SlideShare una empresa de Scribd logo
EL OLVIDADO ARTE DE ESCUCHAR
“apuntes de clase” Marta N Paillet
RECURSOS COMUNICACIONALES: EL OLVIDADO ARTE DE ESCUCHAR.
“Había una vez... un señor que decidió visitar a un oculista.
Después de escuchar brevemente su problema, el oculista se saca los
anteojos y se los entrega.
• Póngase estos – le dice – yo he usado este par de anteojos durante 10 años
y realmente me han sido muy útiles. Tengo otro par en casa, quédese usted
con este.
• El señor se los pone, con lo cual su problema de visión se agrava.
• ¡Esto es terrible! – exclama - ¡No veo nada!
• ¿Por qué no le sirven? A mí me han dado resultado excelente. Ponga algo
más empeño.
• Lo pongo, pero lo veo tan borroso.
• Bueno ¿qué pasa con usted? Piense positivamente
• Positivamente no veo nada
• ¡Vaya ingratitud! – le increpa el oculista –Le regalo los anteojos y.....
Después de todo ¡lo único que pretendía era ayudarlo!”
STEPHEN R. COVEY
¿Que probabilidades existen de que el Señor vuelva a ese oculista la próxima
vez que necesite ayuda?.
No muchas, pues no se puede confiar en alguien que no investiga antes de
prescribir lo que necesita.
En la comunicación ¿con cuanta frecuencia diagnosticamos, ponemos rótulos
antes de prescribir?
Recordemos...
LAS PERSONAS NO VEN EL MUNDO COMO ES, LO VEN COMO ELLAS
SON; POR LO QUE HAN ESTADO CONDICIONADAS A SER.
Tenemos tendencia a precipitarnos, a arreglar las cosas con un consejo. Pero
a menudo no nos tomamos el tiempo necesario para explorar, para empezar a
comprender profunda y realmente el problema.
SÓLO PODREMOS COMPRENDER UN PROBLEMA SI REALMENTE
ESCUCHAMOS AL OTRO, escucharlo con la intención de comprender, escuchar
desde el marco de referencia del otro.
ESCUCHAR EMPÁTICAMENTE, viendo las cosas a través de ese marco, ver
el mundo como lo ve el otro, comprender lo que siente, sus percepciones.
La esencia de la escucha empática no consiste en estar de acuerdo, consiste
en comprender profunda y completamente a la otra persona, tanto emocional como
intelectualmente.
El arte de escuchar, es un principio clave de la comunicación interpersonal
efectiva. Pasamos años aprendiendo a leer y escribir, años aprendiendo a hablar pero
¿a escuchar? ¿Qué adiestramiento o educación nos permite escuchar de tal modo,
que comprendamos real y profundamente a otro ser humano, en los términos de su
propio marco de referencia individual?.
Son relativamente pocas las personas que han tenido algún adiestramiento en
la escucha y otras pocas saben escuchar empáticamente de forma intuitiva.
LA MAYOR PARTE DE LAS PERSONAS NO ESCUCHA CON LA INTENCIÓN
DE COMPRENDER, SINO PARA CONTESTAR.
Están hablando o preparándose para hablar. Lo filtran todo a través de sus
propias percepciones, leen su autobiografía en las vidas de las otras personas.
"¡Sé exactamente como se siente!".
"He pasado por lo mismo. Permítame que le cuente mi experiencia".
Constantemente proyectan su propia película sobre la conducta de las otras
personas. Les recetan sus propios anteojos a todas aquellas con las que interactúan.
Si tienen un problema con alguien: su actitud es: "Esa persona no comprende".
Esto es lo que ocurre con muchas de nosotros.
Estamos llenos de nuestras propias RAZONES, de nuestra propia
autobiografía. Queremos que nos comprendan. Nuestras conversaciones se
convierten en MONÓLOGOS COLECTIVOS y nunca comprendemos realmente lo que
esta sucediendo dentro del otro ser humano.
Como escuchamos en términos AUTOBIOGRÁFICOS tendemos a responder
de uno de estos CUATRO MODOS:
1) CON UNA EVALUACIÓN: estamos de acuerdo o disentimos.
2) CON UN SONDEO: formulamos preguntas partiendo de nuestro propio
marco de referencias. El sondeo controla, invade, es lógico y no tiene
en cuenta el sentimiento y la emoción por lo tanto, el interrogado se
cierra.
3) CON UN CONSEJO: Sobre la base de nuestra experiencia.
4) CON UNA INTERPRETACIÓN: tratamos de descifrar a alguien, explicar
sus motivos, sus conductas, sobre la base de nuestros propios motivos
o conductas.
Pero...
EL HAMBRE MÁS GRANDE DEL CORAZÓN HUMANO ES SER ENTENDIDO
PARA ENTENDER AL OTRO, PARA COMPRENDER AL OTRO DEBEMOS
APRENDER A ESCUCHAR EMPÁTICAMENTE.
Salir de nuestras biografías, de nuestra percepción. Convertirnos en explorador
del universo del otro, ESCUCHAR DESDE EL MARCO DE REFERENCIA DEL OTRO,
escuchar no solo intelectualmente sus palabras sino, más profundo, el sentimiento y la
emoción que esta contenida en las palabras que la persona esta usando.
ESCUCHAR CON LOS OÍDOS, ESCUCHAR CON LOS OJOS Y "CON EL
TERCER OÍDO", EL CORAZÓN.
RECUERDE QUE EL 70 U 80 % DE TODA LA COMUNICACIÓN NO ES
VERBAL. SI VERDADERAMENTE TIENE UN CORAZÓN EMPÁTICO SIEMPRE
ESTARÁ LEYENDO LAS CLAVES NO VERBALES ( LENGUAJE CORPORAL, EL
TONO DE LA VOZ, LA INFLEXIÓN DE LA VOZ Y EL CONTEXTO, EL AMBIENTE, LA
CULTURA)
Cuando se ésta verdaderamente escuchando empáticamente, se entiende lo
