SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DEL PERSONAL DE SALUD DEL INSTITUTO
MATERNO INFANTIL
SANTIAGO BUENDIA VASQUEZ
GABRIEL ALONSO FORERO
Trabajo final para optar al titulo de especialista en
Salud Ocupacional
Asesor
Marco Muñoz
Psicólogo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
FACULTAD DE ENFERMERIA
POSTGRADO INTERDISCIPLINARIO EN SALUD OCUPACIONAL
SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C.
1999
CONTENIDO
INTRODUCCION
1. CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DEL PERSONAL DE
SALUD DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL
1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo general
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 JUSTIFICACION
1.3.1 El sector salud en otros países
1.3.2 El sector salud en Colombia
1.3.3 Los hospitales como generadores de malas condiciones de trabajo
1.3.4 El Instituto Materno Infantil
2. MARCO TEORICO
2.1 APROXIMACION CONCEPTUAL DE TRABAJO
2.2 CONCEPTO SALUD
2.2.1 Desarrollo histórico de concepto de salud
2.2.2 Concepciones actuales de salud
2.2.3 Dinámica de la salud
2.3 RELACION SALUD TRABAJO
2.3.1 La salud ocupacional
2.4 CONDICIONES DE TRABAJO
2.4.1 Medio ambiente físico
2.4.2 Los contaminantes químicos y biológicos
2.4.3 Las condiciones de seguridad
2.4.4 Condiciones de la organización del trabajo
2.4.5 La carga de trabajo
2.5 ALGUNAS CONDICIONES DE TRABAJO QUE EFECTAN AL
PERSONAL DE SALUD
2.5.1 Condiciones de trabajo derivadas de la exposición a contaminantes
Físicos
2.5.2 Condiciones derivadas de la exposición a agentes biológicos
2.5.3 Condiciones derivadas de la exposición a contaminantes químicos
2.5.4 Condiciones de la organización
2.6 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LOS RIESGOS
PROFESIONALES DEL SECTOR SANITARIO
2.7 EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
2.7.1 Métodos para la evaluación de las condiciones de trabajo
2.8 CONCLUSION GENERAL DEL MARCO TEORICO
3. METODO, TECNICA Y PROCEDIMIENTO
3.1 APORTE CONCEPTUAL AL ESTUDIO DE CONDICIONES DE SALUD
3.1.1 Conceptos
3.1.2 Propuesta metodológica para estudias las condiciones de trabajo y salud
3.1.3 Metodología de investigación de las condiciones de trabajo y salud
del personal de salud del Instituto Materno Infantil
3.2 TECNICA Y PROCEDIMIENTOS
3.2.1 Etapa 1: Instrumento
3.2.2 Etapa 2: Instrumentos
3.3 DEFINICION DE MUESTRAS
3.3.1 Población
3.3.2 Presentación de resultados
4. RESULTADOS Y ANALISIS
4.1.1 Descripción general
4.2 ETAPA 2: COMPORTAMIENTO, SERVICIOS DE SALUD Y GENETICA
4.3 RESULTADOS DE LA EVALUACION INTEGRAL DE CONDICIONES
DE TRABAJO Y SALUD DEL PERSONAL DE SALUD DEL I.M.
4.3.1 Resultados y análisis de la evaluación integral por condición de riesgo
4.4 ANALISIS INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD POR
PROFESION Y AREAS EN EL IMI
4.4.1 Personal móvil
4.4.2 Personal fijo
4.4.3 Análisis final de la evaluación integral de condición de trabajo y salud
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
INTRODUCCION
Existe una estrecha relación entre el desarrollo económico, sanitario y educativo de un
país con la calidad de vida de su fuerza productiva; en consecuencia, la inversión en
materia de salud ocupacional no constituye una carga, sino que tiene un efecto positivo y
productivo para las empresas y la economía nacional.
En la mayoría de los países de América Latina el sector salud creció como fuente de
empleo de manera importante gracias a la apertura del mercado hacia el sector privado,
sin embargo con la aplicación generalizada de políticas de ajuste al gasto público por los
gobiernos, el sector se ha visto afectado en los últimos años, dándose una transformación
en su estructura laboral y organizacional, tanto oficial como privada, por lo que atraviesa
una etapa de ajuste similar a otros sectores, lo que origina conflictos con los trabajadores.
Es importante en este contexto, que el personal de salud sea considerado como fuerza
laboral, con unas condiciones de trabajo específicas que actúan sobre su salud y son
causa de patrones de desgaste definidos y particulares propios del quehacer cotidiano.
En nuestro medio el proceso de cambio en el sector se inició en 1.975 con la implantación
del Sistema Nacional de Salud, pero la ley 100/1993 causa un cambio total del sistema
creando tres grandes áreas: riesgos profesionales, pensiones y prestación de servicios
de salud, lo que causa a su vez un vuelco en las condiciones laborales del personal del
sector de la salud imponiéndose el mínimo gasto para obtener el máximo rendimiento
económico por parte de las Entidades Promotoras de Salud, (E.P.S.) y sus Instituciones
Prestadoras de Servicios, (I.P.S.) con un simultáneo detrimento de las condiciones de
trabajo del personal de salud.
A estos cambios radicales en la estructura se agrega la introducción de tecnología cada
vez más compleja en los métodos de diagnóstico y de tratamiento, así como la utilización
de fármacos potentes cuyos efectos sobre quienes los preparan y administran son
conocidos. La aparición de enfermedades infecciosas no curables y de cepas resistentes
y nuevas, las condiciones dependientes de la carga mental y física como estrés,
movilización de cargas y posiciones inadecuadas y las dependientes de la organización
como jornadas de trabajo de más de ocho horas al día, turnos nocturnos alternados con
trabajo diurno, etc. son factores que imponen la necesidad de prestar atención especial a
los trabajadores del sector salud y específicamente a los de las instituciones hospitalarias
afectados por condiciones de trabajo adversas, considerando que en todos los países
del mundo el personal de salud constituye una categoría profesional extremadamente
numerosa.
El Instituto Materno Infantil, como Institución Prestadora de Servicios, que forma parte del
sector, ha sido afectado por estos cambios y por ende las personas que trabajan en él,
con modificaciones sustanciales en sus condiciones de trabajo.
Teniendo en cuenta lo anterior nuestro objetivo es describir las condiciones de Trabajo y
Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil, para conocer su situación y
hacer recomendaciones frente a las condiciones de riesgo encontradas.
El presente trabajo desarrolla una metodología para el estudio integral de las
Condiciones de Trabajo y Salud, mediante el análisis del Medio Ambiente Laboral, El
Comportamiento de los trabajadores, los Servicios de Salud y los antecedentes Genéticos
del personal de salud del Instituto Materno Infantil.
Se inicia con el estudio del Medio Ambiente Laboral, utilizando el instrumento del INSHT
de Condiciones de Trabajo. Con las condiciones de riesgo detectadas se procede a la
investigación del Comportamiento de los Trabajadores, la Estructura de los Servicios de
Salud y los antecedentes genéticos personales y familiares de los trabajadores, mediante
instrumentos desarrollados para este efecto. Con esta información disponible se realiza
una matriz que permite correlacionar las Condiciones de riesgo del Ambiente Laboral con
las otras variables.
La metodología se encuentra sustentada en un esquema de Salud con claro enfoque
preventivo a diferencia de la forma tradicional de análisis de las Condiciones de Trabajo
separadas de las Condiciones de Salud y enfocadas éstas desde la enfermedad,
apuntando más a la curación que a la prevención. Adicionalmente, la forma tradicional no
contempla integralmente al trabajador en su comportamiento, antecedentes genéticos y la
interrelación con los Servicios de Salud.
El presente trabajo tiene, en su parte teórica, tres grandes bloques relacionados entre sí;
en el primero presentamos el sector salud desde las perspectivas nacional e internacional
y su influencia sobre el Instituto Materno Infantil. En el segundo bloque, marco teórico,
comenzamos revisando el concepto de salud a lo largo de la historia, la relación salud -
trabajo, la salud ocupacional como la disciplina encargada de analizar condiciones de
trabajo , el esquema moderno de análisis de condiciones de trabajo parara terminar con
nuestro aporte conceptual al estudio de las condiciones de salud. El tercero se refiere a
la propuesta metodológica de estudio integral de las condiciones de trabajo y salud.
En cuanto al aspecto práctico, el estudio realiza la evaluación de las condiciones de
trabajo y salud de los funcionarios de la salud que trabajan en el Instituto materno Infantil,
analizando de manera específica los riesgos a los que están expuestos en cada área de
la entidad . Estos riesgos son relacionados con el comportamiento de las personas, sus
antecedentes genéticos y los servicios de salud que ofrece el IMI.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones para que el IMI genere
acciones de mejoramiento frente a las condiciones de trabajo y salud analizadas en la
presente investigación y que requieren de intervención.
1. CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DEL PERSONAL DE SALUD DEL
INSTITUTO MATERNO INFANTIL
1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA
El problema a nuestro juicio es que no se han estudiado en forma integral las Condiciones
de Trabajo y Salud del personal de la Salud del Instituto Materno Infantil, que permita
conocer los factores de riesgo a los que está expuesto (físicos, químicos, biológicos,
carga de trabajo, organización del trabajo y seguridad) para proponer acciones que
permitan mantener la salud y prevenir la enfermedad.
Adicionalmente, este problema se agrava dado que los profesionales de la salud no son
reconocidos como una fuerza laboral y como tal sus condiciones de trabajo y salud no han
sido suficientemente estudiadas, conocidas y aceptadas como riesgosas para su salud.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
Contribuir al estudio y mejoramiento de las Condiciones de Trabajo y Salud del Personal
de Salud del Instituto Materno Infantil.
1.2.2 Objetivos Específicos
- Describir las Condiciones de Trabajo del Personal de Salud del Instituto Materno
Infantil.
- Describir las Condiciones de Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil.
- Presentar recomendaciones y alternativas de solución a las condiciones de riesgo
encontradas.
1.3 JUSTIFICACION
1.3.1 El Sector Salud en otros países
Durante las últimas décadas la importancia económica y social del sector salud en el
mundo ha crecido con tendencia notable al aumento en la contratación del recurso
humano. En la década del setenta el crecimiento del empleo duplicó el aumento de la
ocupación total en la economía de países como Estados Unidos y Brasil.
A partir de los años ochenta, los países desarrollaron procesos de modernización del
sector productivo para responder a necesidades de mayor productividad y calidad,
mediante actualización tecnológica, modificación de procesos e instrumentos, apertura
económica a capitales extranjeros, flexibilización de las formas de contratación civil,
laboral y administrativa y privatización para disminuir el tamaño del Estado y hacerlo
eficiente y productivo.
En Canadá en la década de los ochenta el empleo en salud creció dos veces y media más
que el empleo total, en México los servicios de salud del sector público y paraestatal
generaron empleos a un promedio del 5 % anual, mientras la población económicamente
activa creció en un 3.9%.1
En Francia por ejemplo en 1988 se llego a 5,2 camas hospitalarias por cada mil
habitantes lo que genero un aumento del personal trabajador en el sector considerable.2
Paralelamente el número de médicos ha venido en aumento en Latinoamérica,
ingresando a un mercado prácticamente institucionalizado por lo que cada vez es menos
considerada la medicina como una profesión liberal y como consecuencia aumenta el
trabajo médico asalariado, es así como en Brasil y Uruguay mas del 80 % de los médicos
cuentan con el salario como principal medio de subsistencia.3
Brito P y Cols.4
observan cómo el personal de salud, principalmente los médicos, está
atravesando una situación nunca antes vista y resaltan la caída de los salarios, la
degradación de las condiciones de trabajo, el cambio en las formas de contratación, la
disminución en las actividades gremiales y la desvaloración progresiva del status social y
profesional.
En el caso de los médicos tiene que ver, además, con la pérdida de protagonismo en la
definición de políticas del sector sanitario y con el incremento de la subcontratación, el
subempleo y el multiempleo con el consiguiente deterioro de las condiciones laborales del
gremio en general y en particular de los profesionales jóvenes.
1
Las Condiciones de Salud en las Américas. OMS 1994 vol 1 p. 26.
2
PARMEGGIANI, Luigi. Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Barcelona, España, Ministerio del
Trabajo y Seguridad Social, 1989. p. 1287.
3
GESTAL OTERO, Juan . Riesgos del trabajo del personal sanitario. Madrid Interamericana 1993.
4
BRITO P, NOVIK M, MERCER H, El personal de salud y el trabajo .Educación Médica y salud.Vol27 No1
1993.
1.3.2 El Sector Salud en Colombia
Colombia, por supuesto, no es ajena a estos cambios, la situación actual del sector Salud
debe analizarse dentro del contexto de los cambios macroeconómicos del país similar a
la situación de América Latina y del Mundo.
En Colombia en 1991 se expide la ley 50 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social,
que permite la contratación de personas mediante diversas formas que flexibilizan las
relaciones empleado - empleador, desmejorando las condiciones de trabajo.
En 1993 aparece la ley 100 del Ministerio de Salud que crea el Sistema General de
Seguridad Social en Salud como respuesta a requerimientos macroeconómicos mundiales
y como solución a la baja cobertura de la población, dada por el Sistema Nacional de
Salud y los seguros sociales, (Instituto de Seguro Social y Cajas de Previsión), liberando
el mercado y permitiendo que el sector privado entre a competir con el estado en la
prestación de servicios de salud en el nuevo sistema.
Como consecuencia de esto, el sistema de seguridad social con sus grandes cambios
institucionales modifica las condiciones de trabajo de los profesionales de la Salud,
estableciendo formas precarias de contratación sin vinculación, paradójicamente, a la
seguridad social y con baja remuneración.
La descentralización de los servicios y la presencia del sector privado de la salud
generaron organizaciones representativas como compañías de seguros, medicina
prepagada y cooperativas, entre otras, que obligan a los profesionales de la salud a
asumir responsabilidades administrativas y de mercadeo que se suman a las puramente
medicas y legales del ejercicio de la profesión.
Las condiciones existentes afectan directa e indirectamente a los profesionales de salud
en políticas de empleo, salarios, seguridad social, y actualización académica y no
estimulan su participación en la toma de decisiones.
En Colombia se estima en 1996 que hay 10.94 médicos por cada 10.000 habitantes, con
un total en el mismo año de 36.551 médicos, lo que aparentemente se podría considerar
como una cifra ideal aunque la tendencia es a la centralización del empleo médico en las
grandes ciudades debido a la concentración de los hospitales, la tecnología y sobre todo
del poder de compra de servicios. 5
1.3.3 Los Hospitales como generadores de Malas Condiciones de
Trabajo
En 1976 en un estudio de la OIT sobre empleo y condiciones de trabajo del personal de
enfermería, se apuntaba: “no deja de ser paradójico constatar que los trabajadores
dedicados a esta profesión no hayan conseguido, en numerosos casos, resolver
acertadamente los problemas de su propia protección“.6
5
O.M.S., Op cit. p. 383.
6
O.M.S. op.Cit
Una vez el personal del sector salud es considerado como fuerza laboral, trabajadores de
un proceso específico y con unas condiciones de trabajo también específicas, cambia el
panorama y nos muestra determinados patrones de desgaste que se expresan en sus
condiciones de salud.
Con la intención de ampliar la información al respecto a continuación se presentan
algunos estudios internacionales que demuestran cómo los hospitales son generadores
de malas condiciones de trabajo.
Según anota Jean F. Cailar, en el prólogo del libro Riesgos del trabajo del Personal
Sanitario, 1993, hoy en día en los países industrializados se ha llamado la atención sobre
las condiciones de trabajo del personal en los hospitales considerando de vital
importancia lo relacionado con la organización del trabajo, con aspectos dependientes de
la carga física y no solamente lo relacionado con la capacidad del hospital dada por el
número de camas, su estética o su costo, insistiendo en que la construcción se debe
fundamentar en criterios de funcionalidad y ergonomía similares a los desarrollados en el
sector industrial.7
Aunque desde hace diez años en Francia se redujo el horario de trabajo, en los hospitales
públicos y concretamente en los turnos nocturnos esta reducción sólo se implantó a partir
de 1994.
En los países en desarrollo en cambio, se viene trabajando desde hace poco tiempo en
salud y seguridad en el trabajo por lo que en el sector hospitalario poca o ninguna
atención se presta a los turnos nocturnos en su frecuencia y duración.
El hospital no debe limitar su papel solo al tratamiento de las enfermedades de los
clientes externos sino aprovechar su riqueza técnica y humana para la prevención de
daños a la salud de sus propios trabajadores, generados por radiaciones, sustancias
químicas, agentes biológicos, turnos nocturnos, festivos y dominicales, además de sobre -
esfuerzo físico y fatiga mental.
En el Panorama General de Riesgos Ocupacionales de las diferentes secciones de un
Hospital local, se evidencia que la totalidad de la población trabajadora (100 %) se
encuentra expuesta a riesgos derivados de condiciones de seguridad, el 76 por ciento a
riesgos físicos, el 73.8 por ciento biológicos, el 69 por ciento a ergonómicos y a riesgos
psicosociales el 45 por ciento, resaltando lo relacionado con movilización de pacientes,
equipos, permanencia de pie durante la jornada de trabajo y grandes cargas de estrés. 8
Ese trabajo muestra que el personal hospitalario se expone a todo tipo de riesgos en su
labor como ocurre a los trabajadores de cualquier empresa y no solamente a
contaminantes biológicos en lo que se enfatiza en el sector, aunque se reconocen
condiciones que son casi exclusivas del personal de salud derivadas de la atención de
pacientes y la responsabilidad ética, legal y administrativa.
7
GESTAL OTERO, op.Cit.. p. 21
8
Panorama general de riesgos ocupacionales del hospital San Blas perteneciente a la Secretaria de Salud de
Santafe de Bogotá. Enero - mayo 1.992. Trabajo de Grado. Especialización Salud Ocupacional, Facultad de
Enfermería, U.N.
En Colombia, se viene dando un desarrollo en Salud Ocupacional, sin embargo los
centros hospitalarios son pocas veces considerados como empresa y mucho menos como
generadores de condiciones de riesgo para sus trabajadores.
En nuestro medio recientemente se comienza a dar formación básica en salud
ocupacional a los estudiantes de pregrado en algunas facultades de medicina, entre las
que no se cuenta la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, pues
se reconoce que existe un gran vacío en el conocimiento del personal médico en éste
tema lo que hace que las condiciones de salud y trabajo no hayan variado con respecto al
estudio de la O.I.T.
1.3.4 El Instituto Materno Infantil
El Instituto Materno Infantil no ha sido ajeno a éste proceso y se ha visto afectado por
cambios estructurales de origen mundial, que en Colombia han incidido sobre las políticas
en salud expresadas en institucionalización de los profesionales, proletarización del
médico y desvalorización social pues su comunidad les exige cumplir ciertos requisitos
que por razones económicas ya no lo pueden hacer.
El Instituto Materno Infantil, es un hospital universitario, de tercer nivel, presta sus
servicios a mujeres, al binomio madre - hijo y a los niños menores de un año de edad;
recibe estudiantes en pregrado y postgrado de diferentes carreras de ciencias de la
salud de la Universidad Nacional de Colombia.
Desde 1.982 El Instituto Materno Infantil ha realizado esfuerzos para fortalecer aspectos
de Salud Ocupacional, que se han formalizado en los últimos 15 años.
En 1992 se elaboró un Inventario de Riesgos con el nombre de programa de Salud
Ocupacional del Instituto Materno Infantil por parte de Asesorías Empresariales
Integrales Ltda, en el cual se destaca que a la fecha no se contaba con un
responsable de Salud Ocupacional, ni se tenía asignación de recursos financieros
para el desarrollo de actividades programadas, solo se realizaban actividades
aisladas.
En Septiembre de 1995 por recomendación de la Secretaria Distrital de Salud se
crea el cargo de Médico especialista en Salud Ocupacional y en 1997 el
Departamento correspondiente.
Durante el primer semestre de 1996 realizan la practica correspondiente a la
asignatura Administración en Salud Ocupacional los estudiantes del Postgrado
interdisciplinario en Salud Ocupacional de la Universidad Nacional, resaltando los
siguientes aspectos9
:
Inventario y Panorama de Condiciones de Trabajo de cuyo análisis se resalta el hecho de
que los trabajadores pertenecientes al equipo de salud tienen una alta exposición a
agentes biológicos, carga de trabajo y organización.
El estrés es prevalente en la Institución básicamente por la forma de organización
vertical y la falta de comunicación intra e inter-áreas.
9
ALONSO, G., BUENDIA, S., ROA, R. Informe Práctica Especialización Salud Ocupacional, U.N., 1996.
Detecta dificultades en el servicio médico de los empleados (SERVIMED), como
ausencia de información sobre accidentes de trabajo o enfermedad profesional,
no se separan los pacientes del Instituto Materno Infantil y San Juan de Dios pues
el servicio atiende a los dos hospitales ni se discrimina entre afiliados,
beneficiarios y pensionados y no se precisan los diagnósticos ya sean accidentes
de trabajo, enfermedad profesional o accidente y enfermedad común.
Otro trabajo analizado es el terminado en Diciembre de 199610
, que es un estudio
descriptivo que incluye una encuesta aplicada a una muestra representativa y
aleatoriamente escogida del personal de todos los servicios médicos y operativos.
Mediante la encuesta y el auto reporte de condiciones de trabajo, los trabajadores
califican como deficiente las pausas dentro del trabajo, el régimen salarial, la
capacitación, las actividades recreativas y culturales, así como el espacio de trabajo,
la ventilación, la iluminación, las instalaciones locativas de ciertas áreas, y refieren la
presencia de ruido. El servicio médico de SERVIMED es considerado deficiente por
un 60% de la población.
En el Auto reporte de Condiciones de Salud se refieren más frecuentemente como
enfermedades: lumbalgia, dolor en miembros inferiores, cefalea, irritabilidad y
epigastralgia.
Los problemas concretos observados al analizar los trabajos realizados en el instituto
son los siguientes:
1. Desconocimiento de un alto porcentaje de la comunidad hospitalaria de aspectos
básicos de salud en general y Salud Ocupacional en particular así como sus
deberes y derechos.
2. Deficiencia en la asignación de recursos económicos para el Departamento de
Salud Ocupacional.
3. Inadecuado proceso de selección del personal por falta de formación pertinente
de los encargados.
4. Insuficiencia en la información sobre condiciones de trabajo en la institución.
5. Inexistencia de datos sobre morbi - mortalidad por enfermedad común,
accidentes no laborales, de trabajo y enfermedad profesional.
6. Organización Institucional vertical y poco participativa con problemas de
comunicación.
En conclusión, ante unas condiciones de trabajo deficientes en el medio hospitalario,
y por ende en el Instituto Materno Infantil, se hace necesario ahondar en el tema de
la salud ocupacional en el sector salud para mejorar no solo la calidad de vida del
trabajador sino la calidad de atención al usuario, lo que beneficia a las instituciones,
sus empleados y clientes.
De acuerdo a lo presentado, es importante realizar el presente trabajo por las
siguientes razones:
a) Para realizar propuestas de intervención debe hacerse un diagnóstico completo.
10
BUENDIA, S., HERNANDEZ R., MARTINEZ, E. Informe de práctica Especialización en Salud Ocupacional
UN .1996.
b) El personal de la salud es una fuerza laboral y debe trabajar en condiciones
adecuadas que requieren ser analizadas objetivamente para ofrecer soluciones
viables y certeras.
c) Porque el Instituto Materno Infantil, debe adecuarse a los requerimientos legales.
d) Las directivas del Instituto están interesadas en el mejoramiento de las
condiciones laborales de sus empleados y éste trabajo es un aporte importante
para esto.
2. MARCO TEORICO
Abordar el tema de condiciones de trabajo y salud significa tener claro cuales son los
conceptos actuales de la forma de analizar los riesgos y evaluar la salud de los
trabajadores; para lograrlo consideramos importante comenzar definiendo en el marco
teórico el concepto de trabajo, la evolución que ha tenido el concepto de salud, para poder
posteriormente establecer la relación que existe entre los conceptos trabajo y salud.
Esta evolución histórica permitirá concluir que el concepto de salud ha sido manejado más
desde la enfermedad, que el de crear condiciones de salud, lo cual tiene una influencia
directa sobre la manera como se han evaluado las condiciones de trabajo y salud en la
salud ocupacional.
Sin embargo el nuevo enfoque de la salud ocupacional supera el concepto tradicional de
los riesgos de trabajo, para verlos en una relación integral con la salud, en la que el
contexto socio cultural tiene una influencia marcada en los comportamientos que las
personas asumen frente a las condiciones de riesgo.
2.1 APROXIMACION CONCEPTUAL DE TRABAJO
Para Marx11
, trabajo es un proceso entre la naturaleza y el hombre, en el que este
realiza, regula y controla mediante su propia acción la materia de la naturaleza, pone en
acción las fuerzas que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y las
manos que actúan sobre la naturaleza exterior a él transformándola, así como su propia
naturaleza desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de sus
fuerzas a su propia disciplina.
Al transformar la naturaleza el hombre se transforma así mismo y transforma su propia
naturaleza; este intercambio a diferencia de los animales se realiza de manera consciente
con la participación del pensamiento.
Para el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo de España (INSHT) el
hombre para vivir y mantener la salud, tiene que satisfacer unas necesidades,
apropiándose de la naturaleza que lo
11
MARX, K. El capital libro 1 ED. Siglo XXI Buenos Aires. 1971.
rodea transformándola, es lo que conocemos como trabajo.12
A través de la historia de la
humanidad, la forma de trabajar varía según las épocas y según los pueblos, teniendo
siempre el trabajo dos características: la tecnificación y la organización.
Por tecnificación entendemos que el individuo inventa un método, acompañado
generalmente de herramientas y posteriormente de máquinas que le permiten llevar a
cabo una acción frente a sus congéneres o al medio ambiente en forma eficiente y
cómoda.
En cuanto a la organización podemos decir que el ser humano vive en sociedad, y la
experiencia cotidiana le ha enseñado a planificar el trabajo asignando tareas
determinadas a los individuos de acuerdo a sus características de status social, raza,
sexo, edad, etc. dividiendo y organizando el trabajo de acuerdo a las capacidades
individuales y las necesidades del medio.
2.2 CONCEPTO SALUD
Para definir las condiciones de salud de una población, es básico comprender que éstas
sólo se pueden dar en un contexto, pues se desarrollan en un momento histórico y
geográfico determinado, con unas parámetros socio - culturales propios.
En éste orden de ideas, haremos una corta descripción cronológica del proceso histórico
de construcción del concepto actual de salud, comenzando con una breve referencia del
desarrollo de paradigmas a través del tiempo hasta llegar al actual y dominante, enfocado
hacia la enfermedad y no a la salud. En el se incluyen las vertientes iniciales que
contribuyeron al progreso del conocimiento médico, continuando con lo ocurrido en
época más reciente con los aportes de importancia hechos por la Sociología, el
Sicoanálisis, la Antropología y la Epidemiología, para terminar con las concepciones
actuales de la salud vistas desde cuatro enfoques diferentes pero complementarios.
2.2.1 Desarrollo histórico del concepto salud
2.2.1.1 El paradigma médico y la concepción de Salud
El ser humano al enfermar lo hace dentro de su cotidianeidad y solamente enferma de lo
que en su sociedad y cultura es aceptado por el paradigma médico como enfermedad.
Según Kuhn 13
paradigma es el conjunto de conocimientos, normas y actividades que
comparten los integrantes de una disciplina.
12
Manual de Condiciones de Trabajo . Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo de España
INSHT. Madrid 1992.
13
KUHN T. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. 1975
2.2.1.2 Breve Referencia a los Paradigmas en la Medicina Antigua
Las medicinas China, Egipcia y Asirio-Babilónica proponen la posibilidad de acercarse a la
enfermedad desde una causalidad y por ende un tratamiento mágico-religioso, lo que
exige la presencia de una persona que interceda con las divinidades para los rituales
diagnósticos y terapeúticos.
En Grecia se desarrolló la técnica griega de entender el enfermar, con su respectiva
fundamentación teórica dada gracias a la búsqueda del equilibrio social y político,
preponderante en la Grecia Clásica del Siglo VI A.C. Es así como pensaron en una
composición del cuerpo humano por cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua) los que
provee y mantiene en equilibrio la naturaleza - Physis-. Se puede dar así, según el
conocimiento pre-socrático, la enfermedad al presentarse una alteración en las fuerzas
que mantienen éste equilibrio.14
Posteriormente se presenta la figura de Hipócrates y sus discípulos, quienes determinan
un verdadero diagnóstico técnico, que se hace de acuerdo a un método que se establece
como oficial; por consiguiente la conformación del cuerpo por cuatro humores (sangre,
flema, bilis negra, bilis amarilla) determinará según el predominio de cada uno de ellos,
las distintas características sicofísicas de los individuos y una patología particular al
perder el equilibrio de sus humores por la acción de causas internas y externas
(características propias en interacción con el medio circundante). Se fundamenta en la
naturaleza la posibilidad de enfermar y sanar.
Cronológicamente a partir de la edad media se presentaron distintas formas de entender
la enfermedad de acuerdo con estructuras sociales y culturales que conservaban una
explicación mágica de transfondo, por ello sólo cuando cambia la visión general de la
vida, la naturaleza y el ser humano, es cuando se posibilita un nuevo paradigma en
medicina.15
Históricamente se ve que hay una estrecha relación entre la evolución del conocimiento
humano en la Filosofía, las Artes, la Religión y las Ciencias Exactas con el concomitante
desarrollo de la Medicina como área del conocimiento con la certeza de que en épocas de
escaso desarrollo social la medicina poco o nada evoluciona.
La constitución de lo que podemos denominar medicina Alopática u occidental, se realiza
a partir del pensamiento europeo que comienza en el siglo XVI con Descartes, Newton,
Locke, Sydenham y Semmelweis entre otros.
En el siglo XVII con Thomas Sydenham y John Locke se inicia la ruptura con la estructura
conceptual y metodológica que sobre la enfermedad se había elaborado; el naciente
Empirismo Clínico que a partir de la observación describe y clasifica las enfermedades,
buscando las causas de éstas, Sydenham propone dividirlas en agudas: “alteración
inexplicable de la atmósfera que inficiona a la persona” y crónicas que dependen del
régimen de vida que la persona quiso adoptar, de las primeras se encargará mas adelante
la Higiene Publica y de las segundas la Higiene Privada16
.
14
LAIN E Pedro. Historia de la Medicina. Salvat 1984.
15
QUEVEDO Emilio. La Relación Salud - Enfermedad: Un proceso Social. Colciencias. Bogotá. Ed. Tercer
Mundo. 1993.
16
QUEVEDO, Emilio. Op. Cit.
Siguiendo éste orden de ideas vamos a ver brevemente cómo a partir del siglo XVII y
desde tres vertientes diferentes y consecutivas se instaura el paradigma actual dominante
y como también se han dado algunas alternativas.
2.2.1.2.1 Versión Anatomo -clínica de la Enfermedad
Entre los siglo XVII y XVIII hay avances en el conocimiento del cuerpo humano a partir de
