SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
Curva del elefante de Branko Milanovic.
¿ES INSOLIDARIA LA GLOBALIZACION?
Manfred Nolte.
A estas alturas del relato social nadie puede ignorar que aquel fenómeno
reverenciado hasta fechas recientes y conocido por el nombre de ‘globalización’
ha recibido un ataque frontal de consecuencias aun imprecisas. El mazazo del
Brexit o los insólitos resultados de las elecciones americanas son algunas de las
pruebas más contundentes que avalan la destrucción del referido mito
económico.
El tema no se detiene en el desmonte de una doctrina de general aceptación
durante décadas sino que ha propiciado en buena medida nuevos movimientos
políticos de signo populista, tanto de izquierdas como de derechas, cuyo común
denominador estriba en imputar a la globalización el estancamiento económicos
de las clases medias de los países ricos. En tanto en cuanto que las clases medias
constituyen un caladero crítico de votos en cualquier circunstancia electoral, los
populismos han adquirido un auge y una mayoría de edad precoces en buena
parte de la geografía acomodada mundial. También en España. También en
Euskadi.
A este macromanifiesto a la vez ideológico y de praxis política se han adherido
con matices tanto la Academia como la clase dirigente de la partitocracia, y todo
tipo de comentaristas en nómina de los medios de comunicación, que han dado
pasto intelectual a millones de inconformistas. Y con razón, habrá que decir, ya
que la evidencia empírica de la desigual influencia de la globalización en los
bolsillos de los ciudadanos está fuera de toda duda. Cabe solamente puntualizar
el alcance y gravedad de los hechos y si acaso enumerar la mayor o menor
importancia de determinados elementos en el resultado final, en el desigual
2	
reparto final de la globalización en las haciendas y bolsillos de las personas, en
las rentas de las empresas, de la Instituciones y de las naciones y bloques del
planeta.
Desde que Branko Milanovic haya fundamentado las distintas intensidades de
las olas globalizadoras, no cabe eludir el diagnóstico citado: que los beneficios
de la globalización no se han distribuido homogéneamente entre los distintas
estratos económicos en la distribución global de las rentas.
Adicionalmente queda en entredicho la bondad del proceso entero del
librecambio y de la globalización, salvo que pudiera probarse el ‘principio de
compensación de Kaldor-Hicks’ que en términos llanos sostiene que un proceso
económico es bueno si los beneficios y los costes son tales que los ganadores
pueden compensar a los perdedores, y continuar existiendo un excedente.
Milanovic no lo desmiente y por ello sostiene que la globalización es un objetivo
deseable porque “reduce los obstáculos entre la población del mundo”.
Dicho lo cual procede repetir quien o quienes abanderan muy particularmente
el debate antiglobalización, o lo que es lo mismo, quienes han sido los más
seriamente afectados por las asimetrías del movimiento que debatimos y en
definitiva quienes son los perdedores de la globalización: las clases medias
bajas, medias y altas de los países desarrollados. Perdedores en términos
relativos, no absolutos. Se constata netamente –eso es todo- que otros han
tenido mayor fortuna en el reparto.
Dado que los hechos referidos son indiscutibles podemos referirnos a la causas.
El propio Branko Milanovic señala que “no podemos hablar de una sola causa -
la globalización-, sino que el cambio tecnológico y determinadas políticas
económicas han jugado también un papel importante”. Es claro el impacto de
las nuevas tecnologías sobre el empleo y los salarios, que además viene
acompañado en el caso de los países avanzados por la deslocalización industrial,
trasladando las empresas a países de menores costes de producción. La acogida
de inmigrantes en el estrato salarial bajo es otra forma de deslocalización. En
especial, las tecnologías de la información y la comunicación han aumentado la
demanda de trabajadores cualificados, a costa de los menos cualificados,
aumentando así la brecha salarial entre los dos grupos. En consecuencia el
librecambio penaliza en los países centrales a los trabajadores menos
capacitados y a los procesos productivos menos eficientes, aunque, por el
contrario beneficie a ciudadanos y empresas de los países pobres o emergentes
que absorben las nuevas tareas.
Si convenimos que la globalización no debe detenerse procederá arbitrar una
compensación desde los superávits de los ganadores hacia los déficits de los
perdedores. ¿Cómo hacerlo?1
En primer lugar consolidando los esquemas de protección social del Estado del
bienestar, mediante las políticas pasivas de empleo, componiendo situaciones
de vulnerabilidad puntuales. A nivel europeo por medio de una mayor dotación
																																																								
