SlideShare una empresa de Scribd logo
Q.F. MEDALYT HUASHUAYO CUSI
Definición
 Es una dispersión de un Líquido en otro líquido con el
que es inmiscible.
 Consta de dos fases una externa, dispersante o
continua y otra interna, dispersa o discontinua.
 El tamaño de las gotas dispersas oscila entre los
nanometros y los micrometros.
COMPONENTES
 Fase acuosa
 Fase Oleosa
 Emulsificante
Otros componentes dependeran del uso y la aplicación
de la emulsión.
CLASIFICACIÓN
Las emulsiones pueden ser de dos tipos:
ACEITE EN AGUA O/W
Gotas de aceite dispersas en agua
AGUA EN ACEITE W/O
Gotas de agua dispersas en aceite
EMULSIONES MULTIPLES
 Son aquellas emulsiones en las cuales gotas de agua
están incluidas en otra gota de aceite y ésta a su vez
está dispersa en agua.
W/O/W
O tambien:
O/W/O
SELECCIÓN DEL TIPO DE EMULSIÓN
 Depende de la vía de administración
Vía oral O/W
Vía intravenosa O/W
Vía intramuscular O/W o W/O
Vía tópica O/W o W/O
Emulgente o Emulsificante
 Es un compuesto cuya inclusión es necesaria para la
obtención de emulsiones y para garantizar su
estabilidad hasta su utilización.
CALSIFICACIÓN DE LOS
EMULGENTES
 Tensoactivos
 Materiales de origen natural
 Sólidos finamente divididos
Tienen como característica común la formación de una
película de adsorción alrededor de las gotas dispersas
previniendo la coalescencia. Para elegir un emulgente se
debe considerar su eficacia, toxicidad y su vía de admon.
TENSOACTIVOS
 Se clasifican teniendo en cuenta las características de
la porción polar de la molécula.
IONICOS NO IONCOS
Anionicos
Cationicos
Anfóteros
ANIONICOS
 Son aquellos cuya porción polar presenta carga
negativa, son económicos pero tóxicos, solo se usan
para aplicación externa.
 Ejemplo: Jabones, estearatos, oleatos, alquilsufonatos
LSS
CATIONICOS
 Son compuestos cuya fracción polar se ioniza
adquiriendo carga positiva.
 Se usan para formar emulsiones estable O/W son
incompatibles con tensoactivos anionicos y en pH
alcalinos, son bastante toxicos por lo que solo se usan
en cremas antiseptícas.
 Ejemplos : Sales de amonio cuaternario y de piridinio,
cloruro de benzalconio y cetrimida
ANFOTEROS
 Son aquellos cuya fracción polar puede ionizarse
positiva o negativamente según el pH del medio,
destaca la lecitina usada en emulsiones parenterales.
NO IONICOS
 Es el grupo mas importante por su baja toxicidad por
lo que se puede utilizar en vía de administración
tópica, oral e incluso parenteral
 Es mas compatible con otros materiales
 Es mas sensible a cambios de pH
 Son de naturaleza hidrosoluble como liposoluble
forman emulsiones W/O y O/W
 Son estables al calor
 Su principal desventaja es su costo y su sabor
CARACTERISTICAS DE
TENSOACTIVOS NO IONICOS
 La porción lipofilica suele consistir de un alcohol o
ácido graso.
 La cadena suele tener 12-18 átomos de carbono
 La porción hidrofílica consta de grupos alcohol u oxido
de etileno.
 Entre los principales destacan ésteres del glicol y del
glicerol, los eteres de sorbitan, polisorbatos,
poliglicoles.
MATERIALES DE ORIGEN NATURAL
Y SUS DERIVADOS
 Se limita a formulaciones de preparados
extemporáneos ya que no da estabilidad y hasta puede
promover el crecimiento bacteriano.
 Derivados del esterol. cera de abeja, lanolina y
alcoholes se usan en cremas y pomadas W/O
 Coloides hidrofilicos.-Polímeros se usan como
emulsificantes auxiliares o espesantes. Favorecen la
formación de emulsiones O/W, forman una fuerte
barrera hidrofilica como son las gomas.
SOLIDOS FINAMENTE DIVIDIDOS
 Son partículas que se adsorben sobre la de la gota para
estabilizar las emulsiones. Entre los compuestos
utilizados están las arcillas como la bentonita y el
dioxido de silice coloidal
ESCALA HLB
 Partimos de la ley de Bancroft que dice:
“Al preparar una emulsión, aquel líquido en el que el
agente emulsificante sea mas soluble formará la fase
continua”.
Esta ley es empirica pero casi siempre se cumple nos
indica que deacuerdo a la naturaleza del agente
emulsificante será el signo de la emulsión
HLB
 Griffin fue el primero que empezo a estudiar el
comportamiento de mezclas de emulgentes tomando
