aparece en posición intermedia, sonido igual a la r en la palabra para de la lengua portuguesa. Cuando en inicio de palabra, doble (rr) o después de n, s o l, sonido vibrante. cara, arquitectura red, alrededor, perro S (ese) Sonido de ss. (OJO: en español no hay palabras escritas con ss.) mesa, casado T (te) Sonido igual a la t de la lengua portuguesa. tango, teléfono U (u) Sonido igual a la u de la lengua portuguesa único, duda V (uve / ve corta) Sonido igual a la v de la lengua portuguesa, pero en posición intermedia su sonido es más débil. voto, valiente, salvaje W (uve doble) Sonido igual a la u de la lengua portuguesa en palabras de origen inglés y sonido igual a b, en vocablos de origen alemán. Wagner X (equis) Sonido de ks. excelente, texto Y (i griega) Sonido igual a la i de la lengua portuguesa. En regiones de España y en varios países de Hispanoamérica su sonido es dj. Al final del vocablo su sonido es i. yo, trayectoria, estoy Z (zeta) Sonido igual a la s de la lengua portuguesa o con la lengua entre los dientes. gazpacho, zoológico FÍJATE: en español no hay ç, nh, lh, ss. Es importante conocer estas estructuras: – ¿Qué significa ___________? – ¿Cómo se dice ___________ en español? – ¿Cómo se escribe? Ejercicio Resuelto Escribe la ubicación de los siguientes países hispa-1.1. nohablantes. 1. España: _________________ 2. Nicaragua: _________________ 3. Guatemala: _________________ 4. Chile: _________________ 5. Bolivia: _________________ 6. Venezuela: _________________ Respuestas: 1. España: Europa 2. Nicaragua: Centroamérica 3. Guatemala: Centroamérica 4. Chile: Sudamérica 5. Bolivia: Sudamérica 6. Venezuela: Sudamérica
  • 29. 30 Nombre: Julio Apellidos: Márquez Nacionalidad: Argentina País: Argentina Fecha de nacimiento: 20/05/1980 Nombre: Carlos Apellidos: Ruiz Nacionalidad: Española País: España Fecha de nacimiento: 06/06/1970 Presentarse a uno mismo4. Mira estos pasaportes y lee el diálogo entre Julio Márquez y Carlos Ruiz, dos turistas que se encuentran en el aero- puerto y entablan una conversación.
  • 30. Espanhol 157 31EM1D-08-11 Julio: Buenos días. ¿Cómo te llamas? Carlos: Buenos días. Me llamo Carlos, ¿y tú? Julio: Julio. Carlos: ¿De dónde eres? Julio: Soy argentino, de Buenos Aires, ¿y tú? Carlos: Soy español, de Málaga. ¿Cuál es tu apellido? Julio: Márquez. ¿Cuántos años tienes? Carlos: Tengo 38 años, ¿y tú? Julio: Tengo 28. Carlos: Mucho gusto, Julio. Hasta luego. Julio: Mucho gusto, Carlos. Hasta pronto. Abajo están distintas maneras de saludar, de despedirse y de preguntar y decir el nombre, la nacionalidad, la edad, etc. Saludar Buenos días / Buenas tardes / Buenas noches ¡Hola! ¿Qué tal? Muy bien. Fenomenal. Fatal. Bien, gracias. Preguntar y decir el nombre ¿Cómo te llamas? ¿Cuál es tu nombre? Me llamo Guadalupe. Soy Pedro. Preguntar y decir la nacionalidad ¿De dónde eres? Soy de Madrid. De Sevilla. Preguntar y decir la edad ¿Cuál es tu edad? ¿Cuántos años tienes? Tengo 16 años. 15 años. Despedirse Hasta mañana. Hasta pronto. Hasta luego. Adiós. Despedirse de alguien o responder a una presentación. Mucho gusto. Encantado/a. En España se dice “buenos días” hasta las 14:00, cuando termina la mañana. En el diálogo, Carlos pregunta a Julio “¿Cuál es tu apellido?”. En portugués, la palabra “apellido” significa “sobrenome”. Pero, en español, existen las palabras “sobre- nombre” y “apodo” que significan “apelido”. En la cultura hispánica, el apellido paterno va primero. Ejemplo: Nombre del padre: Francisco Hernández Sánchez Nombre de la madre: Pilar García González Nombre del hijo: Juan Hernández García El nombre de una persona, como Julio, Carmen, Alicia, es llamado nombre de pila. Esta expresión se debe a la influencia del catolicismo en la cultura hispánica, pues “de pila” se refiere a la pila bautismal, en la cual el cura declara el nombre por el que se conocerá a la persona. Nacionalidades5. Abajo están las nacionalidades de los países que tienen el español como lengua oficial. Países Nacionalidades España español/a Chile chileno/a Cuba cubano/a Paraguay paraguayo/a Uruguay uruguayo/a Argentina argentino/a México mexicano/a Guatemala guatemalteco/a Perú peruano/a Bolivia boliviano/a Venezuela venezolano/a Ecuador ecuatoriano/a El Salvador salvadoreño/a Colombia colombiano/a República Dominicana dominicano/a Puerto Rico puertorriqueño/a, portorriqueño/a Honduras hondureño/a Nicaragua nicaragüense Panamá panameño/a Costa Rica costarricense, costarriqueño/a Guinea Ecuatorial ecuatoguineano/a
  • 31. 32 Ejercicio Resuelto Escribe las nacionalidades relacionadas a los países1.2. presentados. 1. Honduras: ____________________ 2. Nicaragua: ____________________ 3. Ecuador: ______________________ 4. Puerto Rico: ___________________ 5. Costa Rica: ____________________ Respuestas: 1. Honduras: hondureño/a 2. Nicaragua: nicaragüense 3. Ecuador: ecuatoriano/a 4. Puerto Rico: puertorriqueño/a, portorriqueño/a 5. Costa Rica: costarricense, costarriqueño/a Comentario Fíjate: “Puerto Rico” y “Costa Rica” son los únicos de los países que tienen el español como lengua oficial que admiten dos formas. Numerales6. Para contestar la edad, por ejemplo, necesitamos conocer los numerales: 0 – cero 11 – once 22 – veintidós 50 – cincuenta 600 – seiscientos 1 – uno 12 – doce 23 – veintitrés 60 – sesenta 700 – setecientos 2 – dos 13 – trece 24 – veinticuatro 70 – setenta 800 – ochocientos 3 – tres 14 – catorce 25 – veinticinco 80 – ochenta 900 – novecientos 4 – cuatro 15 – quince 26 – veintiséis 90 – noventa 1000 – mil 5 – cinco 16 – dieciséis 27 – veintisiete 100 – cien 1101 – mil ciento uno 6 – seis 17 – diecisiete 28 – veintiocho 101 – ciento uno 1130 – mil ciento treinta 7 – siete 18 – dieciocho 29 – veintinueve 200 – doscientos 1201 – mil doscientos uno 8 – ocho 19 – diecinueve 30 – treinta 300 – trescientos 2000 – dos mil 9 – nueve 20 – veinte 31 – treinta y uno 400 – cuatrocientos 2007 – dos mil siete 10 – diez 21 – veintiuno 40 – cuarenta 500 – quinientos 2009 – dos mil nueve Singular X Plural7. • Palabras terminadas en vocal: se agrega la “s”. Ejemplos: chileno – chilenos panameña – panameñas • Palabras terminadas en consonante, y, í o ú: se agrega “es”. Ejemplos: español – españoles alemán – alemanes ley – leyes marroquí – marroquíes hindú – hindúes • Palabras terminadas en z: se sustituye la z por “ces”. Ejemplos: feliz – felices aprendiz – aprendices Verbos en presente de indicativo8. Los verbos utilizados en la conversación entre Julio y Carlos son: ser, estar, tener y llamarse. Abajo están sus con- jugaciones en presente de indicativo.
