SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
                           DE MÉXICO
                      FACULTAD DE QUÍMICA


             EMULSIONES
           FARMACÉUTICAS


 Prof. Abraham Faustino Vega
Prof. Jorge E. Miranda Calderón       Semestre 2009-1




                                                         Las emulsiones son sistemas
                          EMULSIÓN                       termodinámicamente inestables.

         Fisicoquímicamente,                             La inestabilidad se debe al
         una emulsión es un                              aumento del área (∆A) durante la
         sistema de al menos                             emulsificación, que produce un
         dos fases, en el cual                           incremento de la entalpía libre de
         un líquido se dispersa                          Gibbs (∆G).
         en otro líquido en
         forma de glóbulos o                                    ∆G = γ × ∆A
         gotas pequeñas.
                                                         γ es la tensión interfacial.




       PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS EMULSIONES
                                                                             Fase dispersa
               •Medio dispersante (fase continua).                           (discontinua)

               •Glóbulos dispersos (fase discontinua).

               •Emulsificante.

                                                                             Fase dispersante
                                                                             (continua)
PARTÍCULAS SÓLIDAS FINAMENTE DIVIDIDAS
           EMULSIFICANTES
Partículas sólidas finamente divididas
insolubles en la fase dispersa y el medio
dispersante, pero con una cierta afinidad por
éstas.

Sustancias anfifílicas con una cierta afinidad
con la fase dispersa y el medio dispersante y
que son solubles en, por lo menos, una de
las fases (tensoactivos).




                                                     TENSIÓN SUPERFICIAL
             TENSOACTIVOS


                   Aniónico




                  Catiónico




                  Anfotérico



                  No iónico




                                                       “SURFACTANTE”
  DISMINUCIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL
                                                 Mala traducción de la palabra inglesa
                                                 surfactant, que es una contracción de la
                                                 expresión Surface Active Agent (agente
                                                 de actividad superficial).

                                                 El vocablo surfactant fue acuñado por la
                                                 empresa GAF Corporation, de los Estados
                                                 Unidos, como una marca registrada y,
                                                 poco después (en 1950), la palabra fue de
                                                 dominio público.
BALANCE HIDROFÍLICO-LIPOFÍLICO (HLB)
EMULSIONES ESTABILIZADAS POR TENSOACTIVOS




                                                               Es un concepto ideado por Griffin (1949). En una
                                                               emulsión, el valor del HLB del emulsificante intenta
                                                               estimar la atracción simultánea que experimenta
                                                               por las fases acuosa y oleosa.




    BALANCE HIDROFÍLICO-LIPOFÍLICO                             HLB
                                                                       ASPECTO DE LA             EJEMPLO
                (HLB)                                                  DISPERSIÓN ACUOSA
                                                                1-4    No se dispersa en agua.   Colesterol (HLB = 2,7)
                                                                3-6    Poco dispersable.         Span 80 (HLB = 4,3)
                                                                    Dispersión lechosa después Span 40 (HLB = 6,7)
                                                                6-8
                                                                    de una agitación vigorosa.
                                                               8-10 Dispersión lechosa estable. Span 20 (HLB = 8,6)
                                                                   Dispersión translúcida a      Monoestearato de PEG
                                                               10-13
                                                                   transparente.                 400 (HLB = 11,6)
                                                               >13 Dispersión transparente.      Lauril sulfato de sodio
                                                                                                 (HLB = 40)
  HLB bajo              HLB ≈ 10               HLB alto




                                                                       CÁLCULO DEL VALOR DEL HLB
   CÁLCULO DEL VALOR DEL HLB, SEGÚN GRIFFIN                             POR EL MÉTODO DE DAVIES
                                                                             HLB = 7 + ∑ números de grupo
Alcoholes de cadena larga polioxietilenados y sus ésteres

             % en masa de unidades de óxido de etileno
     HLB =
                                5
Ésteres en general

                                 S
                     HLB = 20 × 1- 
                                 A

    S = número de saponificación del éster.
    A = número de acidez del ácido del cual deriva el éster.
MÉTODO DE DAVIES                               MÉTODO DE LITTLE (1978)
                                                      (PARA TENSOACTIVOS ANIÓNICOS Y
                                                                NO IÓNICOS)


                                                                         54 × (δ − 8,2)
           Cloruro de cetil-trimetilamonio                       HLB =
                                                                           (δ − 6,0)
            CH3 = 4 x (-0,475)= -1,9
           CH2 = 11 x (-0,475) = -5,2                            δ = parámetro de solubilidad
           Amonio cuaternario = 22,0

       HLB = 7 + 22,0 – 1,9 – 5,2 = 21,9




 CÁLCULO DEL VALOR DEL HLB DE
MEZCLAS DE TENSOACTIVOS, SEGÚN
                                                         HLB                       USOS
         GRIFFIN (1949)
            HLB = HLBA × f A + HLB × f B                  4-6     Emulsificante (agua en aceite).
Por ejemplo, el valor del HLB de una mezcla de 30 %
                                                          7-9     Humectante.
m/m de Tween 80 (HLB = 15,0) y 70 % m/m de Span
80 (HLB = 4,3) es igual a, según Griffin:                8-18     Emulsificante (aceite en agua).

            HLB = 0,30 ×15, 0 + 0, 70 × 4,3              13-15    Detergente.

                                                         15-18    Solubilizante.
                HLB = 4,5 + 3, 0 = 7,5




                                                        EMULSIÓN DEL TIPO ACEITE EN AGUA
          TIPO DE EMULSIONES

               •Aceite en agua.

