SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE
                 NEWCASTLE


Manuel Humberto Quintero Galvis
Cód. 710162
ENFERMEDAD DE NEWCASTLE
SINONIMIAS
    Pseudopeste aviar


    Peste atípica


    Neumoencefalitis aviar
DEFINICION:

 La Enfermedad Exótica de Newcastle, es una
  enfermedad viral contagiosa y letal que afecta
  a todas las especies de aves especialmente a
  gallinas, faisanes, pavos y codornices. Es una
  de las enfermedades de aves de corral más
  contagiosas en el mundo, y llega a ser tan
  mortal que muchas aves mueren sin que
  hayan mostrado ningún signo de la
  enfermedad. Puede producirse una tasa de
  mortalidad de casi el 100% en el caso de las
  parvadas de aves de corral que no fueron
  vacunadas.
IMPORTANCIA ECONÓMICA




 La globalización mundial de las economías ha resaltado la
  importancia de la Sanidad Animal en el intercambio comercial,
  por la presencia de enfermedades exóticas o de control
  primario afectan el intercambio de productos y subproductos
  entre los países que cuentan con tratados de libre comercio.
 La importancia económica de la enfermedad radica en la
  disminución de la producción de los planteles avícolas afectados
  y la alta tasa de mortalidad.
HISTORIA
Esta enfermedad se reconoció por primera vez
como entidad nosológica de las gallinas en
1926, después de las epidemias que se
presentaron en Java (1926), Inglaterra (1927) y
en Corea (1929).
De los años 1926 a 1940 casi todos los casos
graves de la enfermedad fueron detectados en
los puertos marinos del Océano Índico. Es muy
probable que el virus de la enfermedad de
Newcastle afectara primero aves de la selva
tropical húmeda del sureste de Asia.
Una vez que se estableció en las aves, su difusión
mundial se facilitó, probablemente por el
transporte refrigerado de carne que en ese
entonces era común.

Se propagó a lo largo de la costa norte de
Inglaterra alrededor de Newcastle, de donde se
deriva su nombre.
AVES DE CORRAL
AVES
DOMESTICAS
AVES SILVESTES
INCIDENCIA Y DISTRIBUCIÓN
ETIOLOGÍA
Virus de la Enfermedad de Newcastle = Paramyxovirus aviar -1
                            Virus de la enfermedad de Newcastle o
                            PMV-1: grupo de virus antigénicamente
                            relacionados. (Variante de las palomas:
                            PPMV-1)

                            RNA simple, con envoltura, hemaglutinina
                            y neuraminidasa

                            Los paramyxovirus aviares son distinguibles
                            serológicamente entre ellos por IHA

                            Sensibles a los rayos U.V. y a los
                            desinfectantes comunes.

                            Muy resistente en heces a temperatura
                            ambiente.
CEPAS DEL VIRUS
             • Altamente patógenas y
Velógenas      fácilmente transmisibles



Mesógenas    • Muestran     patogenicidad
               intermedia


             • Muestran una
Lentógenas     patogenicidad baja en
               pollos
PERÍODO DE INCUBACIÓN
        La introducción e implantación
        primaria del virus en las vías
        respiratorias es seguida por la
        replicación del virus en las
        células del epitelio mucoso del
        tracto respiratorio, desde donde
        alcanza la respiración
        sanguínea, para un segundo
        ciclo de replicación en los
        órganos viscerales y una nueva
        liberación del virus en la
        corriente sanguínea, pasando
        en algunos casos al sistema
        nervioso central.
Los síntomas clínicos
de la enfermedad y la
liberación del virus al
medio, se asocian a la
segunda liberación del
virus a la sangre, y el
curso clínico de la
enfermedad estará
determinado por los
mecanismos de             En la exposición natural se ha
                          observado un período de incubación
defensa que puedan        que varía de 2 a 15 días con un
desarrollarse en esta     promedio de 5 a 6 días.
fase.
VÍAS DE TRANSMISIÓN
     Horizontal: contacto directo con
      secreciones respiratorias y heces
      de animales infectados.
     Fómites: residuos de aves
      infectadas, personal de la
      explotación, moscas, jeringas
      contaminadas, etc.
     Vertical: poco probable por
      muerte embrionaria. Huevos
      fecundados infectados son
      vehículo de transmisión a otras
      zonas (reproductoras
      incubadoras).
Dificultad respiratoria
                         con estornudo