que sucede en la relación y en la naturaleza de la comunicación que sé esta dando
con el otro y no sólo las palabras que otra persona esta tratando de comunicar.
Uno es empático respecto al contexto completo, así como al significado que sé
esta comunicando y entonces ACTÚA CON BASE A ESE ENTENDER MÁS AMPLIO.
¿CÓMO ESCUCHAMOS ACTIVA Y EMPATICAMENTE?
− A veces reflejando sentimientos (usted se siente enojado...) o resumiendo
o parafraseando el contenido, o sea expresando con palabras propias lo
que el otro dijo para que pueda este corroborar o corregir.
− Otras veces el silencio total, es empático.
− Algunas veces hacer preguntas o usar conocimientos expertos mostrando
conciencia conceptual, es empático.
− En ocasiones una inclinación de cabeza o una simple palabra es
empático.
• Sabiendo que:
− La escucha empática es un proceso sincero, no manipulador, flexible y
humilde. (Usted reconoce que está en un terreno sagrado y que la otra
persona esta, tal vez, incluso un poco más vulnerable que usted).
− El nivel de confianza y aceptación puede ayudar mucho en la escucha
empática y a que el otro se “abra”.
• Leyendo el contexto, el ambiente y la cultura para que la técnica que
use para escuchar activamente no se interprete de manera diferente a la intención que
le dio.
• Focalizando en el significado fundamental de lo que el otro está
diciendo, el cuál, por lo general, se encuentra más en el sentimiento y la emoción que
en el contenido.
CONCLUYENDO:
La escucha empática lleva tiempo, pero no tanto como protegerse de las
incongruencias y corregirlas cuando uno ya ha hecho kilómetros de camino o vivir con
problemas irresueltos o no expresados.
La escucha activa y empática es una habilidad esencial en la prevención,
resolución y contención adecuada de los conflictos.
Un oyente empático que tiene discernimiento, puede interpretar con rapidez lo
que sucede en un nivel profundo y sabe mostrar tal aceptación, tal comprensión, que
los otros no sienten que sea peligroso retirar capa tras capas hasta llegar al núcleo
íntimo en el que reside realmente el problema.
Las personas quieren ser comprendidas. Y sea cual fuere el tiempo que lleva
hacerlo, el tiempo ahorrado será mucho mayor, cuando se trabaje partiendo de una
comprensión precisa de los problemas y cuestiones.
Por todo esto...
PRIMERO PROCUREMOS COMPRENDER.....
Escuchando activa y empáticamente, de tal manera que podamos exponer las
ideas del otro con claridad, concretamente, gráficamente en su contexto, porque
comprendemos profundamente los paradigmas y preocupaciones.
QUE LA COMPRENSIÓN, “EL SER COMPRENDIDO” SE LOGRARÁ POR
AÑADIDURA.......
Sólo después de comprender perfectamente la perspectiva del otro y de
haberlo expresado, tal vez hasta mejor que el mismo, procedemos a explicar nuestra
propia perspectiva, nuestras preocupaciones y el otro escucharán activamente porque
estará preparado y dispuesto a escuchar. El otro escucha porque sabe que usted no
está atrincherado en sus propias ideas, sabe que lo comprende y cómo lo comprende
lo que expone podría ser diferente de lo que pensó en un principio. Sabe que está
presentando una idea en la que auténticamente cree, tomando en cuenta la totalidad
de los hechos y percepciones conocidos y que por ello será beneficiosa para ambos.
P A R E
A c tiv id a d e s.
¿PRACTICAMOS EL OLVIDADO ARTE DE ESCUCHAR?
• Elija una relación en la que usted, sienta que existen problemas de
comunicación. Trate de comprender y describir por escrito la situación desde
el punto de vista de la otra persona. En la próxima interacción, escuche
comprendiendo, comparando lo que escucha con lo que haya escrito.
¿Hasta que punto eran válidos sus supuestos?. ¿Comprendo realmente la
perspectiva de ese individuo?.
• La próxima vez que tenga oportunidad de observar a otras personas
comunicándose, tápese los oídos durante unos minutos y mire ¿Qué
emociones se comunican, no transmisibles únicamente con palabras?
• La próxima vez que se sorprenda utilizando inadecuadamente una de las
respuestas autobiográficas (sondeo, evaluación, consejo o interpretación)
trate de convertir esa situación, mediante el reconocimiento y la disculpa.
(“Lo siento, realmente no estaba tratando de comprender ¿Podemos
empezar de nuevo?”).
Recordemos que no podemos “Dar” lo que “No tenemos”, como no podemos
enseñar aquello que desconocemos.
Cuando la gente inteligente se da cuenta de que no sabe algo, está dispuesta
a aprender y aprendiendo a la vez podemos orientar a otros.
¿Qué podría suceder, si todos despertamos un día sabiendo escuchar
empáticamente?.
Creemos que nuestro mundo sería muy distinto. Las personas podrían tratar a
los demás y a sí misma con amor, bondad y realidad.
Elementos que aportamos a la comunicación.
La comunicación, el HABLAR Y ESCUCHAR es aprendida y por lo tanto,
podemos cambiarla si así lo deseamos.
