SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÍAS
ALTERNATIVAS
ARRIAGA CASTRO LUIS
Profesor: ING. VAZQUEZ RETA
UTILIZACIÓN HISTÓRICA DE LA
ENERGÍA
 A través de su historia, el ser humano ha ido
creciendo en dependencia energética. Hoy
en día es inimaginable la vida sin provisión
de energía. Iluminación, calefacción,
refrigeración, cocción de alimentos,
transporte, comunicación, cada pequeña
parte de nuestro mundo cotidiano esta
ligado a la energía.
UTILIZACIÓN HISTÓRICA DE LA
ENERGÍA
 La industrialización, desde sus orígenes, dependió
estrechamente de los llamados combustibles fósiles,
principalmente el carbón y luego el petróleo. Todavía hoy,
aproximadamente el 90% del abastecimiento mundial de
energía sigue basándose en esta fuente no renovable.
 Pero estos recursos se están agotando: se cree, por ejemplo,
que las reservas de petróleo comenzarán a desaparecer en
unos cincuenta años. Por otro lado, estas fuentes de energía
son fuertemente cuestionadas por su responsabilidad en el
llamado calentamiento global y en el deterioro del ambiente.
Fuentes de Energía Convencionales
(Las que más se utilizan)
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
Día a día, a medida que el costo de la energía
convencional se incrementa y los yacimientos se
agotan, las ENERGÍAS ALTERNATIVAS van
ganando espacio, y se convierten en ventajosa
realidad.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
 Cuando hablamos de energías alternativas nos
referimos a aquellas que a diferencia de las
energías convencionales usan como fuente de
generación recursos renovables y poseen una
fuente prácticamente inagotable en relación al
tiempo de vida del hombre en el planeta.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
 El viento, el sol, los cursos de agua, la
descomposición de la materia orgánica, el
movimiento de las olas en la superficie del mar
y océanos, el calor interior de la tierra son
fuentes de energías alternativas.
ENERGÍA MAREOMOTRIZ
La atracción del
Sol y la Luna que
origina las mareas
y olas puede ser
aprovechada para
generar
electricidad.
ENERGÍA
MAREOMOTRIZAplicaciones
Se han realizado para ello
proyectos que contemplan
la instalación de grandes
compuertas y turbinas en
regiones de mareas muy
vivas y que se situarían en
lugares confinados como
una bahía o similares.
ENERGÍA
MAREOMOTRIZ
Aplicaciones
ENERGÍA
MAREOMOTRIZ
Central de Rance, Francia.
En Francia,en el estuario del río Rance,
se instaló una central eléctrica
mareomotriz, la que funcionó durante
varias décadas, produciendo
electricidad para cubrir las necesidades
de una ciudad como Rennes (el 3% de
las necesidades de Bretaña). El coste
del kwh resultó similar o más barato
que el de una central eléctrica
convencional, sin el coste de emisiones
de gases de efecto invernadero a la
atmósfera ni consumo de combustibles
fósiles ni los riesgos de las centrales
nucleares.
Aplicaciones
Aprovechamiento de
la energía de las olas
en una playa de
Inglaterra.
ENERGÍA
MAREOMOTRIZ
Aplicaciones
ENERGÍA GEOTÉRMICA
¿Cómo funciona una central
Geotérmica?
 En muchos lugares de la Tierra se producen fenómenos
geotérmicos que pueden ser aprovechados para generar
energía útil para el consumo. Estas fuerzas se desarrollan en el
interior de la corteza terrestre, normalmente a profundidades de
50 km, en una franja llamada sima o sial; algunas de sus
manifestaciones sobre la superficie son los volcanes activos.
 Conforme descendemos hacia el interior de la corteza terreste
se produce un aumento gradual de temperatura, estimado en 1
grado cada 37 metros de profundidad. Sin embargo, en
determinadas zonas de nuestro planeta, por ejemplo en algunas
islas volcánicas de Canarias, las altas temperaturas se
encuentran a nivel de la superficie. En estos casos, es cuando
una instalación geotérmica resulta más rentable.
¿Cómo funciona una central
Geotérmica?
 Para aprovechar la energía geotérmica se recurre a sistemas
similares a los empleados en energía solar con turbina, es decir,
calentamiento de un líquido que puede tener distintas aplicaciones,
pero que habitualmente se destina a producir vapor con el que se
da impulso a la turbina, que a su vez mueve un generador eléctrico.
 Los sistemas geotérmicos producen un rendimiento mayor con