                                               Descarga mucosa
 Tortícolis                                         nasal




Diarrea                                           Edema facial




              Disminución
              drástica en la               Decaimiento
                 postura
Las características clínicas estarán determinadas por
la interacción entre la susceptibilidad del hospedero
y la patogenicidad de la cepa del virus infectante
 Aparición brusca y diseminación rápida. Muerte
súbita sin signos aparentes o poco después de
presentar signos digestivos y respiratorios.

 Edema facial, conjuntivitis, disnea, diarrea con
estrías de sangre, parálisis y muerte a los 2-3 días
(animales más jóvenes).

 En estos casos la mortalidad es alta (90-100%).

 Los individuos que superan esta fase presentan
signos nerviosos:
incoordinación, tortícolis, temblores, marcha en
SÍNTOMAS Y LESIONES DEL TRACTO
        RESPIRATORIO
SIGNOS NERVIOSOS: TORTÍCOLIS Y PARÁLISIS
CEPAS MESOGÉNICAS:
 Aparición    súbita de signos
respiratorios (jadeo, tos, disnea).

 Días después aparecen signos
nerviosos.

 En      ponedoras:      cuadro
respiratorio leve y caída brusca
de la postura (100%) con
disminución de la calidad de los
huevos.

 Letalidad del 10-50% en
adultos y hasta 75% en jóvenes.
CEPAS LENTOGÉNICAS:

 Signos respiratorios leves y caída de la
postura en las aves más sensibles.

 Total recuperación al cabo de unas
semanas.
SIGNOS RESPIRATORIOS LEVES Y
ALTERACIÓN EN LA CALIDAD DE LOS
            HUEVOS
Se describen edemas, congestión y
 hemorragias de mayor o menor extensión
         según el cuadro clínico.
                   Hemorragias y úlceras
Tracto digestivo     especialmente en
                   proventrículo, ciegos e
                     intestino delgado


  Aparato                      Exudado
respiratorio
                   catarral, aerosaculitis, sinus
                        itis, conjuntivitis y
                              traqueítis
Sistema            Degeneración
 nervioso       neuronal, infiltración
                 linfocitaria y gliosis




  Aparato         Salpingitis y atresia
reproductor            folicular.
              Disminución de la cantidad
               y disminución del huevo
HEMORRAGIA EN MUCOSA DE
    PROVENTRÍCULO
PETEQUIAS Y ÚLCERAS EN INTESTINO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Bronquitis infecciosa aviar
Influenza
 Laringotraqueítis
Adenovirus
CRD
 SHS
 Coriza
 Chlamidiasis
Aspergilosis
DIAGNÓSTICO DE
             LABORATORIO
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN:
 Muestras de intestino, tráquea, bazo, pulmón, heces, suero.

Cultivo en embrión de pollo, y a continuación se hace un
examen de la actividad de hemaglutinación e inhibición de la
hemaglutinación mediante un antisuero específico a la
enfermedad de Newcastle.

