SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC
Victoria Bazaine Gallegos.
En el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza de enero 2012, miembros de la élite
global se preguntaban si el capitalismo del Siglo XX le falla a la sociedad del Siglo XXI.
Algunas voces hicieron el llamado para un capitalismo más responsable, pero se advertía que
“hay una diferencia entre aquellos que aún creen que todo lo que puede hacer un gobierno es
hacerse a un lado y aquellos que creen que hay un papel real de los gobiernos para revivir
nuestras economías”; se apelaba pues a "la capacidad de los políticos para enfrentar el reto de
cambiar un modelo económico imperfecto". [1]
Se ha definido como característico del modelo neoliberal un proyecto Corporación-
Nación que se opone al de Estado-Nación, cuya emergencia perfila el último peldaño del
capitalismo contemporáneo que promete prolongarse. Las condiciones apropiadas para
construir este escenario de desequilibrios estarían dadas: el tránsito de la economía liberal al
estado de bienestar y de este a la mercantilización global apoyada por una banca multilateral
(FMI, Banco Mundial) que termina imponiendo nuevas reglas, como políticas orientadas a
articular el proceso de acumulación de mega corporaciones trasnacionales y sus bancos. [2]
Algunos rasgos de ese modelo corporación-nación pasan por la tendencia de las
grandes multinacionales a la compra y fusión entre ellas, haciéndose no sólo más grandes en
tamaño sino en influencia, misma que ayuda a tejer relaciones ventajosas con la política cuya
ganancia deriva en modificación de constituciones, políticas nacionales de privatización y
desregulación, injerencia en acuerdos y tratados internacionales, contratación de personajes
elegidos en puestos de importancia dentro de la estructura del Estado o incluso la edificación
de un entorno hecho a imagen y semejanza: valores, colores, marcas, homogeneización,
códigos de conducta, etc.
Distintas investigaciones han probado que la concentración de poder político en
élites, y su uso para enriquecer a quienes lo ostentan, son la causa de abismales desigualdades
y pobreza en muchos países. Las conclusiones ponen énfasis en el rol de la sociedad civil para
cambiar trayectorias vitales: las exigencias de una sociedad concientizada, organizada y
participativa ha definido en el pasado, como lo sigue haciendo hoy, dicen, el destino de un
país. Sin embargo la evidencia revela otro escenario: “los estallidos sociales y su resolución
cuestionan la debilidad de los gobiernos y del multilateralismo ante el modelo corporación-
nación que se va imponiendo donde las empresas mandan y los gobiernos callan. […] En las
últimas décadas hemos visto movilizaciones sociales impresionantes en muchos países, lo que
no ha sido suficiente para virar el rumbo del país a favor de las minorías empobrecidas”. [3]
El conflicto de intereses ha reemplazado a uno de los contendientes: ya no participan
los gobiernos en una guerra por la equidad frente a las trasnacionales, ahora es la sociedad
quien toma esa trinchera a fuerza de globalifóbicos, manifestaciones callejeras, inmolaciones
y otras muchas expresiones del reclamo por una urgente y tangible justicia.
Convivir con la desigualdad se ha naturalizado, pero va más allá de cifras
escandalosas y el reconocimiento tácito de que hay gente privilegiada cuyo ascenso en la
escala social depende directamente del descenso de la mayoría:
El Observatorio de RSC prueba año con año (ya suman diez), a través de un informe
de seguimiento a las memorias de sostenibilidad de las empresas españolas cotizadas que más
del 90% de estas tienen domicilio en paraísos fiscales y ocultan información
tributaria. Cálculos conservadores estiman que aproximadamente 14 billones de euros se
ocultan en esos territorios, casi todos en jurisdicciones de la Unión Europea. Las pérdidas en
impuestos para las arcas de los gobiernos de todo el mundo ascienden a más de 120 mil
millones. Si ese número por sí mismo no dice nada, todo cambia sabiendo que, de recaudarse,
sería un monto suficiente para terminar dos veces con la pobreza extrema: uno de los
Objetivos del Milenio fijado para el fin de 2015. Dar a cada persona en el planeta un sustento
mínimo de 1.25 dólares -conforme a datos delBrookings Institute de Estados Unidos-
representa 66 mil millones de dólares, es decir, menos de la mitad del monumental desfalco
solapado entre naciones e instituciones supranacionales.[4]
Desde la crisis de 2008 muchos comprendieron mejor el significado de la palabra
vulnerabilidad. Frente a las políticas de austeridad y recortes en gasto social que exigen los
bancos y otras organizaciones internacionales (en parte consecuencia de los descalabros
financieros de muchos gobiernos), se debilita el Estado del Bienestar, la democracia queda
desfigurada y el bien social en general sufre daños quizá irreparables. Si el poder es ejercido
desde las élites a través de los grandes corporativos, la RSC da “pistas” sobre la configuración
de las sociedades.
Las desigualdades a nivel mundial tendrían un componente común que señala
directamente a las instituciones y su (dis)funcionalidad. Esto, desde luego se relaciona directa
e inevitablemente con el empresariado y la RSC: sin importar la naturaleza del proyecto que
se decida poner en marcha en una sociedad, este requerirá cobijo y alimento institucional para
sobrevivir y, eventualmente, prosperar.
Instituciones fuertes que rindan cuentas, asuman responsabilidades y satisfagan las
demandas ciudadanas son pilares del desarrollo social y, por increíble que parezca en pleno
siglo XXI, sigue siendo asignatura pendiente.
[1] MILIBAND, Ed. “At Davos, Debating Capitalism´s Future”. The New York Times [en
línea]. 26 de enero 2012 [citado 01/02/12]. Sección Opinión. URL: ˂http://nyti.ms/yaf37j˃
[2] CASTRO SOTO, Gustavo (Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción
Comunitaria -México-). “Proyecto Corporación-Nación vs Estado-Nación”. Eco Portal.net[en
línea]. 22 de junio 2005 [citado 24/02/14]. URL: ˂http://bit.ly/1pWZnUS˃
[3] Ibid.
[4]OXFAM INTERMÓN. “Miles de millones de dinero ‘privado’ escondidos en paraísos
fiscales podrían acabar dos veces con la pobreza extrema”. Oxfam Intermón.org [en línea]. 22
de mayo 2013 [citado 18/02/14]. Nota en Sala de Prensa. URL: ˂http://bit.ly/1gQQWWe˃

