SlideShare una empresa de Scribd logo
Desastre después del Desastre: Ciclones
Tropicales y su Relación con Indicadores de
Desarrollo Social en México
Juan Enrique Huerta Wong
Agenda
• Motivación general
• Estudio 1 – Comunicación de riesgo en
Guerrero, entrevistas en profundidad
• Estudio 2 – Capital Social y Afectaciones
socioeconómicas, Encuesta
• Estudio 3 – Experimento Natural en la Sierra
Norte de Puebla
Motivación
Movilidad Social
En qué medida la gente cambia su
condición socioeconómica después de una
generación (intergeneracional) o en el
curso de la vida propia (intrageneracional)
Inmovilidad entre ocupación por sectorMovilidad Social en México
Mobility driversFACTORES DE MOVILIDAD
Educación
(+)
Ocupación
(+)
Bienestar
(+)
Preguntas:
El rol de las circunstancias (región, educación parental, ambiente general)
El rol de las decisiones (educación, logro)
¿Cómo los factores contextuales enmarcan y limitan las decisiones de las
personas y vuelven factores de movilidad?
Un ejemplo clásico es cómo los orígenes sociales tienen un efecto
primario en las aspiraciones de estudiantes, y posteriormente un
efecto secundario en el desempeño y decisiones de los estudiantes
(actores racionales que cotidianamente estiman costos, beneficios y
probabilidad de éxito de sus propias decisiones)
Un factor contextual dramático es la incidencia de desastres naturales,
de ahí que estudiemos el caso de los huracanes en México
Manuel
Source: NOAA
Acapulco, Costa chica y Costa
grande
Destrucción en Coyuca
Destrucción en
Coyuca
enramaderos
Guerrero, Manuel
Guerrero
• Indicadores de vulnerabilidad social
• Pobreza (70%)
• Pobreza Extrema (32%)
• Desigualdad (Gini = .48, por debajo del promedio nacional)
• Social vulnerability indicators
– Poverty 70%
– Extreme Poverty 32%
– Inequality (Gini = .48, not the highest in Mexico)
• Sedesol invirtió 289 M MXN para la recuperación de
más de las 8509 hogares oficialmente afectados
Huracanes en Guerrero
Visita presidencial a la zona afectada
PI experimentoPreguntas de investigación, procedimientos
¿Los huracanes implican efectos de corto plazo que potencialmente afectan
resultados de largo plazo en forma de deserción escolar, actitudes a la
educación, percepciones de logro, e inversiones? ¿En caso de vulnerabilidad,
las familias diferencias las inversiones en niños o niñas?
¿Cuáles son expresiones de pérdida económica en los hogares?
¿Se reduce el consumo después de un huracán?
¿La gente perdió sus empleos? Si sí, ¿qué es diferente ahora en términos
de inversiones en la progenie?
• ¿Cómo el capital social y la cohesión social son afectadas por huracanes?
¿Cuál es el rol de estas variables en el periodo de recuperación? (confianza,
acción colectiva, bienes públicos, medidas de redes (densidad, tamaño,
diversidad, y así)?
• Entrevistas cara a cara
• 2400 casos por encuesta en 11 estados costeros (todos menos
Michoacán y Tamaulipas)
• 600 casos experimento natural (Puebla)
Otra vez expuestos: Comunicación de Riesgo
en el caso de Huracanes en Guerrero
Juan Enrique Huerta Wong
Apoyado por
Adriana Berumen Jurado
Rosa María Lechuga Morales
Ildebranda López Landeros
Figura 1. Marco de la gestión del riesgo de desastres (FAO/ONU)
Fuente: Baas, Ramasamy, Dey de Pryck, y Battista (2009). Análisis de Sistemas de Gestión de Riesgo de Desastres: Una
Guía. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Qué se supone que ocurra de acuerdo con las leyes federales vigentes
Antes de los huracanes
Prevención
Fuente
Gobierno federal
Gobierno estatal
Gobierno local
Estrategias y
Programas
Prioridades con un
enfoque participativo
Mensajes
• Mensajes frecuentes y
altamente distribuidos
producidos por la Secretaría
de Estado
Audiencias de
medios
Atlas de Riesgo son producidos,
actualizados y compartidos con
autoridades
Durante el huracán
Auxilio y apoyo
Después
Recuperación
Capacitación
Simulacros
Talleres
FECHAS
Diagnóstico y
monitoreo de
riesgo
Diseño de entrevistas a profundidadEntrevistas en profundidad
Guerrero:
• Localidades afectadas por Trudy y Manuel, Costa Chica (Ometepec y Marquelia)
• Localidades afectadas por Trudy y Manuel, Acapulco y alrededores (Coyuca de
Benitez, Col. Colosio, Cacahuatepec)
• Trabajo de campo
 Primera visita: October 29, November 3, 2014
 Total: 24 entrevistas en profundidad, 2 focus groups (víctimas)
 Segunda visita: Enero 13 – 17, 2015
Total: 26 entrevistas en profundidad, 4 focus groups (víctimas, empresarios)
 50 entrevistas individuales, 6 focus groups
 4 localidades
 Acapulco (uhLDCM)
 Coyuca de Benítez
 Marquelia
 Ometepec
PI entrevistas a profundidadEntrevistas , PIs
• ¿Qué sucedió antes, durante y después de la tormenta?
• ¿Recibieron apoyo de políticas sociales?
• ¿Qué ocurre en los procesos de recuperación?
• ¿El gobierno participa de alguna manera?
¿Qué en realidad pasó?
• Acapulco estaba lleno debido a las
fiestas patrias
• El evento de la noche era la pelea
del Canelo fight
• No es claro por qué el proceso
federal no se está cumpliendo…
• Prevención: Los protocolos federales incluyen capacitación, la gente no
sabe qué hacer
• Los protocolos federales incluyen apoyo de salud mental, la gente no lo
recibe, no hay ningún programa del lado de la implementación