  • 32. Espanhol 157 33EM1D-08-11 Verbos en presente de indicativo SER ESTAR TENER LLAMARSE Yo soy estoy tengo me llamo Tú eres estás tienes te llamas Él/ella/usted es está tiene se llama Nosotros/as somos estamos tenemos nos llamamos Vosotros/as sois estáis tenéis os llamáis Ellos/ellas/ustedes son están tienen se llaman Ejercicio Resuelto Completa con los verbos en presente de indicativo.1.3. 1. ___________(ser, nosotros) estudiantes de español. 2. ______________ (llamarse, yo) Enrique. 3. ¿Cuántos años ______________ (tener, tú)? 4. ¿De dónde ______________ (ser, tú)? Respuestas: 1. Somos (ser, nosotros) estudiantes de español. 2. Me llamo (llamarse, yo) Enrique. 3. ¿Cuántos años tienes (tener, tú)? 4. ¿De dónde eres (ser, tú)? Comentario Conjuga los verbos de acuerdo con la persona presen- tada en la situación. Formalidad e informalidad9. En el diálogo entre Julio y Carlos fue utilizado el estilo informal, común en situaciones informales, sea entre ami- gos, familiares o mismo entre desconocidos. En el trata- miento informal, el verbo es conjugado en segunda persona (tú – singular y vosotros/as – plural). Ejemplo: ¿Cuántos años (tú) tienes? El tratamiento formal se usa cuando hay poca o ningu- na intimidad entre locutor e interlocutor (jefe y empleado, por ejemplo) o cuando el contexto es formal. Para referirse formalmente a una persona es utilizado “usted” (ud.) y a más de una persona, “ustedes” (uds.). El verbo, en esta situación, va conjugado en tercera persona. Ejemplo: ¿Cuántos años tiene? Lee el diálogo entre el Sr. Márquez y el Sr. Ruiz. Las marcas de formalidad están destacadas. Starfotograf/Dreamstime.com Sr. Márquez: Buenos días. ¿Cómo se llama? Sr. Ruiz: Buenos días. Me llamo Carlos, ¿y usted? Sr. Márquez: Julio. Sr. Ruiz: ¿De dónde es? Sr. Márquez: Soy argentino, de Buenos Aires, ¿y usted? Sr. Ruiz: Soy español, de Málaga. Sr. Márquez: ¿Cuántos años tiene? Sr. Ruiz: Tengo 38 años, ¿y usted? Sr. Márquez: Tengo 28. Sr. Ruiz: Mucho gusto, Don Julio. Hasta luego. Sr. Márquez: Mucho gusto, Don Carlos. Hasta pronto. Observa que se usa Señor acompañado del apellido y Don, del nombre. Lo mismo ocurre con los nombres femeni- nos: Señora + apellido y Doña + nombre. Para hablar directamente con una persona, no se uti- liza el artículo. Ejemplo: Buenos días, señor Alonso. Para preguntar por una persona o hablar de alguien de forma indirecta, se utiliza el artículo. Ejemplo: El señor Rodríguez es venezolano.
