SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Estudios de
Bachillerato
“Juana Inés de Asbaje”
Orientación Educativa
Medicina
Profesora: Carmela Arteaga
González.
Alumna: Diana Laura Lorenzo
Sotelo.
Semestre: 6, 3° “D”
Fecha: 10/Abril/2013
2
INTRODUCCIÓN
Es importante comprender que la Medicina no es sólo una carrera sino también un arte, lo que implica que no
todo el que quiere puede estudiar medicina, ya que para ello hay que tener dedicación, mucho empeño y
sobre todo, mucha preocupación por el bienestar de los demás más que por el beneficio propio; en este
sentido nadie puede elegir esta carrera pensando en hacerse millonario.
Esta investigación cubre las necesidades perentorias de fuentes de información sobre “La Medicina” en lo
referente a su origen o historia, su descripción, las funciones del profesional en esta área, campo de trabajo,
naturaleza del trabajo, especialidades que ofrece, mercado laboral a la oferta de demanda, perfil de todo
médico, ética médica, y otros datos e informaciones relacionadas con este tema.
HISTORIA DE LA MEDICINA
•Medicina Primitiva.
En los tiempos primitivos la medicina no era científica. Se basaba en la magia, la influencia de los astros y los
fenómenos atmosféricos. Las enfermedades graves tuvieron especial interés para los hombres primitivos a
pesar de que no podían tratarlas. Dividían la génesis de la enfermedad en dos categorías, cada una de ellas
con una variedad de terapias que se excluían mutuamente.
Los primeros y más numerosos eran los procesos atribuidos a la influencia de demonios malévolos, a quienes
se achacaba su proyección en un espíritu ajeno, en una piedra o en un gusano dentro del cuerpo del confiado
paciente. Estas enfermedades debían atajarse mediante conjuros, danzas, efectos mágicos, hechizos,
talismanes y otras medidas. Si al final el demonio entraba dentro del cuerpo de su víctima, por falta de
precauciones o a pesar de ellas, todos los esfuerzos se centraban en convertir en inhabitable el cuerpo al
demonio con apaleamientos, torturas o haciendo morir de hambre al paciente. El espíritu ajeno se podía echar
con pociones que provocaban un vómito violento o se expulsaba a través de un agujero realizado en el
cráneo. Este último procedimiento, denominado trepanación, fue también un remedio para la locura, la
epilepsia y el dolor de cabeza.
El mayor logro de la época fue el uso de extractos de plantas, cuyas propiedades narcóticas y estimulantes se
iban descubriendo poco a poco. Fue tan eficaz que incluso hoy se siguen usando.
•Práctica Médica Antigua.
Antes del advenimiento de la más avanzada medicina griega en el siglo VI a.C., ya existían en diversas
sociedades sistemas precien-tíficos de medicina, basados en la magia, remedios populares y cirugía
elemental.
•Medicina Egipcia.
En la medicina egipcia se distinguen dos tendencias, la mágico-religiosa, que incorpora elementos muy
primitivos, y la empírico-racional, basada en la experiencia y en la observación, y en la que estaban ausentes
los rasgos místicos.
El médico trataba racionalmente enfermedades comunes de los ojos y de la piel debido a su localización
favorable, sin embargo los procesos menos accesibles se trataban aún con hechizos, encantamientos del
druida y sacerdote.
El primer médico cuyo nombre ha sobrevivido fue Imhotep (vivió hacia 2725 a.C.).
A pesar de que los egipcios utilizaron el embalsamamiento, su conocimiento anatómico fue escaso, y sólo
intentaron realizar técnicas de cirugía menor.
3
•Medicina Mesopotámica.
Debido al sistema teocrático predominante en Asiria y Babilonia la medicina no se pudo sustraer de la
influencia de la demonología y de las prácticas mágicas en estos países.
En Mesopotamia se emplearon numerosos remedios médicos, con más de 500 fármacos, algunos de ellos de
origen mineral. Los hechizos realizados por los sacerdotes eran una forma eficaz de psicoterapia.
•Medicina Palestina.
La medicina hebrea recibió mucha influencia de la medicina mesopotámica durante los cautiverios asirios y
babilónicos. La enfermedad se entendía como muestra de la cólera de Dios.
A pesar de que la circuncisión es la única técnica quirúrgica descrita de una manera específica, las fracturas
eran tratadas con vendajes y las heridas se curaban con aceite, vino y bálsamo.
•Medicina India.
Las prácticas de la antigua medicina hindi o vedántica están descritas en los trabajos de dos médicos
posteriores, Charaka (siglo II d.C.) y Susruta (siglo IV d.C.). Susruta realizó descripciones aceptables de
malaria, tuberculosis y diabetes mellitus.
En el campo de la cirugía los indios son reconocidos por ser los más diestros de toda la antigüedad. Se cree
que fueron los primeros en realizar un trasplante de piel y cirugía plástica de la nariz.
Con la aparición del budismo se prohibió el estudio de la anatomía, y la conquista musulmana produjo un
declive y estancamiento en el campo de la medicina.
•Medicina China.
En la China antigua, la técnica quirúrgica era muy rudimentaria. Los tratamientos externos incluían el masaje y
la aplicación de ventosas. Dos formas especiales de esta técnica empleadas en enfermedades reumáticas y
de otra índole fueron la acupuntura.
El ruibarbo, el acónito, el azufre, el arsénico, y el más importante, el opio, son importantes fármacos chinos.
•Medicina Prehispánica.
Entre las culturas prehispánicas de América el arte de curar, con métodos predominantemente empíricos,
alcanzó niveles muy notables.
En la medicina prehispánica estaba muy generalizado el uso de hierbas medicinales, sobre todo en función de
sus propiedades mágicas y no tanto por su actividad farmacológica.
•Medicina Griega.
La medicina griega más primitiva se basaba en magia y hechizos. Homero consideraba que Apolo era el dios
de la curación.
En el siglo VI a.C. la medicina griega se volvió secular por completo; hacían hincapié en la observación clínica
y la experiencia. En la colonia griega de Crotona, Alcmaeon identificó el cerebro como el asiento fisiológico del
entendimiento.
Cos y Cnido son las dos escuelas de medicina griega más famosas que florecieron en el siglo V a.C. bajo las
Asclepíades. Hipócrates de Cos, conocido como el fundador de la medicina.
4
El conocimiento de la anatomía humana se basaba en la disección de los animales. El filósofo griego
Aristóteles, es conocido como el fundador de la anatomía comparada.
En el siglo III a.C. Alejandría (Egipto) sede célebre de la escuela de medicina y de una biblioteca, se
estableció como centro de la ciencia médica griega.
•Medicina Grecorromana.
La medicina griega alejandrina influyó en la Roma conquistadora a pesar de la resistencia inicial de los
romanos.
La enfermedad era causada por la restricción del movimiento ordenado de los átomos o por el bloqueo de los
poros, y el trata-miento que propuso se basaba en el ejercicio, los baños y modificaciones en la dieta más que
en los fármacos.
Galeno de Pérgamo, también griego, fue el médico más importante de este periodo y el segundo después de
Hipócrates en la historia médica de la antigüedad. A través del conocimiento de sus escritos, la medicina
griega se trasmitió al mundo occidental a través de los árabes.
•Medicina Romana.
Las contribuciones romanas más originales se realizaron en los campos de la salud pública y de la higiene.
•Medicina en la Edad Media.
A la infiltración progresiva en el mundo romano de una serie de pueblos extranjeros sucedió un periodo de
estancamiento de las ciencias. La medicina occidental en los albores de la edad media consistía en folklore,
mezclado con una pobre comprensión de los restos de las enseñanzas clásicas.
Incluso en la refinada Constantinopla las epidemias sirvieron para iniciar el resurgimiento de las prácticas
mágicas. Sólo algunos médicos griegos extranjeros mantuvieron la antigua tradición frente a la creciente
decadencia moral, la superstición y el estancamiento intelectual.
•Medicina Árabe.
Las traducciones del griego contribuyeron al desarrollo del resurgimiento científico y de un sistema de
medicina propio pero basado en el pensamiento griego y romano que se extendió por todo el mundo árabe.
Entre los médicos arabistas más celebres hay que citar: AlRazi, famoso clínico y escritor, el primero en
identificar la viruela, en el año 910, y el sarampión, y que sugirió que la sangre era la causa de las
enfermedades infecciosas; Isaac Judeaus, el autor del primer libro dedicado por completo a la nutrición, y
Avicena.
•Medicina Europea.
Europa sufrió en los comienzos del medievo una completa desorganización de la fraternidad médica laica.
Para cubrir la necesidad imperiosa de asistencia médica apareció una forma de medicina eclesiástica; surgida
desde las enfermerías monásticas, se extendió con rapidez por distintas instituciones de caridad destinadas al
cuidado de muchos enfermos de lepra y de otras enfermedades.
En el siglo IX, como resultado de los esfuerzos del emperador Carlomagno, la medicina se incluyó en el
currículo de las escuelas catedralicias. Contrastando con ello el eclesiástico francés san Bernardo de Claraval
prohibió a los monjes cistercienses el estudio de libros médicos y el uso de cualquier remedio que no fuera la
oración.
5
En el siglo XIII, se autorizó y apoyó la disección de cadáveres humanos y se dictaron estrictas medidas para
el control de la higiene pública, pese a lo cual la medicina escolástica permaneció como expresión lógica del
antiguo dogma. A pesar de los prejuicios populares, prosiguieron los estudios anatómicos.
•Medicina del Renacimiento.
Durante el renacimiento no se produjo un cambio abrupto en el pensamiento médico, pero se acentuó la
crítica hacia Galeno y los arabistas y hubo un resurgimiento de las doctrinas de Hipócrates.
•La Medicina en la América Española.
España llevó a América —dice el historiador Francisco Guerra— la mejor medicina de su tiempo y una
organización sanitaria eficiente.
El primer hospital de América lo creó Nicolás de Ovando en Santo Domingo en 1503, y el primero en México
lo estableció Cortés en 1521.
Las mejores instituciones hospitalarias de Hispanoamérica estuvieron gestionadas por la orden de san Juan
de Dios. En todas las universidades del continente se instituyeron cátedras de medicina.