1 El FMI acaba de publicar un trabajo con opciones compensatorias. IMF.(Abril 10, 2.107). Making Trade an Engine of
Growth for All: The Case for Trade and for Policies to Facilitate Adjustment.
3	
económica y una mayor utilización del ‘Fondo europeo de ajuste a la
globalización’, fondo de actividad aun incipiente. Pero sobre todo mediante las
políticas activas de empleo generando mayores capacidades y mayor talento en
aquellos que han quedado marginados. O sea políticas masivas de educación y
de inversiones en I+D+i, una auténtica marea de inversión en capital humano.
Branco Milanovic y otros apuestan por otorgar un capital financiero a todos los
ciudadanos al cumplir la mayoría de edad, para propiciar, por ejemplo, que
todos los jóvenes tengan acceso a la Universidad. Un paso más da Robert
Skidelsky renovando la llamada a una Renta Básica Universal, una idea
estudiable aunque por el momento sea inviable financieramente.
Todo lo dicho se refiere al título de la columna: Compensar a los perdedores de
la globalización. Y ello es deseable, siempre que sea posible. Pero ¿podemos
volver a recordar quienes son los perdedores? Aquellos grupos de la población
mundial que se sitúan entre los percentiles 75 y 95 del nivel de renta mundial. O
sea nosotros, que llevamos favorecidos por la rueda de la fortuna decenios,
quizá centurias. Y ¿quiénes son los ganadores? Los percentiles 20 a 70 de la
distribución global de ingresos, los países emergentes, lo que refleja la enorme
cantidad de gente que ha salido de la pobreza y supone la conformación de una
nueva gran clase media mundial. También los percentiles 1 a 20, los más
desamparados del planeta.
Tal vez este último párrafo nos lleve a reflexionar si acaso Occidente estaba
compensando hasta ahora a los grandes perdedores seculares de la Historia. Un
motivo de satisfacción para justificar una posible globalización de la solidaridad.
	
	
36INTERNATIONALMONETARYFUND,WORLDBANK,ANDWORLDTRADEORGANIZATION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manifiesto por la universidad pública del siglo xxi
Manifiesto por la universidad pública del siglo xxiManifiesto por la universidad pública del siglo xxi
Manifiesto por la universidad pública del siglo xxiComunicaciones Feuach
 
Homilía Domingo 5º TO. Ciclo A. La vida como rapiña
Homilía Domingo 5º TO. Ciclo A. La vida como rapiñaHomilía Domingo 5º TO. Ciclo A. La vida como rapiña
Homilía Domingo 5º TO. Ciclo A. La vida como rapiñaFEDERICO ALMENARA CHECA
 
La enseñanza y la hg
La enseñanza y la hgLa enseñanza y la hg
La enseñanza y la hgsoypublica
 
Privatización-neoliberalismo
Privatización-neoliberalismoPrivatización-neoliberalismo
Privatización-neoliberalismo
kimberlyns doccttel
 
Muerte en vida
Muerte en vidaMuerte en vida
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda públicaPor el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Crónicas del despojo
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivenciaFreddy Ponce
 
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologiaOrganizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologiaKerlly Reyes
 
CADA VEZ MENOS EN LA CAMA Y LOS DEMÁS EN EL SUELO
CADA VEZ MENOS EN LA CAMA Y LOS DEMÁS EN EL SUELOCADA VEZ MENOS EN LA CAMA Y LOS DEMÁS EN EL SUELO
CADA VEZ MENOS EN LA CAMA Y LOS DEMÁS EN EL SUELO
EDERCAMACHOSOSA
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
RODRIGOCARAJO
 
La globalización efectos y bondades
La globalización efectos y bondades La globalización efectos y bondades
La globalización efectos y bondades
caansaal09
 
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
Crónicas del despojo
 
Mover Ficha: Convertir la Indignación en Cambio Político
Mover Ficha: Convertir la Indignación en Cambio PolíticoMover Ficha: Convertir la Indignación en Cambio Político
Mover Ficha: Convertir la Indignación en Cambio Político
Miqui Mel
 
Huelga general Batzarre
Huelga general BatzarreHuelga general Batzarre
Huelga general Batzarre
Melomontobien
 
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociablesCelac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Crónicas del despojo
 
La suma cero[1]
La suma cero[1]La suma cero[1]
La suma cero[1]
Druidajvc Jvc
 

La actualidad más candente (19)

La educacion publica, privada
La educacion publica, privadaLa educacion publica, privada
La educacion publica, privada
 