respecto a otros sistemas, y además tienen un costo de
mantenimiento menor. De hecho, la única pieza móvil de una
central geotérmica es el sistema de turbina-generador, y por tanto
todo el conjunto tiene una vida útil más larga. Además, la energía
utilizada está siempre presente, lo cual apenas implica variaciones,
como sucedería en otros sistemas que dependen, por ejemplo, del
caudal de un río o del nivel de radiación solar.
 El funcionamiento de una central geotérmica es bastante simple:
consta de una perforación practicada a gran produndidad sobre la
corteza terrestre (unos 5 km), con objeto de obtener una
temperatura mínima de 150º C, y en la cual se han introducido dos
tubos en circuito cerrado en contacto directo con la fuente de
calor.
Ilustraciones sobre cómo funciona
Ilustraciones sobre cómo funciona
Ilustraciones sobre cómo funciona
Ilustraciones sobre cómo funciona
Ilustraciones sobre cómo funciona
Ilustraciones sobre cómo funciona
Ilustraciones sobre cómo funciona
Ilustraciones sobre cómo funciona
Ilustraciones sobre cómo funciona
Ilustraciones sobre cómo funciona
Ventajas e Inconvenientes
Ventajas
Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.
Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental
que los originados por el petróleo, carbón...
Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético
Ausencia de ruidos exteriores
Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos de carbón, petróleo,
gas natural y uranio combinados.
No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a
precios nacionales o locales.
El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es
menor que otro tipo de plantas. No requiere construcción de represas, tala de
bosques, ni construcción de tanques de almacenamiento de combustibles.
Ventajas e Inconvenientes
 Inconvenientes
 En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su
olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se
percibe y es letal.
 También la emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero; es
inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por
combustión.
 Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico,
amoníaco, etc.
 Contaminación térmica.
 Deterioro del paisaje.
 No se puede transportar (como energía primaria).
 No está disponible más que en determinados lugares
Ahorro energético
 La energía geotérmica
es capaz de extraer el
calor natural de la
tierra para emplearlo
en el hogar a modo de
calefacción, agua
caliente sanitaria, o
calentamiento de
piscinas.
 Permite un máximo
ahorro en el consumo
de calefacción al
utilizar calor natural,
gratuito y al no tener
que emplear la
combustión de
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Parte del calor interno de la
Tierra (5.000ºC) llega a la
corteza terrestre. En
algunas zonas del planeta,
cerca de la superficie, las
aguas subterráneas pueden
alcanzar temperaturas de
ebullición, y, por tanto,
servir para accionar
turbinas eléctricas o para
calentar.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Para aprovechar este
fenómeno se inyecta agua
hasta una cierta
profundidad, donde se
calienta y asciende. Con
intercambiador de calor, este
aumento de la temperatura
puede convertirse en energía
eléctrica.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
Central geotérmica en Matsukawa, Japón.
Japón está situado en una de
las zonas más volcánicas del
planeta. La generación de
electricidad geotermal se
produce en 18 lugares
diferentes del país, utilizando
el vapor de las fuentes
termales. La foto muestra la
Central de Energía Geotérmica
de Matsukawa, la primera de
este tipo de plantas en Japón y
la cuarta del mundo. Fue
inaugurada en 1966.
APLICACIONES EN
EL MUNDO
ENERGÍA GEOTÉRMICA
 Calentamiento de
invernaderos de frutas y
hortalizas
 Las fuentes termales se utilizan
para calentar invernaderos de
diferentes tipos de frutas y
hortalizas. En el Balneario de
Atagawa, en la Península de
Izu, el Atagawa Tropical &
Alligator Garden cultiva plantas
tropicales como el plátano y la
bungavilla. También cuenta con
cocodrilos y tortugas elefante.
OTRAS APLICACIONES
ENERGÍA GEOTÉRMICA
 Granjas de suppon
 La carne de suppon, una especie de
tortuga fluvial, es considerada una