ÍNDICE DE LA PATOGENICIDAD:
Prueba de las placas en cultivos de fibroplatos de embriones
Tiempo medio de mortalidad de los huevos de gallina que están
embrionando
Índice de patogenicidad intracerebral en pollitos de 1 día
Índice de patogenicidad intravenoso en pollos de 6 semanas
CULTIVO EN EMBRIÓN DE POLLO
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

  Pruebas serológicas
  - Prueba de inhibición de la
  hemaglutinación
  - ELISA


Muestras Torundas de tráquea y cloaca
(o muestras de heces) de aves vivas o de
grupos de órganos y heces de aves
muertas
PROFILAXIS SANITARIA:
                                          PROFILAXIS Y
Aislamiento estricto de los focos
                                           CONTROL
Destrucción de todas las aves
infectadas y expuestas a la infección
Limpieza y desinfección a fondo de los
locales
Destrucción adecuada de las aves
muertas
Control de plagas en las explotaciones
Respetar un plazo de 21 días antes de
la repoblación
Evitar el contacto con aves cuya
situación sanitaria se desconoce
Control de desplazamientos humanos
Se recomienda la cría de un grupo de
una misma edad por granja
PROFILAXIS MÉDICA:

La vacunación a partir de vacunas con virus vivo y/o en
emulsión oleosa puede reducir sensiblemente las pérdidas
en las explotaciones avícolas

Se administran cepas activas B1 y La Sota en agua potable
o por aspersión. Algunas veces son aplicadas por vía
intranasal o intraocular. Los pollitos pueden ser vacunados
del 1-4 día de vida, pero la eficacia de la vacunación
aumenta si se espera hasta la segunda o tercera semana.

Algunas otras infecciones pueden agravar la reacción de
la vacuna. En este caso se debe usar vacunas de virus
inactivado.
Normativas específicas según países. En Europa sólo
       pueden usarse vacunas inactivadas. Es obligatoria para
       palomas que participan en competiciones (vacuna
       inactivada).



VACUNAS VIVAS LENTOGÉNICAS:
(Hitchner B1, La Sota). Se aplican por gota ocular, agua de
bebida, aerosoles (sólo en caso de urgencia).

VACUNAS VIVAS MESOGÉNICAS:
(Roakin, Komarov). Uso en países con Newcastle por cepas altamente
virulentas. Prohibidas en Europa.
VACUNAS INACTIVADAS:
Con formalina o ß- propiolactona (cualquier tipo de cepas).

VACUNAS TERMOESTABLES:
Uso en países con Newcastle enzoótica y condiciones precarias para
aplicar vacunas (no necesitan mantener cadena del frío).
ANTE UN BROTE DE NEWCASTLE
                  Aislamiento de afectados
                  hasta confirmar oficialmente el
                  brote
                  Limitar     movimiento     de
                  personal, vehículos, animales,
                  etc.
                  Sacrificio de todos los
                  animales de la explotación
                  Cremación                  de
                  cadáveres, huevos y residuos
                  de la granja
                  Desinfección
TRATAMIENTO
PARA LA CEPA MÁS AGRESIVA NO HAY
TRATAMIENTO,    UNA      VEZ   DETECTADA   LA
ENFERMEDAD DEBEN ELIMINARSE LAS AVES
INFECTADAS PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN.
SI LA CEPA DEL VIRUS INFECTANTE ES
LENTOGÉNICA, LA RECUPERACIÓN SE DA AL CABO DE
UNAS SEMANAS.

                          ES UNA ENFERMEDAD DE REPORTE
                                   OBLIGATORIO
ZOONOSIS
Es una zoonosis menor que causa una conjuntivitis
de 3-4 días de duración.
BIBLIOGRAFIA
1. Antillon, A. Observaciones patológicas e inmunológicas de un aislamiento viscerotrópico de la
enfermedad de Newcastle en México. Memorias IV Ciclo Internacional de Conferencias sobre
    Avicultura.
México, D. F. páginas 52 - 59, 1978.

2.  Cuadra. A. Experiencias de campo en el control de la enfermedad de Newcastle en pollos de
    engorda
En zonas densamente pobladas. Veterinaria.

3. Estudillo, J. Curso sobre enfermedades emergentes. La enfermedad de Newcastle en México.
                                             ANECA,.