Para poder cambiar la manera en que nos comunicamos debemos revisar:
• Los elementos que todos los individuos aportamos al proceso de comunicación
• Cómo funciona la comunicación, utilizando los elementos aportados.
Elementos que aportamos
1) Nuestros cuerpos: que se mueven tienen forma y figura
2) Nuestros valores: los conceptos que representan el
estilo personal para sobrevivir y tener una “buena” vida
(los debiera y debería para uno mismo y los demás)
3) Nuestras expectativas del momento: que brotan de las
experiencias pasadas
4) Nuestros órganos de los sentidos: ojos, oídos, nariz,
boca, piel. Los cuales nos permiten ver, escuchar, oler,
gustar, tocar y ser tocados.
5) Nuestra capacidad para hablar: palabra y voz
6) Nuestro cerebro: los almacenes del conocimiento que
incluyen:
o Lo que hemos aprendido de experiencias
pasadas
o Lo que hemos leídos y asimilado mediante
aprendizaje.
o Lo que ha quedado registrado en los dos
hemisferios cerebrales.
Respondemos a la comunicación como una cámara de película equipada con
sonido: el cerebro graba las imágenes y sonidos que se suceden en el momento
presente entre el otro y uno (entre tu y yo).
Cómo funciona la comunicación utilizando los elementos aportados
Virginia Satir describe así el funcionamiento de la comunicación:
“Te encuentras frente a mí, tu sentido asimila mi aspecto, mi sonido, mi olor y si
llegas a tocarme, la sensación que te provoco.
Tu cerebro informa entonces, lo que esto significa para ti, evocando experiencias
del pasado, en particular las vividas con tus padres u otras figuras de autoridad, tu
aprendizaje en libros y tu capacidad para utilizar esta información con el fin de explicar
el mensaje de tus sentidos.
Según el informe de tu cerebro, te sentirás cómodo o incómodo, tu cuerpo se
tensará o relajará.
Entre tanto, algo similar sucede en mi interior.
Yo también veo, escucho, siento algo, pienso en algo, tengo un pasado al igual
que valores y expectativas.
Tú no sabes lo que percibo y siento, cual fue mi pasado, cuales son mis valores o
lo que hace mi cuerpo.
Sólo puedes imaginar lo que sucede y tener fantasías y lo mismo ocurrirá en mí,
respecto a ti.
Al menos que estas ideas y fantasías sean comprobadas como tales, suelen
convertirse en “hechos” en nuestra mente y entonces provocan problemas y trampas
de la comunicación.
Con el fin de ilustrar el mensaje sensorial, su interpretación cerebral y las
emociones consecuentes, así como las sensaciones acerca de dichos sentimientos,
considera el ejemplo siguiente:
Estoy frente a ti, eres un hombre. Pienso “Tus ojos están muy espaciado, debes
ser un gran pensador “o” tienes el cabello largo, debes ser hippie”. Para dar sentido a
lo que veo recurro a mi experiencia y conocimiento, todo aquello que piense evocará
ciertas emociones acerca de mí misma y hacia ti, antes de pronunciar palabra.
Por ejemplo si me digo que eres hippie y yo temo a estos individuos, sentiré
miedo en mi interior, e ira contra ti, es posible que huya de esta situación atemorizante
o quizás te golpee.
También es factible que piense que eres un genio y como admiro a las personas
inteligentes y siento que eres cómo yo, tal vez inicie una conversación.
Por otra parte, si me considerase tonta y tu condición de intelectual me causara
vergüenza, agacharía la cabeza y me sentiría humillada. En otras palabras, te asigno
características según la interpretación que hago de ti. Es casi imposible que sepas lo
que percibo en ti, así que mi respuesta a tu presencia tal vez no tenga sentido para ti.
Entre tanto, tú también me asimilas y tratas de darme sentido. Quizás percibiste
mi perfume y has decidido que soy cantante de cabaret, lo cual te resulte ofensivo, así
que me vuelves la espalda. Por otra parte tal vez mi perfume te lleve a la conclusión
de que soy una chica estupenda y buscaras la manera de establecer contacto
conmigo. Una vez más, todo esto se lleva a cabo en una fracción de segundo, antes
que nada sea dicho.
¿Con quien tengo el placer ahora de hablar y escuchar, contigo a mi imagen de
ti?”
ROLES MANIPULADORESROLES MANIPULADORES
Virginia Satir
APACIGUADOR
Cuerpo: apacigua
Estado interior: “no
valgo”
INCULPADOR
Cuerpo: acusa
Estado interior: “estoy
solo y fracasado”
COMPUTADOR
Cuerpo: computa, rígido
Estado interior: “me
siento vulnerable”
DISTRACTOR
Cuerpo: desconectado
Estado interior: “no hay
lugar para mí”
ROLES MANIPULADORESROLES MANIPULADORES
Virginia Satir
APACIGUADOR
Cuerpo: apacigua
Estado interior: “no
valgo”
INCULPADOR
Cuerpo: acusa
Estado interior: “estoy
solo y fracasado”
COMPUTADOR
Cuerpo: computa, rígido
Estado interior: “me
siento vulnerable”
DISTRACTOR
Cuerpo: desconectado
Estado interior: “no hay
lugar para mí”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iniciación deportiva
Iniciación deportivaIniciación deportiva
Iniciación deportiva
Hambre De Futbol
 