• Procesos irregulares de reubicación se han beneficiado de algunos
empresarios que afectan a la gente.
• Prevención: Sistemas de drenaje se tapan por resoluciones individuales, la
ley no se aplica
• Prevención: Tomadores de decisiones en el gobierno no tienen ninguna
base de qué hacer al encarar huracanes
• Prevención: La alerta basada en medios masivos está fallando
• Prevención: La gente carece de información o capacitación de prevención
• Prevención: El gobierno no tiene planes antes de las tormentas, actúan
bajo ideas de patronazgo (por ejemplo, la voluntad de los Secretarios)
Resultados Prevención
Resultados Auxilio
• Auxilio: Con frecuencia, los protocolos de comunicación,
salud pública y alertamiento han fallado (Paulina, 1997;
Henriette, 2007; Manuel, 2013)
• Auxilio: Los recursos que vienen de programas federales
y estatales no se distribuyen de manera ciega. La gente
reporta que con frecuencia se distribuyen los recursos
con base en afiliación partidista o lazos de parentesco.
• Auxilio: Durante los desastres, la gente se ayuda entre sí.
Después de las tormentas, nadie ayuda a nadie.
Por qué fallan los procesos de
comunicación del riesgo
• Carencia de monitoreo en los actores de
gobierno
• Procesos altamente basados en transmisión
aérea (televisión y radio). No funcionan en la
complicada geografía de Guerrero.
• Los ciudadanos tocan campanas, las iglesias
también
• Carencia de protocolos de implementación
Resultados Recuperación
• Recuperación: La gente no se ayuda entre sí, las
OSC no intentan promover la acción colectiva
• Recuperación: Largos procesos de recuperación
económica mental, de salud y económica. No se
recuperan hasta el momento.
• Recuperación: Los micro empresarios no se están
recuperando, algunos de ellos están emigrando.
• Recuperación: Los procesos de reubicación son
largos, cuando existen. La gente aún vive en
hogares de la familia extendida.
Discusión preliminar
• La regulación existe
• No se cumple
• Esto expone a las personas en zonas vulnerables
– Aplicar la normatividad en materia de prevención,
auxilio y recuperación
– Lo que hemos observado sugiere que fortalecer la
resiliencia en zonas de desastre influirá en
mecanismos de protección socioeconómica que
permita una evolución “normal” en inversiones
educativas y en general, de largo plazo en las personas
Huracanes,
Juan Enrique Huerta Wong
Apoyado por
Brisna Beltrán (El Colegio de México)
Patricia López Rodríguez (Universidad Iberoamericana)
Emmanuel Olivera Pérez (UPAEP)
Pobreza en estados afectados por huracanes
Entidad
federativa
Pobreza Pobreza extrema
Porcentaje
Cambios n
de
personas
Porcentaje
Cambios n de
personas
2010 2012 2014
Porcentual
(2014-2010)
2010 2012 2014 Porcentual
(2014-2010)
Campeche 50.5 44.7 43.6 -6.9 13.8 10.4 11.1 -2.7
Colima 34.7 34.4 34.3 -0.3 2.5 4.0 3.4 0.9
Chiapas 78.5 74.7 76.2 -2.3 38.3 32.2 31.8 -6.4
Guerrero 67.6 69.7 65.2 -2.4 31.8 31.7 24.5 -7.4
Jalisco 37.0 39.8 35.4 -1.7 5.3 5.8 3.2 -2.0
Oaxaca 67.0 61.9 66.8 -0.2 29.2 23.3 28.3 -0.9
Quintana
Roo 34.6 38.8 35.9 1.3 6.4 8.4 7.0 0.6
Sinaloa 36.7 36.3 39.4 2.7 5.5 4.5 5.3 -0.2
Sonora 33.1 29.1 29.4 -3.8 5.1 5.0 3.3 -1.8
Tabasco 57.1 49.7 49.6 -7.5 13.6 14.3 11.0 -2.5
Veracruz 57.6 52.6 58.0 0.4 18.8 14.3 17.2 -1.6
Subtotal -1.9 -2.2
Nacional 46.1 45.5 46.2 0.1 11.3 9.8 9.5 -1.8
Encuesta
Fuente: Encuesta de Movilidad Social en Zonas de Huracanes (Emovi 2015).
Diseño
• La población objetivo de la encuesta está compuesta por las personas que
han vivido “desastres naturales”1 en 11 Entidades Federativas. El marco
de muestreo se encuentra compuesto por persona que habitan en alguna
localidad que cumpla con las siguientes características:
• a) Se encuentre en una de las 11 entidades federativas seleccionadas
(Cuadro 1).
• b) Pertenezca a algún municipio que haya experimentado algún incidente
meteorológico (lluvias, ciclones tropicales, inundaciones, etc.) entre 2010
y 2014, aún si no hubo alguna Declaración de Emergencia o de Desastre
por parte de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).
• Para lograr representatividad a nivel estatal y reproducción de los
estimadores reportados en la Encuesta Intercensal, se usa un ponderador
que postestratifica usando estados, sexo, grupos de edad y factor de
exposición de cada entidad federativa a huracanes. Con ello se logra
reproducir la muestra a la EI exitosamente.
¿Relación entre Exposición y Movilidad?
• La proporción de las personas que van del piso al techo de la
sociedad, es decir, que habiendo crecido en el quintil 1 hayan
llegado al quintil 5, en los estados afectados por huracanes, es
aproximadamente la mitad que el encontrado en la población
nacional (4.8% vs 8%).
• La proporción de personas que habiendo nacido en condición de
pobreza (quintiles 1 y 2) se quedan ahí después de una
generación (60%), es mayor para la población afectada por
huracanes que para la población total (68% ver nota 8).
• En la parte superior de la distribución, los habitantes de zonas
afectadas por huracanes caen del quinto quintil con mayor
facilidad. Las personas que crecieron en un hogar del quintil más
alto muestran mayor reproducción en la etapa adulta en la