como extremos al ácido oleico que es muy lipofilico y
al oleato sodico que es muy hidrofilico. Estas mezclas
tenian proporciones conocidas de cada uno y éstas
determinaban un balance entre la hidrofilia y la
lipofilia a lo que llamo HLB
HLB
 Griffin estableció valores de forma arbitraria partiendo
del 1 para el acido oleico y de 20 para el oleato sódico.
1 20
Ac. Oleico oleato sódico
DETERMINACION DEL TAMAÑO
DEL GLOBULO
 Se realiza para evaluar la estabilidad de la emulsión.
Consideremos:
diametro de la gota = 2 µm
área interfacial = 30 000 cm²/cm³
Si el diametro de la gota aumenta en 1µm
Área interfacial= 10 000 cm²/cm³
Se realiza por microscopia directa, por contador Coulter,
por espectrofotometria, difracción, etc.
METODOS DE PREPARACIÓN
Ingles
Continental
mixto
METODO INGLES
La fase oleosa se agrega a la fase
acuosa en la cual previamente se
disolvio el emulgente.
METODO CONTINENTAL
La fase oleosa en la cual
previamente se disolvio el
emulgente, se agrega sobre la
fase acuosa
METODO MIXTO
 Se mezclan las fases oleosa y
acuosa a las cuales previamente
se les ha adicionado un
emulsificante.
ESTABILIDAD DE EMULSIONES
Cremado y sedimentación y
floculación (reversibles)
Ruptura
Coalescencia irreversibles
Inversion de fases
envejecimiento
Cremado y sedimentación
 Suele ocurrir cuando la emulsión se deja en reposo.
Ocurre por diferencia de densidades entre las dos fases
y por acción de la gravedad.
 La vel de cremado es proporcional al tamaño de los
globulos.
 Para disminuir el cremado se puede optar por
aumentar la viscosidad.
 ʠ fase interna ˃ f externa sedimentación
 ʠ fase interna ˂ f externa cremado
COALESCENCIA
Proceso por el cual las gotas de una emulsión se unen
para formar gotas mayores.
La velocidad de coalescencia depende de:
•La velocidad de floculación previa a la fusión de los
glóbulos (por lo tanto, de la concentración de la fase
dispersa).
•Las propiedades de la interfase (cargas eléctricas,
características líquido cristalinas).
•HLB del emulsionante, composición química y
concentración.
RUPTURA
 Es un fenómeno irreversible de inestabilidad de las
emulsiones se suele confundir con coalescencia pero
en ésta ultima ala agitar se restablece las fases por que
la gotas están cubiertas por tensoactivo y en la ruptura
no existe ya tensoactivo en la superficie de las gotas por
lo cual no se pueden separar.
FLOCULACIÓN
 La velocidad de floculación disminuye al reducir la
concentración de la fase dispersa y, en menor
proporción, al disminuir la temperatura, ya que la
energía cinética de los glóbulos se incrementa al
aumentar la temperatura.
La floculación es menor cuando se emplean
emulsionantes iónicos debido a la repulsión
eléctrica.
INVERSION DE FASES
La inversión de fases en una emulsión depende de:
•Proporción en volumen de la fase dispersa.
•Agregado de ácidos o bases.
•Agregado de cationes.
•Temperatura.
•HLB del emulsificante
EMULSIONES SEMISOLIDAS
CREMAS Y UNGUENTOS
 Los ungüentos o pomadas son formas
farmacéuticas consecuencia de la utilización de grasas
o sustancias de propiedades similares para aplicación
de principios activos en la piel. Su diferencia
fundamental con las cremas es la ausencia de agua en
su composición.
UNGUENTOS O POMADAS
 Los ungüentos o pomadas, están constituidos por
grasas o sustancias de parecidas características que
presenten aspecto semisólido a 25ºC. Es esta propiedad
física lo que realmente las define ya que la
composición química es enormemente variada. Sólo
algunas son grasas verdaderas, siendo la mayoría
hidrocarburos.
 La base más usualmente utilizada es la vaselina.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS
 Plástica: Cambia su forma con pequeños esfuerzos
mecánicos (frotamiento, extensión)
 „Consistencia: Debe de ser optimo para facilitar su
aplicación.
 „Textura: Uniforme, no debe percibirse ningún
componente sólido.
 „Olor: No debe tener olor rancio.
CONTROL DE CALIDAD DE LAS
EMULSIONES
 Examen macroscópico
 Determinación del signo de la emulsión
 Determinación del tamaño del globulo
 Propiedades reologicas