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La corrupcion_IAFJSR
La corrupcion_IAFJSRLa corrupcion_IAFJSR
La corrupcion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Corrupcion en colombia
Corrupcion en colombiaCorrupcion en colombia
Corrupcion en colombia
PEDRO_RODRIGUEZ_DIAZ
 
UNIDAD 6 Y 7 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD 6 Y 7 DE SOCIOLOGIA UNIDAD 6 Y 7 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD 6 Y 7 DE SOCIOLOGIA Silvia Villacis
 
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)
Jazmin Rodas rodas aguilar
 
La mala politica en colombia
La mala politica en colombiaLa mala politica en colombia
La mala politica en colombiaMayra Lambraño
 
Globalizacion Power Point
Globalizacion Power PointGlobalizacion Power Point
Globalizacion Power Point
Mirna
 
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
ManfredNolte
 
País de insensatos
País de insensatosPaís de insensatos
País de insensatos
Julio Nieto Berrocal
 
(340)radicalismo evanescente vs centralidad economica
(340)radicalismo evanescente vs centralidad economica(340)radicalismo evanescente vs centralidad economica
(340)radicalismo evanescente vs centralidad economica
ManfredNolte
 
Reseña de como hacer que la globalizacion funciona
Reseña de como hacer que la globalizacion funcionaReseña de como hacer que la globalizacion funciona
Reseña de como hacer que la globalizacion funciona
Magaly Crisóstomo Palomino
 
Diego velez ensayo capitalismo
Diego velez ensayo capitalismoDiego velez ensayo capitalismo
Diego velez ensayo capitalismomarialesan18
 
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico
jose manuel salas castro
 
