SlideShare una empresa de Scribd logo
EMULSIONES
DEFINICIÓN.
 Una emulsión es una mezcla
de dos o más líquidos que
normalmente son inmiscibles.
 Pertenecen a una clase más
general de sistemas de dos o
más componentes llamados
coloides.
 Usar uno y otro término de
manera indistinta no es
correcto: una emulsión es un
colide, al igual que un sol, un
aerosol, un gel, etc.
COMPONENTES DE UNA EMULSIÓN.
 Las emulsiones constan
esencialmente de dos fases: la
fase dispersa, interna o
discontínua y la fase
dispersante, externa o
contínua. La frontera entre
ellas se denomina interfase.
TERMODINÁMICA DE UNA EMULSIÓN.
 Las emulsiones normales son
termodinámicamente
inestables, esto es, luego de
un cierto tiempo tenderán sus
fases a separarse.
 Para mantener una emulsión
será necesario batir, agitar o
someter a la acción del
ultrasonido.
EXCEPCIONES A LA REGLA.
 Las llamadas microemulsiones (con un tamaño de partícula de la
fase dispersa menor a 0.1 mm) son termodinámicamente estables,
mientras que las nanoemulsiones (aquí con 20 – 500 nm) son
cinéticamente estables. Son transparentes. Los intervalos de
tamaño de partícula varían de autor a autor.
TIPOS DE EMULSIONES.
 Simples: hidrófilas-lipófilas (H/L) o
lipófilas-hidrófilas (L/H). Las fases
se representan también con las
letras W-O (de water y oil), pero
para algunos autores esta opción no
es de su agrado.
 Triples: constituidas por una fase
grasa, una fase acuosa y una fase
sólida, o bien una que sea a la vez
hidrófila y lipófila.
 Múltiples: L/H/L o H/L/H.
 Microemulsiones.
 Nanoemulsiones
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD.
 La tensión interfacial tiende a
disminuir la superficie de
separación, lo que induce la
agregación de partículas. En este
fenómeno, llamado coalescencia
(irreversible) las partículas
dispersas se engrosan cada vez más
hasta producir la separación de las
fases.
 Para contrarrestar este fenómeno se
emplean tensoactivos que se
orientan hacia la interfase y que
establecen uniones entre ambas
fases.
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD.
 Otro factor es la gravedad, que tiende a
hacer migrar las partículas. La
velocidad de migración obedece
teóricamente la ley de Stokes.
 Se habla de un cremado si las
partículas dispersas migran hacia
arriba; si lo hacen hacia abajo el
proceso se denomina sedimentción.
 Para evitar este fenómeno en el que no
se afecta el tamaño de las partículas
dispersas se puede optar por disminuir
el tamaño de éstas, elegir fases de
densidad similar y aumentar la
viscosidad del medio dispersante.
GEORGE GABRIEL STOKES
1819-1903
 La velocidad de migración v que siguen las partículas
dispersadas obedece a:
v = r (r1 – r2)/9h
Donde r = radio de las partículas dispersadas, r1 = densidad del
medio dispersante, r2 = densidad del medio dispersado, h =
viscocidad del medio dispersante.
LEY DE STOKES.
 El valor del potencial electrocinético o potencial zeta debe ser
suficientemente elevado para mantener a las partículas dispersas
separadas unas de otras. Cuando las cargas son muy numerosas,
la diferencia de potencial con el medio que le rodea es importante
y las partículas se repelen entre sí.
 Cuando las cargas están total o parcialmente neutralizadas, las
partículas dispersas se agrupan. Éste es el fenómeno de
floculación.
 La floculación es teóricamente reversible por agitación, pero
habla de una estabiulidad precaria.
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD.
 El efecto de la temperatura para la formación y estabilidad de las