Más contenido relacionado

Similar a SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx

Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentosEspumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentosAngelica Loza Esteban
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
antisi
 
05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf
Leonardo Salle
 
Emulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaEmulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaSamira Carballido
 
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptxEMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
JholmanSanchez1
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
NarcisaLenBazan
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
Fernandomn10
 
¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?
Dalexandromv
 
Propiedades de los lípidos
Propiedades de los lípidosPropiedades de los lípidos
Propiedades de los lípidos
Fernando Huayta
 
17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt
17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt
17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt
MargaritaRomeroEscal1
 
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
latitiriterademente
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
Cremas
CremasCremas
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptxTRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
SofaFernndez64
 
Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2
zaira ortega
 
Cremas 1438
Cremas 1438Cremas 1438
Cremas 1438
Hernandez Aguirre
 

Similar a SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx (20)

Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentosEspumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
Espumas y emulsiones bioquiimica de alimentos
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
Formas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremasFormas semisólidas: cremas
Formas semisólidas: cremas
 
05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf05cEmulsiones.pdf
05cEmulsiones.pdf
 
Emulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimicaEmulsionantes fisico quimica
Emulsionantes fisico quimica
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptxEMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
EMULSIONES jhkdjsKDJGHLKJhklhklsjhlks.pptx
 
Emulsiones
EmulsionesEmulsiones
Emulsiones
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
 
¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?
 
Propiedades de los lípidos
Propiedades de los lípidosPropiedades de los lípidos
Propiedades de los lípidos
 
17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt
17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt
17805071_DeshyDesaladoCrudo.ppt
 
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones Coloides  y  mezclas Disoluciones,suspensiones
Coloides y mezclas Disoluciones,suspensiones
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptxTRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
TRABAJO PROFESOR GILMER 60 DIAPOS (2).pptx
 
Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2Cómo elaborar jabones 2
Cómo elaborar jabones 2
 
Emulsiones expo
Emulsiones expoEmulsiones expo
Emulsiones expo
 
Cremas 1438
Cremas 1438Cremas 1438
Cremas 1438
 

Más de MedalytHuashuayoCusi

SEMANA13_DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA13_DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS.pptxSEMANA13_DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA13_DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
semana13_los estudios de estabilidad.pptx
semana13_los estudios de estabilidad.pptxsemana13_los estudios de estabilidad.pptx
semana13_los estudios de estabilidad.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.pptsemana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
MedalytHuashuayoCusi
 