población nacional (57%) en comparación con la población que
habita en zonas de huracanes (51%). Pero además, los habitantes
de las zonas de huracanes caen más bajo. Si se observa la
población que creció en el quinto quintil y se mantiene en la
etapa adulta en el cuarto o quinto quintil, suma 81% en la
población nacional, y 71% en la población que habita en zonas de
huracanes.
• Hay una mayor movilidad descendente desde el sector alto que a
nivel nacional, mayor aún para mujeres.
• Parece haber una relación entre habitar una zona afectada por
huracanes y experimentar baja movilidad ascendente, alta
reproducción y movilidad ascendente.
¿Capital Social actúa como Factor de Resiliencia?
• H1. KS disminuye la vulnerabilidad de las
personas ante Huracanes (prevención)
(Modelo Probit)
• H2. Huracanes detonan KS (atención) (Modelo
MCO)
Variables
independientes
Modelo 1 Modelo 2
Modelo Probit Modelo MCO
Variable
dependiente
Huracán1
dy/dx Variable
dependiente
Capital Social
(redes)
Variable
dependiente
Capital Social
(confianza)
Redes_z2 ** -0.0078**
(0.0046)
frec_hur_z2 0.2335***
(0.0728)
0.0200***
(0.0059)
costa_z2 -0.0999*
(0.0613)
-0.0085*
(0.0051)
huracan_z2 0.0379**
(0.0213)
-0.0438**
(0.0226)
sexo_z2 -0.0554***
(0.0210)
-0.0848***
(0.0211)
programas_z2 0.0375*
(0.0223)
0.0389**
(0.0216)
ind_activos_z2 0.0141
(0.0285)
0.0765***
(0.0309)
constante_z2 1.7002***
(0.0632)
-0.0069
(0.0208)
-0.0002
(0.0208)
Pseudo R2=0.0505 F(8,2218)=2.95 F(8,2249)=5.15
Log Likelihood= -237.1313 Prob>F=0.0028 Prob>F=0.0000
Wald χ2(8, 1312)= 26.45 R-squared=0.0101 R-squared=0.0197
Prob >χ2=0.0009 Root MSE=98.46 Root MSE=0.9929
H1. Apoyada (débilmente)
H2. Apoyada (débilmente)
Modelo 1
A mayor exposición a
huracanes, mayor
vulnerabilidad
A mayor sociabilidad,
menor vulnerabilidad
Modelo 2
Mayor exposición activa
las redes sociales, y la
desconfianza
Un hogar jefaturado por
hombres aumenta las
redes sociales
A mayor escolaridad
corresponde mayor
capital social
La política social activa
redes sociales también
Comentarios
• Los datos sugieren
– Relación de exposición a huracanes y menor movilidad ascendente
• Un efecto amortizador de las redes sociales y de protección de la política pública
en dos sentidos
– KS disminuye la vulnerabilidad de las personas ante Huracanes
– Huracanes detonan KS
• Limitaciones (detonante de mejor y mayor investigación)
– Datos descriptivos
– Relaciones débiles
Beyond Economic Effects: Experimental
Evidence of Earl's impact in Puebla, Mexico
Juan Enrique Huerta Wong
Levantamiento por estudiantes:
Humberto Alba Salado
Jocelyne Casco Juárez
Zulayma Gil Calixto
Luis Arturo Medina Roa
Sergio Saldaña Torres
Óscar Reyes Reyes
Earl en Puebla
El Huracán más mortífero en el
Atlántico desde Stan en 2005
81 víctimas, 41 de ellas en la Sierra
Norte de Puebla (Xacatepec,
Chicahuaxtla y Tlaola)
En Chicahuaxtla, deslaves dañaron al
menos 350 hogares, registrando corte
de agua y electricidad.
Los daños en Huauchinango excedieron
100 millones de pesos. Los daños se
estiman en al menos
US$132 millones[49]
Daños económicos
¿Hay otro tipo de afectaciones?
• https://youtu.be/uLhMIl0QnqI
• De acuerdo con la OMS (2016), las personas sufren de diversos problemas
mentales durante y/o después de la ocurrencia de un desastre.
• Mientras que algunas personas con desórdenes mentales pre-existentes
pueden requerir mayor atención de la que usualmente requieren, otras
personas pueden desarrollar nuevos desórdenes mentales, y otras
personas (víctimas o del personal de ayuda y rescate) podrán
experimentar estrés psicológico.
• En menores de edad, uno de los diagnósticos más frecuentes tras
experimentar un desastre es el síndrome de estrés post-traumático (Green
et. al., 1991), dependiendo de la edad de las niños y niños, su grado de
exposición e incluso la reacción de los padres.
• Síntomas más comunes entre quienes experimentan el desastre a menor
edad; más frecuentes entre las niñas. Los síntomas suelen presentar en un
periodo de seis meses tras el desastre. Sin embargo, su duración puede
durar desde unos meses hasta años (Yule, y otros, 2000).
Start
Ex post cross-section measurement
¿Hay afectaciones en la salud mental
de las personas como consecuencia
de la exposición a huracanes?
¿Hay afectaciones en niños y adultos
como consecuencia de la exposición
a huracanes?
Comparisons
Between
populations
Hurricanes Effects on Mental Health
Effect
Natural
Experiment
Quasi experiment design
What are main effects of the exposure to Hurricanes in Mental Health?
Nonrandomized Multiple Comparisons Group Design (2X1)
Grupo "Pretest" "Post-test"
A1. Afectados
X1
(6agosto16)
O1
(octubre16)
O2
(mayo17)**
Chicahuaxtla (n=169) IDH =0.688 Stress infantil
Xaltepec (n=165) IDH =0.688 Ansiedad
A2. No
afectados __
Palmar de Bravo
(n=175) IDH = 0.678 Stress infantil
Cuanalá (n=159) IDH =0.688 Ansiedad
**H2. Do Mental Health affectations remain on time?
Resultados
Comentarios finales
• Tenemos evidencia (cuasi) experimental de
efectos de huracanes a la salud mental
• Y una tradición larga en la literatura en la
relación de salud mental y productividad,
ingreso, transiciones educativas, etc.
• Limitaciones: Faltan interacciones por
indicadores de desarrollo (ie, pobreza)