•El Resurgimiento de la Medicina Moderna.
El acontecimiento que dominó la medicina del siglo XVIII y marcó el inicio de una nueva era en la ciencia
médica fue el descubrimiento de la circulación de la sangre por el médico y anatomista inglés William Harvey.
El desarrollo de la moderna medicina ha puesto al alcance del médico un sinfín de técnicas y procedimientos
a menudo complejos y de alta tecnología, que incluyen la electrónica, la exploración radiológica, el uso del
láser y la tecnología.
•Medicina en el Siglo XIX.
Muchos de los descubrimientos realizados en el siglo XIX hicieron posible los importantes avances en el
diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y de los métodos quirúrgicos. Hacia 1819, el médico francés René
Théophile Hyacinthe Laënnec inventó el fonendoscopio, todavía hoy el instrumento más usado por los
médicos.
•Medicina en el Siglo XX.
En el siglo XX se han vencido muchas enfermedades infecciosas gracias a las vacunas, los antibióticos y la
mejoría de las condiciones de vida. El cáncer se ha convertido en una enfermedad frecuente, pero muchas
formas de la enfermedad se pueden combatir con eficacia debido al desarrollo de numerosos tratamientos.
En este siglo también se han iniciado investigaciones básicas sobre los procesos vitales. Se han realizado
importantes descubrimientos en muchas áreas, en especial en lo que concierne a la base de la transmisión de
defectos hereditarios y en los mecanismos físicos y químicos de la función cerebral.
Durante la segunda mitad del siglo XX, se han desarrollado nuevos y mejores métodos para observar el
interior del cuerpo humano.
DEFINICIÓN DE MEDICINA
Medicina es la ciencia y el arte que trata de la curación y la prevención de las enfermedades del cuerpo
humano, así como del mantenimiento de la salud. Medicina, proviene del latín medicina palabra derivada de
“mederi” que significa `curar, cuidar, medicar'.
El ejercicio de la medicina requiere el contacto personal con el paciente, con el fin de interrogarlo acerca los
síntomas patológicos que este advierte, y para examinarlo y explorarlo en busca de la identificación de los
6
síntomas o manifestaciones de la enfermedad y de la elaboración de un diagnóstico, es decir, del
descubrimiento del tipo de afección que ha de tratarse.
Dentro de un ámbito profesional, la medicina tiene la misión de promover la salud y prevenir enfermedades,
de atender al enfermo y rehabilitar al paciente crónico. Además el médico tiene dentro de su responsabilidad,
la docencia, investigación, la producción de conocimientos, la administración sanitaria y la educación
permanente.
Dentro de su campo ocupacional, cada médico tiene la obligación de velar por el desarrollo de las actividades
de promoción de la salud, de prevención de las enfermedades y de asistencia y rehabilitación del hombre
enfermo; y de esa manera abordar los problemas de salud con un enfoque integral de los aspectos biológicos,
psicológicos, é ticos y sociales, para el manejo de la patología prevalente.
¿QUE SE ESTUDIA EN ESTA CARRERA?
En el ciclo básico se ofrecen los fundamentos bioquímicos y biofísicos de los procesos biológicos. Se estudian
en profundidad las ciencias anatomomorfológicas y la fisiología humana.
En el ciclo preclínico se introduce patología general, tanto anatómica como fisiológica, microbiológica y
parasitología.
En ciclo clínico los ejes principales de estudio son las clínicas médicas y quirúrgicas (que abarcan cuatro años
de estudio) y el área de las especialidades materno infantil: pediatría, ginecología y obstetricia; a las que se
agregan los estudios del área de salud pública y social: medicina sanitaria, psicología y psiquiatría.
El plan de estudio se complementa con la introducción a las principales especialidades médicas.
Los estudios tienden, en general, a la formación de un médico general, con una visión integral de los procesos
de salud - enfermedad y con énfasis no solo en lo médico asistencial sino también en la prevención y la
promoción de la salud.
ESPECIALIDADES DE LA CARRERA
Una vez terminada la carrera, el estudiante puede seguir cursos de alta especialización como son:
•Anestesista: especialista en aplicar la anestesia, para provocar la pérdida de sensibilidad en los pacientes,
aplicada en especial a la sensación táctil. Puede ser general (afecta a todo el cuerpo) o local (afecta sólo a
determinadas zonas corporales).
•Dermatología: especialidad médica que trata todo lo relativo a las alteraciones de la piel.
•Fisiólogo: se encarga del estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos
vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el
crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo
dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.
•Oftalmología: rama de la medicina que estudia el ojo en lo que concierne a su fisiología, estructura,
enfermedades y procesos que le afectan.
•Cirugía: consiste en el tratamiento de la enfermedad o corrección de la deformidad o defecto, por
procedimientos manuales u operatorios, con o sin el uso de medicamentos. Esta rama de la medicina se
subdivide según la naturaleza del procedimiento empleado en: cirugía general, que trata todo tipo de lesiones;
cirugía ortopédica (del aparato locomotor) que se encarga de corregir las deformidades; cirugía plástica, que
7
trata de reconstruir los tejidos y reparar la pérdida de los mismos, en especial por medio de la transferencia de
tejidos.
•Ginecología: rama de la medicina que estudia la fisiología y patología del aparato reproductor femenino en
situación no gestante. Los médicos especializados en la práctica de la ginecología son los ginecólogos. Su
formación y cualificación, tanto médica como quirúrgica, tiene por objeto el tratamiento de los aspectos
relacionados con la función reproductora y sexual de las mujeres.
•Pediatría: rama de la medicina que atiende y trata las enfermedades de la infancia y el estudio del
crecimiento normal. La pediatría se convirtió en especialidad en el siglo XX.
•Ortopedia: especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, lesiones,
deformidades y malformaciones del aparato locomotor (huesos, articulaciones, músculos y tendones).
•Otorrinolaringología: especialidad de la medicina que trata las enfermedades de la garganta, nariz y oídos.
•Neurología: trata los procesos que padece el sistema nervioso.
•Cardiología: especialidad de la medicina que trata el corazón.
•Gastroenterología: especialidad médica que trata las enfermedades del estómago y los intestinos.
•Neumología: especialidad médica que trata los pulmones.
•Urología, estudio de las enfermedades de las vías urinarias.
•Nefrología: especialidad de la medicina que trata las enfermedades de los riñones.
•Hematología: estudio histológico, funcional y patológico de la sangre.
•Geriatría: especialidad médica que se ocupa de las enfermedades de los ancianos y de su tratamiento.
•Oncología: estudio y tratamiento del cáncer.
•Cirugía Oncológica: consiste en el tratamiento de los tumores cancerígenos o corrección de los mismos, por
procedimientos manuales u operatorios, con o sin el uso de medicamentos.
•Radiología: especialidad médica que utiliza la radiación para el diagnóstico y el tratamiento de las
enfermedades.
•Internista: médico especialista en enfermedades internas.
•Toxicología: estudio de las intoxicaciones.
CAMPO DE TRABAJO
Una vez graduado, el médico tiene amplias perspectivas para el ejercicio de su profesión. Puede presentarse
a oposiciones para médicos de la sanidad militar, de la armada, de la marina civil, médico forense, legista,
médico en servicios municipales y provinciales, hospitales y centros de urgencia, en laboratorios; obtención de
empleo como médico de fábrica, médico sanitario y médico en los servicios rurales. Pudiendo también ejercer
la profesión libremente y en todos los lugares, de acuerdo con las leyes sanitarias de cada nación.
El ejercicio de la clínica médica general, tanto en servicios públicos en medicina institucionalizada y en la
práctica privada.
8
En tareas de gestión y administración de servicios de salud. En docencia y en equipos de investigación
científica. En Entes Públicos en tareas de planificación, ejecución y evaluación de programas y estrategias de
mejoramiento de la salud pública.
MERCADO LABORAL A LA OFERTA DE DEMANDA
Todo el personal de salud, los equipos para diagnósticos y tratamientos y los fármacos, son mercancías. Son
el sentido de producción es un mercado, es decir, a nadie se le ocurre estudiar medicina para curarse él
mismo o su familia, tampoco se le ocurre a nadie fabricar un grupo de laboratorio para hacerse un hemograma
o producir unas aspirinas para aliviarse el dolor de cabeza.
El estudiante de medicina se sacrifica haciendo el esfuerzo de estudiar con el firme y único propósito de
vender caros sus servicios médicos. Hay dos tipos de médicos, no son los públicos y privados sino los
empresarios y los empleados, estos últimos pueden estarlo tanto en las instituciones públicas como privadas.
Pero aunque su sueldo quede dentro de ciertas tarifas que las que hacen parecerse todavía muy poco a los
asalariados como son los obreros de las fábricas nunca llegarán a ser propietarios de centros médicos, no
llegarán a millonarios.
Hay una oferta de servicios de todos los colores y sabores, para todas las capacidades de pago y para todos
los gustos. La oferta en este caso, al contrario de lo que ocurre en los demás, no se duplican no compiten,
sino que se complementan.
PERFIL DEL PROFESIONAL
El departamento de medicina tiene la responsabilidad de formar médicos que se caracterizan por el siguiente
perfil profesional:
•Enfocar al hombre en forma integral, considerando su dimensión bio-psico-social.
•Resolver los principales problemas de salud-enfermedad de la población dominicana, con énfasis en la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
•Manejar las habilidades y destrezas necesarias en el método clínico-quirúrgico.
•Poseer el conocimiento necesario para la aplicación del método epidemiológico.
•Ser capaz de comprender la necesidad de trabajar en un equipo multidisciplinario.
•Tener los conocimientos necesarios para organizar, dirigir y administrar servicios de salud de atención