LOS FACTORES AMBIENTALES EN EL ALMACENAMIENTO.pdf
LOS FACTORES AMBIENTALES EN EL ALMACENAMIENTO.pdfLOS FACTORES AMBIENTALES EN EL ALMACENAMIENTO.pdf
LOS FACTORES AMBIENTALES EN EL ALMACENAMIENTO.pdf
MedalytHuashuayoCusi
 
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptxsemana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
agua-usos-farmacéuticos en la industria.pdf
agua-usos-farmacéuticos en la industria.pdfagua-usos-farmacéuticos en la industria.pdf
agua-usos-farmacéuticos en la industria.pdf
MedalytHuashuayoCusi
 
semana7_aseguramientodelacalidad (1).pptx
semana7_aseguramientodelacalidad (1).pptxsemana7_aseguramientodelacalidad (1).pptx
semana7_aseguramientodelacalidad (1).pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptxsemana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
semana7_controldeesterilizacion de medicamentos.pptx
semana7_controldeesterilizacion de medicamentos.pptxsemana7_controldeesterilizacion de medicamentos.pptx
semana7_controldeesterilizacion de medicamentos.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptxsemana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Pautas para el control de temperatura.pptx
Pautas para el control de temperatura.pptxPautas para el control de temperatura.pptx
Pautas para el control de temperatura.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitariasreuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
MedalytHuashuayoCusi
 
semana6_personal en industriaaaaaaaaapptx
semana6_personal en industriaaaaaaaaapptxsemana6_personal en industriaaaaaaaaapptx
semana6_personal en industriaaaaaaaaapptx
MedalytHuashuayoCusi
 
semana6_personal en el manejo de productos.pptx
semana6_personal en el manejo de productos.pptxsemana6_personal en el manejo de productos.pptx
semana6_personal en el manejo de productos.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
SEMANA5_SISTEMA DE CALIDAD DE PRODUCTOS
SEMANA5_SISTEMA  DE CALIDAD DE PRODUCTOSSEMANA5_SISTEMA  DE CALIDAD DE PRODUCTOS
SEMANA5_SISTEMA DE CALIDAD DE PRODUCTOS
MedalytHuashuayoCusi
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
SEMANA2_CONCEPTO_BPLABORATORIOENLAINDUSTRIA.pptx
SEMANA2_CONCEPTO_BPLABORATORIOENLAINDUSTRIA.pptxSEMANA2_CONCEPTO_BPLABORATORIOENLAINDUSTRIA.pptx
SEMANA2_CONCEPTO_BPLABORATORIOENLAINDUSTRIA.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
AUTORIDADES_RESPONSABLES___SEMANA 3.pptx
AUTORIDADES_RESPONSABLES___SEMANA 3.pptxAUTORIDADES_RESPONSABLES___SEMANA 3.pptx
AUTORIDADES_RESPONSABLES___SEMANA 3.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 

Más de MedalytHuashuayoCusi (20)

SEMANA13_DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA13_DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS.pptxSEMANA13_DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA13_DISTRIBUCION DE MEDICAMENTOS.pptx
 
semana13_los estudios de estabilidad.pptx
semana13_los estudios de estabilidad.pptxsemana13_los estudios de estabilidad.pptx
semana13_los estudios de estabilidad.pptx
 
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.pptsemana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
semana 13_control de calidad de equipos y materiales.ppt
 
LOS FACTORES AMBIENTALES EN EL ALMACENAMIENTO.pdf
LOS FACTORES AMBIENTALES EN EL ALMACENAMIENTO.pdfLOS FACTORES AMBIENTALES EN EL ALMACENAMIENTO.pdf
LOS FACTORES AMBIENTALES EN EL ALMACENAMIENTO.pdf
 