  • 33. 34 El voseo En Hispanoamérica, en algunos países como Argen- tina se emplea vos en lugar de tú. El fenómeno se llama voseo y está presente incluso, en la literatura, en tex- tos de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, entre otros. Para acompañar al pronombre vos, el verbo sufre algunos cambios. Ejemplos: ¿Vos trabajás 7 horas por día? ¿Tú trabajas 7 horas por día? Tenés un hijo muy educado. Tienes un hijo muy educado. Vos sos mi amigo. Tú eres mi amigo. Ejercicio Resuelto ¿Formal o informal? Escribe el tratamiento emple-1.4. ado en las oraciones abajo. a) Tienes muchos libros. ____________________ b) ¿Cómo se llama usted? ___________________ c) ¿Eres española? _________________________ d) ¿Usted es uruguayo? _____________________ Respuestas: a) Tienes muchos libros. Informal b) ¿Cómo se llama usted? Formal c) ¿Eres española? Informal d) ¿Usted es uruguayo? Formal Comentario Es importante saber cuándo y cómo emplear el tra- tamiento formal e informal, que, en la lengua, es in- dicado por el uso verbal, por pronombres personales, posesivos, etc. Artículos10. Artículos son palabras variables que se anteponen a sustantivos u otra palabra que tenga el valor de sustantivo, presentando carácter definido o indefinido. Son clasifica- dos en definidos, indefinidos y neutros. Artículos definidos Masculino Femenino Singular EL LA Plural LOS LAS Los artículos definidos anteceden sustantivos que se refieren a lo que es conocido, determinado o que ya ha sido mencionado anteriormente en los enunciados. Ejemplo: El hermano de Javier trabaja en la oficina. Llevan artículo No llevan artículo Nombres de mares, océanos, ríos, cadenas de montañas, grupo de islas Las Baleares son estupendas. El océano Atlántico es vecino de Brasil. _________________ Nombres de personas, países, continentes, regiones, ciudades, provincias La Habana La Rioja La Patagonia ¡OJO! La España judía El Chile de los vinos (los países están calificados) Andalucía es una región de España. Guatemala es un país de habla española. Días de la semana, fechas El sábado hay una fiesta. El 22 de abril voy a viajar. Hoy es domingo. (indica qué día es, era o será) Palabras mes, semana, año La semana pasada fui al cine. El mes que viene voy a la playa. Volveremos en julio. (nombre de los meses) Horas Son las nueve. Es la una de la tarde. _________________ Adjetivos posesivos _________________ Mi familia es enorme. Me entregaron su cuaderno. En español, las únicas contracciones formadas por ar- tículos más preposiciones son: al (preposición a + artículo el) y del (preposición de + artículo el). Ejemplos: Fuimos al cine. ¿Cuál es la edad del niño? Fuimos a la iglesia. ¿Cuál es la edad de la niña? No ocurre contracción si el artículo pertenece al nom- bre a que se refiere. Ejemplos: El cambio de clima se debe a El Niño. La noticia es de El Mercurio. Artículos indefinidos Los artículos indefinidos son utilizados cuando indi- can algo desconocido o que no haya sido introducido en la enunciación. Masculino Femenino Singular UN UNA Plural UNOS UNAS Ejemplo: El hermano de Javier trabaja en una oficina.
  • 34. Espanhol 157 35EM1D-08-11 Artículo neutro LO El artículo neutro lo es específico de la lengua española y, por eso, no presenta correspondiente en la lengua por- tuguesa. Es invariable y utilizado para sustantivar, por ejemplo, adjetivos (abstractos, masculinos o femeninos, en singular o plural) adverbios y oraciones (introducidas por el pronombre que). Ejemplos: (adjetivo) Lo importante para mí es partici- par de este congreso. (adverbio) No te imaginas lo rápido que camina Penélope. (oración) ¿Encontraste lo que buscabas? ¡OJO! Nunca se utiliza el artículo neutro lo antepues- to a un sustantivo. Ejercicio Resuelto Sustituye la preposición y el artículo, cuando sea1.5. posible, por la forma contracta correspondiente. a) Vamos a la panadería. ______________________ ____________________________ b) Vengo de el cine. __________________________ ____________________________ c) Marta sale de el trabajo a las 17h. ___________ _____________________________ d) Luis va a el teatro a las 21h.. _______________ _____________________________ e) Ella viene de la iglesia a las 21h30. __________ ____________________________ Respuestas: a) Vamos a la panadería. (no hay contracción) b) Vengo del cine. c) Marta sale del trabajo a las 17h. d) Luis va al teatro a las 21h e) Ella viene de la iglesia a las 21h30. (no hay contracción) Comentario Fíjate: en español, las únicas contracciones for- madas por artículos más preposiciones son al (preposición a + artículo el) y del (preposición de + artículo el). Más datos personales11. Lee el diálogo entre la secretaria de una universidad de España y una alumna que va a estudiar una carrera. Secretaria: ¿Cómo te llamas? Alumna: Soledad Herrera Allende. Secretaria: ¿Cuántos años tienes? Alumna: Tengo 17 años. Secretaria: ¿De dónde eres? Alumna: Soy de Argentina. Secretaria: ¿Lugar y fecha de nacimiento? Alumna: Buenos Aires, 23 de noviembre de 1990. Secretaria: ¿Cuál es tu dirección aquí, en España? Alumna: Calle Manolo Cruz, nº 59, Barcelona. Secretaria: ¿Código postal? Alumna: 21056. Secretaria: ¿Cuál es tu número de teléfono? Alumna: Es el 33567882. Secretaria: ¿Número de tu DNI? Alumna: 101633569-L. Secretaria: Firma aquí, por favor. Secretaria: Muchas gracias y bienvenida. Alumna: Gracias. Hasta luego. AFP/PEDROARMESTRE Profesiones Preguntar la profesión Estilo informal Estilo formal ¿A qué te dedicas? ¿A qué se dedica (ud)? ¿Qué haces? ¿Qué hace (ud)? Ejemplos: A) ¿A qué te dedicas? B) Soy policía. C) Trabajo como abogado. A) ¿Qué haces? B) Estudio. Profesiones profesor estudiante médico ingeniero azafata secretario veterinario abogado policía dentista peluquero camarero farmacéutico deportista cantante bombero panadero fontanero carnicero jugador de fútbol reportero arquitecto enfermero periodista
  • 35. 36 Ni como papá ni como mamá Sólo uno de cada diez niños españoles quiere seguir la profesión de su padre, según una encuesta Ellos anhelan notoriedad y prestigio, ellas aspiran a ayudar a los demás, pero coinciden en que no quieren ser como sus padres: apenas el 9,7 por ciento de los 1.500 los menores de entre seis y 17 años encuestados por la Fundación Adecco en su estudio anual ¿Qué quieres ser de mayor? pretenden ejercer la profesión de alguno de sus padres. La tercera edición de esta encuesta confirma las aspiraciones profesionales de los más pequeños ya registradas en años anteriores. Los niños quieren ser futbolistas (el 16,8 por ciento), profesores (el 5,6 por ciento), o ingenieros (4,9 por ciento). Las niñas, por su parte, sueñan con ser profesoras (19,8 por ciento), doctoras (10,5 por ciento) o veteri- narias (15,4 por ciento). (http://www.elpais.com/articulo/sociedad/papa/mama/elpepusoc/20070820elpepusoc_4/Tes Adaptado) América Latina: mujeres, trabajo y migración En América Latina y el Caribe hay, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 278 millones de mujeres frente a unos 273 millones de