emulsiones es importante, ya que de ella depende el tipo de
interacciones entre las moléculas presentes (no debe perderse de
vista que mucho de lo que se ha discutido y se discutirá es válido
solo a temperaturas cercanas a 20-25°C).
 La temperatura influye en la solubilidad de todos los compuestos
presentes (aceites, proteínas, polisacáridos, emulsionantes) y sus
interacciones, así como en la viscosidad de la emulsión (entre
otros factores). La temperatura a la cual una emulsión cambia su
fase dispersa a continua (H/L a L/H o viceversa), se denomina
temperatura de inversión de fase y se debe conocer en nuestro
sistema a preparar para evitar llegar a ese punto.
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD.
 La difusión molecular o maduración de Ostwald también
influye. En este caso las moléculas de las partículas dispersas
pequeñas progresivamente se van incorporando hacia las
partículas más grandes haciéndolas aún mayores, lo que
origina un aumento de la viscocidad. Una elevada viscosidad
evidentemente está asociada a una mala dispersión del
componente de la fase dispersa.
FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD.
 Fase lipófila: es la que condiciona
con más frecuencia las carácterísticas
del producto acabado. La elección de
los componentes estará basada en
términos de la viscosidad (en función
a su vez del porcentaje de cada uno
de los ingredientes), el carácter graso
y la penetración cutánea deseados.
 Fase hidrófila: está constituida
principalmente por agua. Sales,
glicerol, propilenglicolazúcares, urea
y ácido láctico y sorbitol influyen en
la actividad del agua.
¿CÓMO FORMULAR UNA EMULSIÓN?
 Existen muchas
opciones, pero debe
tenerse en cuenta que el
emulsificante debe
sersoluble en la fase
externa.
 En las formulaciones
cosméticas se reconocen
cuatro grupos, a saber:
emulgentes no iónicos,
emulgentes gelificantes,
bases autoemulsionables
y emulgentes iónicos.
EMULSIONANTES O EMULGENTES.
 Un ejemplo es el estearato
de trietanolamonio, un
emulsionante iónico
presente en algunas
preparaciones
dermofarmacéuticas y en
algunos productos de
maquillaje.
EMULSIONANTES O EMULGENTES.
 En la siguiente tabla se dan las proporciones alrededor de las
cuales se preparan las diferentes emulsiones utilizadas en la
industria cosmética (leche = fluidas; crema = consistente).
COMPOSICIÓN DE UNA EMULSIÓN.
Fase
grasa
Emulgente
Fase
acuosa
Emulsión L/H (leche) 8 - 20 % 3 – 5 % cbp 100 g
Emulsión L/H (crema) 15 – 30 % 5 % cbp 100 g
Emulsión H/L (leche) 30 – 40 % 8 – 10 % cbp 100 g
Emulsión H/L(leche) 25 – 30 % 8 – 10 % cbp 100 g
EMULSIONES ESPECIALES.
 Sin agua.
 Agua en silicón.
 Oil free.
 HIPRE.
 Catiónicas.
 Transparentes.
 Sólidas
 Sin tensoactivo.
 Para spray.
 Introducción a la dermofarmacia y a la
cosmetología.
MARIE-CLAUDE MARTINI
Editorial Acribia, S. A.
Zaragoza, España, 2005. p. 334.
TT957 M3718 2005
¿CÓMO PREPARAR UNA EMULSIÓN SIMPLE?.
 Calienta la mezcla de los emulsionantes con la fase grasa y
mezclarlos perfectamente: a 70 ºC para las L/H y a 90 ºC las H/L
hasta conseguir su perfecta fusión.
 La fase acuosa se calinta a la misma temperatura.
 Se mezclan rápidamente (salvo cuando el emulgente es una base
autoemulsionable) ambas fases. Se obtiene una emulsión directa
en el caso de las emulsiones de agua en aceite (H/L) y una
emulsificación por inversión de fase en el caso de las emulsiones
de aceite en agua (L/H).
 El enfriamiento se hace con agitación lenta. Algunos protocolos
exigen una lento y cuidadoso enfriamiento.
 Los activos termolábiles se introducen a los 40 ªC o menos, los
