SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD PROFESIONAL
Enfermedad profesional(EP):
Son aquellas enfermedades en
las que se ha establecido la
relación de causa- efecto, entre
los riesgos a los cuales están
expuestos los trabajadores.
Accidentes de Trabajo
Daños a la Salud de los Trabajadores
Enfermedad profesional
vs Enfermedad
común
Enfermedades
Relacionadas al
Trabajo
Agudos
Crónico
s
Accidentes leve, Mortal, etc
PELIGRO
•FISICOS
•QUÍMICOS
•BIOLOGICOS
•ERGONOMICOS
•PSICOSOCIAL
•LOCATIVOS
•MECANICOS
Medición
Y Valoración
del RIESGO
T
areas
PUESTO DE TRABAJO
Concentració
n
Tiempo
de
exposici
ón
Varios
agentes
contaminante
s
Relatividad
de la
salud
Característic
as
personales
ENFERMEDAD PROFESIONAL
ACCIDENTE DE TRABAJO
Condicione
s
FACTOR
DE
RIESGO
o
PELIGRO
Medició
n Y
Valoración
de FR
Criterios
de
Causalid
ad
DIAGNOSTI
CO
DEFINITIV
Enfermedad Profesional
Otros casos similares
Peligro -Enfermedad
Monitoreo
Diagnóstico presuntivo
Descartar enfermedad de
origen común(nolaboral)
Norma Técnica de Salud que establece el
Listado de Enfermedades
Profesionales
• Listado de enfermedades profesionales
– Aquellas enfermedades en la que se ha
establecido la relación causa efecto
Entre los Riesgos y Enfermedad
– Estas enfermedades son identificadas por la
Comisión técnica médica
“NormaTécnica de Salud que establece el
Listado de Enfermedades
Profesionales”
• Listado de enfermedades profesionales
– Grupo 1: causadas por agentes químicos
– Grupo 2: causadas por agentes físicos
– Grupo 3: causadas por agentes biológicos
– Grupo 4: causadas por inhalación de sustancias y agentes no
comprendidos en
otros apartados
– Grupo 5: de la piel causadas por sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados
– Grupo 6: causadas por agentes carcinogénicos
Tabla De Enfermedades Laborales
Decreto 1477 de 2014
Las cuatro enfermedades RESPIRATORIAS incluidas en esta categoría son
neumoconiosis del minero del carbón, mesotelioma maligno por exposición al
asbesto, silicosis y asbestosis.
 Neumocpniosis : Enfermedad producida por la infiltración en el aparato
respiratorio del polvo de sustancias minerales (hierro, carbón) o vegetales (polen,
café).
 Mesotelioma es una forma rara de cáncer que se desarrolla a partir de células
transformadas originarias del mesotelio, el revestimiento protector que cubre
muchos de los órganos internos del cuerpo.
 Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias
 Grupo II Cáncer de origen laboral
 Grupo III Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético
 Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento
 Grupo V Enfermedades del sistema nervioso
 Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos
 Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación
 Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular
 Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio
 Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y el hígado
 Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo
 Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo
 Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario
 Grupo XIV Intoxicaciones
 Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino
 1. Fatiga visual. Ojos rojos, ardor y/o cansancio son los síntomas. Se presenta por la
continua lectura de documentos o computadores sin protectores visuales o con bajos
niveles de iluminación. El estar concentrado en el trabajo puede hacer que el empleado
comience a pestañear cada vez menos, lo que produce, a su vez, dolor de cabeza y
malestar.
 2. Dolor de espalda. Después de estar sentado(a) en una extensa jornada laboral, es muy
probable que una mala posición termine por afectar el estado de la espalda. Aquí
comienzan a aparecer el dolor en los hombros, cuello y cintura. El deficiente diseño
ergonómico de las sillas también influye en este aspecto.
 3. Estrés. Está considerado como la primera causa de ausentismo laboral y disminución de
la productividad. Uno de sus principales síntomas es la cefalea. Este mal provoca que los
empleados pierdan, en promedio, entre uno y cuatro días laborales al año. Existen más de
150 tipos distintos, aunque el más habitual es la migraña que afecta a un 16% de las
mujeres y al 7% de los hombres.
 4. El Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC). Se trata de un mal que puede disminuir hasta en
50% la productividad de las personas. Se presenta con cansancio o agotamiento
prolongado que no se alivia con el descanso y cuyos principales síntomas son: pereza,
insomnio, molestia muscular y fiebre, entre otros. Otros síntomas son la pérdida del
sentimiento de competencia e idoneidad profesional, desmotivación, pérdida de la
autoestima laboral, deserción y finalmente abandono de tareas.
 5. Síndrome del túnel carpiano. Es causado por la flexión reiterada de la muñeca, que
produce pérdida de fuerza en las manos. El uso del computador durante jornadas
prolongadas suele provocar molestias en la muñeca y el codo, que a largo plazo pueden
derivar en tendinitis. Según estudios, durante los últimos 10 años se ha triplicado en la
población.
Enfermedades Laborales más comunes en el
trabajo en Colombia
• Síndrome del túnel Carpiano.
• Lesiones del hombro manguito rotador.
• Lumbagos.
• Tenosinovitis y tendinitis de muñeca y mano.
• Epicondilitis.
• Hipoacusia.
• Trastornos relacionados con el estrés y la ansiedad.
• Neumoconiosis.
Síndrome del Túnel del Carpo
 Es una afección en la cual existe
una presión excesiva en el nervio
mediano. Este es el nervio en la
muñeca que permite la
sensibilidad y el movimiento a
partes de la mano. El síndrome del
túnel carpiano puede provocar
entumecimiento, hormigueo,
debilidad, o daño muscular en la
mano y dedos.
 El nervio mediano proporciona sensación y movimiento al lado de la mano en el
que se encuentra el dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar,
el dedo índice, el dedo medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar.
 La zona en la muñeca donde el nervio entra en la mano se llama túnel carpiano.
Este normalmente es angosto. Cualquier inflamación puede pellizcar al nervio y
causar dolor, entumecimiento, hormigueo, o debilidad. Esto se llama síndrome de