hombres. Sin embargo, aunque en número son más, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) calcula que las mujeres en la región representan apenas un 40% de la población económicamente activa de las áreas urbanas. La tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral, según la OIT, creció de 39% en 1990 a 52.4% en 2006, aunque todavía continúa siendo muy baja respecto a los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Econó- mico (OCDE) donde, por ejemplo, en Francia ronda el 63%. Este crecimiento se debe a que, en América Latina y el Caribe, un importante porcentaje de las mujeres pobres se ha incorporado en los últimos años al mercado de trabajo, fundamentalmente al empleo doméstico y los servicios. Otros factores son la mejora en la escolaridad, una disminución en la tasa de fertilidad y a nuevos patrones culturales. Según la CEPAL, dos grandes fuentes de empleo para las mujeres en la región son la microempresa y el autoempleo, más que nada para las mujeres pobres. Entre 30% y 60% de las microempresas en América Latina y el Caribe pertenecen a mujeres. Aunque todavía tenemos que reconocer, dice la OIT, que las mujeres pobres tienen un largo camino que recorrer antes de considerarse completamente integradas al mercado laboral. Las mujeres ganan menos Según la CEPAL, en 2002 los sueldos que percibían las mujeres en el mercado laboral eran equivalentes al 68% de los ingresos masculinos. Es decir, si un hombre ganaba US$100 mensuales, las mujeres sólo recibían US$68. El ingreso promedio por hora trabajada de las mujeres representa 80% del mismo ingreso masculino, aún cuando las mujeres presentan más años de escolaridad que los varones. A la hora de buscar trabajo, las mujeres enfrentan más dificultades que los hombres. Casi 50% de las mujeres mayores de 15 años no tienen ingresos propios, mientras que la cifra para los hombres asciende a sólo el 20%. El porcentaje de mujeres en hogares pobres que no tienen ingresos varía de 45% en Perú a 78% en Costa Rica, mien- tras que en los hogares no pobres oscila entre 32% en Uruguay y 54% en México. (http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/barometro_economico/newsid_6429000/6429999.stm adaptado)
  • 36. Espanhol 157 37EM1D-08-11 Verbos en presente de indicativo12. Algunos verbos utilizados para hablar sobre la profesión son “dedicarse”, “trabajar” y “estudiar”. Abajo están sus con- jugaciones en presente de indicativo. Verbos en presente de indicativo DEDICARSE TRABAJAR ESTUDIAR Yo me dedico trabajo estudio Tú te dedicas trabajas estudias Él/ella/usted se dedica trabaja estudia Nosotros/as nos dedicamos trabajamos estudiamos Vosotros/as os dedicáis trabajáis estudiáis Ellos/ellas/ustedes se dedican trabajan estudian Pronombres interrogativos13. Los pronombres interrogativos pueden ser variables o invariables. Variables Invariables cuál – cuáles qué quién – quiénes cuándo cuánto – cuánta cómo cuántos – cuántas dónde Ejemplos: ¿Cuál quieres? ¿Cuáles vas a llevar? ¿Quién eres tú? ¿Quiénes están listos para salir? Para agradecer Muchas gracias. Gracias. Contestar De nada. Preguntar la dirección ¿Cuál es tu /su dirección? Contestar Avenida / Calle __________ Número __________ Barrio __________ Código Postal (CP) __________ Ciudad __________ Preguntar el número de teléfono ¿Cuál es tu número de teléfono? Contestar Es el _____________. Meses del ãno enero julio febrero agosto marzo septiembre abril octubre mayo noviembre junio diciembre
  • 37. 38 Ejercicio Resuelto Relaciona.1.6. 1. bombero 2. periodista 3. carnicero 4. panadero ( ) persona que vende carne ( ) persona que tiene por oficio hacer o vender pan ( ) operario encargado de extinguir los incendios ( ) persona autorizada para ejercer el periodismo Respuestas: 1. bombero: operario encargado de extinguir los in- cendios 2. periodista: persona autorizada para ejercer el pe- riodismo 3. carnicero: persona que vende carne 4. panadero: persona que tiene por oficio hacer o ven- der pan
  • 38. Espanhol 157 39EM1D-08-11 Capítulo 2: Mi casa e yo V amos, ahora, a traer la lengua española para dentro de nuestra casa? Cada vez más cerca de nuestro mundo, el español estará junto de nuestra familia y en nuestra rutina. Y por hablar en rutina, ¿sabes qué día es hoy? Y sabes constestar en la lengua española: ¿A qué hora te levantas? ¿A qué hora almuerzas? ¿A qué hora haces tus tareas de lengua española? Acto primero Habitación blanquísima del interior de la casa de Ber- narda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se oyen doblar las campanas. (Sale la Criada) Criada: Ya tengo el doble de esas campanas metido entre las sienes. La Poncia: (Sale comiendo chorizo y pan) Llevan ya más de dos horas de gori-gori. Han venido curas de to- dos los pueblos. La iglesia está hermosa. En el primer responso se desmayó la Magdalena. Criada: Es la que se queda más sola. La Poncia: Era la única que quería al padre. ¡Ay! ¡Gracias a Dios que estamos solas un poquito! Yo he ve- nido a comer. Criada: ¡Si te viera Bernarda...! La Poncia: ¡Quisiera que ahora, que no come ella, que todas nos muriéramos de hambre! ¡Mandona! ¡Dominan- ta! ¡Pero se fastidia! Le he abierto la orza de chorizos. Criada: (Con tristeza, ansiosa) ¿Por qué no me das para mi niña, Poncia? La Poncia: Entra y llévate también un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta! Voz (Dentro): ¡Bernarda! La Poncia: La vieja. ¿Está bien cerrada? Criada: Con dos vueltas de llave. La Poncia: Pero debes poner también la tranca. Tie- ne unos dedos como cinco ganzúas. Voz: ¡Bernarda! La Poncia: (A voces) ¡Ya viene! (A la Criada) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas me arrancará los pocos pelos que me quedan. Criada: ¡Qué mujer! La Poncia: Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado! Criada: Sangre en las manos tengo de fregarlo todo. La Poncia: Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. Buen descanso ganó su pobre marido. (Cesan las campanas.) Criada: ¿Han venido todos sus parientes? La Poncia: Los de ella. La gente de él la odia. Vinie- ron a verlo muerto, y le hicieron la cruz. Criada: ¿Hay bastantes sillas? La Poncia: Sobran. Que se sienten en el suelo. Desde que murió el padre de Bernarda no han vuelto a entrar las gentes bajo estos techos. Ella no quiere que la vean en su dominio. ¡Maldita sea! Criada: Contigo se portó bien. La Poncia: Treinta años lavando sus sábanas; treinta años comiendo sus sobras; noches en vela cuando tose; días enteros mirando por la rendija para espiar a los veci- nos y llevarle el cuento; vida sin secretos una con otra, y sin embargo, ¡maldita sea! ¡Mal dolor de clavo le pinche en los ojos! Criada: ¡Mujer! (…) Ésta es una excelente indicación de lectura y de pelícu- la. Sigue ahora toda la teoría del capítulo. Partes de la casa1. 4 3 1 267 5 8 9 1 – salón 2 – habitación 3 – cuarto de baño 4 – cocina 5 – comedor 6 – despacho 7 – lavadero 8 – garaje 9 – jardín Lee este fragmento de la maravillosa obra La casa de Bernarda Alba, del español Federico García Lorca.