               •Agua en aceite.

               •No acuosas.

               •Múltiples.
EMULSIÓN DEL TIPO AGUA EN ACEITE                  EFECTO DE LA RELACIÓN EN VOLUMEN DE LAS
                                                             FASES SOBRE EL TIPO DE EMULSIÓN




DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL TIPO DE EMULSIÓN          DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL TIPO DE EMULSIÓN



•Conductividad eléctrica: Las emulsiones o/w son             Aplicación sobre la piel: Las emulsiones o/w
mejores conductoras que las w/o.                             en general penetran más rápidamente en
•Dilución: Una emulsión es soluble en su fase                la piel.
externa.
                                                             Papel de filtro con CoCl2: En contacto con
•Método de los colorantes: Se utilizan colorantes
                                                             emulsiones o/w vira rápidamente al
hidrosolubles y liposolubles. La uniformidad del color
                                                             rosado.
adquirido por la emulsión indica si es o/w ó w/o.
•Método de la gota: Sobre sendas porciones de                Observación microscópica: Se disuelve un
emulsión se agrega una gota de vaselina líquida y            colorante en una de las fases, durante la
una de agua. Se observa la velocidad con que se              preparación de la emulsión, y se observa
extiende en la superficie de la emulsión.                    al microscopio.




              EMULSIÓN NO ACUOSA                           EMULSIÓN MÚLTIPLE AGUA EN ACEITE EN (W/O/W)




                                                                             Aceite
                                                                                      ag



                                                                             Agua




                                                                 Agua
EMULSIÓN MÚLTIPLE ACEITE EN AGUA EN ACEITE (O/W/O)                     TEORÍA DE LA CUÑA
                                                                   ORIENTADA (HARKINS, DAVIES
                                                                         Y CLARK, 1917)




                                    ag
                             Agua




                          Aceite
                                                              Emulsión o/w estabilizada        Emulsión w/o estabilizada
                                                              por un jabón monovalente          por un jabón divalente
        Aceite




                                                             COMPONENTES DE UNA EMULSIÓN
                                                               MEDICINAL O COSMÉTICA (1)
                                                          •Agua destilada o desmineralizada.
           TAMAÑO DE LOS                 ASPECTO
             GLÓBULOS
                                                          •Oclusivos: Vaselina líquida, vaselina sólida, aceites
          > 1 µm                   Emulsión blanca        vegetales.
                                   lechosa
                                                          •Emolientes: Lanolina, miristato de isopropilo, palmitato de
          0,1 µm a 1 µm            Emulsión blanca
                                                          cetilo (esperma de ballena).
                                   azulada
          0,05 a 0,1 µm            Emulsión gris          •Opacificantes: Alcohol cetílico, monoestearato de glicerilo.
                                   semitransparent
                                   e                      •Emulsificantes: Ácido esteárico y trietanolamina, lauril
                                                          sulfato de sodio, cera de abejas y bórax, cetrimida,
          < 0,05 µm                Emulsión               alcoholes polioxietilenados, ésteres del sorbitán y del
                                   Transparente           sorbitán polioxietilenado, ceras autoemulsionables aniónica,
                                                          catiónica y no iónica, monoestearato de glicerilo.




    COMPONENTES DE UNA EMULSIÓN                              COMPONENTES DE UNA EMULSIÓN
      MEDICINAL O COSMÉTICA (2)                                MEDICINAL O COSMÉTICA (3)
 •Humectantes: Glicerina, propilenglicol, sorbitol.

 •Conservadores antimicrobianos: Parabenos, ácidos        •Blanqueadores de la piel: Hidroquinona.
 benzoico, sórbico, propiónico y salicílico.
                                                          •Pantallas solares: Derivados de la benzofenona.
 •Conservadores antioxidantes: BHT, ácido ascórbico,
 tocoferol, bisulfito de sodio, palmitato de ascorbilo.   •Principios activos.

 •Espesantes: Carbómeros, hidroxietil celulosa.

 •Potenciadores de la penetración dérmica: Miristato de
 isopropilo.
 •Disolventes: Propilenglicol.
CERAS AUTOEMULSIONABLES
         •Cera aniónica:                                                                  HLB REQUERIDO

                   Alcohol cetoestearílico                    90 %
                   Laurilsulfato de sodio                     10 %              ACEITE           HLBreq O/W        HLBreq W/O

                                                                              Vaselina              10-11                4
         •Cera no iónica (BP):                                                líquida
                   Alcohol cetoestearílico                    80 %            Lanolina                12                 8
                   Cetomacrogol 1000                          20 %            anhidra
                                                                              Aceite de               14
                                                                              ricino
         •Cera catiónica:
                                                                              Alcohol                 15
                   Alcohol cetoestearílico                    75 %            cetílico
                   Cloruro de cetiltrimetilamonio             25 %




   CÁLCULO DEL HLB REQUERIDO, SEGÚN GRIFFIN,
   PARA LA FASE OLEOSA DE UNA EMULSIÓN O/W                            COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA EMULSIFICANTE

   COMPONENTE            % EN LA EMULSIÓN             % EN LA FASE
                                                        OLEOSA
Vaselina líquida                 10,0                        68,97                      Tween 60           HLB = 14,9
                                                                                        Span 60            HLB = 4,7
Lanolina anhidra                  1,5                        10,34
                                                                                               14,9 × T + 4,7 × (100 − T )
Alcohol cetílico                  3,0                        20,69                    11,6 =
                                                                                                          100
Emulsionante                      4,5