perfumes a 30 ªC.
PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.
 El balance o equilibrio hidrófilo-lipofílico HLB, de un
tensoactivo es una medida del grado en el que su molécula es
hidrofílica o lipofílica Se determina tomando en cuenta las
diferentes “regiones” de una molécula siguiendo los criterios
establecidos por como describe Griffin en 1949 y 1954.
 Griffin ideó una escala
arbitraria de valores para
clasificar a los tensoactivos
como lipofílicos, con valores
de HLB bajos (de 1-9), e
hidrofílicos, con valores de
HLB altos (10-18). Dentro de
estos grupos se encuentran
otros subgrupos debido a sus
propiedades físico-químicas.
PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.
 El método de Griffin para tensioactivos no iónicos hace uso de
la siguiente ecuación:
HLB = 20 * Mh /M
Donde Mh es la masa molar de la parte hidrófila de la
molécula y M la masa molar de toda la molécula, dando un
resultado en una escala de 0 a 20. Un valor de HLB de 0
corresponde a una molécula completamente hidrofóbica y un
valor de 20 a una molécula completamente hidrofílica.
PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.
 El valor HLB se puede utilizar para predecir las propiedades
tensoactivas de una molécula: si es menor a 10 será soluble en
lípidos, y si es mayor a 10 será soluble en agua.
 Otra interpretación de los resultados, ésta en términos de sus
propiedades fisicoquímicas, es la siguiente: de 1.5 a 3 se
considera un agente antiespumante; de 3 a 6 un emulsionante
para preparaciones de agua en aceite (H/L o W/O); de 7 a 9: un
humectante; de 13 a 15 un detergente; de 12 a 16: un
emulsionante para preparaciones de aceite en aguae (L/W u
O/W); finalmente, de 15 a 18 es un solubilizante o hidrótropo.
PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.
 Posteriormente J. T. Davies propone un método basado para el
valor de HLB basado en los grupos funcionales de la molécula.
La ventaja de este método es que toma en cuenta el efecto de
grupos en función de su tendencia hidrofílica. Aquí se usa:
HLB = S mh* Hh – S nl* Hl + 7
 mh = número de grupos hidrófilos en la molécula
 Hh = valor de los grupos hidrófilos
 mh = número de grupos lipófilos en la molécula
 Hh = valor de los grupos lipófilos
PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.
 Valores para el método de Davies.
PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.
Grupos hidrofílicos Valor del grupo hidrofílico
-OSO3Na 38.7
-CO2K 21.1
-CO2Na 9.4
-NR3
+ 9.4
Éster (anillo de sorbitano) 6.8
Éster (libre) 2.4
-CO2H 2.1
-OH 1.9
-O- (éter) 1.3
-OH (anillo de sorbitano) 0.5
 Valores para el método de Davies.
PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.
Grupos lipofílico Valor del grupo lipofílico
-CH3, metilo, carbono primario -0.475
-CH2-, metileno, carbono secundario -0.475
-CH=, netino, carbono terciario -0.475
=C=, carbono cuaternario -0.475
 Ácido oleico: 1.
 Triestearato de sorbitano: 2.1.
VALORES DE HLB PARA ALGUNOS
TENSOACTIVOS.
 Monoestearato de sorbitano: 4.7.
 Monolaurato de sorbitano: 8.6.
VALORES DE HLB PARA ALGUNOS
TENSOACTIVOS.
 Polisorbato 65: 10.5.
 Polisorbato 80: 15.
VALORES DE HLB PARA ALGUNOS
TENSOACTIVOS.
 Polisorbato 20: 16.7.
 Lauril sulfato de sodio: 40.
VALORES DE HLB PARA ALGUNOS
TENSOACTIVOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T.06 granulacio
T.06 granulacioT.06 granulacio
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasJessica Ramirez
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
Walter Martinez
 
Sistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosSistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosTalia Parra
 
Emulsiones alimentarias
Emulsiones alimentariasEmulsiones alimentarias
Emulsiones alimentarias
katerinAdrianaLauroS
 
Mga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoMga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoalbadaniela
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
Santy D
 
Elaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesElaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesGeovanny Ramón
 
capsulas para formulación
capsulas para formulacióncapsulas para formulación
capsulas para formulación
Hombre Triste
 
Soluciones Farmaceuticas
Soluciones FarmaceuticasSoluciones Farmaceuticas
Soluciones Farmaceuticas
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
Stephanie Melo Cruz
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremasKhathy Eliza
 
Mezclado
MezcladoMezclado
Mezclado
Iam BnJa
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 

La actualidad más candente (20)

T.06 granulacio
T.06 granulacioT.06 granulacio
T.06 granulacio
 
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas durasProceso de elaboracion de las capsulas duras
Proceso de elaboracion de las capsulas duras
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Sistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidosSistmas heterogeneos corregidos
Sistmas heterogeneos corregidos
 
Emulsiones alimentarias
Emulsiones alimentariasEmulsiones alimentarias
Emulsiones alimentarias
 
Mga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenidoMga uniformidad de peso y contenido
Mga uniformidad de peso y contenido
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Elaboración de emulsiones
Elaboración de emulsionesElaboración de emulsiones
Elaboración de emulsiones
 
capsulas para formulación
capsulas para formulacióncapsulas para formulación
capsulas para formulación
 
Soluciones Farmaceuticas
Soluciones FarmaceuticasSoluciones Farmaceuticas
Soluciones Farmaceuticas
 
Generalidades sobre geles
Generalidades sobre gelesGeneralidades sobre geles
Generalidades sobre geles
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Control de calidad cremas
Control de calidad cremasControl de calidad cremas
Control de calidad cremas
 
Suspensiones 5210
Suspensiones 5210Suspensiones 5210
Suspensiones 5210
 
Indice de mezcla
Indice de mezclaIndice de mezcla
Indice de mezcla
 
Mezclado
MezcladoMezclado
Mezclado
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Emulsiones expo
Emulsiones expoEmulsiones expo
Emulsiones expo
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 

Destacado

Piel Sana
Piel SanaPiel Sana
Piel Sana
estetica latina
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Leslie Pascua
 
Capa córnea y barrera cutánea
Capa córnea y barrera cutáneaCapa córnea y barrera cutánea
Capa córnea y barrera cutánea
Ana Martinez Ibarra
 

Destacado (7)

Parabenos
ParabenosParabenos
Parabenos
 
2 hidratación cutánea
2 hidratación cutánea2 hidratación cutánea
2 hidratación cutánea
 
Ceramidas
CeramidasCeramidas
Ceramidas
 
Piel Sana
Piel SanaPiel Sana
Piel Sana
 
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativasBarrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
 
Capa córnea y barrera cutánea
Capa córnea y barrera cutáneaCapa córnea y barrera cutánea
Capa córnea y barrera cutánea
 
Manual cosmetología
Manual cosmetologíaManual cosmetología
Manual cosmetología
 

Similar a 4 emulsiones

6. Emulsiones capitulo 33 y 38 cosmetología de Harry
6. Emulsiones capitulo 33 y 38 cosmetología de Harry6. Emulsiones capitulo 33 y 38 cosmetología de Harry
6. Emulsiones capitulo 33 y 38 cosmetología de Harry
MarlonQuintero16
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
mariquillabaila
 
Aranberri emulsion
Aranberri emulsionAranberri emulsion
Aranberri emulsionManuel Soto
 
Estabilizadores, Modificadores De Textura Y Preservantes
Estabilizadores, Modificadores De Textura Y PreservantesEstabilizadores, Modificadores De Textura Y Preservantes
Estabilizadores, Modificadores De Textura Y PreservantesDiana Coello
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
Benjamín Kreator
 
Quimik alba .........................
Quimik alba .........................Quimik alba .........................
Quimik alba .........................gloria
 
propiedades coligativas en soluciones.pptx
propiedades coligativas en soluciones.pptxpropiedades coligativas en soluciones.pptx
propiedades coligativas en soluciones.pptx
AntonioRivero34
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
mvclarke
 
SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx
SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptxSEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx
SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
PABLO ATZO
 
Trabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones UnitariasTrabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones Unitarias
Erick Prudence
 
Soluciones .Estudio 2023.pdf
Soluciones .Estudio  2023.pdfSoluciones .Estudio  2023.pdf
Soluciones .Estudio 2023.pdf
AlcarazVAnibal
 
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
vivizzzzzita
 
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Javier Gómez
 
Química
Química Química
Química
JuanJo Cumes
 
10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsm10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsmElias Navarrete
 

Similar a 4 emulsiones (20)

6. Emulsiones capitulo 33 y 38 cosmetología de Harry
6. Emulsiones capitulo 33 y 38 cosmetología de Harry6. Emulsiones capitulo 33 y 38 cosmetología de Harry
6. Emulsiones capitulo 33 y 38 cosmetología de Harry
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Aranberri emulsion
Aranberri emulsionAranberri emulsion
Aranberri emulsion
 
Estabilizadores, Modificadores De Textura Y Preservantes
Estabilizadores, Modificadores De Textura Y PreservantesEstabilizadores, Modificadores De Textura Y Preservantes
Estabilizadores, Modificadores De Textura Y Preservantes
 