4. Fernández, R. J. La enfermedad de Newcastle. Situación actual; medidas de control y prevención.
    IX
Congreso       Nacional       de      Avicultura,      Caracas,      Ven.,      Mayo,       2005.

5. Hanson, R. P., Spalatin, J. y G. S. Jacobson. The viscerotropic pathotype of Newcastle Disease Virus.
Avian              Dis.                17:            354             -           361,             1973.

6. Lancaster, J. E. El control de la enfermedad de Newcastle. World's Poultry Sci. Journal, 37:

7. Lucio, B. Panorama de la enfermedad de Newcastle en México. Veterinaria, Méx. 7: 30 - 34,

8. Mosqueda, A. Medidas sanitarias empleadas en el control de la enfermedad de Newcastle.
    Veterinaria
Enfermedad de newcastle

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
LuisFloresCastillo3
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
Vanessa Quintero
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
Byron Esteban Mosquera Galvis
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Ivan Gonzalez
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
YINETHCAMILAGARCIAMA
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
ALEJANDRA JAIME
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
LA NEWCASTLE EN AVES
LA NEWCASTLE EN AVESLA NEWCASTLE EN AVES
LA NEWCASTLE EN AVES710208
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroMakvt Neri
 
circovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptxcircovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptx
AtencioAlejandra
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 
Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviarMicoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar
juanalbertop
 
Enfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en avesEnfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en aves
up
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
Janitzin Herrera
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalbaxhantal
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
Yordan Correa
 

La actualidad más candente (20)

Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
influenza aviar presentacion
influenza aviar presentacioninfluenza aviar presentacion
influenza aviar presentacion
 
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalezLaringotraqueitis aviar, gonzalez
Laringotraqueitis aviar, gonzalez
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Bronquitis Infecciosa
Bronquitis InfecciosaBronquitis Infecciosa
Bronquitis Infecciosa
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIARBRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
BRONQUITIS INFECCIOSA AVIAR
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
LA NEWCASTLE EN AVES
LA NEWCASTLE EN AVESLA NEWCASTLE EN AVES
LA NEWCASTLE EN AVES
 
Enfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboroEnfermedad de gumboro
Enfermedad de gumboro
 
circovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptxcircovirosis porcino.pptx
circovirosis porcino.pptx
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 
Micoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviarMicoplasmosis aviar
Micoplasmosis aviar
 
Enfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en avesEnfermedad respiratoria cronica en aves
Enfermedad respiratoria cronica en aves
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
 
Prrs rosalba
Prrs rosalbaPrrs rosalba
Prrs rosalba
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 

Similar a Enfermedad de newcastle

Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castleericandrea0119
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
yeyisernaj
 
New castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdfNew castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdf
CAMILOADRIANPEREZVER
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
harvisanteliz1986
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2chocho125
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
nilson alvarez rueda
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarAnyelo Alvarez
 
Larintraqueitis
Larintraqueitis Larintraqueitis
Larintraqueitis
juanpabloariasa
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
albertojra
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
juanalbertop
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilersdiegopachi86
 
Newcastle enfermedad
Newcastle enfermedadNewcastle enfermedad
Newcastle enfermedad
jacksonperez9
 

Similar a Enfermedad de newcastle (20)

Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
New castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdfNew castle alejandro solano.pdf
New castle alejandro solano.pdf
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2Influenza aviar.pptx2
Influenza aviar.pptx2
 
New Castle
New Castle New Castle
New Castle
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Bronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviarBronquitis infecciosa aviar
Bronquitis infecciosa aviar
 
newcastle aves
newcastle avesnewcastle aves
newcastle aves
 
NEWCASTLE
NEWCASTLENEWCASTLE
NEWCASTLE
 
Larintraqueitis
Larintraqueitis Larintraqueitis
Larintraqueitis
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 
Laringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviarLaringotraqueitis aviar
Laringotraqueitis aviar
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
PARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUSPARAMIXOVIRUS
PARAMIXOVIRUS
 