Glicerina                         5,0                                                                  T = 67,6 %

Agua                             76,0                                                             S= 100 - T = 32,4 %

                   68,97 × 10,5 + 10,34 × 12 + 20,69 × 15
       HLBreq =                                           = 11,6
                                    100




  COMPOSICIÓN FINAL DE LA EMULSIÓN
                                                                         INESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES
                COMPONENTE              % EN LA EMULSIÓN

             Vaselina líquida                  10,0                  Reversible
                                                                              Cremado: La fase dispersa se concentra en la
             Lanolina anhidra                  1,5                            parte superior.
                                                                              Sedimentación: La fase dispersa se concentra en
             Alcohol cetílico                  3,0
                                                                              la parte inferior.
             Span 60                     4,5 x 0,324 = 1,5
                                                                              Floculación: Se forman agregados de glóbulos
                                                                              que no se fusionan entre sí.
             Tween 60                    4,5 x 0,676 = 3,0
                                                                     Irreversible
             Glicerina                         5,0
                                                                               Coalescencia: Los glóbulos se fusionan entre sí.
                                                                               Inversión de fases: La fase continua pasa a
             Agua                              76,0
                                                                               discontinua y viceversa.
CREMADO Y SEDIMENTACIÓN
                                                                                                        FLOCULACIÓN

                    2g ⋅ r 2 (δ glóbulos − δ fase continua )                   La velocidad de floculación disminuye al reducir la
              v=
                                     9η                                        concentración de la fase dispersa y, en menor
 Si δglóbulos > δfase continua               Si δglóbulos < δfase continua     proporción, al disminuir la temperatura, ya que la
                                                                               energía cinética de los glóbulos se incrementa al
 V>0 (sedimentación)                         V<0 (cremado)
                                                                               aumentar la temperatura.

                                                                               La floculación es menor cuando se emplean
 Las velocidad de cremado o de sedimentación disminuye                         emulsionantes iónicos debido a la repulsión
 aumentando la viscosidad de la fase continua y reduciendo
                                                                               eléctrica.
 el tamaño de los glóbulos.




                          COALESCENCIA                                                         INVERSIÓN DE FASES


     La velocidad de coalescencia depende de:                                 La inversión de fases en una emulsión depende de:

     •La velocidad de floculación previa a la fusión de los                   •Proporción en volumen de la fase dispersa.
     glóbulos (por lo tanto, de la concentración de la fase
     dispersa).                                                               •Agregado de ácidos o bases.
     •Las propiedades de la interfase (cargas eléctricas,
     características líquido cristalinas).                                    •Agregado de cationes.
     •HLB del emulsionante, composición química y
     concentración.                                                           •Temperatura.

                                                                              •HLB del emulsificante.




INFLUENCIA DE LA PROPORCIÓN EN VOLUMEN DE
                                                                              INFLUENCIA DEL AGREGADO DE ÁCIDOS
             LA FASE DISPERSA
                                                                                           O BASES

 En algunas emulsiones se produce inversión cuando la fase                    Una emulsión del tipo o/w, estabilizada con estearato de
 dispersa supera cierta concentración.                                        trietanolamonio (HLB= 20) y un emulsificante de bajo HLB,
                                                                              puede invertirse por la adición de un ácido.
                                  En una emulsión hipotética,
                                  formada por gotas del mismo                C17H35COO(CH2OHCH2)3NH + HCl          C17H35COOH + (CH2OHCH2)3NHCl
                                  tamaño e indeformables, la
                                                                               estearato de trietanolamonio   ácido esteárico cloruro de trietanolamonio
                                  inversión de fases se produciría
                                  cuando la concentración de la fase
                                  dispersa es superior al 74,048 %,
                                  que corresponde al volumen
                                  ocupado por esferas rígidas en un
                                  acomodamiento compacto.
INFLUENCIA DEL AGREGADO DE
                  CATIONES                                               INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA


Una emulsión del tipo o/w, estabilizada con un jabón de un
metal monovalente, puede invertirse en presencia de un             En los emulsificantes polioxietilenados, el valor del HLB
catión polivalente.                                                disminuye al aumentar la temperatura debido a la rotura de
              K+ K+                                                uniones puente hidrógeno. Por lo tanto, elevando la
         K+             K+
                                                                   temperatura se puede producir la inversión de una emulsión
                              K+
    K+                                               Ca2+          o/w a w/o.
                                   K+                       Ca2+
                                              Ca2+
  K+                               K+
                                                     agua Ca
                                                            2+
               aceite




                                                                                                             O
                                                                                                         H
                                                                                         O
                                                                                     H
                                             Ca2+
  K+                               K+




                                                                                                             H
                                                         Ca2+




                                                                                         H
                                                                          C16H33-O-CH2-CH2-O-CH2-CH2-O-CH2-CH2-O-CH2-CH2-OH
    K+                            K+            Ca2+ Ca2+




                                                                                H




                                                                                                    H




                                                                                                                        H
                             K+
         K+




                                                                                O
                                                                            H




                                                                                                    O




                                                                                                                        O
                                                                                                H




                                                                                                                    H
             K+ K+ K+
          2 C17H35COOK + Ca2+           (C17H35COO)2Ca + 2K+




               INFLUENCIA DEL HLB DEL                                      ENSAYOS DE ESTABILIDAD DE
                   EMULSIFICANTE                                                 EMULSIONES

Se puede producir inversión de fases en:                           •Almacenamiento a 40 ºC: Acelera los procesos de
                                                                   cremado o sedimentación (disminuye la viscosidad), de
•Emulsiones del tipo o/w estabilizadas con un emulsificante        floculación y coalescencia (aumenta la agitación térmica) y
de HLB menor que el requerido.                                     disminuye el HLB de emulsificantes polioxietilenados.