Presentación: Capacidades físicas
Presentación: Capacidades físicasPresentación: Capacidades físicas
Presentación: Capacidades físicas
dedsireeitorres
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Cindi Chacón
 
Presentacion i educacion fisica
Presentacion i educacion fisicaPresentacion i educacion fisica
Presentacion i educacion fisica
angela241991
 
Hoja de test los fundamentos básicos del fútbol
Hoja de test   los fundamentos básicos del fútbolHoja de test   los fundamentos básicos del fútbol
Hoja de test los fundamentos básicos del fútbol
Personal
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
Tatis Borrero
 
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docx
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docxPrincipios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docx
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docx
MARIAINESDIRIDOLFO
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
Cindi Chacón
 
Test+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisicaTest+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisica
Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
Rozario De Patizon
 
El Entrenador (La DireccióN Tecnica)
El Entrenador (La DireccióN Tecnica)El Entrenador (La DireccióN Tecnica)
El Entrenador (La DireccióN Tecnica)José Morales
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbol
marcobalbontin
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTOENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTO
Cesar Chavez Calderon
 
Planes clase practica iv boxeo
Planes clase practica iv boxeoPlanes clase practica iv boxeo
Planes clase practica iv boxeo
ernesto abdon barreto sierra
 

La actualidad más candente (20)

Iniciación deportiva
Iniciación deportivaIniciación deportiva
Iniciación deportiva
 
Análisis+[1]..
Análisis+[1]..Análisis+[1]..
Análisis+[1]..
 
Presentación: Capacidades físicas
Presentación: Capacidades físicasPresentación: Capacidades físicas
Presentación: Capacidades físicas
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
 
Presentacion i educacion fisica
Presentacion i educacion fisicaPresentacion i educacion fisica
Presentacion i educacion fisica
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Hoja de test los fundamentos básicos del fútbol
Hoja de test   los fundamentos básicos del fútbolHoja de test   los fundamentos básicos del fútbol
Hoja de test los fundamentos básicos del fútbol
 
Etapas en el desarrollo deportivo
Etapas en el desarrollo deportivoEtapas en el desarrollo deportivo
Etapas en el desarrollo deportivo
 
Didactica del deporte
Didactica del deporteDidactica del deporte
Didactica del deporte
 
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
1 Adaptaciones al ejercicio anaerobico
 
Cabeceo
CabeceoCabeceo
Cabeceo
 
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docx
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docxPrincipios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docx
Principios pedagogicos del entrenamiento deportivo.docx
 
Planificación contemporánea
Planificación contemporánea Planificación contemporánea
Planificación contemporánea
 
Test+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisicaTest+de+aptitud+fisica
Test+de+aptitud+fisica
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
 
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVAFUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
FUNDAMENTOS DE LA TACTICA DEPORTIVA
 
El Entrenador (La DireccióN Tecnica)
El Entrenador (La DireccióN Tecnica)El Entrenador (La DireccióN Tecnica)
El Entrenador (La DireccióN Tecnica)
 
Planificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de BasquetbolPlanificacion de una clase de Basquetbol
Planificacion de una clase de Basquetbol
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTOENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTO
 
Planes clase practica iv boxeo
Planes clase practica iv boxeoPlanes clase practica iv boxeo
Planes clase practica iv boxeo
 

Similar a El Olvidado Arte De Escuchar - Marta Paillet

Tema 8 ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
Tema 8   ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison PatricioTema 8   ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
Tema 8 ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
monina
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
Pa Ma Bu Ma
 
Hábito 5.pptx
Hábito 5.pptxHábito 5.pptx
Hábito 5.pptx
SorianoNovella
 
EMPATÍA.pptx
EMPATÍA.pptxEMPATÍA.pptx
EMPATÍA.pptx
CeciliaLopez589784
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
PalomaSaRi
 
COMUNICACION CONSCIENTE
COMUNICACION CONSCIENTECOMUNICACION CONSCIENTE
COMUNICACION CONSCIENTE
yo¡
 
A5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgosA5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgosJulio Carreto
 
La Comunicación Empatica en la Escuela ccesa007
La Comunicación Empatica en la Escuela  ccesa007La Comunicación Empatica en la Escuela  ccesa007
La Comunicación Empatica en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocionalHabilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
irisliebana
 
Comunicacion y relaciones humanas
Comunicacion  y relaciones humanasComunicacion  y relaciones humanas
Comunicacion y relaciones humanas
Alextremo1993
 
Actos del Lenguaje - Cap 2.pdf
Actos del Lenguaje - Cap 2.pdfActos del Lenguaje - Cap 2.pdf
Actos del Lenguaje - Cap 2.pdf
ssuser1c2962
 
Trabajo convivencia
Trabajo convivencia Trabajo convivencia
Trabajo convivencia
iessanchodematienzo
 
Empatia en el liderazgo
Empatia en el liderazgoEmpatia en el liderazgo
Empatia en el liderazgo
Mario César Ramírez Venegas
 
Empatia. Tutoria
Empatia. TutoriaEmpatia. Tutoria
Empatia. Tutoria
Irene Sánchez Maestre
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
Sara Benítez Franco
 

Similar a El Olvidado Arte De Escuchar - Marta Paillet (20)