QUIMICA
QUIMICA QUIMICA
QUIMICA
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Concentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químicoConcentración y equilibrio químico
Concentración y equilibrio químico
 
Quimik alba .........................
Quimik alba .........................Quimik alba .........................
Quimik alba .........................
 
propiedades coligativas en soluciones.pptx
propiedades coligativas en soluciones.pptxpropiedades coligativas en soluciones.pptx
propiedades coligativas en soluciones.pptx
 
Seminario 4-Disoluciones
Seminario 4-DisolucionesSeminario 4-Disoluciones
Seminario 4-Disoluciones
 
PráCtica 5
PráCtica 5PráCtica 5
PráCtica 5
 
SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx
SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptxSEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx
SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx
 
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
SOLUCIONES CARACTERÍSTICAS CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA MÉDICA
 
Trabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones UnitariasTrabajo de Operaciones Unitarias
Trabajo de Operaciones Unitarias
 
Soluciones .Estudio 2023.pdf
Soluciones .Estudio  2023.pdfSoluciones .Estudio  2023.pdf
Soluciones .Estudio 2023.pdf
 
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
Microsoftpowerpoint capiii-tratamientodecrudomododecompatibilidad-14060613393...
 
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]Microsoft power point   cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
Microsoft power point cap iii -tratamiento de crudo [modo de compatibilidad]
 
Química
Química Química
Química
 
Productos auxiliares textiles
Productos auxiliares textilesProductos auxiliares textiles
Productos auxiliares textiles
 
10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsm10 ma semana cepre unmsm
10 ma semana cepre unmsm
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Cafeina
CafeinaCafeina
Cafeina
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