                                                                   •Ciclos frío-calor (40 ºC - 4 ºC): Simula cambios extremos
•Emulsiones del tipo w/o estabilizadas con un emulsificante        de temperaturas.
de HLB mayor que el requerido.
                                                                   •Centrifugación: Aumenta las velocidades de cremado,
                                                                   sedimentación, floculación y cremado.




          ENSAYOS DE ESTABILIDAD DE
                                                                             FORMA DE LOS GLÓBULOS
                EMULSIONES

Se evalúa:

•Cremado y sedimentación.
•Floculación.
•Coalescencia.
•Inversión de fases.
•Forma de los glóbulos.
•Distribución del tamaño de los glóbulos.
•pH.
                                                                                       Emulsión inestable.
DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS                                    PREPARACIÓN DE EMULSIONES (1)
                   GLÓBULOS


                                                                             Fase oleosa


                                     A partir de microfotografías.

                                                                                                              Fase acuosa + emulsificante


                                                                     La fase oleosa se agrega a la fase acuosa, en la cual se
  Medición directa                                                   disolvió el emulsificante. Se produce una emulsión o/w; si se
  por observación                                                    desea una emulsión w/o se continúa la adición de la fase
  con microscopio.                                                   oleosa hasta que se produzca la inversión.
                                      Métodos instrumentales.




       PREPARACIÓN DE EMULSIONES (2)                                      PREPARACIÓN DE EMULSIONES (3)



                                                                              Fase acuosa

      Fase oleosa + emulsificante



                                            Fase acuosa

                                                                                             Fase oleosa + emulsificante

                                                                     Se agrega la fase acuosa sobre la oleosa, en la cual se
 La fase oleosa, en la cual se disolvió el emulsificante, se         disolvió el emulsificante. Se forma una emulsión w/o. Un
 agrega sobre la acuosa. Se forma una emulsión o/w.                  agregado posterior de la fase acuosa produce una inversión
                                                                     de fases, con formación de una emulsión o/w.




     PREPARACIÓN DE EMULSIONES (4)
                                                                                                                           TIPOS
                                                                     Vía de administración            Naturaleza
                                                                       Inyectables                     o/w
                                     Fase acuosa + base
                                                                       Tópicas                         w/o
                     Fase oleosa
                     + ácido graso                                     Orales                          w/o/w

Fase acuosa + base
                                                                     El tipo de emulsión (w/o, o/w) es dictada
Método del jabón naciente: Se disuelve el ácido graso (por           por el tensoactivo, éste debe de ser soluble
ejemplo, esteárico) en la fase oleosa y se mezcla con la fase        en la fase continua.
acuosa en la que se disolvió una base (como la
trietanolamina).
Razones                                     Formulación General
 Baja solubilidad                                      API
 Mejorar características organolépticas                Emulsificantes
 Brindar mayor estabilidad                             Humectantes
 Modificar la biodisponibilidad                        Viscosantes
DESVENTAJAS                                            Fase oleosa
                                                       Antioxidantes
 Variabilidad de dosis
                                                       Conservadores
 Posible contaminación
                                                       Otros
 Separación de fases




                                                 Tensoactivo                                       HLB

                                                 • A. Oleico                                       1.0
 Características de las Emulsiones               • Monogliceridos acetilados
                                                 • Sorbitan trioleato
                                                                                                   1.5
                                                                                                   1.8
                                                 • Glicerol dioleato                               1.8
1. Las partículas dispersas deben de ser de un   • Sorbitan tristearato                            2.1
                                                 • Propilenglycol monostearato                     3.4
tamaño tal que no se provoque coalescencia       • Glicerol Monoleato                              3.4
                                                 • Sorbitan monooleato                             4.3
de manera rápida.                                • Sorbitan monostearato                           4.7
2. En el caso de sedimentación no deben          • Calcium stearoxyl-2-lactilato                   5.1
                                                 • Glicerol monolaurato                            5.2
coalescer para que sea fácilmente                • Sorbitan monopalmitato                          6.7
redispersable (mínimo esfuerzo)                  • Lecitina de soya                                8.0
                                                 • Sorbitan monolaurato                            8.6
3. Fácil de verter                               • Polioxietileno (20) sorbitan tristearato        10.5
                                                 • Polioxietileno (20) sorbitan trioleato          11.0
4. Sabor agradable                               • Polioxietileno (20) sorbitan monostearato       14.9
5. Resistente al ataque microbiano               • Sacarosa monolaurato                            15.0
                                                 • Polioxietileno (20) sorbitan monooleato         15.0
                                                 • Polioxietileno (20) sorbitan monopalmitato      15.6