Más contenido relacionado

Similar a Desastre después del desastre upaep febrero de 2017

Ponencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuvPonencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuv
Caritas Mexicana IAP
 
Caracterizacion de los pacientes del programa era
Caracterizacion de los pacientes del programa eraCaracterizacion de los pacientes del programa era
Caracterizacion de los pacientes del programa era
Centro de Sistemas Públicos
 
Planificación familiar en América Latina y el Caribe: Logros de 50 Años
Planificación familiar en América Latina y el Caribe: Logros de 50 AñosPlanificación familiar en América Latina y el Caribe: Logros de 50 Años
Planificación familiar en América Latina y el Caribe: Logros de 50 Años
MEASURE Evaluation
 
Situaciones de emergencia.pptx
Situaciones de emergencia.pptxSituaciones de emergencia.pptx
Situaciones de emergencia.pptx
AreliMrida1
 
SM EN DESASTRES.pptx
SM EN DESASTRES.pptxSM EN DESASTRES.pptx
SM EN DESASTRES.pptx
SofiaTC1
 
Gestión riesgos
Gestión riesgosGestión riesgos
Gestión riesgos
María Luisa Flores Urpe
 
Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5
kaoli11
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Cedetes Univalle
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
Perlahh
 
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdfLECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
Kevedo Davila Matos
 
Ruta de formulación y actualización de políticas públicas
Ruta de formulación y actualización de políticas públicasRuta de formulación y actualización de políticas públicas
Ruta de formulación y actualización de políticas públicas
DiegoAcevedo75023
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
FranciscaElenaRomero
 
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalEl Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
FAO
 
Pisoton
Pisoton   Pisoton
Nota de-politica-21-pobreza-y-vulnerabilidad-social
Nota de-politica-21-pobreza-y-vulnerabilidad-socialNota de-politica-21-pobreza-y-vulnerabilidad-social
Nota de-politica-21-pobreza-y-vulnerabilidad-social
Jose Gomez
 
Anexo tr.ed
Anexo tr.edAnexo tr.ed
p_BedollaBunge.pdf
p_BedollaBunge.pdfp_BedollaBunge.pdf
p_BedollaBunge.pdf
FranciscoMendoza410245
 
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
el_maestro_en_casa
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
fercarrillo12
 
Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una...
Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una...Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una...
Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una...
Horacio Núñez (Lima-Perú)
 

Similar a Desastre después del desastre upaep febrero de 2017 (20)

Ponencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuvPonencia pastoral socialuv
Ponencia pastoral socialuv
 
Caracterizacion de los pacientes del programa era
Caracterizacion de los pacientes del programa eraCaracterizacion de los pacientes del programa era
Caracterizacion de los pacientes del programa era
 
Planificación familiar en América Latina y el Caribe: Logros de 50 Años
Planificación familiar en América Latina y el Caribe: Logros de 50 AñosPlanificación familiar en América Latina y el Caribe: Logros de 50 Años
Planificación familiar en América Latina y el Caribe: Logros de 50 Años
 