túnel carpiano.
 El síndrome del túnel carpiano también puede ser causado por hacer el mismo
movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas
manuales que vibran también puede llevar a este síndrome.
 Los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano sea causado
por escribir en una computadora, utilizar un ratón o repetir movimientos al trabajar
 El síndrome del túnel carpiano ocurre casi siempre en personas de 30 a 60 años
de edad y es más común en las mujeres que en los hombres
Manguito Rotador
 Es un conjunto de
músculos y tendones que
están ubicados en medio
de los dos huesos más
grandes que tiene el
hombro, sosteniendo
toda esta parte del
cuerpo y permitiéndonos
hacer movimientos como
estirar, doblar o mover
los brazos, sin que se
desencajen los hombros.
 Tendinitis del manguito rotador. Los tendones se inflaman y al estar
en medio de varios huesos empiezan a quedar aprisionados. Este
fenómeno por lo general se presenta silenciosamente; pequeñas
irritaciones que con el paso de los años y al llegar a etapas avanzadas,
se vuelven dolorosas.
 Desgarramiento del manguito rotador. Se presenta cuando los
músculos o tendones se desgarran, parcial o totalmente, como
consecuencia de caídas o pequeñas lesiones causadas por el paso de los
años y por el uso y abuso de los hombros (movimientos, estiramientos,
levantamiento de cargas)
Lumbagos
 Trastorno doloroso común que afecta la zona
inferior de la columna vertebral.
 El dolor lumbar es ocasionado por una lesión en
un músculo (distensión) o en un ligamento
(esguince). Las causas más comunes son
levantar objetos de forma incorrecta, la mala
postura, la falta de ejercicio regular, las fracturas,
las hernias de disco o la artritis.
 Generalmente, el único síntoma es el dolor en la
zona lumbar.
 En la mayoría de los casos, el dolor de la zona
lumbar desaparece sin necesidad de tratamiento
al cabo de dos a cuatro semanas. La fisioterapia
y los analgésicos pueden resultar útiles. En raras
ocasiones, se necesita cirugía.
Tendinitis de Muñeca
 Se trata de un proceso
inflamatorio agudo o
crónico del tendón, que
se extiende a lo largo de
la parte anterior de la
muñeca.
 Causa un dolor
moderado. Cuando la
inflamación es más
severa el dolor se
intensifica, se producen
desgarros y es difícil
mover la zona afectada.
En casos muy graves
puede llegar a romperse
el tendón.
• Micro traumatismos repetidos: se produce por la repetición exagerada de un mismo
movimiento, lo que lleva a la inflamación del tendón.
• Proceso degenerativo tendinoso: al debilitarse el tendón, la repetición de cualquier
movimiento, aunque sea moderada, provoca que se inflame.
SINTOMAS
• Dolor, aparece de forma leve en la mano, aunque puede ir creciendo en intensidad y
extenderse en dirección ascendente desde la muñeca hacia el codo e incluso hasta
el hombro. El paciente lo nota sobre todo de noche.
• Hipersensibilidad e hinchazón.
• Entumecimiento u hormigueo.
• Dificultad para sostener objetos.
• Sensación de chasquido o crujido cuando se dobla o se flexiona la articulación
EPICONDILITIS
 El codo de tenista o epicondilitis
lateral es una afección dolorosa del
codo provocada por el uso excesivo
 El codo de tenista es la inflamación o,
en algunos casos, un microdesgarro de
los tendones que unen los músculos
del antebrazo en la parte externa del
codo. Los músculos del antebrazo y los
tendones se dañan por el exceso de
uso, la repetición de los mismos
movimientos una y otra vez. Esto
provoca dolor y sensibilidad en la parte
externa del codo
 Las personas que trabajan en pintura, plomería y carpintería
 Se cree que las tareas repetitivas y el levantamiento de peso en esas ocupaciones
provocan lesiones.
 Los signos y síntomas frecuentes del codo de tenista incluyen los siguientes:
• Dolor o ardor en la parte externa del codo
• Poca fuerza de agarre
• Algunas veces, dolor por la noche
HIPOACUSIA
 La sordera generalmente se
produce de forma lenta y se
diagnostica cuando el daño ya se
ha producido de forma
irreversible. Otras consecuencias
del ruido son el estrés, la fatiga,
pérdida de capacidad de reacción y
comunicación que pueden ser
causa de accidentes y contribuir a
la aparición de problemas
circulatorios, digestivos y nerviosos.
La hipoacusia o sordera
profesional está reconocida como
enfermedad profesional y es
irreversible.
NEUMOCONIOSIS
 Las Neumoconiosis son una enfermedad
que afecta el parénquima pulmonar, son
definidas como la deposición de polvo, en
general es polvo mineral, pero también
hay neumoconiosis por polvo orgánico
pero la mayoría es causado por polvos
minerales y la consecuente reacción del
tejido pulmonar a su presencia.
 Generalmente, las personas afectadas no tienen
síntomas, pero en los estadios graves de la
enfermedad tienen tos y dificultad para respirar
FATIGA
Es el estado psiquico-fisico
alterado del trabajador
debido a los aspectos
sensoriales permanentes con
la exposición prolongada a
un trabajo complejo, a ruidos
estridentes y a un esfuerzo
mental continuo
TIPOS DE FATIGA
Fisiológica
Psíquica
Corporal
Mental
Crónica
Provocada por el trabajo
 Fatiga general: por lo común afecta a todo el organismo, tanto física como
mentalmente.
 Fatiga sensorial: ocasiona dolores e hipersensibilidad en el sistema nervioso.
 Fatiga física: ocasiona dolores localizados en músculos determinados.
 Fatiga mental: genera tensión en el individuo, creada por una actividad
mental intensa o prolongada, la padece principalmente los que desempeñan
trabajos intelectuales, los que realizan trabajos de gran precisión o los
sometidos a una gran responsabilidad.
 Fatiga crónica: se produce por una falta de recuperación y escasez de
suficiente descanso en etapas sucesivas del trabajo o fuera de él, que
provoca una sensación de malestar, física y emocional y que mantenida en el
el tiempo, da como resultado una fatiga crónica, retroalimentada por la
rutina diaria.
Los principales mecanismos del cuerpo
humano afectados son
 El sistema circulatorio.
 El aparato digestivo.
 El sistema nervioso.
 El sistema muscular.
 El aparato respiratorio
Causas que pueden provocar la fatiga
 La monotonía de las tareas.