la anatomía incipiente de Vesalio, y es Juan B Morgagni quien integra la anatomía con la
clínica, esa integración es reforzada en la Revolución Francesa y lleva a que a comienzos
del siglo XIX personajes como Rene Laennec con la auscultación por el estetoscopio y J.
Skoda con la percusión ayuden a ubicar semiológicamente la lesión que Bichat la
propondrá como la enfermedad en sí, con ello se origina la patología (Pathos: lesión,
logos: estudio) como forma de concretar la enfermedad en una realidad visible, palpable y
medible: la lesión.
En ésta forma se permite el uso de la razón, aplicada con la semiología (semios: signo,
logos: estudio) a la anatomía, para entender la enfermedad.17
La versión anatomoclínica logró unir lo observable (clínica) con lo anatómico (el órgano),
por ejemplo cuando se detecta el aumento del tamaño del hígado por palpación o
percusión, se asocia inmediatamente a la sensación de malestar, dolor, fiebre, vómito que
puede presentar un paciente con hepatitis.
2.2.1.2.2 Versión fisio - patológica de la Enfermedad
Nace de los avances de la Física a partir de Galileo y de Newton con sus leyes
matemáticas y la contextualización de éstas a partir de la revolución industrial en la
Medicina, la elaboración del concepto de función del órgano como integrador de un todo
que lo necesita para cumplir una función que puede ser mecánica pero también química y
eléctrica, y su estudio, la “fisiología”, será anatomía en movimiento. Claude Bernard con
"Introducción al estudio de la medicina experimental" cientifiza la medicina y determina
que la sola estructura anatómica de un órgano no explica su función.
Esto hace que se supere la anatomía patológica que se limitaba a una mera elaboración
de observaciones clínicas y lesionales desconectadas de la función del órgano y la lleva a
convertirse en fisiopatología, que afirma a la enfermedad como un proceso que sigue las
leyes de la naturaleza: mecánicas, termodinámicas, químicas y eléctricas y produce un
cambio en el funcionamiento normal de los órganos.
2.2.1.2.3 Versión Etio - patológica de la Enfermedad
Ignacio Semmelweis observa en 1851 en el Hospital de la Escuela de Medicina de Viena
que las parturientas atendidas por médicos que venían de hacer autopsias, enfermaban y
17
Lain E, Pedro. Op Cit.
morían de “Fiebre Puerperal” con una tasa de mortalidad del 18.%, dio orden a los
médicos y estudiantes que se lavaran con agua e hipoclorito de calcio las manos antes
de asistir a un parto. En ese mismo año H. Kolletschka discípulo suyo sufrió un corte con
escalpelo en una mano durante la autopsia de una mujer muerta de ésa fiebre, enfermó y
murió en lo que claramente es una enfermedad secundaria a un accidente de trabajo;
Semmelweis hizo la autopsia y notó que las lesiones en la fiebre puerperal eran muy
parecidas a las encontradas en los órganos de su colega, dice entonces que se producen
por la acción de un desconocido “veneno cadavérico”.
Como resultado de éste caso pudo demostrar el traspaso de infecciones del personal de
salud a los pacientes y viceversa y propuso las medidas de antisépsia para prevenir el
contagio dando origen al estudio Epidemiológico Empírico de enfermedades y los
métodos de prevenirlas, como ocurrió en el Hospital de Viena en donde la mortalidad de
las parturientas bajó al 1,5% con el simple lavado de manos de los médicos que las
atendían.
Ese desconocido “veneno cadavérico” fue identificado a partir de los trabajos de Pasteur18
a finales del siglo XIX presentados en la Academia de Medicina de París respecto al
origen de las infecciones, nació así la Etiopatología que estableció la relación que hay
entre agente infeccioso (Ethos) y enfermedad (Pathos).
Como vimos en los puntos anteriores la consolidación de la medicina occidental con base
en la enfermedad no en la salud, se basa en las tres versiones descritas, sin embargo
recibió aportes posteriores que se referencian a continuación.
2.2.1.3 Aporte de la medicina social
Durante la Revolución Francesa en el siglo XVIII los médicos alemanes que participaron
en ella plantearon las relaciones entre enfermedad y sociedad comenzando así la llamada
MEDICINA SOCIAL, uno de ellos Newman decía que la mayoría de las enfermedades
dependen mas de condiciones sociales que de condiciones naturales del individuo.
Virchow jefe del movimiento reafirmaba esto y decía que el tratamiento de gran numero
de enfermedades era la prosperidad económica, la educación y la libertad.
2.2.1.4 Aporte del Sicoanálisis
Este aporte comenzó con los trabajos de Sigmund Freud a finales del siglo pasado y
comienzos de éste, Freud médico neurólogo de la escuela de Viena, presenta una nueva
concepción de la posibilidad de enfermar que parte de sus apreciaciones empíricas sobre
la mente humana obteniendo para sus pacientes curación desde una perspectiva no
física, no material.
El sicoanálisis utiliza la “Libre asociación” en la que cada individuo es guiado a encontrar
sus propios problemas, que luego podrán clasificarse en cada una de las etapas de
18
PASTEU R Louis . La teoría de los Germenes y sus Aplicaciones en Medicina y Cirugía. 1878.
formación personal. Construye también la teoría de lo síquico, con una subdivisión en
inconsciente, preconsciente y consciente que permite evaluar las fallas en la construcción
del pensamiento, determina también las tres instancias de la personalidad el Yo ,el
Superyo y el Ello, comprendiendo así las decisiones de cada persona en un momento u
otro.19
Esto significa una ruptura definitiva entre la mentalidad anatomoclínica pues se entraba en
el campo de estudio del lenguaje y los conceptos como origen y sede de enfermedad,
posibilitando a la medicina interactuar con la sicología hasta entonces rama de la filosofía.
2.2.1.5 Aporte Antropológico
Bronislaw Malinowski definió como cultura las instituciones de un grupo social, mientras
que la antropología estructural - funcionalista la define en el hecho de que “los seres
humanos somos animales y debemos existir en condiciones que aseguren la
supervivencia y un metabolismo sano y normal” según esto la cultura es un medio que
permite al hombre satisfacer ciertas necesidades entre ellas la salud. *20
La salud y la enfermedad son realidades estrechamente relacionadas con la cultura, ésta
afirmación surge de la aseveración de Miryam Jimeno: la salud y la enfermedad son parte
inseparable de la organización ideológica, política, de la producción, de la interpretación
religiosa, de la familia, y de las formas de adaptación ecológica, es preciso considerar que
la enfermedad existe en un contexto social amplio, donde adquiere determinadas formas y
como tal se explica y se trata.21
2.2.1.6 Aporte Epidemiológico
Como vimos antes, los médicos Alemanes habían planteado la relación entre salud ó
enfermedad y el ambiente ecológico y social en el que vivían las personas dando origen a
la Medicina Social y habían afirmado que el tratamiento de muchas enfermedades era la
prosperidad económica, la educación y la libertad. Debieron pasar varios decenios para
que esto fuera cierto en los llamados países desarrollados pero en los subdesarrollados
prevalecían - y aún prevalecen - la pobreza, la ignorancia y la esclavitud.
Como consecuencia de los cambios sociales en el mundo la Epidemiología pasó a
convertirse en una herramienta fundamental para el estudio de frecuencia de las
enfermedades y fenómenos de salud en grupos sociales, y de los factores que influyen
sobre la ocurrencia y variación de esa distribución22
.
19
FREUD Sigmund. Obras Completas. Tomos I-III. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. 1967.
20
QUEVEDO Emilio Op Cit
21
JIMENO M. Medicina Institucional y Saber Indígena. Medicina y Shamanismo. 1986.
22
COLIMON K. Ediciones Diaz de Santos S. A. 1990.
El breve resumen histórico sobre el desarrollo del concepto Salud, con el que comienza
éste trabajo, resalta algunos aspectos a saber:
1. Las diferentes concepciones de la salud parten en su mayoría de la enfermedad y
esto impera en el paradigma actual dominante en el mundo.
2. La base del análisis de la enfermedad pasó de unicausal a multicausal pero no
incluía lo social como factor fundamental para la salud ó la enfermedad hasta que
la llamada Medicina Social determinó la gran importancia de la relación entre la
cultura y el contexto social del individuo con las enfermedades que éste padece,
que deben ser reconocidas por él y por el paradigma médico como tales.
2.2.2 Concepciones Actuales de Salud
Continuando con el análisis hecho en los anteriores puntos presentamos las
concepciones actuales de salud a partir de la segunda mitad del Siglo XX en la que se
han producido cambios sustanciales políticos, sociales, religiosos, científicos y
económicos en el mundo.
Tanto en el mundo de trabajo como fuera de él nos encontramos con diferentes
concepciones sobre este tema, lo que nos permite afirmar que no existe un único
concepto de salud y que su tratamiento como problema hace necesario considerar la
influencia de otros factores sociales, como la economía, la cultura y la política.
Con base en Ricardo Moragas23
, cuya clasificación hemos modificado es posible
considerar diversas formas de ver la salud, entre ellas las siguientes: 1. Concepción de la
OMS. 2. Concepciones Médicas 2. Concepciones Sociales 3. Concepción
Epidemiológica.
2.2.2.1 Concepción de salud según la OMS.
La organización mundial de la salud define la salud como "el perfecto estado de bienestar
físico, mental y social y no meramente la ausencia de daño o malestar".
Esta definición parte del error de considerar la salud como un estado y no como un
proceso dinámico y cambiante, según ella la noción de salud y la noción de enfermedad
son consideradas en forma aislada del contexto social del individuo como han sido
asumidas en concepciones tradicionales.
2.2.2.2 Concepciones Médicas
Las concepciones médicas de la salud se basan en el punto de vista de la medicina como
actividad profesional y pueden dividirse en:
23
MORAGAS, Ricardo. Manual Condiciones de Trabajo. INHST. España. 1992.
2.2.2.2.1 La Concepción Somático - Fisiológica
Define la salud como la ausencia de enfermedad, como el bienestar del cuerpo, esta
concepción es base de la de la OMS y no se puede aceptar hoy pues se admite la
existencia de enfermedades no somáticas.
2.2.2.2.2 La Concepción Psíquica
Se basa en la estrecha interrelación entre el cuerpo y la mente, hasta hace poco, lo
psíquico era lo que no se podía explicar orgánicamente y por ello, la salud psíquica
aparecía como una categoría residual de menor importancia. Hoy, en las sociedades
industrializadas, en muchas enfermedades el componente fisiológico, sin dejar de existir,
cede su importancia a los factores psíquicos.
2.2.2.2.3 La Concepción Sanitaria
Trata de preservar, mantener o recuperar la salud, pero no la individual sino la colectiva,
la de una población o comunidad. Esta concepción sanitaria de la salud se caracteriza por
un enfoque positivo, basado principalmente en la Prevención y no en la curación.
2.2.2.3 Concepciones Sociales de la Salud
Al convertirse la salud en un asunto colectivo se hace posible la aparición de las
concepciones sociales de la salud:
2.2.2.3.1 La Concepción Político - Legal
Parte del principio de que la salud es un derecho de toda la población, con la
correspondiente obligación reconocida por todos los códigos penales, que identifican los
actos que atentan contra ella como delitos.
2.2.2.3.2 La Concepción Económica
De la Salud cobra importancia en la medida en que el factor humano constituye un
elemento más o menos importante de los procesos productivos. La salud de la mano de
obra de un país determina su productividad, por lo que los gobiernos necesitan proteger
el trabajador, garantizarle un cierto nivel de salud, asegurando así la productividad del
sistema económico.
2.2.2.4 La Concepción Sociológica
Parte del hecho de que la salud y enfermedad no son acontecimientos individuales sino
sociales, la salud queda condicionada por una situación global de desarrollo económico,
educativo y político.
Cada grupo social posee una definición de salud - enfermedad establecida de acuerdo
con lo que se considera “normal” en dicho grupo, ésta definición influye en la manera de
sentirse, sanos o enfermos, los individuos pertenecientes al grupo.
2.2.2.5 La Concepción Epidemiológica
Como resultado del desarrollo del concepto Salud-Enfermedad nace la Epidemología
como parte de la ciencia Médica a mediados de este siglo y en los años 60 Mac Mahon,
en los 70 Leavell y Clark y más tarde Blum hacen unas propuestas teóricas sobre las
causas de la enfermedad con diversas categorías de análisis.
Brian Mac Mahon en 1960, dice en su libro Epidemiologic Methods24
; que la enfermedad
tiene una secuencia que consta de dos partes:
1. Eventos causales antes de cualquier respuesta corporal.
2. Mecanismos intracorpóreos - biológicos - que conducen la respuesta inicial y las
manifestaciones características de la enfermedad.
Son eventos causales: Biológicos - hereditarios - sociales - culturales. Y su
participación en la génesis de la enfermedad debe ser estudiada a partir de esos factores
y de asociaciones estadísticas entre ellos que lleven a comprender el proceso de cada
enfermedad.
A mediados de los 60 Hugh Leavell y Gurney Clark25
exponen su modelo de historia
natural de la enfermedad, los niveles de prevención y la Triada Ecológica (factores del
huésped, del agente y del medio ambiente) incorporando a la Epidemiología Positivista los
principios de la teoría de sistemas aplicada a la ecología.
La historia natural para estos autores tiene 2 periodos: el primero preclínico ó subclínico
que comienza con la exposición del huésped a los factores, ya hay cambios patológicos
en la estructura y/ó función pero no hay síntomas; el segundo ó clínico las alteraciones
estructurales y funcionales se hacen evidentes como signos y síntomas.
La triada ecológica consta de factores etiológicos:
Agente 1. Microorganismos: 1. Virus 2. Bacterias 3. Hongos 4. Parásitos
2. Alimentarios: Exceso y defectos de alimentación.
3. Químicos: Tóxicos - Alergenos
4. Físicos: Radiaciones - Mecánicos
24
MAC MAHON B. Epidemiologic Methods. Little Brown and Co. Boston. 1960. Citado por Quevedo, E. En
Op. Cit.
25
LEAVELL H, CLARK G. Preventive Medicine For The Doctor and his Community. Mc Graw Hill. 1965.
Huésped 1. Genética
2. Edad
3. Sexo
4. Raza
5. Condición fisiológica
6. Experiencia inmunológica
7. Enfermedad pre-existente
8. Comportamiento
Ambiente: 1. Geográfico: poblaciones, flora, fauna
2. Climático
3. Geológico
4. Biológico
5. Socioeconómico: Ocupación
Vivienda
Salario
Desarrollo
Urbanización
Desastres
Esta perspectiva aunque continúa considerando la enfermedad como un fenómeno
orgánico ya incluye lo social, cultural y el comportamiento como elementos etiológicos y
obliga a buscar el apoyo de las ciencias sociales y de la conducta para manejar el
problema.
En los 70 el concepto de salud y enfermedad tenía como soporte indiscutible la
multicasualidad y con base en los aportes de Leavell y Clark el Dr. H. Blum26
desarrolla
una teoría en la que la salud es la resultante de un gran número de fuerzas que divide en
4 categorías:
1. Ambiente: Incidencia del 15% en el total.
2. Estilo de vida o comportamiento (50%)
3. Herencia (25%)
4. Servicios de salud (10%)
Estos conceptos son importantes porque ponen en crisis el modelo clínico - biológico de
enfermedad en el que las lesiones estructurales y funcionales serían consecuencia de la
enfermedad y no la enfermedad misma y por ello hay una fase en la que hay enfermedad
sin manifestaciones clínicas
Para Blum Salud es el proceso continuo de variaciones que acompaña el fenómeno vital
humano producido por factores hereditarios, de comportamiento y ambientales e influido
por acciones de los servicios de salud.
26
BLUM H. Planning of Health. Berkeley U. of California. 1971.
La teoría descrita en los puntos anteriores no se limita a explicar la causalidad, sino que
describe la naturaleza dinámica de la salud al hablar de la acción e interacción de los
factores causales.
Aunque separadamente, mucho se ha escrito sobre cada uno de éstos es poco lo que se
ha desarrollado sobre su interacción que determina la dinámica de la salud y son
aplicables a un país, una región o cualquier grupo humano reducido, siempre y cuando
se conserve la relación entre ellos en su totalidad e integralidad.
2.2.3 Dinámica de la Salud
En los años 80 el Dr. David Bersh Médico Colombiano especializado en Salud Pública
hizo un importante aporte respecto a los 4 determinantes del proceso salud vistos antes.
De acuerdo con Blum, Bersh 27
parte de la concepción, de que la salud es el resultado de
la acción de la genética, el ambiente, el comportamiento y los servicios de salud, pero va
más allá y queriendo hacerla más práctica, desarrolla los conceptos Dinámica de la Salud
y Microproceso de Salud para explicar la interacción de los cuatro factores.
Para Bersh, la Dinámica de la Salud definida como formas lógicas de acción e interacción
de los factores que determinan el fenómeno de la Salud, parte de la base genética y/o el
medio ambiente, considerando que el sujeto biológico responde a los influjos de ésos
factores sobre la base de sus características genéticas que han fijado en gran medida su
estructura anatómica, condiciones fisiológicas, patrón de crecimiento y desarrollo y
capacidad de reacción ante noxas que lo afectan, así como las enfermedades
hereditarias que padece o va a padecer.
Aparece así el sujeto biológico, con su potencial genético, como punto de partida para el
desarrollo de la dinámica de la salud encontrándose siempre en un medio ambiente pues
no es un ser aislado.
Para el autor, el comportamiento y los servicios de salud son considerados como
moduladores y las relaciones de los factores nacen de los siguientes influjos:
El primer influjo esta dado por la interacción genética - ambiente.
El segundo influjo por la interacción ambiente - comportamiento.
El tercer influjo está dado por el resultado de la combinación servicios de salud -
comportamiento.
En el primer influjo el hombre como sujeto biológico, responde a los factores
determinantes de su salud sobre la base de sus características genéticas, como ya se
explicó.
El segundo influjo está dado por la interacción ambiente - comportamiento, que puede
modificar ó no el resultado del primero.
Una persona para comportarse debe estar en una situación dada y tener la posibilidad de
acción física o mental, aunque la no acción es una alternativa - y depende de los
conocimientos, actitudes y habilidades del individuo y su comunidad.
27
BERSH D. El Fenómeno de la Salud. Ascofame. 1982
El tercer influjo dado por la interacción del comportamiento y los servicios de salud de
acuerdo con los conocimientos, habilidades y actitudes propias de cada individuo ó
comunidad, va a influir en el resultado de los dos anteriores, depende del consumo de los
servicios, determinado por la oferta y la demanda de estos.
De la necesidad de llevar la teoría de Blum al terreno práctico Bersh propone el concepto
de Microproceso de Salud en el que reduce el nivel de generalidad de la interacción de los
cuatro factores a algo más específico, es decir descompone cada uno de ellos hasta el
mínimo posible conservando siempre su integridad e interrelación.
Es importante para nosotros el aporte hecho por éste autor ya que le da una visión
“operativa “a la definición de Blum de Salud, con el concepto de Microproceso de Salud, la
hace menos abstracta pero tiene debilidades conceptuales como describir los factores
separados entre si y relacionados ocasionalmente lo que hace difícil entender que la salud
es el resultado de la interacción simultanea de todos los factores en cualquier
circunstancia y época de la vida de un individuo o comunidad.
Bersh no considera por ejemplo que el sujeto existe desde antes de nacer y se relaciona
con el ambiente en toda su existencia desde la gestación y esto va a influir en su
desarrollo post natal inmediato y mediato. El ser humano en el momento de su nacimiento
trae ya una serie de experiencias tanto del ambiente interno (materno) como externo
(ambiente en que vive la madre).
Aunque el habla de interacción, lo plantea como si la dinámica de la salud fuese dada por
dupletas, al hablar de los influjos, contradiciendo en cierto modo lo expuesto pues la salud
se da y debe observarse de manera simultánea como un todo, por esto el estudio de la
salud se debe hacer en forma integral describiendo y analizando la interrelación de todos
los factores que la componen al mismo tiempo.
De acuerdo con lo visto en el trabajo sobre el desarrollo del concepto de salud y la
creación y consolidación del paradigma actual dominante expresado en la mayoría de las
concepciones actuales de salud llaman la atención dos puntos básicamente: Uno que las
diferentes concepciones de la salud parten de la enfermedad y otro que la base del
análisis de la enfermedad es multicausal - lo cual es un progreso - pero no incluye lo
social como factor fundamental en la génesis de la salud ó la enfermedad ni se enfatiza la
relación del contexto socio cultural de la persona ó comunidad con su perfil
epidemiológico.
2.2.3.1 Dinámica de los Factores Determinantes de la Salud
Teniendo esto presente vamos inicialmente a hacer una breve descripción de los 4
factores que interactúan en el proceso salud, posteriomente definimos cada uno así como
las formas de interacción
2.2.3.1.1 Ambiente
Bersh lo define como el medio en el que la persona se encuentra, pudiendo ser general o
específico, considera que en la interacción de la persona y su medio ambiente el hecho
más importante es el contacto que se establece entre ellos pues las consecuencias
dependen de la magnitud del contacto, del tiempo, de la calidad del componente y de la
cantidad de éste ( la dosis).
Bersh afirma desde la perspectiva de la Salud Pública que la relación de la persona con el
ambiente incluye otros individuos que conforman la sociedad con principios básicos como
la pluralidad, pues todos los seres humanos son diferentes y la interacción de las
personas con otras como ser social.
Para delimitar el campo, consideramos que el concepto de condiciones de trabajo es el
más apropiado para describir el medio ambiente en la empresa, definiéndolas como el
conjunto de variables en el que se desarrolla una tarea y que “define la salud” del
trabajador28
; hacemos la salvedad de que las condiciones de trabajo son muy importantes
para la salud pero no son las únicas que la definen como ya lo hemos visto.
2.2.3.1.2 Comportamiento
En su trabajo Planning For Health Blum dice que el comportamiento determina en un 50
% el proceso de la salud y que debe ser estudiado en estrecha relación con los otros tres
factores. Bersh retoma esto y afirma que el estudio del comportamiento independiente de
la realidad es una abstracción difícil de lograr pues para poder comportarse las personas
deben estar en una situación y tener en ella la posibilidad de acción física y mental ó la
inacción como alternativa.
Plantea también que el enfoque que mayormente se ha utilizado para el análisis del
comportamiento es mediante estudios de éste ante la enfermedad en general, ciertas
enfermedades, el médico, los servicios de salud, formas de tratamiento, medidas
preventivas y la atención médica, pero que falta un planteamiento de suficiente
generalidad que aborde el estudio del papel del comportamiento en el fenómeno de la
salud en su totalidad.
Bersh insiste29
en que cada Microproceso de Salud plantea fundamentalmente una serie
de situaciones que suceden en el proceso de interacción de los factores, jugando un
papel fundamental el comportamiento pues por su efecto el influjo de los otros factores
disminuye ó aumenta, punto trascendental en cuanto al comportamiento se refiere.
Considera que lo importante es conocer el efecto del conocimiento en cada situación,
apreciando el influjo positivo ó negativo que traiga a la salud.
Puede definirse como la manera en que actuamos frente a un estímulo o situación
determinada. 30
28
INHST Op Cit
29
BERSH D. Op cit
30
MENDEZ A. Metodologías y Técnicas de Educación en Salud. Fundación Santa Fe 1991.
La mayor parte del comportamiento humano es social y la adaptación del hombre se
realiza respecto a su ambiente vital, 31
una parte importante de los comportamientos
humanos pueden ser modificados por un aprendizaje adicional.
Cada persona o comunidad posee un conjunto de comportamientos (actitudes,
habilidades y conocimientos) que influyen positiva ó negativamente sobre la salud,
definen sus estilos de vida y determinan su perfil epidemiológico.
En términos del proceso de Salud, Buck (1985) citado por Mendez32
indica que un estilo
de vida saludable (comportamiento) puede ser adoptado sólo cuando se tienen el
conocimiento, la oportunidad y la voluntad para ello.
Según BF Skinner el comportamiento es lo que el organismo hace.33
Para éste trabajo comportamiento es lo que el trabajador conoce de su ambiente de
trabajo y lo que hace frente a las condiciones en que lo realiza.
Los cambios de comportamiento en Salud deben tener como objetivo fundamental el
AUTOCUIDADO definido como la responsabilidad de una persona ó comunidad en
mantener la salud y prevenir la enfermedad individual y colectiva lo que lleva al
mejoramiento de su calidad de vida.
2.2.3.1.3 Servicios De Salud
Según Bersh son los medios o actividades que pueden ser aplicados, utilizados o
consumidos en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. 34
Los servicios de salud entran en el proceso en forma práctica a través de políticas, planes
y programas con recursos, organización y administración, pero esto por sí solo no es
suficiente para lograr efectos y resultados sobre la salud, que sólo se obtienen cuando los
medios de prevención, diagnóstico y tratamiento son consumidos, utilizados o aplicados
por una comunidad.
Para el autor en nuestra época la idea de efectividad de los servicios de salud para tratar
la enfermedad se ha extendido hasta cubrir la noción integral de salud.
Según el concepto imperante el avance de las ciencias médicas tiene relación con el
desarrollo de tecnología diagnóstica y terapéutica para tratar la enfermedad no para
prevenirla, lo anterior es de importancia ya que el resultado de los servicios de salud al
intentar modificar el curso de la enfermedad es diferente que si intenta modificar la
dinámica de la salud haciendo PREVENCIÓN.
Tradicionalmente se ha tomado el servicio de salud en forma alusiva al dispensario al que
se acude cuando se está enfermo, es el sitio de “curación “ del malestar en donde se
modifica el curso de la enfermedad.
31
ARDILA R. Síntesis Experimental del Comportamiento Editorial Planeta 1993
32
MENDEZ A. Op Cit
33
SKINNER BF. The Behavior of the organism. Little Brown And Co. 1982
34
BERSH D. Op Cit
Los siguientes términos son importantes para su comprensión y evaluación:
2.2.3.1.3.1 Consumo
Es el efecto de la oferta y la demanda, es concretar la utilización del recurso.
2.2.3.1.3.2 Demanda
Es la necesidad de utilización del servicio que surge cuando hay una variación en el
proceso de salud que produce una tensión determinada, depende de conocimientos,
creencias y costumbres del individuo o comunidad.
2.2.3.1.3.3 Oportunidad
Hace referencia a que el servicio requerido está disponible en el momento en que se
demande.
2.2.3.1.3.4 Capacidad Económica
Se expresa como la capacidad de compra del consumidor o el efectivo financiamiento por
la institución afiliadora.
2.2.3.1.3.5 Accesibilidad
Que el servicio esté al alcance real de quien lo solicite, depende de la ubicación,
existencia de medios de transporte y de la posibilidad de uso por los usuarios.
SERVICIO DE SALUD
DEMANDA OFERTA
Cobertura
Planes
Programas
Políticas
NECESIDAD MEDICINA
Enfermedad PREVENTIVA
Promoción Educación
SALUD MEDICINA C. Externa
CURATIVA Hospitalización
Figura 1. Interrelación entre oferta y demanda de los Servicios de Salud
Al analizar los servicios de salud se encuentra que el acceso a ellos se hace a través de
dos vías, una la necesidad de la persona que presenta una enfermedad caso que en
nuestro sistema de salud corresponde a la gran mayoría de motivos de demanda de los
servicios y otra la prevención que en el sistema actual corresponde a un pequeño
porcentaje de ésa demanda, para hacer más clara ésta aproximación proponemos él
anterior esquema que explica el acceso a los servicios de salud.
Al modificar los servicios de salud por políticas de estado a corto, mediano y largo plazo
se pasa de la Medicina Curativa, de alto costo y baja eficiencia y eficacia en la prevención
de la enfermedad, a la Medicina Preventiva en la que el énfasis se pone en la promoción y
educación en salud y en la prevención de la enfermedad, con bajo costo y alta eficiencia y
eficacia para mantener la salud de una comunidad en el mediano y largo plazo.
Debemos permanentemente insistir a lo largo del trabajo, en que la aproximación al
concepto de salud pretendemos hacerla a partir de ésta y no de la enfermedad como
generalmente se hace mediante el análisis de la carga de enfermedad e indicadores de
morbimortalidad de la comunidad en estudio; llama la atención que los países
desarrollados hacen el diagnóstico de salud de una comunidad a partir de indicadores de
enfermedad no de la salud en si misma, la razón es que tienen servicios de salud e
instituciones en las que la información epidemiológica es veraz, estable en el tiempo y
confiable y por ello no ven la necesidad de desarrollar otras formas de diagnóstico de la
salud.
2.2.3.1.4 Genética
Los conceptos en el paradigma médico dominante se refieren a la genética desde el punto
de vista de la enfermedad sin considerar que ella define los caracteres hereditarios de los
individuos en normalidad y anormalidad.
Ya vimos que para Bersh la Dinámica de la Salud parte de las características genéticas
de un individuo en tres formas: Primero determinando el sustrato anatómico y fisiológico
sobre el cual ocurre el fenómeno Salud. Segundo actuando asociada con el ambiente
dando origen a problemas de causa multifactorial y Tercero generando de por sí noxas
que desencadenen microprocesos de salud.
La genética es la ciencia que estudia la herencia y su forma de transmisión 35
Robbins 36
describe la genética en 3 formas.
2.2.3.1.4.1 Enfermedades con Herencia Multifactorial
Rasgos fisiopatológico regido por la acción aditiva de dos o más genes de efecto pequeño
pero condicionados por influencias no genéticas. Ej. diabetes, hipertensión.
2.2.3.1.4.2 Enfermedades debidas a genes mutantes con gran efecto
Denominadas también trastornos Mendelianos, comprenden enfermedades por
almacenamiento y errores congénitos del metabolismo, familiares.
2.2.3.1.4.3 Enfermedades que surgen de aberraciones cromosómicas
Consecuencia de anormalidades numéricas o estructurales en los cromosomas.
Para éste trabajo partimos del concepto de genética como disciplina que estudia la
herencia y su forma de transmisión, en particular nos interesa la Genética Humana37
observable clínicamente.
2.3 RELACIÓN SALUD TRABAJO
En la conceptualización basada en la definición de la OMS la salud es definida como una
idea etérea de bienestar y no como desarrollo biológico, creativo, libre y solidario con
otros hombres y el trabajo como actividad económica a cambio de una retribución y no
como quehacer integral de transformación del mundo por el hombre en el que éste se
autocrea. 62
En los últimos años la salud deja de considerarse como un estado y empieza a
concebirse como un proceso continuo de cambios donde lenta o bruscamente se pasa de
la normalidad a la anormalidad sin que exista un límite definido entre éstas, por lo tanto,
considerar la salud como un estado biológico social y estático no es realista ya que la
concepción de salud implica ideas de variación y de adaptación continuas, mientras la
enfermedad implica ideas de variación y desadaptación.
El verdadero hombre es el autor de su trabajo y por lo tanto un trabajo que no propicie el
desarrollo de la iniciativa, de la responsabilidad, de las relaciones sociales, de la
35
Genética Clínica Simplificada. Pregen. Bogotá 1992
36
ROBBINS H. Patología Estructural y Funcional Ed. Interamericana. 1994
37
HARRISON. Principios de Medicina Interna Mc. Graw Hill 1998
creatividad y en definitiva de la participación de todos los hombres y mujeres en el
proceso productivo es un trabajo con riesgos para la salud.38
En éste contexto el hombre es un ser social que actúa sobre el ambiente transformándolo
y transformándose, lo que permite ver la estrecha relación entre el trabajo y la salud, pues
mejor salud hay una mayor productividad, y a mayores condiciones favorables de trabajo
habrá mayor salud.
2.3.1 La salud ocupacional