Situaciones de emergencia.pptx
Situaciones de emergencia.pptxSituaciones de emergencia.pptx
Situaciones de emergencia.pptx
 
SM EN DESASTRES.pptx
SM EN DESASTRES.pptxSM EN DESASTRES.pptx
SM EN DESASTRES.pptx
 
Gestión riesgos
Gestión riesgosGestión riesgos
Gestión riesgos
 
Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdfLECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
LECTURA 10. PROPUESTA EDUCATIVA PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES (1).pdf
 
Ruta de formulación y actualización de políticas públicas
Ruta de formulación y actualización de políticas públicasRuta de formulación y actualización de políticas públicas
Ruta de formulación y actualización de políticas públicas
 
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-finalPur salud comunitaria_aps_abril09-final
Pur salud comunitaria_aps_abril09-final
 
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social UniversalEl Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
El Salvador - Plan Anticrisis y Sistema de Protección Social Universal
 
Pisoton
Pisoton   Pisoton
Pisoton
 
Nota de-politica-21-pobreza-y-vulnerabilidad-social
Nota de-politica-21-pobreza-y-vulnerabilidad-socialNota de-politica-21-pobreza-y-vulnerabilidad-social
Nota de-politica-21-pobreza-y-vulnerabilidad-social
 
Anexo tr.ed
Anexo tr.edAnexo tr.ed
Anexo tr.ed
 
p_BedollaBunge.pdf
p_BedollaBunge.pdfp_BedollaBunge.pdf
p_BedollaBunge.pdf
 
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
Cómo enfrentar una emergencia tema # 16
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una...
Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una...Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una...
Gestión de riesgos en asentamientos urbanos y rurales: sistematización de una...
 

Más de Enrique Huerta

Historias de Vida en Movilidad Social
Historias de Vida en Movilidad SocialHistorias de Vida en Movilidad Social
Historias de Vida en Movilidad Social
Enrique Huerta
 
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en InternetTécnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
Enrique Huerta
 
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizajeDiseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
Enrique Huerta
 
Concentración y competencia económica en los medios de comunicación
Concentración y competencia económica en los medios de comunicaciónConcentración y competencia económica en los medios de comunicación
Concentración y competencia económica en los medios de comunicación
Enrique Huerta
 
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y MujeresEl techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
Enrique Huerta
 
Informe de Movilidad Social en México
Informe de Movilidad Social en MéxicoInforme de Movilidad Social en México
Informe de Movilidad Social en México
Enrique Huerta
 
Sedesol29ene2013
Sedesol29ene2013Sedesol29ene2013
Sedesol29ene2013
Enrique Huerta
 

Más de Enrique Huerta (7)

Historias de Vida en Movilidad Social
Historias de Vida en Movilidad SocialHistorias de Vida en Movilidad Social
Historias de Vida en Movilidad Social
 
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en InternetTécnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
Técnicas y Métricas de Opinión Pública en Internet
 
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizajeDiseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
Diseño y evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje
 
Concentración y competencia económica en los medios de comunicación
Concentración y competencia económica en los medios de comunicaciónConcentración y competencia económica en los medios de comunicación
Concentración y competencia económica en los medios de comunicación
 
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y MujeresEl techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
El techo de cristal: Movilidad Social de Hombres y Mujeres
 
Informe de Movilidad Social en México
Informe de Movilidad Social en MéxicoInforme de Movilidad Social en México
Informe de Movilidad Social en México
 
Sedesol29ene2013
Sedesol29ene2013Sedesol29ene2013
Sedesol29ene2013
 

Último

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 

Último (20)

NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 

Desastre después del desastre upaep febrero de 2017

  • 1. Desastre después del Desastre: Ciclones Tropicales y su Relación con Indicadores de Desarrollo Social en México Juan Enrique Huerta Wong
  • 2. Agenda • Motivación general • Estudio 1 – Comunicación de riesgo en Guerrero, entrevistas en profundidad • Estudio 2 – Capital Social y Afectaciones socioeconómicas, Encuesta • Estudio 3 – Experimento Natural en la Sierra Norte de Puebla
  • 4. Movilidad Social En qué medida la gente cambia su condición socioeconómica después de una generación (intergeneracional) o en el curso de la vida propia (intrageneracional)
  • 5. Inmovilidad entre ocupación por sectorMovilidad Social en México
  • 6. Mobility driversFACTORES DE MOVILIDAD Educación (+) Ocupación (+) Bienestar (+) Preguntas: El rol de las circunstancias (región, educación parental, ambiente general) El rol de las decisiones (educación, logro) ¿Cómo los factores contextuales enmarcan y limitan las decisiones de las personas y vuelven factores de movilidad? Un ejemplo clásico es cómo los orígenes sociales tienen un efecto primario en las aspiraciones de estudiantes, y posteriormente un efecto secundario en el desempeño y decisiones de los estudiantes (actores racionales que cotidianamente estiman costos, beneficios y probabilidad de éxito de sus propias decisiones) Un factor contextual dramático es la incidencia de desastres naturales, de ahí que estudiemos el caso de los huracanes en México
  • 8. Acapulco, Costa chica y Costa grande
  • 12. Guerrero • Indicadores de vulnerabilidad social • Pobreza (70%) • Pobreza Extrema (32%) • Desigualdad (Gini = .48, por debajo del promedio nacional) • Social vulnerability indicators – Poverty 70% – Extreme Poverty 32% – Inequality (Gini = .48, not the highest in Mexico) • Sedesol invirtió 289 M MXN para la recuperación de más de las 8509 hogares oficialmente afectados
  • 14.
  • 15. Visita presidencial a la zona afectada
  • 16. PI experimentoPreguntas de investigación, procedimientos ¿Los huracanes implican efectos de corto plazo que potencialmente afectan resultados de largo plazo en forma de deserción escolar, actitudes a la educación, percepciones de logro, e inversiones? ¿En caso de vulnerabilidad, las familias diferencias las inversiones en niños o niñas? ¿Cuáles son expresiones de pérdida económica en los hogares? ¿Se reduce el consumo después de un huracán? ¿La gente perdió sus empleos? Si sí, ¿qué es diferente ahora en términos de inversiones en la progenie? • ¿Cómo el capital social y la cohesión social son afectadas por huracanes? ¿Cuál es el rol de estas variables en el periodo de recuperación? (confianza, acción colectiva, bienes públicos, medidas de redes (densidad, tamaño, diversidad, y así)? • Entrevistas cara a cara • 2400 casos por encuesta en 11 estados costeros (todos menos Michoacán y Tamaulipas) • 600 casos experimento natural (Puebla)
  • 17. Otra vez expuestos: Comunicación de Riesgo en el caso de Huracanes en Guerrero Juan Enrique Huerta Wong Apoyado por Adriana Berumen Jurado Rosa María Lechuga Morales Ildebranda López Landeros
  • 18. Figura 1. Marco de la gestión del riesgo de desastres (FAO/ONU) Fuente: Baas, Ramasamy, Dey de Pryck, y Battista (2009). Análisis de Sistemas de Gestión de Riesgo de Desastres: Una Guía. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
  • 19. Qué se supone que ocurra de acuerdo con las leyes federales vigentes Antes de los huracanes Prevención Fuente Gobierno federal Gobierno estatal Gobierno local Estrategias y Programas Prioridades con un enfoque participativo Mensajes • Mensajes frecuentes y altamente distribuidos producidos por la Secretaría de Estado Audiencias de medios Atlas de Riesgo son producidos, actualizados y compartidos con autoridades Durante el huracán Auxilio y apoyo Después Recuperación Capacitación Simulacros Talleres FECHAS Diagnóstico y monitoreo de riesgo
  • 20. Diseño de entrevistas a profundidadEntrevistas en profundidad Guerrero: • Localidades afectadas por Trudy y Manuel, Costa Chica (Ometepec y Marquelia) • Localidades afectadas por Trudy y Manuel, Acapulco y alrededores (Coyuca de Benitez, Col. Colosio, Cacahuatepec) • Trabajo de campo  Primera visita: October 29, November 3, 2014  Total: 24 entrevistas en profundidad, 2 focus groups (víctimas)  Segunda visita: Enero 13 – 17, 2015 Total: 26 entrevistas en profundidad, 4 focus groups (víctimas, empresarios)  50 entrevistas individuales, 6 focus groups  4 localidades  Acapulco (uhLDCM)  Coyuca de Benítez  Marquelia  Ometepec
  • 21. PI entrevistas a profundidadEntrevistas , PIs • ¿Qué sucedió antes, durante y después de la tormenta? • ¿Recibieron apoyo de políticas sociales? • ¿Qué ocurre en los procesos de recuperación? • ¿El gobierno participa de alguna manera?
  • 22. ¿Qué en realidad pasó? • Acapulco estaba lleno debido a las fiestas patrias • El evento de la noche era la pelea del Canelo fight • No es claro por qué el proceso federal no se está cumpliendo…