delicia y tiene un alto valor nutritivo.
Las tortugas se crían en los estanques
de aguas termales. Debido a la
temperatura de las aguas, no
hibernan durante el invierno,
haciendo posible su maduración en
la mitad del tiempo que las normales.
Son suficientemente grandes como
para venderlas en el mercado a los 2
o 3 años de edad.
OTRAS APLICACIONES
ENERGÍA
UNDIMOTRIZ
¿QUÉ ES?
La energía undimotriz es la
energía producida por el
movimiento de las olas.
OLAS
Son formadas por el arrastre generado por la
fricción entre el viento y la superficie del agua.
Cuanto mas crece la altura de la ola, mayor su
capacidad de extraer energía del viento.
Las partículas de agua se mueven describiendo
círculos, por lo que la ola transporta energía tanto
en la superficie como en capas más profundas.
Una de las propiedades características
de las olas es su capacidad de
desplazarse a grandes distancias
prácticamente sin pérdida de energía,
por ello la energía en cualquier parte del
océano acaba en el borde continental.
De este modo la energía se concentra en
las costas
Cuando la ola llega a aguas de baja profundidad,
el fondo la va frenando de abajo hacia arriba. En
las olas siguientes la distancia entre crestas se
reduce progresivamente, la cima avanza más
rápido que la base, se forma una muralla y
posteriormente rompe sobra la playa.
Energía media de olas kW/m(de frente de ola)
¿CÓMO FUNCIONA?
Se pueden aprovechar 3 fenómenos:
1. EMPUJE
WAVE DRAGON
En las costas de Nissum Bredning , Dinamarca,
desde 2004
 237 Toneladas.
 Brazos 58 m de largo.
 Hace uso de tecnología madura (turbinas)
 No tiene piezas móviles, obtiene energía al
convertir energía potencial.
 Se instala en aguas profundas (+40m) para
aprovechar más la energía de las olas antes de
que se pierda cerca de la zona costera.
Overtopping -> Storage -> Power-take-off
 Los brazos concentran las olas.
 El oleaje sobrepasa el borde de la estructura.
 El agua es almacenada.
 Se libera hacia el mar haciéndolas pasar por
turbinas.
2. VARIACIÓN DE LA ALTURA
PELAMIS
 Es un conjunto de cilindros semi-sumergidos, unidos
por bisagras.
 Diseñado para aguas de 50-70m de profundidad.
 Esta hecho para soportar las inclemencias del mar,
con el mínimo de mantenimiento posible, se
sacrifica eficiencia.
 Tres unidades independientes de generación de
250 kW c/u.
• 150 m de largo.
• 3.5 m de ancho.
• 700 toneladas.
• Anclada al lecho marino.
• Conectada a la red por un
cable marino.
 Las bisagras permiten movimiento horizontal y
vertical.
 Con el movimiento de las bisagras entran en
acción las bombas hidráulicas moviendo un fluido
a alta presión dentro de un circuito.
 El fluido activa un generador hidráulico de 250 kW.
POWERBUOY
 Consiste en una boya exterior que se
mueve verticalmente siguiendo las
ondas de las olas.
 Se usa en aguas en profundidades de
alrededor de 14 m.
 Todo el dispositivo se fija al fondo
mediante un ancla de 100 toneladas.
 La energía obtenida es llevada a
tierra por un cable submarino
Un cilindro hidráulico interior comprime un fluido
que, a su vez, hace girar un generador.
3. VARIACIÓN DE LA PRESIÓN
EFECTO ARQUIMEDES
• Se sitúa entre 40 y 100 m bajo el nivel del
mar, por lo que no está expuesta a
condiciones meteorológicas adversas.
• Está sujeta al lecho marino mediante un
pedestal.
• Su único elemento móvil es una carcasa
superior llena de aire que actúa como
flotador.
• Puede generar hasta 1.2 MW, se dirige a
la superficie por un cable submarino
 Al elevarse la ola, la columna de agua aumenta y
con ella la presión. Cuando la ola desciende el
efecto es inverso.
 Debido a esta presión, el cilindro flotador
desciende. Cuando la ola baja el aire comprimido
se expande y vuelve a empujar al cilindro hacia
arriba.
 Un generador de movimiento vertical produce la
electricidad.
VENTAJAS
 No genera gases de efecto invernadero.
 Energía limpia, renovable, silenciosa y
poco visible.
 Impacto ambiental muy leve.
DESVENTAJAS
 Grandes costos de mantenimiento,
reparación e instalación.
 Costos se incrementan mientas mas
alejados de la costa estén los equipos.
 Producciones bajas comparadas con
otras fuentes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quimica bloque 2
Quimica bloque 2Quimica bloque 2
Quimica bloque 2
MAGGIEREGINAMORALESB
 