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos BroilersPrincipales Enfermedades De Los Pollos Broilers
Principales Enfermedades De Los Pollos Broilers
 
Bronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosaBronquitis infecciosa
Bronquitis infecciosa
 
Newcastle enfermedad
Newcastle enfermedadNewcastle enfermedad
Newcastle enfermedad
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Enfermedad de newcastle

  • 1. ENFERMEDAD DE NEWCASTLE Manuel Humberto Quintero Galvis Cód. 710162
  • 2. ENFERMEDAD DE NEWCASTLE SINONIMIAS Pseudopeste aviar Peste atípica Neumoencefalitis aviar
  • 3. DEFINICION:  La Enfermedad Exótica de Newcastle, es una enfermedad viral contagiosa y letal que afecta a todas las especies de aves especialmente a gallinas, faisanes, pavos y codornices. Es una de las enfermedades de aves de corral más contagiosas en el mundo, y llega a ser tan mortal que muchas aves mueren sin que hayan mostrado ningún signo de la enfermedad. Puede producirse una tasa de mortalidad de casi el 100% en el caso de las parvadas de aves de corral que no fueron vacunadas.
  • 4. IMPORTANCIA ECONÓMICA  La globalización mundial de las economías ha resaltado la importancia de la Sanidad Animal en el intercambio comercial, por la presencia de enfermedades exóticas o de control primario afectan el intercambio de productos y subproductos entre los países que cuentan con tratados de libre comercio.  La importancia económica de la enfermedad radica en la disminución de la producción de los planteles avícolas afectados y la alta tasa de mortalidad.
  • 5. HISTORIA Esta enfermedad se reconoció por primera vez como entidad nosológica de las gallinas en 1926, después de las epidemias que se presentaron en Java (1926), Inglaterra (1927) y en Corea (1929). De los años 1926 a 1940 casi todos los casos graves de la enfermedad fueron detectados en los puertos marinos del Océano Índico. Es muy probable que el virus de la enfermedad de Newcastle afectara primero aves de la selva tropical húmeda del sureste de Asia.
  • 6. Una vez que se estableció en las aves, su difusión mundial se facilitó, probablemente por el transporte refrigerado de carne que en ese entonces era común. Se propagó a lo largo de la costa norte de Inglaterra alrededor de Newcastle, de donde se deriva su nombre.
  • 7.
  • 12. ETIOLOGÍA Virus de la Enfermedad de Newcastle = Paramyxovirus aviar -1 Virus de la enfermedad de Newcastle o PMV-1: grupo de virus antigénicamente relacionados. (Variante de las palomas: PPMV-1) RNA simple, con envoltura, hemaglutinina y neuraminidasa Los paramyxovirus aviares son distinguibles serológicamente entre ellos por IHA Sensibles a los rayos U.V. y a los desinfectantes comunes. Muy resistente en heces a temperatura ambiente.
  • 13. CEPAS DEL VIRUS • Altamente patógenas y Velógenas fácilmente transmisibles Mesógenas • Muestran patogenicidad intermedia • Muestran una Lentógenas patogenicidad baja en pollos
  • 14. PERÍODO DE INCUBACIÓN La introducción e implantación primaria del virus en las vías respiratorias es seguida por la replicación del virus en las células del epitelio mucoso del tracto respiratorio, desde donde alcanza la respiración sanguínea, para un segundo ciclo de replicación en los órganos viscerales y una nueva liberación del virus en la corriente sanguínea, pasando en algunos casos al sistema nervioso central.
