SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1

Técnicas para el conocimiento del grupo



PELOTA CALIENTE

 DEFINICIÓN

Consiste en presentarse indicando, además del nombre, unos datos básicos
por medio de una pelota que se va lanzando entre las/os participantes del
grupo.

 OBJETIVOS

Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo.

 PARTICIPANTES

Grupo de clase.

 MATERIAL

Una pelota u otro objeto para lanzar.

 CONSIGNAS DE PARTIDA

Debe hacerse lo más rápido posible. La pelota está muy caliente y quema.

 DESARROLLO

En círculo, sentados o de pie. El animador/a explica que la persona que reciba
la pelota tiene que darse a conocer, diciendo:

   •    el nombre con el que le gusta que la llamen.
   •    su lugar de procedencia.
   •    algunos gustos.
   •    algunos deseos.

Todo eso hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente
terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona que continúa el
juego.

(15’)

(Relajación)
Las emociones
En cada instante de nuestra vida experimentamos algún tipo de emoción o
sentimiento. Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas
utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes.

Existen 6 categorías básicas de emociones.

MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre,
inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria.
AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar,
de seguridad.
TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.

Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que
tienen diferentes funciones:

MIEDO: Tendemos hacia la protección.
SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
IRA: Nos induce hacia la destrucción.
ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que
nos hace sentir bien).
TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
(representación de cada una de las emociones)


Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los
movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes,
que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que
sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra
manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social.
Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando
su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serios
e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar
bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se
identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.
Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero
muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos
de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está
tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los
varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos
observar como, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el
ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos.
Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al
mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno
mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo
que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y
mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes
emocionalmente, en definitiva a ser más felices.
RELAJACIÓN PRADO VERDE

        A partir de este instante vas a tomar conciencia de tu respiración.....no la
modifiques en absoluto, simplemente observa como respiras, has de realizarlo sin
juicio, de igual forma en que mirarías como se mueve la llama de una vela,
observando sin juzgar.

        Observa tu respiración....sin modificarla, toma conciencia de que algo respira
en ti, no te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te llenas de calma, respiras y te
llenas de paz.

        Vas a ir visualizando una serie de objetos y colores, se te van a dar unas
indicaciones básicas, pero tú puedes añadir lo que desees para que te permita mejorar
la visualización sugerida.

        Vas a comenzar visualizando un prado verde......del color verde que más te
gusta......visualiza una extensión de césped verde que se extiende hasta un bosque
cercano...... observas la hierba verde..... los reflejos verdes del sol sobre la pradera.....
extiendes la mirada hacia el bosque y ves hojas de todos los tonos de verde
posibles..... es relajante .....muy relajante, el sol se refleja en las verdes hojas de los
árboles y se forma ante tus ojos delicadas tonalidades de verde que se reflejan entre si
creando un espacio tridimensional de color verde....... es hermoso y lo
disfrutas....respiro tranquilo y en calma un aire puro, lleno del oxigeno que producen
los árboles del bosque, me encuentro respirando un aire puro, verde, relajante..... con
cada respiración me relajo más y más..... escucho el susurro que produce el aire al
pasar entre las hojas de los árboles, es relajante, muy relajante, escucho el sonido del
viento en las hojas y me relajo...más y más.......me quedo por unos instantes
observando el prado verde, los viejos árboles centenarios, sus hojas hermosas..... y
sintiendo mi respiración..........

        Observa tu respiración....sin modificarla, toma conciencia de que algo respira
en ti, no te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te llenas de calma, respiras y te
llenas de paz.

       Tomo conciencia de este estado de conciencia tranquila, relajante, llena de paz
y tranquilidad.....y......

Me preparo para abandonar el ejercicio....conservando todos los beneficios
conscientes o inconsciente que me aporta......contamos lentamente 1 ..... 2 ..... 3......
abro y cierro las manos lentamente tomando conciencia de las pequeñas
articulaciones de los dedos.......tomo aire con mas intensidad.....realizando una
respiración profunda ....... y abro los ojos....conservando el estado de relax y calma
que he logrado con el presente ejercicio de relajación.

                            “AQUÍ ESTÁ MI FOTO”
La animadora/dor de la actividad pone a disposición de los/las participantes fotos de
personas en actividades y gestos diferentes. Cada participante elige la foto o recorte
seleccionado. Explica porqué piensa que lo representa. Dice cómo se siente ella/él por
dentro ante esa foto o recorte.
Los miembros del grupo cuestionan a la que habla. Se dejará de lado todo comentario
que signifique falta de respeto a las personas.
(Amargura, intranquilidad, furia, despecho, agobio, amor, enfado, paz, libertad,
desesperación, lanzada, duda, feliz, soñadora, experiencia, nostalgia, preocupación)
EL TRUEQUE DE UN SECRETO


OBJETIVO: Crear mayor capacidad de empatía entre los participantes.

MATERIAL: Lápiz y hojas.

LUGAR: Un salón que tengan mesas y sillas.



DESARROLLO:

I. El instructor distribuye una hoja a cada uno de los participantes.

II. Los participantes deberán describir, en una hoja las dificultades que siente
para relacionarse con las demás personas y que no les gustaría exponer
oralmente.

III. El instructor recomienda que todos disfracen la letra, para no revelar el
autor.

IV. El instructor solicita que todos doblen la hoja de la misma forma que los
demás participantes, una vez recogidas estas serán mezcladas, distribuyendo
luego las hojas dobladas a cada participante.

V. El instructor recomienda que cada uno asuma el problema de la hoja, como
si el participante fuera el autor, esforzándose por comprenderlo.

VI. Cada uno a su vez, leerá en voz alta el problema que había en la hoja,
usando la primera persona "yo" y haciendo las adaptaciones necesarias, para
proponer una solución.

VII. Al explicar el problema a los demás, cada uno deberá representarlo.

VIII. No será permitido debatir ni preguntar sobre el asunto, durante la
exposición.

IX. Al final, el instructor podrá liderar el debate sobre las reacciones.



(déficit de habilidades sociales o asertividad, timidez, temor a las reacciones,
baja autoestima, nos cuesta escuchar, no sabemos que decir)

Pero para que los demás te aprecien, has de empezar por quererte. Si te llevas
bien contigo mismo y aprendes a sentirte cómodo con tu aspecto y
personalidad, lo más probable es que los demás también se sientan a gusto
contigo.
También hay quien finge ser quien no es para agradar. Por lo general, son
personas acomplejadas que maquillan su personalidad en función de la
persona que tienen delante. Pero esto no es necesario ni recomendable, si
quieres que los demás te aprecien y te valoren de una forma real y sincera.

Bastará con que prestes atención a tu forma de relacionarte: ser amable, saber
escuchar, sonreír, mirar a la cara... Son algunos detalles a tener en cuenta para
que los demás disfruten de tu compañía.

Interesarse sinceramente por los demás es el primer paso para ganarnos su
cariño. Sólo si eres consciente de los sentimientos ajenos, serás capaz de
extraer lo mejor de las personas que conozcas. Y eso te convertirá en una
persona agradable para los demás. Si te limitas a tratar de impresionarles para
captar su atención, sin mostrar interés sincero, jamás te apreciarán de verdad.



Algunas claves para conectar con los demás:

- No te olvides de sonreír. Sonreír, además de ser contagioso... ¡sienta de
maravilla! Con una sonrisa, conseguirás no sólo parecer radiante y vital, sino
que contactarás con los demás sin necesidad de hablar mientras envías el
siguiente mensaje de calidez y amistad: "Haces que me sienta bien", "me
alegro de verte".