Tecnologia Tema 5
Tecnologia Tema 5Tecnologia Tema 5
Tecnologia Tema 5
guest28e855
 
Tecnologia Tema 6
Tecnologia Tema 6Tecnologia Tema 6
Tecnologia Tema 6
guest28e855
 
Diferentes energía del ecosistema
Diferentes energía del ecosistemaDiferentes energía del ecosistema
Diferentes energía del ecosistema
Marta Higuera
 
Energías renovables y no renovables
Energías renovables y no renovablesEnergías renovables y no renovables
Energías renovables y no renovables
lucianoemijavier
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
himene_nui
 
Energia maremotriz
Energia maremotrizEnergia maremotriz
Energia maremotriz
chemaportaceli
 
ENERGÍA GEOTERMICA 123
ENERGÍA GEOTERMICA 123ENERGÍA GEOTERMICA 123
ENERGÍA GEOTERMICA 123
NERY_TONY
 
Las EnergíAs Renovables (Texto)
Las EnergíAs Renovables (Texto)Las EnergíAs Renovables (Texto)
Las EnergíAs Renovables (Texto)
mariagc
 
Energias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovablesEnergias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovables
Anabel García Leyva
 
La Energía
La EnergíaLa Energía
La Energía
lolimontalban
 
Fuentes de energias y centrales 3°b- Sor Maria
Fuentes de energias y centrales  3°b- Sor MariaFuentes de energias y centrales  3°b- Sor Maria
Fuentes de energias y centrales 3°b- Sor Maria
Laura Rodriguez
 
Energias
EnergiasEnergias
Energias
IPCHILE
 
Tema 7 2 las fuentes de energía
Tema 7 2 las fuentes de energíaTema 7 2 las fuentes de energía
Tema 7 2 las fuentes de energía
pacogeohistoria
 
Tipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajasTipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajas
Vania F. Reyes
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
DayannaYCamila
 
Clase 17 energia no renovable y renovable y velocidad resumido rev 5-1-10 ...
Clase 17   energia no renovable y renovable y velocidad resumido rev  5-1-10 ...Clase 17   energia no renovable y renovable y velocidad resumido rev  5-1-10 ...
Clase 17 energia no renovable y renovable y velocidad resumido rev 5-1-10 ...
Rafael Caballero
 
EnergíAs Alternativas
EnergíAs AlternativasEnergíAs Alternativas
EnergíAs Alternativas
nachom
 
Diferencia de energía renovable y no renovable
Diferencia de energía renovable y no renovableDiferencia de energía renovable y no renovable
Diferencia de energía renovable y no renovable
keagnu
 

La actualidad más candente (19)

Quimica bloque 2
Quimica bloque 2Quimica bloque 2
Quimica bloque 2
 
Tecnologia Tema 5
Tecnologia Tema 5Tecnologia Tema 5
Tecnologia Tema 5
 
Tecnologia Tema 6
Tecnologia Tema 6Tecnologia Tema 6
Tecnologia Tema 6
 
Diferentes energía del ecosistema
Diferentes energía del ecosistemaDiferentes energía del ecosistema
Diferentes energía del ecosistema
 
Energías renovables y no renovables
Energías renovables y no renovablesEnergías renovables y no renovables
Energías renovables y no renovables
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Energia maremotriz
Energia maremotrizEnergia maremotriz
Energia maremotriz
 
ENERGÍA GEOTERMICA 123
ENERGÍA GEOTERMICA 123ENERGÍA GEOTERMICA 123
ENERGÍA GEOTERMICA 123
 
Las EnergíAs Renovables (Texto)
Las EnergíAs Renovables (Texto)Las EnergíAs Renovables (Texto)
Las EnergíAs Renovables (Texto)
 
Energias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovablesEnergias renovables y no renovables
Energias renovables y no renovables
 
La Energía
La EnergíaLa Energía
La Energía
 
Fuentes de energias y centrales 3°b- Sor Maria
Fuentes de energias y centrales  3°b- Sor MariaFuentes de energias y centrales  3°b- Sor Maria
Fuentes de energias y centrales 3°b- Sor Maria
 
Energias
EnergiasEnergias
Energias
 
Tema 7 2 las fuentes de energía
Tema 7 2 las fuentes de energíaTema 7 2 las fuentes de energía
Tema 7 2 las fuentes de energía
 
Tipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajasTipos de energia.ventajas y desventajas
Tipos de energia.ventajas y desventajas
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 
Clase 17 energia no renovable y renovable y velocidad resumido rev 5-1-10 ...
Clase 17   energia no renovable y renovable y velocidad resumido rev  5-1-10 ...Clase 17   energia no renovable y renovable y velocidad resumido rev  5-1-10 ...
Clase 17 energia no renovable y renovable y velocidad resumido rev 5-1-10 ...
 