  • 15. Los síntomas clínicos de la enfermedad y la liberación del virus al medio, se asocian a la segunda liberación del virus a la sangre, y el curso clínico de la enfermedad estará determinado por los mecanismos de En la exposición natural se ha observado un período de incubación defensa que puedan que varía de 2 a 15 días con un desarrollarse en esta promedio de 5 a 6 días. fase.
  • 16. VÍAS DE TRANSMISIÓN  Horizontal: contacto directo con secreciones respiratorias y heces de animales infectados.  Fómites: residuos de aves infectadas, personal de la explotación, moscas, jeringas contaminadas, etc.  Vertical: poco probable por muerte embrionaria. Huevos fecundados infectados son vehículo de transmisión a otras zonas (reproductoras incubadoras).
  • 17. Dificultad respiratoria con estornudo Descarga mucosa Tortícolis nasal Diarrea Edema facial Disminución drástica en la Decaimiento postura
  • 18. Las características clínicas estarán determinadas por la interacción entre la susceptibilidad del hospedero y la patogenicidad de la cepa del virus infectante
  • 19.  Aparición brusca y diseminación rápida. Muerte súbita sin signos aparentes o poco después de presentar signos digestivos y respiratorios.  Edema facial, conjuntivitis, disnea, diarrea con estrías de sangre, parálisis y muerte a los 2-3 días (animales más jóvenes).  En estos casos la mortalidad es alta (90-100%).  Los individuos que superan esta fase presentan signos nerviosos: incoordinación, tortícolis, temblores, marcha en
  • 20. SÍNTOMAS Y LESIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
  • 22. CEPAS MESOGÉNICAS:  Aparición súbita de signos respiratorios (jadeo, tos, disnea).  Días después aparecen signos nerviosos.  En ponedoras: cuadro respiratorio leve y caída brusca de la postura (100%) con disminución de la calidad de los huevos.  Letalidad del 10-50% en adultos y hasta 75% en jóvenes.
  • 23. CEPAS LENTOGÉNICAS:  Signos respiratorios leves y caída de la postura en las aves más sensibles.  Total recuperación al cabo de unas semanas.
  • 24. SIGNOS RESPIRATORIOS LEVES Y ALTERACIÓN EN LA CALIDAD DE LOS HUEVOS
  • 25. Se describen edemas, congestión y hemorragias de mayor o menor extensión según el cuadro clínico. Hemorragias y úlceras Tracto digestivo especialmente en proventrículo, ciegos e intestino delgado Aparato Exudado respiratorio catarral, aerosaculitis, sinus itis, conjuntivitis y traqueítis
  • 26. Sistema Degeneración nervioso neuronal, infiltración linfocitaria y gliosis Aparato Salpingitis y atresia reproductor folicular. Disminución de la cantidad y disminución del huevo
  • 27. HEMORRAGIA EN MUCOSA DE PROVENTRÍCULO
  • 28. PETEQUIAS Y ÚLCERAS EN INTESTINO
  • 29. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Bronquitis infecciosa aviar Influenza  Laringotraqueítis Adenovirus CRD  SHS  Coriza  Chlamidiasis Aspergilosis
  • 30. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN:  Muestras de intestino, tráquea, bazo, pulmón, heces, suero. Cultivo en embrión de pollo, y a continuación se hace un examen de la actividad de hemaglutinación e inhibición de la hemaglutinación mediante un antisuero específico a la enfermedad de Newcastle. ÍNDICE DE LA PATOGENICIDAD: Prueba de las placas en cultivos de fibroplatos de embriones Tiempo medio de mortalidad de los huevos de gallina que están embrionando Índice de patogenicidad intracerebral en pollitos de 1 día Índice de patogenicidad intravenoso en pollos de 6 semanas
  • 32. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO Pruebas serológicas - Prueba de inhibición de la hemaglutinación - ELISA Muestras Torundas de tráquea y cloaca (o muestras de heces) de aves vivas o de grupos de órganos y heces de aves muertas