  • 39. 40 2 1 6 3 5 4 9 7 10 11 8 17 15 18 16 13 12 14 19 22 21 20 23 24 27 25 26 1 – puerta 2 – ventana 3 – teléfono 4 – escritorio 5 – silla 6 – ordenador 7 – cama 8 – almohada 9 – ropero 10 – mesilla 11 – reloj 12 – sillón 13 – sofá 14 – alfombra 15 – estantería 16 – cojín 17 – televisión 18 – lámpara 19 – espejo 20 – toallas 21 – ducha 22 – cepillos 23 – retrete 24 – lavabo (pila) 25 – mesa 26 – sillas 27 – platos 28 – cucharas 29 – tenedores 30 – cuchillo 31 – servilleta 32 – vaso 33 – taza 34 – copa 35 – frigorífico 36 – fregadero
  • 40. Espanhol 157 41EM1D-08-11 Ejercicio Resuelto Relaciona.2.1. 1. taza 2. copa 3. servilleta 4. frigorífico ( ) usada en la comida, sirve para limpiar los labios y las manos. ( ) vaso con pie para beber. ( ) vasija con asa donde se toman bebidas. ( ) electrodoméstico que produce frío y conserva alimentos. Respuestas: 1. taza: vasija con asa donde se toman bebidas. 2. copa: vaso con pie para beber. 3. servilleta: usada en la comida, sirve para limpiar los labios y las manos. 4. frigorífico: electrodoméstico que produce frío y conserva alimentos Comentario Mucha atención con los falsos amigos, como taza, copa y frigorífico. La familia3. Los miembros de una familia son: – padre/ papá – madre/ mamá – hermano/a – abuelo/ a – bisabuelo/ a – tío/ a – hijo/ a – primo/ a – sobrino/ a – nieto/ a – yerno – nuera – madrastra – padrastro – hijastro – novio/a Soltero/a, casado/a, viudo/a, divorciado/a. Los posesivos: formas átonas4. Las formas átonas de los posesivos acompañan el sus- tantivo. Son ellas: Masculino Femenino Singular Plural Singular Plural Mi Mis Mi Mis Tu Tus Tu Tus Su Sus Su Sus Nuestro Nuestros Nuestra Nuestras Vuestro Vuestros Vuestra Vuestras Su Sus Su Sus Ejemplos: Mi familia vive en una ciudad muy lejos. Mi habitación es maravillosa. Nuestros hermanos se llaman Rafael y Victoria. ¿Qué hora es?5. Mira estos relojes y observa qué hora es. 1h00 2h00 2h10 2h15 Es la una Son las dos. Son las dos y diez. Son las dos y cuarto / quince. 2h30 2h40 2h45 3h00 Son las dos y media. Son las dos y cuarenta. / Son las tres menos veinte. Son las dos y cuarenta y cinco. / Son las tres menos cuarto Son las tres en punto. Horario laboral en España Bancos: en general de las 8:30 a las 13:30/14:00.• Administración pública: en general de las 8:00 a• las 15:00. Comercios: de las 9:30/10:00 a las 13:30/14:00 y• de las 17:00 a las 20:30/21:00. Adjetivos para la vivienda2. grande pequeña nueva fea tranquila antigua precioso caro barato vieja bonita vieja moderna ruidosa amplio confortable Ejemplos: Mi dormitorio es muy pequeño. El salón de mi piso es muy ruidoso.
  • 41. 42 Las horas de la siesta “La siesta” es una tradición española conocida por muchas personas de otros países que frecuentemente creen que todos los españoles la duermen a diario. Lo cierto es que, debido al trabajo y los estudios, muchos españoles no duer- men la siesta. En las zonas rurales es más común practicar esa tradición, principalmente en los meses de verano. Ejercicio Resuelto Completa los huecos con los posesivos adecuados.2.2. 1. _________ blusa es muy bonita. (de ti) 2. _________ forma de escribir es estupenda. (de vo- sotros) 3. _________ fútbol es para dar ejemplo. (de nosotros) 4. _________ amigos son muy amables. (de mí) Respuestas: 1. Tu blusa es muy bonita. (de ti) 2. Vuestra forma de escribir es estupenda. (de vo- sotros) 3. Nuestro fútbol es para dar ejemplo. (de nosotros) 4. Mis amigos son muy amables. (de mí) Comentario Los posesivos acompañan el sustantivo. Las formas mi, tu y su flexionan en número (mis, tus y sus), de acuerdo con el sustantivo que acompañan (y no flexionan en género) y los posesivos nuestro y vuestro flexionan en número (nuestros y vuestros) y en género nuestra/s y vuestra/s), también de acuerdo con el sustantivo que acompañan. Verbos regulares en presente de indicativo6. Son clasificados como regulares los verbos que presentan radical invariable y terminaciones que siguen los modelos de la conjugación a que pertenecen, en todos los tiempos, modos y personas. CEN- AR 1ª conjugación BEB- ER 2ª conjugación SUB- IR 3ª conjugación Yo cen-o beb-o sub-o Tú cen-as beb-es sub-es Él/ella/usted cen-a beb-e sub-e Nosotros/as cen-amos beb-emos sub-imos Vosotros/as cen-áis beb-éis sub-ís Ellos/ellas/ustedes cen-an beb-en sub-en Son ejemplos de regulares de primera conjugación: amar, estudiar, trabajar, confiar, bailar, llorar, comprar, ha- blar, comprar. Son ejemplos de regulares de segunda conjugación: comer, correr, leer, comprender, aprender, ver, temer, barrer. Son ejemplos de regulares de tercera conjugación: partir, escribir, añadir, abrir, dividir, discutir, subir, resumir, discutir, reunir. Ejercicio Resuelto Transforma el infinitivo en la forma verbal adecu-2.3. ada. 1. _____________ (trabajar, nosotros) en un banco. 2. Ellos _____________ (vivir) en Madrid. 3. Isabel _____________ (correr) 10 Km. por día. Respuestas: 1. Trabajamos (trabajar, nosotros) en un banco. 2. Ellos viven (vivir) en Madrid. 3. Isabel corre (correr) 10 Km. por día. Comentario Los verbos presentados en este ejercicio son regula- res, pues no modifican su raíz en su conjugación. Fíjate, entonces, en las terminaciones.