Las concepciones descritas en los puntos anteriores son básicas para el abordaje de las
condiciones que nieguen ó deformen el pleno desarrollo de la salud y el trabajo como
partes esenciales de la vida del trabajador.
Es importante señalar que el acervo de conocimientos conocido como Salud Ocupacional
sirve para identificar un problema integral de gran complejidad: La mutua relación
determinante que se establece y evoluciona entre Salud y Trabajo como hechos
esenciales de la existencia humana, dentro de un contexto histórico y social determinado.
Es un hecho evidente la necesidad de superar los conceptos clásicos de Salud
Ocupacional, Higiene y Seguridad Industrial, Medicina del trabajo con un nuevo enfoque
que, englobándolos a todos, afronte el problema de la salud laboral desde una
perspectiva integral que no se agota en la lucha contra los accidentes de trabajo y las
enfermedades profesionales, por muy prioritaria que ella sea.
El naciente paradigma de Salud Ocupacional es un conjunto de ciencias y técnicas para
analizar y evaluar las condiciones de trabajo en una empresa dada y determinar en qué
grado, positivo o negativo, afectan a la salud del trabajador de manera que minimizando
los efectos negativos y favoreciendo los efectos positivos se obtengan métodos de trabajo
que, sin dejar de ser rentables económicamente, creen condiciones de trabajo que se
acerquen cada día más a ese ideal de desarrollo personal y social al que todos los
trabajadores tenemos derecho.
El nuevo enfoque es lo que hoy se conoce como “Condiciones de Trabajo” entendiendo
por tales “el conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el
entorno en que éstas variables determinan la salud del operario".39
Actualmente se pueden decir que el campo de las condiciones de trabajo comprende,
entre otros, los siguientes ámbitos: contaminantes Físicos, Químicos y Biológicos,
Condiciones de Seguridad, la carga Mental y Física y finalmente las condiciones de la
Organización del Trabajo.
Hoy en día se tiende a identificar condiciones de trabajo con calidad de vida laboral hasta
tal punto que J.D Reynaud40
, analizando las tendencias existentes de la negociación
colectiva en los países de la Comunidad Europea destaca la ampliación creciente del
38
INHST. Op.Cit.
39
INSHT. Op Cit
40
REYNAUD J.D 1986. Citado por Lozada A. en Análisis de Condiciones de Trabajo. Especialización en
Salud Ocupacional. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia.
concepto “Condiciones de Trabajo”, incorporando prácticamente todo lo que no es
directamente salario y empleo.
Pero además de contemplar estos aspectos que no tenían cabida en la Seguridad e
Higiene del Trabajo tradicionales, también hemos de considerar la influencia positiva que
el trabajo debe tener para lograr el acercamiento progresivo a esa meta de “bienestar”
que es la salud según la concepción de la OMS.
2.3.1.1 Perspectivas actuales en Salud Ocupacional
De acuerdo con lo visto antes al hacer un breve repaso cronológico de la evolución del
concepto salud a través de la historia se constata que la salud está íntimamente
relacionada con el desarrollo social, cultural y económico de una comunidad determinada
en un momento histórico dado.
Llama la atención la trascendencia e impacto de la transferencia de tecnología en la salud
de los trabajadores de los países en vía de desarrollo que la reciben, lo que amerita
cuidadosos procesos de análisis de la tecnología utilizada y mecanismos de control de los
efectos sobre la salud estableciendo un balance costo-beneficio desde el punto de vista
socioeconómico para el país. 41
Otro punto que llama la atención, son las altas tasas de Morbi-mortalidad ocupacional de
países en desarrollo, en parte debidas a la migración de compañías multinacionales con
procesos riesgosos para la salud de los trabajadores y la comunidad en general de sus
países de origen con legislación estricta, a otros con mayor laxitud y tolerancia legal y
menor protección para la fuerza laboral y el medio ambiente.42
Resalta también la importancia de hacer procesos de selección adecuados en todos los
aspectos para disminuir en lo posible que defectos físicos, enfermedades previas,
condiciones raciales o antropométricas de los trabajadores sean agravadas o
desencadenadas por su exposición a condiciones de trabajo inadecuadas.43
Adicionalmente es importante ver la estrecha relación que hay entre protección ambiental
y promoción de la Salud Ocupacional, que en varios países es manejado separadamente
y en muchos casos ocasionan interferencias en el manejo correcto de tan importantes
áreas de la Salud de una nación.44
Los cambios organizacionales en las empresas del mundo han causado cambios
adversos en la salud de las personas que trabajan en ellas por la preocupación que les
causaba la necesidad de mejorar la eficiencia y eficacia de las empresas45
, el resultado es
la disminución en el bienestar de los trabajadores.
41
PHOON, N. & TAM, K. Singapore. International Comittee of Occupational Heath . Stockolm.1996.
42
LA DOU, J. División of Occupational and Environmental Medicine. U of California. Icoh 1996.
43
STOESSEL, H .U of Germany Icoh 1996.
44
DAHLQVIST Ulfvarson, Royal Institute of Tecnology. Dept of Environmental Technology and Work Sciencie.
Stockholm. ICOH. 1996
45
Mc. Hugh. Op. Cit.
En general los conceptos vigentes en el mundo tienen que ver con la consideración de las
condiciones de trabajo como un espectro amplio que incluye el bienestar social, la
promoción integral de la salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de los
trabajadores, incluyendo aspectos como: participación de los involucrados, comunicación
adecuada y oportuna, educación en salud, vigilancia Epidemiológica y creación de la
cultura de la Salud como FIN primordial.
Este proceso debe culminar con la promoción de conductas saludables, protectoras o
reductoras del riesgo comprometiendo a todos los participantes en desarrollo de hábitos
saludables que contribuyan con la cultura del autocuidado base fundamental de la
prevención en Salud.
2.4 CONDICIONES DE TRABAJO
La concepción integral del trabajador y mejoramiento de sus condiciones tanto laborales
como extralaborales, constituyen las bases fundamentales del enfoque de Condiciones de
Trabajo, que son definidas por el INSHT de España, como el conjunto de variables que
describen la realización de una tarea completa y el entorno en que esta se lleva a cabo,
determinando la salud del trabajador.
Las variables que contempla el INSHT son: Contaminantes Físicos, químicos, biológicos,
seguridad, organización del trabajo y carga de trabajo física y mental.
2.4.1 Medio ambiente físico
2.4.1.1 Ruido
El ruido se identifica por lo general como un sonido indeseable, a su vez significa una
respuesta al cambio físico oscilatorio de presiones. La exposición a un ruido intenso
causa una pérdida auditiva que puede ser temporal o permanente, además de múltiples
efectos extra auditivos como el estrés, se ha establecido un valor límite de exposición de
85 dB para una jornada de 8 horas.
2.4.1.2 Vibración
La vibración consiste en oscilaciones o movimientos periódicos de un cuerpo, en torno a
su posición de equilibrio estático. La vibración generalizada se transmite a todo el cuerpo
a través de una estructura de sostén, mientras que la vibración localizada se aplica a
partes específicas del cuerpo, de la cual es ejemplo el fenómeno de Raynaud o síndrome
del dedo muerto. El valor de tolerancia para vibraciones localizadas entre 4 y 8 horas de
exposición es de 4 m/s2
.
2.4.1.3 Ultrasonido
El ultrasonido se define como una vibración mecánica programada en frecuencias por
encima del límite superior de audición humana que son de 15 Hertz en gases y 10 Hz en
sólidos y líquidos. El ultrasonido tiene efectos sobre el sistema nervioso central e
importantes consecuencias teratológicas.46
2.4.1.4 Radiación Ionizante
La radiación ionizante se refiere a las partículas subatómicas o a la radiación
electromagnética que tiene la energía suficiente para desplazar electrones desde sus
órbitas.
Se conocen las partículas Alfa y Beta, los rayos Gama y los rayos X.
La exposición límite posible se encuentra en 0,1 rem/semana o 5 rem/año, debido a su
acción perjudicial sobre los tejidos humanos por interacción con moléculas como ácidos
nucleicos y enzimas47
2.4.1.5 Radiación no ionizante
La radiación no ionizante forma parte del espectro electromagnético e incluye la radiación
ultravioleta o infrarroja, principalmente, genera efectos negativos en la piel y en los ojos.
2.4.1. 6 Iluminación
Es definida como la cantidad de luz que cae sobre una superficie. Puede ser de origen
natural o artificial y su cantidad depende del tamaño del objeto, los contrastes, el tiempo
para observar y la edad de la persona. Una insuficiente iluminación puede generar fatiga
ocular, exacerba los problemas oculares ya existentes y precipita los accidentes de
trabajo. En tareas extremadamente complejas, el valor permisible es de 300 foot-candle.
2.4.1. 7 Temperatura
La cantidad de calor que se encuentra en un cuerpo o en un medio se denomina
temperatura. Los niveles de temperatura perjudiciales para la salud se encuentran por
encima de los 40 grados centígrados (temperaturas altas) y por debajo de los 0 grados
centígrados (temperaturas bajas). La sensación térmica depende de la temperatura
46
AIH JOURNAL, Ultrasound. 1985.
47
ENFERMEDADES OCUPACIONALES ; Manual OPS, 1.988.
promedio radiante, la velocidad del movimiento del aire, la humedad relativa del aire, el
nivel de la actividad física y la resistencia térmica al vestuario.
En el caso de exposición a temperaturas altas se presenta el estrés térmico, mientras que
la exposición a temperaturas bajas produce hipotermia, también se pueden presentar
efectos como la irritabilidad, el aumento de la ansiedad y la dificultad para concentrarse
en la tarea.
2.4.1.8 Ventilación
La ventilación es un sistema para controlar la exposición a los diversos agentes de
contaminación del aire, a través del suministro de aire limpio en un recinto. Puede ser
natural o artificial (mecánica), ésta se divide en : general y local exhaustiva, ésta última es
adecuada tanto para el control de partículas (polvos, humos, neblinas), como para el
control de gases y vapores.
2.4.1.9 Presión
La presión es inversamente proporcional a la altitud, una distribución desigual de la
presión puede dar lugar al barotrauma, enfermedad frecuente en personas que trabajan
en ambientes de alta presión y puede ocurrir tanto durante la compresión como durante la
descompresión. En altitudes extremas el mayor riesgo potencial es la hipoxia.
2.4.1.10 Humedad
Se refiere a la concentración de vapor de agua en la atmósfera, su importancia sobre la
salud radica en el intercambio de calor entre el individuo y el medio ambiente bajo
condiciones extremas.
Hay características ambientales que nos acompañan en todo momento, como son la
iluminación, el ruido, las condiciones termo- higrométricas o las radiaciones solares
mientras que existen otras características que se presentan en forma especial en el medio
ambiente de trabajo como cierto tipo de radiaciones, las vibraciones, los contaminantes
químicos y biológicos, pero hay condiciones ambientales generales como el ruido o la
iluminación que adquieren una nueva dimensión en el ambiente de trabajo.
2.4.2 Los Contaminantes Químicos y Biológicos
Existen millones de compuestos químicos de utilización industrial que pueden ser
peligrosos para la salud, de muchos de ellos no se conocen sus efectos y las condiciones
para controlarlos.
Trataremos aquí, también de los organismos vivos, presentes en ciertas actividades, que
pueden causar lesiones a los trabajadores, por lo que es necesario saber identificarlos
para prevenir el contagio.
2.4.2.1 Contaminantes químicos
Son sustancias tóxicas o corrosivas que atacan directamente el organismo bajo la forma
de gases, vapores, neblinas, humos, polvos y solventes, sus efectos generalmente son
multisistémicos.
2.4.2.1.1 Gases.
Están constituidos por moléculas muy pequeñas que pueden mantenerse suspendidas en
el ambiente por largos períodos de tiempo.
2.4.2.1.2 Vapores.
Es la forma gaseosa de una sustancia que ha sufrido cambios de temperatura y presión.
2.4.2.1.3 Neblinas.
Son gotas líquidas suspendidas en el aire, formadas por un medio mecánico o por
condensación del estado gaseoso.
2.4.2.1.4 Humos.
Es el producto en forma gaseosa que se desprende de combustiones incompletas y
generalmente va acompañado por reacciones de oxidación.
2.4.2.1.5 Polvos.
Son partículas sólidas que han sido reducidas a dimensiones muy pequeñas por
procedimientos mecánicos y tienen la propiedad de suspenderse en el aire. Se pueden
clasificar en: Polvo visible (40 micras), polvo sedimentable (1 a 10 micras) y polvo
respirable (1 a 5 micras). Tiene efectos patológicos en el hombre como neumopatías
agudas y crónicas.
2.4.2.1.6 Líquidos.
Son sustancias de múltiples utilizaciones en diversos procesos de producción.
2.4.2.2 Contaminantes Biológicos
Son microorganismos con un determinado ciclo de vida y con procesos específicos de
reproducción y crecimiento, que al penetrar en el organismo humano generan diversas
alteraciones en la salud. Requieren de un organismo vivo o de sus productos. Se han
clasificado por su peligrosidad para determinar normas de bioseguridad:
Clase 1: no son peligrosos o su peligro es mínimo.
Clase 2: peligro potencial común, ocasionan enfermedades con grados variables de
enfermedad y no requieren dispositivos especiales para su manipulación.
Clase 3: requieren equipo especial con normas de bioseguridad como cámaras especiales
y áreas específicas donde se mantienen estos agentes.
Clase 4: requieren de condiciones de estricto aislamiento y dispositivos especiales (ropas
y áreas). Alta peligrosidad.
Los agentes biológicos se han dividido en:
2.4.2.2.1 Bacterias
Unicelulares visibles al microscopio que forman colonias y se dividen en cocos, bacilos y
espirilos, un ejemplo es el Mycobacterium Tuberculosis que puede producir la TBC como
enfermedad profesional.
2.4.2.2.2 Virus
De formas diversas, algunos tienen envoltura, poseen material genético y se encuentran
siempre intracelularmente, como ejemplos el virus de la Hepatitis B, el VIH y el de la
rubeola.
2.4.2.2.3 Hongos
Se encuentran en el ambiente y en el cuerpo humano (saprófitos) ocasionan problemas
dermatológicos y respiratorios, por ejemplo la candidiasis.
2.4.2.2.4 Protozoarios
Son microorganismos multicelulares como el Plasmodium que causa el paludismo a los
trabajadores de zonas endémicas.
2.4.3 Las condiciones de seguridad
El control adecuado de la tecnificación es lo que nosotros llamamos seguridad en el
trabajo, no se trata de la seguridad que una compañía de seguros o de la que
proporcionan los vigilantes, tampoco nos referimos a la seguridad social ni la que puede
dar un médico al curar a un accidentado48
.
La seguridad en el trabajo es un conjunto de condiciones y técnicas que no son de tipo
médico y que tratan de eliminar, o al menos reducir, los riesgos de daños materiales y
lesiones profesionales.
Nos referimos a las referencias estructurales de construcción, a la insuficiencia o
ausencia de una señalización que informe la presencia de posibles riesgos de incendio y
de contacto con la corriente eléctrica, etc.
Existen también otros factores independientes de la maquinaría pero que contribuyen a la
peligrosidad de su manejo: los espacios reducidos de trabajo, los almacenamientos, la
falta de orden y limpieza, etc.
Las condiciones de seguridad comprenden: las condiciones mecánicas (locativas,
herramientas y maquinaria) de electricidad (vapor altos y bajos y acumulación de
electricidad estática) y relacionadas con compuestos inflamables.
Pueden estar dadas por:
• Falta de contención en elementos de máquinas, que pueden resultar agresivos entrar
en contacto con el trabajador.
• Falta de un programa preventivo de mantenimiento de máquinas, equipos y
herramientas para impedir su deterioro parcial o total.
• Almacenamiento inadecuado de la materia prima o de otros materiales en el sitio de
trabajo.
• Falta de demarcación en el área de trabajo, distribución inadecuada del espacio físico
con relación a la maquinaria y al personal, dificultades en las vías de acceso y
circulación.
2.4.3.1 Condiciones Locativas.
Es importante que el lugar donde se desarrolla el trabajo esté en buenas condiciones de
seguridad, de esta manera evitamos accidentes y trabajaremos con mayor comodidad.
48
INSHT. Op Cit.
Para ello, en el momento de diseñar un área de trabajo, deberemos tener en cuenta una
serie de medidas tales como distribuir adecuadamente los locales según los procesos de
producción, prever las zonas de paso de manera que se eviten los cuellos de botella,
determinar zonas de almacenamiento cuando sea necesario, aislar las operaciones que
generan ruidos o vibraciones y disponer de una iluminación adecuada.
2.4.4 Condiciones de la Organización del Trabajo.
La organización del trabajo tiene que proporcionar el reconocimiento social de la tarea de
las personas, así como permitir que cada individuo haga compatible su trabajo con su vida
familiar y social.
En la medida que responda a estos criterios, el trabajo será una forma de realización
personal y hará que la persona se sienta útil en la sociedad de la que forma parte.
La organización del trabajo comprende un conjunto de condiciones relacionadas entre sí y
en interacción con las demás condiciones de trabajo descritas anteriormente.
Dentro de los factores más importantes de la organización de trabajo están :
2.4.4.1 Jornada de trabajo
Se deben trabajar cinco días a la semana en jornada máxima de ocho horas y media, lo
que genera aumento en la producción, disminución del número de errores, del ausentismo
y de los accidentes de trabajo.
El horario puede dar lugar a tres variantes importantes para el personal de salud49
.
• Sistema discontinuo : interrupción para el descanso los fines de semana, durante la
semana hay una interrupción diaria que puede variar de seis a catorce horas .
• Sistema semi-continuo : es aquel en el cual el trabajo se realiza durante las 24 horas
exceptuando los fines de semana o con una interrupción durante la semana en algún
día previamente establecido.
• Sistema continuo : asegura 24 horas de producción todos los días del año empleando
dos, tres, cuatro o más equipos, los cuales pueden ser fijos o rotatorios. El día de
descanso puede ser el domingo o cualquier otro día de la semana.
2.4.4.2 Ritmo de trabajo
El ritmo de trabajo impuesto por la organización se relaciona con la falta de autonomía
generada por el trabajo en cadena, el ritmo de la máquina, la duración y el número de
49
CARMONA. El trabajo por turnos y nocturno. La Salud y el Trabajo. Medellín ASMEDAS 1.991.
descansos, las exigencias para recuperar los retrasos, la posibilidad de ausentarse y la
posibilidad de parar la tarea, la cadena o la máquina.
La falta de autonomía está relacionada con el tipo de remuneración (salario fijo, salario
más prima de producción y a destajo).
2.4.4.3. Automatización
Las tareas repetitivas tienen lugar cuando en el sitio de trabajo se realiza una secuencia
de operaciones, siempre las mismas y en una duración definida.
2.4.4.4. Salario
El salario constituye una remuneración ordinaria, fija o variable, además de lo que recibe
el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea
cualquiera la forma o denominación que se adopte (salario mínimo, integral, honorarios,
etc.) incluyendo primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor de trabajo
suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentaje sobre ventas y comisiones. La remuneración a destajo se relaciona con el
estres del trabajador debido a que este debe realizar determinado nivel de producción a
cambio de una tarifa proporcional a lo realizado50
.
2.4.4.5. Tipo de vinculación
El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el tiempo que dure la
realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para ejecutar un
trabajo ocasional o transitorio.
2.4.4.6. Antigüedad
Indica el tiempo de vinculación a una empresa determinada en el que ha desempeñado
un cargo específico y la experiencia laboral de un individuo, la antigüedad es un indicador
del tiempo de exposición a un factor de riesgo.
2.4.4.7. Estabilidad en el empleo
50
PEÑA R. Código Sustantivo del Trabajo. Colombia ECOE. 1.991.
Mc Hugh51
afirma que el riesgo de perder el empleo o la seguridad de su trabajo, hace
que los trabajadores no se recuperen de la fatiga, no cumplan con las cuotas de
producción, o incurren en errores peligrosos para ellos mismos o sus compañeros, y
aumenta la morbilidad por enfermedad común, profesional y por accidentes de trabajo.
2.4.4.8. Promoción y capacitación
De la Coleta en 1991, menciona que la gravedad de los Accidentes de trabajo esta
relacionada con la antigüedad del trabajador, la poca probabilidad de promoción y la poca
efectividad de las campañas de sugerencias. Señaló también que la frecuencia de los
accidentes está relacionada con la poca movilidad dentro de la empresa y baja posibilidad
de promoción52
.
2.4.4.9. Iniciativa
Es definida como la no limitación de la autonomía del trabajador para elegir su método de
trabajo y su ritmo lo que otorga mayor interés y responsabilidad hacia el trabajo y
disminuye los riesgos de fatiga.
2.4.4.10. Estilo de mando
Es el tipo de jerarquía utilizado en un grupo de trabajo para el buen funcionamiento y la
consecución de objetivos. Se refiere también a las relaciones que por su trabajo el
individuo debe tener con sus compañeros: cooperativas, funcionales o jerárquicas, siendo
la relación jerárquica la más conflictiva53
.
2.4.4.11. Condiciones extralaborales
En 1991, De la Coleta hace referencia a algunos estudios sobre las condiciones
extralaborales, en particular el aspecto socioeconómico y refiere inadaptación a nivel
socioeconómico en sujetos poliaccidentados y determina que las variedades relacionadas
con la frecuencia de accidentes fueron las instalaciones industriales próximas (que
congestionan el transporte) el fácil acceso entre la residencia del operario y la fabrica a
casas de prostitución y las malas condiciones de vivienda (condiciones de higiene, la
superpoblación, calidad de ambiente, etc.)54
51
MC. HUGH. Organizational Change and its Effect Upon the Sicologycal Well Being of Public sector
employees. School of Management of Ulster. N Ireland. ICOH. 1996.
52
GUERRERO J. Salud Mental y Trabajo en Tiempos de Cambio Organizacional. Revista Colombiana de
Psicología ; UN. 1.995.
53
GUERRERO J. Op Cit.
54
DELA COLETA J. Factores Psicosociales, Actitudes Representación Psicología y Accidentes de Trabajo.
Medellín, CINCEL 1991.
Con respecto a los trabajadores vulnerables o con probabilidad de presentar trastornos
mentales en la organización, se afirma que el trabajo puede utilizarse como una
compensación ante la carencia de satisfacción en la familia y entonces el trabajo o la
situación del trabajo tienden a ser sobrevalorados.55
Los trabajadores que provienen de zonas rurales y trabajos agrícolas, con todos sus
valores y creencias, tienen dificultades de adaptación a la nueva forma de vida debido a la
falta de capacitación para las tareas industriales.
Algunas características y consecuencias de la organización del trabajo y la forma de
realizarlo se potencian entre sí y con estados de ansiedad propios de la vida extralaboral
para configurar el estrés nocivo.
2.4.4.12 Comunicación
La comunicación depende del número de personas cercanas al trabajador, la posibilidad
de hablar, desplazarse y de los obstáculos (objetos, máquinas, ruido, ritmo de trabajo,
etc.) que causan una comunicación incompleta o confusa en el sitio de trabajo afectando
las relaciones interpersonales con supervisores, subordinados y compañeros.56
2.4.4.13 Participación
Es el resultado del desarrollo de la organización y de la madurez del grupo de trabajo y se
expresa en el control que el trabajador tiene de su tarea realizada en cooperación con
otros. Se refiere también a la posibilidad de contribuir en la planeación de objetivos y toma
de decisiones en su trabajo.
2.4.5 La Carga de Trabajo
Cada día se requiere del hombre un esfuerzo físico menor y una mayor capacidad de
atención, de control, lo que da cada vez más importancia a la necesidad de estudiar la
carga mental y sus consecuencias sobre el individuo57
.
2.4.5.1 Condiciones de la Tarea
55
GUERRERO J. Op Cit.
56
GUELAUD F. Op Cit.
57
CAMARGO, RESTREPO, REYES, Análisis de dos empresas textileras afiliadas al ISS.Trabajo de grado
Especialización Salud Ocupacional. UN . 1993.
Existen algunas formas de interacción entre el trabajador y su trabajo, a partir de las
cuales se ve afectado su bienestar general, cuando debe efectuar trabajo excesivo surgen
dos tipos de sobrecargas agravadas con el tiempo: la sobrecarga cuantitativa que se
refiere a una demanda de carga extra dentro de las habilidades del individuo y la
sobrecarga cualitativa, que se da cuando el trabajador es forzado mas allá de sus
habilidades, de igual forma se considera que la subcarga laboral tiene implicaciones por
la disminución del desarrollo de habilidades y capacidades del trabajador58
.
Por otra parte cada día son mas las actividades pesadas encomendadas a las máquinas,
pero han ido apareciendo nuevos factores de riesgo, como la aceleración del ritmo, la
complejidad de la tarea, la necesidad de adaptarse a tareas de supervisión y control de
equipos automatizados, así como mayor responsabilidad por las consecuencias que
puede traer para sí o para los compañeros un error en el proceso.
Cuando los métodos de trabajo no tienen en cuenta las limitaciones de las capacidades
físicas y mentales de las personas, aparecen consecuencias negativas para la salud,
podemos definir la carga de trabajo como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los
que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral.
2.4.5.2 Carga Física
Definida como la actitud que adopta el cuerpo durante la inactividad y/o la actividad
muscular, por medio de la acción coordinada de músculos, articulaciones y ligamentos
para lograr el equilibrio y la adaptación en forma permanente al movimiento. Las posturas
inactivas son adoptadas por el reposo o el sueño, mientras que las activas requieren de la
acción de muchos músculos para mantenerla59
.
En íntima relación con la Carga de Trabajo se encuentra el concepto de fatiga, que es la
disminución de la capacidad física y mental de un individuo después de haber realizado
un trabajo durante un tiempo determinado.
2.4.5.3 Carga Mental
Dentro de la carga se tienen en cuenta las exigencias de las tareas y las capacidades de
quien las ejecuta. La carga mental se puede medir a través de la fatiga muscular y
nerviosa, perturbación de actividades intelectuales conscientes o por el automatismo del
pensamiento y la memoria. La fatiga normal o fisiológica puede ser reversible con el
reposo y constituye una señal de alarma para que el organismo autorreguladora, sin
embargo puede llegar a ser crónica por carencia de reposo y consecuentemente
convertirse en fatiga patológica.60
Existen algunos indicadores indirectos o parciales de estos índices de carga mental
mencionados por Guelaud61
.
58
La Carga Mental. INET México 1.981
59
LAUREL A. El Desgaste Obrero en México. ERA 1.986.
60
MC. HUGH. Op. Cit.
61
GUELAUD F. Op Cit.
• El apremio de tiempo: se tiene en cuenta el ritmo, el trabajo en serie y las pausas
durante la operación.
• La complejidad y rapidez: refiere al número de elecciones rutinarias a efectuar, la
duración del ciclo, el número de elecciones conscientes en el ciclo, la dificultad en la
operación y el número de posibilidades de elección.
• Atención : basada en el nivel de atención porcentual continuada, de la posibilidad de
desviar la vista de su trabajo y de hablar durante el trabajo.
• La minuciosidad: implica la manipulación de objetos pequeños, detalles exactos y
trabajos de precisión.
La carga mental depende primordialmente de la cantidad de información que el individuo
recibe y a la cual debe dar respuesta, ello implica:
∗ Recibir una información
∗ Analizarla e interpretarla
∗ Dar una respuesta
Para la valoración de la carga mental se deberán, pues, tener en cuenta tres tipos de
exigencias62
:
∗ Relativas a la información recibida: dispersión, variabilidad de canales sensoriales, etc.
∗ Relativas al procesamiento de la información.
∗ Relativas a la respuesta del operario a la información recibida.
2.5 Algunas condiciones de trabajo que afectan al personal de salud
Aunque de las condiciones de trabajo, las derivadas de la exposición a contaminantes
biológicos son las más conocidas y estudiadas el riesgo de infección sigue siendo muy
alto, a pesar de la implementación de medidas preventivas desde 1972, cuando gobiernos
y organismos públicos constituyen comités para el estudio y elaboración de normas y
códigos63
, como lo indican algunas investigaciones al respecto.
2.5.1 Condiciones de trabajo derivadas de la exposición a contaminantes físicos
62
GUERRERO J. Op Cit.
63
GESTAL OTERO, op.Cit.. p. 9.
A pesar de las medidas tomadas en la actualidad que han disminuido notablemente los
problemas de salud derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, se encuentran
instituciones con protección deficiente en su estructura o inexistente64
.
El empleo de equipos portátiles de rayos X, generalmente con protección únicamente
para el técnico, irradiando al resto de personal médico y pacientes, es muy frecuente en
salas de urgencias y cuidado intensivo.
Otro factor de riesgo que poco se tiene en cuenta en los centros hospitalarios es el ruido,
no por su intensidad sino por ser molesto.
De acuerdo a la encuesta realizada en el Instituto Materno Infantil, el ruido es uno de los
elementos más molestos para los trabajadores, principalmente en unidades de cuidado
intensivo y laboratorio clínico65
.
2.5.2 Condiciones derivadas de la exposición a agentes biológicos.
En un estudio realizado en Junio de 1995, sobre los riesgos de enfermeras en su trabajo,
se detecta cómo el riesgo de infección por virus es muy alto, (VIH, Hepatitis B y C),
pudiendo ser de curso fatal y muestran también que el riesgo no sólo es para el trabajador
sino que su familia también esta expuesta.66
Otro ejemplo es en Connecticut, donde se siguieron 591 personas que atendieron niños
afectados por Eritema Infeccioso causado por el Parvovirus B19, encontrándose que el
58% de las personas tienen evidencia serológica de enfermedad anterior pero que un
19% de las personas susceptibles adquirieron la enfermedad. Se demuestra así que es
una enfermedad ocupacional para el personal de Salud que atiende niños
principalmente.67
Se podría pensar que por ser trabajadores de la salud, la aplicación de las medidas de
control sobre éstos factores de riesgo deben ser más fácil de implementar, sin embargo
casos como en Tailandia, donde por medio de una encuesta realizada en julio de 1993,
entre 479 médicos y 4.554 enfermeras de 35 hospitales, sobre Actitudes respeto a
Precauciones Universales en Bioseguridad, revela que, aunque entienden la definición de
las medidas de precaución, en la práctica no las realizan correctamente y en su totalidad,
determinándose que un número considerable de estos profesionales requieren una
prueba de VIH por haber presentado contaminaciones accidentales por no seguir las
normas de Bioseguridad.68
Dentro del personal médico uno de los grupos más expuestos son los cirujanos por su
potencial infección con material cortante contaminado, se ha llegado a determinar que el
riesgo de adquirir el VIH está entre el 0.3 y 0.4%, hepatitis B entre el 6 y el 30% y hepatitis
64
BEHAR, Madeleine. Ergonomía y Salud en el trabajo. El caso de las enfermeras. EN: Revista Rol de
Enfermería No. 217 Sept 1996.
65
BUENDIA, S. HERNANDEZ, R. MARTINEZ, E. Op cit .
66
SHAPIRO C. Surgical Clinics of North America Vol. 75 #6, Dec. 1995
67
GILLESPIE y col. Riesgo Ocupacional de Infecciones por Parvovirus B19 para personas que atienden niños
durante una epidemia. JAMA. Abril 1990. Vol. 263 No 15.
68
DANCHAIVIJITR, A. Precauciones Universales: Conocimiento y Actitudes de Médicos y Enfermeras.
Journal Medicine Association Thailand. 1.995 jul ; 78.
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud
trabajo y salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
Francisco Vergara Carpio
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Actividad final epidemiología avance 2
Actividad final epidemiología avance 2Actividad final epidemiología avance 2
Actividad final epidemiología avance 2
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
genesis abreu
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
Kata Hernandez
 