Habito 5. armando
Habito 5. armandoHabito 5. armando
Habito 5. armando
 
El hábito 5. armando
El hábito 5. armandoEl hábito 5. armando
El hábito 5. armando
 
Tema 8 ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
Tema 8   ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison PatricioTema 8   ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
Tema 8 ESCUCHA ACTIVA relisado por Edison Patricio
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
 
Hábito 5.pptx
Hábito 5.pptxHábito 5.pptx
Hábito 5.pptx
 
EMPATÍA.pptx
EMPATÍA.pptxEMPATÍA.pptx
EMPATÍA.pptx
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
COMUNICACION CONSCIENTE
COMUNICACION CONSCIENTECOMUNICACION CONSCIENTE
COMUNICACION CONSCIENTE
 
A5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgosA5 desarrollo de liderazgos
A5 desarrollo de liderazgos
 
La Comunicación Empatica en la Escuela ccesa007
La Comunicación Empatica en la Escuela  ccesa007La Comunicación Empatica en la Escuela  ccesa007
La Comunicación Empatica en la Escuela ccesa007
 
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocionalHabilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
Habilidades sociales, pnl, inteligencia emocional
 
Presentación el poder de la comunicación
Presentación el poder de la comunicaciónPresentación el poder de la comunicación
Presentación el poder de la comunicación
 
Comunicacion y relaciones humanas
Comunicacion  y relaciones humanasComunicacion  y relaciones humanas
Comunicacion y relaciones humanas
 
Actos del Lenguaje - Cap 2.pdf
Actos del Lenguaje - Cap 2.pdfActos del Lenguaje - Cap 2.pdf
Actos del Lenguaje - Cap 2.pdf
 
Trabajo convivencia
Trabajo convivencia Trabajo convivencia
Trabajo convivencia
 
08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje
 
Empatia en el liderazgo
Empatia en el liderazgoEmpatia en el liderazgo
Empatia en el liderazgo
 
Empatia. Tutoria
Empatia. TutoriaEmpatia. Tutoria
Empatia. Tutoria
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
LHS_crv_rat
LHS_crv_ratLHS_crv_rat
LHS_crv_rat
 

Más de nenucoboy

Impro Clase Marchesi
Impro Clase MarchesiImpro Clase Marchesi
Impro Clase Marchesinenucoboy
 
Pedagogia De La Paz
Pedagogia De La PazPedagogia De La Paz
Pedagogia De La Paznenucoboy
 
Pedagogia De La Paz
Pedagogia De La PazPedagogia De La Paz
Pedagogia De La Paz
nenucoboy
 
Clase Del 11 De Mayo En Rosario Post
Clase Del 11 De Mayo En  Rosario  PostClase Del 11 De Mayo En  Rosario  Post
Clase Del 11 De Mayo En Rosario Postnenucoboy
 
Virtual - El mejor video 2008
Virtual - El mejor video 2008Virtual - El mejor video 2008
Virtual - El mejor video 2008nenucoboy
 
Tener Un Patito Es úTil
Tener Un Patito Es úTilTener Un Patito Es úTil
Tener Un Patito Es úTilnenucoboy
 
A proposito de Ocampo
A proposito de OcampoA proposito de Ocampo
A proposito de Ocamponenucoboy
 
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia  Rodari GianniLa Gramatica De La Fantasia  Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianninenucoboy
 
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia  Rodari GianniLa Gramatica De La Fantasia  Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianninenucoboy
 
Colonia Aldao Lectura Disparadora
Colonia Aldao Lectura DisparadoraColonia Aldao Lectura Disparadora
Colonia Aldao Lectura Disparadora
nenucoboy
 
Copia De Rosario
Copia De RosarioCopia De Rosario
Copia De Rosario
nenucoboy
 
Primer Encuentro Coordinadores Marzo 2009
Primer Encuentro Coordinadores Marzo 2009Primer Encuentro Coordinadores Marzo 2009
Primer Encuentro Coordinadores Marzo 2009
nenucoboy
 

Más de nenucoboy (13)

Impro Clase Marchesi
Impro Clase MarchesiImpro Clase Marchesi
Impro Clase Marchesi
 
Pedagogia De La Paz
Pedagogia De La PazPedagogia De La Paz
Pedagogia De La Paz
 
Pedagogia De La Paz
Pedagogia De La PazPedagogia De La Paz
Pedagogia De La Paz
 
Clase Del 11 De Mayo En Rosario Post
Clase Del 11 De Mayo En  Rosario  PostClase Del 11 De Mayo En  Rosario  Post
Clase Del 11 De Mayo En Rosario Post
 
Virtual(2)
Virtual(2)Virtual(2)
Virtual(2)
 
Virtual - El mejor video 2008
Virtual - El mejor video 2008Virtual - El mejor video 2008
Virtual - El mejor video 2008
 
Tener Un Patito Es úTil
Tener Un Patito Es úTilTener Un Patito Es úTil
Tener Un Patito Es úTil
 
A proposito de Ocampo
A proposito de OcampoA proposito de Ocampo
A proposito de Ocampo
 
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia  Rodari GianniLa Gramatica De La Fantasia  Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
 
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia  Rodari GianniLa Gramatica De La Fantasia  Rodari Gianni
La Gramatica De La Fantasia Rodari Gianni
 