                                       HLBr                                                        EJEMPLO
                                                  Ingrediente          Cantidad                 HLBR (o/w)
HLBr necesario por un
aceite para formar una                            Cera de abeja             15g                     9
emulsión o/w u w/o                                Alcohol cetilico          5g                      15
                                                  parafina                  20g                     10
                                                  Lanolina                  10g                     12
Cálculo de HLBr                                   conservador               0.2g
                                                  Ts                        2g
HLBr = HLBx + HLBy                                Color                     c.s
                                                  Agua                      100g
                                                         Tween 80 = 15
                                                          Span80 = 4.3
Factores a considerar
                                          Tamaño de partícula
                                          Viscosidad
                                          Agentes Emulsificantes
                                          Velocidad de sedimentación
                                                          ν        velocidad final (cm/s)
                                                          r         radio de las partículas (cm)
                                                          ρ1 y ρ2 densidad de la fase dispersa y del
                                                          medio dispersante
                                                          g        aceleración de la gravedad (980.7
                                                          cm/s2)
                                                          η        viscosidad del medio dispersante
                                                          (g/cm/s)




“Una emulsión físicamente estable es la
que se puede dispersar de manera
uniforme con agitación moderada, sin
haber cambios en el tamaño de
partícula, o las propiedades
farmacológicas del activo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Panchitouuu
 
Cremas 1438
Cremas 1438Cremas 1438
Cremas 1438
Hernandez Aguirre
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
capsulas para formulación
capsulas para formulacióncapsulas para formulación
capsulas para formulación
Hombre Triste
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
antisi
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
IgorVillalta
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jennifer Lino
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esencialesirenashh
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasJessica Ramirez
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsioneszinzita
 
Cremas
CremasCremas
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
IsaacDavid26
 
Gel fijador
Gel fijadorGel fijador
Gel fijador
Jesi Toconás
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonasirenashh
 
Métodos de recubrimiento - grageas
Métodos de recubrimiento - grageasMétodos de recubrimiento - grageas
Métodos de recubrimiento - grageasMaria Gonzales M
 
Química y Funcionalidad de los Alimentos [Práctica de Emulsiones]
Química y Funcionalidad de los Alimentos [Práctica de Emulsiones]Química y Funcionalidad de los Alimentos [Práctica de Emulsiones]
Química y Funcionalidad de los Alimentos [Práctica de Emulsiones]Gallo Rocky
 
Geles[1]
Geles[1]Geles[1]
Geles[1]ruber
 

La actualidad más candente (20)

Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Suspensiones 5210
Suspensiones 5210
 
Cremas 1438
Cremas 1438Cremas 1438
Cremas 1438
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
capsulas para formulación
capsulas para formulacióncapsulas para formulación
capsulas para formulación
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
 
Clase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficosClase 4 metodos cromatográficos
Clase 4 metodos cromatográficos
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
FARMACOTENIA ELABORACIÓN DE TALCO
 
Gel fijador
Gel fijadorGel fijador
Gel fijador
 
Antraquinonas
AntraquinonasAntraquinonas
Antraquinonas
 
1 tableta farm
1 tableta farm1 tableta farm
1 tableta farm
 
Métodos de recubrimiento - grageas
Métodos de recubrimiento - grageasMétodos de recubrimiento - grageas
Métodos de recubrimiento - grageas
 
Química y Funcionalidad de los Alimentos [Práctica de Emulsiones]
Química y Funcionalidad de los Alimentos [Práctica de Emulsiones]Química y Funcionalidad de los Alimentos [Práctica de Emulsiones]
Química y Funcionalidad de los Alimentos [Práctica de Emulsiones]
 
Geles[1]
Geles[1]Geles[1]
Geles[1]
 