 La intensidad y duración del trabajo físico y mental.
 El medio físico del trabajo (temperatura, ruido, luz).
 El exceso de condicionantes mentales (responsabilidad, preocupaciones,
conflictos).
 Enfermedades y dolores crónicos.
 La mala nutrición.
Los síntomas que provoca la fatiga
 Síntomas fisiológicos: la fatiga se interpreta como una disminución de la función
de los órganos o del organismo completo. Pueden producirse reacciones
fisiológicas, como el aumento de la frecuencia cardíaca o de la actividad eléctrica
muscular.
 Síntomas conductuales: la fatiga se interpreta, principalmente, como una
disminución de los parámetros del rendimiento. Entre los ejemplos está el aumento
en el número de errores cuando se realizan ciertas tareas o un aumento en la
variabilidad del rendimiento.
 Síntomas psicofísicos: la fatiga se interpreta como un aumento en la sensación de
agotamiento y un deterioro sensorial, dependiendo de la intensidad, la duración y
la composición de los factores de estrés.
ESTRES
Es el agotamiento físico o
mental que se produce
como consecuencia del
exceso de trabajo y
demasiado esfuerzo, que
rebaza los limites de la
capacidad física y mental
del trabajador
ESTRÉS LABORAL
 Estado emocional causado por una discrepancia entre el grado de exigencia del
trabajo y los recursos disponibles para su ejecución
 El fortalecimiento o debilitamiento en la situación de estrés depende del
desbalance entre las exigencias del trabajo y la capacidad de respuesta del
individuo
EUSTRES Y DISTRES
 Eustres: considerado como un desafío positivo para el individuo que le obliga a ser
mas creativo y a manejar mejor sus capacidades físicas y mentales y sus
habilidades y emociones, logrando el estado del éxito y la superación.
 Distres: considerado como un desafío negativo que produce inhibición e
incapacidad de actuación, que se revierte en efectos adversos para el trabajador y
la organización
EL ESTRÉS COMO ENFERMEDAD
 Alteraciones del sueño y del estado
de animo ( insomnio, pesadillas,
tristeza)
 Disfuncionamiento digestivo
(ulceras, anorexia)
 Enfermedades Coronarias
(elevado colesterol sanguíneo)
 Enfermedades Cardiovasculares
(hipertensión, infartos)
 Enfermedades Neurológicas
(cefaleas, temblores)
Situaciones que
generan el estrés
como enfermedad
ESTRÉS Y CONDICIONES AMBIENTALES DE
TRABAJO
 Autoritarismo
 Falta de Dedicación
 Falta de un sistema ergonómico
 La Estructura física
 Falta de capacitación
 Tareas Repetitivas
 Irresponsabilidad
 Carga de trabajo
 Supervisión y vigilancia
EL ESTRÉS COMO ENFERMEDAD
PROFESIONAL
 La medicina del trabajo fue definida por la Organización Mundial del Trabajo
en 1950 y tiene como objeto:
 Promover y mantener el mas alto grado de bienestar físico, psíquico y
social del trabajador
 Prevenir todo daño de salud al trabajador por las condiciones de trabajo
 Proteger contra los riesgos derivados de agentes perjudiciales a
la salud
 Colocar y mantener al trabajador en un empleo convenientes a
sus aptitudes fisiológicas y psicológicas
 Adaptar el trabajo al hombre
 Adaptar el hombre a su labor
 En Colombia trata sobre el estrés ocupacional el articulo 42 de la
Resolución 1832 de 1994
 Demasiado trabajo en relación con
el tiempo para ejecutarlo
 Trabajo repetitivo combinado con
sobrecarga de trabajo
 Trabajos con sobrecarga
cuantitativa
Patologías Causadas
por el estrés en el
trabajo
 Estados de ansiedad y depresión
 Infarto de Miocardio
 Hipertensión Arterial
Trabajos por turnos y
trabajos con estresantes
físicos con efectos
psicológicos
PRINCIPALES ESTRESORES
 En el puesto de trabajo
 Irracionalidad en la distribución de tareas
 Sobre carga de trabajo que no corresponde a las características físicas y mentales
del individuo
 Presión en tiempo para cumplir tareas complejas y poco evaluadas
 Exceso de horas de trabajo
 Faltas de tiempos de trabajo
 Estrés emocional por labores fuera de sus capacidades
 Falta de retroalimentación sobre el trabajo
 Situación de inseguridad latente
 El trabajo monótono y repetitivo
 Asignación de trabajos que disgusta al trabajador
 Las horas extras o los dobles turnos para mayor ganancias
 Demasiado control
 Estresores Humanos
• Personalidad del Individuo
• Temperamentos y caracteres desiguales producen conflictos
• Trabajos en equipo
• Falta de comunicación
• Convivencia
• Relaciones con los diferentes grupos de la empresa (producción,
administrativos, gerenciales)
 Estresores Administrativos
 Son el resultado de una mala conceptualización y desafío de la estructura
administrativa de la empresa, que genera, confusiones, incertidumbres y
situaciones poco claras de limites de responsabilidad y autoridad
 Las falsa expectativas sobre las perspectivas del futuro
 La permanente incertidumbre sobre la promoción y el desarrollo del
individuo
 Seguridad en el empleo
 Estresores Familiares
 Conflictos familiares
 Situación socioeconómica
 Relaciones de Pareja
 Frustraciones
Estos factores influyen en el desempeño laboral y social del ser humano
Impacto del Estrés en la Productividad
 Factores que reducen la productividad
 Las vibraciones en el puesto de trabajo, inciden en el metabolismo, la circulación,
la respiración y aumentan el riesgo de fallas y accidentes
 La exposición permanente a vibraciones en el puesto de trabajo producen
enfermedades en manos y brazos y en el sistema óseo
 El calor excesivo reduce las actividades, aumenta la probabilidad de errores, baja el
rendimiento, incide en la capacidad física del trabajador
Para disminuir el estrés se debe tener en
cuenta:
 Entorno Laboral
 Condiciones físicas del puesto
 Relaciones del trabajador con compañeros y superiores
 Horarios de trabajo
 Estilo de dirección empresarial
 Realizar cambios organizacionales en la gestión
 Manejo de las relacione humanas
 Corrección de las condiciones de trabajo
La ergonomía debe orientarse a combatir los
factores estresantes
 Programas de prevención de riesgos
 Diseño ergonómico de la tarea y del puesto de trabajo
 Capacitación a trabajadores y directivos acerca del estrés laboral
 Cambios de las políticas y procedimientos empresariales
 Mejorar las comunicaciones al interior de la empresa