4 emulsiones

  • 2. DEFINICIÓN.  Una emulsión es una mezcla de dos o más líquidos que normalmente son inmiscibles.  Pertenecen a una clase más general de sistemas de dos o más componentes llamados coloides.  Usar uno y otro término de manera indistinta no es correcto: una emulsión es un colide, al igual que un sol, un aerosol, un gel, etc.
  • 3. COMPONENTES DE UNA EMULSIÓN.  Las emulsiones constan esencialmente de dos fases: la fase dispersa, interna o discontínua y la fase dispersante, externa o contínua. La frontera entre ellas se denomina interfase.
  • 4. TERMODINÁMICA DE UNA EMULSIÓN.  Las emulsiones normales son termodinámicamente inestables, esto es, luego de un cierto tiempo tenderán sus fases a separarse.  Para mantener una emulsión será necesario batir, agitar o someter a la acción del ultrasonido.
  • 5. EXCEPCIONES A LA REGLA.  Las llamadas microemulsiones (con un tamaño de partícula de la fase dispersa menor a 0.1 mm) son termodinámicamente estables, mientras que las nanoemulsiones (aquí con 20 – 500 nm) son cinéticamente estables. Son transparentes. Los intervalos de tamaño de partícula varían de autor a autor.
  • 6. TIPOS DE EMULSIONES.  Simples: hidrófilas-lipófilas (H/L) o lipófilas-hidrófilas (L/H). Las fases se representan también con las letras W-O (de water y oil), pero para algunos autores esta opción no es de su agrado.  Triples: constituidas por una fase grasa, una fase acuosa y una fase sólida, o bien una que sea a la vez hidrófila y lipófila.  Múltiples: L/H/L o H/L/H.  Microemulsiones.  Nanoemulsiones
  • 7. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD.  La tensión interfacial tiende a disminuir la superficie de separación, lo que induce la agregación de partículas. En este fenómeno, llamado coalescencia (irreversible) las partículas dispersas se engrosan cada vez más hasta producir la separación de las fases.  Para contrarrestar este fenómeno se emplean tensoactivos que se orientan hacia la interfase y que establecen uniones entre ambas fases.
  • 8. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD.  Otro factor es la gravedad, que tiende a hacer migrar las partículas. La velocidad de migración obedece teóricamente la ley de Stokes.  Se habla de un cremado si las partículas dispersas migran hacia arriba; si lo hacen hacia abajo el proceso se denomina sedimentción.  Para evitar este fenómeno en el que no se afecta el tamaño de las partículas dispersas se puede optar por disminuir el tamaño de éstas, elegir fases de densidad similar y aumentar la viscosidad del medio dispersante. GEORGE GABRIEL STOKES 1819-1903
  • 9.  La velocidad de migración v que siguen las partículas dispersadas obedece a: v = r (r1 – r2)/9h Donde r = radio de las partículas dispersadas, r1 = densidad del medio dispersante, r2 = densidad del medio dispersado, h = viscocidad del medio dispersante. LEY DE STOKES.
  • 10.  El valor del potencial electrocinético o potencial zeta debe ser suficientemente elevado para mantener a las partículas dispersas separadas unas de otras. Cuando las cargas son muy numerosas, la diferencia de potencial con el medio que le rodea es importante y las partículas se repelen entre sí.  Cuando las cargas están total o parcialmente neutralizadas, las partículas dispersas se agrupan. Éste es el fenómeno de floculación.  La floculación es teóricamente reversible por agitación, pero habla de una estabiulidad precaria. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD.
  • 11.  El efecto de la temperatura para la formación y estabilidad de las emulsiones es importante, ya que de ella depende el tipo de interacciones entre las moléculas presentes (no debe perderse de vista que mucho de lo que se ha discutido y se discutirá es válido solo a temperaturas cercanas a 20-25°C).  La temperatura influye en la solubilidad de todos los compuestos presentes (aceites, proteínas, polisacáridos, emulsionantes) y sus interacciones, así como en la viscosidad de la emulsión (entre otros factores). La temperatura a la cual una emulsión cambia su fase dispersa a continua (H/L a L/H o viceversa), se denomina temperatura de inversión de fase y se debe conocer en nuestro sistema a preparar para evitar llegar a ese punto. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD.
  • 12.  La difusión molecular o maduración de Ostwald también influye. En este caso las moléculas de las partículas dispersas pequeñas progresivamente se van incorporando hacia las partículas más grandes haciéndolas aún mayores, lo que origina un aumento de la viscocidad. Una elevada viscosidad evidentemente está asociada a una mala dispersión del componente de la fase dispersa. FACTORES QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD.
  • 13.  Fase lipófila: es la que condiciona con más frecuencia las carácterísticas del producto acabado. La elección de los componentes estará basada en términos de la viscosidad (en función a su vez del porcentaje de cada uno de los ingredientes), el carácter graso y la penetración cutánea deseados.  Fase hidrófila: está constituida principalmente por agua. Sales, glicerol, propilenglicolazúcares, urea y ácido láctico y sorbitol influyen en la actividad del agua. ¿CÓMO FORMULAR UNA EMULSIÓN?