- Deja hablar a los demás y escúchales con interés, más allá de sus
palabras, tratando de entender cómo se sienten y de qué manera puedes
ayudarles. Si en algo no estás de acuerdo, exprésalo con corrección. No
coincidir con la opinión o las ideas de otra persona, no está reñido en absoluto
con ser encantador.

- Bromea, utiliza tu simpatía. El buen humor actúa siempre como un gran
imán en las relaciones personales, ya que a todo el mundo le gusta rodearse
de personas alegres y optimistas, y contagiarse de su buen talante y fuerza
vital.

- Sé tolerante. Un modo de hacerse querer es aceptar a cada persona como
es, sin prejuzgarla. Cuanto más compresivo y tolerante seas, más amigos
tendrás y mejor te sentirás estando en compañía.

- Cuida el detalle. Consiste en acordarse de cosas tan sencillas como felicitar
a tus seres queridos el día de su cumpleaños, llamarles periódicamente por
teléfono, hacerles de vez en cuando algún regalo imprevisto... Se trata de ser
generoso y hacer la vida más agradable a las personas de nuestro alrededor.
Su agradecimiento, su sonrisa y su gratitud serán tu mejor regalo.

- Interésate por los demás. Mejorarás tu comunicación con los que te rodean
y aprenderás a aceptar las críticas y los puntos de vista diferentes de una
manera natural. Se trata de escuchar sin prejuicios lo que los demás nos dicen
e interesarse sinceramente por sus palabras y mensajes.
Relatos sobre las relaciones sociales



Granadas para curar



Un estudiante fue con un maestro para aprender el arte de curar. Vieron venir a
un paciente y el maestro dijo:

-Este hombre necesita granadas para curar.


El estudiante recibió al paciente y le dijo:

-Tiene usted que tomar granadas, es todo lo que necesita.

El hombre se fue protestando y probablemente no consideró en serio el
consejo. El estudiante corrió a su maestro y preguntó qué es lo que había
fallado. El maestro no dijo nada y esperó a que de nuevo se dieran las
circunstancias.

Pasó un tiempo y el maestro dijo de otro paciente:

-Ese hombre necesita granadas para curar, pero esta vez seré yo quién actúe.

Le recibió y se sentaron, hablaron de su familia, de su trabajo, de su situación,
dificultades e ilusiones. El maestro con aire pensativo dijo como para sí mismo:

-Necesitarías algún fruto de cáscara dura, anaranjada, y que en su interior
contenga granos jugosos de color granate.

El paciente interrumpió exclamando:

-¡Granadas!, ¿y eso es lo que podría mejorarme?

El paciente curó y el estudiante tuvo una ocasión más para aprender.


El remedio es la mitad de la cura, la otra mitad es la respuesta de aquel a quien
se cura.
Los vecinos y el malentendido

Había una vez un hombre que salió un día de su casa para ir al trabajo, y justo
al pasar por delante de la puerta de la casa de su vecino, sin darse cuenta se le
cayó un papel importante. Su vecino, que miraba por la ventana en ese
momento, vio caer el papel, y pensó:
- ¡Qué descarado, el tío va y tira un papel para ensuciar mi puerta, disimulando
descaradamente!
Pero en vez de decirle nada, planeó su venganza, y por la noche vació su
papelera junto a la puerta del primer vecino. Este estaba mirando por la
ventana en ese momento y cuando recogió los papeles encontró aquel papel
tan importante que había perdido y que le había supuesto un problemón aquel
día. Estaba roto en mil pedazos, y pensó que su vecino no sólo se lo había
robado, sino que además lo había roto y tirado en la puerta de su casa. Pero no
quiso decirle nada, y se puso a preparar su venganza. Esa noche llamó a una
granja para hacer un pedido de diez cerdos y cien patos, y pidió que los
llevaran a la dirección de su vecino, que al día siguiente tuvo un buen problema
para tratar de librarse de los animales y sus malos olores. Pero éste, como
estaba seguro de que aquello era idea de su vecino, en cuanto se deshizo de
los cerdos comenzó a planear su venganza.

Y así, uno y otro siguieron fastidiándose mutuamente, cada vez más
exageradamente, y de aquel simple papelito en la puerta llegaron a llamar a
una banda de música, o una sirena de bomberos, a estrellar un camión contra
la tapia, lanzar una lluvia de piedras contra los cristales, disparar un cañón del
ejército y finalmente, una bomba-terremoto que derrumbó las casas de los dos
vecinos...
Ambos acabaron en el hospital, y se pasaron una buena temporada
compartiendo habitación. Al principio no se dirigían la palabra, pero un día,
cansados del silencio, comenzaron a hablar; con el tiempo, se fueron haciendo
amigos hasta que finalmente, un día se atrevieron a hablar del incidente del
papel. Entonces se dieron cuenta de que todo había sido una coincidencia, y de
que si la primera vez hubieran hablado claramente, en lugar de juzgar las
malas intenciones de su vecino, se habrían dado cuenta de que todo había
ocurrido por casualidad, y ahora los dos tendrían su casa en pie...
Y así fue, hablando, como aquellos dos vecinos terminaron siendo amigos, lo
que les fue de gran ayuda para recuperarse de sus heridas y reconstruir sus
maltrechas casas.



El palacio de Rubilandia



El en palacio de Rubilandia había un ladrón de rubíes. Nadie sabía quién era, y
a todos tenía tan engañados el ladrón, que lo único que se sabía de él era que
vivía en palacio, y que en palacio debía tener ocultas las joyas.
Decidido el rey a descubrir quién era, pidió ayuda a un enano sabio, famoso por
su inteligencia. Estuvo el enano algunos días por allí, mirando y escuchando,
hasta que se volvió a producir un robo. A la mañana siguiente el sabio hizo
reunir a todos los habitantes del palacio en una misma sala. Tras
inspeccionarlos a todos durante la mañana y el almuerzo sin decir palabra, el
enano comenzó a preguntar a todos, uno por uno, qué sabían de las joyas
robadas.
Una vez más, nadie parecía haber sido el ladrón. Pero de pronto, uno de los
jardineros comenzó a toser, a retorcerse y a quejarse, y finalmente cayó al
suelo.

El enano, con una sonrisa malvada, explicó entonces que la comida que
acababan de tomar estaba envenenada, y que el único antídoto para aquel
veneno estaba escondido dentro del rubí que había desaparecido esa noche. Y
explicó cómo él mismo había cambiado los rubíes auténticos por unos falsos
pocos días antes, y cómo esperaba que sólo el ladrón salvara su vida, si es que
era especialmente rápido...

Las toses y quejidos se extendieron a otras personas, y el terror se apoderó de
todos los presentes. De todos, menos de uno. Un lacayo que al sentir los
primeros dolores no tardó en salir corriendo hacia el escondite en que guardaba
las joyas, de donde tomó el último rubí. Efectivamente, pudo abrirlo y beber el
extraño líquido que contenía en su interior, salvando su vida.

O eso creía él, porque el jardinero era uno de los ayudantes del enano, y el
veneno no era más que un jarabe preparado por el pequeño investigador para
provocar unos fuertes dolores durante un rato, pero nada más. Y el lacayo así
descubierto fue detenido por los guardias y llevado inmediatamente ante la
justicia.

El rey, agradecido, premió generosamente a su sabio consejero, y cuando le
preguntó cuál era su secreto, sonrió diciendo:
- Yo sólo trato de conseguir que quien conoce la verdad, la de a conocer.
- ¿Y quién lo sabía? si el ladrón había engañado a todos...
- No, majestad, a todos no. Cualquiera puede engañar a todo el mundo, pero
nadie puede engañarse a sí mismo.