primaria.
•Manejar metodología científica y desarrollar investigaciones básicas clínicas y médicas sociales, etc.
•Desarrollar la incorporación sistemática de nuevos conocimientos científicos-técnicos a través de la
educación continua y permanente.
El aspirante a esta carrera debe poseer un sentido muy desarrollado de sensibilidad humana. Capacidad
humana para ponerse en el lugar de los demás, gran destreza manual, concentración y observación. Debe
tener la capacidad de relacionar e incorporar nuevos datos, poder explicar la razón y él porque de tal situación
dada.
También necesita la capacidad para situar objetos y figura en el espacio, de comprender, memoria de
procesos especiales interés en la investigación, buenas relaciones humanas, excelente coordinación motora,
dominio del idioma y de lenguas extranjeras, capacidad de adaptación a la situación vital de los demás, etc.
9
Durante su formación, el estudiante adquiere conocimientos y desarrolla habilidades y destrezas técnicas que
lo capacitan para mantener, mejorar, proteger y rehabilitar la salud de las personas, satisfaciendo las
necesidades de los individuos y de la sociedad en acciones de salud que deben enmarcarse en una base
ética científica con profundo sentido y alcance social.
PRINCIPALES ESCUELAS DE MEDICINA EN MÉXICO
Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad
de Medicina
web: http://facmed.unam.mx/
Dirección: Edificio “B” Primer Piso, Circuito Escolar
Interior, Ciudad Universitaria, México, D.F. 04510
Tel: +52 5 616 1162, Fax: +52 5 616 1616
Universidad Nacional Autónoma de México
(Iztacala), Escuela Nacional de Estudios
Profesionales Iztacala
web: http://www.iztacala.unam.mx/iztacala.html
Dirección: Avenida de Los Barrios S/N, Los Reyes,
Apdo. 314, Tlalnepantla 54090
Tel: +52 5 623 1148, Fax: +52 5 623 1218
Universidad Nacional Autónoma de México
(Zaragoza), Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, Carrera de Medicina
web: http://www.zaragoza.unam.mx/
José C. Bonilla Núm. 66, Colonia Ejercito de Ote,
Iztapalapa, México, D.F. 09230
Tel: +52 5 623 0646, Fax: +52 5 623 0657
Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Escuela de Medicina
web: http://www.uaem.mx/
Dirección: Avenida Universidad 1001, Colonia
Chamilpa, Cuernavaca, Mor. 62210
Tel: +52 73 297 048, Fax: +52 73 297 098
Instituto Politécnico Nacional (CICS), Centro
Interdisciplinario de Ciencias de la Salud
web: http://www.ipn.mx
Dirección: Km. 39.5, Carretera Xochimilco Oaxtepec,
Delegación Milpa Alta, México, D.F. 12000
Tel: +52 5 729 6300, Fax: +52 5 729 6000
Instituto Politécnico Nacional (ENMyH), Escuela
Nacional de Medicina y Homeopatía
web: http://www.ipn.mx/
Dirección: Guillermo Massieu Helguera Núm. 239,
Fraccionamiento La Escalera Ticoman, México, D.F.
07320
Tel: +52 5 586 9449, Fax: +52 5 586 5524
Instituto Politécnico Nacional (ESM), Escuela
Superior de Medicina
web: http://www.ipn.mx/
Dirección: Plan de San Luis y Díaz Moron,
Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. 11340
Tel: +52 5 341 3195, Fax: +52 5 729 6300
Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, Escuela
Médico Militar
web: www.sedena.gov.mx
Dirección: Anillo Periférico y Batallo de Celaya, Col.
Lomas de Sotelo, México, D.F. 11649
Tel: +52 5 520 2056, Fax: +52 5 520 2121
DEMANDA DE LA CARREARA QUE ELEGI EN LA UAEM
UNIDAD ACADEMICA DEMANDA LUGARES
DEFINITIVOS
Médico Cirujano 2165 150
10
MATERIAS SEGÚN LA UNAM DE MEDICO CIRUJANO
[208] - MEDICO CIRUJANO
PLAN DE ESTUDIOS: 0185 LIC DE MEDICO CIRUJANO
NIVEL: LICENCIATURA PRIMERA GENERACION: 1968
SISTEMA: ESCOLARIZADO VIGENCIA: NO
DURACION: 12 SEMESTRES LIM. DE INSC. POR PERIODO:
CREDITOS OBLIGATORIOS: 407
CREDITOS OPTATIVOS: 30
CREDITOS TOTALES: 437
OBLIGATORIAS
CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CREDITOS REQUISITOS DE INSCRIPCION
PRIMER SEMESTRE
0001 ANATOMIA HUMANA 17
0201 FISIOLOGIA HUMANA 17
0321 INTROD A LA PRACTICA MEDICA 2
0481 MEDICINA HUMANISTICA 6
SEGUNDO SEMESTRE
0040 BIOQUIMICA 17
0162 EMBRIOLOGIA HUMANA 8
0280 HISTOLOGIA HUMANA 12
0482 MEDICINA PREVENTIVA 6
0601 PSICOLOGIA MEDICA 6
TERCER SEMESTRE
0160 ECOLOGIA HUMANA 23
0161 EDUC Y TEC QUIRURGICAS 4
0200 FARMACOLOGIA 16
0720 SALUD PUBLICA 6
CUARTO SEMESTRE
0320 INTRODUCCION A LA CLINICA 24
0520 NOSOLOGIA BASICA INTEGRAL 9
0600 PATOLOGIA 13
11
QUINTO SEMESTRE
0080 CLINICA 1 A NEUMOLOGIA 15
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0081 CLIN 1 B OTORRINOLARINGOLOG 3
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0082 CLINICA 2 A CARDIOLOGIA 15
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0083 CLINICA 2 B OFTALMOLOGIA 3
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
SEXTO SEMESTRE
0084 CLINICA 3 TRAUMATOLOGIA 15
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0085 CLIN 4 A GASTROENTEROLOGIA 15
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0086 CLINICA 4 B DERMATOLOGIA 3
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0480 MEDICINA FORENSE 3
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
SEPTIMO SEMESTRE
0087 CLINICA 5 A NEUROLOGIA 8
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0088 CLINICA 5 B PSIQUIATRIA 8
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0089 CLINICA 6 A INFECTOLOGIA 8
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0090 CLINICA 6 B NUTRI Y ENDOCRIN 8
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0281 HIST Y FILOS DE LA MEDICINA 3
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0483 MEDICINA SOCIAL 6
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
OCTAVO SEMESTRE
12
0091 CLIN 7 A GINECO OBSTETRICIA 15
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0092 CLINICA 7 B UROLOGIA 3
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
0093 CLINICA 8 PEDIATRIA 18
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4
NOVENO SEMESTRE
0094 CLINICA 9 Y 10 72
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4 Y
CICLO 5 Y
CICLO 6 Y
CICLO 7 Y
CICLO 8
DECIMO SEMESTRE
OPTATIVAS
SEMESTRE
1606 SERVICIO SOCIAL 0
CICLO 1 Y
CICLO 2 Y
CICLO 3 Y
CICLO 4 Y
CICLO 5 Y
CICLO 6 Y
CICLO 7 Y
CICLO 8 Y
CICLO 9 Y
CICLO 10
CONCLUSION
La Medicina es la ciencia y arte que trata de precaver y curar la enfermedad, y de esa manera mantener la
salud del cuerpo humano.
En los tiempos primitivos la medicina no era científica, sino que se basaba en la magia, la influencia de los
astros y los fenómenos atmosféricos. Más tarde intervinieron otras supersticiones. China y la India fueron en
la antigüedad las naciones donde fue el mayor desarrollo de los conocimientos médicos.
Podemos marcar los inicios de la medicina en los albores de la segunda mitad del siglo XIX, ya que antes de
esta fecha la mayoría de procedimientos quirúrgicos se realizaban sólo en los casos de emergencias. El
descubrimiento de la anestesia permitió un incremento importante en él número de procedimientos
quirúrgicos.
Una vez terminada la carrera, el estudiante puede seguir cursos de alta especialización como son: cirugía,
anestesista, fisiología, cardiología, gastroenterología, urología, otorrinolaringología, oftalmología, neurología,
psiquiatría, pediatría, geriatría, radiología, ginecología, toxicología, oncología, entre otras.
Una vez graduado, el médico tiene amplias perspectivas para el ejercicio de su profesión. Podrá realizar sus
actividades en el marco de las siguientes instituciones de salud: hospitales, centros y sub-centros de salud,
clínicas rurales, clínicas privadas, consultorios privados, instituciones académicas o administrativas del área
de la salud.
13
El estudiante de medicina se sacrifica haciendo el esfuerzo de estudiar con el firme y único propósito de
vender caros sus servicios médicos. Hay dos tipos de médicos, no son los públicos y privados sino los
empresarios y lo empleados.
En la carrera de medicina hay una oferta de servicios de todos los colores y sabores, para todas las
capacidades de pago y para todos los gustos.
El perfil de todo profesional de medicina debe estar basado en:
Su competencia y eficiencia, es decir, un médico con solidez en su formación académica para poder resolver
adecuadamente los problemas propios del conocimiento, con capacidad de adaptación en los avances de la
medicina y de su medio. Debe tener una formación humana-profesional adecuada, capacidad de diagnosticar
y resolver los principales problemas de la salud de la población.
El aspirante a esta carrera debe poseer un sentido muy desarrollado de sensibilidad humana. Capacidad
humana para ponerse en el lugar de los demás, gran destreza manual, concentración y observación. Debe ser
responsable con él mismo, con el paciente y con la comunidad.
La Ética Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista
moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios, conscientes.
El sistema de salud de la República Dominicana está constituido por organismos e instituciones cuya principal
finalidad es la producción de servicios para la población. Se puede dividir en dos grandes sectores: el público
o estatal y el privado.
Es necesario formar médicos que promuevan la salud desde la prevención y la educación, priorizando la
concepción social del proceso Salud-Enfermedad. Es necesario formar médicos con conocimiento de la
realidad social del país con sentido crítico y calidad
14
FUENTES DE DOCUMENTACIÓN
http://www.dgae-siae.unam.mx/oferta/planes.php?pde=0185&acc=est
http://sistemas3.dti.uaem.mx:8080/RegistroAspirante/JSP/principal.jsp
ENCICLOPEDIA ENCARTA 99, ESPAÑOL
Febrero 22, 1999
Alfonso Reyes.
ENCICLOPEDIA ILUSTRADA CUMBRE, Tomo 9
Publicado por: EDITORIAL CUMBRE, S.A.
Crepúsculo 46
Vigésima sexta edición: septiembre de MCMLXXXVII Impreso en México.
Sustentado por: Carmen Barrera, Mat. 91-5313
TRABAJO DE LA CARRERA DE MEDICINA
Biblioteca Central de la:
Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Mella Mejía Dr.César (Decano), Gómez Corporán Ricardo (Director Dpto.), Cid Robles Dr.
Dionedes, Herrera Lic. Lourdes (Directora Dpto Enfermería).
EVALUACION CURRICULAR, Tema V
Pág. 82-107
Julio 1992, Sto. Dgo; D.N.; República Dominicana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
Jaime Guillermo González Gámez
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Isabel Trevejo
 
