SlideShare una empresa de Scribd logo
13
LA PROTECCIÓN LEGAL DEL EMBARA-
ZO EN EL ENTORNO LABORAL
En la actualidad se reconoce que las mujeres
embarazadas, que han dado a luz recientemen-
te o que se encuentran en periodo de lactancia,
constituyen un grupo de trabajadoras especial-
mente vulnerable a algunos riesgos laborales. La
protección al embarazo se considera una respon-
sabilidad compartida entre los gobiernos y la so-
ciedad, y para garantizarla se ha desarrollado una
legislación exhaustiva que penaliza las irregulari-
dades que se pueden producir en este ámbito.
En España, tanto la Ley Orgánica 3/2007 para la
igualdad efectiva de mujeres y hombres, como
la Ley 39/1999 para promover la conciliación
de la vida familiar y laboral de las personas tra-
bajadoras, han supuesto grandes avances en la
protección de las condiciones laborales de las
mujeres trabajadoras durante su embarazo. Así,
por ejemplo, se da amparo legal cuando mujeres
embarazadas sufren un despido originado por su
situación de embarazo, se regulan las condicio-
nes que rigen la movilidad funcional durante el
embarazo, la evaluación de riesgos y la modifica-
ción de condiciones o tiempos de trabajo.
Por otra parte, en los últimos años, se han hecho
importantes avances en la realización de evalua-
ciones y medidas de prevención de riesgos labo-
rales específicas para la situación de embarazo y
periodo de lactancia.
La normativa en prevención de riesgos laborales
recoge un listado no exhaustivo de agentes, pro-
cedimientos y condiciones de trabajo a evaluar
en el caso de trabajadoras en situación de em-
barazo. La tabla 1 incluye los agentes que deben
evaluarse.
No obstante, a pesar de esta situación de ampa-
ro legal y de protección desde el punto de vista
preventivo, la salud y seguridad de las mujeres
embarazadas se encuentra con múltiples obstá-
culos para hacerse efectiva en las organizaciones.
ACTITUDES HACIA EL EMBARAZO EN
EL TRABAJO
La protección de las mujeres embarazadas en
los lugares de trabajo sigue siendo un reto por
alcanzar, ya que en muchas ocasiones tropieza
con barreras muy difíciles de franquear, dada su
invisibilidad y generalización. Nos referimos al
efecto que tienen los prejuicios y actitudes hacia
las mujeres embarazadas en el entorno laboral,
y que contaminan las prácticas y políticas orga-
nizacionales.
¿Reciben un trato igualitario las mujeres
embarazadas en el contexto laboral? La in-
vestigación señala que, de manera general, el
embarazo constituye un foco de conflicto en las
organizaciones.
El embarazo constituye un perIodo potencialmente estresante para las
mujeres trabajadoras, ya que se enfrentan al reto de conciliar los roles
maternal y profesional. A pesar de los avances alcanzados en materia de
seguridad laboral, todavía existen numerosos prejuicios explícitos y encu-
biertos a los que las mujeres deben enfrentarse en su trabajo cuando se
quedan embarazadas.
Este artículo forma parte de un proyecto de investigación que ha sido pre-
miado en la IV Convocatoria de Becas de I+D en Prevención de Riesgos Labo-
rales de Fundación Prevent.
EMBARAZO, TRABAJO Y
SALUD LABORAL
NAIRA DELGADO RODRÍGUEZ. nairadelgado@prevencioncanarias.es
DAVID AGUADO CORBAL. gerente@prevencioncanarias.es
MARINO CASADO BARRIOS. marinocasado@prevencioncanarias.es
AGUADO & ASOCIADOS PREVENCIÓN CANARIAS, S.L.
mayo 2011
14
Tabla 1. Factores de riesgo a evaluar en puestos ocupados por trabajadoras embarazadas.
AGENTES FÍSICOS
Choques, vibraciones o movimientos bruscos
Ruido
Radiaciones ionizantes
Radiaciones electromagnéticas no ionizantes
Temperaturas extremas de frío o calor
Trabajos en atmósfera de sobrepresión elevada
AGENTES QUÍMICOS
Agentes químicos etiquetados con las denominaciones R40, R45,