Poder y mercado
Poder y mercadoPoder y mercado
Poder y mercado
ValueSchool
 
Ensayo Capitalismo Moral
Ensayo Capitalismo  MoralEnsayo Capitalismo  Moral
Ensayo Capitalismo Moral
patricia adelina barrientos balbin
 
Dih y problemas economicos y politicos de colombia
Dih y problemas economicos y politicos de colombiaDih y problemas economicos y politicos de colombia
Dih y problemas economicos y politicos de colombia100ciassociales
 

La actualidad más candente (20)

Corrupcin Y Globalizacin (1)
Corrupcin Y Globalizacin (1)Corrupcin Y Globalizacin (1)
Corrupcin Y Globalizacin (1)
 
La corrupcion_IAFJSR
La corrupcion_IAFJSRLa corrupcion_IAFJSR
La corrupcion_IAFJSR
 
Corrupcion en colombia
Corrupcion en colombiaCorrupcion en colombia
Corrupcion en colombia
 
UNIDAD 6 Y 7 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD 6 Y 7 DE SOCIOLOGIA UNIDAD 6 Y 7 DE SOCIOLOGIA
UNIDAD 6 Y 7 DE SOCIOLOGIA
 
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)
Organigrama6y7sociologia 140202183647-phpapp01 (1)
 
La mala politica en colombia
La mala politica en colombiaLa mala politica en colombia
La mala politica en colombia
 
Comentario noticia santos
Comentario noticia santosComentario noticia santos
Comentario noticia santos
 
Globalizacion Power Point
Globalizacion Power PointGlobalizacion Power Point
Globalizacion Power Point
 
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
 
País de insensatos
País de insensatosPaís de insensatos
País de insensatos
 
globalizacion
globalizacion globalizacion
globalizacion
 
(340)radicalismo evanescente vs centralidad economica
(340)radicalismo evanescente vs centralidad economica(340)radicalismo evanescente vs centralidad economica
(340)radicalismo evanescente vs centralidad economica
 
Reseña de como hacer que la globalizacion funciona
Reseña de como hacer que la globalizacion funcionaReseña de como hacer que la globalizacion funciona
Reseña de como hacer que la globalizacion funciona
 
Diego velez ensayo capitalismo
Diego velez ensayo capitalismoDiego velez ensayo capitalismo
Diego velez ensayo capitalismo
 
Art1 Globaliz
Art1 GlobalizArt1 Globaliz
Art1 Globaliz
 
Organigrama de Andrea Bajaña 6 y 7
Organigrama de Andrea Bajaña 6 y 7Organigrama de Andrea Bajaña 6 y 7
Organigrama de Andrea Bajaña 6 y 7
 
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico
Corrupcion en Colombia y Municipio Malambo-Atlántico
 
Poder y mercado
Poder y mercadoPoder y mercado
Poder y mercado
 
Ensayo Capitalismo Moral
Ensayo Capitalismo  MoralEnsayo Capitalismo  Moral
Ensayo Capitalismo Moral
 
Dih y problemas economicos y politicos de colombia
Dih y problemas economicos y politicos de colombiaDih y problemas economicos y politicos de colombia
Dih y problemas economicos y politicos de colombia
 

Destacado

4 клас урок подорож
4 клас урок подорож4 клас урок подорож
4 клас урок подорож
08600 Vasilkov
 

Destacado (6)

4 клас урок подорож
4 клас урок подорож4 клас урок подорож
4 клас урок подорож
 
виявлення та розвитку креативних
виявлення та розвитку креативнихвиявлення та розвитку креативних
виявлення та розвитку креативних
 
ідеї сухомлинського в роботі мо
ідеї сухомлинського в роботі моідеї сухомлинського в роботі мо
ідеї сухомлинського в роботі мо
 
нестардатні уроки
нестардатні урокинестардатні уроки
нестардатні уроки
 
презентация тренінг
презентация тренінгпрезентация тренінг
презентация тренінг
 
презентація
презентаціяпрезентація
презентація
 

Similar a ¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC

Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
Percy Lopez
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
Ramiro Lopez Drb
 
La economía vasca ante la segunda gran transformación
La economía vasca ante la segunda gran transformaciónLa economía vasca ante la segunda gran transformación
La economía vasca ante la segunda gran transformación
Alberto Alberdi Larizgoitia
 