La historia de la medicina
La historia de la medicinaLa historia de la medicina
La historia de la medicina
Albacmc
 
Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.
Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.
Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.
secretosdemateo11
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
Ilma Mejia
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Medicina Precolombina
Medicina PrecolombinaMedicina Precolombina
Medicina Precolombina
Derien García
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)
guestedb2bee
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
guest668b40
 
Medicina en la edad media
Medicina en la edad mediaMedicina en la edad media
Medicina en la edad media
asatizabal8
 
Historia de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina HebreaHistoria de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina Hebrea
Dr. Jair García-Guerrero
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
guestd3fcfb
 
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVA
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVAHISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVA
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVA
Silvana Star
 
MEDICINA INDIA
MEDICINA INDIAMEDICINA INDIA
MEDICINA INDIA
delgadilloas
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
ALEJANDRO Moreno Vera
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaEstudio Konoha
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
University of Santander
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
Samira Itzel Aguila Alvarez
 
Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Isabel Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)
 
La historia de la medicina
La historia de la medicinaLa historia de la medicina
La historia de la medicina
 
Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.
Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.
Medicina a lo largo de la historia en diferentes culturas.
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Medicina Precolombina
Medicina PrecolombinaMedicina Precolombina
Medicina Precolombina
 
Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)Historia De La Medicina(Resumen)
Historia De La Medicina(Resumen)
 
Medicina India
Medicina IndiaMedicina India
Medicina India
 
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, ArabiaMedicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
Medicina en Mesopotamia, egipto, Arabia
 
Medicina en la edad media
Medicina en la edad mediaMedicina en la edad media
Medicina en la edad media
 
Historia de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina HebreaHistoria de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina Hebrea
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVA
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVAHISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVA
HISTORIA DE MEDICINA ALLTERNATIVA
 
MEDICINA INDIA
MEDICINA INDIAMEDICINA INDIA
MEDICINA INDIA
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
 
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasicaCl ase 5 la medicina en la grecia clasica
Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia de la medicina.
Historia de la medicina.Historia de la medicina.
Historia de la medicina.
 

Destacado

Promotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y DeportesPromotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y Deportes
Felipe Rodriguez
 
Data Grids JSRs
Data Grids JSRsData Grids JSRs
Data Grids JSRs
C2B2 Consulting
 
Ods presentation at the Global Excursion project meeting
Ods presentation at the Global Excursion project meetingOds presentation at the Global Excursion project meeting
Ods presentation at the Global Excursion project meetingopendiscoveryspace
 
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
NTNU
 
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_português
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_portuguêsGolden Fly Series 2015_v ersão_1_português
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_portuguêsPaulo Leite
 
Pedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
Pedro Lozano | Imascono | Digital FashionPedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
Pedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
Smash Tech
 
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008Catholic orangemen-of-togo-murray-2008
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008gsaavedram
 
041art icm2[1]
041art icm2[1]041art icm2[1]
041art icm2[1]
Mayra Ulín
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaSandrita Landi
 
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigo
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe TrigoPresentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigo
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigoandres ignacio B
 
Salud mental, urbanismo
Salud mental, urbanismoSalud mental, urbanismo
Salud mental, urbanismo
Banc de Temps de Breda
 
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
Bodegas Emilio Moro
 
Traian bujduveanu 2
Traian bujduveanu 2Traian bujduveanu 2
Traian bujduveanu 2
Cocoselul Inaripat
 
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Lilian Apaza
 
200 otc nail treatments for fungal nails
200 otc nail treatments for fungal nails200 otc nail treatments for fungal nails
200 otc nail treatments for fungal nails
Medinails.com
 
Ferranti-Jan-2016
Ferranti-Jan-2016Ferranti-Jan-2016
Ferranti-Jan-2016Arik Cahana
 
Presentación Foncaba - Climatización, Fontanería, Calefacción y Gas
Presentación Foncaba - Climatización, Fontanería, Calefacción y GasPresentación Foncaba - Climatización, Fontanería, Calefacción y Gas
Presentación Foncaba - Climatización, Fontanería, Calefacción y Gas
Sinergia León
 

Destacado (20)

Promotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y DeportesPromotora Atletas y Deportes
Promotora Atletas y Deportes
 
Data Grids JSRs
Data Grids JSRsData Grids JSRs
Data Grids JSRs
 
00000cv Bodi 2015
00000cv Bodi 201500000cv Bodi 2015
00000cv Bodi 2015
 
Ods presentation at the Global Excursion project meeting
Ods presentation at the Global Excursion project meetingOds presentation at the Global Excursion project meeting
Ods presentation at the Global Excursion project meeting
 
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
Selective Gaussian Naïve Bayes Model for Diffuse Large-B-Cell Lymphoma Classi...
 