El árbol de los problemas



Este cuento ilustra como evitar lo que a veces nos pasa, como frustraciones
personales y problemas los llevamos a casa y estropean muchos momentos
bonitos, todos podríamos crear nuestro propio árbol.
[...]

El carpintero que había contratado para ayudarme a reparar una vieja granja,
acababa de finalizar un duro primer día de trabajo. Su cortadora eléctrica se
daño y lo hizo perder una hora de trabajo y ahora su antiguo camión se niega a
arrancar.
Mientras lo llevaba a casa, se sentó en silencio. Una vez que llegamos, me
invito a conocer a su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo
brevemente frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con
ambas manos. Cuando se abrió la puerta, ocurrió una sorprendente
transformación. Su bronceada cara estaba plena de sonrisas. Abrazo a sus dos
pequeños hijos y le dio un beso a su esposa. Posteriormente me acompañó
hasta el carro.
Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad y le pregunte acerca de lo
que lo había visto hacer un rato antes.
¡Ah! Ese es mi árbol de problemas. – contestó - Se que yo no puedo evitar
tener problemas en el trabajo, pero una cosa es segura: los problemas no
pertenecen a la casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que simplemente los
cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Luego en la mañana los
recojo otra vez. Y continuó sonriendo: lo divertido es que cuando salgo en la
mañana a recogerlos, no hay tantos como los que recuerdo haber colgado la
noche anterior.

El inventario de las cosas perdidas
Muchas veces nos arrepentimos no solo por lo que hacemos sino también por
lo que no hacemos, damos por supuesto que las personas que queremos lo
saben y no nos molestamos en decírselo dando muchas cosas por sentado,
acércate a las personas importantes para ti y diles lo mucho que las quieres. Se
sentirán bien ellas y se sentirá bien tu alma.
[...]
A mi abuelo aquel día lo vi distinto. Tenía la mirada enfocada en lo distante.
Casi ausente. Pienso ahora que tal vez presentía que era el último día de su
vida. Me aproximé y le dije: "¡Buenos días, abuelo!". Y él extendió su mano en
silencio. Me senté junto a su sillón y después de unos instantes un tanto
misteriosos, exclamó: "¡Hoy es día de inventario, hijo!". "¿Inventario?", pregunté
sorprendido. "Sí. ¡El inventario de tantas cosas perdidas! Siempre tuve deseos
de hacer muchas cosas que luego nunca hice, por no tener la voluntad
suficiente para sobreponerme a mi pereza. Recuerdo también aquella chica
que amé en silencio por cuatro años, hasta que un día se marchó del pueblo
sin yo saberlo. También estuve a punto de estudiar ingeniería, pero no me
atreví. Recuerdo tantos momentos en que he hecho daño a otros por no tener
el valor necesario para hablar, para decir lo que pensaba. Y otras veces en que
me faltó valentía para ser leal. Y las pocas veces que le he dicho a tu abuela
que la quiero, y la quiero con locura. ¡Tantas cosas no concluidas, tantos
amores no declarados, tantas oportunidades perdidas!".
Luego, su mirada se hundió aun más en el vacío y se le humedecieron sus
ojos, y continuó: "Este es mi inventario de cosas perdidas, la revisión de mi
vida. A mi ya no me sirve. A ti sí. Te lo dejo como regalo para que puedas
hacer tu inventario a tiempo". Luego, con cierta alegría en el rostro, continuó:
"¿Sabes qué he descubierto en estos días? ¿Sabes cuál es el pecado mas
grave en la vida de un hombre?". La pregunta me sorprendió y solo atiné a
decir, con inseguridad: "No lo había pensado. Supongo que matar a otros seres
humanos, odiar al prójimo y desearle el mal...". Me miró con afecto y me dijo:
"Pienso que el pecado más grave en la vida de un ser humano es el pecado por
omisión. Y lo más doloroso es descubrir las cosas perdidas sin tener tiempo
para encontrarlas y recuperarlas."
Al día siguiente, regresé temprano a casa, después del entierro del abuelo,
para hacer con calma mi propio "inventario" de las cosas perdidas, de las cosas
no dichas, del afecto no manifestado.




                   ¿Buenas o malas noticias?

OBJETIVO

Que los participantes sean conscientes del impacto que tiene el entorno en la
actitud personal.

DESARROLLO
I. El facilitador inicia una breve conversación con el grupo: ¿A quién le
     pasó algo en la semana que quisiera compartir con el grupo? ¿qué
     noticia de la actualidad nacional os llamó la atención?

  II. El facilitador divide el grupo en subgrupos de cuatro integrantes cada
      uno.

 III. El facilitador les enseña fotografías, noticias, … y pregunta al grupo
      ¿sabías de estas noticias?

 IV. El facilitador escucha algunas opiniones y comenta: Los medios de
     comunicación destacan más las noticias negativas que las positivas. A
     veces nosotros nos contagiamos y en nuestras conversaciones diarias
     hacemos algo parecido; destacamos más lo malo que nos ocurre que lo
     bueno. Cada uno va a recordar alguna cosa buena que le ocurrió el año
     pasado. Elige una de ellas y lo comentas con tu equipo.

 V. Los equipos vais a elegir aquella que más os impacte y la persona
    protagonista la va a compartir con el resto del grupo.

 VI. Las personas elegidas por los equipos comparten su buena noticia.

VII. Cada buena noticia provoca en nosotros muchos sentimientos, nos hace
     valorar la vida.

VIII. En la pizarra la persona de cada grupo va a escribir su mensaje positivo
      que seleccionaron.

 IX. Es importante trabajar sobre la importancia del mensaje que
     seleccionaron. Un representante de cada grupo presenta las
     conclusiones a las que se llegaron.

 X. El facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede
    aplicar lo aprendido a su vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valores pulcritud y creatividad
Valores pulcritud y creatividadValores pulcritud y creatividad
Valores pulcritud y creatividad
Hernan Daniel Romero Quiñonez
 
FICHA DE LA LETRA D,d (2).docx
FICHA DE LA LETRA D,d (2).docxFICHA DE LA LETRA D,d (2).docx
FICHA DE LA LETRA D,d (2).docx
AngelicaQuintoQuispe1
 
triptico eduadvents.pdf
triptico eduadvents.pdftriptico eduadvents.pdf
triptico eduadvents.pdf
KevinNavasRodriguez
 
DescripcióN De Mi Mamá Lauri
DescripcióN De Mi Mamá LauriDescripcióN De Mi Mamá Lauri
DescripcióN De Mi Mamá Lauri
ectacuri
 
álbum de los alimentos.pptx
álbum de los alimentos.pptxálbum de los alimentos.pptx
álbum de los alimentos.pptx
MaraBP2
 
TRIPTICO ESCUDO DEL PERU.docx
TRIPTICO ESCUDO DEL PERU.docxTRIPTICO ESCUDO DEL PERU.docx
TRIPTICO ESCUDO DEL PERU.docx
MayiEsquivelQuispe1
 
Cartel del respeto(2)
Cartel del respeto(2)Cartel del respeto(2)
Cartel del respeto(2)
SUPERIOR
 
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
luzguaman3
 
Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa
cintiazapanaquispe
 
Legajo nombrado
Legajo nombradoLegajo nombrado
Legajo nombrado
rosanafelipe
 
El respeto
El respetoEl respeto
El respeto
mate2003
 
Cómo podemos ser un buen compañero
Cómo podemos ser un buen compañeroCómo podemos ser un buen compañero
Cómo podemos ser un buen compañero
stephaniemelendez219
 
Los espacios y servicios de la comunidad
Los espacios y servicios de la comunidadLos espacios y servicios de la comunidad
Los espacios y servicios de la comunidad
Corina Cardenas
 
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niñoDía mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Luis Miguel Garcia Rojas
 
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria2222222228 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
JoSe Manayay C.
 