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDAD PROFESIONAL.pptx

Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
CARLA ORDENES
 
Codo y mano
Codo y manoCodo y mano
Codo y mano
Rocio Lopez
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianomkquitians
 
ensayo realizado con una presentación de powerpoint
ensayo realizado con una presentación de powerpointensayo realizado con una presentación de powerpoint
ensayo realizado con una presentación de powerpoint
SusanitaSanchez1
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
EdgarRamssesTafollaC
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
La informática vs la salud
La informática vs la saludLa informática vs la salud
La informática vs la saludharrysuda
 
Spurling test
Spurling testSpurling test
Spurling test
cecilio36
 
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
EdgarItesus
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
vanepajaro
 
Sindrome Del Tunel Carpiano
Sindrome Del Tunel CarpianoSindrome Del Tunel Carpiano
Sindrome Del Tunel Carpiano
jfcaman
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoPAORO
 
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianoSíndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianotangie758
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 
Sindrome del Tunel Carpeano.
Sindrome del Tunel Carpeano.Sindrome del Tunel Carpeano.
Sindrome del Tunel Carpeano.
RockAnDora
 
Prevención Riesgo Sísmico
Prevención Riesgo SísmicoPrevención Riesgo Sísmico
Prevención Riesgo Sísmico
José León Toro Mejias
 
Sacrificio Sin Recompensas
Sacrificio Sin RecompensasSacrificio Sin Recompensas
Sacrificio Sin Recompensas
mcvii8
 