R46, R49, R61, R63 y R64
Mercurio y derivados
Medicamentos antimitóticos
Monóxido de carbono
Plomo y derivados
Agentes químicos y procedimientos industriales enumerados
en el Anexo I del RD 665/1997, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes cancerígenos durante el trabajo
AGENTES BIOLÓGICOS
Exposición a agentes biológicos que pueden provocar abortos o
lesiones físicas neurológicas en el feto
Exposición a agentes biológicos grupo 2, 3 y 4 del RD 664/1997
en la medida en que se sepa que dichos agentes o las medidas
terapéuticas que necesariamente traen consigo ponen en peligro
la salud de las mujeres embarazadas y del niño aún no nacido
RIESGOS ERGONÓMICOS Y
PSICOSOCIALES
Manipulación manual de cargas
Posturas y movimientos forzados
Trabajo nocturno, trabajo a turnos
Fatiga mental y física
OTRAS CONDICIONES DE
TRABAJO
Equipos de trabajo y equipos de protección individual
Trabajos de minería subterránea
Existencia de zonas de descanso y acceso a lavabos
En numerosas investigaciones se ha encon-
trado que compañeros, supervisores y subor-
dinados continúan manteniendo estereotipos
negativos de las trabajadoras embarazadas,
así como sesgos en sus evaluaciones (Brag-
ger, Kutcher, Morgan, & Firth, 2002; Corse,
1990; Gueutal, Luciano, & Michaels, 1995;
Halpert & Burg, 1997; Pattison, Gross, &
Cast, 1997). Por ejemplo, se considera que
las trabajadoras embarazadas tienen un me-
nor rendimiento en el trabajo, tienen menor
compromiso laboral, no van a querer promo-
cionar en el trabajo y van a causar múltiples
complicaciones a la empresa.
¿Cómo se enfrentan las mujeres embara-
zadas a esta realidad incómoda, muchas
veces sutil, de rechazo y desconfianza
hacia su nueva situación? Las consecuen-
cias de estos cambios en el entorno laboral
pueden ser muy severas. La conciencia del
estereotipo que se mantiene sobre las tra-
bajadoras embarazadas hace que muchas
mujeres se encuentren sometidas a una im-
portante presión para desconfirmar este es-
tereotipo, lo que puede llevarlas a realizar
más esfuerzos de los recomendados en su
puesto de trabajo. A la conciencia del este-
reotipo se unen presiones laborales explíci-
tas, quejas relacionadas con su decisión de
ser madre, formas sutiles de discriminación y
miedos relacionados con las posibilidades de
desarrollar su carrera profesional en el futuro
(Cooklin, Rowe y Fisher, 2007; Mayo, 2005).
Estos factores pueden tener graves repercu-
siones en el bienestar laboral, provocando un
incremento en los niveles de estrés y ansiedad
de las mujeres embarazadas. Por otra parte,
estos factores pueden contribuir a favorecer
la ocultación de la situación de embarazo, re-
trasando el momento de comunicarlo en la
empresa y por tanto de acomodar el puesto,
15
evitando los riesgos específicos duran-
te el embarazo. Además, el miedo a ser
evaluadas negativamente en el entorno
laboral puede incrementar la renuncia a
cuidados importantes, como acudir a re-
visiones periódicas, coger una baja labo-
ral, etc. (Major, 2005). En este sentido, en
la actualidad estamos desarrollando un
estudio de investigación cuyo objetivo es
determinar cómo influye la percepción de
cambios en el entorno laboral en los ni-
veles de estrés y ansiedad de las mujeres
embarazadas, así como en la realización
de prácticas de seguridad durante el em-
barazo.
Tabla 2. Recomendaciones a seguir en el ámbito empresarial.
1
Realizar un listado de puestos / tareas que pueden realizarse durante el embarazo. Este listado debe
estar basado en criterios objetivos de riesgo para la salud de la mujer embarazada. Se deben excluir de
este listado tareas que no tengan justificación objetiva para no ser realizadas por las mujeres durante el
embarazo.
2