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel CastellsGlobalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Edgar Vásquez Cruz
 
Globalización, efectos
Globalización, efectosGlobalización, efectos
Globalización, efectos
Denisse medina serna
 
La globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesLa globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesErika Rivera
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
123Elidier123
 
Globalización economica
Globalización economicaGlobalización economica
Globalización economica
JOHANNA SANCHEZ
 
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan PratsPolítica y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
Edgar Vásquez Cruz
 
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Edith Barriga
 
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
RosmaryAparicio
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
Mariihernandez
 
(135)long las nuevas_dictaduras
(135)long las nuevas_dictaduras(135)long las nuevas_dictaduras
(135)long las nuevas_dictadurasManfredNolte
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) LeissySanchez
 
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas TransnacionalesDiagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Crónicas del despojo
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivenciaFreddy Ponce
 

Similar a ¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC (20)

Ciudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbanaCiudades latinoamericanas urbana
Ciudades latinoamericanas urbana
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
 
La economía vasca ante la segunda gran transformación
La economía vasca ante la segunda gran transformaciónLa economía vasca ante la segunda gran transformación
La economía vasca ante la segunda gran transformación
 
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel CastellsGlobalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
 
Globalización, efectos
Globalización, efectosGlobalización, efectos
Globalización, efectos
 
La globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesLa globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondades
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalización economica
Globalización economicaGlobalización economica
Globalización economica
 
5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi5. retos esta gob- admi
5. retos esta gob- admi
 
1° práctico evaluable
1° práctico evaluable1° práctico evaluable
1° práctico evaluable
 
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan PratsPolítica y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
Política y gestión pública, el impacto de la globalización, por Joan Prats
 
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
B18 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio...
 
Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012Revista Octubre 2012
Revista Octubre 2012
 
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
 
(135)long las nuevas_dictaduras
(135)long las nuevas_dictaduras(135)long las nuevas_dictaduras
(135)long las nuevas_dictaduras
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE) Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
Desarrollo y subdesarrollo (CODRE)
 
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas TransnacionalesDiagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
Diagonal nº 209: Monográfico Empresas Transnacionales
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
 

Más de Victoria Bazaine

Mujeres y RSC. Consideraciones finales
Mujeres y RSC. Consideraciones finalesMujeres y RSC. Consideraciones finales
Mujeres y RSC. Consideraciones finales
Victoria Bazaine
 
Mujeres y RSC. Parte III
Mujeres y RSC. Parte IIIMujeres y RSC. Parte III
Mujeres y RSC. Parte III
Victoria Bazaine
 
Mujeres y RSC. Parte II
Mujeres y RSC. Parte IIMujeres y RSC. Parte II
Mujeres y RSC. Parte II
Victoria Bazaine
 
Mujeres y RSC: una (larga y fragmentada) reflexión. Parte I
Mujeres y RSC: una (larga y fragmentada) reflexión. Parte IMujeres y RSC: una (larga y fragmentada) reflexión. Parte I
Mujeres y RSC: una (larga y fragmentada) reflexión. Parte I
Victoria Bazaine
 
Del silencio y otras cosas imperdonables
Del silencio y otras cosas imperdonablesDel silencio y otras cosas imperdonables
Del silencio y otras cosas imperdonablesVictoria Bazaine
 
Apología de la imperfección moral
Apología de la imperfección moralApología de la imperfección moral
Apología de la imperfección moralVictoria Bazaine
 
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?Victoria Bazaine
 
Las redes e internet en México (un poco de historia)
Las redes e internet en México (un poco de historia)Las redes e internet en México (un poco de historia)
Las redes e internet en México (un poco de historia)Victoria Bazaine
 
¿Texto o hipertexto? Ese es el dilema
¿Texto o hipertexto? Ese es el dilema¿Texto o hipertexto? Ese es el dilema
¿Texto o hipertexto? Ese es el dilemaVictoria Bazaine
 
Periodismo y nuevas tecnologias
Periodismo y nuevas tecnologiasPeriodismo y nuevas tecnologias
Periodismo y nuevas tecnologiasVictoria Bazaine
 