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptxsemana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
agua-usos-farmacéuticos en la industria.pdf
agua-usos-farmacéuticos en la industria.pdfagua-usos-farmacéuticos en la industria.pdf
agua-usos-farmacéuticos en la industria.pdf
 
semana7_aseguramientodelacalidad (1).pptx
semana7_aseguramientodelacalidad (1).pptxsemana7_aseguramientodelacalidad (1).pptx
semana7_aseguramientodelacalidad (1).pptx
 
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptxsemana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
semana7_higieneysaneamient en farmaciao.pptx
 
semana7_controldeesterilizacion de medicamentos.pptx
semana7_controldeesterilizacion de medicamentos.pptxsemana7_controldeesterilizacion de medicamentos.pptx
semana7_controldeesterilizacion de medicamentos.pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptxsemana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
semana7_higieneysaneamiento en la industria.pptx
 
Pautas para el control de temperatura.pptx
Pautas para el control de temperatura.pptxPautas para el control de temperatura.pptx
Pautas para el control de temperatura.pptx
 
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitariasreuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
reuccion de tamaño de particulas operaciones unitarias
 
semana6_personal en industriaaaaaaaaapptx
semana6_personal en industriaaaaaaaaapptxsemana6_personal en industriaaaaaaaaapptx
semana6_personal en industriaaaaaaaaapptx
 
semana6_personal en el manejo de productos.pptx
semana6_personal en el manejo de productos.pptxsemana6_personal en el manejo de productos.pptx
semana6_personal en el manejo de productos.pptx
 
SEMANA5_SISTEMA DE CALIDAD DE PRODUCTOS
SEMANA5_SISTEMA  DE CALIDAD DE PRODUCTOSSEMANA5_SISTEMA  DE CALIDAD DE PRODUCTOS
SEMANA5_SISTEMA DE CALIDAD DE PRODUCTOS
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
 
SEMANA2_CONCEPTO_BPLABORATORIOENLAINDUSTRIA.pptx
SEMANA2_CONCEPTO_BPLABORATORIOENLAINDUSTRIA.pptxSEMANA2_CONCEPTO_BPLABORATORIOENLAINDUSTRIA.pptx
SEMANA2_CONCEPTO_BPLABORATORIOENLAINDUSTRIA.pptx
 
AUTORIDADES_RESPONSABLES___SEMANA 3.pptx
AUTORIDADES_RESPONSABLES___SEMANA 3.pptxAUTORIDADES_RESPONSABLES___SEMANA 3.pptx
AUTORIDADES_RESPONSABLES___SEMANA 3.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