Establecer criterios objetivos de rendimiento en el trabajo, que sirvan de referencia para valorar
el desempeño profesional de todos los trabajadores, incluidas las mujeres embarazadas. El mejor
mecanismo contra los estereotipos y prejuicios es basarse en evidencias.
3
Consensuar con la mujer en situación de embarazo cuáles van a ser los cambios y medidas a adoptar
para preservar su seguridad en el trabajo, y cómo se van a llevar a cabo.
4
Dejar claro, a ser posible por escrito, que las modificaciones en las tareas a desarrollar por la mujer que
se encuentra embarazada tienen carácter temporal, y tendrán vigencia mientras dure la situación de
embarazo.
5
Promover una política en la empresa de fomento de la conciliación de la vida personal y familiar,
facilitando la flexibilidad organizacional. Las empresas que suscriben este tipo de políticas cuentan con
trabajadores más comprometidos con los objetivos organizacionales, también durante el embarazo.
6
Erradicar el lenguaje que promueva estereotipos y actitudes de discriminación hacia las mujeres
embarazadas. Especialmente, tratar en lo posible de resaltar el rol profesional en el entorno laboral, por
encima del rol maternal.
7
Preguntar a la parte implicada cuanto queramos saber respecto a sus expectativas laborales. No dar por
supuesto que no va a querer realizar determinadas tareas, u optar a algunas promociones profesionales.
BUENAS PRÁCTICAS ORGANIZACIO-
NALES
Ante este panorama, ¿qué pueden hacer
las organizaciones? El abordaje que reali-
ce la empresa de los casos de embarazo
de las profesionales que trabajan en ella
puede facilitar o entorpecer la normaliza-
ción de la situación tanto por parte de las
mujeres implicadas como por el resto de
compañeros, supervisores y subordinados.
Presentamos en la Tabla 2 algunas reco-
mendaciones a seguir por parte de las
empresas:
CONCLUSIONES
Aunque se han alcanzado numerosos
avances para la seguridad de las mujeres
trabajadoras embarazadas, en la actuali-
dad siguen existiendo importantes barreras
actitudinales al trato igualitario de este co-
lectivo en el contexto laboral. La adopción
de medidas preventivas en las organizacio-
nes que reduzcan las prácticas basadas en
prejuicios y estereotipos, se erige como una
medida determinante para mejorar efecti-
vamente la calidad de vida de las mujeres
trabajadoras en situación de embarazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bragger, J. D., Kutcher, E., Morgan, J., & Firth,
P. (2002). The effects of the structured interview
on reducing biases against pregnant boj appli-
cants. Sex Roles, 46, 215-226.
Cooklin, A. R., Rowe, H. J. & Fisher, J. R. (2007).
Employee entitlements during pregnancy and
maternal psychological well-being. Australian and
New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaeco-
logy, 47, 483-490.
Corse, S. J. (1990). Pregnant managers and their
subordinates: The effects of gender expecta-
tions on hierarchical relationships. The Journal of
Applied Behavioral Science, 26 (1), 25-47.
Gueutal, H. G., Luciano, J. & Michaels, C. A.
(1995). Pregnancy in the workplace: Does preg-
nancy affect performance appraisal ratings? Jour-
nal of Bussiness and Psychology, 10 (2), 155, 167.
Halpert, J. A. & Burg, J. H. (1997). Mixed Mes-
sages: Coworker responses to the pregnant em-
ployee. Journal of Bussiness and Psychology, 14,
649-663.
Major, V. S. (2005). Pregnancy in the workplace:
Stigmatization and work identitymanagement
among pregnant employees. Dissertation Abs-
tracts International, section B: The Sciences and
Engineering, 65, (6B), 4327.
Pattison,H.M.,Gross,H.,&Cast,C.(1997).Em-
ployee pregnancy: The impact on organizations,
pregnant employees and co-workers. Journal of
Bussiness and Psychology, 5 (4), 459-576.
mayo 2011