  • 23. • Prevención: Los protocolos federales incluyen capacitación, la gente no sabe qué hacer • Los protocolos federales incluyen apoyo de salud mental, la gente no lo recibe, no hay ningún programa del lado de la implementación • Procesos irregulares de reubicación se han beneficiado de algunos empresarios que afectan a la gente. • Prevención: Sistemas de drenaje se tapan por resoluciones individuales, la ley no se aplica • Prevención: Tomadores de decisiones en el gobierno no tienen ninguna base de qué hacer al encarar huracanes • Prevención: La alerta basada en medios masivos está fallando • Prevención: La gente carece de información o capacitación de prevención • Prevención: El gobierno no tiene planes antes de las tormentas, actúan bajo ideas de patronazgo (por ejemplo, la voluntad de los Secretarios) Resultados Prevención
  • 24. Resultados Auxilio • Auxilio: Con frecuencia, los protocolos de comunicación, salud pública y alertamiento han fallado (Paulina, 1997; Henriette, 2007; Manuel, 2013) • Auxilio: Los recursos que vienen de programas federales y estatales no se distribuyen de manera ciega. La gente reporta que con frecuencia se distribuyen los recursos con base en afiliación partidista o lazos de parentesco. • Auxilio: Durante los desastres, la gente se ayuda entre sí. Después de las tormentas, nadie ayuda a nadie.
  • 25. Por qué fallan los procesos de comunicación del riesgo • Carencia de monitoreo en los actores de gobierno • Procesos altamente basados en transmisión aérea (televisión y radio). No funcionan en la complicada geografía de Guerrero. • Los ciudadanos tocan campanas, las iglesias también • Carencia de protocolos de implementación
  • 26. Resultados Recuperación • Recuperación: La gente no se ayuda entre sí, las OSC no intentan promover la acción colectiva • Recuperación: Largos procesos de recuperación económica mental, de salud y económica. No se recuperan hasta el momento. • Recuperación: Los micro empresarios no se están recuperando, algunos de ellos están emigrando. • Recuperación: Los procesos de reubicación son largos, cuando existen. La gente aún vive en hogares de la familia extendida.
  • 27. Discusión preliminar • La regulación existe • No se cumple • Esto expone a las personas en zonas vulnerables – Aplicar la normatividad en materia de prevención, auxilio y recuperación – Lo que hemos observado sugiere que fortalecer la resiliencia en zonas de desastre influirá en mecanismos de protección socioeconómica que permita una evolución “normal” en inversiones educativas y en general, de largo plazo en las personas
  • 28. Huracanes, Juan Enrique Huerta Wong Apoyado por Brisna Beltrán (El Colegio de México) Patricia López Rodríguez (Universidad Iberoamericana) Emmanuel Olivera Pérez (UPAEP)
  • 29. Pobreza en estados afectados por huracanes Entidad federativa Pobreza Pobreza extrema Porcentaje Cambios n de personas Porcentaje Cambios n de personas 2010 2012 2014 Porcentual (2014-2010) 2010 2012 2014 Porcentual (2014-2010) Campeche 50.5 44.7 43.6 -6.9 13.8 10.4 11.1 -2.7 Colima 34.7 34.4 34.3 -0.3 2.5 4.0 3.4 0.9 Chiapas 78.5 74.7 76.2 -2.3 38.3 32.2 31.8 -6.4 Guerrero 67.6 69.7 65.2 -2.4 31.8 31.7 24.5 -7.4 Jalisco 37.0 39.8 35.4 -1.7 5.3 5.8 3.2 -2.0 Oaxaca 67.0 61.9 66.8 -0.2 29.2 23.3 28.3 -0.9 Quintana Roo 34.6 38.8 35.9 1.3 6.4 8.4 7.0 0.6 Sinaloa 36.7 36.3 39.4 2.7 5.5 4.5 5.3 -0.2 Sonora 33.1 29.1 29.4 -3.8 5.1 5.0 3.3 -1.8 Tabasco 57.1 49.7 49.6 -7.5 13.6 14.3 11.0 -2.5 Veracruz 57.6 52.6 58.0 0.4 18.8 14.3 17.2 -1.6 Subtotal -1.9 -2.2 Nacional 46.1 45.5 46.2 0.1 11.3 9.8 9.5 -1.8
  • 30. Encuesta Fuente: Encuesta de Movilidad Social en Zonas de Huracanes (Emovi 2015).
  • 31. Diseño • La población objetivo de la encuesta está compuesta por las personas que han vivido “desastres naturales”1 en 11 Entidades Federativas. El marco de muestreo se encuentra compuesto por persona que habitan en alguna localidad que cumpla con las siguientes características: • a) Se encuentre en una de las 11 entidades federativas seleccionadas (Cuadro 1). • b) Pertenezca a algún municipio que haya experimentado algún incidente meteorológico (lluvias, ciclones tropicales, inundaciones, etc.) entre 2010 y 2014, aún si no hubo alguna Declaración de Emergencia o de Desastre por parte de la Secretaría de Gobernación (SEGOB). • Para lograr representatividad a nivel estatal y reproducción de los estimadores reportados en la Encuesta Intercensal, se usa un ponderador que postestratifica usando estados, sexo, grupos de edad y factor de exposición de cada entidad federativa a huracanes. Con ello se logra reproducir la muestra a la EI exitosamente.
  • 32. ¿Relación entre Exposición y Movilidad? • La proporción de las personas que van del piso al techo de la sociedad, es decir, que habiendo crecido en el quintil 1 hayan llegado al quintil 5, en los estados afectados por huracanes, es aproximadamente la mitad que el encontrado en la población nacional (4.8% vs 8%). • La proporción de personas que habiendo nacido en condición de pobreza (quintiles 1 y 2) se quedan ahí después de una generación (60%), es mayor para la población afectada por huracanes que para la población total (68% ver nota 8). • En la parte superior de la distribución, los habitantes de zonas afectadas por huracanes caen del quinto quintil con mayor facilidad. Las personas que crecieron en un hogar del quintil más alto muestran mayor reproducción en la etapa adulta en la población nacional (57%) en comparación con la población que habita en zonas de huracanes (51%). Pero además, los habitantes de las zonas de huracanes caen más bajo. Si se observa la población que creció en el quinto quintil y se mantiene en la etapa adulta en el cuarto o quinto quintil, suma 81% en la población nacional, y 71% en la población que habita en zonas de huracanes. • Hay una mayor movilidad descendente desde el sector alto que a nivel nacional, mayor aún para mujeres. • Parece haber una relación entre habitar una zona afectada por huracanes y experimentar baja movilidad ascendente, alta reproducción y movilidad ascendente.