Colonia Aldao Lectura Disparadora
Colonia Aldao Lectura DisparadoraColonia Aldao Lectura Disparadora
Colonia Aldao Lectura Disparadora
 
Copia De Rosario
Copia De RosarioCopia De Rosario
Copia De Rosario
 
Primer Encuentro Coordinadores Marzo 2009
Primer Encuentro Coordinadores Marzo 2009Primer Encuentro Coordinadores Marzo 2009
Primer Encuentro Coordinadores Marzo 2009
 

El Olvidado Arte De Escuchar - Marta Paillet

  • 1. EL OLVIDADO ARTE DE ESCUCHAR “apuntes de clase” Marta N Paillet RECURSOS COMUNICACIONALES: EL OLVIDADO ARTE DE ESCUCHAR. “Había una vez... un señor que decidió visitar a un oculista. Después de escuchar brevemente su problema, el oculista se saca los anteojos y se los entrega. • Póngase estos – le dice – yo he usado este par de anteojos durante 10 años y realmente me han sido muy útiles. Tengo otro par en casa, quédese usted con este. • El señor se los pone, con lo cual su problema de visión se agrava. • ¡Esto es terrible! – exclama - ¡No veo nada! • ¿Por qué no le sirven? A mí me han dado resultado excelente. Ponga algo más empeño. • Lo pongo, pero lo veo tan borroso. • Bueno ¿qué pasa con usted? Piense positivamente • Positivamente no veo nada • ¡Vaya ingratitud! – le increpa el oculista –Le regalo los anteojos y..... Después de todo ¡lo único que pretendía era ayudarlo!” STEPHEN R. COVEY ¿Que probabilidades existen de que el Señor vuelva a ese oculista la próxima vez que necesite ayuda?. No muchas, pues no se puede confiar en alguien que no investiga antes de prescribir lo que necesita. En la comunicación ¿con cuanta frecuencia diagnosticamos, ponemos rótulos antes de prescribir? Recordemos... LAS PERSONAS NO VEN EL MUNDO COMO ES, LO VEN COMO ELLAS SON; POR LO QUE HAN ESTADO CONDICIONADAS A SER. Tenemos tendencia a precipitarnos, a arreglar las cosas con un consejo. Pero a menudo no nos tomamos el tiempo necesario para explorar, para empezar a comprender profunda y realmente el problema. SÓLO PODREMOS COMPRENDER UN PROBLEMA SI REALMENTE ESCUCHAMOS AL OTRO, escucharlo con la intención de comprender, escuchar desde el marco de referencia del otro. ESCUCHAR EMPÁTICAMENTE, viendo las cosas a través de ese marco, ver el mundo como lo ve el otro, comprender lo que siente, sus percepciones. La esencia de la escucha empática no consiste en estar de acuerdo, consiste en comprender profunda y completamente a la otra persona, tanto emocional como intelectualmente. El arte de escuchar, es un principio clave de la comunicación interpersonal efectiva. Pasamos años aprendiendo a leer y escribir, años aprendiendo a hablar pero ¿a escuchar? ¿Qué adiestramiento o educación nos permite escuchar de tal modo,
  • 2. que comprendamos real y profundamente a otro ser humano, en los términos de su propio marco de referencia individual?. Son relativamente pocas las personas que han tenido algún adiestramiento en la escucha y otras pocas saben escuchar empáticamente de forma intuitiva. LA MAYOR PARTE DE LAS PERSONAS NO ESCUCHA CON LA INTENCIÓN DE COMPRENDER, SINO PARA CONTESTAR. Están hablando o preparándose para hablar. Lo filtran todo a través de sus propias percepciones, leen su autobiografía en las vidas de las otras personas. "¡Sé exactamente como se siente!". "He pasado por lo mismo. Permítame que le cuente mi experiencia". Constantemente proyectan su propia película sobre la conducta de las otras personas. Les recetan sus propios anteojos a todas aquellas con las que interactúan. Si tienen un problema con alguien: su actitud es: "Esa persona no comprende". Esto es lo que ocurre con muchas de nosotros. Estamos llenos de nuestras propias RAZONES, de nuestra propia autobiografía. Queremos que nos comprendan. Nuestras conversaciones se convierten en MONÓLOGOS COLECTIVOS y nunca comprendemos realmente lo que esta sucediendo dentro del otro ser humano. Como escuchamos en términos AUTOBIOGRÁFICOS tendemos a responder de uno de estos CUATRO MODOS: 1) CON UNA EVALUACIÓN: estamos de acuerdo o disentimos. 2) CON UN SONDEO: formulamos preguntas partiendo de nuestro propio marco de referencias. El sondeo controla, invade, es lógico y no tiene en cuenta el sentimiento y la emoción por lo tanto, el interrogado se cierra. 3) CON UN CONSEJO: Sobre la base de nuestra experiencia. 4) CON UNA INTERPRETACIÓN: tratamos de descifrar a alguien, explicar sus motivos, sus conductas, sobre la base de nuestros propios motivos o conductas. Pero... EL HAMBRE MÁS GRANDE DEL CORAZÓN HUMANO ES SER ENTENDIDO PARA ENTENDER AL OTRO, PARA COMPRENDER AL OTRO DEBEMOS APRENDER A ESCUCHAR EMPÁTICAMENTE. Salir de nuestras biografías, de nuestra percepción. Convertirnos en explorador del universo del otro, ESCUCHAR DESDE EL MARCO DE REFERENCIA DEL OTRO, escuchar no solo intelectualmente sus palabras sino, más profundo, el sentimiento y la emoción que esta contenida en las palabras que la persona esta usando. ESCUCHAR CON LOS OÍDOS, ESCUCHAR CON LOS OJOS Y "CON EL TERCER OÍDO", EL CORAZÓN. RECUERDE QUE EL 70 U 80 % DE TODA LA COMUNICACIÓN NO ES VERBAL. SI VERDADERAMENTE TIENE UN CORAZÓN EMPÁTICO SIEMPRE ESTARÁ LEYENDO LAS CLAVES NO VERBALES ( LENGUAJE CORPORAL, EL TONO DE LA VOZ, LA INFLEXIÓN DE LA VOZ Y EL CONTEXTO, EL AMBIENTE, LA CULTURA) Cuando se ésta verdaderamente escuchando empáticamente, se entiende lo que sucede en la relación y en la naturaleza de la comunicación que sé esta dando con el otro y no sólo las palabras que otra persona esta tratando de comunicar. Uno es empático respecto al contexto completo, así como al significado que sé esta comunicando y entonces ACTÚA CON BASE A ESE ENTENDER MÁS AMPLIO.