Más contenido relacionado

Destacado

El Embara Zo Y El Parto
El Embara Zo Y El PartoEl Embara Zo Y El Parto
El Embara Zo Y El Partomateresl
 
Pedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
Pedro Lozano | Imascono | Digital FashionPedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
Pedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
Smash Tech
 
Promotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y DeportesPromotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y Deportes
Felipe Rodriguez
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaSandrita Landi
 
Data Grids JSRs
Data Grids JSRsData Grids JSRs
Data Grids JSRs
C2B2 Consulting
 
Salud mental, urbanismo
Salud mental, urbanismoSalud mental, urbanismo
Salud mental, urbanismo
Banc de Temps de Breda
 
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigo
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe TrigoPresentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigo
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigoandres ignacio B
 
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
Bodegas Emilio Moro
 
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008Catholic orangemen-of-togo-murray-2008
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008gsaavedram
 
041art icm2[1]
041art icm2[1]041art icm2[1]
041art icm2[1]
Mayra Ulín
 
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
NTNU
 
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_português
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_portuguêsGolden Fly Series 2015_v ersão_1_português
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_portuguêsPaulo Leite
 
Ods presentation at the Global Excursion project meeting
Ods presentation at the Global Excursion project meetingOds presentation at the Global Excursion project meeting
Ods presentation at the Global Excursion project meetingopendiscoveryspace
 
Traian bujduveanu 2
Traian bujduveanu 2Traian bujduveanu 2
Traian bujduveanu 2
Cocoselul Inaripat
 
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Lilian Apaza
 
200 otc nail treatments for fungal nails
200 otc nail treatments for fungal nails200 otc nail treatments for fungal nails
200 otc nail treatments for fungal nails
Medinails.com
 
Ferranti-Jan-2016
Ferranti-Jan-2016Ferranti-Jan-2016
Ferranti-Jan-2016Arik Cahana
 

Destacado (20)

El Embara Zo Y El Parto
El Embara Zo Y El PartoEl Embara Zo Y El Parto
El Embara Zo Y El Parto
 
Pedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
Pedro Lozano | Imascono | Digital FashionPedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
Pedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
 
Promotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y DeportesPromotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y Deportes
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
00000cv Bodi 2015
00000cv Bodi 201500000cv Bodi 2015
00000cv Bodi 2015
 
Data Grids JSRs
Data Grids JSRsData Grids JSRs
Data Grids JSRs
 
Salud mental, urbanismo
Salud mental, urbanismoSalud mental, urbanismo
Salud mental, urbanismo
 
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigo
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe TrigoPresentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigo
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigo
 
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
 
Power Supply
Power SupplyPower Supply
Power Supply
 
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008Catholic orangemen-of-togo-murray-2008
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008
 
041art icm2[1]
041art icm2[1]041art icm2[1]
041art icm2[1]
 
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
 
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_português
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_portuguêsGolden Fly Series 2015_v ersão_1_português
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_português
 
Ods presentation at the Global Excursion project meeting
Ods presentation at the Global Excursion project meetingOds presentation at the Global Excursion project meeting
Ods presentation at the Global Excursion project meeting
 
Medicina orientación educativa
Medicina orientación educativaMedicina orientación educativa
Medicina orientación educativa
 
Traian bujduveanu 2
Traian bujduveanu 2Traian bujduveanu 2
Traian bujduveanu 2
 
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
 
200 otc nail treatments for fungal nails
200 otc nail treatments for fungal nails200 otc nail treatments for fungal nails
200 otc nail treatments for fungal nails
 
Ferranti-Jan-2016
Ferranti-Jan-2016Ferranti-Jan-2016
Ferranti-Jan-2016
 

Similar a Embarazo

Maternidad, Embarazo y Lactancia. Problemas Laborales
Maternidad, Embarazo y Lactancia. Problemas LaboralesMaternidad, Embarazo y Lactancia. Problemas Laborales
Maternidad, Embarazo y Lactancia. Problemas LaboralesOswaldo Ramos
 
Ciac Propositus 56
Ciac Propositus 56Ciac Propositus 56
Ciac Propositus 56
Javier González de Dios
 
Programa embarazo saludable en la empresa
Programa embarazo saludable en la empresaPrograma embarazo saludable en la empresa
Programa embarazo saludable en la empresaPaula Mattio
 
ROL DEL PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ANTE EL ABORTO
ROL DEL PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ANTE EL ABORTOROL DEL PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ANTE EL ABORTO
ROL DEL PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ANTE EL ABORTO
AracellyYachi
 
presentaciom.pptx
presentaciom.pptxpresentaciom.pptx
presentaciom.pptx
DanielaSanabriaRojas
 
PROTECCION DE LA MUJER TRABAJADORA abril 2021 (3).pptx
PROTECCION DE LA MUJER TRABAJADORA abril 2021 (3).pptxPROTECCION DE LA MUJER TRABAJADORA abril 2021 (3).pptx
PROTECCION DE LA MUJER TRABAJADORA abril 2021 (3).pptx
MarcoAntonioAlarcon1
 
trabajo y salud
trabajo y saludtrabajo y salud
trabajo y salud
umeyttoto1303
 
Trabajo de farmacovigilancia embarazadas
Trabajo de farmacovigilancia embarazadasTrabajo de farmacovigilancia embarazadas
Trabajo de farmacovigilancia embarazadas
magdaedithbedoyamelo
 
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactanciaNtp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
Rubén García Villacorta
 