  • 33. ¿Capital Social actúa como Factor de Resiliencia? • H1. KS disminuye la vulnerabilidad de las personas ante Huracanes (prevención) (Modelo Probit) • H2. Huracanes detonan KS (atención) (Modelo MCO)
  • 34. Variables independientes Modelo 1 Modelo 2 Modelo Probit Modelo MCO Variable dependiente Huracán1 dy/dx Variable dependiente Capital Social (redes) Variable dependiente Capital Social (confianza) Redes_z2 ** -0.0078** (0.0046) frec_hur_z2 0.2335*** (0.0728) 0.0200*** (0.0059) costa_z2 -0.0999* (0.0613) -0.0085* (0.0051) huracan_z2 0.0379** (0.0213) -0.0438** (0.0226) sexo_z2 -0.0554*** (0.0210) -0.0848*** (0.0211) programas_z2 0.0375* (0.0223) 0.0389** (0.0216) ind_activos_z2 0.0141 (0.0285) 0.0765*** (0.0309) constante_z2 1.7002*** (0.0632) -0.0069 (0.0208) -0.0002 (0.0208) Pseudo R2=0.0505 F(8,2218)=2.95 F(8,2249)=5.15 Log Likelihood= -237.1313 Prob>F=0.0028 Prob>F=0.0000 Wald χ2(8, 1312)= 26.45 R-squared=0.0101 R-squared=0.0197 Prob >χ2=0.0009 Root MSE=98.46 Root MSE=0.9929 H1. Apoyada (débilmente) H2. Apoyada (débilmente) Modelo 1 A mayor exposición a huracanes, mayor vulnerabilidad A mayor sociabilidad, menor vulnerabilidad Modelo 2 Mayor exposición activa las redes sociales, y la desconfianza Un hogar jefaturado por hombres aumenta las redes sociales A mayor escolaridad corresponde mayor capital social La política social activa redes sociales también
  • 35. Comentarios • Los datos sugieren – Relación de exposición a huracanes y menor movilidad ascendente • Un efecto amortizador de las redes sociales y de protección de la política pública en dos sentidos – KS disminuye la vulnerabilidad de las personas ante Huracanes – Huracanes detonan KS • Limitaciones (detonante de mejor y mayor investigación) – Datos descriptivos – Relaciones débiles
  • 36. Beyond Economic Effects: Experimental Evidence of Earl's impact in Puebla, Mexico Juan Enrique Huerta Wong Levantamiento por estudiantes: Humberto Alba Salado Jocelyne Casco Juárez Zulayma Gil Calixto Luis Arturo Medina Roa Sergio Saldaña Torres Óscar Reyes Reyes
  • 37. Earl en Puebla El Huracán más mortífero en el Atlántico desde Stan en 2005 81 víctimas, 41 de ellas en la Sierra Norte de Puebla (Xacatepec, Chicahuaxtla y Tlaola) En Chicahuaxtla, deslaves dañaron al menos 350 hogares, registrando corte de agua y electricidad. Los daños en Huauchinango excedieron 100 millones de pesos. Los daños se estiman en al menos US$132 millones[49]
  • 39. ¿Hay otro tipo de afectaciones? • https://youtu.be/uLhMIl0QnqI • De acuerdo con la OMS (2016), las personas sufren de diversos problemas mentales durante y/o después de la ocurrencia de un desastre. • Mientras que algunas personas con desórdenes mentales pre-existentes pueden requerir mayor atención de la que usualmente requieren, otras personas pueden desarrollar nuevos desórdenes mentales, y otras personas (víctimas o del personal de ayuda y rescate) podrán experimentar estrés psicológico. • En menores de edad, uno de los diagnósticos más frecuentes tras experimentar un desastre es el síndrome de estrés post-traumático (Green et. al., 1991), dependiendo de la edad de las niños y niños, su grado de exposición e incluso la reacción de los padres. • Síntomas más comunes entre quienes experimentan el desastre a menor edad; más frecuentes entre las niñas. Los síntomas suelen presentar en un periodo de seis meses tras el desastre. Sin embargo, su duración puede durar desde unos meses hasta años (Yule, y otros, 2000).
  • 40. Start Ex post cross-section measurement ¿Hay afectaciones en la salud mental de las personas como consecuencia de la exposición a huracanes? ¿Hay afectaciones en niños y adultos como consecuencia de la exposición a huracanes? Comparisons Between populations Hurricanes Effects on Mental Health Effect Natural Experiment Quasi experiment design What are main effects of the exposure to Hurricanes in Mental Health?
  • 41. Nonrandomized Multiple Comparisons Group Design (2X1) Grupo "Pretest" "Post-test" A1. Afectados X1 (6agosto16) O1 (octubre16) O2 (mayo17)** Chicahuaxtla (n=169) IDH =0.688 Stress infantil Xaltepec (n=165) IDH =0.688 Ansiedad A2. No afectados __ Palmar de Bravo (n=175) IDH = 0.678 Stress infantil Cuanalá (n=159) IDH =0.688 Ansiedad **H2. Do Mental Health affectations remain on time?
  • 43. Comentarios finales • Tenemos evidencia (cuasi) experimental de efectos de huracanes a la salud mental • Y una tradición larga en la literatura en la relación de salud mental y productividad, ingreso, transiciones educativas, etc. • Limitaciones: Faltan interacciones por indicadores de desarrollo (ie, pobreza)