SEMANA 10 EMULSION en farmacotecnia.pptx

  • 2. Definición  Es una dispersión de un Líquido en otro líquido con el que es inmiscible.  Consta de dos fases una externa, dispersante o continua y otra interna, dispersa o discontinua.  El tamaño de las gotas dispersas oscila entre los nanometros y los micrometros.
  • 3.
  • 4. COMPONENTES  Fase acuosa  Fase Oleosa  Emulsificante Otros componentes dependeran del uso y la aplicación de la emulsión.
  • 5. CLASIFICACIÓN Las emulsiones pueden ser de dos tipos: ACEITE EN AGUA O/W Gotas de aceite dispersas en agua AGUA EN ACEITE W/O Gotas de agua dispersas en aceite
  • 6. EMULSIONES MULTIPLES  Son aquellas emulsiones en las cuales gotas de agua están incluidas en otra gota de aceite y ésta a su vez está dispersa en agua. W/O/W O tambien: O/W/O
  • 7.
  • 8. SELECCIÓN DEL TIPO DE EMULSIÓN  Depende de la vía de administración Vía oral O/W Vía intravenosa O/W Vía intramuscular O/W o W/O Vía tópica O/W o W/O
  • 9. Emulgente o Emulsificante  Es un compuesto cuya inclusión es necesaria para la obtención de emulsiones y para garantizar su estabilidad hasta su utilización.
  • 10. CALSIFICACIÓN DE LOS EMULGENTES  Tensoactivos  Materiales de origen natural  Sólidos finamente divididos Tienen como característica común la formación de una película de adsorción alrededor de las gotas dispersas previniendo la coalescencia. Para elegir un emulgente se debe considerar su eficacia, toxicidad y su vía de admon.
  • 11. TENSOACTIVOS  Se clasifican teniendo en cuenta las características de la porción polar de la molécula. IONICOS NO IONCOS Anionicos Cationicos Anfóteros
  • 12.
  • 13. ANIONICOS  Son aquellos cuya porción polar presenta carga negativa, son económicos pero tóxicos, solo se usan para aplicación externa.  Ejemplo: Jabones, estearatos, oleatos, alquilsufonatos LSS
  • 14. CATIONICOS  Son compuestos cuya fracción polar se ioniza adquiriendo carga positiva.  Se usan para formar emulsiones estable O/W son incompatibles con tensoactivos anionicos y en pH alcalinos, son bastante toxicos por lo que solo se usan en cremas antiseptícas.  Ejemplos : Sales de amonio cuaternario y de piridinio, cloruro de benzalconio y cetrimida
  • 15. ANFOTEROS  Son aquellos cuya fracción polar puede ionizarse positiva o negativamente según el pH del medio, destaca la lecitina usada en emulsiones parenterales.
  • 16. NO IONICOS  Es el grupo mas importante por su baja toxicidad por lo que se puede utilizar en vía de administración tópica, oral e incluso parenteral  Es mas compatible con otros materiales  Es mas sensible a cambios de pH  Son de naturaleza hidrosoluble como liposoluble forman emulsiones W/O y O/W  Son estables al calor  Su principal desventaja es su costo y su sabor
  • 17. CARACTERISTICAS DE TENSOACTIVOS NO IONICOS  La porción lipofilica suele consistir de un alcohol o ácido graso.  La cadena suele tener 12-18 átomos de carbono  La porción hidrofílica consta de grupos alcohol u oxido de etileno.  Entre los principales destacan ésteres del glicol y del glicerol, los eteres de sorbitan, polisorbatos, poliglicoles.
  • 18. MATERIALES DE ORIGEN NATURAL Y SUS DERIVADOS  Se limita a formulaciones de preparados extemporáneos ya que no da estabilidad y hasta puede promover el crecimiento bacteriano.  Derivados del esterol. cera de abeja, lanolina y alcoholes se usan en cremas y pomadas W/O  Coloides hidrofilicos.-Polímeros se usan como emulsificantes auxiliares o espesantes. Favorecen la formación de emulsiones O/W, forman una fuerte barrera hidrofilica como son las gomas.
  • 19. SOLIDOS FINAMENTE DIVIDIDOS  Son partículas que se adsorben sobre la de la gota para estabilizar las emulsiones. Entre los compuestos utilizados están las arcillas como la bentonita y el dioxido de silice coloidal
  • 20. ESCALA HLB  Partimos de la ley de Bancroft que dice: “Al preparar una emulsión, aquel líquido en el que el agente emulsificante sea mas soluble formará la fase continua”. Esta ley es empirica pero casi siempre se cumple nos indica que deacuerdo a la naturaleza del agente emulsificante será el signo de la emulsión