Taller de Shantala
Taller de ShantalaTaller de Shantala
Condiciones laborales y lactancia materna, esencial en la vigilancia de la sa...
Condiciones laborales y lactancia materna, esencial en la vigilancia de la sa...Condiciones laborales y lactancia materna, esencial en la vigilancia de la sa...
Condiciones laborales y lactancia materna, esencial en la vigilancia de la sa...
Prevencionar
 
Salud oral y embarazo
Salud oral y embarazoSalud oral y embarazo
Salud oral y embarazo
Blog Materno-Infantil
 
Fase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docxFase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docx
NelsyRoaDaza
 
NOM-007-SSA2-1993. Para la atención de la mujer embarazada
NOM-007-SSA2-1993. Para la atención de la mujer embarazadaNOM-007-SSA2-1993. Para la atención de la mujer embarazada
NOM-007-SSA2-1993. Para la atención de la mujer embarazada
Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 
Norma oficial mexicana nom 007
Norma oficial mexicana nom 007 Norma oficial mexicana nom 007
Norma oficial mexicana nom 007
g
 
Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajoProyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
Yureisy05
 
Proyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnarProyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnar
Jalymarb
 
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El TrabajoProyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
Yule1108
 
Proyecto De Aula Tecnar
Proyecto De Aula TecnarProyecto De Aula Tecnar
Proyecto De Aula Tecnar
Yureisy05
 
LACTANCIA y TRABAJO: folleto para EMPRESARIOS / OPAS
LACTANCIA y TRABAJO: folleto para EMPRESARIOS / OPASLACTANCIA y TRABAJO: folleto para EMPRESARIOS / OPAS
LACTANCIA y TRABAJO: folleto para EMPRESARIOS / OPAS
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 

Similar a Embarazo (20)

Maternidad, Embarazo y Lactancia. Problemas Laborales
Maternidad, Embarazo y Lactancia. Problemas LaboralesMaternidad, Embarazo y Lactancia. Problemas Laborales
Maternidad, Embarazo y Lactancia. Problemas Laborales
 
Ciac Propositus 56
Ciac Propositus 56Ciac Propositus 56
Ciac Propositus 56
 
Programa embarazo saludable en la empresa
Programa embarazo saludable en la empresaPrograma embarazo saludable en la empresa
Programa embarazo saludable en la empresa
 
ROL DEL PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ANTE EL ABORTO
ROL DEL PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ANTE EL ABORTOROL DEL PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ANTE EL ABORTO
ROL DEL PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ANTE EL ABORTO
 
presentaciom.pptx
presentaciom.pptxpresentaciom.pptx
presentaciom.pptx
 
PROTECCION DE LA MUJER TRABAJADORA abril 2021 (3).pptx
PROTECCION DE LA MUJER TRABAJADORA abril 2021 (3).pptxPROTECCION DE LA MUJER TRABAJADORA abril 2021 (3).pptx
PROTECCION DE LA MUJER TRABAJADORA abril 2021 (3).pptx
 
trabajo y salud
trabajo y saludtrabajo y salud
trabajo y salud
 
Trabajo de farmacovigilancia embarazadas
Trabajo de farmacovigilancia embarazadasTrabajo de farmacovigilancia embarazadas
Trabajo de farmacovigilancia embarazadas
 
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactanciaNtp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
Ntp 915 vigilancia medica embarazo y lactancia
 
Taller de Shantala
Taller de ShantalaTaller de Shantala
Taller de Shantala
 
Condiciones laborales y lactancia materna, esencial en la vigilancia de la sa...
Condiciones laborales y lactancia materna, esencial en la vigilancia de la sa...Condiciones laborales y lactancia materna, esencial en la vigilancia de la sa...
Condiciones laborales y lactancia materna, esencial en la vigilancia de la sa...
 
Salud oral y embarazo
Salud oral y embarazoSalud oral y embarazo
Salud oral y embarazo
 
Fase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docxFase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docx
 
NOM-007-SSA2-1993. Para la atención de la mujer embarazada
NOM-007-SSA2-1993. Para la atención de la mujer embarazadaNOM-007-SSA2-1993. Para la atención de la mujer embarazada
NOM-007-SSA2-1993. Para la atención de la mujer embarazada
 
Norma oficial mexicana nom 007
Norma oficial mexicana nom 007 Norma oficial mexicana nom 007
Norma oficial mexicana nom 007
 
Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajoProyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
 
Proyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnarProyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnar
 