EnergíAs Alternativas
EnergíAs AlternativasEnergíAs Alternativas
EnergíAs Alternativas
 
Diferencia de energía renovable y no renovable
Diferencia de energía renovable y no renovableDiferencia de energía renovable y no renovable
Diferencia de energía renovable y no renovable
 

Similar a Energias (geo.mareo,undi)

Hidroelectrica y geotermica
Hidroelectrica y geotermicaHidroelectrica y geotermica
Hidroelectrica y geotermica
MELENDEZEFRAIN
 
Energías renovables herrera 2015
Energías renovables   herrera 2015Energías renovables   herrera 2015
Energías renovables herrera 2015
upoherrera
 
Fuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovablesFuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovables
william RUBER VELAZQUEZ
 
Energias limpias
Energias limpiasEnergias limpias
Energias limpias
Anbluecit
 
Energia geotermica trabajo grupal y abien hecho
Energia geotermica trabajo grupal y abien hechoEnergia geotermica trabajo grupal y abien hecho
Energia geotermica trabajo grupal y abien hecho
Elizabeth
 
Diez soluciones para salvar nuestro planeta
Diez soluciones para salvar nuestro planetaDiez soluciones para salvar nuestro planeta
Diez soluciones para salvar nuestro planeta
Flakiiz Guzman
 
Semana cultural
Semana culturalSemana cultural
Semana cultural
monparhi
 
Editable
EditableEditable
Editable
PalomaSmile
 
Presentación1 energias
Presentación1 energiasPresentación1 energias
Presentación1 energias
bln2012
 
Energías renovables en canarias
Energías renovables en canariasEnergías renovables en canarias
Energías renovables en canarias
DocCtm
 
Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica
Israel Pinzón
 
Esquema. presentacion final
Esquema. presentacion finalEsquema. presentacion final
Esquema. presentacion final
egaan
 
Presentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de PowerpointPresentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de Powerpoint
egaan
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
ieselrincon
 
Trabajo cmc 4
Trabajo cmc 4Trabajo cmc 4
Equipo 10 geo-eo-solar_3º1
Equipo 10 geo-eo-solar_3º1Equipo 10 geo-eo-solar_3º1
Equipo 10 geo-eo-solar_3º1
CLAUDIACRISTAL
 
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONES
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONESLA ENERGÍA Y SUS APLICACIONES
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONES
tatiana ortiz
 
Tecnologia Tema 6
Tecnologia Tema 6Tecnologia Tema 6
Tecnologia Tema 6
3231518
 
1 Baxa G5 Energies Alba Martin
1 Baxa G5 Energies Alba Martin1 Baxa G5 Energies Alba Martin
1 Baxa G5 Energies Alba Martin
Rafa M. P.
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
Andrea Rodriguez
 

Similar a Energias (geo.mareo,undi) (20)

Hidroelectrica y geotermica
Hidroelectrica y geotermicaHidroelectrica y geotermica
Hidroelectrica y geotermica
 
Energías renovables herrera 2015
Energías renovables   herrera 2015Energías renovables   herrera 2015
Energías renovables herrera 2015
 
Fuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovablesFuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovables
 
Energias limpias
Energias limpiasEnergias limpias
Energias limpias
 
Energia geotermica trabajo grupal y abien hecho
Energia geotermica trabajo grupal y abien hechoEnergia geotermica trabajo grupal y abien hecho
Energia geotermica trabajo grupal y abien hecho
 
Diez soluciones para salvar nuestro planeta
Diez soluciones para salvar nuestro planetaDiez soluciones para salvar nuestro planeta
Diez soluciones para salvar nuestro planeta
 
Semana cultural
Semana culturalSemana cultural
Semana cultural
 
Editable
EditableEditable
Editable
 
Presentación1 energias
Presentación1 energiasPresentación1 energias
Presentación1 energias
 
Energías renovables en canarias
Energías renovables en canariasEnergías renovables en canarias
Energías renovables en canarias
 
Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica Proyecto Energía Eólica
Proyecto Energía Eólica
 
Esquema. presentacion final
Esquema. presentacion finalEsquema. presentacion final
Esquema. presentacion final
 
Presentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de PowerpointPresentacion Final de Powerpoint
Presentacion Final de Powerpoint
 
Energías alternativas
Energías alternativasEnergías alternativas
Energías alternativas
 