  • 33. PROFILAXIS SANITARIA: PROFILAXIS Y Aislamiento estricto de los focos CONTROL Destrucción de todas las aves infectadas y expuestas a la infección Limpieza y desinfección a fondo de los locales Destrucción adecuada de las aves muertas Control de plagas en las explotaciones Respetar un plazo de 21 días antes de la repoblación Evitar el contacto con aves cuya situación sanitaria se desconoce Control de desplazamientos humanos Se recomienda la cría de un grupo de una misma edad por granja
  • 34. PROFILAXIS MÉDICA: La vacunación a partir de vacunas con virus vivo y/o en emulsión oleosa puede reducir sensiblemente las pérdidas en las explotaciones avícolas Se administran cepas activas B1 y La Sota en agua potable o por aspersión. Algunas veces son aplicadas por vía intranasal o intraocular. Los pollitos pueden ser vacunados del 1-4 día de vida, pero la eficacia de la vacunación aumenta si se espera hasta la segunda o tercera semana. Algunas otras infecciones pueden agravar la reacción de la vacuna. En este caso se debe usar vacunas de virus inactivado.
  • 35. Normativas específicas según países. En Europa sólo pueden usarse vacunas inactivadas. Es obligatoria para palomas que participan en competiciones (vacuna inactivada). VACUNAS VIVAS LENTOGÉNICAS: (Hitchner B1, La Sota). Se aplican por gota ocular, agua de bebida, aerosoles (sólo en caso de urgencia). VACUNAS VIVAS MESOGÉNICAS: (Roakin, Komarov). Uso en países con Newcastle por cepas altamente virulentas. Prohibidas en Europa.
  • 36. VACUNAS INACTIVADAS: Con formalina o ß- propiolactona (cualquier tipo de cepas). VACUNAS TERMOESTABLES: Uso en países con Newcastle enzoótica y condiciones precarias para aplicar vacunas (no necesitan mantener cadena del frío).
  • 37. ANTE UN BROTE DE NEWCASTLE Aislamiento de afectados hasta confirmar oficialmente el brote Limitar movimiento de personal, vehículos, animales, etc. Sacrificio de todos los animales de la explotación Cremación de cadáveres, huevos y residuos de la granja Desinfección
  • 38. TRATAMIENTO PARA LA CEPA MÁS AGRESIVA NO HAY TRATAMIENTO, UNA VEZ DETECTADA LA ENFERMEDAD DEBEN ELIMINARSE LAS AVES INFECTADAS PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN. SI LA CEPA DEL VIRUS INFECTANTE ES LENTOGÉNICA, LA RECUPERACIÓN SE DA AL CABO DE UNAS SEMANAS. ES UNA ENFERMEDAD DE REPORTE OBLIGATORIO
  • 39. ZOONOSIS Es una zoonosis menor que causa una conjuntivitis de 3-4 días de duración.
  • 40. BIBLIOGRAFIA 1. Antillon, A. Observaciones patológicas e inmunológicas de un aislamiento viscerotrópico de la enfermedad de Newcastle en México. Memorias IV Ciclo Internacional de Conferencias sobre Avicultura. México, D. F. páginas 52 - 59, 1978. 2. Cuadra. A. Experiencias de campo en el control de la enfermedad de Newcastle en pollos de engorda En zonas densamente pobladas. Veterinaria. 3. Estudillo, J. Curso sobre enfermedades emergentes. La enfermedad de Newcastle en México. ANECA,. 4. Fernández, R. J. La enfermedad de Newcastle. Situación actual; medidas de control y prevención. IX Congreso Nacional de Avicultura, Caracas, Ven., Mayo, 2005. 5. Hanson, R. P., Spalatin, J. y G. S. Jacobson. The viscerotropic pathotype of Newcastle Disease Virus. Avian Dis. 17: 354 - 361, 1973. 6. Lancaster, J. E. El control de la enfermedad de Newcastle. World's Poultry Sci. Journal, 37: 7. Lucio, B. Panorama de la enfermedad de Newcastle en México. Veterinaria, Méx. 7: 30 - 34, 8. Mosqueda, A. Medidas sanitarias empleadas en el control de la enfermedad de Newcastle. Veterinaria