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_português
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_portuguêsGolden Fly Series 2015_v ersão_1_português
Golden Fly Series 2015_v ersão_1_português
 
Pedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
Pedro Lozano | Imascono | Digital FashionPedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
Pedro Lozano | Imascono | Digital Fashion
 
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008Catholic orangemen-of-togo-murray-2008
Catholic orangemen-of-togo-murray-2008
 
Power Supply
Power SupplyPower Supply
Power Supply
 
041art icm2[1]
041art icm2[1]041art icm2[1]
041art icm2[1]
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigo
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe TrigoPresentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigo
Presentación de Iván Reyes 4º de ESO cultura clásica IES Felipe Trigo
 
Salud mental, urbanismo
Salud mental, urbanismoSalud mental, urbanismo
Salud mental, urbanismo
 
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
FINCA RESALSO EN EL RESTAURANTE LUZI BOMBÓN.
 
Traian bujduveanu 2
Traian bujduveanu 2Traian bujduveanu 2
Traian bujduveanu 2
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010Modelo de gestion ambiental municipal 2010
Modelo de gestion ambiental municipal 2010
 
200 otc nail treatments for fungal nails
200 otc nail treatments for fungal nails200 otc nail treatments for fungal nails
200 otc nail treatments for fungal nails
 
Ferranti-Jan-2016
Ferranti-Jan-2016Ferranti-Jan-2016
Ferranti-Jan-2016
 
Presentación Foncaba - Climatización, Fontanería, Calefacción y Gas
Presentación Foncaba - Climatización, Fontanería, Calefacción y GasPresentación Foncaba - Climatización, Fontanería, Calefacción y Gas
Presentación Foncaba - Climatización, Fontanería, Calefacción y Gas
 

Similar a Medicina orientación educativa

Medicina
MedicinaMedicina
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Yisrael Lopez
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicinaBeTooAldas
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Silvana Star
 
Antropologia1
Antropologia1Antropologia1
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud Integral
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud IntegralMedicina Yoruba:El Arte de la Salud Integral
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud IntegralÁguila de Ifá
 
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud Integral
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud IntegralMedicina Yoruba:El Arte de la Salud Integral
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud IntegralAguila News
 
Historia universal de medicina
Historia universal de medicinaHistoria universal de medicina
Historia universal de medicinabrayanbennett
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
julio cesar castro guerrero
 
Medicina antigua grecorromana
Medicina antigua grecorromanaMedicina antigua grecorromana
Medicina antigua grecorromana
Ángel Acevedo
 
Aracelis Jiménez... Presentacion Historia precristiana de la enfermeria.pptx
Aracelis Jiménez... Presentacion Historia precristiana de la enfermeria.pptxAracelis Jiménez... Presentacion Historia precristiana de la enfermeria.pptx
Aracelis Jiménez... Presentacion Historia precristiana de la enfermeria.pptx
virginiacastrom7
 
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeriaProgramada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
NelidaMorales
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
999797706
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria999797706
 
PRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALESPRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALES
CarloVonKleist
 
Enfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdfEnfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdf
miguel874785
 
Integrantes (1)
Integrantes (1)Integrantes (1)
Integrantes (1)
IJBJUBHN
 
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIARLA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
EdgarRamssesTafollaC
 

Similar a Medicina orientación educativa (20)

Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativasUnidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
Unidad 1 historia de las escuelas medicas alternativas
 
Medicinas Populares
Medicinas PopularesMedicinas Populares
Medicinas Populares
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
 
Antropologia1
Antropologia1Antropologia1
Antropologia1
 
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud Integral
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud IntegralMedicina Yoruba:El Arte de la Salud Integral
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud Integral
 
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud Integral
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud IntegralMedicina Yoruba:El Arte de la Salud Integral
Medicina Yoruba:El Arte de la Salud Integral
 
La medicina
La medicinaLa medicina
La medicina
 
Historia universal de medicina
Historia universal de medicinaHistoria universal de medicina
Historia universal de medicina
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
 
Medicina antigua grecorromana
Medicina antigua grecorromanaMedicina antigua grecorromana
Medicina antigua grecorromana
 
Aracelis Jiménez... Presentacion Historia precristiana de la enfermeria.pptx
Aracelis Jiménez... Presentacion Historia precristiana de la enfermeria.pptxAracelis Jiménez... Presentacion Historia precristiana de la enfermeria.pptx
Aracelis Jiménez... Presentacion Historia precristiana de la enfermeria.pptx
 
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeriaProgramada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
Programada de Enfermeria -Linea del tiempo historia de la enfermeria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
Historia de la enfermeria
Historia de la enfermeriaHistoria de la enfermeria
Historia de la enfermeria
 
PRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALESPRODUCTOS-NATURALES
PRODUCTOS-NATURALES
 
Enfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdfEnfermería Fundamentos.pdf
Enfermería Fundamentos.pdf
 
Integrantes (1)
Integrantes (1)Integrantes (1)
Integrantes (1)
 
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIARLA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA EN MEDICINA FAMILIAR
 