Gestión de la vigilancia de la salud - Margarita Servate
Gestión de la vigilancia de la salud - Margarita ServateGestión de la vigilancia de la salud - Margarita Servate
Gestión de la vigilancia de la salud - Margarita Servate
Instituto Logístico Tajamar
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
YONIS RAMOS ESTRADA
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
sandra milena ochoa mendoza
 
salud del trabajador y estress laboral
salud del trabajador y estress laboralsalud del trabajador y estress laboral
salud del trabajador y estress laboral
Andrea Rodriguez
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesmagigozartor
 
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica  cmgEnfermeria ocupacional y historia clinica  cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
Colegio de Medicos del Guayas
 
Diapositivas administracion en salud ocupacional
Diapositivas  administracion en salud ocupacionalDiapositivas  administracion en salud ocupacional
Diapositivas administracion en salud ocupacional
jhon alexander llanos muñoz
 
Salud ocupacional magisterio
 Salud ocupacional magisterio Salud ocupacional magisterio
Salud ocupacional magisterio
diomy
 
Slideshare maria
Slideshare mariaSlideshare maria
Slideshare maria
mariajosethielen
 
1 generalidades salud ocupacional
1 generalidades salud ocupacional1 generalidades salud ocupacional
1 generalidades salud ocupacional
alfonso lopez
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionales
JanethRiosRodriguez
 

La actualidad más candente (18)

2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
2do. Seminario Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Actividad final epidemiología avance 2
Actividad final epidemiología avance 2Actividad final epidemiología avance 2
Actividad final epidemiología avance 2
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
Gestión de la vigilancia de la salud - Margarita Servate
Gestión de la vigilancia de la salud - Margarita ServateGestión de la vigilancia de la salud - Margarita Servate
Gestión de la vigilancia de la salud - Margarita Servate
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
 
Medicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajoMedicina preventiva y de trabajo
Medicina preventiva y de trabajo
 
Medicina preventiva y laboral
Medicina preventiva y laboralMedicina preventiva y laboral
Medicina preventiva y laboral
 
salud del trabajador y estress laboral
salud del trabajador y estress laboralsalud del trabajador y estress laboral
salud del trabajador y estress laboral
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionales
 
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica  cmgEnfermeria ocupacional y historia clinica  cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
 
Exámenes médicos ocupacionales
Exámenes médicos ocupacionalesExámenes médicos ocupacionales
Exámenes médicos ocupacionales
 
Diapositivas administracion en salud ocupacional
Diapositivas  administracion en salud ocupacionalDiapositivas  administracion en salud ocupacional
Diapositivas administracion en salud ocupacional
 
Salud ocupacional magisterio
 Salud ocupacional magisterio Salud ocupacional magisterio
Salud ocupacional magisterio
 
Slideshare maria
Slideshare mariaSlideshare maria
Slideshare maria
 
1 generalidades salud ocupacional
1 generalidades salud ocupacional1 generalidades salud ocupacional
1 generalidades salud ocupacional
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionales
 

Destacado

Las estaciones y el cuidado del medio ambiente
Las estaciones y el cuidado del medio ambienteLas estaciones y el cuidado del medio ambiente
Las estaciones y el cuidado del medio ambiente
Clau210486
 
Escuela normal superior leonor álvarez pinzón
Escuela normal superior leonor álvarez pinzónEscuela normal superior leonor álvarez pinzón
Escuela normal superior leonor álvarez pinzón
Andrea Carolina Hernandez Ramirez
 
Informe de requermientos
Informe de requermientosInforme de requermientos
Informe de requermientos
ravdc
 
Mata 20
Mata 20Mata 20
Reglamento aprendizsena
Reglamento aprendizsenaReglamento aprendizsena
Reglamento aprendizsena
Davoth24
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
estonopuedeser
 
Karate-do
Karate-do Karate-do
Karate-do
Stephanie Beltrán
 
Modelo de-negocios
Modelo de-negociosModelo de-negocios
Modelo de-negocios
Irving Jimenez Garcia
 
M4_Proyecto final_Act.Integradora
M4_Proyecto final_Act.IntegradoraM4_Proyecto final_Act.Integradora
M4_Proyecto final_Act.Integradora
RobertoLoPe69
 
Funciones basicas de una computadora
Funciones basicas de una computadoraFunciones basicas de una computadora
Funciones basicas de una computadora
paty aldana
 