  • 21. HLB  Griffin fue el primero que empezo a estudiar el comportamiento de mezclas de emulgentes tomando como extremos al ácido oleico que es muy lipofilico y al oleato sodico que es muy hidrofilico. Estas mezclas tenian proporciones conocidas de cada uno y éstas determinaban un balance entre la hidrofilia y la lipofilia a lo que llamo HLB
  • 22. HLB  Griffin estableció valores de forma arbitraria partiendo del 1 para el acido oleico y de 20 para el oleato sódico. 1 20 Ac. Oleico oleato sódico
  • 23.
  • 24. DETERMINACION DEL TAMAÑO DEL GLOBULO  Se realiza para evaluar la estabilidad de la emulsión. Consideremos: diametro de la gota = 2 µm área interfacial = 30 000 cm²/cm³ Si el diametro de la gota aumenta en 1µm Área interfacial= 10 000 cm²/cm³ Se realiza por microscopia directa, por contador Coulter, por espectrofotometria, difracción, etc.
  • 26. METODO INGLES La fase oleosa se agrega a la fase acuosa en la cual previamente se disolvio el emulgente.
  • 27. METODO CONTINENTAL La fase oleosa en la cual previamente se disolvio el emulgente, se agrega sobre la fase acuosa
  • 28. METODO MIXTO  Se mezclan las fases oleosa y acuosa a las cuales previamente se les ha adicionado un emulsificante.
  • 29. ESTABILIDAD DE EMULSIONES Cremado y sedimentación y floculación (reversibles) Ruptura Coalescencia irreversibles Inversion de fases envejecimiento
  • 30. Cremado y sedimentación  Suele ocurrir cuando la emulsión se deja en reposo. Ocurre por diferencia de densidades entre las dos fases y por acción de la gravedad.  La vel de cremado es proporcional al tamaño de los globulos.  Para disminuir el cremado se puede optar por aumentar la viscosidad.  ʠ fase interna ˃ f externa sedimentación  ʠ fase interna ˂ f externa cremado
  • 31. COALESCENCIA Proceso por el cual las gotas de una emulsión se unen para formar gotas mayores. La velocidad de coalescencia depende de: •La velocidad de floculación previa a la fusión de los glóbulos (por lo tanto, de la concentración de la fase dispersa). •Las propiedades de la interfase (cargas eléctricas, características líquido cristalinas). •HLB del emulsionante, composición química y concentración.
  • 32. RUPTURA  Es un fenómeno irreversible de inestabilidad de las emulsiones se suele confundir con coalescencia pero en ésta ultima ala agitar se restablece las fases por que la gotas están cubiertas por tensoactivo y en la ruptura no existe ya tensoactivo en la superficie de las gotas por lo cual no se pueden separar.
  • 33. FLOCULACIÓN  La velocidad de floculación disminuye al reducir la concentración de la fase dispersa y, en menor proporción, al disminuir la temperatura, ya que la energía cinética de los glóbulos se incrementa al aumentar la temperatura. La floculación es menor cuando se emplean emulsionantes iónicos debido a la repulsión eléctrica.
  • 34. INVERSION DE FASES La inversión de fases en una emulsión depende de: •Proporción en volumen de la fase dispersa. •Agregado de ácidos o bases. •Agregado de cationes. •Temperatura. •HLB del emulsificante
  • 35. EMULSIONES SEMISOLIDAS CREMAS Y UNGUENTOS  Los ungüentos o pomadas son formas farmacéuticas consecuencia de la utilización de grasas o sustancias de propiedades similares para aplicación de principios activos en la piel. Su diferencia fundamental con las cremas es la ausencia de agua en su composición.
  • 36. UNGUENTOS O POMADAS  Los ungüentos o pomadas, están constituidos por grasas o sustancias de parecidas características que presenten aspecto semisólido a 25ºC. Es esta propiedad física lo que realmente las define ya que la composición química es enormemente variada. Sólo algunas son grasas verdaderas, siendo la mayoría hidrocarburos.  La base más usualmente utilizada es la vaselina.
  • 37. PRINCIPALES CARACTERISTICAS  Plástica: Cambia su forma con pequeños esfuerzos mecánicos (frotamiento, extensión)  „Consistencia: Debe de ser optimo para facilitar su aplicación.  „Textura: Uniforme, no debe percibirse ningún componente sólido.  „Olor: No debe tener olor rancio.
  • 38. CONTROL DE CALIDAD DE LAS EMULSIONES  Examen macroscópico  Determinación del signo de la emulsión  Determinación del tamaño del globulo  Propiedades reologicas

Notas del editor

  1. ³