Dia de la cancion andina
Dia de la cancion andinaDia de la cancion andina
Dia de la cancion andina
sosapatyalejandra
 
Cuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niñoCuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niño
Mayra Liliana Sanchez Gonzales
 
Presentacion amistad
Presentacion amistadPresentacion amistad
Presentacion amistad
mdlcarmenp
 
Captura de atahualpa
Captura de atahualpa Captura de atahualpa
Captura de atahualpa
LaChicaHolix99
 
Folleto cuzco
Folleto cuzcoFolleto cuzco
Folleto cuzco
Chinita Hans
 

La actualidad más candente (20)

Valores pulcritud y creatividad
Valores pulcritud y creatividadValores pulcritud y creatividad
Valores pulcritud y creatividad
 
FICHA DE LA LETRA D,d (2).docx
FICHA DE LA LETRA D,d (2).docxFICHA DE LA LETRA D,d (2).docx
FICHA DE LA LETRA D,d (2).docx
 
triptico eduadvents.pdf
triptico eduadvents.pdftriptico eduadvents.pdf
triptico eduadvents.pdf
 
DescripcióN De Mi Mamá Lauri
DescripcióN De Mi Mamá LauriDescripcióN De Mi Mamá Lauri
DescripcióN De Mi Mamá Lauri
 
álbum de los alimentos.pptx
álbum de los alimentos.pptxálbum de los alimentos.pptx
álbum de los alimentos.pptx
 
TRIPTICO ESCUDO DEL PERU.docx
TRIPTICO ESCUDO DEL PERU.docxTRIPTICO ESCUDO DEL PERU.docx
TRIPTICO ESCUDO DEL PERU.docx
 
Cartel del respeto(2)
Cartel del respeto(2)Cartel del respeto(2)
Cartel del respeto(2)
 
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LOS NIÑOS
 
Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa Triptico experimento de sello de papa
Triptico experimento de sello de papa
 
Legajo nombrado
Legajo nombradoLegajo nombrado
Legajo nombrado
 
El respeto
El respetoEl respeto
El respeto
 
Cómo podemos ser un buen compañero
Cómo podemos ser un buen compañeroCómo podemos ser un buen compañero
Cómo podemos ser un buen compañero
 
Los espacios y servicios de la comunidad
Los espacios y servicios de la comunidadLos espacios y servicios de la comunidad
Los espacios y servicios de la comunidad
 
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niñoDía mundial de la declaración universal de los derechos del niño
Día mundial de la declaración universal de los derechos del niño
 
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria2222222228 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
28 de agosto día de la reincorporación de tacna ala patria22222222
 
Dia de la cancion andina
Dia de la cancion andinaDia de la cancion andina
Dia de la cancion andina
 
Cuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niñoCuentos sobre los derechos del niño
Cuentos sobre los derechos del niño
 
Presentacion amistad
Presentacion amistadPresentacion amistad
Presentacion amistad
 
Captura de atahualpa
Captura de atahualpa Captura de atahualpa
Captura de atahualpa
 
Folleto cuzco
Folleto cuzcoFolleto cuzco
Folleto cuzco
 

Destacado

Cuento las cuatro semillas
Cuento las cuatro semillasCuento las cuatro semillas
Cuento las cuatro semillas
Jessy Clemente
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Actividades AUTOESTIMA
Actividades AUTOESTIMAActividades AUTOESTIMA
Actividades AUTOESTIMA
Jessy Clemente
 
actividades-de-asertividad
actividades-de-asertividadactividades-de-asertividad
actividades-de-asertividad
Jessy Clemente
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
Jessy Clemente
 
Actividaes emocionales secundaria
Actividaes emocionales secundariaActividaes emocionales secundaria
Actividaes emocionales secundaria
Jessy Clemente
 
habilidades soicales primaria
habilidades soicales primariahabilidades soicales primaria
habilidades soicales primaria
Jessy Clemente
 
1 reconocer sentimientos_6a10
1 reconocer sentimientos_6a101 reconocer sentimientos_6a10
1 reconocer sentimientos_6a10
Jessy Clemente
 
Guia completa habilidades sociales para adolescentes
Guia completa habilidades sociales para adolescentesGuia completa habilidades sociales para adolescentes
Guia completa habilidades sociales para adolescentes
Jessy Clemente
 
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadoresGuia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
Jessy Clemente
 
Tomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantilTomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantil
Jessy Clemente
 
actividades toma decisiones
actividades toma decisionesactividades toma decisiones
actividades toma decisiones
Jessy Clemente
 
Las emociones-paso-a-paso
Las emociones-paso-a-pasoLas emociones-paso-a-paso
Las emociones-paso-a-paso
maite -mamijul36
 
3847 d cuentos-para-prevenir2
3847 d cuentos-para-prevenir23847 d cuentos-para-prevenir2
3847 d cuentos-para-prevenir2
Jessy Clemente
 
3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenir3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenir
Jessy Clemente
 
Normasylimites escuela en familia
Normasylimites escuela en familiaNormasylimites escuela en familia
Normasylimites escuela en familia
Jessy Clemente
 
5topsecret
5topsecret5topsecret
5topsecret
Jessy Clemente
 
Guia no ogros_ni_princesas1069
Guia no ogros_ni_princesas1069Guia no ogros_ni_princesas1069
Guia no ogros_ni_princesas1069
Jessy Clemente
 
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
EL PARQUE DE EMOCIONES
 
Cartilla 1
Cartilla 1Cartilla 1
Cartilla 1
Shyr Rodriguez
 

Destacado (20)

Cuento las cuatro semillas
Cuento las cuatro semillasCuento las cuatro semillas
Cuento las cuatro semillas
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
Actividades AUTOESTIMA
Actividades AUTOESTIMAActividades AUTOESTIMA
Actividades AUTOESTIMA
 
actividades-de-asertividad
actividades-de-asertividadactividades-de-asertividad
actividades-de-asertividad
 
Autoconocimiento
AutoconocimientoAutoconocimiento
Autoconocimiento
 
Actividaes emocionales secundaria
Actividaes emocionales secundariaActividaes emocionales secundaria
Actividaes emocionales secundaria
 
habilidades soicales primaria
habilidades soicales primariahabilidades soicales primaria
habilidades soicales primaria
 
1 reconocer sentimientos_6a10
1 reconocer sentimientos_6a101 reconocer sentimientos_6a10
1 reconocer sentimientos_6a10
 
Guia completa habilidades sociales para adolescentes
Guia completa habilidades sociales para adolescentesGuia completa habilidades sociales para adolescentes
Guia completa habilidades sociales para adolescentes
 
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadoresGuia educacion-emocional-familiares-educadores
Guia educacion-emocional-familiares-educadores
 
Tomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantilTomo i autoestimainfantil
Tomo i autoestimainfantil
 
actividades toma decisiones
actividades toma decisionesactividades toma decisiones
actividades toma decisiones
 
Las emociones-paso-a-paso
Las emociones-paso-a-pasoLas emociones-paso-a-paso
Las emociones-paso-a-paso
 
3847 d cuentos-para-prevenir2
3847 d cuentos-para-prevenir23847 d cuentos-para-prevenir2
3847 d cuentos-para-prevenir2
 
3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenir3848 d cuentos-para-prevenir
3848 d cuentos-para-prevenir
 
Normasylimites escuela en familia
Normasylimites escuela en familiaNormasylimites escuela en familia
Normasylimites escuela en familia
 
5topsecret
5topsecret5topsecret
5topsecret
 
Guia no ogros_ni_princesas1069
Guia no ogros_ni_princesas1069Guia no ogros_ni_princesas1069
Guia no ogros_ni_princesas1069
 
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
Symposium ventajas para el profesorado y el alumnado de enseñar Inteligencia ...
 