  • 42. Espanhol 157 43EM1D-08-11 Capítulo 1 Escribe los nombres de 10 países en los que el español1. es idioma oficial y su respectiva ubicación: América del Sur, América Central... Países Ubicación ¿Qué lenguas se hablan en España? ¿Cuál es la oficial2. común en todo el territorio nacional? Escribe3. verdadero (V) o falso (F) en las siguientes afir- maciones y señala la alternativa correspondiente: En español la(  )( ñ se pronuncia como la nh de la lengua portuguesa. En español la(  )( o tiene sonido abierto como lo tiene en portugués horas. En español la(  )( g se pronuncia como en portugués gente. En español la(  )( ch se pronuncia como en portugués Chico. V – F – F – Fa) V – V – V – Vb) F – F – F – Vc) F – V – F – Fd) Lee el fragmento del texto Situación actual del español en el Brasil extraído del Centro Virtual Cervantes y contesta a las preguntas 4 y 5. La situación del español al inicio del siglo XXI en Brasil es de bonanza, de auge y de prestigio. En este momento se vive un crecimiento espectacular de la demanda de cursos de español, con todo lo que implica el proceso de enseñanza- aprendizaje de un idioma extranjero: necesidad de material impreso y sonoro, necesidad de profesorado y de organización de cursos, por citar sólo algunas de las principales áreas im- plicadas. A todo ello vamos a hacer referencia a continuación, pero resulta pertinente poner antes sobre la mesa una de las cuestiones clave de todo el entramado de hechos, procesos e intereses que comentamos. Esa cuestión fundamental es el porqué: ¿por qué se están experimentando esa bonanza y ese auge?, ¿por qué el español se ha prestigiado?, ¿cuál es la razón de que hace tan sólo diez años apenas se demandaran cursos de español en centros pú- blicos y privados y hoy presenten un crecimiento exponencial? La respuesta ha de recoger tres hechos de notable importancia en la vida económica, social y cultural del país, a saber: la creación de MERCOSUR, el mercado común de los países del sur de América, en 1991; la aparición de grandes empresas de origen español y de estrechos lazos comerciales con España, sobre todo a partir de 1996, y el peso de la cultura hispana en general. Estas circunstancias, además, han dado fruto en un terreno ya abonado por el trabajo de muchos hispanistas y profesores brasileños: una labor impagable de enseñanza y difusión de la lengua y la cultura en español. (http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_00/ moreno/p05.htm acessado en 24/09/2007) Según este fragmento, ¿cuáles son las razones del creci-4. miento de la demanda de cursos de español en Brasil? ¿Cuáles son los países que componen el MERCOSUR?5. Lee el texto y contesta a las preguntas de 6 a 8. Robos, Expolios y Falsificaciones La mayoría de los robos de obras de arte se producen por descuidos de los vigilantes o son obra de vulgares reventado- res de pisos o de iglesias. La Brigada del Patrimonio Histórico de España investiga estos delitos. Su comisario jefe, Ramón Gallego, habla con pasión de su trabajo: “Hay algo que no tiene precio y es el agradecimiento de la gente a la que le devuelves algo suyo. Por suerte, los robos no son un tema muy preocupante, ya que el año pasado se han producido alrededor de 200 en todo el territorio nacional”. Una de sus tareas primordiales es la elaboración de un banco de datos sobre objetos robados. Por eso, un consejo que da la policía a las personas que poseen una obra de arte es que le hagan una fotografía. Los delitos más frecuentes son las falsificaciones. En las paredes de los despachos de la Brigada hay cuadros a disposi- ción de la policía judicial que son rigurosamente falsos; lito- grafías de Dalí, por ejemplo. “Muchos de los que poseen obra gráfica de Dalí se llevarían una sorpresa se quisieran experti- zarla. El año pasado en Figueras se intervinieron 7.000 piezas falsas. En Calpe, un mes después había otras 700 enmarcadas y a punto de venderse. También intervinimos tallas chinas fal- sas de marfil y jade a una organización mafiosa francesa y detuvimos a 18 personas en cuatro ciudades españolas. En otra operación se detectaron 400 cuadros falsos de Vela Zanet- ti pintados por un amigo suyo”. Obras falsas hay hasta en los museos y en una fundación bancaria permanecían colgadas varias de Maruja Mallo. Lo que más investiga la Brigada es el expolio arqueológi- co: “Localizar objetos con un detector de metales es una moda y un negocio – dice Gallego. El año pasado la Guardia Civil le- vantó 600 actas judiciales. Hay que dejar claro que cualquier cosa que se encuentra casualmente se tiene que entregar a la Administración y no hacerlo es un delito”. Muy Interesante, junio/2000.