Medicina orientación educativa

  • 1. Centro de Estudios de Bachillerato “Juana Inés de Asbaje” Orientación Educativa Medicina Profesora: Carmela Arteaga González. Alumna: Diana Laura Lorenzo Sotelo. Semestre: 6, 3° “D” Fecha: 10/Abril/2013
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Es importante comprender que la Medicina no es sólo una carrera sino también un arte, lo que implica que no todo el que quiere puede estudiar medicina, ya que para ello hay que tener dedicación, mucho empeño y sobre todo, mucha preocupación por el bienestar de los demás más que por el beneficio propio; en este sentido nadie puede elegir esta carrera pensando en hacerse millonario. Esta investigación cubre las necesidades perentorias de fuentes de información sobre “La Medicina” en lo referente a su origen o historia, su descripción, las funciones del profesional en esta área, campo de trabajo, naturaleza del trabajo, especialidades que ofrece, mercado laboral a la oferta de demanda, perfil de todo médico, ética médica, y otros datos e informaciones relacionadas con este tema. HISTORIA DE LA MEDICINA •Medicina Primitiva. En los tiempos primitivos la medicina no era científica. Se basaba en la magia, la influencia de los astros y los fenómenos atmosféricos. Las enfermedades graves tuvieron especial interés para los hombres primitivos a pesar de que no podían tratarlas. Dividían la génesis de la enfermedad en dos categorías, cada una de ellas con una variedad de terapias que se excluían mutuamente. Los primeros y más numerosos eran los procesos atribuidos a la influencia de demonios malévolos, a quienes se achacaba su proyección en un espíritu ajeno, en una piedra o en un gusano dentro del cuerpo del confiado paciente. Estas enfermedades debían atajarse mediante conjuros, danzas, efectos mágicos, hechizos, talismanes y otras medidas. Si al final el demonio entraba dentro del cuerpo de su víctima, por falta de precauciones o a pesar de ellas, todos los esfuerzos se centraban en convertir en inhabitable el cuerpo al demonio con apaleamientos, torturas o haciendo morir de hambre al paciente. El espíritu ajeno se podía echar con pociones que provocaban un vómito violento o se expulsaba a través de un agujero realizado en el cráneo. Este último procedimiento, denominado trepanación, fue también un remedio para la locura, la epilepsia y el dolor de cabeza. El mayor logro de la época fue el uso de extractos de plantas, cuyas propiedades narcóticas y estimulantes se iban descubriendo poco a poco. Fue tan eficaz que incluso hoy se siguen usando. •Práctica Médica Antigua. Antes del advenimiento de la más avanzada medicina griega en el siglo VI a.C., ya existían en diversas sociedades sistemas precien-tíficos de medicina, basados en la magia, remedios populares y cirugía elemental. •Medicina Egipcia. En la medicina egipcia se distinguen dos tendencias, la mágico-religiosa, que incorpora elementos muy primitivos, y la empírico-racional, basada en la experiencia y en la observación, y en la que estaban ausentes los rasgos místicos. El médico trataba racionalmente enfermedades comunes de los ojos y de la piel debido a su localización favorable, sin embargo los procesos menos accesibles se trataban aún con hechizos, encantamientos del druida y sacerdote. El primer médico cuyo nombre ha sobrevivido fue Imhotep (vivió hacia 2725 a.C.). A pesar de que los egipcios utilizaron el embalsamamiento, su conocimiento anatómico fue escaso, y sólo intentaron realizar técnicas de cirugía menor.
  • 3. 3 •Medicina Mesopotámica. Debido al sistema teocrático predominante en Asiria y Babilonia la medicina no se pudo sustraer de la influencia de la demonología y de las prácticas mágicas en estos países. En Mesopotamia se emplearon numerosos remedios médicos, con más de 500 fármacos, algunos de ellos de origen mineral. Los hechizos realizados por los sacerdotes eran una forma eficaz de psicoterapia. •Medicina Palestina. La medicina hebrea recibió mucha influencia de la medicina mesopotámica durante los cautiverios asirios y babilónicos. La enfermedad se entendía como muestra de la cólera de Dios. A pesar de que la circuncisión es la única técnica quirúrgica descrita de una manera específica, las fracturas eran tratadas con vendajes y las heridas se curaban con aceite, vino y bálsamo. •Medicina India. Las prácticas de la antigua medicina hindi o vedántica están descritas en los trabajos de dos médicos posteriores, Charaka (siglo II d.C.) y Susruta (siglo IV d.C.). Susruta realizó descripciones aceptables de malaria, tuberculosis y diabetes mellitus. En el campo de la cirugía los indios son reconocidos por ser los más diestros de toda la antigüedad. Se cree que fueron los primeros en realizar un trasplante de piel y cirugía plástica de la nariz. Con la aparición del budismo se prohibió el estudio de la anatomía, y la conquista musulmana produjo un declive y estancamiento en el campo de la medicina. •Medicina China. En la China antigua, la técnica quirúrgica era muy rudimentaria. Los tratamientos externos incluían el masaje y la aplicación de ventosas. Dos formas especiales de esta técnica empleadas en enfermedades reumáticas y de otra índole fueron la acupuntura. El ruibarbo, el acónito, el azufre, el arsénico, y el más importante, el opio, son importantes fármacos chinos. •Medicina Prehispánica. Entre las culturas prehispánicas de América el arte de curar, con métodos predominantemente empíricos, alcanzó niveles muy notables. En la medicina prehispánica estaba muy generalizado el uso de hierbas medicinales, sobre todo en función de sus propiedades mágicas y no tanto por su actividad farmacológica. •Medicina Griega. La medicina griega más primitiva se basaba en magia y hechizos. Homero consideraba que Apolo era el dios de la curación. En el siglo VI a.C. la medicina griega se volvió secular por completo; hacían hincapié en la observación clínica y la experiencia. En la colonia griega de Crotona, Alcmaeon identificó el cerebro como el asiento fisiológico del entendimiento. Cos y Cnido son las dos escuelas de medicina griega más famosas que florecieron en el siglo V a.C. bajo las Asclepíades. Hipócrates de Cos, conocido como el fundador de la medicina.
  • 4. 4 El conocimiento de la anatomía humana se basaba en la disección de los animales. El filósofo griego Aristóteles, es conocido como el fundador de la anatomía comparada. En el siglo III a.C. Alejandría (Egipto) sede célebre de la escuela de medicina y de una biblioteca, se estableció como centro de la ciencia médica griega. •Medicina Grecorromana. La medicina griega alejandrina influyó en la Roma conquistadora a pesar de la resistencia inicial de los romanos. La enfermedad era causada por la restricción del movimiento ordenado de los átomos o por el bloqueo de los poros, y el trata-miento que propuso se basaba en el ejercicio, los baños y modificaciones en la dieta más que en los fármacos. Galeno de Pérgamo, también griego, fue el médico más importante de este periodo y el segundo después de Hipócrates en la historia médica de la antigüedad. A través del conocimiento de sus escritos, la medicina griega se trasmitió al mundo occidental a través de los árabes. •Medicina Romana. Las contribuciones romanas más originales se realizaron en los campos de la salud pública y de la higiene. •Medicina en la Edad Media. A la infiltración progresiva en el mundo romano de una serie de pueblos extranjeros sucedió un periodo de estancamiento de las ciencias. La medicina occidental en los albores de la edad media consistía en folklore, mezclado con una pobre comprensión de los restos de las enseñanzas clásicas. Incluso en la refinada Constantinopla las epidemias sirvieron para iniciar el resurgimiento de las prácticas mágicas. Sólo algunos médicos griegos extranjeros mantuvieron la antigua tradición frente a la creciente decadencia moral, la superstición y el estancamiento intelectual. •Medicina Árabe. Las traducciones del griego contribuyeron al desarrollo del resurgimiento científico y de un sistema de medicina propio pero basado en el pensamiento griego y romano que se extendió por todo el mundo árabe. Entre los médicos arabistas más celebres hay que citar: AlRazi, famoso clínico y escritor, el primero en identificar la viruela, en el año 910, y el sarampión, y que sugirió que la sangre era la causa de las enfermedades infecciosas; Isaac Judeaus, el autor del primer libro dedicado por completo a la nutrición, y Avicena. •Medicina Europea. Europa sufrió en los comienzos del medievo una completa desorganización de la fraternidad médica laica. Para cubrir la necesidad imperiosa de asistencia médica apareció una forma de medicina eclesiástica; surgida desde las enfermerías monásticas, se extendió con rapidez por distintas instituciones de caridad destinadas al cuidado de muchos enfermos de lepra y de otras enfermedades. En el siglo IX, como resultado de los esfuerzos del emperador Carlomagno, la medicina se incluyó en el currículo de las escuelas catedralicias. Contrastando con ello el eclesiástico francés san Bernardo de Claraval prohibió a los monjes cistercienses el estudio de libros médicos y el uso de cualquier remedio que no fuera la oración.