Resumen 2
Resumen 2Resumen 2
Resumen 2
 
Manifiesto por la universidad pública del siglo xxi
Manifiesto por la universidad pública del siglo xxiManifiesto por la universidad pública del siglo xxi
Manifiesto por la universidad pública del siglo xxi
 
Homilía Domingo 5º TO. Ciclo A. La vida como rapiña
Homilía Domingo 5º TO. Ciclo A. La vida como rapiñaHomilía Domingo 5º TO. Ciclo A. La vida como rapiña
Homilía Domingo 5º TO. Ciclo A. La vida como rapiña
 
La enseñanza y la hg
La enseñanza y la hgLa enseñanza y la hg
La enseñanza y la hg
 
Privatización-neoliberalismo
Privatización-neoliberalismoPrivatización-neoliberalismo
Privatización-neoliberalismo
 
Muerte en vida
Muerte en vidaMuerte en vida
Muerte en vida
 
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda públicaPor el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
 
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologiaOrganizadores 6ta y 7ma de sociologia
Organizadores 6ta y 7ma de sociologia
 
CADA VEZ MENOS EN LA CAMA Y LOS DEMÁS EN EL SUELO
CADA VEZ MENOS EN LA CAMA Y LOS DEMÁS EN EL SUELOCADA VEZ MENOS EN LA CAMA Y LOS DEMÁS EN EL SUELO
CADA VEZ MENOS EN LA CAMA Y LOS DEMÁS EN EL SUELO
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
La globalización efectos y bondades
La globalización efectos y bondades La globalización efectos y bondades
La globalización efectos y bondades
 
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
Movilización Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnaci...
 
Mover Ficha: Convertir la Indignación en Cambio Político
Mover Ficha: Convertir la Indignación en Cambio PolíticoMover Ficha: Convertir la Indignación en Cambio Político
Mover Ficha: Convertir la Indignación en Cambio Político
 
Huelga general Batzarre
Huelga general BatzarreHuelga general Batzarre
Huelga general Batzarre
 
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociablesCelac-UE: Nuestros derechos no son negociables
Celac-UE: Nuestros derechos no son negociables
 
La suma cero[1]
La suma cero[1]La suma cero[1]
La suma cero[1]
 

Similar a (366)long ¿es insolidaria la globalizacion?

LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNi_lobmy
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Danii Arteaga
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
Gissela Lagos
 
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
Willy_drift
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
Ivan Criollo
 
Otra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióNOtra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióN
IES Rosario de Acuña
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
Mariihernandez
 
Globalización, efectos
Globalización, efectosGlobalización, efectos
Globalización, efectos
Denisse medina serna
 
La globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesLa globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesErika Rivera
 
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
ManfredNolte
 
El Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimosEl Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimosaureagarde
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Nelsy Verde Pinto
 
La globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectosLa globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectos
Alberth Quispe Alanoca
 
Polarización: Una Megatendencia. La Grieta, 1ª parte. Pensar desde la perspe...
Polarización: Una Megatendencia.  La Grieta, 1ª parte. Pensar desde la perspe...Polarización: Una Megatendencia.  La Grieta, 1ª parte. Pensar desde la perspe...
Polarización: Una Megatendencia. La Grieta, 1ª parte. Pensar desde la perspe...
Jorge Bernardi
 
Globalizacion1
Globalizacion1Globalizacion1
Globalizacion1
Jack Herrera
 
Globalizacion1
Globalizacion1Globalizacion1
Globalizacion1
Jack Herrera
 

Similar a (366)long ¿es insolidaria la globalizacion? (20)

LA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓNLA GLOBALIZACIÓN
LA GLOBALIZACIÓN
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanosLa globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
La globalizacion y sus incidencias en los paises latinoamericanos
 
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
La Globalización
La GlobalizaciónLa Globalización
La Globalización
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Otra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióNOtra GlobalizacióN
Otra GlobalizacióN
 
Los pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actualLos pasos del mundo actual
Los pasos del mundo actual
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Globalización, efectos
Globalización, efectosGlobalización, efectos
Globalización, efectos
 
La globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondadesLa globalización sus efectos y bondades
La globalización sus efectos y bondades
 
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
(344)lLA CURVA DEL ELEFANTE
 
El Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimosEl Mundo en el que vivimos
El Mundo en el que vivimos
 
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional Crisis y cambio en el entorno organizacional
Crisis y cambio en el entorno organizacional
 
Globaliza
GlobalizaGlobaliza
Globaliza
 
La globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectosLa globalizacion en los aspectos
La globalizacion en los aspectos
 
Polarización: Una Megatendencia. La Grieta, 1ª parte. Pensar desde la perspe...
Polarización: Una Megatendencia.  La Grieta, 1ª parte. Pensar desde la perspe...Polarización: Una Megatendencia.  La Grieta, 1ª parte. Pensar desde la perspe...
Polarización: Una Megatendencia. La Grieta, 1ª parte. Pensar desde la perspe...
 