Emulsiones2 5453

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA EMULSIONES FARMACÉUTICAS Prof. Abraham Faustino Vega Prof. Jorge E. Miranda Calderón Semestre 2009-1 Las emulsiones son sistemas EMULSIÓN termodinámicamente inestables. Fisicoquímicamente, La inestabilidad se debe al una emulsión es un aumento del área (∆A) durante la sistema de al menos emulsificación, que produce un dos fases, en el cual incremento de la entalpía libre de un líquido se dispersa Gibbs (∆G). en otro líquido en forma de glóbulos o ∆G = γ × ∆A gotas pequeñas. γ es la tensión interfacial. PRINCIPALES COMPONENTES DE LAS EMULSIONES Fase dispersa •Medio dispersante (fase continua). (discontinua) •Glóbulos dispersos (fase discontinua). •Emulsificante. Fase dispersante (continua)
  • 2. PARTÍCULAS SÓLIDAS FINAMENTE DIVIDIDAS EMULSIFICANTES Partículas sólidas finamente divididas insolubles en la fase dispersa y el medio dispersante, pero con una cierta afinidad por éstas. Sustancias anfifílicas con una cierta afinidad con la fase dispersa y el medio dispersante y que son solubles en, por lo menos, una de las fases (tensoactivos). TENSIÓN SUPERFICIAL TENSOACTIVOS Aniónico Catiónico Anfotérico No iónico “SURFACTANTE” DISMINUCIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL Mala traducción de la palabra inglesa surfactant, que es una contracción de la expresión Surface Active Agent (agente de actividad superficial). El vocablo surfactant fue acuñado por la empresa GAF Corporation, de los Estados Unidos, como una marca registrada y, poco después (en 1950), la palabra fue de dominio público.
  • 3. BALANCE HIDROFÍLICO-LIPOFÍLICO (HLB) EMULSIONES ESTABILIZADAS POR TENSOACTIVOS Es un concepto ideado por Griffin (1949). En una emulsión, el valor del HLB del emulsificante intenta estimar la atracción simultánea que experimenta por las fases acuosa y oleosa. BALANCE HIDROFÍLICO-LIPOFÍLICO HLB ASPECTO DE LA EJEMPLO (HLB) DISPERSIÓN ACUOSA 1-4 No se dispersa en agua. Colesterol (HLB = 2,7) 3-6 Poco dispersable. Span 80 (HLB = 4,3) Dispersión lechosa después Span 40 (HLB = 6,7) 6-8 de una agitación vigorosa. 8-10 Dispersión lechosa estable. Span 20 (HLB = 8,6) Dispersión translúcida a Monoestearato de PEG 10-13 transparente. 400 (HLB = 11,6) >13 Dispersión transparente. Lauril sulfato de sodio (HLB = 40) HLB bajo HLB ≈ 10 HLB alto CÁLCULO DEL VALOR DEL HLB CÁLCULO DEL VALOR DEL HLB, SEGÚN GRIFFIN POR EL MÉTODO DE DAVIES HLB = 7 + ∑ números de grupo Alcoholes de cadena larga polioxietilenados y sus ésteres % en masa de unidades de óxido de etileno HLB = 5 Ésteres en general  S HLB = 20 × 1-   A S = número de saponificación del éster. A = número de acidez del ácido del cual deriva el éster.
  • 4. MÉTODO DE DAVIES MÉTODO DE LITTLE (1978) (PARA TENSOACTIVOS ANIÓNICOS Y NO IÓNICOS) 54 × (δ − 8,2) Cloruro de cetil-trimetilamonio HLB = (δ − 6,0) CH3 = 4 x (-0,475)= -1,9 CH2 = 11 x (-0,475) = -5,2 δ = parámetro de solubilidad Amonio cuaternario = 22,0 HLB = 7 + 22,0 – 1,9 – 5,2 = 21,9 CÁLCULO DEL VALOR DEL HLB DE MEZCLAS DE TENSOACTIVOS, SEGÚN HLB USOS GRIFFIN (1949) HLB = HLBA × f A + HLB × f B 4-6 Emulsificante (agua en aceite). Por ejemplo, el valor del HLB de una mezcla de 30 % 7-9 Humectante. m/m de Tween 80 (HLB = 15,0) y 70 % m/m de Span 80 (HLB = 4,3) es igual a, según Griffin: 8-18 Emulsificante (aceite en agua). HLB = 0,30 ×15, 0 + 0, 70 × 4,3 13-15 Detergente. 15-18 Solubilizante. HLB = 4,5 + 3, 0 = 7,5 EMULSIÓN DEL TIPO ACEITE EN AGUA TIPO DE EMULSIONES •Aceite en agua. •Agua en aceite. •No acuosas. •Múltiples.
  • 5. EMULSIÓN DEL TIPO AGUA EN ACEITE EFECTO DE LA RELACIÓN EN VOLUMEN DE LAS FASES SOBRE EL TIPO DE EMULSIÓN DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL TIPO DE EMULSIÓN DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL TIPO DE EMULSIÓN •Conductividad eléctrica: Las emulsiones o/w son Aplicación sobre la piel: Las emulsiones o/w mejores conductoras que las w/o. en general penetran más rápidamente en •Dilución: Una emulsión es soluble en su fase la piel. externa. Papel de filtro con CoCl2: En contacto con •Método de los colorantes: Se utilizan colorantes emulsiones o/w vira rápidamente al hidrosolubles y liposolubles. La uniformidad del color rosado. adquirido por la emulsión indica si es o/w ó w/o. •Método de la gota: Sobre sendas porciones de Observación microscópica: Se disuelve un emulsión se agrega una gota de vaselina líquida y colorante en una de las fases, durante la una de agua. Se observa la velocidad con que se preparación de la emulsión, y se observa extiende en la superficie de la emulsión. al microscopio. EMULSIÓN NO ACUOSA EMULSIÓN MÚLTIPLE AGUA EN ACEITE EN (W/O/W) Aceite ag Agua Agua