Proyecto del dia de la ciencia
Proyecto del dia de la cienciaProyecto del dia de la ciencia
Proyecto del dia de la ciencia
Tatansierra
 
Distribución normal.
Distribución normal.Distribución normal.
Distribución normal.
luis jaramillo
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
Ivonne Pranzetti
 
Deber de informatica
Deber de informaticaDeber de informatica
Deber de informatica
Irma Perez
 
las drogas
las drogaslas drogas
las drogas
Angela Jurado
 
Diferencias entre el campo de la AF y EF
Diferencias entre el campo de la AF y EF Diferencias entre el campo de la AF y EF
Diferencias entre el campo de la AF y EF
PaulaYLloyd
 
Examen de i unidad de informática jurídica
Examen de i unidad de informática jurídicaExamen de i unidad de informática jurídica
Examen de i unidad de informática jurídica
Andreé Vargas Vargas
 
Primera jornada institucional
Primera jornada institucionalPrimera jornada institucional
Primera jornada institucional
institutoalvear2014
 
Influencia de juan pablo ii en la caída
Influencia de juan pablo ii en la caídaInfluencia de juan pablo ii en la caída
Influencia de juan pablo ii en la caídajuancagonzalez29
 

Destacado (20)

Las estaciones y el cuidado del medio ambiente
Las estaciones y el cuidado del medio ambienteLas estaciones y el cuidado del medio ambiente
Las estaciones y el cuidado del medio ambiente
 
Escuela normal superior leonor álvarez pinzón
Escuela normal superior leonor álvarez pinzónEscuela normal superior leonor álvarez pinzón
Escuela normal superior leonor álvarez pinzón
 
Informe de requermientos
Informe de requermientosInforme de requermientos
Informe de requermientos
 
Mata 20
Mata 20Mata 20
Mata 20
 
Reglamento aprendizsena
Reglamento aprendizsenaReglamento aprendizsena
Reglamento aprendizsena
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Karate-do
Karate-do Karate-do
Karate-do
 
Modelo de-negocios
Modelo de-negociosModelo de-negocios
Modelo de-negocios
 
M4_Proyecto final_Act.Integradora
M4_Proyecto final_Act.IntegradoraM4_Proyecto final_Act.Integradora
M4_Proyecto final_Act.Integradora
 
Funciones basicas de una computadora
Funciones basicas de una computadoraFunciones basicas de una computadora
Funciones basicas de una computadora
 
Proyecto del dia de la ciencia
Proyecto del dia de la cienciaProyecto del dia de la ciencia
Proyecto del dia de la ciencia
 
Distribución normal.
Distribución normal.Distribución normal.
Distribución normal.
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Deber de informatica
Deber de informaticaDeber de informatica
Deber de informatica
 
las drogas
las drogaslas drogas
las drogas
 
Diferencias entre el campo de la AF y EF
Diferencias entre el campo de la AF y EF Diferencias entre el campo de la AF y EF
Diferencias entre el campo de la AF y EF
 
Examen de i unidad de informática jurídica
Examen de i unidad de informática jurídicaExamen de i unidad de informática jurídica
Examen de i unidad de informática jurídica
 
Primera jornada institucional
Primera jornada institucionalPrimera jornada institucional
Primera jornada institucional
 
Influencia de juan pablo ii en la caída
Influencia de juan pablo ii en la caídaInfluencia de juan pablo ii en la caída
Influencia de juan pablo ii en la caída
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 

Similar a trabajo y salud

Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajoProyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
Yureisy05
 
Proyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnarProyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnar
Jalymarb
 
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El TrabajoProyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
Yule1108
 
Proyecto De Aula Tecnar
Proyecto De Aula TecnarProyecto De Aula Tecnar
Proyecto De Aula Tecnar
Yureisy05
 
2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf
2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf
2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf
Claudia Barriga
 
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdfRM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
JulioCesarVelabancho
 
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSAAyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
compumet sac
 
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdfRM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
Maria Elena Espinoza M.
 
Dt protocolos-minsa
Dt protocolos-minsaDt protocolos-minsa
Dt protocolos-minsacarlos
 
Ensayo de s.o.
Ensayo de s.o.Ensayo de s.o.
Ensayo de s.o.alejdan
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
RAMIJOR
 
C - "Riesgos Psico-sociales en establecimientos de salud privados de la ciuda...
C - "Riesgos Psico-sociales en establecimientos de salud privados de la ciuda...C - "Riesgos Psico-sociales en establecimientos de salud privados de la ciuda...
C - "Riesgos Psico-sociales en establecimientos de salud privados de la ciuda...
Concurso Masse
 
Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1
Eunice62
 
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...yonys-a
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
Janie Fredrick
 
Articulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar BetancourtArticulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar Betancourt
EJimenez62
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Thais Reinoso
 
324468257 historia-clinica-laboral (1)
324468257 historia-clinica-laboral (1)324468257 historia-clinica-laboral (1)
324468257 historia-clinica-laboral (1)
TeresaarellanoN
 
Programa salud ocupacional 2013(1)
Programa salud ocupacional 2013(1)Programa salud ocupacional 2013(1)
Programa salud ocupacional 2013(1)
Araceli0302
 
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdfFUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
JaimeSierra22
 

Similar a trabajo y salud (20)

Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajoProyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
Proyecto de aula Tecnar Seguridad y salud en el trabajo
 
Proyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnarProyecto de aula tecnar
Proyecto de aula tecnar
 
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El TrabajoProyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
Proyecto de Aula Salud Y seguridad En El Trabajo
 
Proyecto De Aula Tecnar
Proyecto De Aula TecnarProyecto De Aula Tecnar
Proyecto De Aula Tecnar
 
2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf
2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf
2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf
 
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdfRM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
 
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSAAyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
 
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdfRM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
RM N312-2011-MINSA-PROTOCOLOS DE EXAMENES MEDICO OCUPACIONALES.pdf
 
Dt protocolos-minsa
Dt protocolos-minsaDt protocolos-minsa
Dt protocolos-minsa
 
Ensayo de s.o.
Ensayo de s.o.Ensayo de s.o.
Ensayo de s.o.
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
C - "Riesgos Psico-sociales en establecimientos de salud privados de la ciuda...
C - "Riesgos Psico-sociales en establecimientos de salud privados de la ciuda...C - "Riesgos Psico-sociales en establecimientos de salud privados de la ciuda...
C - "Riesgos Psico-sociales en establecimientos de salud privados de la ciuda...
 
Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1Procesos peligrosos 1
Procesos peligrosos 1
 
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Articulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar BetancourtArticulo de.Oscar Betancourt
Articulo de.Oscar Betancourt
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
324468257 historia-clinica-laboral (1)
324468257 historia-clinica-laboral (1)324468257 historia-clinica-laboral (1)
324468257 historia-clinica-laboral (1)
 
Programa salud ocupacional 2013(1)
Programa salud ocupacional 2013(1)Programa salud ocupacional 2013(1)
Programa salud ocupacional 2013(1)
 
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdfFUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
FUNDAMENTOS DE LA MEDICINA OCUPACIONAL_SESION 2 KVV.pdf
 