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El TrabajoProyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
 
Proyecto De Aula Tecnar
Proyecto De Aula TecnarProyecto De Aula Tecnar
Proyecto De Aula Tecnar
 
LACTANCIA y TRABAJO: folleto para EMPRESARIOS / OPAS
LACTANCIA y TRABAJO: folleto para EMPRESARIOS / OPASLACTANCIA y TRABAJO: folleto para EMPRESARIOS / OPAS
LACTANCIA y TRABAJO: folleto para EMPRESARIOS / OPAS
 

Más de Pame Boniiee

Estres en el embarazo
Estres en el embarazoEstres en el embarazo
Estres en el embarazoPame Boniiee
 
Estres y riesgos en la salud
Estres y riesgos en la saludEstres y riesgos en la salud
Estres y riesgos en la saludPame Boniiee
 
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludLa salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludPame Boniiee
 
Aseguramiento prevencion-riesgos-laborales
Aseguramiento prevencion-riesgos-laboralesAseguramiento prevencion-riesgos-laborales
Aseguramiento prevencion-riesgos-laboralesPame Boniiee
 

Más de Pame Boniiee (6)

Estres laboral
Estres laboralEstres laboral
Estres laboral
 
Estres en el embarazo
Estres en el embarazoEstres en el embarazo
Estres en el embarazo
 
Estres y riesgos en la salud
Estres y riesgos en la saludEstres y riesgos en la salud
Estres y riesgos en la salud
 
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_saludLa salud de_los_trabajadores_de_la_salud
La salud de_los_trabajadores_de_la_salud
 
Aseguramiento prevencion-riesgos-laborales
Aseguramiento prevencion-riesgos-laboralesAseguramiento prevencion-riesgos-laborales
Aseguramiento prevencion-riesgos-laborales
 