  • 6. EMULSIÓN MÚLTIPLE ACEITE EN AGUA EN ACEITE (O/W/O) TEORÍA DE LA CUÑA ORIENTADA (HARKINS, DAVIES Y CLARK, 1917) ag Agua Aceite Emulsión o/w estabilizada Emulsión w/o estabilizada por un jabón monovalente por un jabón divalente Aceite COMPONENTES DE UNA EMULSIÓN MEDICINAL O COSMÉTICA (1) •Agua destilada o desmineralizada. TAMAÑO DE LOS ASPECTO GLÓBULOS •Oclusivos: Vaselina líquida, vaselina sólida, aceites > 1 µm Emulsión blanca vegetales. lechosa •Emolientes: Lanolina, miristato de isopropilo, palmitato de 0,1 µm a 1 µm Emulsión blanca cetilo (esperma de ballena). azulada 0,05 a 0,1 µm Emulsión gris •Opacificantes: Alcohol cetílico, monoestearato de glicerilo. semitransparent e •Emulsificantes: Ácido esteárico y trietanolamina, lauril sulfato de sodio, cera de abejas y bórax, cetrimida, < 0,05 µm Emulsión alcoholes polioxietilenados, ésteres del sorbitán y del Transparente sorbitán polioxietilenado, ceras autoemulsionables aniónica, catiónica y no iónica, monoestearato de glicerilo. COMPONENTES DE UNA EMULSIÓN COMPONENTES DE UNA EMULSIÓN MEDICINAL O COSMÉTICA (2) MEDICINAL O COSMÉTICA (3) •Humectantes: Glicerina, propilenglicol, sorbitol. •Conservadores antimicrobianos: Parabenos, ácidos •Blanqueadores de la piel: Hidroquinona. benzoico, sórbico, propiónico y salicílico. •Pantallas solares: Derivados de la benzofenona. •Conservadores antioxidantes: BHT, ácido ascórbico, tocoferol, bisulfito de sodio, palmitato de ascorbilo. •Principios activos. •Espesantes: Carbómeros, hidroxietil celulosa. •Potenciadores de la penetración dérmica: Miristato de isopropilo. •Disolventes: Propilenglicol.
  • 7. CERAS AUTOEMULSIONABLES •Cera aniónica: HLB REQUERIDO Alcohol cetoestearílico 90 % Laurilsulfato de sodio 10 % ACEITE HLBreq O/W HLBreq W/O Vaselina 10-11 4 •Cera no iónica (BP): líquida Alcohol cetoestearílico 80 % Lanolina 12 8 Cetomacrogol 1000 20 % anhidra Aceite de 14 ricino •Cera catiónica: Alcohol 15 Alcohol cetoestearílico 75 % cetílico Cloruro de cetiltrimetilamonio 25 % CÁLCULO DEL HLB REQUERIDO, SEGÚN GRIFFIN, PARA LA FASE OLEOSA DE UNA EMULSIÓN O/W COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA EMULSIFICANTE COMPONENTE % EN LA EMULSIÓN % EN LA FASE OLEOSA Vaselina líquida 10,0 68,97 Tween 60 HLB = 14,9 Span 60 HLB = 4,7 Lanolina anhidra 1,5 10,34 14,9 × T + 4,7 × (100 − T ) Alcohol cetílico 3,0 20,69 11,6 = 100 Emulsionante 4,5 Glicerina 5,0 T = 67,6 % Agua 76,0 S= 100 - T = 32,4 % 68,97 × 10,5 + 10,34 × 12 + 20,69 × 15 HLBreq = = 11,6 100 COMPOSICIÓN FINAL DE LA EMULSIÓN INESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES COMPONENTE % EN LA EMULSIÓN Vaselina líquida 10,0 Reversible Cremado: La fase dispersa se concentra en la Lanolina anhidra 1,5 parte superior. Sedimentación: La fase dispersa se concentra en Alcohol cetílico 3,0 la parte inferior. Span 60 4,5 x 0,324 = 1,5 Floculación: Se forman agregados de glóbulos que no se fusionan entre sí. Tween 60 4,5 x 0,676 = 3,0 Irreversible Glicerina 5,0 Coalescencia: Los glóbulos se fusionan entre sí. Inversión de fases: La fase continua pasa a Agua 76,0 discontinua y viceversa.
  • 8. CREMADO Y SEDIMENTACIÓN FLOCULACIÓN 2g ⋅ r 2 (δ glóbulos − δ fase continua ) La velocidad de floculación disminuye al reducir la v= 9η concentración de la fase dispersa y, en menor Si δglóbulos > δfase continua Si δglóbulos < δfase continua proporción, al disminuir la temperatura, ya que la energía cinética de los glóbulos se incrementa al V>0 (sedimentación) V<0 (cremado) aumentar la temperatura. La floculación es menor cuando se emplean Las velocidad de cremado o de sedimentación disminuye emulsionantes iónicos debido a la repulsión aumentando la viscosidad de la fase continua y reduciendo eléctrica. el tamaño de los glóbulos. COALESCENCIA INVERSIÓN DE FASES La velocidad de coalescencia depende de: La inversión de fases en una emulsión depende de: •La velocidad de floculación previa a la fusión de los •Proporción en volumen de la fase dispersa. glóbulos (por lo tanto, de la concentración de la fase dispersa). •Agregado de ácidos o bases. •Las propiedades de la interfase (cargas eléctricas, características líquido cristalinas). •Agregado de cationes. •HLB del emulsionante, composición química y concentración. •Temperatura. •HLB del emulsificante. INFLUENCIA DE LA PROPORCIÓN EN VOLUMEN DE INFLUENCIA DEL AGREGADO DE ÁCIDOS LA FASE DISPERSA O BASES En algunas emulsiones se produce inversión cuando la fase Una emulsión del tipo o/w, estabilizada con estearato de dispersa supera cierta concentración. trietanolamonio (HLB= 20) y un emulsificante de bajo HLB, puede invertirse por la adición de un ácido. En una emulsión hipotética, formada por gotas del mismo C17H35COO(CH2OHCH2)3NH + HCl C17H35COOH + (CH2OHCH2)3NHCl tamaño e indeformables, la estearato de trietanolamonio ácido esteárico cloruro de trietanolamonio inversión de fases se produciría cuando la concentración de la fase dispersa es superior al 74,048 %, que corresponde al volumen ocupado por esferas rígidas en un acomodamiento compacto.