  • 3. ¿CÓMO ESCUCHAMOS ACTIVA Y EMPATICAMENTE? − A veces reflejando sentimientos (usted se siente enojado...) o resumiendo o parafraseando el contenido, o sea expresando con palabras propias lo que el otro dijo para que pueda este corroborar o corregir. − Otras veces el silencio total, es empático. − Algunas veces hacer preguntas o usar conocimientos expertos mostrando conciencia conceptual, es empático. − En ocasiones una inclinación de cabeza o una simple palabra es empático. • Sabiendo que: − La escucha empática es un proceso sincero, no manipulador, flexible y humilde. (Usted reconoce que está en un terreno sagrado y que la otra persona esta, tal vez, incluso un poco más vulnerable que usted). − El nivel de confianza y aceptación puede ayudar mucho en la escucha empática y a que el otro se “abra”. • Leyendo el contexto, el ambiente y la cultura para que la técnica que use para escuchar activamente no se interprete de manera diferente a la intención que le dio. • Focalizando en el significado fundamental de lo que el otro está diciendo, el cuál, por lo general, se encuentra más en el sentimiento y la emoción que en el contenido. CONCLUYENDO: La escucha empática lleva tiempo, pero no tanto como protegerse de las incongruencias y corregirlas cuando uno ya ha hecho kilómetros de camino o vivir con problemas irresueltos o no expresados. La escucha activa y empática es una habilidad esencial en la prevención, resolución y contención adecuada de los conflictos. Un oyente empático que tiene discernimiento, puede interpretar con rapidez lo que sucede en un nivel profundo y sabe mostrar tal aceptación, tal comprensión, que los otros no sienten que sea peligroso retirar capa tras capas hasta llegar al núcleo íntimo en el que reside realmente el problema. Las personas quieren ser comprendidas. Y sea cual fuere el tiempo que lleva hacerlo, el tiempo ahorrado será mucho mayor, cuando se trabaje partiendo de una comprensión precisa de los problemas y cuestiones. Por todo esto... PRIMERO PROCUREMOS COMPRENDER..... Escuchando activa y empáticamente, de tal manera que podamos exponer las ideas del otro con claridad, concretamente, gráficamente en su contexto, porque comprendemos profundamente los paradigmas y preocupaciones. QUE LA COMPRENSIÓN, “EL SER COMPRENDIDO” SE LOGRARÁ POR AÑADIDURA....... Sólo después de comprender perfectamente la perspectiva del otro y de haberlo expresado, tal vez hasta mejor que el mismo, procedemos a explicar nuestra propia perspectiva, nuestras preocupaciones y el otro escucharán activamente porque estará preparado y dispuesto a escuchar. El otro escucha porque sabe que usted no está atrincherado en sus propias ideas, sabe que lo comprende y cómo lo comprende lo que expone podría ser diferente de lo que pensó en un principio. Sabe que está presentando una idea en la que auténticamente cree, tomando en cuenta la totalidad de los hechos y percepciones conocidos y que por ello será beneficiosa para ambos.
  • 4. P A R E A c tiv id a d e s. ¿PRACTICAMOS EL OLVIDADO ARTE DE ESCUCHAR? • Elija una relación en la que usted, sienta que existen problemas de comunicación. Trate de comprender y describir por escrito la situación desde el punto de vista de la otra persona. En la próxima interacción, escuche comprendiendo, comparando lo que escucha con lo que haya escrito. ¿Hasta que punto eran válidos sus supuestos?. ¿Comprendo realmente la perspectiva de ese individuo?. • La próxima vez que tenga oportunidad de observar a otras personas comunicándose, tápese los oídos durante unos minutos y mire ¿Qué emociones se comunican, no transmisibles únicamente con palabras? • La próxima vez que se sorprenda utilizando inadecuadamente una de las respuestas autobiográficas (sondeo, evaluación, consejo o interpretación) trate de convertir esa situación, mediante el reconocimiento y la disculpa. (“Lo siento, realmente no estaba tratando de comprender ¿Podemos empezar de nuevo?”). Recordemos que no podemos “Dar” lo que “No tenemos”, como no podemos enseñar aquello que desconocemos. Cuando la gente inteligente se da cuenta de que no sabe algo, está dispuesta a aprender y aprendiendo a la vez podemos orientar a otros. ¿Qué podría suceder, si todos despertamos un día sabiendo escuchar empáticamente?. Creemos que nuestro mundo sería muy distinto. Las