  • 14.  Existen muchas opciones, pero debe tenerse en cuenta que el emulsificante debe sersoluble en la fase externa.  En las formulaciones cosméticas se reconocen cuatro grupos, a saber: emulgentes no iónicos, emulgentes gelificantes, bases autoemulsionables y emulgentes iónicos. EMULSIONANTES O EMULGENTES.
  • 15.  Un ejemplo es el estearato de trietanolamonio, un emulsionante iónico presente en algunas preparaciones dermofarmacéuticas y en algunos productos de maquillaje. EMULSIONANTES O EMULGENTES.
  • 16.  En la siguiente tabla se dan las proporciones alrededor de las cuales se preparan las diferentes emulsiones utilizadas en la industria cosmética (leche = fluidas; crema = consistente). COMPOSICIÓN DE UNA EMULSIÓN. Fase grasa Emulgente Fase acuosa Emulsión L/H (leche) 8 - 20 % 3 – 5 % cbp 100 g Emulsión L/H (crema) 15 – 30 % 5 % cbp 100 g Emulsión H/L (leche) 30 – 40 % 8 – 10 % cbp 100 g Emulsión H/L(leche) 25 – 30 % 8 – 10 % cbp 100 g
  • 17. EMULSIONES ESPECIALES.  Sin agua.  Agua en silicón.  Oil free.  HIPRE.  Catiónicas.  Transparentes.  Sólidas  Sin tensoactivo.  Para spray.  Introducción a la dermofarmacia y a la cosmetología. MARIE-CLAUDE MARTINI Editorial Acribia, S. A. Zaragoza, España, 2005. p. 334. TT957 M3718 2005
  • 18. ¿CÓMO PREPARAR UNA EMULSIÓN SIMPLE?.  Calienta la mezcla de los emulsionantes con la fase grasa y mezclarlos perfectamente: a 70 ºC para las L/H y a 90 ºC las H/L hasta conseguir su perfecta fusión.  La fase acuosa se calinta a la misma temperatura.  Se mezclan rápidamente (salvo cuando el emulgente es una base autoemulsionable) ambas fases. Se obtiene una emulsión directa en el caso de las emulsiones de agua en aceite (H/L) y una emulsificación por inversión de fase en el caso de las emulsiones de aceite en agua (L/H).  El enfriamiento se hace con agitación lenta. Algunos protocolos exigen una lento y cuidadoso enfriamiento.  Los activos termolábiles se introducen a los 40 ªC o menos, los perfumes a 30 ªC.
  • 19. PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.  El balance o equilibrio hidrófilo-lipofílico HLB, de un tensoactivo es una medida del grado en el que su molécula es hidrofílica o lipofílica Se determina tomando en cuenta las diferentes “regiones” de una molécula siguiendo los criterios establecidos por como describe Griffin en 1949 y 1954.
  • 20.  Griffin ideó una escala arbitraria de valores para clasificar a los tensoactivos como lipofílicos, con valores de HLB bajos (de 1-9), e hidrofílicos, con valores de HLB altos (10-18). Dentro de estos grupos se encuentran otros subgrupos debido a sus propiedades físico-químicas. PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.
  • 21.  El método de Griffin para tensioactivos no iónicos hace uso de la siguiente ecuación: HLB = 20 * Mh /M Donde Mh es la masa molar de la parte hidrófila de la molécula y M la masa molar de toda la molécula, dando un resultado en una escala de 0 a 20. Un valor de HLB de 0 corresponde a una molécula completamente hidrofóbica y un valor de 20 a una molécula completamente hidrofílica. PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.
  • 22.  El valor HLB se puede utilizar para predecir las propiedades tensoactivas de una molécula: si es menor a 10 será soluble en lípidos, y si es mayor a 10 será soluble en agua.  Otra interpretación de los resultados, ésta en términos de sus propiedades fisicoquímicas, es la siguiente: de 1.5 a 3 se considera un agente antiespumante; de 3 a 6 un emulsionante para preparaciones de agua en aceite (H/L o W/O); de 7 a 9: un humectante; de 13 a 15 un detergente; de 12 a 16: un emulsionante para preparaciones de aceite en aguae (L/W u O/W); finalmente, de 15 a 18 es un solubilizante o hidrótropo. PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.
  • 23.  Posteriormente J. T. Davies propone un método basado para el valor de HLB basado en los grupos funcionales de la molécula. La ventaja de este método es que toma en cuenta el efecto de grupos en función de su tendencia hidrofílica. Aquí se usa: HLB = S mh* Hh – S nl* Hl + 7  mh = número de grupos hidrófilos en la molécula  Hh = valor de los grupos hidrófilos  mh = número de grupos lipófilos en la molécula  Hh = valor de los grupos lipófilos PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO.
  • 24.  Valores para el método de Davies. PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO. Grupos hidrofílicos Valor del grupo hidrofílico -OSO3Na 38.7 -CO2K 21.1 -CO2Na 9.4 -NR3 + 9.4 Éster (anillo de sorbitano) 6.8 Éster (libre) 2.4 -CO2H 2.1 -OH 1.9 -O- (éter) 1.3 -OH (anillo de sorbitano) 0.5
  • 25.  Valores para el método de Davies. PARÁMETRO HLB PARA UN TENSOACTIVO. Grupos lipofílico Valor del grupo lipofílico -CH3, metilo, carbono primario -0.475 -CH2-, metileno, carbono secundario -0.475 -CH=, netino, carbono terciario -0.475 =C=, carbono cuaternario -0.475
  • 26.  Ácido oleico: 1.  Triestearato de sorbitano: 2.1. VALORES DE HLB PARA ALGUNOS TENSOACTIVOS.
  • 27.  Monoestearato de sorbitano: 4.7.  Monolaurato de sorbitano: 8.6. VALORES DE HLB PARA ALGUNOS TENSOACTIVOS.
  • 28.  Polisorbato 65: 10.5.  Polisorbato 80: 15. VALORES DE HLB PARA ALGUNOS TENSOACTIVOS.
  • 29.  Polisorbato 20: 16.7.  Lauril sulfato de sodio: 40. VALORES DE HLB PARA ALGUNOS TENSOACTIVOS.