  • 9. INFLUENCIA DEL AGREGADO DE CATIONES INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Una emulsión del tipo o/w, estabilizada con un jabón de un metal monovalente, puede invertirse en presencia de un En los emulsificantes polioxietilenados, el valor del HLB catión polivalente. disminuye al aumentar la temperatura debido a la rotura de K+ K+ uniones puente hidrógeno. Por lo tanto, elevando la K+ K+ temperatura se puede producir la inversión de una emulsión K+ K+ Ca2+ o/w a w/o. K+ Ca2+ Ca2+ K+ K+ agua Ca 2+ aceite O H O H Ca2+ K+ K+ H Ca2+ H C16H33-O-CH2-CH2-O-CH2-CH2-O-CH2-CH2-O-CH2-CH2-OH K+ K+ Ca2+ Ca2+ H H H K+ K+ O H O O H H K+ K+ K+ 2 C17H35COOK + Ca2+ (C17H35COO)2Ca + 2K+ INFLUENCIA DEL HLB DEL ENSAYOS DE ESTABILIDAD DE EMULSIFICANTE EMULSIONES Se puede producir inversión de fases en: •Almacenamiento a 40 ºC: Acelera los procesos de cremado o sedimentación (disminuye la viscosidad), de •Emulsiones del tipo o/w estabilizadas con un emulsificante floculación y coalescencia (aumenta la agitación térmica) y de HLB menor que el requerido. disminuye el HLB de emulsificantes polioxietilenados. •Ciclos frío-calor (40 ºC - 4 ºC): Simula cambios extremos •Emulsiones del tipo w/o estabilizadas con un emulsificante de temperaturas. de HLB mayor que el requerido. •Centrifugación: Aumenta las velocidades de cremado, sedimentación, floculación y cremado. ENSAYOS DE ESTABILIDAD DE FORMA DE LOS GLÓBULOS EMULSIONES Se evalúa: •Cremado y sedimentación. •Floculación. •Coalescencia. •Inversión de fases. •Forma de los glóbulos. •Distribución del tamaño de los glóbulos. •pH. Emulsión inestable.
  • 10. DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS PREPARACIÓN DE EMULSIONES (1) GLÓBULOS Fase oleosa A partir de microfotografías. Fase acuosa + emulsificante La fase oleosa se agrega a la fase acuosa, en la cual se Medición directa disolvió el emulsificante. Se produce una emulsión o/w; si se por observación desea una emulsión w/o se continúa la adición de la fase con microscopio. oleosa hasta que se produzca la inversión. Métodos instrumentales. PREPARACIÓN DE EMULSIONES (2) PREPARACIÓN DE EMULSIONES (3) Fase acuosa Fase oleosa + emulsificante Fase acuosa Fase oleosa + emulsificante Se agrega la fase acuosa sobre la oleosa, en la cual se La fase oleosa, en la cual se disolvió el emulsificante, se disolvió el emulsificante. Se forma una emulsión w/o. Un agrega sobre la acuosa. Se forma una emulsión o/w. agregado posterior de la fase acuosa produce una inversión de fases, con formación de una emulsión o/w. PREPARACIÓN DE EMULSIONES (4) TIPOS Vía de administración Naturaleza Inyectables o/w Fase acuosa + base Tópicas w/o Fase oleosa + ácido graso Orales w/o/w Fase acuosa + base El tipo de emulsión (w/o, o/w) es dictada Método del jabón naciente: Se disuelve el ácido graso (por por el tensoactivo, éste debe de ser soluble ejemplo, esteárico) en la fase oleosa y se mezcla con la fase en la fase continua. acuosa en la que se disolvió una base (como la trietanolamina).
  • 11. Razones Formulación General Baja solubilidad API Mejorar características organolépticas Emulsificantes Brindar mayor estabilidad Humectantes Modificar la biodisponibilidad Viscosantes DESVENTAJAS Fase oleosa Antioxidantes Variabilidad de dosis Conservadores Posible contaminación Otros Separación de fases Tensoactivo HLB • A. Oleico 1.0 Características de las Emulsiones • Monogliceridos acetilados • Sorbitan trioleato 1.5 1.8 • Glicerol dioleato 1.8 1. Las partículas dispersas deben de ser de un • Sorbitan tristearato 2.1 • Propilenglycol monostearato 3.4 tamaño tal que no se provoque coalescencia • Glicerol Monoleato 3.4 • Sorbitan monooleato 4.3 de manera rápida. • Sorbitan monostearato 4.7 2. En el caso de sedimentación no deben • Calcium stearoxyl-2-lactilato 5.1 • Glicerol monolaurato 5.2 coalescer para que sea fácilmente • Sorbitan monopalmitato 6.7 redispersable (mínimo esfuerzo) • Lecitina de soya 8.0 • Sorbitan monolaurato 8.6 3. Fácil de verter • Polioxietileno (20) sorbitan tristearato 10.5 • Polioxietileno (20) sorbitan trioleato 11.0 4. Sabor agradable • Polioxietileno (20) sorbitan monostearato 14.9 5. Resistente al ataque microbiano • Sacarosa monolaurato 15.0 • Polioxietileno (20) sorbitan monooleato 15.0 • Polioxietileno (20) sorbitan monopalmitato 15.6 HLBr EJEMPLO Ingrediente Cantidad HLBR (o/w) HLBr necesario por un aceite para formar una Cera de abeja 15g 9 emulsión o/w u w/o Alcohol cetilico 5g 15 parafina 20g 10 Lanolina 10g 12 Cálculo de HLBr conservador 0.2g Ts 2g HLBr = HLBx + HLBy Color c.s Agua 100g Tween 80 = 15 Span80 = 4.3
  • 12. Factores a considerar Tamaño de partícula Viscosidad Agentes Emulsificantes Velocidad de sedimentación ν velocidad final (cm/s) r radio de las partículas (cm) ρ1 y ρ2 densidad de la fase dispersa y del medio dispersante g aceleración de la gravedad (980.7 cm/s2) η viscosidad del medio dispersante (g/cm/s) “Una emulsión físicamente estable es la que se puede dispersar de manera uniforme con agitación moderada, sin haber cambios en el tamaño de partícula, o las propiedades farmacológicas del activo.