9 material guia_ea_2
9 material guia_ea_29 material guia_ea_2
9 material guia_ea_2Linda Barreto
 
Enfermedades comunes en operarios
Enfermedades comunes en operarios Enfermedades comunes en operarios
Enfermedades comunes en operarios
wiliams erikson lazo zuñiga
 

Similar a ENFERMEDAD PROFESIONAL.pptx (20)

Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
Enfermedades por ausencia_de_diseno_ergonomico-59d3e77825b12
 
Codo y mano
Codo y manoCodo y mano
Codo y mano
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpiano
 
ensayo realizado con una presentación de powerpoint
ensayo realizado con una presentación de powerpointensayo realizado con una presentación de powerpoint
ensayo realizado con una presentación de powerpoint
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
La informática vs la salud
La informática vs la saludLa informática vs la salud
La informática vs la salud
 
Spurling test
Spurling testSpurling test
Spurling test
 
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Sindrome Del Tunel Carpiano
Sindrome Del Tunel CarpianoSindrome Del Tunel Carpiano
Sindrome Del Tunel Carpiano
 
Sindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpianoSindrome del tunel carpiano
Sindrome del tunel carpiano
 
Síndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpianoSíndrome del túnel carpiano
Síndrome del túnel carpiano
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
Sindrome del Tunel Carpeano.
Sindrome del Tunel Carpeano.Sindrome del Tunel Carpeano.
Sindrome del Tunel Carpeano.
 
Prevención Riesgo Sísmico
Prevención Riesgo SísmicoPrevención Riesgo Sísmico
Prevención Riesgo Sísmico
 
Sacrificio Sin Recompensas
Sacrificio Sin RecompensasSacrificio Sin Recompensas
Sacrificio Sin Recompensas
 
9 material guia_ea_2
9 material guia_ea_29 material guia_ea_2
9 material guia_ea_2
 
Enfermedades comunes en operarios
Enfermedades comunes en operarios Enfermedades comunes en operarios
Enfermedades comunes en operarios
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