  • 43. 44 De acuerdo con el texto, es correcto afirmar:6. Ena) lasiglesiasespañolashaypocasobrasdeartepararobar. Ramón Gallego posee un banco de datos donde están ca-b) talogadas todas las obras de arte de propiedad particular. Según Ramón Gallego, el robo de obras de arte no es unc) problema muy grave en España. Ramón Gallego posee la relación de todas las obras fal-d) sificadas de España. En España los propietarios de obras de arte suelen ha-e) cerles una foto. De la lectura del texto, se puede entender:7. Mucha gente no sabe que posee obras falsificadas.a) Hasta la Brigada del Patrimonio Histórico ha adquiridob) obras falsificadas. Una organización mafiosa francesa está implicada en lac) falsificación de 400 cuadros de Vela Zanetti. Es fácil reconocer una obra de Dalí falsificada.d) Dee) todas las falsificaciones, las obras de Maruja Mallo son lasquemásseencuentranenmuseosyfundacionesbancarias. Considere las afirmaciones abajo:8. Es delito buscar objetos con detectores de metales.I. Se considera también como caso de expolio el queII. encuentre objetos arqueológicos y no se los entrega a la Administración. Muchos buscan objetos arqueológicos como formaIII. de negocio. Cada vez más personas se dedican a localizar objetosIV. con detectores de metales. No es obligatorio entregar el objeto arqueológico en-V. contrado casualmente. La lectura del texto permite concluir que la alternativa que contiene sólo informaciones verdaderas es: I, III y IV.a) III y IV.b) II y III.c) I, II y III.d) II, III y IV.e) De qué va la ética9. Entre todos los saberes posibles existe al menos uno im- prescindible: el de que ciertas cosas nos convienen y otras no. No nos convienen ciertos alimentos ni nos convienen ciertos comportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro está, a que no nos convienen si queremos seguir viviendo. Si lo que uno quiere es reventar cuanto antes, beber veneno puede ser muy adecuado o también procurar rodearse del mayor número de enemigos posibles. Pero de momento vamos a suponer que lo que preferimos es vivir: los respetables gustos del suicida los dejaremos por ahora de lado. De modo que ciertas cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos llamarlo “bue- no” porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan muy mal y a todo eso lo llamamos “malo”. Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos intentamos adquirir – todos sin excepción – por lo provechoso que nos resulta. Como he señalado antes, hay cosas buenas y malas para la salud: es necesario saber lo que debemos comer, o que el fuego a veces calienta y otras quema, así como el agua puede quitar la sed pero también ahogarnos. Sin embargo, a veces las cosas no son tan sencillas: ciertas drogas, por ejemplo, aumentan nuestro brío o producen sensaciones agradables, pero su abuso continuado puede ser nocivo. En unos aspectos son buenas, pero en otros, malas: nos convienen y a la vez no nos convienen. En el terreno de las relaciones humanas, estas ambigüedades se dan con mayor frecuencia. La mentira es algo en general malo, porque destruye la confianza en la palabra – y todos necesitamos hablar para vivir en sociedad – y enemista a las personas; pero a veces parece que puede ser útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventaja. O inclu- so para hacerle un favor a alguien. Por ejemplo: ¿es mejor de- cirle al enfermo de cáncer incurable la verdad sobre su estado o se le debe engañar para que pase sin angustia sus últimas horas? La mentira no nos conviene, es mala, pero a veces parece resultar buena. Pelearse con los demás ya hemos dicho que es por lo común inconveniente, pero ¿debemos consentir que violen delante de nosotros a una chica sin intervenir, por aquello de no meternos en líos? Por otra parte, al que siempre dice la verdad – pase lo que pase – suele cogerle manía todo el mundo; y quien interviene como si fuera Indiana Jones para salvar a la chica agredida es más probable que se vea con la cabeza rota que quien se va silbando a su casa. Lo malo pa- rece a veces resultar más o menos bueno y lo bueno tiene en ocasiones apariencias de malo. […] En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanima- dos, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos pare- ce malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vi- vir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética. SAVATER, Fernando. Ética para Amador. Barcelona: Ariel, 2001, pp. 20-22; 31.(Adaptado) Señala la(s) proposición(es) correcta(s). El texto De qué va la ética trata de: imponer valores morales al hombre moderno.a) relacionar la ética con la sociología.b) cexplicarle al lector la naturaleza de la ética.c) exponer el objeto de estudio de la ética.d) rechazar la hipocresía de la sociedad moderna.e)
  • 44. Espanhol 157 45EM1D-08-11 ¿Cuál es la afirmativa correcta?10. Cuba tiene la Monarquía Parlamentaria como forma dea) estado. El desierto de Atacama está en Chile.b) La capital de Ecuador es San Salvador.c) La ubicación de México es Centroamérica.d) La Sagrada Familia es una de las postales de Barcelona,11. ciudad antigua y moderna a la vez, ubicada en: Andalucíaa) Cataluñab) Cantabriac) Islas Canariasd) Contesta a las preguntas:12. Fidel Castro es un gran nombre en este país.a) ¿Qué país hispano tiene la Monarquía Parlamentariab) como forma de estado? En este país el tango es el baile oficial.c) ¿Cuáles son los dos países hispanos de Sudamérica qued) no tienen salida al mar? ¿En qué país está el desierto de Atacama?e) En este país está Machu Picchu, las ruinas de una anti-f) gua ciudad inca. Este país tiene un canal interoceánico que comunica elg) Atlántico y el Pacífico. Formula las preguntas a las siguientes respuestas:13. ________________________________. Me llamo Rafael.a) ________________________________. Pérez.b) ________________________________. Tengo 19 años.c) ________________________________. Soy de Francia.d) Completa las vocales que faltan.14. ___d___da) m___ñ___n___b) l___ ___ g___c) ___nc___nt___d___d) n___ch___se) gr___c___ ___sf) Mucho gusto15. es una forma de: saludara) decir el nombreb) responder a una presentaciónc) agradecerd) Señala la alternativa que completa la frase “Beto es el16. ______________ del