Trabajo cmc 4
Trabajo cmc 4Trabajo cmc 4
Trabajo cmc 4
 
Equipo 10 geo-eo-solar_3º1
Equipo 10 geo-eo-solar_3º1Equipo 10 geo-eo-solar_3º1
Equipo 10 geo-eo-solar_3º1
 
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONES
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONESLA ENERGÍA Y SUS APLICACIONES
LA ENERGÍA Y SUS APLICACIONES
 
Tecnologia Tema 6
Tecnologia Tema 6Tecnologia Tema 6
Tecnologia Tema 6
 
1 Baxa G5 Energies Alba Martin
1 Baxa G5 Energies Alba Martin1 Baxa G5 Energies Alba Martin
1 Baxa G5 Energies Alba Martin
 
Fuentes de energía
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energía
 

Último

Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 

Último (20)

Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 

Energias (geo.mareo,undi)

  • 2. UTILIZACIÓN HISTÓRICA DE LA ENERGÍA  A través de su historia, el ser humano ha ido creciendo en dependencia energética. Hoy en día es inimaginable la vida sin provisión de energía. Iluminación, calefacción, refrigeración, cocción de alimentos, transporte, comunicación, cada pequeña parte de nuestro mundo cotidiano esta ligado a la energía.
  • 3. UTILIZACIÓN HISTÓRICA DE LA ENERGÍA  La industrialización, desde sus orígenes, dependió estrechamente de los llamados combustibles fósiles, principalmente el carbón y luego el petróleo. Todavía hoy, aproximadamente el 90% del abastecimiento mundial de energía sigue basándose en esta fuente no renovable.  Pero estos recursos se están agotando: se cree, por ejemplo, que las reservas de petróleo comenzarán a desaparecer en unos cincuenta años. Por otro lado, estas fuentes de energía son fuertemente cuestionadas por su responsabilidad en el llamado calentamiento global y en el deterioro del ambiente.
  • 4. Fuentes de Energía Convencionales (Las que más se utilizan)
  • 5. ENERGÍAS ALTERNATIVAS Día a día, a medida que el costo de la energía convencional se incrementa y los yacimientos se agotan, las ENERGÍAS ALTERNATIVAS van ganando espacio, y se convierten en ventajosa realidad.
  • 6. ENERGÍAS ALTERNATIVAS  Cuando hablamos de energías alternativas nos referimos a aquellas que a diferencia de las energías convencionales usan como fuente de generación recursos renovables y poseen una fuente prácticamente inagotable en relación al tiempo de vida del hombre en el planeta.
  • 7. ENERGÍAS ALTERNATIVAS  El viento, el sol, los cursos de agua, la descomposición de la materia orgánica, el movimiento de las olas en la superficie del mar y océanos, el calor interior de la tierra son fuentes de energías alternativas.
  • 8. ENERGÍA MAREOMOTRIZ La atracción del Sol y la Luna que origina las mareas y olas puede ser aprovechada para generar electricidad.
  • 9.
  • 10. ENERGÍA MAREOMOTRIZAplicaciones Se han realizado para ello proyectos que contemplan la instalación de grandes compuertas y turbinas en regiones de mareas muy vivas y que se situarían en lugares confinados como una bahía o similares.
  • 12. ENERGÍA MAREOMOTRIZ Central de Rance, Francia. En Francia,en el estuario del río Rance, se instaló una central eléctrica mareomotriz, la que funcionó durante varias décadas, produciendo electricidad para cubrir las necesidades de una ciudad como Rennes (el 3% de las necesidades de Bretaña). El coste del kwh resultó similar o más barato que el de una central eléctrica convencional, sin el coste de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera ni consumo de combustibles fósiles ni los riesgos de las centrales nucleares. Aplicaciones
  • 13. Aprovechamiento de la energía de las olas en una playa de Inglaterra. ENERGÍA MAREOMOTRIZ Aplicaciones
  • 15. ¿Cómo funciona una central Geotérmica?  En muchos lugares de la Tierra se producen fenómenos geotérmicos que pueden ser aprovechados para generar energía útil para el consumo. Estas fuerzas se desarrollan en el interior de la corteza terrestre, normalmente a profundidades de 50 km, en una franja llamada sima o sial; algunas de sus manifestaciones sobre la superficie son los volcanes activos.  Conforme descendemos hacia el interior de la corteza terreste se produce un aumento gradual de temperatura, estimado en 1 grado cada 37 metros de profundidad. Sin embargo, en determinadas zonas de nuestro planeta, por ejemplo en algunas islas volcánicas de Canarias, las altas temperaturas se encuentran a nivel de la superficie. En estos casos, es cuando una instalación geotérmica resulta más rentable.