ENFERMEDAD PROFESIONAL.pptx

  • 2. Enfermedad profesional(EP): Son aquellas enfermedades en las que se ha establecido la relación de causa- efecto, entre los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores.
  • 3. Accidentes de Trabajo Daños a la Salud de los Trabajadores Enfermedad profesional vs Enfermedad común Enfermedades Relacionadas al Trabajo Agudos Crónico s Accidentes leve, Mortal, etc
  • 4. PELIGRO •FISICOS •QUÍMICOS •BIOLOGICOS •ERGONOMICOS •PSICOSOCIAL •LOCATIVOS •MECANICOS Medición Y Valoración del RIESGO T areas PUESTO DE TRABAJO Concentració n Tiempo de exposici ón Varios agentes contaminante s Relatividad de la salud Característic as personales ENFERMEDAD PROFESIONAL ACCIDENTE DE TRABAJO Condicione s
  • 5. FACTOR DE RIESGO o PELIGRO Medició n Y Valoración de FR Criterios de Causalid ad DIAGNOSTI CO DEFINITIV Enfermedad Profesional Otros casos similares Peligro -Enfermedad Monitoreo Diagnóstico presuntivo Descartar enfermedad de origen común(nolaboral)
  • 6. Norma Técnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales • Listado de enfermedades profesionales – Aquellas enfermedades en la que se ha establecido la relación causa efecto Entre los Riesgos y Enfermedad – Estas enfermedades son identificadas por la Comisión técnica médica
  • 7. “NormaTécnica de Salud que establece el Listado de Enfermedades Profesionales” • Listado de enfermedades profesionales – Grupo 1: causadas por agentes químicos – Grupo 2: causadas por agentes físicos – Grupo 3: causadas por agentes biológicos – Grupo 4: causadas por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados – Grupo 5: de la piel causadas por sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados – Grupo 6: causadas por agentes carcinogénicos
  • 8. Tabla De Enfermedades Laborales Decreto 1477 de 2014 Las cuatro enfermedades RESPIRATORIAS incluidas en esta categoría son neumoconiosis del minero del carbón, mesotelioma maligno por exposición al asbesto, silicosis y asbestosis.  Neumocpniosis : Enfermedad producida por la infiltración en el aparato respiratorio del polvo de sustancias minerales (hierro, carbón) o vegetales (polen, café).  Mesotelioma es una forma rara de cáncer que se desarrolla a partir de células transformadas originarias del mesotelio, el revestimiento protector que cubre muchos de los órganos internos del cuerpo.
  • 9.  Grupo I Enfermedades infecciosas y parasitarias  Grupo II Cáncer de origen laboral  Grupo III Enfermedades no malignas del sistema hematopoyético  Grupo IV Trastornos mentales y del comportamiento  Grupo V Enfermedades del sistema nervioso  Grupo VI Enfermedades del ojo y sus anexos  Grupo VII Enfermedades del oído y problemas de fonación  Grupo VIII Enfermedades del sistema cardiovascular y cerebro-vascular  Grupo IX Enfermedades del sistema respiratorio  Grupo X Enfermedades del sistema digestivo y el hígado  Grupo XI Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo  Grupo XII Enfermedades del sistema músculo-esquelético y tejido conjuntivo  Grupo XIII Enfermedades del sistema genitourinario  Grupo XIV Intoxicaciones  Grupo XV Enfermedades del sistema endocrino
  • 10.  1. Fatiga visual. Ojos rojos, ardor y/o cansancio son los síntomas. Se presenta por la continua lectura de documentos o computadores sin protectores visuales o con bajos niveles de iluminación. El estar concentrado en el trabajo puede hacer que el empleado comience a pestañear cada vez menos, lo que produce, a su vez, dolor de cabeza y malestar.  2. Dolor de espalda. Después de estar sentado(a) en una extensa jornada laboral, es muy probable que una mala posición termine por afectar el estado de la espalda. Aquí comienzan a aparecer el dolor en los hombros, cuello y cintura. El deficiente diseño ergonómico de las sillas también influye en este aspecto.  3. Estrés. Está considerado como la primera causa de ausentismo laboral y disminución de la productividad. Uno de sus principales síntomas es la cefalea. Este mal provoca que los empleados pierdan, en promedio, entre uno y cuatro días laborales al año. Existen más de 150 tipos distintos, aunque el más habitual es la migraña que afecta a un 16% de las mujeres y al 7% de los hombres.  4. El Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC). Se trata de un mal que puede disminuir hasta en 50% la productividad de las personas. Se presenta con cansancio o agotamiento prolongado que no se alivia con el descanso y cuyos principales síntomas son: pereza, insomnio, molestia muscular y fiebre, entre otros. Otros síntomas son la pérdida del sentimiento de competencia e idoneidad profesional, desmotivación, pérdida de la autoestima laboral, deserción y finalmente abandono de tareas.  5. Síndrome del túnel carpiano. Es causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce pérdida de fuerza en las manos. El uso del computador durante jornadas prolongadas suele provocar molestias en la muñeca y el codo, que a largo plazo pueden derivar en tendinitis. Según estudios, durante los últimos 10 años se ha triplicado en la población.
  • 11. Enfermedades Laborales más comunes en el trabajo en Colombia • Síndrome del túnel Carpiano. • Lesiones del hombro manguito rotador. • Lumbagos. • Tenosinovitis y tendinitis de muñeca y mano. • Epicondilitis. • Hipoacusia. • Trastornos relacionados con el estrés y la ansiedad. • Neumoconiosis.
  • 12. Síndrome del Túnel del Carpo  Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio mediano. Este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento, hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.
  • 13.  El nervio mediano proporciona sensación y movimiento al lado de la mano en el que se encuentra el dedo pulgar. Esto incluye la palma de la mano, el dedo pulgar, el dedo índice, el dedo medio, y el lado del dedo anular del lado del pulgar.  La zona en la muñeca donde el nervio entra en la mano se llama túnel carpiano. Este normalmente es angosto. Cualquier inflamación puede pellizcar al nervio y causar dolor, entumecimiento, hormigueo, o debilidad. Esto se llama síndrome de túnel carpiano.  El síndrome del túnel carpiano también puede ser causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibran también puede llevar a este síndrome.  Los estudios no han demostrado que el síndrome del túnel carpiano sea causado por escribir en una computadora, utilizar un ratón o repetir movimientos al trabajar  El síndrome del túnel carpiano ocurre casi siempre en personas de 30 a 60 años de edad y es más común en las mujeres que en los hombres