profesor cuyo ______________ es Roberto y cuyo ______________ es Menéndez.” apodo – apellido – nombrea) apellido – nombre – apodob) apellido – apodo – nombrec) apodo – nombre – apellidod) Completa el diálogo.17. Pedro: Buenos días. ¿Cómo te llamas? Juan: Buenos días. ________________ Juan, ¿y tú? Pedro: Pedro. Juan: ¿De dónde eres? Pedro: _________________, de Buenos Aires, ¿y tú? Juan: _____________, de Málaga. ¿Cuál es tu apellido? Pedro: Márquez. ¿Cuántos años tienes? Juan: _________________ 20 años, ¿y tú? Pedro: _________________ 18. Juan: Mucho gusto, Julio. Hasta luego. Pedro: _________________, Carlos. Hasta pronto Completa el texto.18. “_________________ Sebastián Toledo Sierra, pero mi _________________ es Sebas. Toledo es el _______________ de mi papá y Sierra es el ________________ de mi mamá. Nací el 31 de junio de 1980, así que ________________ ________________ años. Soy ________________, de Caracas. Mucho gusto.” Completa con las nacionalidades.19. a) Chile chileno chilena b) Uruguay c) México d) Paraguay e) Brasil f) Bolivia g) Perú h) Cuba Completa20. con las nacionalidades. Fíjate en los ejemplos. a) Chile chileno chilena b) Italia c) India d) Argelia e) Corea f) Suecia g) Egipto h) Hungría
  • 45. 46 Completa con las nacionalidades.21. a) Inglaterra inglés inglesa b) Francia c) Portugal d) Irlanda e) Japón f) Holanda Lucía y Ramón todavía no se conocen. Están en el aero-22. puerto. Escribe el diálogo entre ellos. Abajo están sus datos. Nombre: Lucía Nombre: Ramón Apellidos: García Rojo Apellidos: Rodríguez Morales Nacionalidad: española Nacionalidad: argentino Fecha de nacimiento: 03 de enero de 1985 Fecha de nacimiento: 14 de marzo de 1982 Lee el texto y contesta a las preguntas 23 y 24. Protesto, luego existo De la personalidad rebelde a las grandes manifestaciones La eficacia de la protesta es indiscutible. Puede modificar leyes o gobiernos y crear tensiones a nivel planetario, pero tam- bién poner en riesgo la propia vida. Ha conseguido reformas tan fundamentales en nuestra sociedad como la igualdad ante la ley de hombres y mujeres o el trabajo en condiciones dignas. “El ser humano protesta durante toda su vida; en parte para adaptarnos a unas circunstancias dadas que no se pue- den cambiar y en parte para intentar modificar las que no nos gustan”, señala José Luis Linaza, Catedrático de Psicología Evolutiva de la Universidad Autónoma de Madrid. Cientos de figuras del pop tan dispares como Nirvana, Emi- nem, Lou Reed, Peter Gabriel, U2, Madonna o los Rolling Stones tienen piezas contra el racismo, la guerra, la pobreza y en de- fensa de la naturaleza, las mujeres, los derechos de los gays y de los jóvenes. La protesta está también muy presente en nues- tro día a día. En los últimos años, millones de manifestantes han querido expresar su rechazo a 25 cuestiones como la guer- ra de Iraq o el terrorismo. Es la protesta masiva, canalizada por los entes intermediarios, como partidos políticos, sindicatos, ONG o movimientos sociales. Lo cierto es que protestamos desde que nacemos. Los padres aprenden a distinguir si su bebé llora por hambre, dolor o abur- rimiento. El llanto de un niño se convierte así en una forma de comunicación. En el pasado, algunos psicólogos sostenían que no había que responder a esa manifestación del pequeño, porque ésta se reforzaba. Hoy muchos creen que esa actitud es como decir que no hay que responder a su intento de comunicación. El niño, por su parte, utiliza también la protesta para con- quistar territorio. Pero según Linaza, “tenemos una imagen falsa e idealizada de la infancia. Creemos que los niños son felices, pero lo que ellos quieren es ser mayores, poder contro- lar mejor el mundo, no depender de cosas que no comprenden y les desbordan”. La adolescencia es considerada la edad dorada de la pro- testa. “Los adultos, y especialmente los profesores, solemos recibir muy mal las protestas de los adolescentes. Las inter- pretamos como un rechazo, pero es la única forma que tienen para crearse un espacio más personal, de afirmar su persona- lidad. Si no, serían una réplica nuestra. No existe ningún pro- cedimiento para que un ser humano se convierta en un adulto autónomo e independiente que no sea pasar por un período en el que se ponga en cuestión los valores de los adultos.” Según José Luis Linaza, “hay individuos que protestan constantemente, todo les parece mal, y otros que lo hacen de forma irracional, porque no tienen lo que poseen otros y quie- ren conseguirlo, pero sin poner los medios para ello”. Dentro de las diferentes formas de protesta, el suicidio constituye la más trágica. Es una manera extrema de denun- ciar lo insoportable que es la vida para el ser humano. El suicida se plantea: “Yo dejo de vivir y el mundo se entera de lo que estoy sufriendo”. MARTÍNEZ, Marcela. Protesto, luego existo. Muy Interesante, Madrid, n. 300, mayo 2006, p. 141-142. Adaptado. Analisando-se o título do texto e as idéias nele conti-23. das, pode-se concluir que o autor faz referência ao protesto como uma: 01. forma de luta e de sobrevivência. 02. característica inerente à condição humana. 04. atitude presente apenas em algumas fases da vida do homem. 08. forma de manifestação muito desprestigiada na socie- dade atual. 16. atitude que se manifesta desde os primeiros meses de vida do bebê. 32. maneira particular utilizada por alguns indivíduos para chamar a atenção sobre si próprio. Some os números correspondentes aos itens corretos. A leitura do texto permite inferir que o protesto24. 01. pode ser considerado um modo de comunicação. 02. constitui, freqüentemente, a conseqüência de uma vida de luta e rebeldia mal sucedidas. 04. representa, na idade adulta, o reflexo de uma postura absurda e ilógica. 08. consiste em um mecanismo que pode ser encarado como natural para o desenvolvimento do indivíduo. 16. indica a existência de graves problemas sociais que não puderam ser resolvidos por vias democráticas. 32. é utilizado pelos adolescentes como um meio de ques- tionamento e, ao mesmo tempo, de auto-afirmação. 64. constitui, na infância, uma forma de manipulação uti- lizada por crianças que têm problemas de relacionamento ou de educação. Some os número correspondentes aos itens corretos.