Globalizacion1
Globalizacion1Globalizacion1
Globalizacion1
 
Globalizacion1
Globalizacion1Globalizacion1
Globalizacion1
 

Más de ManfredNolte

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
ManfredNolte
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
ManfredNolte
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
ManfredNolte
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
ManfredNolte
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
ManfredNolte
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
ManfredNolte
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
ManfredNolte
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
ManfredNolte
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
ManfredNolte
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
ManfredNolte
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
ManfredNolte
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
ManfredNolte
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
ManfredNolte
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
ManfredNolte
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
ManfredNolte
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
ManfredNolte
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
ManfredNolte
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
ManfredNolte
 
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ManfredNolte
 

Más de ManfredNolte (20)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
CARE ECONOMY: LA VIEJA Y NUEVA ECONOMIA DE LOS CUIDADOS.
 
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
DEUDA PUBLICA Y CONVENIENCIA FISCAL: LLAMADOS AL ACUERDO.
 
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
DESIGUALDAD PERMANENTE: EL ESTANCAMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.
 
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
COYUNTURA ECONOMICA Y SUS SOMBRAS: INFORME TRIMESTRAL DEL BANCO DE ESPAÑA.
 
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
DESVELANDO LA REALIDAD SOCIAL: ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA EN ESPAÑA.
 
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
¿FIN DEL CRIPTOINVIERNO?: ASI HABLAN LOS MAXIMOS.
 
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
CONOCIMIENTO INTERIOR BRUTO, la obsolescencia del PIB.
 
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
LA AGROSFERA, DE NUEVO LA REBELIÓN DEL CAMPO.
 
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
TAMAÑO DEL ESTADO Y BIENESTAR EN LA OCDE.
 
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
MAS ALLA DE LA INCERTIDUMBRE:DESAFIOS DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA.
 
LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.LA SOMBRA POLITICA.
LA SOMBRA POLITICA.
 
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
DAVOS: EL PESO Y EL CONSEJO DE UN PODER SOCIALIZADOR.
 
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
EL FUTURO DEL CRECIMIENTO.
 
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
LA FRONTERA 2050 EN ATENCION MEDICA.
 
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
ESPAÑA FRENTE AL DESAFIO DE LA AUSTERIDAD EUROPEA.
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 

Último (19)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

(366)long ¿es insolidaria la globalizacion?