  • 14. Manguito Rotador  Es un conjunto de músculos y tendones que están ubicados en medio de los dos huesos más grandes que tiene el hombro, sosteniendo toda esta parte del cuerpo y permitiéndonos hacer movimientos como estirar, doblar o mover los brazos, sin que se desencajen los hombros.
  • 15.  Tendinitis del manguito rotador. Los tendones se inflaman y al estar en medio de varios huesos empiezan a quedar aprisionados. Este fenómeno por lo general se presenta silenciosamente; pequeñas irritaciones que con el paso de los años y al llegar a etapas avanzadas, se vuelven dolorosas.  Desgarramiento del manguito rotador. Se presenta cuando los músculos o tendones se desgarran, parcial o totalmente, como consecuencia de caídas o pequeñas lesiones causadas por el paso de los años y por el uso y abuso de los hombros (movimientos, estiramientos, levantamiento de cargas)
  • 16. Lumbagos  Trastorno doloroso común que afecta la zona inferior de la columna vertebral.  El dolor lumbar es ocasionado por una lesión en un músculo (distensión) o en un ligamento (esguince). Las causas más comunes son levantar objetos de forma incorrecta, la mala postura, la falta de ejercicio regular, las fracturas, las hernias de disco o la artritis.  Generalmente, el único síntoma es el dolor en la zona lumbar.  En la mayoría de los casos, el dolor de la zona lumbar desaparece sin necesidad de tratamiento al cabo de dos a cuatro semanas. La fisioterapia y los analgésicos pueden resultar útiles. En raras ocasiones, se necesita cirugía.
  • 17. Tendinitis de Muñeca  Se trata de un proceso inflamatorio agudo o crónico del tendón, que se extiende a lo largo de la parte anterior de la muñeca.  Causa un dolor moderado. Cuando la inflamación es más severa el dolor se intensifica, se producen desgarros y es difícil mover la zona afectada. En casos muy graves puede llegar a romperse el tendón.
  • 18. • Micro traumatismos repetidos: se produce por la repetición exagerada de un mismo movimiento, lo que lleva a la inflamación del tendón. • Proceso degenerativo tendinoso: al debilitarse el tendón, la repetición de cualquier movimiento, aunque sea moderada, provoca que se inflame. SINTOMAS • Dolor, aparece de forma leve en la mano, aunque puede ir creciendo en intensidad y extenderse en dirección ascendente desde la muñeca hacia el codo e incluso hasta el hombro. El paciente lo nota sobre todo de noche. • Hipersensibilidad e hinchazón. • Entumecimiento u hormigueo. • Dificultad para sostener objetos. • Sensación de chasquido o crujido cuando se dobla o se flexiona la articulación
  • 19. EPICONDILITIS  El codo de tenista o epicondilitis lateral es una afección dolorosa del codo provocada por el uso excesivo  El codo de tenista es la inflamación o, en algunos casos, un microdesgarro de los tendones que unen los músculos del antebrazo en la parte externa del codo. Los músculos del antebrazo y los tendones se dañan por el exceso de uso, la repetición de los mismos movimientos una y otra vez. Esto provoca dolor y sensibilidad en la parte externa del codo
  • 20.  Las personas que trabajan en pintura, plomería y carpintería  Se cree que las tareas repetitivas y el levantamiento de peso en esas ocupaciones provocan lesiones.  Los signos y síntomas frecuentes del codo de tenista incluyen los siguientes: • Dolor o ardor en la parte externa del codo • Poca fuerza de agarre • Algunas veces, dolor por la noche
  • 21. HIPOACUSIA  La sordera generalmente se produce de forma lenta y se diagnostica cuando el daño ya se ha producido de forma irreversible. Otras consecuencias del ruido son el estrés, la fatiga, pérdida de capacidad de reacción y comunicación que pueden ser causa de accidentes y contribuir a la aparición de problemas circulatorios, digestivos y nerviosos. La hipoacusia o sordera profesional está reconocida como enfermedad profesional y es irreversible.
  • 22. NEUMOCONIOSIS  Las Neumoconiosis son una enfermedad que afecta el parénquima pulmonar, son definidas como la deposición de polvo, en general es polvo mineral, pero también hay neumoconiosis por polvo orgánico pero la mayoría es causado por polvos minerales y la consecuente reacción del tejido pulmonar a su presencia.  Generalmente, las personas afectadas no tienen síntomas, pero en los estadios graves de la enfermedad tienen tos y dificultad para respirar
  • 23. FATIGA Es el estado psiquico-fisico alterado del trabajador debido a los aspectos sensoriales permanentes con la exposición prolongada a un trabajo complejo, a ruidos estridentes y a un esfuerzo mental continuo
  • 25.  Fatiga general: por lo común afecta a todo el organismo, tanto física como mentalmente.  Fatiga sensorial: ocasiona dolores e hipersensibilidad en el sistema nervioso.  Fatiga física: ocasiona dolores localizados en músculos determinados.  Fatiga mental: genera tensión en el individuo, creada por una actividad mental intensa o prolongada, la padece principalmente los que desempeñan trabajos intelectuales, los que realizan trabajos de gran precisión o los sometidos a una gran responsabilidad.  Fatiga crónica: se produce por una falta de recuperación y escasez de suficiente descanso en etapas sucesivas del trabajo o fuera de él, que provoca una sensación de malestar, física y emocional y que mantenida en el el tiempo, da como resultado una fatiga crónica, retroalimentada por la rutina diaria.
  • 26. Los principales mecanismos del cuerpo humano afectados son  El sistema circulatorio.  El aparato digestivo.  El sistema nervioso.  El sistema muscular.  El aparato respiratorio
  • 27. Causas que pueden provocar la fatiga  La monotonía de las tareas.  La intensidad y duración del trabajo físico y mental.  El medio físico del trabajo (temperatura, ruido, luz).  El exceso de condicionantes mentales (responsabilidad, preocupaciones, conflictos).  Enfermedades y dolores crónicos.  La mala nutrición.