  • 16. ¿Cómo funciona una central Geotérmica?  Para aprovechar la energía geotérmica se recurre a sistemas similares a los empleados en energía solar con turbina, es decir, calentamiento de un líquido que puede tener distintas aplicaciones, pero que habitualmente se destina a producir vapor con el que se da impulso a la turbina, que a su vez mueve un generador eléctrico.  Los sistemas geotérmicos producen un rendimiento mayor con respecto a otros sistemas, y además tienen un costo de mantenimiento menor. De hecho, la única pieza móvil de una central geotérmica es el sistema de turbina-generador, y por tanto todo el conjunto tiene una vida útil más larga. Además, la energía utilizada está siempre presente, lo cual apenas implica variaciones, como sucedería en otros sistemas que dependen, por ejemplo, del caudal de un río o del nivel de radiación solar.  El funcionamiento de una central geotérmica es bastante simple: consta de una perforación practicada a gran produndidad sobre la corteza terrestre (unos 5 km), con objeto de obtener una temperatura mínima de 150º C, y en la cual se han introducido dos tubos en circuito cerrado en contacto directo con la fuente de calor.
  • 27. Ventajas e Inconvenientes Ventajas Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior. Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los originados por el petróleo, carbón... Sistema de gran ahorro, tanto económico como energético Ausencia de ruidos exteriores Los recursos geotérmicos son mayores que los recursos de carbón, petróleo, gas natural y uranio combinados. No está sujeta a precios internacionales, sino que siempre puede mantenerse a precios nacionales o locales. El área de terreno requerido por las plantas geotérmicas por megavatio es menor que otro tipo de plantas. No requiere construcción de represas, tala de bosques, ni construcción de tanques de almacenamiento de combustibles.
  • 28. Ventajas e Inconvenientes  Inconvenientes  En ciertos casos emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido, pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.  También la emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero; es inferior al que se emitiría para obtener la misma energía por combustión.  Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico, amoníaco, etc.  Contaminación térmica.  Deterioro del paisaje.  No se puede transportar (como energía primaria).  No está disponible más que en determinados lugares
  • 29. Ahorro energético  La energía geotérmica es capaz de extraer el calor natural de la tierra para emplearlo en el hogar a modo de calefacción, agua caliente sanitaria, o calentamiento de piscinas.  Permite un máximo ahorro en el consumo de calefacción al utilizar calor natural, gratuito y al no tener que emplear la combustión de
  • 30. ENERGÍA GEOTÉRMICA Parte del calor interno de la Tierra (5.000ºC) llega a la corteza terrestre. En algunas zonas del planeta, cerca de la superficie, las aguas subterráneas pueden alcanzar temperaturas de ebullición, y, por tanto, servir para accionar turbinas eléctricas o para calentar.
  • 31. ENERGÍA GEOTÉRMICA Para aprovechar este fenómeno se inyecta agua hasta una cierta profundidad, donde se calienta y asciende. Con intercambiador de calor, este aumento de la temperatura puede convertirse en energía eléctrica.
  • 32. ENERGÍA GEOTÉRMICA Central geotérmica en Matsukawa, Japón. Japón está situado en una de las zonas más volcánicas del planeta. La generación de electricidad geotermal se produce en 18 lugares diferentes del país, utilizando el vapor de las fuentes termales. La foto muestra la Central de Energía Geotérmica de Matsukawa, la primera de este tipo de plantas en Japón y la cuarta del mundo. Fue inaugurada en 1966. APLICACIONES EN EL MUNDO
  • 33. ENERGÍA GEOTÉRMICA  Calentamiento de invernaderos de frutas y hortalizas  Las fuentes termales se utilizan para calentar invernaderos de diferentes tipos de frutas y hortalizas. En el Balneario de Atagawa, en la Península de Izu, el Atagawa Tropical & Alligator Garden cultiva plantas tropicales como el plátano y la bungavilla. También cuenta con cocodrilos y tortugas elefante. OTRAS APLICACIONES