  • 5. 5 En el siglo XIII, se autorizó y apoyó la disección de cadáveres humanos y se dictaron estrictas medidas para el control de la higiene pública, pese a lo cual la medicina escolástica permaneció como expresión lógica del antiguo dogma. A pesar de los prejuicios populares, prosiguieron los estudios anatómicos. •Medicina del Renacimiento. Durante el renacimiento no se produjo un cambio abrupto en el pensamiento médico, pero se acentuó la crítica hacia Galeno y los arabistas y hubo un resurgimiento de las doctrinas de Hipócrates. •La Medicina en la América Española. España llevó a América —dice el historiador Francisco Guerra— la mejor medicina de su tiempo y una organización sanitaria eficiente. El primer hospital de América lo creó Nicolás de Ovando en Santo Domingo en 1503, y el primero en México lo estableció Cortés en 1521. Las mejores instituciones hospitalarias de Hispanoamérica estuvieron gestionadas por la orden de san Juan de Dios. En todas las universidades del continente se instituyeron cátedras de medicina. •El Resurgimiento de la Medicina Moderna. El acontecimiento que dominó la medicina del siglo XVIII y marcó el inicio de una nueva era en la ciencia médica fue el descubrimiento de la circulación de la sangre por el médico y anatomista inglés William Harvey. El desarrollo de la moderna medicina ha puesto al alcance del médico un sinfín de técnicas y procedimientos a menudo complejos y de alta tecnología, que incluyen la electrónica, la exploración radiológica, el uso del láser y la tecnología. •Medicina en el Siglo XIX. Muchos de los descubrimientos realizados en el siglo XIX hicieron posible los importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y de los métodos quirúrgicos. Hacia 1819, el médico francés René Théophile Hyacinthe Laënnec inventó el fonendoscopio, todavía hoy el instrumento más usado por los médicos. •Medicina en el Siglo XX. En el siglo XX se han vencido muchas enfermedades infecciosas gracias a las vacunas, los antibióticos y la mejoría de las condiciones de vida. El cáncer se ha convertido en una enfermedad frecuente, pero muchas formas de la enfermedad se pueden combatir con eficacia debido al desarrollo de numerosos tratamientos. En este siglo también se han iniciado investigaciones básicas sobre los procesos vitales. Se han realizado importantes descubrimientos en muchas áreas, en especial en lo que concierne a la base de la transmisión de defectos hereditarios y en los mecanismos físicos y químicos de la función cerebral. Durante la segunda mitad del siglo XX, se han desarrollado nuevos y mejores métodos para observar el interior del cuerpo humano. DEFINICIÓN DE MEDICINA Medicina es la ciencia y el arte que trata de la curación y la prevención de las enfermedades del cuerpo humano, así como del mantenimiento de la salud. Medicina, proviene del latín medicina palabra derivada de “mederi” que significa `curar, cuidar, medicar'. El ejercicio de la medicina requiere el contacto personal con el paciente, con el fin de interrogarlo acerca los síntomas patológicos que este advierte, y para examinarlo y explorarlo en busca de la identificación de los
  • 6. 6 síntomas o manifestaciones de la enfermedad y de la elaboración de un diagnóstico, es decir, del descubrimiento del tipo de afección que ha de tratarse. Dentro de un ámbito profesional, la medicina tiene la misión de promover la salud y prevenir enfermedades, de atender al enfermo y rehabilitar al paciente crónico. Además el médico tiene dentro de su responsabilidad, la docencia, investigación, la producción de conocimientos, la administración sanitaria y la educación permanente. Dentro de su campo ocupacional, cada médico tiene la obligación de velar por el desarrollo de las actividades de promoción de la salud, de prevención de las enfermedades y de asistencia y rehabilitación del hombre enfermo; y de esa manera abordar los problemas de salud con un enfoque integral de los aspectos biológicos, psicológicos, é ticos y sociales, para el manejo de la patología prevalente. ¿QUE SE ESTUDIA EN ESTA CARRERA? En el ciclo básico se ofrecen los fundamentos bioquímicos y biofísicos de los procesos biológicos. Se estudian en profundidad las ciencias anatomomorfológicas y la fisiología humana. En el ciclo preclínico se introduce patología general, tanto anatómica como fisiológica, microbiológica y parasitología. En ciclo clínico los ejes principales de estudio son las clínicas médicas y quirúrgicas (que abarcan cuatro años de estudio) y el área de las especialidades materno infantil: pediatría, ginecología y obstetricia; a las que se agregan los estudios del área de salud pública y social: medicina sanitaria, psicología y psiquiatría. El plan de estudio se complementa con la introducción a las principales especialidades médicas. Los estudios tienden, en general, a la formación de un médico general, con una visión integral de los procesos de salud - enfermedad y con énfasis no solo en lo médico asistencial sino también en la prevención y la promoción de la salud. ESPECIALIDADES DE LA CARRERA Una vez terminada la carrera, el estudiante puede seguir cursos de alta especialización como son: •Anestesista: especialista en aplicar la anestesia, para provocar la pérdida de sensibilidad en los pacientes, aplicada en especial a la sensación táctil. Puede ser general (afecta a todo el cuerpo) o local (afecta sólo a determinadas zonas corporales). •Dermatología: especialidad médica que trata todo lo relativo a las alteraciones de la piel. •Fisiólogo: se encarga del estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo. •Oftalmología: rama de la medicina que estudia el ojo en lo que concierne a su fisiología, estructura, enfermedades y procesos que le afectan. •Cirugía: consiste en el tratamiento de la enfermedad o corrección de la deformidad o defecto, por procedimientos manuales u operatorios, con o sin el uso de medicamentos. Esta rama de la medicina se subdivide según la naturaleza del procedimiento empleado en: cirugía general, que trata todo tipo de lesiones; cirugía ortopédica (del aparato locomotor) que se encarga de corregir las deformidades; cirugía plástica, que
  • 7. 7 trata de reconstruir los tejidos y reparar la pérdida de los mismos, en especial por medio de la transferencia de tejidos. •Ginecología: rama de la medicina que estudia la fisiología y patología del aparato reproductor femenino en situación no gestante. Los médicos especializados en la práctica de la ginecología son los ginecólogos. Su formación y cualificación, tanto médica como quirúrgica, tiene por objeto el tratamiento de los aspectos relacionados con la función reproductora y sexual de las mujeres. •Pediatría: rama de la medicina que atiende y trata las enfermedades de la infancia y el estudio del crecimiento normal. La pediatría se convirtió en especialidad en el siglo XX. •Ortopedia: especialidad médica dedicada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, lesiones, deformidades y malformaciones del aparato locomotor (huesos, articulaciones, músculos y tendones). •Otorrinolaringología: especialidad de la medicina que trata las enfermedades de la garganta, nariz y oídos. •Neurología: trata los procesos que padece el sistema nervioso. •Cardiología: especialidad de la medicina que trata el corazón. •Gastroenterología: especialidad médica que trata las enfermedades del estómago y los intestinos. •Neumología: especialidad médica que trata los pulmones. •Urología, estudio de las enfermedades de las vías urinarias. •Nefrología: especialidad de la medicina que trata las enfermedades de los riñones. •Hematología: estudio histológico, funcional y patológico de la sangre. •Geriatría: especialidad médica que se ocupa de las enfermedades de los ancianos y de su tratamiento. •Oncología: estudio y tratamiento del cáncer. •Cirugía Oncológica: consiste en el tratamiento de los tumores cancerígenos o corrección de los mismos, por procedimientos manuales u operatorios, con o sin el uso de medicamentos. •Radiología: especialidad médica que utiliza la radiación para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. •Internista: médico especialista en enfermedades internas. •Toxicología: estudio de las intoxicaciones. CAMPO DE TRABAJO Una vez graduado, el médico tiene amplias perspectivas para el ejercicio de su profesión. Puede presentarse a oposiciones para médicos de la sanidad militar, de la armada, de la marina civil, médico forense, legista, médico en servicios municipales y provinciales, hospitales y centros de urgencia, en laboratorios; obtención de empleo como médico de fábrica, médico sanitario y médico en los servicios rurales. Pudiendo también ejercer la profesión libremente y en todos los lugares, de acuerdo con las leyes sanitarias de cada nación. El ejercicio de la clínica médica general, tanto en servicios públicos en medicina institucionalizada y en la práctica privada.
  • 8. 8 En tareas de gestión y administración de servicios de salud. En docencia y en equipos de investigación científica. En Entes Públicos en tareas de planificación, ejecución y evaluación de programas y estrategias de mejoramiento de la salud pública. MERCADO LABORAL A LA OFERTA DE DEMANDA Todo el personal de salud, los equipos para diagnósticos y tratamientos y los fármacos, son mercancías. Son el sentido de producción es un mercado, es decir, a nadie se le ocurre estudiar medicina para curarse él mismo o su familia, tampoco se le ocurre a nadie fabricar un grupo de laboratorio para hacerse un hemograma o producir unas aspirinas para aliviarse el dolor de cabeza. El estudiante de medicina se sacrifica haciendo el esfuerzo de estudiar con el firme y único propósito de vender caros sus servicios médicos. Hay dos tipos de médicos, no son los públicos y privados sino los empresarios y los empleados, estos últimos pueden estarlo tanto en las instituciones públicas como privadas. Pero aunque su sueldo quede dentro de ciertas tarifas que las que hacen parecerse todavía muy poco a los asalariados como son los obreros de las fábricas nunca llegarán a ser propietarios de centros médicos, no llegarán a millonarios. Hay una oferta de servicios de todos los colores y sabores, para todas las capacidades de pago y para todos los gustos. La oferta en este caso, al contrario de lo que ocurre en los demás, no se duplican no compiten, sino que se complementan. PERFIL DEL PROFESIONAL El departamento de medicina tiene la responsabilidad de formar médicos que se caracterizan por el siguiente perfil profesional: •Enfocar al hombre en forma integral, considerando su dimensión bio-psico-social. •Resolver los principales problemas de salud-enfermedad de la población dominicana, con énfasis en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. •Manejar las habilidades y destrezas necesarias en el método clínico-quirúrgico. •Poseer el conocimiento necesario para la aplicación del método epidemiológico. •Ser capaz de comprender la necesidad de trabajar en un equipo multidisciplinario. •Tener los conocimientos necesarios para organizar, dirigir y administrar servicios de salud de atención primaria. •Manejar metodología científica y desarrollar investigaciones básicas clínicas y médicas sociales, etc. •Desarrollar la incorporación sistemática de nuevos conocimientos científicos-técnicos a través de la educación continua y permanente. El aspirante a esta carrera debe poseer un sentido muy desarrollado de sensibilidad humana. Capacidad humana para ponerse en el lugar de los demás, gran destreza manual, concentración y observación. Debe tener la capacidad de relacionar e incorporar nuevos datos, poder explicar la razón y él porque de tal situación dada. También necesita la capacidad para situar objetos y figura en el espacio, de comprender, memoria de procesos especiales interés en la investigación, buenas relaciones humanas, excelente coordinación motora, dominio del idioma y de lenguas extranjeras, capacidad de adaptación a la situación vital de los demás, etc.