  • 28. Los síntomas que provoca la fatiga  Síntomas fisiológicos: la fatiga se interpreta como una disminución de la función de los órganos o del organismo completo. Pueden producirse reacciones fisiológicas, como el aumento de la frecuencia cardíaca o de la actividad eléctrica muscular.  Síntomas conductuales: la fatiga se interpreta, principalmente, como una disminución de los parámetros del rendimiento. Entre los ejemplos está el aumento en el número de errores cuando se realizan ciertas tareas o un aumento en la variabilidad del rendimiento.  Síntomas psicofísicos: la fatiga se interpreta como un aumento en la sensación de agotamiento y un deterioro sensorial, dependiendo de la intensidad, la duración y la composición de los factores de estrés.
  • 29. ESTRES Es el agotamiento físico o mental que se produce como consecuencia del exceso de trabajo y demasiado esfuerzo, que rebaza los limites de la capacidad física y mental del trabajador
  • 30. ESTRÉS LABORAL  Estado emocional causado por una discrepancia entre el grado de exigencia del trabajo y los recursos disponibles para su ejecución  El fortalecimiento o debilitamiento en la situación de estrés depende del desbalance entre las exigencias del trabajo y la capacidad de respuesta del individuo
  • 31. EUSTRES Y DISTRES  Eustres: considerado como un desafío positivo para el individuo que le obliga a ser mas creativo y a manejar mejor sus capacidades físicas y mentales y sus habilidades y emociones, logrando el estado del éxito y la superación.  Distres: considerado como un desafío negativo que produce inhibición e incapacidad de actuación, que se revierte en efectos adversos para el trabajador y la organización
  • 32. EL ESTRÉS COMO ENFERMEDAD  Alteraciones del sueño y del estado de animo ( insomnio, pesadillas, tristeza)  Disfuncionamiento digestivo (ulceras, anorexia)  Enfermedades Coronarias (elevado colesterol sanguíneo)  Enfermedades Cardiovasculares (hipertensión, infartos)  Enfermedades Neurológicas (cefaleas, temblores) Situaciones que generan el estrés como enfermedad
  • 33. ESTRÉS Y CONDICIONES AMBIENTALES DE TRABAJO  Autoritarismo  Falta de Dedicación  Falta de un sistema ergonómico  La Estructura física  Falta de capacitación  Tareas Repetitivas  Irresponsabilidad  Carga de trabajo  Supervisión y vigilancia
  • 34. EL ESTRÉS COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL  La medicina del trabajo fue definida por la Organización Mundial del Trabajo en 1950 y tiene como objeto:  Promover y mantener el mas alto grado de bienestar físico, psíquico y social del trabajador  Prevenir todo daño de salud al trabajador por las condiciones de trabajo
  • 35.  Proteger contra los riesgos derivados de agentes perjudiciales a la salud  Colocar y mantener al trabajador en un empleo convenientes a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas  Adaptar el trabajo al hombre  Adaptar el hombre a su labor
  • 36.  En Colombia trata sobre el estrés ocupacional el articulo 42 de la Resolución 1832 de 1994  Demasiado trabajo en relación con el tiempo para ejecutarlo  Trabajo repetitivo combinado con sobrecarga de trabajo  Trabajos con sobrecarga cuantitativa Patologías Causadas por el estrés en el trabajo
  • 37.  Estados de ansiedad y depresión  Infarto de Miocardio  Hipertensión Arterial Trabajos por turnos y trabajos con estresantes físicos con efectos psicológicos
  • 38. PRINCIPALES ESTRESORES  En el puesto de trabajo  Irracionalidad en la distribución de tareas  Sobre carga de trabajo que no corresponde a las características físicas y mentales del individuo  Presión en tiempo para cumplir tareas complejas y poco evaluadas  Exceso de horas de trabajo  Faltas de tiempos de trabajo  Estrés emocional por labores fuera de sus capacidades
  • 39.  Falta de retroalimentación sobre el trabajo  Situación de inseguridad latente  El trabajo monótono y repetitivo  Asignación de trabajos que disgusta al trabajador  Las horas extras o los dobles turnos para mayor ganancias  Demasiado control
  • 40.  Estresores Humanos • Personalidad del Individuo • Temperamentos y caracteres desiguales producen conflictos • Trabajos en equipo • Falta de comunicación • Convivencia • Relaciones con los diferentes grupos de la empresa (producción, administrativos, gerenciales)
  • 41.  Estresores Administrativos  Son el resultado de una mala conceptualización y desafío de la estructura administrativa de la empresa, que genera, confusiones, incertidumbres y situaciones poco claras de limites de responsabilidad y autoridad  Las falsa expectativas sobre las perspectivas del futuro  La permanente incertidumbre sobre la promoción y el desarrollo del individuo  Seguridad en el empleo
  • 42.  Estresores Familiares  Conflictos familiares  Situación socioeconómica  Relaciones de Pareja  Frustraciones Estos factores influyen en el desempeño laboral y social del ser humano
  • 43. Impacto del Estrés en la Productividad  Factores que reducen la productividad  Las vibraciones en el puesto de trabajo, inciden en el metabolismo, la circulación, la respiración y aumentan el riesgo de fallas y accidentes  La exposición permanente a vibraciones en el puesto de trabajo producen enfermedades en manos y brazos y en el sistema óseo  El calor excesivo reduce las actividades, aumenta la probabilidad de errores, baja el rendimiento, incide en la capacidad física del trabajador
  • 44. Para disminuir el estrés se debe tener en cuenta:  Entorno Laboral  Condiciones físicas del puesto  Relaciones del trabajador con compañeros y superiores  Horarios de trabajo  Estilo de dirección empresarial  Realizar cambios organizacionales en la gestión  Manejo de las relacione humanas  Corrección de las condiciones de trabajo
  • 45. La ergonomía debe orientarse a combatir los factores estresantes  Programas de prevención de riesgos  Diseño ergonómico de la tarea y del puesto de trabajo  Capacitación a trabajadores y directivos acerca del estrés laboral  Cambios de las políticas y procedimientos empresariales  Mejorar las comunicaciones al interior de la empresa