trabajo y salud

  • 1. CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DEL PERSONAL DE SALUD DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL SANTIAGO BUENDIA VASQUEZ GABRIEL ALONSO FORERO Trabajo final para optar al titulo de especialista en Salud Ocupacional Asesor Marco Muñoz Psicólogo UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ENFERMERIA POSTGRADO INTERDISCIPLINARIO EN SALUD OCUPACIONAL SANTAFÉ DE BOGOTÁ, D.C. 1999
  • 2. CONTENIDO INTRODUCCION 1. CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DEL PERSONAL DE SALUD DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL 1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo general 1.2.2 Objetivos específicos 1.3 JUSTIFICACION 1.3.1 El sector salud en otros países 1.3.2 El sector salud en Colombia 1.3.3 Los hospitales como generadores de malas condiciones de trabajo 1.3.4 El Instituto Materno Infantil 2. MARCO TEORICO 2.1 APROXIMACION CONCEPTUAL DE TRABAJO 2.2 CONCEPTO SALUD 2.2.1 Desarrollo histórico de concepto de salud 2.2.2 Concepciones actuales de salud 2.2.3 Dinámica de la salud 2.3 RELACION SALUD TRABAJO 2.3.1 La salud ocupacional 2.4 CONDICIONES DE TRABAJO
  • 3. 2.4.1 Medio ambiente físico 2.4.2 Los contaminantes químicos y biológicos 2.4.3 Las condiciones de seguridad 2.4.4 Condiciones de la organización del trabajo 2.4.5 La carga de trabajo 2.5 ALGUNAS CONDICIONES DE TRABAJO QUE EFECTAN AL PERSONAL DE SALUD 2.5.1 Condiciones de trabajo derivadas de la exposición a contaminantes Físicos 2.5.2 Condiciones derivadas de la exposición a agentes biológicos 2.5.3 Condiciones derivadas de la exposición a contaminantes químicos 2.5.4 Condiciones de la organización 2.6 LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LOS RIESGOS PROFESIONALES DEL SECTOR SANITARIO 2.7 EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO 2.7.1 Métodos para la evaluación de las condiciones de trabajo 2.8 CONCLUSION GENERAL DEL MARCO TEORICO 3. METODO, TECNICA Y PROCEDIMIENTO 3.1 APORTE CONCEPTUAL AL ESTUDIO DE CONDICIONES DE SALUD 3.1.1 Conceptos 3.1.2 Propuesta metodológica para estudias las condiciones de trabajo y salud 3.1.3 Metodología de investigación de las condiciones de trabajo y salud del personal de salud del Instituto Materno Infantil 3.2 TECNICA Y PROCEDIMIENTOS 3.2.1 Etapa 1: Instrumento
  • 4. 3.2.2 Etapa 2: Instrumentos 3.3 DEFINICION DE MUESTRAS 3.3.1 Población 3.3.2 Presentación de resultados 4. RESULTADOS Y ANALISIS 4.1.1 Descripción general 4.2 ETAPA 2: COMPORTAMIENTO, SERVICIOS DE SALUD Y GENETICA 4.3 RESULTADOS DE LA EVALUACION INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DEL PERSONAL DE SALUD DEL I.M. 4.3.1 Resultados y análisis de la evaluación integral por condición de riesgo 4.4 ANALISIS INTEGRAL DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD POR PROFESION Y AREAS EN EL IMI 4.4.1 Personal móvil 4.4.2 Personal fijo 4.4.3 Análisis final de la evaluación integral de condición de trabajo y salud 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS
  • 5. INTRODUCCION Existe una estrecha relación entre el desarrollo económico, sanitario y educativo de un país con la calidad de vida de su fuerza productiva; en consecuencia, la inversión en materia de salud ocupacional no constituye una carga, sino que tiene un efecto positivo y productivo para las empresas y la economía nacional. En la mayoría de los países de América Latina el sector salud creció como fuente de empleo de manera importante gracias a la apertura del mercado hacia el sector privado, sin embargo con la aplicación generalizada de políticas de ajuste al gasto público por los gobiernos, el sector se ha visto afectado en los últimos años, dándose una transformación en su estructura laboral y organizacional, tanto oficial como privada, por lo que atraviesa una etapa de ajuste similar a otros sectores, lo que origina conflictos con los trabajadores. Es importante en este contexto, que el personal de salud sea considerado como fuerza laboral, con unas condiciones de trabajo específicas que actúan sobre su salud y son causa de patrones de desgaste definidos y particulares propios del quehacer cotidiano. En nuestro medio el proceso de cambio en el sector se inició en 1.975 con la implantación del Sistema Nacional de Salud, pero la ley 100/1993 causa un cambio total del sistema creando tres grandes áreas: riesgos profesionales, pensiones y prestación de servicios de salud, lo que causa a su vez un vuelco en las condiciones laborales del personal del sector de la salud imponiéndose el mínimo gasto para obtener el máximo rendimiento económico por parte de las Entidades Promotoras de Salud, (E.P.S.) y sus Instituciones Prestadoras de Servicios, (I.P.S.) con un simultáneo detrimento de las condiciones de trabajo del personal de salud. A estos cambios radicales en la estructura se agrega la introducción de tecnología cada vez más compleja en los métodos de diagnóstico y de tratamiento, así como la utilización de fármacos potentes cuyos efectos sobre quienes los preparan y administran son conocidos. La aparición de enfermedades infecciosas no curables y de cepas resistentes y nuevas, las condiciones dependientes de la carga mental y física como estrés, movilización de cargas y posiciones inadecuadas y las dependientes de la organización como jornadas de trabajo de más de ocho horas al día, turnos nocturnos alternados con trabajo diurno, etc. son factores que imponen la necesidad de prestar atención especial a los trabajadores del sector salud y específicamente a los de las instituciones hospitalarias afectados por condiciones de trabajo adversas, considerando que en todos los países del mundo el personal de salud constituye una categoría profesional extremadamente numerosa.
  • 6. El Instituto Materno Infantil, como Institución Prestadora de Servicios, que forma parte del sector, ha sido afectado por estos cambios y por ende las personas que trabajan en él, con modificaciones sustanciales en sus condiciones de trabajo.
  • 7. Teniendo en cuenta lo anterior nuestro objetivo es describir las condiciones de Trabajo y Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil, para conocer su situación y hacer recomendaciones frente a las condiciones de riesgo encontradas. El presente trabajo desarrolla una metodología para el estudio integral de las Condiciones de Trabajo y Salud, mediante el análisis del Medio Ambiente Laboral, El Comportamiento de los trabajadores, los Servicios de Salud y los antecedentes Genéticos del personal de salud del Instituto Materno Infantil. Se inicia con el estudio del Medio Ambiente Laboral, utilizando el instrumento del INSHT de Condiciones de Trabajo. Con las condiciones de riesgo detectadas se procede a la investigación del Comportamiento de los Trabajadores, la Estructura de los Servicios de Salud y los antecedentes genéticos personales y familiares de los trabajadores, mediante instrumentos desarrollados para este efecto. Con esta información disponible se realiza una matriz que permite correlacionar las Condiciones de riesgo del Ambiente Laboral con las otras variables. La metodología se encuentra sustentada en un esquema de Salud con claro enfoque preventivo a diferencia de la forma tradicional de análisis de las Condiciones de Trabajo separadas de las Condiciones de Salud y enfocadas éstas desde la enfermedad, apuntando más a la curación que a la prevención. Adicionalmente, la forma tradicional no contempla integralmente al trabajador en su comportamiento, antecedentes genéticos y la interrelación con los Servicios de Salud. El presente trabajo tiene, en su parte teórica, tres grandes bloques relacionados entre sí; en el primero presentamos el sector salud desde las perspectivas nacional e internacional y su influencia sobre el Instituto Materno Infantil. En el segundo bloque, marco teórico, comenzamos revisando el concepto de salud a lo largo de la historia, la relación salud - trabajo, la salud ocupacional como la disciplina encargada de analizar condiciones de trabajo , el esquema moderno de análisis de condiciones de trabajo parara terminar con nuestro aporte conceptual al estudio de las condiciones de salud. El tercero se refiere a la propuesta metodológica de estudio integral de las condiciones de trabajo y salud. En cuanto al aspecto práctico, el estudio realiza la evaluación de las condiciones de trabajo y salud de los funcionarios de la salud que trabajan en el Instituto materno Infantil, analizando de manera específica los riesgos a los que están expuestos en cada área de la entidad . Estos riesgos son relacionados con el comportamiento de las personas, sus antecedentes genéticos y los servicios de salud que ofrece el IMI. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones para que el IMI genere acciones de mejoramiento frente a las condiciones de trabajo y salud analizadas en la presente investigación y que requieren de intervención.
  • 8. 1. CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD DEL PERSONAL DE SALUD DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL 1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA El problema a nuestro juicio es que no se han estudiado en forma integral las Condiciones de Trabajo y Salud del personal de la Salud del Instituto Materno Infantil, que permita conocer los factores de riesgo a los que está expuesto (físicos, químicos, biológicos, carga de trabajo, organización del trabajo y seguridad) para proponer acciones que permitan mantener la salud y prevenir la enfermedad. Adicionalmente, este problema se agrava dado que los profesionales de la salud no son reconocidos como una fuerza laboral y como tal sus condiciones de trabajo y salud no han sido suficientemente estudiadas, conocidas y aceptadas como riesgosas para su salud. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo General Contribuir al estudio y mejoramiento de las Condiciones de Trabajo y Salud del Personal de Salud del Instituto Materno Infantil. 1.2.2 Objetivos Específicos - Describir las Condiciones de Trabajo del Personal de Salud del Instituto Materno Infantil. - Describir las Condiciones de Salud del personal de Salud del Instituto Materno Infantil. - Presentar recomendaciones y alternativas de solución a las condiciones de riesgo encontradas.
  • 9. 1.3 JUSTIFICACION 1.3.1 El Sector Salud en otros países Durante las últimas décadas la importancia económica y social del sector salud en el mundo ha crecido con tendencia notable al aumento en la contratación del recurso humano. En la década del setenta el crecimiento del empleo duplicó el aumento de la ocupación total en la economía de países como Estados Unidos y Brasil. A partir de los años ochenta, los países desarrollaron procesos de modernización del sector productivo para responder a necesidades de mayor productividad y calidad, mediante actualización tecnológica, modificación de procesos e instrumentos, apertura económica a capitales extranjeros, flexibilización de las formas de contratación civil, laboral y administrativa y privatización para disminuir el tamaño del Estado y hacerlo eficiente y productivo. En Canadá en la década de los ochenta el empleo en salud creció dos veces y media más que el empleo total, en México los servicios de salud del sector público y paraestatal generaron empleos a un promedio del 5 % anual, mientras la población económicamente activa creció en un 3.9%.1 En Francia por ejemplo en 1988 se llego a 5,2 camas hospitalarias por cada mil habitantes lo que genero un aumento del personal trabajador en el sector considerable.2 Paralelamente el número de médicos ha venido en aumento en Latinoamérica, ingresando a un mercado prácticamente institucionalizado por lo que cada vez es menos considerada la medicina como una profesión liberal y como consecuencia aumenta el trabajo médico asalariado, es así como en Brasil y Uruguay mas del 80 % de los médicos cuentan con el salario como principal medio de subsistencia.3 Brito P y Cols.4 observan cómo el personal de salud, principalmente los médicos, está atravesando una situación nunca antes vista y resaltan la caída de los salarios, la degradación de las condiciones de trabajo, el cambio en las formas de contratación, la disminución en las actividades gremiales y la desvaloración progresiva del status social y profesional. En el caso de los médicos tiene que ver, además, con la pérdida de protagonismo en la definición de políticas del sector sanitario y con el incremento de la subcontratación, el subempleo y el multiempleo con el consiguiente deterioro de las condiciones laborales del gremio en general y en particular de los profesionales jóvenes. 1 Las Condiciones de Salud en las Américas. OMS 1994 vol 1 p. 26. 2 PARMEGGIANI, Luigi. Enciclopedia de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Barcelona, España, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, 1989. p. 1287. 3 GESTAL OTERO, Juan . Riesgos del trabajo del personal sanitario. Madrid Interamericana 1993. 4 BRITO P, NOVIK M, MERCER H, El personal de salud y el trabajo .Educación Médica y salud.Vol27 No1 1993.
  • 10. 1.3.2 El Sector Salud en Colombia Colombia, por supuesto, no es ajena a estos cambios, la situación actual del sector Salud debe analizarse dentro del contexto de los cambios macroeconómicos del país similar a la situación de América Latina y del Mundo. En Colombia en 1991 se expide la ley 50 del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, que permite la contratación de personas mediante diversas formas que flexibilizan las relaciones empleado - empleador, desmejorando las condiciones de trabajo. En 1993 aparece la ley 100 del Ministerio de Salud que crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud como respuesta a requerimientos macroeconómicos mundiales y como solución a la baja cobertura de la población, dada por el Sistema Nacional de Salud y los seguros sociales, (Instituto de Seguro Social y Cajas de Previsión), liberando el mercado y permitiendo que el sector privado entre a competir con el estado en la prestación de servicios de salud en el nuevo sistema. Como consecuencia de esto, el sistema de seguridad social con sus grandes cambios institucionales modifica las condiciones de trabajo de los profesionales de la Salud, estableciendo formas precarias de contratación sin vinculación, paradójicamente, a la seguridad social y con baja remuneración. La descentralización de los servicios y la presencia del sector privado de la salud generaron organizaciones representativas como compañías de seguros, medicina prepagada y cooperativas, entre otras, que obligan a los profesionales de la salud a asumir responsabilidades administrativas y de mercadeo que se suman a las puramente medicas y legales del ejercicio de la profesión. Las condiciones existentes afectan directa e indirectamente a los profesionales de salud en políticas de empleo, salarios, seguridad social, y actualización académica y no estimulan su participación en la toma de decisiones. En Colombia se estima en 1996 que hay 10.94 médicos por cada 10.000 habitantes, con un total en el mismo año de 36.551 médicos, lo que aparentemente se podría considerar como una cifra ideal aunque la tendencia es a la centralización del empleo médico en las grandes ciudades debido a la concentración de los hospitales, la tecnología y sobre todo del poder de compra de servicios. 5 1.3.3 Los Hospitales como generadores de Malas Condiciones de Trabajo En 1976 en un estudio de la OIT sobre empleo y condiciones de trabajo del personal de enfermería, se apuntaba: “no deja de ser paradójico constatar que los trabajadores dedicados a esta profesión no hayan conseguido, en numerosos casos, resolver acertadamente los problemas de su propia protección“.6 5 O.M.S., Op cit. p. 383. 6 O.M.S. op.Cit
  • 11. Una vez el personal del sector salud es considerado como fuerza laboral, trabajadores de un proceso específico y con unas condiciones de trabajo también específicas, cambia el panorama y nos muestra determinados patrones de desgaste que se expresan en sus condiciones de salud. Con la intención de ampliar la información al respecto a continuación se presentan algunos estudios internacionales que demuestran cómo los hospitales son generadores de malas condiciones de trabajo. Según anota Jean F. Cailar, en el prólogo del libro Riesgos del trabajo del Personal Sanitario, 1993, hoy en día en los países industrializados se ha llamado la atención sobre las condiciones de trabajo del personal en los hospitales considerando de vital importancia lo relacionado con la organización del trabajo, con aspectos dependientes de la carga física y no solamente lo relacionado con la capacidad del hospital dada por el número de camas, su estética o su costo, insistiendo en que la construcción se debe fundamentar en criterios de funcionalidad y ergonomía similares a los desarrollados en el sector industrial.7 Aunque desde hace diez años en Francia se redujo el horario de trabajo, en los hospitales públicos y concretamente en los turnos nocturnos esta reducción sólo se implantó a partir de 1994. En los países en desarrollo en cambio, se viene trabajando desde hace poco tiempo en salud y seguridad en el trabajo por lo que en el sector hospitalario poca o ninguna atención se presta a los turnos nocturnos en su frecuencia y duración. El hospital no debe limitar su papel solo al tratamiento de las enfermedades de los clientes externos sino aprovechar su riqueza técnica y humana para la prevención de daños a la salud de sus propios trabajadores, generados por radiaciones, sustancias químicas, agentes biológicos, turnos nocturnos, festivos y dominicales, además de sobre - esfuerzo físico y fatiga mental. En el Panorama General de Riesgos Ocupacionales de las diferentes secciones de un Hospital local, se evidencia que la totalidad de la población trabajadora (100 %) se encuentra expuesta a riesgos derivados de condiciones de seguridad, el 76 por ciento a riesgos físicos, el 73.8 por ciento biológicos, el 69 por ciento a ergonómicos y a riesgos psicosociales el 45 por ciento, resaltando lo relacionado con movilización de pacientes, equipos, permanencia de pie durante la jornada de trabajo y grandes cargas de estrés. 8 Ese trabajo muestra que el personal hospitalario se expone a todo tipo de riesgos en su labor como ocurre a los trabajadores de cualquier empresa y no solamente a contaminantes biológicos en lo que se enfatiza en el sector, aunque se reconocen condiciones que son casi exclusivas del personal de salud derivadas de la atención de pacientes y la responsabilidad ética, legal y administrativa. 7 GESTAL OTERO, op.Cit.. p. 21 8 Panorama general de riesgos ocupacionales del hospital San Blas perteneciente a la Secretaria de Salud de Santafe de Bogotá. Enero - mayo 1.992. Trabajo de Grado. Especialización Salud Ocupacional, Facultad de Enfermería, U.N.
  • 12. En Colombia, se viene dando un desarrollo en Salud Ocupacional, sin embargo los centros hospitalarios son pocas veces considerados como empresa y mucho menos como generadores de condiciones de riesgo para sus trabajadores. En nuestro medio recientemente se comienza a dar formación básica en salud ocupacional a los estudiantes de pregrado en algunas facultades de medicina, entre las que no se cuenta la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, pues se reconoce que existe un gran vacío en el conocimiento del personal médico en éste tema lo que hace que las condiciones de salud y trabajo no hayan variado con respecto al estudio de la O.I.T. 1.3.4 El Instituto Materno Infantil El Instituto Materno Infantil no ha sido ajeno a éste proceso y se ha visto afectado por cambios estructurales de origen mundial, que en Colombia han incidido sobre las políticas en salud expresadas en institucionalización de los profesionales, proletarización del médico y desvalorización social pues su comunidad les exige cumplir ciertos requisitos que por razones económicas ya no lo pueden hacer. El Instituto Materno Infantil, es un hospital universitario, de tercer nivel, presta sus servicios a mujeres, al binomio madre - hijo y a los niños menores de un año de edad; recibe estudiantes en pregrado y postgrado de diferentes carreras de ciencias de la salud de la Universidad Nacional de Colombia. Desde 1.982 El Instituto Materno Infantil ha realizado esfuerzos para fortalecer aspectos de Salud Ocupacional, que se han formalizado en los últimos 15 años. En 1992 se elaboró un Inventario de Riesgos con el nombre de programa de Salud Ocupacional del Instituto Materno Infantil por parte de Asesorías Empresariales Integrales Ltda, en el cual se destaca que a la fecha no se contaba con un responsable de Salud Ocupacional, ni se tenía asignación de recursos financieros para el desarrollo de actividades programadas, solo se realizaban actividades aisladas. En Septiembre de 1995 por recomendación de la Secretaria Distrital de Salud se crea el cargo de Médico especialista en Salud Ocupacional y en 1997 el Departamento correspondiente. Durante el primer semestre de 1996 realizan la practica correspondiente a la asignatura Administración en Salud Ocupacional los estudiantes del Postgrado interdisciplinario en Salud Ocupacional de la Universidad Nacional, resaltando los siguientes aspectos9 : Inventario y Panorama de Condiciones de Trabajo de cuyo análisis se resalta el hecho de que los trabajadores pertenecientes al equipo de salud tienen una alta exposición a agentes biológicos, carga de trabajo y organización. El estrés es prevalente en la Institución básicamente por la forma de organización vertical y la falta de comunicación intra e inter-áreas. 9 ALONSO, G., BUENDIA, S., ROA, R. Informe Práctica Especialización Salud Ocupacional, U.N., 1996.
  • 13. Detecta dificultades en el servicio médico de los empleados (SERVIMED), como ausencia de información sobre accidentes de trabajo o enfermedad profesional, no se separan los pacientes del Instituto Materno Infantil y San Juan de Dios pues el servicio atiende a los dos hospitales ni se discrimina entre afiliados, beneficiarios y pensionados y no se precisan los diagnósticos ya sean accidentes de trabajo, enfermedad profesional o accidente y enfermedad común. Otro trabajo analizado es el terminado en Diciembre de 199610 , que es un estudio descriptivo que incluye una encuesta aplicada a una muestra representativa y aleatoriamente escogida del personal de todos los servicios médicos y operativos. Mediante la encuesta y el auto reporte de condiciones de trabajo, los trabajadores califican como deficiente las pausas dentro del trabajo, el régimen salarial, la capacitación, las actividades recreativas y culturales, así como el espacio de trabajo, la ventilación, la iluminación, las instalaciones locativas de ciertas áreas, y refieren la presencia de ruido. El servicio médico de SERVIMED es considerado deficiente por un 60% de la población. En el Auto reporte de Condiciones de Salud se refieren más frecuentemente como enfermedades: lumbalgia, dolor en miembros inferiores, cefalea, irritabilidad y epigastralgia. Los problemas concretos observados al analizar los trabajos realizados en el instituto son los siguientes: 1. Desconocimiento de un alto porcentaje de la comunidad hospitalaria de aspectos básicos de salud en general y Salud Ocupacional en particular así como sus deberes y derechos. 2. Deficiencia en la asignación de recursos económicos para el Departamento de Salud Ocupacional. 3. Inadecuado proceso de selección del personal por falta de formación pertinente de los encargados. 4. Insuficiencia en la información sobre condiciones de trabajo en la institución. 5. Inexistencia de datos sobre morbi - mortalidad por enfermedad común, accidentes no laborales, de trabajo y enfermedad profesional. 6. Organización Institucional vertical y poco participativa con problemas de comunicación. En conclusión, ante unas condiciones de trabajo deficientes en el medio hospitalario, y por ende en el Instituto Materno Infantil, se hace necesario ahondar en el tema de la salud ocupacional en el sector salud para mejorar no solo la calidad de vida del trabajador sino la calidad de atención al usuario, lo que beneficia a las instituciones, sus empleados y clientes. De acuerdo a lo presentado, es importante realizar el presente trabajo por las siguientes razones: a) Para realizar propuestas de intervención debe hacerse un diagnóstico completo. 10 BUENDIA, S., HERNANDEZ R., MARTINEZ, E. Informe de práctica Especialización en Salud Ocupacional UN .1996.
  • 14. b) El personal de la salud es una fuerza laboral y debe trabajar en condiciones adecuadas que requieren ser analizadas objetivamente para ofrecer soluciones viables y certeras. c) Porque el Instituto Materno Infantil, debe adecuarse a los requerimientos legales. d) Las directivas del Instituto están interesadas en el mejoramiento de las condiciones laborales de sus empleados y éste trabajo es un aporte importante para esto.
  • 15. 2. MARCO TEORICO Abordar el tema de condiciones de trabajo y salud significa tener claro cuales son los conceptos actuales de la forma de analizar los riesgos y evaluar la salud de los trabajadores; para lograrlo consideramos importante comenzar definiendo en el marco teórico el concepto de trabajo, la evolución que ha tenido el concepto de salud, para poder posteriormente establecer la relación que existe entre los conceptos trabajo y salud. Esta evolución histórica permitirá concluir que el concepto de salud ha sido manejado más desde la enfermedad, que el de crear condiciones de salud, lo cual tiene una influencia directa sobre la manera como se han evaluado las condiciones de trabajo y salud en la salud ocupacional. Sin embargo el nuevo enfoque de la salud ocupacional supera el concepto tradicional de los riesgos de trabajo, para verlos en una relación integral con la salud, en la que el contexto socio cultural tiene una influencia marcada en los comportamientos que las personas asumen frente a las condiciones de riesgo. 2.1 APROXIMACION CONCEPTUAL DE TRABAJO Para Marx11 , trabajo es un proceso entre la naturaleza y el hombre, en el que este realiza, regula y controla mediante su propia acción la materia de la naturaleza, pone en acción las fuerzas que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y las manos que actúan sobre la naturaleza exterior a él transformándola, así como su propia naturaleza desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego de sus fuerzas a su propia disciplina. Al transformar la naturaleza el hombre se transforma así mismo y transforma su propia naturaleza; este intercambio a diferencia de los animales se realiza de manera consciente con la participación del pensamiento. Para el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo de España (INSHT) el hombre para vivir y mantener la salud, tiene que satisfacer unas necesidades, apropiándose de la naturaleza que lo 11 MARX, K. El capital libro 1 ED. Siglo XXI Buenos Aires. 1971.
  • 16. rodea transformándola, es lo que conocemos como trabajo.12 A través de la historia de la humanidad, la forma de trabajar varía según las épocas y según los pueblos, teniendo siempre el trabajo dos características: la tecnificación y la organización. Por tecnificación entendemos que el individuo inventa un método, acompañado generalmente de herramientas y posteriormente de máquinas que le permiten llevar a cabo una acción frente a sus congéneres o al medio ambiente en forma eficiente y cómoda. En cuanto a la organización podemos decir que el ser humano vive en sociedad, y la experiencia cotidiana le ha enseñado a planificar el trabajo asignando tareas determinadas a los individuos de acuerdo a sus características de status social, raza, sexo, edad, etc. dividiendo y organizando el trabajo de acuerdo a las capacidades individuales y las necesidades del medio. 2.2 CONCEPTO SALUD Para definir las condiciones de salud de una población, es básico comprender que éstas sólo se pueden dar en un contexto, pues se desarrollan en un momento histórico y geográfico determinado, con unas parámetros socio - culturales propios. En éste orden de ideas, haremos una corta descripción cronológica del proceso histórico de construcción del concepto actual de salud, comenzando con una breve referencia del desarrollo de paradigmas a través del tiempo hasta llegar al actual y dominante, enfocado hacia la enfermedad y no a la salud. En el se incluyen las vertientes iniciales que contribuyeron al progreso del conocimiento médico, continuando con lo ocurrido en época más reciente con los aportes de importancia hechos por la Sociología, el Sicoanálisis, la Antropología y la Epidemiología, para terminar con las concepciones actuales de la salud vistas desde cuatro enfoques diferentes pero complementarios. 2.2.1 Desarrollo histórico del concepto salud 2.2.1.1 El paradigma médico y la concepción de Salud El ser humano al enfermar lo hace dentro de su cotidianeidad y solamente enferma de lo que en su sociedad y cultura es aceptado por el paradigma médico como enfermedad. Según Kuhn 13 paradigma es el conjunto de conocimientos, normas y actividades que comparten los integrantes de una disciplina. 12 Manual de Condiciones de Trabajo . Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo de España INSHT. Madrid 1992. 13 KUHN T. La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica. 1975
  • 17. 2.2.1.2 Breve Referencia a los Paradigmas en la Medicina Antigua Las medicinas China, Egipcia y Asirio-Babilónica proponen la posibilidad de acercarse a la enfermedad desde una causalidad y por ende un tratamiento mágico-religioso, lo que exige la presencia de una persona que interceda con las divinidades para los rituales diagnósticos y terapeúticos. En Grecia se desarrolló la técnica griega de entender el enfermar, con su respectiva fundamentación teórica dada gracias a la búsqueda del equilibrio social y político, preponderante en la Grecia Clásica del Siglo VI A.C. Es así como pensaron en una composición del cuerpo humano por cuatro elementos (fuego, aire, tierra y agua) los que provee y mantiene en equilibrio la naturaleza - Physis-. Se puede dar así, según el conocimiento pre-socrático, la enfermedad al presentarse una alteración en las fuerzas que mantienen éste equilibrio.14 Posteriormente se presenta la figura de Hipócrates y sus discípulos, quienes determinan un verdadero diagnóstico técnico, que se hace de acuerdo a un método que se establece como oficial; por consiguiente la conformación del cuerpo por cuatro humores (sangre, flema, bilis negra, bilis amarilla) determinará según el predominio de cada uno de ellos, las distintas características sicofísicas de los individuos y una patología particular al perder el equilibrio de sus humores por la acción de causas internas y externas (características propias en interacción con el medio circundante). Se fundamenta en la naturaleza la posibilidad de enfermar y sanar. Cronológicamente a partir de la edad media se presentaron distintas formas de entender la enfermedad de acuerdo con estructuras sociales y culturales que conservaban una explicación mágica de transfondo, por ello sólo cuando cambia la visión general de la vida, la naturaleza y el ser humano, es cuando se posibilita un nuevo paradigma en medicina.15 Históricamente se ve que hay una estrecha relación entre la evolución del conocimiento humano en la Filosofía, las Artes, la Religión y las Ciencias Exactas con el concomitante desarrollo de la Medicina como área del conocimiento con la certeza de que en épocas de escaso desarrollo social la medicina poco o nada evoluciona. La constitución de lo que podemos denominar medicina Alopática u occidental, se realiza a partir del pensamiento europeo que comienza en el siglo XVI con Descartes, Newton, Locke, Sydenham y Semmelweis entre otros. En el siglo XVII con Thomas Sydenham y John Locke se inicia la ruptura con la estructura conceptual y metodológica que sobre la enfermedad se había elaborado; el naciente Empirismo Clínico que a partir de la observación describe y clasifica las enfermedades, buscando las causas de éstas, Sydenham propone dividirlas en agudas: “alteración inexplicable de la atmósfera que inficiona a la persona” y crónicas que dependen del régimen de vida que la persona quiso adoptar, de las primeras se encargará mas adelante la Higiene Publica y de las segundas la Higiene Privada16 . 14 LAIN E Pedro. Historia de la Medicina. Salvat 1984. 15 QUEVEDO Emilio. La Relación Salud - Enfermedad: Un proceso Social. Colciencias. Bogotá. Ed. Tercer Mundo. 1993. 16 QUEVEDO, Emilio. Op. Cit.