2. salud laboral
2. salud laboral2. salud laboral
2. salud laboral
 

Embarazo

  • 1. 13 LA PROTECCIÓN LEGAL DEL EMBARA- ZO EN EL ENTORNO LABORAL En la actualidad se reconoce que las mujeres embarazadas, que han dado a luz recientemen- te o que se encuentran en periodo de lactancia, constituyen un grupo de trabajadoras especial- mente vulnerable a algunos riesgos laborales. La protección al embarazo se considera una respon- sabilidad compartida entre los gobiernos y la so- ciedad, y para garantizarla se ha desarrollado una legislación exhaustiva que penaliza las irregulari- dades que se pueden producir en este ámbito. En España, tanto la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, como la Ley 39/1999 para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas tra- bajadoras, han supuesto grandes avances en la protección de las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras durante su embarazo. Así, por ejemplo, se da amparo legal cuando mujeres embarazadas sufren un despido originado por su situación de embarazo, se regulan las condicio- nes que rigen la movilidad funcional durante el embarazo, la evaluación de riesgos y la modifica- ción de condiciones o tiempos de trabajo. Por otra parte, en los últimos años, se han hecho importantes avances en la realización de evalua- ciones y medidas de prevención de riesgos labo- rales específicas para la situación de embarazo y periodo de lactancia. La normativa en prevención de riesgos laborales recoge un listado no exhaustivo de agentes, pro- cedimientos y condiciones de trabajo a evaluar en el caso de trabajadoras en situación de em- barazo. La tabla 1 incluye los agentes que deben evaluarse. No obstante, a pesar de esta situación de ampa- ro legal y de protección desde el punto de vista preventivo, la salud y seguridad de las mujeres embarazadas se encuentra con múltiples obstá- culos para hacerse efectiva en las organizaciones. ACTITUDES HACIA EL EMBARAZO EN EL TRABAJO La protección de las mujeres embarazadas en los lugares de trabajo sigue siendo un reto por alcanzar, ya que en muchas ocasiones tropieza con barreras muy difíciles de franquear, dada su invisibilidad y generalización. Nos referimos al efecto que tienen los prejuicios y actitudes hacia las mujeres embarazadas en el entorno laboral, y que contaminan las prácticas y políticas orga- nizacionales. ¿Reciben un trato igualitario las mujeres embarazadas en el contexto laboral? La in- vestigación señala que, de manera general, el embarazo constituye un foco de conflicto en las organizaciones. El embarazo constituye un perIodo potencialmente estresante para las mujeres trabajadoras, ya que se enfrentan al reto de conciliar los roles maternal y profesional. A pesar de los avances alcanzados en materia de seguridad laboral, todavía existen numerosos prejuicios explícitos y encu- biertos a los que las mujeres deben enfrentarse en su trabajo cuando se quedan embarazadas. Este artículo forma parte de un proyecto de investigación que ha sido pre- miado en la IV Convocatoria de Becas de I+D en Prevención de Riesgos Labo- rales de Fundación Prevent. EMBARAZO, TRABAJO Y SALUD LABORAL NAIRA DELGADO RODRÍGUEZ. nairadelgado@prevencioncanarias.es DAVID AGUADO CORBAL. gerente@prevencioncanarias.es MARINO CASADO BARRIOS. marinocasado@prevencioncanarias.es AGUADO & ASOCIADOS PREVENCIÓN CANARIAS, S.L. mayo 2011
  • 2. 14 Tabla 1. Factores de riesgo a evaluar en puestos ocupados por trabajadoras embarazadas. AGENTES FÍSICOS Choques, vibraciones o movimientos bruscos Ruido Radiaciones ionizantes Radiaciones electromagnéticas no ionizantes Temperaturas extremas de frío o calor Trabajos en atmósfera de sobrepresión elevada AGENTES QUÍMICOS Agentes químicos etiquetados con las denominaciones R40, R45, R46, R49, R61, R63 y R64 Mercurio y derivados Medicamentos antimitóticos Monóxido de carbono Plomo y derivados Agentes químicos y procedimientos industriales enumerados en el Anexo I del RD 665/1997, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo AGENTES BIOLÓGICOS Exposición a agentes biológicos que pueden provocar abortos o lesiones físicas neurológicas en el feto Exposición a agentes biológicos grupo 2, 3 y 4 del RD 664/1997 en la medida en que se sepa que dichos agentes o las medidas terapéuticas que necesariamente traen consigo ponen en peligro la salud de las mujeres embarazadas y del niño aún no nacido RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES Manipulación manual de cargas Posturas y movimientos forzados Trabajo nocturno, trabajo a turnos Fatiga mental y física OTRAS CONDICIONES DE TRABAJO Equipos de trabajo y equipos de protección individual Trabajos de minería subterránea Existencia de zonas de descanso y acceso a lavabos En numerosas investigaciones se ha encon- trado que compañeros, supervisores y subor- dinados continúan manteniendo estereotipos negativos de las trabajadoras embarazadas, así como sesgos en sus evaluaciones (Brag- ger, Kutcher, Morgan, & Firth, 2002; Corse, 1990; Gueutal, Luciano, & Michaels, 1995; Halpert & Burg, 1997; Pattison, Gross, & Cast, 1997). Por ejemplo, se considera que las trabajadoras embarazadas tienen un me- nor rendimiento en el trabajo, tienen menor compromiso laboral, no van a querer promo- cionar en el trabajo y van a causar múltiples complicaciones a la empresa. ¿Cómo se enfrentan las mujeres embara- zadas a esta realidad incómoda, muchas veces sutil, de rechazo y desconfianza hacia su nueva situación? Las consecuen- cias de estos cambios en el entorno laboral pueden ser muy severas. La conciencia del estereotipo que se mantiene sobre las