Cartilla 1
Cartilla 1Cartilla 1
Cartilla 1
 

Similar a Emociones

habilidades-socioemocionales para los alumnos que no creen en ellos y necesit...
habilidades-socioemocionales para los alumnos que no creen en ellos y necesit...habilidades-socioemocionales para los alumnos que no creen en ellos y necesit...
habilidades-socioemocionales para los alumnos que no creen en ellos y necesit...
VicoSaavedra2
 
Dirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidadDirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidad
Akary Ruiz
 
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptxTaller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
tonygarcia483926
 
Resultado Alumnos
Resultado AlumnosResultado Alumnos
Resultado Alumnos
megalli
 
Proyecto final de sist.colab
Proyecto final de sist.colabProyecto final de sist.colab
Proyecto final de sist.colab
Virginia Ramos
 
Docentes
DocentesDocentes
Docentes
guest6bedb
 
Taller de mediación para la mejora de la convivencia/alumnado
Taller de mediación para la mejora de la convivencia/alumnadoTaller de mediación para la mejora de la convivencia/alumnado
Taller de mediación para la mejora de la convivencia/alumnado
Isabel Ibarrola
 
EMPATÍA.pptx
EMPATÍA.pptxEMPATÍA.pptx
EMPATÍA.pptx
CeciliaLopez589784
 
3 ro secundaria
3 ro secundaria3 ro secundaria
3 ro secundaria
miguelangelfc86
 
El Olvidado Arte De Escuchar - Marta Paillet
El Olvidado Arte De Escuchar - Marta PailletEl Olvidado Arte De Escuchar - Marta Paillet
El Olvidado Arte De Escuchar - Marta Paillet
nenucoboy
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
MINEDU PERU
 
Reporte Septimo Dialogo Creativo por la Felicidad
Reporte Septimo Dialogo Creativo por la FelicidadReporte Septimo Dialogo Creativo por la Felicidad
Reporte Septimo Dialogo Creativo por la Felicidad
Juan Luis Walker
 
Diapositiva 2 somos como no comunicamos
Diapositiva 2 somos como no comunicamos Diapositiva 2 somos como no comunicamos
Diapositiva 2 somos como no comunicamos
Nenadanny Morales
 
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los AdolescentesCómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
José María Tejada Yasujara
 
Mis emociones
Mis emocionesMis emociones
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
mariapandoluzuriaga
 
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
mariapandoluzuriaga
 
Acción tutorial enero
Acción tutorial enero   Acción tutorial enero
Acción tutorial enero
mavimun
 
04. La actividad consciente
04.  La actividad consciente04.  La actividad consciente
04. La actividad consciente
Alienware
 
autoestima
autoestimaautoestima
autoestima
adrigabita91
 

Similar a Emociones (20)

habilidades-socioemocionales para los alumnos que no creen en ellos y necesit...
habilidades-socioemocionales para los alumnos que no creen en ellos y necesit...habilidades-socioemocionales para los alumnos que no creen en ellos y necesit...
habilidades-socioemocionales para los alumnos que no creen en ellos y necesit...
 
Dirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidadDirección de actividades enfocadas en la personalidad
Dirección de actividades enfocadas en la personalidad
 
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptxTaller Inteligencia Emocional 3.pptx
Taller Inteligencia Emocional 3.pptx
 
Resultado Alumnos
Resultado AlumnosResultado Alumnos
Resultado Alumnos
 
Proyecto final de sist.colab
Proyecto final de sist.colabProyecto final de sist.colab
Proyecto final de sist.colab
 
Docentes
DocentesDocentes
Docentes
 
Taller de mediación para la mejora de la convivencia/alumnado
Taller de mediación para la mejora de la convivencia/alumnadoTaller de mediación para la mejora de la convivencia/alumnado
Taller de mediación para la mejora de la convivencia/alumnado
 
EMPATÍA.pptx
EMPATÍA.pptxEMPATÍA.pptx
EMPATÍA.pptx
 
3 ro secundaria
3 ro secundaria3 ro secundaria
3 ro secundaria
 
El Olvidado Arte De Escuchar - Marta Paillet
El Olvidado Arte De Escuchar - Marta PailletEl Olvidado Arte De Escuchar - Marta Paillet
El Olvidado Arte De Escuchar - Marta Paillet
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social  | Tema: Reconocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Personal Social | Tema: Reconocemos...
 
Reporte Septimo Dialogo Creativo por la Felicidad
Reporte Septimo Dialogo Creativo por la FelicidadReporte Septimo Dialogo Creativo por la Felicidad
Reporte Septimo Dialogo Creativo por la Felicidad
 
Diapositiva 2 somos como no comunicamos
Diapositiva 2 somos como no comunicamos Diapositiva 2 somos como no comunicamos
Diapositiva 2 somos como no comunicamos
 
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los AdolescentesCómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
Cómo enseñar Habilidades Sociales a los Adolescentes
 
Mis emociones
Mis emocionesMis emociones
Mis emociones
 
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
 
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
 
Acción tutorial enero
Acción tutorial enero   Acción tutorial enero
Acción tutorial enero
 
04. La actividad consciente
04.  La actividad consciente04.  La actividad consciente
04. La actividad consciente
 
autoestima
autoestimaautoestima
autoestima
 

Más de Jessy Clemente

Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_manchaLd 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Jessy Clemente
 
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuiciosIntegracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Jessy Clemente
 
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_manchaLd 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Jessy Clemente
 
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuiciosIntegracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Jessy Clemente
 
Dinamicas para la interculturalidad
Dinamicas para la interculturalidadDinamicas para la interculturalidad
Dinamicas para la interculturalidad
Jessy Clemente
 
Dossier de actividades ocio y tiempo libre
Dossier de actividades ocio y tiempo libreDossier de actividades ocio y tiempo libre
Dossier de actividades ocio y tiempo libre
Jessy Clemente
 
Taller1 psicomotricidad
Taller1 psicomotricidadTaller1 psicomotricidad
Taller1 psicomotricidad
Jessy Clemente
 
Creatividad (1)
Creatividad (1)Creatividad (1)
Creatividad (1)
Jessy Clemente
 
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-bajaManual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
Jessy Clemente
 
Lectojuegos
LectojuegosLectojuegos
Lectojuegos
Jessy Clemente
 
2 profesorado
2 profesorado2 profesorado
2 profesorado
Jessy Clemente
 
2 alumno
2 alumno2 alumno
2 alumno
Jessy Clemente
 
Folleto odm
Folleto odmFolleto odm
Folleto odm
Jessy Clemente
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
Jessy Clemente
 
Artículo de divulgación sobre brain gym
Artículo de divulgación sobre brain gymArtículo de divulgación sobre brain gym
Artículo de divulgación sobre brain gym
Jessy Clemente
 
Brain gym - ºmaria angeles oliva
Brain gym - ºmaria angeles olivaBrain gym - ºmaria angeles oliva
Brain gym - ºmaria angeles oliva
Jessy Clemente
 