  • 18. Siguiendo éste orden de ideas vamos a ver brevemente cómo a partir del siglo XVII y desde tres vertientes diferentes y consecutivas se instaura el paradigma actual dominante y como también se han dado algunas alternativas. 2.2.1.2.1 Versión Anatomo -clínica de la Enfermedad Entre los siglo XVII y XVIII hay avances en el conocimiento del cuerpo humano a partir de la anatomía incipiente de Vesalio, y es Juan B Morgagni quien integra la anatomía con la clínica, esa integración es reforzada en la Revolución Francesa y lleva a que a comienzos del siglo XIX personajes como Rene Laennec con la auscultación por el estetoscopio y J. Skoda con la percusión ayuden a ubicar semiológicamente la lesión que Bichat la propondrá como la enfermedad en sí, con ello se origina la patología (Pathos: lesión, logos: estudio) como forma de concretar la enfermedad en una realidad visible, palpable y medible: la lesión. En ésta forma se permite el uso de la razón, aplicada con la semiología (semios: signo, logos: estudio) a la anatomía, para entender la enfermedad.17 La versión anatomoclínica logró unir lo observable (clínica) con lo anatómico (el órgano), por ejemplo cuando se detecta el aumento del tamaño del hígado por palpación o percusión, se asocia inmediatamente a la sensación de malestar, dolor, fiebre, vómito que puede presentar un paciente con hepatitis. 2.2.1.2.2 Versión fisio - patológica de la Enfermedad Nace de los avances de la Física a partir de Galileo y de Newton con sus leyes matemáticas y la contextualización de éstas a partir de la revolución industrial en la Medicina, la elaboración del concepto de función del órgano como integrador de un todo que lo necesita para cumplir una función que puede ser mecánica pero también química y eléctrica, y su estudio, la “fisiología”, será anatomía en movimiento. Claude Bernard con "Introducción al estudio de la medicina experimental" cientifiza la medicina y determina que la sola estructura anatómica de un órgano no explica su función. Esto hace que se supere la anatomía patológica que se limitaba a una mera elaboración de observaciones clínicas y lesionales desconectadas de la función del órgano y la lleva a convertirse en fisiopatología, que afirma a la enfermedad como un proceso que sigue las leyes de la naturaleza: mecánicas, termodinámicas, químicas y eléctricas y produce un cambio en el funcionamiento normal de los órganos. 2.2.1.2.3 Versión Etio - patológica de la Enfermedad Ignacio Semmelweis observa en 1851 en el Hospital de la Escuela de Medicina de Viena que las parturientas atendidas por médicos que venían de hacer autopsias, enfermaban y 17 Lain E, Pedro. Op Cit.
  • 19. morían de “Fiebre Puerperal” con una tasa de mortalidad del 18.%, dio orden a los médicos y estudiantes que se lavaran con agua e hipoclorito de calcio las manos antes de asistir a un parto. En ese mismo año H. Kolletschka discípulo suyo sufrió un corte con escalpelo en una mano durante la autopsia de una mujer muerta de ésa fiebre, enfermó y murió en lo que claramente es una enfermedad secundaria a un accidente de trabajo; Semmelweis hizo la autopsia y notó que las lesiones en la fiebre puerperal eran muy parecidas a las encontradas en los órganos de su colega, dice entonces que se producen por la acción de un desconocido “veneno cadavérico”. Como resultado de éste caso pudo demostrar el traspaso de infecciones del personal de salud a los pacientes y viceversa y propuso las medidas de antisépsia para prevenir el contagio dando origen al estudio Epidemiológico Empírico de enfermedades y los métodos de prevenirlas, como ocurrió en el Hospital de Viena en donde la mortalidad de las parturientas bajó al 1,5% con el simple lavado de manos de los médicos que las atendían. Ese desconocido “veneno cadavérico” fue identificado a partir de los trabajos de Pasteur18 a finales del siglo XIX presentados en la Academia de Medicina de París respecto al origen de las infecciones, nació así la Etiopatología que estableció la relación que hay entre agente infeccioso (Ethos) y enfermedad (Pathos). Como vimos en los puntos anteriores la consolidación de la medicina occidental con base en la enfermedad no en la salud, se basa en las tres versiones descritas, sin embargo recibió aportes posteriores que se referencian a continuación. 2.2.1.3 Aporte de la medicina social Durante la Revolución Francesa en el siglo XVIII los médicos alemanes que participaron en ella plantearon las relaciones entre enfermedad y sociedad comenzando así la llamada MEDICINA SOCIAL, uno de ellos Newman decía que la mayoría de las enfermedades dependen mas de condiciones sociales que de condiciones naturales del individuo. Virchow jefe del movimiento reafirmaba esto y decía que el tratamiento de gran numero de enfermedades era la prosperidad económica, la educación y la libertad. 2.2.1.4 Aporte del Sicoanálisis Este aporte comenzó con los trabajos de Sigmund Freud a finales del siglo pasado y comienzos de éste, Freud médico neurólogo de la escuela de Viena, presenta una nueva concepción de la posibilidad de enfermar que parte de sus apreciaciones empíricas sobre la mente humana obteniendo para sus pacientes curación desde una perspectiva no física, no material. El sicoanálisis utiliza la “Libre asociación” en la que cada individuo es guiado a encontrar sus propios problemas, que luego podrán clasificarse en cada una de las etapas de 18 PASTEU R Louis . La teoría de los Germenes y sus Aplicaciones en Medicina y Cirugía. 1878.
  • 20. formación personal. Construye también la teoría de lo síquico, con una subdivisión en inconsciente, preconsciente y consciente que permite evaluar las fallas en la construcción del pensamiento, determina también las tres instancias de la personalidad el Yo ,el Superyo y el Ello, comprendiendo así las decisiones de cada persona en un momento u otro.19 Esto significa una ruptura definitiva entre la mentalidad anatomoclínica pues se entraba en el campo de estudio del lenguaje y los conceptos como origen y sede de enfermedad, posibilitando a la medicina interactuar con la sicología hasta entonces rama de la filosofía. 2.2.1.5 Aporte Antropológico Bronislaw Malinowski definió como cultura las instituciones de un grupo social, mientras que la antropología estructural - funcionalista la define en el hecho de que “los seres humanos somos animales y debemos existir en condiciones que aseguren la supervivencia y un metabolismo sano y normal” según esto la cultura es un medio que permite al hombre satisfacer ciertas necesidades entre ellas la salud. *20 La salud y la enfermedad son realidades estrechamente relacionadas con la cultura, ésta afirmación surge de la aseveración de Miryam Jimeno: la salud y la enfermedad son parte inseparable de la organización ideológica, política, de la producción, de la interpretación religiosa, de la familia, y de las formas de adaptación ecológica, es preciso considerar que la enfermedad existe en un contexto social amplio, donde adquiere determinadas formas y como tal se explica y se trata.21 2.2.1.6 Aporte Epidemiológico Como vimos antes, los médicos Alemanes habían planteado la relación entre salud ó enfermedad y el ambiente ecológico y social en el que vivían las personas dando origen a la Medicina Social y habían afirmado que el tratamiento de muchas enfermedades era la prosperidad económica, la educación y la libertad. Debieron pasar varios decenios para que esto fuera cierto en los llamados países desarrollados pero en los subdesarrollados prevalecían - y aún prevalecen - la pobreza, la ignorancia y la esclavitud. Como consecuencia de los cambios sociales en el mundo la Epidemiología pasó a convertirse en una herramienta fundamental para el estudio de frecuencia de las enfermedades y fenómenos de salud en grupos sociales, y de los factores que influyen sobre la ocurrencia y variación de esa distribución22 . 19 FREUD Sigmund. Obras Completas. Tomos I-III. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid. 1967. 20 QUEVEDO Emilio Op Cit 21 JIMENO M. Medicina Institucional y Saber Indígena. Medicina y Shamanismo. 1986. 22 COLIMON K. Ediciones Diaz de Santos S. A. 1990.
  • 21. El breve resumen histórico sobre el desarrollo del concepto Salud, con el que comienza éste trabajo, resalta algunos aspectos a saber: 1. Las diferentes concepciones de la salud parten en su mayoría de la enfermedad y esto impera en el paradigma actual dominante en el mundo. 2. La base del análisis de la enfermedad pasó de unicausal a multicausal pero no incluía lo social como factor fundamental para la salud ó la enfermedad hasta que la llamada Medicina Social determinó la gran importancia de la relación entre la cultura y el contexto social del individuo con las enfermedades que éste padece, que deben ser reconocidas por él y por el paradigma médico como tales. 2.2.2 Concepciones Actuales de Salud Continuando con el análisis hecho en los anteriores puntos presentamos las concepciones actuales de salud a partir de la segunda mitad del Siglo XX en la que se han producido cambios sustanciales políticos, sociales, religiosos, científicos y económicos en el mundo. Tanto en el mundo de trabajo como fuera de él nos encontramos con diferentes concepciones sobre este tema, lo que nos permite afirmar que no existe un único concepto de salud y que su tratamiento como problema hace necesario considerar la influencia de otros factores sociales, como la economía, la cultura y la política. Con base en Ricardo Moragas23 , cuya clasificación hemos modificado es posible considerar diversas formas de ver la salud, entre ellas las siguientes: 1. Concepción de la OMS. 2. Concepciones Médicas 2. Concepciones Sociales 3. Concepción Epidemiológica. 2.2.2.1 Concepción de salud según la OMS. La organización mundial de la salud define la salud como "el perfecto estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de daño o malestar". Esta definición parte del error de considerar la salud como un estado y no como un proceso dinámico y cambiante, según ella la noción de salud y la noción de enfermedad son consideradas en forma aislada del contexto social del individuo como han sido asumidas en concepciones tradicionales. 2.2.2.2 Concepciones Médicas Las concepciones médicas de la salud se basan en el punto de vista de la medicina como actividad profesional y pueden dividirse en: 23 MORAGAS, Ricardo. Manual Condiciones de Trabajo. INHST. España. 1992.
  • 22. 2.2.2.2.1 La Concepción Somático - Fisiológica Define la salud como la ausencia de enfermedad, como el bienestar del cuerpo, esta concepción es base de la de la OMS y no se puede aceptar hoy pues se admite la existencia de enfermedades no somáticas. 2.2.2.2.2 La Concepción Psíquica Se basa en la estrecha interrelación entre el cuerpo y la mente, hasta hace poco, lo psíquico era lo que no se podía explicar orgánicamente y por ello, la salud psíquica aparecía como una categoría residual de menor importancia. Hoy, en las sociedades industrializadas, en muchas enfermedades el componente fisiológico, sin dejar de existir, cede su importancia a los factores psíquicos. 2.2.2.2.3 La Concepción Sanitaria Trata de preservar, mantener o recuperar la salud, pero no la individual sino la colectiva, la de una población o comunidad. Esta concepción sanitaria de la salud se caracteriza por un enfoque positivo, basado principalmente en la Prevención y no en la curación. 2.2.2.3 Concepciones Sociales de la Salud Al convertirse la salud en un asunto colectivo se hace posible la aparición de las concepciones sociales de la salud: 2.2.2.3.1 La Concepción Político - Legal Parte del principio de que la salud es un derecho de toda la población, con la correspondiente obligación reconocida por todos los códigos penales, que identifican los actos que atentan contra ella como delitos. 2.2.2.3.2 La Concepción Económica De la Salud cobra importancia en la medida en que el factor humano constituye un elemento más o menos importante de los procesos productivos. La salud de la mano de obra de un país determina su productividad, por lo que los gobiernos necesitan proteger el trabajador, garantizarle un cierto nivel de salud, asegurando así la productividad del sistema económico.
  • 23. 2.2.2.4 La Concepción Sociológica Parte del hecho de que la salud y enfermedad no son acontecimientos individuales sino sociales, la salud queda condicionada por una situación global de desarrollo económico, educativo y político. Cada grupo social posee una definición de salud - enfermedad establecida de acuerdo con lo que se considera “normal” en dicho grupo, ésta definición influye en la manera de sentirse, sanos o enfermos, los individuos pertenecientes al grupo. 2.2.2.5 La Concepción Epidemiológica Como resultado del desarrollo del concepto Salud-Enfermedad nace la Epidemología como parte de la ciencia Médica a mediados de este siglo y en los años 60 Mac Mahon, en los 70 Leavell y Clark y más tarde Blum hacen unas propuestas teóricas sobre las causas de la enfermedad con diversas categorías de análisis. Brian Mac Mahon en 1960, dice en su libro Epidemiologic Methods24 ; que la enfermedad tiene una secuencia que consta de dos partes: 1. Eventos causales antes de cualquier respuesta corporal. 2. Mecanismos intracorpóreos - biológicos - que conducen la respuesta inicial y las manifestaciones características de la enfermedad. Son eventos causales: Biológicos - hereditarios - sociales - culturales. Y su participación en la génesis de la enfermedad debe ser estudiada a partir de esos factores y de asociaciones estadísticas entre ellos que lleven a comprender el proceso de cada enfermedad. A mediados de los 60 Hugh Leavell y Gurney Clark25 exponen su modelo de historia natural de la enfermedad, los niveles de prevención y la Triada Ecológica (factores del huésped, del agente y del medio ambiente) incorporando a la Epidemiología Positivista los principios de la teoría de sistemas aplicada a la ecología. La historia natural para estos autores tiene 2 periodos: el primero preclínico ó subclínico que comienza con la exposición del huésped a los factores, ya hay cambios patológicos en la estructura y/ó función pero no hay síntomas; el segundo ó clínico las alteraciones estructurales y funcionales se hacen evidentes como signos y síntomas. La triada ecológica consta de factores etiológicos: Agente 1. Microorganismos: 1. Virus 2. Bacterias 3. Hongos 4. Parásitos 2. Alimentarios: Exceso y defectos de alimentación. 3. Químicos: Tóxicos - Alergenos 4. Físicos: Radiaciones - Mecánicos 24 MAC MAHON B. Epidemiologic Methods. Little Brown and Co. Boston. 1960. Citado por Quevedo, E. En Op. Cit. 25 LEAVELL H, CLARK G. Preventive Medicine For The Doctor and his Community. Mc Graw Hill. 1965.
  • 24. Huésped 1. Genética 2. Edad 3. Sexo 4. Raza 5. Condición fisiológica 6. Experiencia inmunológica 7. Enfermedad pre-existente 8. Comportamiento Ambiente: 1. Geográfico: poblaciones, flora, fauna 2. Climático 3. Geológico 4. Biológico 5. Socioeconómico: Ocupación Vivienda Salario Desarrollo Urbanización Desastres Esta perspectiva aunque continúa considerando la enfermedad como un fenómeno orgánico ya incluye lo social, cultural y el comportamiento como elementos etiológicos y obliga a buscar el apoyo de las ciencias sociales y de la conducta para manejar el problema. En los 70 el concepto de salud y enfermedad tenía como soporte indiscutible la multicasualidad y con base en los aportes de Leavell y Clark el Dr. H. Blum26 desarrolla una teoría en la que la salud es la resultante de un gran número de fuerzas que divide en 4 categorías: 1. Ambiente: Incidencia del 15% en el total. 2. Estilo de vida o comportamiento (50%) 3. Herencia (25%) 4. Servicios de salud (10%) Estos conceptos son importantes porque ponen en crisis el modelo clínico - biológico de enfermedad en el que las lesiones estructurales y funcionales serían consecuencia de la enfermedad y no la enfermedad misma y por ello hay una fase en la que hay enfermedad sin manifestaciones clínicas Para Blum Salud es el proceso continuo de variaciones que acompaña el fenómeno vital humano producido por factores hereditarios, de comportamiento y ambientales e influido por acciones de los servicios de salud. 26 BLUM H. Planning of Health. Berkeley U. of California. 1971.
  • 25. La teoría descrita en los puntos anteriores no se limita a explicar la causalidad, sino que describe la naturaleza dinámica de la salud al hablar de la acción e interacción de los factores causales. Aunque separadamente, mucho se ha escrito sobre cada uno de éstos es poco lo que se ha desarrollado sobre su interacción que determina la dinámica de la salud y son aplicables a un país, una región o cualquier grupo humano reducido, siempre y cuando se conserve la relación entre ellos en su totalidad e integralidad. 2.2.3 Dinámica de la Salud En los años 80 el Dr. David Bersh Médico Colombiano especializado en Salud Pública hizo un importante aporte respecto a los 4 determinantes del proceso salud vistos antes. De acuerdo con Blum, Bersh 27 parte de la concepción, de que la salud es el resultado de la acción de la genética, el ambiente, el comportamiento y los servicios de salud, pero va más allá y queriendo hacerla más práctica, desarrolla los conceptos Dinámica de la Salud y Microproceso de Salud para explicar la interacción de los cuatro factores. Para Bersh, la Dinámica de la Salud definida como formas lógicas de acción e interacción de los factores que determinan el fenómeno de la Salud, parte de la base genética y/o el medio ambiente, considerando que el sujeto biológico responde a los influjos de ésos factores sobre la base de sus características genéticas que han fijado en gran medida su estructura anatómica, condiciones fisiológicas, patrón de crecimiento y desarrollo y capacidad de reacción ante noxas que lo afectan, así como las enfermedades hereditarias que padece o va a padecer. Aparece así el sujeto biológico, con su potencial genético, como punto de partida para el desarrollo de la dinámica de la salud encontrándose siempre en un medio ambiente pues no es un ser aislado. Para el autor, el comportamiento y los servicios de salud son considerados como moduladores y las relaciones de los factores nacen de los siguientes influjos: El primer influjo esta dado por la interacción genética - ambiente. El segundo influjo por la interacción ambiente - comportamiento. El tercer influjo está dado por el resultado de la combinación servicios de salud - comportamiento. En el primer influjo el hombre como sujeto biológico, responde a los factores determinantes de su salud sobre la base de sus características genéticas, como ya se explicó. El segundo influjo está dado por la interacción ambiente - comportamiento, que puede modificar ó no el resultado del primero. Una persona para comportarse debe estar en una situación dada y tener la posibilidad de acción física o mental, aunque la no acción es una alternativa - y depende de los conocimientos, actitudes y habilidades del individuo y su comunidad. 27 BERSH D. El Fenómeno de la Salud. Ascofame. 1982
  • 26. El tercer influjo dado por la interacción del comportamiento y los servicios de salud de acuerdo con los conocimientos, habilidades y actitudes propias de cada individuo ó comunidad, va a influir en el resultado de los dos anteriores, depende del consumo de los servicios, determinado por la oferta y la demanda de estos. De la necesidad de llevar la teoría de Blum al terreno práctico Bersh propone el concepto de Microproceso de Salud en el que reduce el nivel de generalidad de la interacción de los cuatro factores a algo más específico, es decir descompone cada uno de ellos hasta el mínimo posible conservando siempre su integridad e interrelación. Es importante para nosotros el aporte hecho por éste autor ya que le da una visión “operativa “a la definición de Blum de Salud, con el concepto de Microproceso de Salud, la hace menos abstracta pero tiene debilidades conceptuales como describir los factores separados entre si y relacionados ocasionalmente lo que hace difícil entender que la salud es el resultado de la interacción simultanea de todos los factores en cualquier circunstancia y época de la vida de un individuo o comunidad. Bersh no considera por ejemplo que el sujeto existe desde antes de nacer y se relaciona con el ambiente en toda su existencia desde la gestación y esto va a influir en su desarrollo post natal inmediato y mediato. El ser humano en el momento de su nacimiento trae ya una serie de experiencias tanto del ambiente interno (materno) como externo (ambiente en que vive la madre). Aunque el habla de interacción, lo plantea como si la dinámica de la salud fuese dada por dupletas, al hablar de los influjos, contradiciendo en cierto modo lo expuesto pues la salud se da y debe observarse de manera simultánea como un todo, por esto el estudio de la salud se debe hacer en forma integral describiendo y analizando la interrelación de todos los factores que la componen al mismo tiempo. De acuerdo con lo visto en el trabajo sobre el desarrollo del concepto de salud y la creación y consolidación del paradigma actual dominante expresado en la mayoría de las concepciones actuales de salud llaman la atención dos puntos básicamente: Uno que las diferentes concepciones de la salud parten de la enfermedad y otro que la base del análisis de la enfermedad es multicausal - lo cual es un progreso - pero no incluye lo social como factor fundamental en la génesis de la salud ó la enfermedad ni se enfatiza la relación del contexto socio cultural de la persona ó comunidad con su perfil epidemiológico. 2.2.3.1 Dinámica de los Factores Determinantes de la Salud Teniendo esto presente vamos inicialmente a hacer una breve descripción de los 4 factores que interactúan en el proceso salud, posteriomente definimos cada uno así como las formas de interacción 2.2.3.1.1 Ambiente
  • 27. Bersh lo define como el medio en el que la persona se encuentra, pudiendo ser general o específico, considera que en la interacción de la persona y su medio ambiente el hecho más importante es el contacto que se establece entre ellos pues las consecuencias dependen de la magnitud del contacto, del tiempo, de la calidad del componente y de la cantidad de éste ( la dosis). Bersh afirma desde la perspectiva de la Salud Pública que la relación de la persona con el ambiente incluye otros individuos que conforman la sociedad con principios básicos como la pluralidad, pues todos los seres humanos son diferentes y la interacción de las personas con otras como ser social. Para delimitar el campo, consideramos que el concepto de condiciones de trabajo es el más apropiado para describir el medio ambiente en la empresa, definiéndolas como el conjunto de variables en el que se desarrolla una tarea y que “define la salud” del trabajador28 ; hacemos la salvedad de que las condiciones de trabajo son muy importantes para la salud pero no son las únicas que la definen como ya lo hemos visto. 2.2.3.1.2 Comportamiento En su trabajo Planning For Health Blum dice que el comportamiento determina en un 50 % el proceso de la salud y que debe ser estudiado en estrecha relación con los otros tres factores. Bersh retoma esto y afirma que el estudio del comportamiento independiente de la realidad es una abstracción difícil de lograr pues para poder comportarse las personas deben estar en una situación y tener en ella la posibilidad de acción física y mental ó la inacción como alternativa. Plantea también que el enfoque que mayormente se ha utilizado para el análisis del comportamiento es mediante estudios de éste ante la enfermedad en general, ciertas enfermedades, el médico, los servicios de salud, formas de tratamiento, medidas preventivas y la atención médica, pero que falta un planteamiento de suficiente generalidad que aborde el estudio del papel del comportamiento en el fenómeno de la salud en su totalidad. Bersh insiste29 en que cada Microproceso de Salud plantea fundamentalmente una serie de situaciones que suceden en el proceso de interacción de los factores, jugando un papel fundamental el comportamiento pues por su efecto el influjo de los otros factores disminuye ó aumenta, punto trascendental en cuanto al comportamiento se refiere. Considera que lo importante es conocer el efecto del conocimiento en cada situación, apreciando el influjo positivo ó negativo que traiga a la salud. Puede definirse como la manera en que actuamos frente a un estímulo o situación determinada. 30 28 INHST Op Cit 29 BERSH D. Op cit 30 MENDEZ A. Metodologías y Técnicas de Educación en Salud. Fundación Santa Fe 1991.
  • 28. La mayor parte del comportamiento humano es social y la adaptación del hombre se realiza respecto a su ambiente vital, 31 una parte importante de los comportamientos humanos pueden ser modificados por un aprendizaje adicional. Cada persona o comunidad posee un conjunto de comportamientos (actitudes, habilidades y conocimientos) que influyen positiva ó negativamente sobre la salud, definen sus estilos de vida y determinan su perfil epidemiológico. En términos del proceso de Salud, Buck (1985) citado por Mendez32 indica que un estilo de vida saludable (comportamiento) puede ser adoptado sólo cuando se tienen el conocimiento, la oportunidad y la voluntad para ello. Según BF Skinner el comportamiento es lo que el organismo hace.33 Para éste trabajo comportamiento es lo que el trabajador conoce de su ambiente de trabajo y lo que hace frente a las condiciones en que lo realiza. Los cambios de comportamiento en Salud deben tener como objetivo fundamental el AUTOCUIDADO definido como la responsabilidad de una persona ó comunidad en mantener la salud y prevenir la enfermedad individual y colectiva lo que lleva al mejoramiento de su calidad de vida. 2.2.3.1.3 Servicios De Salud Según Bersh son los medios o actividades que pueden ser aplicados, utilizados o consumidos en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. 34 Los servicios de salud entran en el proceso en forma práctica a través de políticas, planes y programas con recursos, organización y administración, pero esto por sí solo no es suficiente para lograr efectos y resultados sobre la salud, que sólo se obtienen cuando los medios de prevención, diagnóstico y tratamiento son consumidos, utilizados o aplicados por una comunidad. Para el autor en nuestra época la idea de efectividad de los servicios de salud para tratar la enfermedad se ha extendido hasta cubrir la noción integral de salud. Según el concepto imperante el avance de las ciencias médicas tiene relación con el desarrollo de tecnología diagnóstica y terapéutica para tratar la enfermedad no para prevenirla, lo anterior es de importancia ya que el resultado de los servicios de salud al intentar modificar el curso de la enfermedad es diferente que si intenta modificar la dinámica de la salud haciendo PREVENCIÓN. Tradicionalmente se ha tomado el servicio de salud en forma alusiva al dispensario al que se acude cuando se está enfermo, es el sitio de “curación “ del malestar en donde se modifica el curso de la enfermedad. 31 ARDILA R. Síntesis Experimental del Comportamiento Editorial Planeta 1993 32 MENDEZ A. Op Cit 33 SKINNER BF. The Behavior of the organism. Little Brown And Co. 1982 34 BERSH D. Op Cit
  • 29. Los siguientes términos son importantes para su comprensión y evaluación: 2.2.3.1.3.1 Consumo Es el efecto de la oferta y la demanda, es concretar la utilización del recurso. 2.2.3.1.3.2 Demanda Es la necesidad de utilización del servicio que surge cuando hay una variación en el proceso de salud que produce una tensión determinada, depende de conocimientos, creencias y costumbres del individuo o comunidad. 2.2.3.1.3.3 Oportunidad Hace referencia a que el servicio requerido está disponible en el momento en que se demande. 2.2.3.1.3.4 Capacidad Económica Se expresa como la capacidad de compra del consumidor o el efectivo financiamiento por la institución afiliadora. 2.2.3.1.3.5 Accesibilidad Que el servicio esté al alcance real de quien lo solicite, depende de la ubicación, existencia de medios de transporte y de la posibilidad de uso por los usuarios. SERVICIO DE SALUD
  • 30. DEMANDA OFERTA Cobertura Planes Programas Políticas NECESIDAD MEDICINA Enfermedad PREVENTIVA Promoción Educación SALUD MEDICINA C. Externa CURATIVA Hospitalización Figura 1. Interrelación entre oferta y demanda de los Servicios de Salud Al analizar los servicios de salud se encuentra que el acceso a ellos se hace a través de dos vías, una la necesidad de la persona que presenta una enfermedad caso que en nuestro sistema de salud corresponde a la gran mayoría de motivos de demanda de los servicios y otra la prevención que en el sistema actual corresponde a un pequeño porcentaje de ésa demanda, para hacer más clara ésta aproximación proponemos él anterior esquema que explica el acceso a los servicios de salud. Al modificar los servicios de salud por políticas de estado a corto, mediano y largo plazo se pasa de la Medicina Curativa, de alto costo y baja eficiencia y eficacia en la prevención de la enfermedad, a la Medicina Preventiva en la que el énfasis se pone en la promoción y educación en salud y en la prevención de la enfermedad, con bajo costo y alta eficiencia y eficacia para mantener la salud de una comunidad en el mediano y largo plazo. Debemos permanentemente insistir a lo largo del trabajo, en que la aproximación al concepto de salud pretendemos hacerla a partir de ésta y no de la enfermedad como generalmente se hace mediante el análisis de la carga de enfermedad e indicadores de morbimortalidad de la comunidad en estudio; llama la atención que los países desarrollados hacen el diagnóstico de salud de una comunidad a partir de indicadores de enfermedad no de la salud en si misma, la razón es que tienen servicios de salud e instituciones en las que la información epidemiológica es veraz, estable en el tiempo y confiable y por ello no ven la necesidad de desarrollar otras formas de diagnóstico de la salud. 2.2.3.1.4 Genética Los conceptos en el paradigma médico dominante se refieren a la genética desde el punto de vista de la enfermedad sin considerar que ella define los caracteres hereditarios de los individuos en normalidad y anormalidad. Ya vimos que para Bersh la Dinámica de la Salud parte de las características genéticas de un individuo en tres formas: Primero determinando el sustrato anatómico y fisiológico sobre el cual ocurre el fenómeno Salud. Segundo actuando asociada con el ambiente dando origen a problemas de causa multifactorial y Tercero generando de por sí noxas que desencadenen microprocesos de salud.
  • 31. La genética es la ciencia que estudia la herencia y su forma de transmisión 35 Robbins 36 describe la genética en 3 formas. 2.2.3.1.4.1 Enfermedades con Herencia Multifactorial Rasgos fisiopatológico regido por la acción aditiva de dos o más genes de efecto pequeño pero condicionados por influencias no genéticas. Ej. diabetes, hipertensión. 2.2.3.1.4.2 Enfermedades debidas a genes mutantes con gran efecto Denominadas también trastornos Mendelianos, comprenden enfermedades por almacenamiento y errores congénitos del metabolismo, familiares. 2.2.3.1.4.3 Enfermedades que surgen de aberraciones cromosómicas Consecuencia de anormalidades numéricas o estructurales en los cromosomas. Para éste trabajo partimos del concepto de genética como disciplina que estudia la herencia y su forma de transmisión, en particular nos interesa la Genética Humana37 observable clínicamente. 2.3 RELACIÓN SALUD TRABAJO En la conceptualización basada en la definición de la OMS la salud es definida como una idea etérea de bienestar y no como desarrollo biológico, creativo, libre y solidario con otros hombres y el trabajo como actividad económica a cambio de una retribución y no como quehacer integral de transformación del mundo por el hombre en el que éste se autocrea. 62 En los últimos años la salud deja de considerarse como un estado y empieza a concebirse como un proceso continuo de cambios donde lenta o bruscamente se pasa de la normalidad a la anormalidad sin que exista un límite definido entre éstas, por lo tanto, considerar la salud como un estado biológico social y estático no es realista ya que la concepción de salud implica ideas de variación y de adaptación continuas, mientras la enfermedad implica ideas de variación y desadaptación. El verdadero hombre es el autor de su trabajo y por lo tanto un trabajo que no propicie el desarrollo de la iniciativa, de la responsabilidad, de las relaciones sociales, de la 35 Genética Clínica Simplificada. Pregen. Bogotá 1992 36 ROBBINS H. Patología Estructural y Funcional Ed. Interamericana. 1994 37 HARRISON. Principios de Medicina Interna Mc. Graw Hill 1998