  • 34. ENERGÍA GEOTÉRMICA  Granjas de suppon  La carne de suppon, una especie de tortuga fluvial, es considerada una delicia y tiene un alto valor nutritivo. Las tortugas se crían en los estanques de aguas termales. Debido a la temperatura de las aguas, no hibernan durante el invierno, haciendo posible su maduración en la mitad del tiempo que las normales. Son suficientemente grandes como para venderlas en el mercado a los 2 o 3 años de edad. OTRAS APLICACIONES
  • 36.
  • 37. ¿QUÉ ES? La energía undimotriz es la energía producida por el movimiento de las olas.
  • 38. OLAS Son formadas por el arrastre generado por la fricción entre el viento y la superficie del agua. Cuanto mas crece la altura de la ola, mayor su capacidad de extraer energía del viento.
  • 39. Las partículas de agua se mueven describiendo círculos, por lo que la ola transporta energía tanto en la superficie como en capas más profundas.
  • 40. Una de las propiedades características de las olas es su capacidad de desplazarse a grandes distancias prácticamente sin pérdida de energía, por ello la energía en cualquier parte del océano acaba en el borde continental. De este modo la energía se concentra en las costas
  • 41. Cuando la ola llega a aguas de baja profundidad, el fondo la va frenando de abajo hacia arriba. En las olas siguientes la distancia entre crestas se reduce progresivamente, la cima avanza más rápido que la base, se forma una muralla y posteriormente rompe sobra la playa.
  • 42. Energía media de olas kW/m(de frente de ola)
  • 43. ¿CÓMO FUNCIONA? Se pueden aprovechar 3 fenómenos:
  • 45. WAVE DRAGON En las costas de Nissum Bredning , Dinamarca, desde 2004
  • 46.  237 Toneladas.  Brazos 58 m de largo.  Hace uso de tecnología madura (turbinas)  No tiene piezas móviles, obtiene energía al convertir energía potencial.  Se instala en aguas profundas (+40m) para aprovechar más la energía de las olas antes de que se pierda cerca de la zona costera.
  • 47. Overtopping -> Storage -> Power-take-off  Los brazos concentran las olas.  El oleaje sobrepasa el borde de la estructura.  El agua es almacenada.  Se libera hacia el mar haciéndolas pasar por turbinas.
  • 48.
  • 49. 2. VARIACIÓN DE LA ALTURA
  • 51.  Es un conjunto de cilindros semi-sumergidos, unidos por bisagras.  Diseñado para aguas de 50-70m de profundidad.  Esta hecho para soportar las inclemencias del mar, con el mínimo de mantenimiento posible, se sacrifica eficiencia.  Tres unidades independientes de generación de 250 kW c/u.
  • 52. • 150 m de largo. • 3.5 m de ancho. • 700 toneladas. • Anclada al lecho marino. • Conectada a la red por un cable marino.
  • 53.  Las bisagras permiten movimiento horizontal y vertical.  Con el movimiento de las bisagras entran en acción las bombas hidráulicas moviendo un fluido a alta presión dentro de un circuito.  El fluido activa un generador hidráulico de 250 kW.
  • 54.
  • 55.
  • 57.  Consiste en una boya exterior que se mueve verticalmente siguiendo las ondas de las olas.  Se usa en aguas en profundidades de alrededor de 14 m.  Todo el dispositivo se fija al fondo mediante un ancla de 100 toneladas.  La energía obtenida es llevada a tierra por un cable submarino
  • 58. Un cilindro hidráulico interior comprime un fluido que, a su vez, hace girar un generador.
  • 59. 3. VARIACIÓN DE LA PRESIÓN
  • 60. EFECTO ARQUIMEDES • Se sitúa entre 40 y 100 m bajo el nivel del mar, por lo que no está expuesta a condiciones meteorológicas adversas. • Está sujeta al lecho marino mediante un pedestal. • Su único elemento móvil es una carcasa superior llena de aire que actúa como flotador. • Puede generar hasta 1.2 MW, se dirige a la superficie por un cable submarino
  • 61.  Al elevarse la ola, la columna de agua aumenta y con ella la presión. Cuando la ola desciende el efecto es inverso.  Debido a esta presión, el cilindro flotador desciende. Cuando la ola baja el aire comprimido se expande y vuelve a empujar al cilindro hacia arriba.  Un generador de movimiento vertical produce la electricidad.
  • 62.
  • 63.
  • 64. VENTAJAS  No genera gases de efecto invernadero.  Energía limpia, renovable, silenciosa y poco visible.  Impacto ambiental muy leve.
  • 65. DESVENTAJAS  Grandes costos de mantenimiento, reparación e instalación.  Costos se incrementan mientas mas alejados de la costa estén los equipos.  Producciones bajas comparadas con otras fuentes.