Brain gym adultos
Brain gym adultosBrain gym adultos
Brain gym adultos
Jessy Clemente
 
4213 d super_lola
4213 d super_lola4213 d super_lola
4213 d super_lola
Jessy Clemente
 
Programa guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasPrograma guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetencias
Jessy Clemente
 
Dinamicas de-grupo
Dinamicas de-grupoDinamicas de-grupo
Dinamicas de-grupo
Jessy Clemente
 

Más de Jessy Clemente (20)

Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_manchaLd 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
 
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuiciosIntegracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
 
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_manchaLd 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
Ld 6 dinamicas_interculturalidad_castilla_mancha
 
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuiciosIntegracion exclusion-rechazo-prejuicios
Integracion exclusion-rechazo-prejuicios
 
Dinamicas para la interculturalidad
Dinamicas para la interculturalidadDinamicas para la interculturalidad
Dinamicas para la interculturalidad
 
Dossier de actividades ocio y tiempo libre
Dossier de actividades ocio y tiempo libreDossier de actividades ocio y tiempo libre
Dossier de actividades ocio y tiempo libre
 
Taller1 psicomotricidad
Taller1 psicomotricidadTaller1 psicomotricidad
Taller1 psicomotricidad
 
Creatividad (1)
Creatividad (1)Creatividad (1)
Creatividad (1)
 
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-bajaManual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
Manual la-creatividad-en-el-aula-cvlp-baja
 
Lectojuegos
LectojuegosLectojuegos
Lectojuegos
 
2 profesorado
2 profesorado2 profesorado
2 profesorado
 
2 alumno
2 alumno2 alumno
2 alumno
 
Folleto odm
Folleto odmFolleto odm
Folleto odm
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Artículo de divulgación sobre brain gym
Artículo de divulgación sobre brain gymArtículo de divulgación sobre brain gym
Artículo de divulgación sobre brain gym
 
Brain gym - ºmaria angeles oliva
Brain gym - ºmaria angeles olivaBrain gym - ºmaria angeles oliva
Brain gym - ºmaria angeles oliva
 
Brain gym adultos
Brain gym adultosBrain gym adultos
Brain gym adultos
 
4213 d super_lola
4213 d super_lola4213 d super_lola
4213 d super_lola
 
Programa guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasPrograma guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetencias
 