  • 32. creatividad y en definitiva de la participación de todos los hombres y mujeres en el proceso productivo es un trabajo con riesgos para la salud.38 En éste contexto el hombre es un ser social que actúa sobre el ambiente transformándolo y transformándose, lo que permite ver la estrecha relación entre el trabajo y la salud, pues mejor salud hay una mayor productividad, y a mayores condiciones favorables de trabajo habrá mayor salud. 2.3.1 La salud ocupacional Las concepciones descritas en los puntos anteriores son básicas para el abordaje de las condiciones que nieguen ó deformen el pleno desarrollo de la salud y el trabajo como partes esenciales de la vida del trabajador. Es importante señalar que el acervo de conocimientos conocido como Salud Ocupacional sirve para identificar un problema integral de gran complejidad: La mutua relación determinante que se establece y evoluciona entre Salud y Trabajo como hechos esenciales de la existencia humana, dentro de un contexto histórico y social determinado. Es un hecho evidente la necesidad de superar los conceptos clásicos de Salud Ocupacional, Higiene y Seguridad Industrial, Medicina del trabajo con un nuevo enfoque que, englobándolos a todos, afronte el problema de la salud laboral desde una perspectiva integral que no se agota en la lucha contra los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, por muy prioritaria que ella sea. El naciente paradigma de Salud Ocupacional es un conjunto de ciencias y técnicas para analizar y evaluar las condiciones de trabajo en una empresa dada y determinar en qué grado, positivo o negativo, afectan a la salud del trabajador de manera que minimizando los efectos negativos y favoreciendo los efectos positivos se obtengan métodos de trabajo que, sin dejar de ser rentables económicamente, creen condiciones de trabajo que se acerquen cada día más a ese ideal de desarrollo personal y social al que todos los trabajadores tenemos derecho. El nuevo enfoque es lo que hoy se conoce como “Condiciones de Trabajo” entendiendo por tales “el conjunto de variables que definen la realización de una tarea concreta y el entorno en que éstas variables determinan la salud del operario".39 Actualmente se pueden decir que el campo de las condiciones de trabajo comprende, entre otros, los siguientes ámbitos: contaminantes Físicos, Químicos y Biológicos, Condiciones de Seguridad, la carga Mental y Física y finalmente las condiciones de la Organización del Trabajo. Hoy en día se tiende a identificar condiciones de trabajo con calidad de vida laboral hasta tal punto que J.D Reynaud40 , analizando las tendencias existentes de la negociación colectiva en los países de la Comunidad Europea destaca la ampliación creciente del 38 INHST. Op.Cit. 39 INSHT. Op Cit 40 REYNAUD J.D 1986. Citado por Lozada A. en Análisis de Condiciones de Trabajo. Especialización en Salud Ocupacional. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia.
  • 33. concepto “Condiciones de Trabajo”, incorporando prácticamente todo lo que no es directamente salario y empleo. Pero además de contemplar estos aspectos que no tenían cabida en la Seguridad e Higiene del Trabajo tradicionales, también hemos de considerar la influencia positiva que el trabajo debe tener para lograr el acercamiento progresivo a esa meta de “bienestar” que es la salud según la concepción de la OMS. 2.3.1.1 Perspectivas actuales en Salud Ocupacional De acuerdo con lo visto antes al hacer un breve repaso cronológico de la evolución del concepto salud a través de la historia se constata que la salud está íntimamente relacionada con el desarrollo social, cultural y económico de una comunidad determinada en un momento histórico dado. Llama la atención la trascendencia e impacto de la transferencia de tecnología en la salud de los trabajadores de los países en vía de desarrollo que la reciben, lo que amerita cuidadosos procesos de análisis de la tecnología utilizada y mecanismos de control de los efectos sobre la salud estableciendo un balance costo-beneficio desde el punto de vista socioeconómico para el país. 41 Otro punto que llama la atención, son las altas tasas de Morbi-mortalidad ocupacional de países en desarrollo, en parte debidas a la migración de compañías multinacionales con procesos riesgosos para la salud de los trabajadores y la comunidad en general de sus países de origen con legislación estricta, a otros con mayor laxitud y tolerancia legal y menor protección para la fuerza laboral y el medio ambiente.42 Resalta también la importancia de hacer procesos de selección adecuados en todos los aspectos para disminuir en lo posible que defectos físicos, enfermedades previas, condiciones raciales o antropométricas de los trabajadores sean agravadas o desencadenadas por su exposición a condiciones de trabajo inadecuadas.43 Adicionalmente es importante ver la estrecha relación que hay entre protección ambiental y promoción de la Salud Ocupacional, que en varios países es manejado separadamente y en muchos casos ocasionan interferencias en el manejo correcto de tan importantes áreas de la Salud de una nación.44 Los cambios organizacionales en las empresas del mundo han causado cambios adversos en la salud de las personas que trabajan en ellas por la preocupación que les causaba la necesidad de mejorar la eficiencia y eficacia de las empresas45 , el resultado es la disminución en el bienestar de los trabajadores. 41 PHOON, N. & TAM, K. Singapore. International Comittee of Occupational Heath . Stockolm.1996. 42 LA DOU, J. División of Occupational and Environmental Medicine. U of California. Icoh 1996. 43 STOESSEL, H .U of Germany Icoh 1996. 44 DAHLQVIST Ulfvarson, Royal Institute of Tecnology. Dept of Environmental Technology and Work Sciencie. Stockholm. ICOH. 1996 45 Mc. Hugh. Op. Cit.
  • 34. En general los conceptos vigentes en el mundo tienen que ver con la consideración de las condiciones de trabajo como un espectro amplio que incluye el bienestar social, la promoción integral de la salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, incluyendo aspectos como: participación de los involucrados, comunicación adecuada y oportuna, educación en salud, vigilancia Epidemiológica y creación de la cultura de la Salud como FIN primordial. Este proceso debe culminar con la promoción de conductas saludables, protectoras o reductoras del riesgo comprometiendo a todos los participantes en desarrollo de hábitos saludables que contribuyan con la cultura del autocuidado base fundamental de la prevención en Salud. 2.4 CONDICIONES DE TRABAJO La concepción integral del trabajador y mejoramiento de sus condiciones tanto laborales como extralaborales, constituyen las bases fundamentales del enfoque de Condiciones de Trabajo, que son definidas por el INSHT de España, como el conjunto de variables que describen la realización de una tarea completa y el entorno en que esta se lleva a cabo, determinando la salud del trabajador. Las variables que contempla el INSHT son: Contaminantes Físicos, químicos, biológicos, seguridad, organización del trabajo y carga de trabajo física y mental. 2.4.1 Medio ambiente físico 2.4.1.1 Ruido El ruido se identifica por lo general como un sonido indeseable, a su vez significa una respuesta al cambio físico oscilatorio de presiones. La exposición a un ruido intenso causa una pérdida auditiva que puede ser temporal o permanente, además de múltiples efectos extra auditivos como el estrés, se ha establecido un valor límite de exposición de 85 dB para una jornada de 8 horas. 2.4.1.2 Vibración La vibración consiste en oscilaciones o movimientos periódicos de un cuerpo, en torno a su posición de equilibrio estático. La vibración generalizada se transmite a todo el cuerpo a través de una estructura de sostén, mientras que la vibración localizada se aplica a partes específicas del cuerpo, de la cual es ejemplo el fenómeno de Raynaud o síndrome del dedo muerto. El valor de tolerancia para vibraciones localizadas entre 4 y 8 horas de exposición es de 4 m/s2 .
  • 35. 2.4.1.3 Ultrasonido El ultrasonido se define como una vibración mecánica programada en frecuencias por encima del límite superior de audición humana que son de 15 Hertz en gases y 10 Hz en sólidos y líquidos. El ultrasonido tiene efectos sobre el sistema nervioso central e importantes consecuencias teratológicas.46 2.4.1.4 Radiación Ionizante La radiación ionizante se refiere a las partículas subatómicas o a la radiación electromagnética que tiene la energía suficiente para desplazar electrones desde sus órbitas. Se conocen las partículas Alfa y Beta, los rayos Gama y los rayos X. La exposición límite posible se encuentra en 0,1 rem/semana o 5 rem/año, debido a su acción perjudicial sobre los tejidos humanos por interacción con moléculas como ácidos nucleicos y enzimas47 2.4.1.5 Radiación no ionizante La radiación no ionizante forma parte del espectro electromagnético e incluye la radiación ultravioleta o infrarroja, principalmente, genera efectos negativos en la piel y en los ojos. 2.4.1. 6 Iluminación Es definida como la cantidad de luz que cae sobre una superficie. Puede ser de origen natural o artificial y su cantidad depende del tamaño del objeto, los contrastes, el tiempo para observar y la edad de la persona. Una insuficiente iluminación puede generar fatiga ocular, exacerba los problemas oculares ya existentes y precipita los accidentes de trabajo. En tareas extremadamente complejas, el valor permisible es de 300 foot-candle. 2.4.1. 7 Temperatura La cantidad de calor que se encuentra en un cuerpo o en un medio se denomina temperatura. Los niveles de temperatura perjudiciales para la salud se encuentran por encima de los 40 grados centígrados (temperaturas altas) y por debajo de los 0 grados centígrados (temperaturas bajas). La sensación térmica depende de la temperatura 46 AIH JOURNAL, Ultrasound. 1985. 47 ENFERMEDADES OCUPACIONALES ; Manual OPS, 1.988.
  • 36. promedio radiante, la velocidad del movimiento del aire, la humedad relativa del aire, el nivel de la actividad física y la resistencia térmica al vestuario. En el caso de exposición a temperaturas altas se presenta el estrés térmico, mientras que la exposición a temperaturas bajas produce hipotermia, también se pueden presentar efectos como la irritabilidad, el aumento de la ansiedad y la dificultad para concentrarse en la tarea. 2.4.1.8 Ventilación La ventilación es un sistema para controlar la exposición a los diversos agentes de contaminación del aire, a través del suministro de aire limpio en un recinto. Puede ser natural o artificial (mecánica), ésta se divide en : general y local exhaustiva, ésta última es adecuada tanto para el control de partículas (polvos, humos, neblinas), como para el control de gases y vapores. 2.4.1.9 Presión La presión es inversamente proporcional a la altitud, una distribución desigual de la presión puede dar lugar al barotrauma, enfermedad frecuente en personas que trabajan en ambientes de alta presión y puede ocurrir tanto durante la compresión como durante la descompresión. En altitudes extremas el mayor riesgo potencial es la hipoxia. 2.4.1.10 Humedad Se refiere a la concentración de vapor de agua en la atmósfera, su importancia sobre la salud radica en el intercambio de calor entre el individuo y el medio ambiente bajo condiciones extremas. Hay características ambientales que nos acompañan en todo momento, como son la iluminación, el ruido, las condiciones termo- higrométricas o las radiaciones solares mientras que existen otras características que se presentan en forma especial en el medio ambiente de trabajo como cierto tipo de radiaciones, las vibraciones, los contaminantes químicos y biológicos, pero hay condiciones ambientales generales como el ruido o la iluminación que adquieren una nueva dimensión en el ambiente de trabajo. 2.4.2 Los Contaminantes Químicos y Biológicos Existen millones de compuestos químicos de utilización industrial que pueden ser peligrosos para la salud, de muchos de ellos no se conocen sus efectos y las condiciones para controlarlos.
  • 37. Trataremos aquí, también de los organismos vivos, presentes en ciertas actividades, que pueden causar lesiones a los trabajadores, por lo que es necesario saber identificarlos para prevenir el contagio. 2.4.2.1 Contaminantes químicos Son sustancias tóxicas o corrosivas que atacan directamente el organismo bajo la forma de gases, vapores, neblinas, humos, polvos y solventes, sus efectos generalmente son multisistémicos. 2.4.2.1.1 Gases. Están constituidos por moléculas muy pequeñas que pueden mantenerse suspendidas en el ambiente por largos períodos de tiempo. 2.4.2.1.2 Vapores. Es la forma gaseosa de una sustancia que ha sufrido cambios de temperatura y presión. 2.4.2.1.3 Neblinas. Son gotas líquidas suspendidas en el aire, formadas por un medio mecánico o por condensación del estado gaseoso. 2.4.2.1.4 Humos. Es el producto en forma gaseosa que se desprende de combustiones incompletas y generalmente va acompañado por reacciones de oxidación. 2.4.2.1.5 Polvos. Son partículas sólidas que han sido reducidas a dimensiones muy pequeñas por procedimientos mecánicos y tienen la propiedad de suspenderse en el aire. Se pueden clasificar en: Polvo visible (40 micras), polvo sedimentable (1 a 10 micras) y polvo
  • 38. respirable (1 a 5 micras). Tiene efectos patológicos en el hombre como neumopatías agudas y crónicas. 2.4.2.1.6 Líquidos. Son sustancias de múltiples utilizaciones en diversos procesos de producción. 2.4.2.2 Contaminantes Biológicos Son microorganismos con un determinado ciclo de vida y con procesos específicos de reproducción y crecimiento, que al penetrar en el organismo humano generan diversas alteraciones en la salud. Requieren de un organismo vivo o de sus productos. Se han clasificado por su peligrosidad para determinar normas de bioseguridad: Clase 1: no son peligrosos o su peligro es mínimo. Clase 2: peligro potencial común, ocasionan enfermedades con grados variables de enfermedad y no requieren dispositivos especiales para su manipulación. Clase 3: requieren equipo especial con normas de bioseguridad como cámaras especiales y áreas específicas donde se mantienen estos agentes. Clase 4: requieren de condiciones de estricto aislamiento y dispositivos especiales (ropas y áreas). Alta peligrosidad. Los agentes biológicos se han dividido en: 2.4.2.2.1 Bacterias Unicelulares visibles al microscopio que forman colonias y se dividen en cocos, bacilos y espirilos, un ejemplo es el Mycobacterium Tuberculosis que puede producir la TBC como enfermedad profesional. 2.4.2.2.2 Virus De formas diversas, algunos tienen envoltura, poseen material genético y se encuentran siempre intracelularmente, como ejemplos el virus de la Hepatitis B, el VIH y el de la rubeola. 2.4.2.2.3 Hongos Se encuentran en el ambiente y en el cuerpo humano (saprófitos) ocasionan problemas dermatológicos y respiratorios, por ejemplo la candidiasis.
  • 39. 2.4.2.2.4 Protozoarios Son microorganismos multicelulares como el Plasmodium que causa el paludismo a los trabajadores de zonas endémicas. 2.4.3 Las condiciones de seguridad El control adecuado de la tecnificación es lo que nosotros llamamos seguridad en el trabajo, no se trata de la seguridad que una compañía de seguros o de la que proporcionan los vigilantes, tampoco nos referimos a la seguridad social ni la que puede dar un médico al curar a un accidentado48 . La seguridad en el trabajo es un conjunto de condiciones y técnicas que no son de tipo médico y que tratan de eliminar, o al menos reducir, los riesgos de daños materiales y lesiones profesionales. Nos referimos a las referencias estructurales de construcción, a la insuficiencia o ausencia de una señalización que informe la presencia de posibles riesgos de incendio y de contacto con la corriente eléctrica, etc. Existen también otros factores independientes de la maquinaría pero que contribuyen a la peligrosidad de su manejo: los espacios reducidos de trabajo, los almacenamientos, la falta de orden y limpieza, etc. Las condiciones de seguridad comprenden: las condiciones mecánicas (locativas, herramientas y maquinaria) de electricidad (vapor altos y bajos y acumulación de electricidad estática) y relacionadas con compuestos inflamables. Pueden estar dadas por: • Falta de contención en elementos de máquinas, que pueden resultar agresivos entrar en contacto con el trabajador. • Falta de un programa preventivo de mantenimiento de máquinas, equipos y herramientas para impedir su deterioro parcial o total. • Almacenamiento inadecuado de la materia prima o de otros materiales en el sitio de trabajo. • Falta de demarcación en el área de trabajo, distribución inadecuada del espacio físico con relación a la maquinaria y al personal, dificultades en las vías de acceso y circulación. 2.4.3.1 Condiciones Locativas. Es importante que el lugar donde se desarrolla el trabajo esté en buenas condiciones de seguridad, de esta manera evitamos accidentes y trabajaremos con mayor comodidad. 48 INSHT. Op Cit.
  • 40. Para ello, en el momento de diseñar un área de trabajo, deberemos tener en cuenta una serie de medidas tales como distribuir adecuadamente los locales según los procesos de producción, prever las zonas de paso de manera que se eviten los cuellos de botella, determinar zonas de almacenamiento cuando sea necesario, aislar las operaciones que generan ruidos o vibraciones y disponer de una iluminación adecuada. 2.4.4 Condiciones de la Organización del Trabajo. La organización del trabajo tiene que proporcionar el reconocimiento social de la tarea de las personas, así como permitir que cada individuo haga compatible su trabajo con su vida familiar y social. En la medida que responda a estos criterios, el trabajo será una forma de realización personal y hará que la persona se sienta útil en la sociedad de la que forma parte. La organización del trabajo comprende un conjunto de condiciones relacionadas entre sí y en interacción con las demás condiciones de trabajo descritas anteriormente. Dentro de los factores más importantes de la organización de trabajo están : 2.4.4.1 Jornada de trabajo Se deben trabajar cinco días a la semana en jornada máxima de ocho horas y media, lo que genera aumento en la producción, disminución del número de errores, del ausentismo y de los accidentes de trabajo. El horario puede dar lugar a tres variantes importantes para el personal de salud49 . • Sistema discontinuo : interrupción para el descanso los fines de semana, durante la semana hay una interrupción diaria que puede variar de seis a catorce horas . • Sistema semi-continuo : es aquel en el cual el trabajo se realiza durante las 24 horas exceptuando los fines de semana o con una interrupción durante la semana en algún día previamente establecido. • Sistema continuo : asegura 24 horas de producción todos los días del año empleando dos, tres, cuatro o más equipos, los cuales pueden ser fijos o rotatorios. El día de descanso puede ser el domingo o cualquier otro día de la semana. 2.4.4.2 Ritmo de trabajo El ritmo de trabajo impuesto por la organización se relaciona con la falta de autonomía generada por el trabajo en cadena, el ritmo de la máquina, la duración y el número de 49 CARMONA. El trabajo por turnos y nocturno. La Salud y el Trabajo. Medellín ASMEDAS 1.991.
  • 41. descansos, las exigencias para recuperar los retrasos, la posibilidad de ausentarse y la posibilidad de parar la tarea, la cadena o la máquina. La falta de autonomía está relacionada con el tipo de remuneración (salario fijo, salario más prima de producción y a destajo). 2.4.4.3. Automatización Las tareas repetitivas tienen lugar cuando en el sitio de trabajo se realiza una secuencia de operaciones, siempre las mismas y en una duración definida. 2.4.4.4. Salario El salario constituye una remuneración ordinaria, fija o variable, además de lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte (salario mínimo, integral, honorarios, etc.) incluyendo primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor de trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentaje sobre ventas y comisiones. La remuneración a destajo se relaciona con el estres del trabajador debido a que este debe realizar determinado nivel de producción a cambio de una tarifa proporcional a lo realizado50 . 2.4.4.5. Tipo de vinculación El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el tiempo que dure la realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo ocasional o transitorio. 2.4.4.6. Antigüedad Indica el tiempo de vinculación a una empresa determinada en el que ha desempeñado un cargo específico y la experiencia laboral de un individuo, la antigüedad es un indicador del tiempo de exposición a un factor de riesgo. 2.4.4.7. Estabilidad en el empleo 50 PEÑA R. Código Sustantivo del Trabajo. Colombia ECOE. 1.991.
  • 42. Mc Hugh51 afirma que el riesgo de perder el empleo o la seguridad de su trabajo, hace que los trabajadores no se recuperen de la fatiga, no cumplan con las cuotas de producción, o incurren en errores peligrosos para ellos mismos o sus compañeros, y aumenta la morbilidad por enfermedad común, profesional y por accidentes de trabajo. 2.4.4.8. Promoción y capacitación De la Coleta en 1991, menciona que la gravedad de los Accidentes de trabajo esta relacionada con la antigüedad del trabajador, la poca probabilidad de promoción y la poca efectividad de las campañas de sugerencias. Señaló también que la frecuencia de los accidentes está relacionada con la poca movilidad dentro de la empresa y baja posibilidad de promoción52 . 2.4.4.9. Iniciativa Es definida como la no limitación de la autonomía del trabajador para elegir su método de trabajo y su ritmo lo que otorga mayor interés y responsabilidad hacia el trabajo y disminuye los riesgos de fatiga. 2.4.4.10. Estilo de mando Es el tipo de jerarquía utilizado en un grupo de trabajo para el buen funcionamiento y la consecución de objetivos. Se refiere también a las relaciones que por su trabajo el individuo debe tener con sus compañeros: cooperativas, funcionales o jerárquicas, siendo la relación jerárquica la más conflictiva53 . 2.4.4.11. Condiciones extralaborales En 1991, De la Coleta hace referencia a algunos estudios sobre las condiciones extralaborales, en particular el aspecto socioeconómico y refiere inadaptación a nivel socioeconómico en sujetos poliaccidentados y determina que las variedades relacionadas con la frecuencia de accidentes fueron las instalaciones industriales próximas (que congestionan el transporte) el fácil acceso entre la residencia del operario y la fabrica a casas de prostitución y las malas condiciones de vivienda (condiciones de higiene, la superpoblación, calidad de ambiente, etc.)54 51 MC. HUGH. Organizational Change and its Effect Upon the Sicologycal Well Being of Public sector employees. School of Management of Ulster. N Ireland. ICOH. 1996. 52 GUERRERO J. Salud Mental y Trabajo en Tiempos de Cambio Organizacional. Revista Colombiana de Psicología ; UN. 1.995. 53 GUERRERO J. Op Cit. 54 DELA COLETA J. Factores Psicosociales, Actitudes Representación Psicología y Accidentes de Trabajo. Medellín, CINCEL 1991.
  • 43. Con respecto a los trabajadores vulnerables o con probabilidad de presentar trastornos mentales en la organización, se afirma que el trabajo puede utilizarse como una compensación ante la carencia de satisfacción en la familia y entonces el trabajo o la situación del trabajo tienden a ser sobrevalorados.55 Los trabajadores que provienen de zonas rurales y trabajos agrícolas, con todos sus valores y creencias, tienen dificultades de adaptación a la nueva forma de vida debido a la falta de capacitación para las tareas industriales. Algunas características y consecuencias de la organización del trabajo y la forma de realizarlo se potencian entre sí y con estados de ansiedad propios de la vida extralaboral para configurar el estrés nocivo. 2.4.4.12 Comunicación La comunicación depende del número de personas cercanas al trabajador, la posibilidad de hablar, desplazarse y de los obstáculos (objetos, máquinas, ruido, ritmo de trabajo, etc.) que causan una comunicación incompleta o confusa en el sitio de trabajo afectando las relaciones interpersonales con supervisores, subordinados y compañeros.56 2.4.4.13 Participación Es el resultado del desarrollo de la organización y de la madurez del grupo de trabajo y se expresa en el control que el trabajador tiene de su tarea realizada en cooperación con otros. Se refiere también a la posibilidad de contribuir en la planeación de objetivos y toma de decisiones en su trabajo. 2.4.5 La Carga de Trabajo Cada día se requiere del hombre un esfuerzo físico menor y una mayor capacidad de atención, de control, lo que da cada vez más importancia a la necesidad de estudiar la carga mental y sus consecuencias sobre el individuo57 . 2.4.5.1 Condiciones de la Tarea 55 GUERRERO J. Op Cit. 56 GUELAUD F. Op Cit. 57 CAMARGO, RESTREPO, REYES, Análisis de dos empresas textileras afiliadas al ISS.Trabajo de grado Especialización Salud Ocupacional. UN . 1993.
  • 44. Existen algunas formas de interacción entre el trabajador y su trabajo, a partir de las cuales se ve afectado su bienestar general, cuando debe efectuar trabajo excesivo surgen dos tipos de sobrecargas agravadas con el tiempo: la sobrecarga cuantitativa que se refiere a una demanda de carga extra dentro de las habilidades del individuo y la sobrecarga cualitativa, que se da cuando el trabajador es forzado mas allá de sus habilidades, de igual forma se considera que la subcarga laboral tiene implicaciones por la disminución del desarrollo de habilidades y capacidades del trabajador58 . Por otra parte cada día son mas las actividades pesadas encomendadas a las máquinas, pero han ido apareciendo nuevos factores de riesgo, como la aceleración del ritmo, la complejidad de la tarea, la necesidad de adaptarse a tareas de supervisión y control de equipos automatizados, así como mayor responsabilidad por las consecuencias que puede traer para sí o para los compañeros un error en el proceso. Cuando los métodos de trabajo no tienen en cuenta las limitaciones de las capacidades físicas y mentales de las personas, aparecen consecuencias negativas para la salud, podemos definir la carga de trabajo como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral. 2.4.5.2 Carga Física Definida como la actitud que adopta el cuerpo durante la inactividad y/o la actividad muscular, por medio de la acción coordinada de músculos, articulaciones y ligamentos para lograr el equilibrio y la adaptación en forma permanente al movimiento. Las posturas inactivas son adoptadas por el reposo o el sueño, mientras que las activas requieren de la acción de muchos músculos para mantenerla59 . En íntima relación con la Carga de Trabajo se encuentra el concepto de fatiga, que es la disminución de la capacidad física y mental de un individuo después de haber realizado un trabajo durante un tiempo determinado. 2.4.5.3 Carga Mental Dentro de la carga se tienen en cuenta las exigencias de las tareas y las capacidades de quien las ejecuta. La carga mental se puede medir a través de la fatiga muscular y nerviosa, perturbación de actividades intelectuales conscientes o por el automatismo del pensamiento y la memoria. La fatiga normal o fisiológica puede ser reversible con el reposo y constituye una señal de alarma para que el organismo autorreguladora, sin embargo puede llegar a ser crónica por carencia de reposo y consecuentemente convertirse en fatiga patológica.60 Existen algunos indicadores indirectos o parciales de estos índices de carga mental mencionados por Guelaud61 . 58 La Carga Mental. INET México 1.981 59 LAUREL A. El Desgaste Obrero en México. ERA 1.986. 60 MC. HUGH. Op. Cit. 61 GUELAUD F. Op Cit.
  • 45. • El apremio de tiempo: se tiene en cuenta el ritmo, el trabajo en serie y las pausas durante la operación. • La complejidad y rapidez: refiere al número de elecciones rutinarias a efectuar, la duración del ciclo, el número de elecciones conscientes en el ciclo, la dificultad en la operación y el número de posibilidades de elección. • Atención : basada en el nivel de atención porcentual continuada, de la posibilidad de desviar la vista de su trabajo y de hablar durante el trabajo. • La minuciosidad: implica la manipulación de objetos pequeños, detalles exactos y trabajos de precisión. La carga mental depende primordialmente de la cantidad de información que el individuo recibe y a la cual debe dar respuesta, ello implica: ∗ Recibir una información ∗ Analizarla e interpretarla ∗ Dar una respuesta Para la valoración de la carga mental se deberán, pues, tener en cuenta tres tipos de exigencias62 : ∗ Relativas a la información recibida: dispersión, variabilidad de canales sensoriales, etc. ∗ Relativas al procesamiento de la información. ∗ Relativas a la respuesta del operario a la información recibida. 2.5 Algunas condiciones de trabajo que afectan al personal de salud Aunque de las condiciones de trabajo, las derivadas de la exposición a contaminantes biológicos son las más conocidas y estudiadas el riesgo de infección sigue siendo muy alto, a pesar de la implementación de medidas preventivas desde 1972, cuando gobiernos y organismos públicos constituyen comités para el estudio y elaboración de normas y códigos63 , como lo indican algunas investigaciones al respecto. 2.5.1 Condiciones de trabajo derivadas de la exposición a contaminantes físicos 62 GUERRERO J. Op Cit. 63 GESTAL OTERO, op.Cit.. p. 9.
  • 46. A pesar de las medidas tomadas en la actualidad que han disminuido notablemente los problemas de salud derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, se encuentran instituciones con protección deficiente en su estructura o inexistente64 . El empleo de equipos portátiles de rayos X, generalmente con protección únicamente para el técnico, irradiando al resto de personal médico y pacientes, es muy frecuente en salas de urgencias y cuidado intensivo. Otro factor de riesgo que poco se tiene en cuenta en los centros hospitalarios es el ruido, no por su intensidad sino por ser molesto. De acuerdo a la encuesta realizada en el Instituto Materno Infantil, el ruido es uno de los elementos más molestos para los trabajadores, principalmente en unidades de cuidado intensivo y laboratorio clínico65 . 2.5.2 Condiciones derivadas de la exposición a agentes biológicos. En un estudio realizado en Junio de 1995, sobre los riesgos de enfermeras en su trabajo, se detecta cómo el riesgo de infección por virus es muy alto, (VIH, Hepatitis B y C), pudiendo ser de curso fatal y muestran también que el riesgo no sólo es para el trabajador sino que su familia también esta expuesta.66 Otro ejemplo es en Connecticut, donde se siguieron 591 personas que atendieron niños afectados por Eritema Infeccioso causado por el Parvovirus B19, encontrándose que el 58% de las personas tienen evidencia serológica de enfermedad anterior pero que un 19% de las personas susceptibles adquirieron la enfermedad. Se demuestra así que es una enfermedad ocupacional para el personal de Salud que atiende niños principalmente.67 Se podría pensar que por ser trabajadores de la salud, la aplicación de las medidas de control sobre éstos factores de riesgo deben ser más fácil de implementar, sin embargo casos como en Tailandia, donde por medio de una encuesta realizada en julio de 1993, entre 479 médicos y 4.554 enfermeras de 35 hospitales, sobre Actitudes respeto a Precauciones Universales en Bioseguridad, revela que, aunque entienden la definición de las medidas de precaución, en la práctica no las realizan correctamente y en su totalidad, determinándose que un número considerable de estos profesionales requieren una prueba de VIH por haber presentado contaminaciones accidentales por no seguir las normas de Bioseguridad.68 Dentro del personal médico uno de los grupos más expuestos son los cirujanos por su potencial infección con material cortante contaminado, se ha llegado a determinar que el riesgo de adquirir el VIH está entre el 0.3 y 0.4%, hepatitis B entre el 6 y el 30% y hepatitis 64 BEHAR, Madeleine. Ergonomía y Salud en el trabajo. El caso de las enfermeras. EN: Revista Rol de Enfermería No. 217 Sept 1996. 65 BUENDIA, S. HERNANDEZ, R. MARTINEZ, E. Op cit . 66 SHAPIRO C. Surgical Clinics of North America Vol. 75 #6, Dec. 1995 67 GILLESPIE y col. Riesgo Ocupacional de Infecciones por Parvovirus B19 para personas que atienden niños durante una epidemia. JAMA. Abril 1990. Vol. 263 No 15. 68 DANCHAIVIJITR, A. Precauciones Universales: Conocimiento y Actitudes de Médicos y Enfermeras. Journal Medicine Association Thailand. 1.995 jul ; 78.