personas podrían tratar a los demás y a sí misma con amor, bondad y realidad. Elementos que aportamos a la comunicación. La comunicación, el HABLAR Y ESCUCHAR es aprendida y por lo tanto, podemos cambiarla si así lo deseamos. Para poder cambiar la manera en que nos comunicamos debemos revisar: • Los elementos que todos los individuos aportamos al proceso de comunicación • Cómo funciona la comunicación, utilizando los elementos aportados. Elementos que aportamos 1) Nuestros cuerpos: que se mueven tienen forma y figura 2) Nuestros valores: los conceptos que representan el estilo personal para sobrevivir y tener una “buena” vida (los debiera y debería para uno mismo y los demás) 3) Nuestras expectativas del momento: que brotan de las experiencias pasadas 4) Nuestros órganos de los sentidos: ojos, oídos, nariz, boca, piel. Los cuales nos permiten ver, escuchar, oler, gustar, tocar y ser tocados. 5) Nuestra capacidad para hablar: palabra y voz 6) Nuestro cerebro: los almacenes del conocimiento que incluyen:
  • 5. o Lo que hemos aprendido de experiencias pasadas o Lo que hemos leídos y asimilado mediante aprendizaje. o Lo que ha quedado registrado en los dos hemisferios cerebrales. Respondemos a la comunicación como una cámara de película equipada con sonido: el cerebro graba las imágenes y sonidos que se suceden en el momento presente entre el otro y uno (entre tu y yo). Cómo funciona la comunicación utilizando los elementos aportados Virginia Satir describe así el funcionamiento de la comunicación: “Te encuentras frente a mí, tu sentido asimila mi aspecto, mi sonido, mi olor y si llegas a tocarme, la sensación que te provoco. Tu cerebro informa entonces, lo que esto significa para ti, evocando experiencias del pasado, en particular las vividas con tus padres u otras figuras de autoridad, tu aprendizaje en libros y tu capacidad para utilizar esta información con el fin de explicar el mensaje de tus sentidos. Según el informe de tu cerebro, te sentirás cómodo o incómodo, tu cuerpo se tensará o relajará. Entre tanto, algo similar sucede en mi interior. Yo también veo, escucho, siento algo, pienso en algo, tengo un pasado al igual que valores y expectativas. Tú no sabes lo que percibo y siento, cual fue mi pasado, cuales son mis valores o lo que hace mi cuerpo. Sólo puedes imaginar lo que sucede y tener fantasías y lo mismo ocurrirá en mí, respecto a ti. Al menos que estas ideas y fantasías sean comprobadas como tales, suelen convertirse en “hechos” en nuestra mente y entonces provocan problemas y trampas de la comunicación. Con el fin de ilustrar el mensaje sensorial, su interpretación cerebral y las emociones consecuentes, así como las sensaciones acerca de dichos sentimientos, considera el ejemplo siguiente: Estoy frente a ti, eres un hombre. Pienso “Tus ojos están muy espaciado, debes ser un gran pensador “o” tienes el cabello largo, debes ser hippie”. Para dar sentido a lo que veo recurro a mi experiencia y conocimiento, todo aquello que piense evocará ciertas emociones acerca de mí misma y hacia ti, antes de pronunciar palabra. Por ejemplo si me digo que eres hippie y yo temo a estos individuos, sentiré miedo en mi interior, e ira contra ti, es posible que huya de esta situación atemorizante o quizás te golpee. También es factible que piense que eres un genio y como admiro a las personas inteligentes y siento que eres cómo yo, tal vez inicie una conversación. Por otra parte, si me considerase tonta y tu condición de intelectual me causara vergüenza, agacharía la cabeza y me sentiría humillada. En otras palabras, te asigno características según la interpretación que hago de ti. Es casi imposible que sepas lo que percibo en ti, así que mi respuesta a tu presencia tal vez no tenga sentido para ti. Entre tanto, tú también me asimilas y tratas de darme sentido. Quizás percibiste mi perfume y has decidido que soy cantante de cabaret, lo cual te resulte ofensivo, así que me vuelves la espalda. Por otra parte tal vez mi perfume te lleve a la conclusión de que soy una chica estupenda y buscaras la manera de establecer contacto conmigo. Una vez más, todo esto se lleva a cabo en una fracción de segundo, antes que nada sea dicho. ¿Con quien tengo el placer ahora de hablar y escuchar, contigo a mi imagen de ti?”
  • 6. ROLES MANIPULADORESROLES MANIPULADORES Virginia Satir APACIGUADOR Cuerpo: apacigua Estado interior: “no valgo” INCULPADOR Cuerpo: acusa Estado interior: “estoy solo y fracasado” COMPUTADOR Cuerpo: computa, rígido Estado interior: “me siento vulnerable” DISTRACTOR Cuerpo: desconectado Estado interior: “no hay lugar para mí”
  • 7. ROLES MANIPULADORESROLES MANIPULADORES Virginia Satir APACIGUADOR Cuerpo: apacigua Estado interior: “no valgo” INCULPADOR Cuerpo: acusa Estado interior: “estoy solo y fracasado” COMPUTADOR Cuerpo: computa, rígido Estado interior: “me siento vulnerable” DISTRACTOR Cuerpo: desconectado Estado interior: “no hay lugar para mí”