Dinamicas de-grupo
Dinamicas de-grupoDinamicas de-grupo
Dinamicas de-grupo
 

Emociones

  • 1. Tema 1 Técnicas para el conocimiento del grupo PELOTA CALIENTE DEFINICIÓN Consiste en presentarse indicando, además del nombre, unos datos básicos por medio de una pelota que se va lanzando entre las/os participantes del grupo. OBJETIVOS Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo. PARTICIPANTES Grupo de clase. MATERIAL Una pelota u otro objeto para lanzar. CONSIGNAS DE PARTIDA Debe hacerse lo más rápido posible. La pelota está muy caliente y quema. DESARROLLO En círculo, sentados o de pie. El animador/a explica que la persona que reciba la pelota tiene que darse a conocer, diciendo: • el nombre con el que le gusta que la llamen. • su lugar de procedencia. • algunos gustos. • algunos deseos. Todo eso hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona que continúa el juego. (15’) (Relajación)
  • 2. Las emociones En cada instante de nuestra vida experimentamos algún tipo de emoción o sentimiento. Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes. Existen 6 categorías básicas de emociones. MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión. IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad. TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo. Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones: MIEDO: Tendemos hacia la protección. SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación. AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante. IRA: Nos induce hacia la destrucción. ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien). TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal. (representación de cada una de las emociones) Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia. Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serios e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión. Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos. También podemos observar como, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han "enseñado" a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices.
  • 3. RELAJACIÓN PRADO VERDE A partir de este instante vas a tomar conciencia de tu respiración.....no la modifiques en absoluto, simplemente observa como respiras, has de realizarlo sin juicio, de igual forma en que mirarías como se mueve la llama de una vela, observando sin juzgar. Observa tu respiración....sin modificarla, toma conciencia de que algo respira en ti, no te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te llenas de calma, respiras y te llenas de paz. Vas a ir visualizando una serie de objetos y colores, se te van a dar unas indicaciones básicas, pero tú puedes añadir lo que desees para que te permita mejorar la visualización sugerida. Vas a comenzar visualizando un prado verde......del color verde que más te gusta......visualiza una extensión de césped verde que se extiende hasta un bosque cercano...... observas la hierba verde..... los reflejos verdes del sol sobre la pradera..... extiendes la mirada hacia el bosque y ves hojas de todos los tonos de verde posibles..... es relajante .....muy relajante, el sol se refleja en las verdes hojas de los árboles y se forma ante tus ojos delicadas tonalidades de verde que se reflejan entre si creando un espacio tridimensional de color verde....... es hermoso y lo disfrutas....respiro tranquilo y en calma un aire puro, lleno del oxigeno que producen los árboles del bosque, me encuentro respirando un aire puro, verde, relajante..... con cada respiración me relajo más y más..... escucho el susurro que produce el aire al pasar entre las hojas de los árboles, es relajante, muy relajante, escucho el sonido del viento en las hojas y me relajo...más y más.......me quedo por unos instantes observando el prado verde, los viejos árboles centenarios, sus hojas hermosas..... y sintiendo mi respiración.......... Observa tu respiración....sin modificarla, toma conciencia de que algo respira en ti, no te cuesta esfuerzo alguno respirar, respiras y te llenas de calma, respiras y te llenas de paz. Tomo conciencia de este estado de conciencia tranquila, relajante, llena de paz y tranquilidad.....y...... Me preparo para abandonar el ejercicio....conservando todos los beneficios conscientes o inconsciente que me aporta......contamos lentamente 1 ..... 2 ..... 3...... abro y cierro las manos lentamente tomando conciencia de las pequeñas articulaciones de los dedos.......tomo aire con mas intensidad.....realizando una respiración profunda ....... y abro los ojos....conservando el estado de relax y calma que he logrado con el presente ejercicio de relajación. “AQUÍ ESTÁ MI FOTO” La animadora/dor de la actividad pone a disposición de los/las participantes fotos de personas en actividades y gestos diferentes. Cada participante elige la foto o recorte seleccionado. Explica porqué piensa que lo representa. Dice cómo se siente ella/él por dentro ante esa foto o recorte. Los miembros del grupo cuestionan a la que habla. Se dejará de lado todo comentario que signifique falta de respeto a las personas. (Amargura, intranquilidad, furia, despecho, agobio, amor, enfado, paz, libertad, desesperación, lanzada, duda, feliz, soñadora, experiencia, nostalgia, preocupación)
  • 4.
  • 5. EL TRUEQUE DE UN SECRETO OBJETIVO: Crear mayor capacidad de empatía entre los participantes. MATERIAL: Lápiz y hojas. LUGAR: Un salón que tengan mesas y sillas. DESARROLLO: I. El instructor distribuye una hoja a cada uno de los participantes. II. Los participantes deberán describir, en una hoja las dificultades que siente para relacionarse con las demás personas y que no les gustaría exponer oralmente. III. El instructor recomienda que todos disfracen la letra, para no revelar el autor. IV. El instructor solicita que todos doblen la hoja de la misma forma que los demás participantes, una vez recogidas estas serán mezcladas, distribuyendo luego las hojas dobladas a cada participante. V. El instructor recomienda que cada uno asuma el problema de la hoja, como si el participante fuera el autor, esforzándose por comprenderlo. VI. Cada uno a su vez, leerá en voz alta el problema que había en la hoja, usando la primera persona "yo" y haciendo las adaptaciones necesarias, para proponer una solución. VII. Al explicar el problema a los demás, cada uno deberá representarlo. VIII. No será permitido debatir ni preguntar sobre el asunto, durante la exposición. IX. Al final, el instructor podrá liderar el debate sobre las reacciones. (déficit de habilidades sociales o asertividad, timidez, temor a las reacciones, baja autoestima, nos cuesta escuchar, no sabemos que decir) Pero para que los demás te aprecien, has de empezar por quererte. Si te llevas bien contigo mismo y aprendes a sentirte cómodo con tu aspecto y personalidad, lo más probable es que los demás también se sientan a gusto contigo.
  • 6. También hay quien finge ser quien no es para agradar. Por lo general, son personas acomplejadas que maquillan su personalidad en función de la persona que tienen delante. Pero esto no es necesario ni recomendable, si quieres que los demás te aprecien y te valoren de una forma real y sincera. Bastará con que prestes atención a tu forma de relacionarte: ser amable, saber escuchar, sonreír, mirar a la cara... Son algunos detalles a tener en cuenta para que los demás disfruten de tu compañía. Interesarse sinceramente por los demás es el primer paso para ganarnos su cariño. Sólo si eres consciente de los sentimientos ajenos, serás capaz de extraer lo mejor de las personas que conozcas. Y eso te convertirá en una persona agradable para los demás. Si te limitas a tratar de impresionarles para captar su atención, sin mostrar interés sincero, jamás te apreciarán de verdad. Algunas claves para conectar con los demás: - No te olvides de sonreír. Sonreír, además de ser contagioso... ¡sienta de maravilla! Con una sonrisa, conseguirás no sólo parecer radiante y vital, sino que contactarás con los demás sin necesidad de hablar mientras envías el siguiente mensaje de calidez y amistad: "Haces que me sienta bien", "me alegro de verte". - Deja hablar a los demás y escúchales con interés, más allá de sus palabras, tratando de entender cómo se sienten y de qué manera puedes ayudarles. Si en algo no estás de acuerdo, exprésalo con corrección. No coincidir con la opinión o las ideas de otra persona, no está reñido en absoluto con ser encantador. - Bromea, utiliza tu simpatía. El buen humor actúa siempre como un gran imán en las relaciones personales, ya que a todo el mundo le gusta rodearse de personas alegres y optimistas, y contagiarse de su buen talante y fuerza vital. - Sé tolerante. Un modo de hacerse querer es aceptar a cada persona como es, sin prejuzgarla. Cuanto más compresivo y tolerante seas, más amigos tendrás y mejor te sentirás estando en compañía. - Cuida el detalle. Consiste en acordarse de cosas tan sencillas como felicitar a tus seres queridos el día de su cumpleaños, llamarles periódicamente por teléfono, hacerles de vez en cuando algún regalo imprevisto... Se trata de ser generoso y hacer la vida más agradable a las personas de nuestro alrededor. Su agradecimiento, su sonrisa y su gratitud serán tu mejor regalo. - Interésate por los demás. Mejorarás tu comunicación con los que te rodean y aprenderás a aceptar las críticas y los puntos de vista diferentes de una manera natural. Se trata de escuchar sin prejuicios lo que los demás nos dicen e interesarse sinceramente por sus palabras y mensajes.
  • 7. Relatos sobre las relaciones sociales Granadas para curar Un estudiante fue con un maestro para aprender el arte de curar. Vieron venir a un paciente y el maestro dijo: -Este hombre necesita granadas para curar. El estudiante recibió al paciente y le dijo: -Tiene usted que tomar granadas, es todo lo que necesita. El hombre se fue protestando y probablemente no consideró en serio el consejo. El estudiante corrió a su maestro y preguntó qué es lo que había fallado. El maestro no dijo nada y esperó a que de nuevo se dieran las circunstancias. Pasó un tiempo y el maestro dijo de otro paciente: -Ese hombre necesita granadas para curar, pero esta vez seré yo quién actúe. Le recibió y se sentaron, hablaron de su familia, de su trabajo, de su situación, dificultades e ilusiones. El maestro con aire pensativo dijo como para sí mismo: -Necesitarías algún fruto de cáscara dura, anaranjada, y que en su interior contenga granos jugosos de color granate. El paciente interrumpió exclamando: -¡Granadas!, ¿y eso es lo que podría mejorarme? El paciente curó y el estudiante tuvo una ocasión más para aprender. El remedio es la mitad de la cura, la otra mitad es la respuesta de aquel a quien se cura.