Más de Victoria Bazaine (11)

Mujeres y RSC. Consideraciones finales
Mujeres y RSC. Consideraciones finalesMujeres y RSC. Consideraciones finales
Mujeres y RSC. Consideraciones finales
 
Mujeres y RSC. Parte III
Mujeres y RSC. Parte IIIMujeres y RSC. Parte III
Mujeres y RSC. Parte III
 
Mujeres y RSC. Parte II
Mujeres y RSC. Parte IIMujeres y RSC. Parte II
Mujeres y RSC. Parte II
 
Mujeres y RSC: una (larga y fragmentada) reflexión. Parte I
Mujeres y RSC: una (larga y fragmentada) reflexión. Parte IMujeres y RSC: una (larga y fragmentada) reflexión. Parte I
Mujeres y RSC: una (larga y fragmentada) reflexión. Parte I
 
Del silencio y otras cosas imperdonables
Del silencio y otras cosas imperdonablesDel silencio y otras cosas imperdonables
Del silencio y otras cosas imperdonables
 
Apología de la imperfección moral
Apología de la imperfección moralApología de la imperfección moral
Apología de la imperfección moral
 
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?
Responsabilidad Social Corporativa: ¿Un mal necesario para la paz?
 
Las redes e internet en México (un poco de historia)
Las redes e internet en México (un poco de historia)Las redes e internet en México (un poco de historia)
Las redes e internet en México (un poco de historia)
 
Internet y televisión
Internet y televisiónInternet y televisión
Internet y televisión
 
¿Texto o hipertexto? Ese es el dilema
¿Texto o hipertexto? Ese es el dilema¿Texto o hipertexto? Ese es el dilema
¿Texto o hipertexto? Ese es el dilema
 
Periodismo y nuevas tecnologias
Periodismo y nuevas tecnologiasPeriodismo y nuevas tecnologias
Periodismo y nuevas tecnologias
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC

  • 1. ¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC Victoria Bazaine Gallegos. En el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza de enero 2012, miembros de la élite global se preguntaban si el capitalismo del Siglo XX le falla a la sociedad del Siglo XXI. Algunas voces hicieron el llamado para un capitalismo más responsable, pero se advertía que “hay una diferencia entre aquellos que aún creen que todo lo que puede hacer un gobierno es hacerse a un lado y aquellos que creen que hay un papel real de los gobiernos para revivir nuestras economías”; se apelaba pues a "la capacidad de los políticos para enfrentar el reto de cambiar un modelo económico imperfecto". [1] Se ha definido como característico del modelo neoliberal un proyecto Corporación- Nación que se opone al de Estado-Nación, cuya emergencia perfila el último peldaño del capitalismo contemporáneo que promete prolongarse. Las condiciones apropiadas para construir este escenario de desequilibrios estarían dadas: el tránsito de la economía liberal al estado de bienestar y de este a la mercantilización global apoyada por una banca multilateral (FMI, Banco Mundial) que termina imponiendo nuevas reglas, como políticas orientadas a articular el proceso de acumulación de mega corporaciones trasnacionales y sus bancos. [2] Algunos rasgos de ese modelo corporación-nación pasan por la tendencia de las grandes multinacionales a la compra y fusión entre ellas, haciéndose no sólo más grandes en tamaño sino en influencia, misma que ayuda a tejer relaciones ventajosas con la política cuya ganancia deriva en modificación de constituciones, políticas nacionales de privatización y desregulación, injerencia en acuerdos y tratados internacionales, contratación de personajes elegidos en puestos de importancia dentro de la estructura del Estado o incluso la edificación de un entorno hecho a imagen y semejanza: valores, colores, marcas, homogeneización, códigos de conducta, etc. Distintas investigaciones han probado que la concentración de poder político en élites, y su uso para enriquecer a quienes lo ostentan, son la causa de abismales desigualdades y pobreza en muchos países. Las conclusiones ponen énfasis en el rol de la sociedad civil para cambiar trayectorias vitales: las exigencias de una sociedad concientizada, organizada y participativa ha definido en el pasado, como lo sigue haciendo hoy, dicen, el destino de un país. Sin embargo la evidencia revela otro escenario: “los estallidos sociales y su resolución cuestionan la debilidad de los gobiernos y del multilateralismo ante el modelo corporación- nación que se va imponiendo donde las empresas mandan y los gobiernos callan. […] En las últimas décadas hemos visto movilizaciones sociales impresionantes en muchos países, lo que no ha sido suficiente para virar el rumbo del país a favor de las minorías empobrecidas”. [3] El conflicto de intereses ha reemplazado a uno de los contendientes: ya no participan los gobiernos en una guerra por la equidad frente a las trasnacionales, ahora es la sociedad quien toma esa trinchera a fuerza de globalifóbicos, manifestaciones callejeras, inmolaciones y otras muchas expresiones del reclamo por una urgente y tangible justicia. Convivir con la desigualdad se ha naturalizado, pero va más allá de cifras escandalosas y el reconocimiento tácito de que hay gente privilegiada cuyo ascenso en la escala social depende directamente del descenso de la mayoría: El Observatorio de RSC prueba año con año (ya suman diez), a través de un informe de seguimiento a las memorias de sostenibilidad de las empresas españolas cotizadas que más
  • 2. del 90% de estas tienen domicilio en paraísos fiscales y ocultan información tributaria. Cálculos conservadores estiman que aproximadamente 14 billones de euros se ocultan en esos territorios, casi todos en jurisdicciones de la Unión Europea. Las pérdidas en impuestos para las arcas de los gobiernos de todo el mundo ascienden a más de 120 mil millones. Si ese número por sí mismo no dice nada, todo cambia sabiendo que, de recaudarse, sería un monto suficiente para terminar dos veces con la pobreza extrema: uno de los Objetivos del Milenio fijado para el fin de 2015. Dar a cada persona en el planeta un sustento mínimo de 1.25 dólares -conforme a datos delBrookings Institute de Estados Unidos- representa 66 mil millones de dólares, es decir, menos de la mitad del monumental desfalco solapado entre naciones e instituciones supranacionales.[4] Desde la crisis de 2008 muchos comprendieron mejor el significado de la palabra vulnerabilidad. Frente a las políticas de austeridad y recortes en gasto social que exigen los bancos y otras organizaciones internacionales (en parte consecuencia de los descalabros financieros de muchos gobiernos), se debilita el Estado del Bienestar, la democracia queda desfigurada y el bien social en general sufre daños quizá irreparables. Si el poder es ejercido desde las élites a través de los grandes corporativos, la RSC da “pistas” sobre la configuración de las sociedades. Las desigualdades a nivel mundial tendrían un componente común que señala directamente a las instituciones y su (dis)funcionalidad. Esto, desde luego se relaciona directa e inevitablemente con el empresariado y la RSC: sin importar la naturaleza del proyecto que se decida poner en marcha en una sociedad, este requerirá cobijo y alimento institucional para sobrevivir y, eventualmente, prosperar. Instituciones fuertes que rindan cuentas, asuman responsabilidades y satisfagan las demandas ciudadanas son pilares del desarrollo social y, por increíble que parezca en pleno siglo XXI, sigue siendo asignatura pendiente. [1] MILIBAND, Ed. “At Davos, Debating Capitalism´s Future”. The New York Times [en línea]. 26 de enero 2012 [citado 01/02/12]. Sección Opinión. URL: ˂http://nyti.ms/yaf37j˃ [2] CASTRO SOTO, Gustavo (Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria -México-). “Proyecto Corporación-Nación vs Estado-Nación”. Eco Portal.net[en línea]. 22 de junio 2005 [citado 24/02/14]. URL: ˂http://bit.ly/1pWZnUS˃ [3] Ibid. [4]OXFAM INTERMÓN. “Miles de millones de dinero ‘privado’ escondidos en paraísos fiscales podrían acabar dos veces con la pobreza extrema”. Oxfam Intermón.org [en línea]. 22 de mayo 2013 [citado 18/02/14]. Nota en Sala de Prensa. URL: ˂http://bit.ly/1gQQWWe˃