tra- bajadoras embarazadas hace que muchas mujeres se encuentren sometidas a una im- portante presión para desconfirmar este es- tereotipo, lo que puede llevarlas a realizar más esfuerzos de los recomendados en su puesto de trabajo. A la conciencia del este- reotipo se unen presiones laborales explíci- tas, quejas relacionadas con su decisión de ser madre, formas sutiles de discriminación y miedos relacionados con las posibilidades de desarrollar su carrera profesional en el futuro (Cooklin, Rowe y Fisher, 2007; Mayo, 2005). Estos factores pueden tener graves repercu- siones en el bienestar laboral, provocando un incremento en los niveles de estrés y ansiedad de las mujeres embarazadas. Por otra parte, estos factores pueden contribuir a favorecer la ocultación de la situación de embarazo, re- trasando el momento de comunicarlo en la empresa y por tanto de acomodar el puesto,
  • 3. 15 evitando los riesgos específicos duran- te el embarazo. Además, el miedo a ser evaluadas negativamente en el entorno laboral puede incrementar la renuncia a cuidados importantes, como acudir a re- visiones periódicas, coger una baja labo- ral, etc. (Major, 2005). En este sentido, en la actualidad estamos desarrollando un estudio de investigación cuyo objetivo es determinar cómo influye la percepción de cambios en el entorno laboral en los ni- veles de estrés y ansiedad de las mujeres embarazadas, así como en la realización de prácticas de seguridad durante el em- barazo. Tabla 2. Recomendaciones a seguir en el ámbito empresarial. 1 Realizar un listado de puestos / tareas que pueden realizarse durante el embarazo. Este listado debe estar basado en criterios objetivos de riesgo para la salud de la mujer embarazada. Se deben excluir de este listado tareas que no tengan justificación objetiva para no ser realizadas por las mujeres durante el embarazo. 2 Establecer criterios objetivos de rendimiento en el trabajo, que sirvan de referencia para valorar el desempeño profesional de todos los trabajadores, incluidas las mujeres embarazadas. El mejor mecanismo contra los estereotipos y prejuicios es basarse en evidencias. 3 Consensuar con la mujer en situación de embarazo cuáles van a ser los cambios y medidas a adoptar para preservar su seguridad en el trabajo, y cómo se van a llevar a cabo. 4 Dejar claro, a ser posible por escrito, que las modificaciones en las tareas a desarrollar por la mujer que se encuentra embarazada tienen carácter temporal, y tendrán vigencia mientras dure la situación de embarazo. 5 Promover una política en la empresa de fomento de la conciliación de la vida personal y familiar, facilitando la flexibilidad organizacional. Las empresas que suscriben este tipo de políticas cuentan con trabajadores más comprometidos con los objetivos organizacionales, también durante el embarazo. 6 Erradicar el lenguaje que promueva estereotipos y actitudes de discriminación hacia las mujeres embarazadas. Especialmente, tratar en lo posible de resaltar el rol profesional en el entorno laboral, por encima del rol maternal. 7 Preguntar a la parte implicada cuanto queramos saber respecto a sus expectativas laborales. No dar por supuesto que no va a querer realizar determinadas tareas, u optar a algunas promociones profesionales. BUENAS PRÁCTICAS ORGANIZACIO- NALES Ante este panorama, ¿qué pueden hacer las organizaciones? El abordaje que reali- ce la empresa de los casos de embarazo de las profesionales que trabajan en ella puede facilitar o entorpecer la normaliza- ción de la situación tanto por parte de las mujeres implicadas como por el resto de compañeros, supervisores y subordinados. Presentamos en la Tabla 2 algunas reco- mendaciones a seguir por parte de las empresas: CONCLUSIONES Aunque se han alcanzado numerosos avances para la seguridad de las mujeres trabajadoras embarazadas, en la actuali- dad siguen existiendo importantes barreras actitudinales al trato igualitario de este co- lectivo en el contexto laboral. La adopción de medidas preventivas en las organizacio- nes que reduzcan las prácticas basadas en prejuicios y estereotipos, se erige como una medida determinante para mejorar efecti- vamente la calidad de vida de las mujeres trabajadoras en situación de embarazo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bragger, J. D., Kutcher, E., Morgan, J., & Firth, P. (2002). The effects of the structured interview on reducing biases against pregnant boj appli- cants. Sex Roles, 46, 215-226. Cooklin, A. R., Rowe, H. J. & Fisher, J. R. (2007). Employee entitlements during pregnancy and maternal psychological well-being. Australian and New Zealand Journal of Obstetrics and Gynaeco- logy, 47, 483-490. Corse, S. J. (1990). Pregnant managers and their subordinates: The effects of gender expecta- tions on hierarchical relationships. The Journal of Applied Behavioral Science, 26 (1), 25-47. Gueutal, H. G., Luciano, J. & Michaels, C. A. (1995). Pregnancy in the workplace: Does preg- nancy affect performance appraisal ratings? Jour- nal of Bussiness and Psychology, 10 (2), 155, 167. Halpert, J. A. & Burg, J. H. (1997). Mixed Mes- sages: Coworker responses to the pregnant em- ployee. Journal of Bussiness and Psychology, 14, 649-663. Major, V. S. (2005). Pregnancy in the workplace: Stigmatization and work identitymanagement among pregnant employees. Dissertation Abs- tracts International, section B: The Sciences and Engineering, 65, (6B), 4327. Pattison,H.M.,Gross,H.,&Cast,C.(1997).Em- ployee pregnancy: The impact on organizations, pregnant employees and co-workers. Journal of Bussiness and Psychology, 5 (4), 459-576. mayo 2011