  • 8. Los vecinos y el malentendido Había una vez un hombre que salió un día de su casa para ir al trabajo, y justo al pasar por delante de la puerta de la casa de su vecino, sin darse cuenta se le cayó un papel importante. Su vecino, que miraba por la ventana en ese momento, vio caer el papel, y pensó: - ¡Qué descarado, el tío va y tira un papel para ensuciar mi puerta, disimulando descaradamente! Pero en vez de decirle nada, planeó su venganza, y por la noche vació su papelera junto a la puerta del primer vecino. Este estaba mirando por la ventana en ese momento y cuando recogió los papeles encontró aquel papel tan importante que había perdido y que le había supuesto un problemón aquel día. Estaba roto en mil pedazos, y pensó que su vecino no sólo se lo había robado, sino que además lo había roto y tirado en la puerta de su casa. Pero no quiso decirle nada, y se puso a preparar su venganza. Esa noche llamó a una granja para hacer un pedido de diez cerdos y cien patos, y pidió que los llevaran a la dirección de su vecino, que al día siguiente tuvo un buen problema para tratar de librarse de los animales y sus malos olores. Pero éste, como
  • 9. estaba seguro de que aquello era idea de su vecino, en cuanto se deshizo de los cerdos comenzó a planear su venganza. Y así, uno y otro siguieron fastidiándose mutuamente, cada vez más exageradamente, y de aquel simple papelito en la puerta llegaron a llamar a una banda de música, o una sirena de bomberos, a estrellar un camión contra la tapia, lanzar una lluvia de piedras contra los cristales, disparar un cañón del ejército y finalmente, una bomba-terremoto que derrumbó las casas de los dos vecinos... Ambos acabaron en el hospital, y se pasaron una buena temporada compartiendo habitación. Al principio no se dirigían la palabra, pero un día, cansados del silencio, comenzaron a hablar; con el tiempo, se fueron haciendo amigos hasta que finalmente, un día se atrevieron a hablar del incidente del papel. Entonces se dieron cuenta de que todo había sido una coincidencia, y de que si la primera vez hubieran hablado claramente, en lugar de juzgar las malas intenciones de su vecino, se habrían dado cuenta de que todo había ocurrido por casualidad, y ahora los dos tendrían su casa en pie... Y así fue, hablando, como aquellos dos vecinos terminaron siendo amigos, lo que les fue de gran ayuda para recuperarse de sus heridas y reconstruir sus maltrechas casas. El palacio de Rubilandia El en palacio de Rubilandia había un ladrón de rubíes. Nadie sabía quién era, y a todos tenía tan engañados el ladrón, que lo único que se sabía de él era que vivía en palacio, y que en palacio debía tener ocultas las joyas. Decidido el rey a descubrir quién era, pidió ayuda a un enano sabio, famoso por su inteligencia. Estuvo el enano algunos días por allí, mirando y escuchando, hasta que se volvió a producir un robo. A la mañana siguiente el sabio hizo reunir a todos los habitantes del palacio en una misma sala. Tras inspeccionarlos a todos durante la mañana y el almuerzo sin decir palabra, el enano comenzó a preguntar a todos, uno por uno, qué sabían de las joyas robadas. Una vez más, nadie parecía haber sido el ladrón. Pero de pronto, uno de los jardineros comenzó a toser, a retorcerse y a quejarse, y finalmente cayó al suelo. El enano, con una sonrisa malvada, explicó entonces que la comida que acababan de tomar estaba envenenada, y que el único antídoto para aquel veneno estaba escondido dentro del rubí que había desaparecido esa noche. Y explicó cómo él mismo había cambiado los rubíes auténticos por unos falsos pocos días antes, y cómo esperaba que sólo el ladrón salvara su vida, si es que era especialmente rápido... Las toses y quejidos se extendieron a otras personas, y el terror se apoderó de todos los presentes. De todos, menos de uno. Un lacayo que al sentir los
  • 10. primeros dolores no tardó en salir corriendo hacia el escondite en que guardaba las joyas, de donde tomó el último rubí. Efectivamente, pudo abrirlo y beber el extraño líquido que contenía en su interior, salvando su vida. O eso creía él, porque el jardinero era uno de los ayudantes del enano, y el veneno no era más que un jarabe preparado por el pequeño investigador para provocar unos fuertes dolores durante un rato, pero nada más. Y el lacayo así descubierto fue detenido por los guardias y llevado inmediatamente ante la justicia. El rey, agradecido, premió generosamente a su sabio consejero, y cuando le preguntó cuál era su secreto, sonrió diciendo: - Yo sólo trato de conseguir que quien conoce la verdad, la de a conocer. - ¿Y quién lo sabía? si el ladrón había engañado a todos... - No, majestad, a todos no. Cualquiera puede engañar a todo el mundo, pero nadie puede engañarse a sí mismo. El árbol de los problemas Este cuento ilustra como evitar lo que a veces nos pasa, como frustraciones personales y problemas los llevamos a casa y estropean muchos momentos bonitos, todos podríamos crear nuestro propio árbol. [...] El carpintero que había contratado para ayudarme a reparar una vieja granja, acababa de finalizar un duro primer día de trabajo. Su cortadora eléctrica se daño y lo hizo perder una hora de trabajo y ahora su antiguo camión se niega a arrancar. Mientras lo llevaba a casa, se sentó en silencio. Una vez que llegamos, me invito a conocer a su familia. Mientras nos dirigíamos a la puerta, se detuvo brevemente frente a un pequeño árbol, tocando las puntas de las ramas con ambas manos. Cuando se abrió la puerta, ocurrió una sorprendente transformación. Su bronceada cara estaba plena de sonrisas. Abrazo a sus dos pequeños hijos y le dio un beso a su esposa. Posteriormente me acompañó hasta el carro. Cuando pasamos cerca del árbol, sentí curiosidad y le pregunte acerca de lo que lo había visto hacer un rato antes. ¡Ah! Ese es mi árbol de problemas. – contestó - Se que yo no puedo evitar tener problemas en el trabajo, pero una cosa es segura: los problemas no pertenecen a la casa, ni a mi esposa, ni a mis hijos. Así que simplemente los cuelgo en el árbol cada noche cuando llego a casa. Luego en la mañana los recojo otra vez. Y continuó sonriendo: lo divertido es que cuando salgo en la mañana a recogerlos, no hay tantos como los que recuerdo haber colgado la noche anterior. El inventario de las cosas perdidas
  • 11. Muchas veces nos arrepentimos no solo por lo que hacemos sino también por lo que no hacemos, damos por supuesto que las personas que queremos lo saben y no nos molestamos en decírselo dando muchas cosas por sentado, acércate a las personas importantes para ti y diles lo mucho que las quieres. Se sentirán bien ellas y se sentirá bien tu alma. [...] A mi abuelo aquel día lo vi distinto. Tenía la mirada enfocada en lo distante. Casi ausente. Pienso ahora que tal vez presentía que era el último día de su vida. Me aproximé y le dije: "¡Buenos días, abuelo!". Y él extendió su mano en silencio. Me senté junto a su sillón y después de unos instantes un tanto misteriosos, exclamó: "¡Hoy es día de inventario, hijo!". "¿Inventario?", pregunté sorprendido. "Sí. ¡El inventario de tantas cosas perdidas! Siempre tuve deseos de hacer muchas cosas que luego nunca hice, por no tener la voluntad suficiente para sobreponerme a mi pereza. Recuerdo también aquella chica que amé en silencio por cuatro años, hasta que un día se marchó del pueblo sin yo saberlo. También estuve a punto de estudiar ingeniería, pero no me atreví. Recuerdo tantos momentos en que he hecho daño a otros por no tener el valor necesario para hablar, para decir lo que pensaba. Y otras veces en que me faltó valentía para ser leal. Y las pocas veces que le he dicho a tu abuela que la quiero, y la quiero con locura. ¡Tantas cosas no concluidas, tantos amores no declarados, tantas oportunidades perdidas!". Luego, su mirada se hundió aun más en el vacío y se le humedecieron sus ojos, y continuó: "Este es mi inventario de cosas perdidas, la revisión de mi vida. A mi ya no me sirve. A ti sí. Te lo dejo como regalo para que puedas hacer tu inventario a tiempo". Luego, con cierta alegría en el rostro, continuó: "¿Sabes qué he descubierto en estos días? ¿Sabes cuál es el pecado mas grave en la vida de un hombre?". La pregunta me sorprendió y solo atiné a decir, con inseguridad: "No lo había pensado. Supongo que matar a otros seres humanos, odiar al prójimo y desearle el mal...". Me miró con afecto y me dijo: "Pienso que el pecado más grave en la vida de un ser humano es el pecado por omisión. Y lo más doloroso es descubrir las cosas perdidas sin tener tiempo para encontrarlas y recuperarlas." Al día siguiente, regresé temprano a casa, después del entierro del abuelo, para hacer con calma mi propio "inventario" de las cosas perdidas, de las cosas no dichas, del afecto no manifestado. ¿Buenas o malas noticias? OBJETIVO Que los participantes sean conscientes del impacto que tiene el entorno en la actitud personal. DESARROLLO
  • 12. I. El facilitador inicia una breve conversación con el grupo: ¿A quién le pasó algo en la semana que quisiera compartir con el grupo? ¿qué noticia de la actualidad nacional os llamó la atención? II. El facilitador divide el grupo en subgrupos de cuatro integrantes cada uno. III. El facilitador les enseña fotografías, noticias, … y pregunta al grupo ¿sabías de estas noticias? IV. El facilitador escucha algunas opiniones y comenta: Los medios de comunicación destacan más las noticias negativas que las positivas. A veces nosotros nos contagiamos y en nuestras conversaciones diarias hacemos algo parecido; destacamos más lo malo que nos ocurre que lo bueno. Cada uno va a recordar alguna cosa buena que le ocurrió el año pasado. Elige una de ellas y lo comentas con tu equipo. V. Los equipos vais a elegir aquella que más os impacte y la persona protagonista la va a compartir con el resto del grupo. VI. Las personas elegidas por los equipos comparten su buena noticia. VII. Cada buena noticia provoca en nosotros muchos sentimientos, nos hace valorar la vida. VIII. En la pizarra la persona de cada grupo va a escribir su mensaje positivo que seleccionaron. IX. Es importante trabajar sobre la importancia del mensaje que seleccionaron. Un representante de cada grupo presenta las conclusiones a las que se llegaron. X. El facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.