  • 9. 9 Durante su formación, el estudiante adquiere conocimientos y desarrolla habilidades y destrezas técnicas que lo capacitan para mantener, mejorar, proteger y rehabilitar la salud de las personas, satisfaciendo las necesidades de los individuos y de la sociedad en acciones de salud que deben enmarcarse en una base ética científica con profundo sentido y alcance social. PRINCIPALES ESCUELAS DE MEDICINA EN MÉXICO Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina web: http://facmed.unam.mx/ Dirección: Edificio “B” Primer Piso, Circuito Escolar Interior, Ciudad Universitaria, México, D.F. 04510 Tel: +52 5 616 1162, Fax: +52 5 616 1616 Universidad Nacional Autónoma de México (Iztacala), Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala web: http://www.iztacala.unam.mx/iztacala.html Dirección: Avenida de Los Barrios S/N, Los Reyes, Apdo. 314, Tlalnepantla 54090 Tel: +52 5 623 1148, Fax: +52 5 623 1218 Universidad Nacional Autónoma de México (Zaragoza), Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Carrera de Medicina web: http://www.zaragoza.unam.mx/ José C. Bonilla Núm. 66, Colonia Ejercito de Ote, Iztapalapa, México, D.F. 09230 Tel: +52 5 623 0646, Fax: +52 5 623 0657 Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Escuela de Medicina web: http://www.uaem.mx/ Dirección: Avenida Universidad 1001, Colonia Chamilpa, Cuernavaca, Mor. 62210 Tel: +52 73 297 048, Fax: +52 73 297 098 Instituto Politécnico Nacional (CICS), Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud web: http://www.ipn.mx Dirección: Km. 39.5, Carretera Xochimilco Oaxtepec, Delegación Milpa Alta, México, D.F. 12000 Tel: +52 5 729 6300, Fax: +52 5 729 6000 Instituto Politécnico Nacional (ENMyH), Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía web: http://www.ipn.mx/ Dirección: Guillermo Massieu Helguera Núm. 239, Fraccionamiento La Escalera Ticoman, México, D.F. 07320 Tel: +52 5 586 9449, Fax: +52 5 586 5524 Instituto Politécnico Nacional (ESM), Escuela Superior de Medicina web: http://www.ipn.mx/ Dirección: Plan de San Luis y Díaz Moron, Delegación Miguel Hidalgo, México, D.F. 11340 Tel: +52 5 341 3195, Fax: +52 5 729 6300 Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, Escuela Médico Militar web: www.sedena.gov.mx Dirección: Anillo Periférico y Batallo de Celaya, Col. Lomas de Sotelo, México, D.F. 11649 Tel: +52 5 520 2056, Fax: +52 5 520 2121 DEMANDA DE LA CARREARA QUE ELEGI EN LA UAEM UNIDAD ACADEMICA DEMANDA LUGARES DEFINITIVOS Médico Cirujano 2165 150
  • 10. 10 MATERIAS SEGÚN LA UNAM DE MEDICO CIRUJANO [208] - MEDICO CIRUJANO PLAN DE ESTUDIOS: 0185 LIC DE MEDICO CIRUJANO NIVEL: LICENCIATURA PRIMERA GENERACION: 1968 SISTEMA: ESCOLARIZADO VIGENCIA: NO DURACION: 12 SEMESTRES LIM. DE INSC. POR PERIODO: CREDITOS OBLIGATORIOS: 407 CREDITOS OPTATIVOS: 30 CREDITOS TOTALES: 437 OBLIGATORIAS CLAVE NOMBRE DE LA ASIGNATURA CREDITOS REQUISITOS DE INSCRIPCION PRIMER SEMESTRE 0001 ANATOMIA HUMANA 17 0201 FISIOLOGIA HUMANA 17 0321 INTROD A LA PRACTICA MEDICA 2 0481 MEDICINA HUMANISTICA 6 SEGUNDO SEMESTRE 0040 BIOQUIMICA 17 0162 EMBRIOLOGIA HUMANA 8 0280 HISTOLOGIA HUMANA 12 0482 MEDICINA PREVENTIVA 6 0601 PSICOLOGIA MEDICA 6 TERCER SEMESTRE 0160 ECOLOGIA HUMANA 23 0161 EDUC Y TEC QUIRURGICAS 4 0200 FARMACOLOGIA 16 0720 SALUD PUBLICA 6 CUARTO SEMESTRE 0320 INTRODUCCION A LA CLINICA 24 0520 NOSOLOGIA BASICA INTEGRAL 9 0600 PATOLOGIA 13
  • 11. 11 QUINTO SEMESTRE 0080 CLINICA 1 A NEUMOLOGIA 15 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0081 CLIN 1 B OTORRINOLARINGOLOG 3 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0082 CLINICA 2 A CARDIOLOGIA 15 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0083 CLINICA 2 B OFTALMOLOGIA 3 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 SEXTO SEMESTRE 0084 CLINICA 3 TRAUMATOLOGIA 15 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0085 CLIN 4 A GASTROENTEROLOGIA 15 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0086 CLINICA 4 B DERMATOLOGIA 3 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0480 MEDICINA FORENSE 3 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 SEPTIMO SEMESTRE 0087 CLINICA 5 A NEUROLOGIA 8 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0088 CLINICA 5 B PSIQUIATRIA 8 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0089 CLINICA 6 A INFECTOLOGIA 8 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0090 CLINICA 6 B NUTRI Y ENDOCRIN 8 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0281 HIST Y FILOS DE LA MEDICINA 3 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0483 MEDICINA SOCIAL 6 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 OCTAVO SEMESTRE
  • 12. 12 0091 CLIN 7 A GINECO OBSTETRICIA 15 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0092 CLINICA 7 B UROLOGIA 3 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 0093 CLINICA 8 PEDIATRIA 18 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 NOVENO SEMESTRE 0094 CLINICA 9 Y 10 72 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 Y CICLO 5 Y CICLO 6 Y CICLO 7 Y CICLO 8 DECIMO SEMESTRE OPTATIVAS SEMESTRE 1606 SERVICIO SOCIAL 0 CICLO 1 Y CICLO 2 Y CICLO 3 Y CICLO 4 Y CICLO 5 Y CICLO 6 Y CICLO 7 Y CICLO 8 Y CICLO 9 Y CICLO 10 CONCLUSION La Medicina es la ciencia y arte que trata de precaver y curar la enfermedad, y de esa manera mantener la salud del cuerpo humano. En los tiempos primitivos la medicina no era científica, sino que se basaba en la magia, la influencia de los astros y los fenómenos atmosféricos. Más tarde intervinieron otras supersticiones. China y la India fueron en la antigüedad las naciones donde fue el mayor desarrollo de los conocimientos médicos. Podemos marcar los inicios de la medicina en los albores de la segunda mitad del siglo XIX, ya que antes de esta fecha la mayoría de procedimientos quirúrgicos se realizaban sólo en los casos de emergencias. El descubrimiento de la anestesia permitió un incremento importante en él número de procedimientos quirúrgicos. Una vez terminada la carrera, el estudiante puede seguir cursos de alta especialización como son: cirugía, anestesista, fisiología, cardiología, gastroenterología, urología, otorrinolaringología, oftalmología, neurología, psiquiatría, pediatría, geriatría, radiología, ginecología, toxicología, oncología, entre otras. Una vez graduado, el médico tiene amplias perspectivas para el ejercicio de su profesión. Podrá realizar sus actividades en el marco de las siguientes instituciones de salud: hospitales, centros y sub-centros de salud, clínicas rurales, clínicas privadas, consultorios privados, instituciones académicas o administrativas del área de la salud.
  • 13. 13 El estudiante de medicina se sacrifica haciendo el esfuerzo de estudiar con el firme y único propósito de vender caros sus servicios médicos. Hay dos tipos de médicos, no son los públicos y privados sino los empresarios y lo empleados. En la carrera de medicina hay una oferta de servicios de todos los colores y sabores, para todas las capacidades de pago y para todos los gustos. El perfil de todo profesional de medicina debe estar basado en: Su competencia y eficiencia, es decir, un médico con solidez en su formación académica para poder resolver adecuadamente los problemas propios del conocimiento, con capacidad de adaptación en los avances de la medicina y de su medio. Debe tener una formación humana-profesional adecuada, capacidad de diagnosticar y resolver los principales problemas de la salud de la población. El aspirante a esta carrera debe poseer un sentido muy desarrollado de sensibilidad humana. Capacidad humana para ponerse en el lugar de los demás, gran destreza manual, concentración y observación. Debe ser responsable con él mismo, con el paciente y con la comunidad. La Ética Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios, conscientes. El sistema de salud de la República Dominicana está constituido por organismos e instituciones cuya principal finalidad es la producción de servicios para la población. Se puede dividir en dos grandes sectores: el público o estatal y el privado. Es necesario formar médicos que promuevan la salud desde la prevención y la educación, priorizando la concepción social del proceso Salud-Enfermedad. Es necesario formar médicos con conocimiento de la realidad social del país con sentido crítico y calidad
  • 14. 14 FUENTES DE DOCUMENTACIÓN http://www.dgae-siae.unam.mx/oferta/planes.php?pde=0185&acc=est http://sistemas3.dti.uaem.mx:8080/RegistroAspirante/JSP/principal.jsp ENCICLOPEDIA ENCARTA 99, ESPAÑOL Febrero 22, 1999 Alfonso Reyes. ENCICLOPEDIA ILUSTRADA CUMBRE, Tomo 9 Publicado por: EDITORIAL CUMBRE, S.A. Crepúsculo 46 Vigésima sexta edición: septiembre de MCMLXXXVII Impreso en México. Sustentado por: Carmen Barrera, Mat. 91-5313 TRABAJO DE LA CARRERA DE MEDICINA Biblioteca Central de la: Universidad Autónoma de Santo Domingo. Mella Mejía Dr.César (Decano), Gómez Corporán Ricardo (Director Dpto.), Cid Robles Dr. Dionedes, Herrera Lic. Lourdes (Directora Dpto Enfermería). EVALUACION CURRICULAR, Tema V Pág. 82-107 Julio 1992, Sto. Dgo; D.N.; República Dominicana.