  • 1. 1 Curva del elefante de Branko Milanovic. ¿ES INSOLIDARIA LA GLOBALIZACION? Manfred Nolte. A estas alturas del relato social nadie puede ignorar que aquel fenómeno reverenciado hasta fechas recientes y conocido por el nombre de ‘globalización’ ha recibido un ataque frontal de consecuencias aun imprecisas. El mazazo del Brexit o los insólitos resultados de las elecciones americanas son algunas de las pruebas más contundentes que avalan la destrucción del referido mito económico. El tema no se detiene en el desmonte de una doctrina de general aceptación durante décadas sino que ha propiciado en buena medida nuevos movimientos políticos de signo populista, tanto de izquierdas como de derechas, cuyo común denominador estriba en imputar a la globalización el estancamiento económicos de las clases medias de los países ricos. En tanto en cuanto que las clases medias constituyen un caladero crítico de votos en cualquier circunstancia electoral, los populismos han adquirido un auge y una mayoría de edad precoces en buena parte de la geografía acomodada mundial. También en España. También en Euskadi. A este macromanifiesto a la vez ideológico y de praxis política se han adherido con matices tanto la Academia como la clase dirigente de la partitocracia, y todo tipo de comentaristas en nómina de los medios de comunicación, que han dado pasto intelectual a millones de inconformistas. Y con razón, habrá que decir, ya que la evidencia empírica de la desigual influencia de la globalización en los bolsillos de los ciudadanos está fuera de toda duda. Cabe solamente puntualizar el alcance y gravedad de los hechos y si acaso enumerar la mayor o menor importancia de determinados elementos en el resultado final, en el desigual
  • 2. 2 reparto final de la globalización en las haciendas y bolsillos de las personas, en las rentas de las empresas, de la Instituciones y de las naciones y bloques del planeta. Desde que Branko Milanovic haya fundamentado las distintas intensidades de las olas globalizadoras, no cabe eludir el diagnóstico citado: que los beneficios de la globalización no se han distribuido homogéneamente entre los distintas estratos económicos en la distribución global de las rentas. Adicionalmente queda en entredicho la bondad del proceso entero del librecambio y de la globalización, salvo que pudiera probarse el ‘principio de compensación de Kaldor-Hicks’ que en términos llanos sostiene que un proceso económico es bueno si los beneficios y los costes son tales que los ganadores pueden compensar a los perdedores, y continuar existiendo un excedente. Milanovic no lo desmiente y por ello sostiene que la globalización es un objetivo deseable porque “reduce los obstáculos entre la población del mundo”. Dicho lo cual procede repetir quien o quienes abanderan muy particularmente el debate antiglobalización, o lo que es lo mismo, quienes han sido los más seriamente afectados por las asimetrías del movimiento que debatimos y en definitiva quienes son los perdedores de la globalización: las clases medias bajas, medias y altas de los países desarrollados. Perdedores en términos relativos, no absolutos. Se constata netamente –eso es todo- que otros han tenido mayor fortuna en el reparto. Dado que los hechos referidos son indiscutibles podemos referirnos a la causas. El propio Branko Milanovic señala que “no podemos hablar de una sola causa - la globalización-, sino que el cambio tecnológico y determinadas políticas económicas han jugado también un papel importante”. Es claro el impacto de las nuevas tecnologías sobre el empleo y los salarios, que además viene acompañado en el caso de los países avanzados por la deslocalización industrial, trasladando las empresas a países de menores costes de producción. La acogida de inmigrantes en el estrato salarial bajo es otra forma de deslocalización. En especial, las tecnologías de la información y la comunicación han aumentado la demanda de trabajadores cualificados, a costa de los menos cualificados, aumentando así la brecha salarial entre los dos grupos. En consecuencia el librecambio penaliza en los países centrales a los trabajadores menos capacitados y a los procesos productivos menos eficientes, aunque, por el contrario beneficie a ciudadanos y empresas de los países pobres o emergentes que absorben las nuevas tareas. Si convenimos que la globalización no debe detenerse procederá arbitrar una compensación desde los superávits de los ganadores hacia los déficits de los perdedores. ¿Cómo hacerlo?1 En primer lugar consolidando los esquemas de protección social del Estado del bienestar, mediante las políticas pasivas de empleo, componiendo situaciones de vulnerabilidad puntuales. A nivel europeo por medio de una mayor dotación 1 El FMI acaba de publicar un trabajo con opciones compensatorias. IMF.(Abril 10, 2.107). Making Trade an Engine of Growth for All: The Case for Trade and for Policies to Facilitate Adjustment.
  • 3. 3 económica y una mayor utilización del ‘Fondo europeo de ajuste a la globalización’, fondo de actividad aun incipiente. Pero sobre todo mediante las políticas activas de empleo generando mayores capacidades y mayor talento en aquellos que han quedado marginados. O sea políticas masivas de educación y de inversiones en I+D+i, una auténtica marea de inversión en capital humano. Branco Milanovic y otros apuestan por otorgar un capital financiero a todos los ciudadanos al cumplir la mayoría de edad, para propiciar, por ejemplo, que todos los jóvenes tengan acceso a la Universidad. Un paso más da Robert Skidelsky renovando la llamada a una Renta Básica Universal, una idea estudiable aunque por el momento sea inviable financieramente. Todo lo dicho se refiere al título de la columna: Compensar a los perdedores de la globalización. Y ello es deseable, siempre que sea posible. Pero ¿podemos volver a recordar quienes son los perdedores? Aquellos grupos de la población mundial que se sitúan entre los percentiles 75 y 95 del nivel de renta mundial. O sea nosotros, que llevamos favorecidos por la rueda de la fortuna decenios, quizá centurias. Y ¿quiénes son los ganadores? Los percentiles 20 a 70 de la distribución global de ingresos, los países emergentes, lo que refleja la enorme cantidad de gente que ha salido de la pobreza y supone la conformación de una nueva gran clase media mundial. También los percentiles 1 a 20, los más desamparados del planeta. Tal vez este último párrafo nos lleve a reflexionar si acaso Occidente estaba compensando hasta ahora a los grandes perdedores seculares de la Historia. Un motivo de satisfacción para justificar una posible globalización de la solidaridad. 36INTERNATIONALMONETARYFUND,WORLDBANK,ANDWORLDTRADEORGANIZATION