SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure.
“Pedro Camejo”.
Elorza, estado Apure.
Estudiantes:
 Guedez Héctor.
 Pérez Vilsay.
 Yánez Ángela.
 Yánez Carlos.
Marzo, 2023.
Profesor: Jesús Araque.
Enfermedades en caninos.
LEISHMANIASIS CANINO
Es una enfermedad
zoonotica infecciosa
causada por el parásito
protozooLeishmaniainf
antum.
Leishmaniosis
canina puede
afectar a todas las
razas deperros.
Una vez el perro
es infectado por
el parásito, este
vive y se
reproduce en los
órganos
delanimal.
la fortaleza de su
sistema inmunológico y
otros factores,
provocará una
afectación sistémica en
elorganismo.
Con llevará un
empeoramiento
progresivo más o
menos rápido de
la salud de
nuestrocompañer
o.
Héctor G.
Transmisión:
Mediante la picadura de un mosquito del
géneroPhlebotomus.
Aunque hay evidencias recientes que describen la
transmisión vertical (de madres a hijos).
Y la transmisión horizontal a través del
contactosexual.
Síntomas:
En su estado inicial, la
enfermedad podrá
manifestarse a través de
patologíasdermatológicas
Estos síntomas podrán ir
acompañados o no de
otra sintomatología no
específica:
-Episodios de fiebre.
-Exceso de lagrimeo,
párpados inflamados.
-Atrofia muscular
-Apatía.
-Crecimiento
desproporcionado de las
uñas (Onicogrifosis).
-Ganglios
inflamados/aumentados.
Delgadez y
pérdida de
peso sin
motivo
aparente.
Héctor G.
Patogenia:
Una vez que las
formasinfestantesdeleishma
niason inoculadas por el
vector, en la dermis del
perro.
Tiene lugar en la zona un
acúmulo de macrófagos. Que
son atraídos por el efecto que
produce el parásito.
Si la respuesta inmunitaria es
ineficaz, el parásito se
disemina principalmente a los
órganos hematopoyéticos
(bazo y médula ósea.
Donde continúa su replicación
para después extenderse al
resto de los órganos (piel,
riñones, hígado, tubo digestivo,
ojos, articulaciones.
Héctor G.
Diagnostico:
se basa en la valoración de
las características propias del
animal, historia clínica, y
analíticas compatibles con la
enfermedad.
- Biopsia cutánea y
tincionesinmunohistoquí
micas
- Citología de
lesiones cutáneas.
Para confirmar la enfermedad
podemos recurrir a varios
procedimientos:
- Citología de
punciones de
médula ósea y/o
ganglios linfáticos.
Diagnostico
diferencial:
Endocrinopatías,
Afecciones autoinmunes
Los procesos que hay
que tener más en cuenta
son laDemodicosiscanina
generalizada,
Dermatitis alérgicas y
Dermatofitosis.
Héctor G.
Tratamiento:
Alopurinol:
se trata de un fármaco que se
administra de manera oral cada
12 horas durante 6-12 meses.
Antimoniato
demeglumina(Glucantime):
es un medicamento que se
administra de manera
inyectable cada 12 horas
durante 6 semanas.
Miltefosina(Milterforan):
se administra de manera oral
cada 24 horas durante 4
semanas.
El tratamiento es farmacológico y se
puede complementar con una dieta
específica adaptada al paciente para
ayudarle a reforzar su sistema
inmunológico
Héctor G.
SARNA DEMODECICA
Se trata de una enfermedad de la piel causa por un ácaro del
genero demodex. También se conoce como sarna roja por el
enrojecimiento característico de la piel de los perros que la sufren.
Etiología: Demódex canis.
Signos
 Pérdida de pelo.
 Prurito.
 Eritema.
 Inflamación.
 Descamación.
 Costras.
Trasmisión: se produce por contacto directo. Vilsay P.
CUADRO CLINICO
Localizada.
Foliculitis.
Alopecia, eritema, inflamación. Sin
prurito.
Generalizada.
Foliculitis, alopecia generalizada,
inflamación, descamación, heridas y
costras.
Rascado, lamido y mordedura de las
zonas que le molestan e infecciones
bacterianas de la piel.
Estado de inmunosupresión.
Vilsay P.
CICLO BIOLOGICO DEMODEX CANIS
100 μm
200 μm
300 μm
10-12 días
Vilsay P.
Lesiones: puede ser de tipo pustular en costras o
escamosa con una serie de capas dérmicas, hay
zonas alopécicas junto con zonas o puntos rojos y
pústulas, la piel esta caliente y gruesa en las zonas
afectadas. Un olor desagradable acompaña a esta
sarna.
Diagnóstico
 Observación microscópica del
demodex.
 Biopsia de piel.
 Clínicamente.
Vilsay P.
Tratamiento: se usan
antiparasitarios con poder
acaricida, como ivermectina,
milbemicina, moxidectina, amitraz,
benzoato de bencilo. También
pueden ayudar algunos champús
medicados.
Control: se recomienda
baños y rociando repetidos
con acaricidas. No hay forma
de prevenir la presencia del
acaro.
Vilsay P.
Mastitis canina
Las bacterias que provocan Esta
infección más frecuentemente son
Escherichia coli, Staphilococcus y
Streptococus.
Etiología
La mastitis se refiere a la inflamación de
una glándula mamaria, en la mayoría de
los casos, esta mastitis es causada por
una infección bacteriana.
El traumatismo en la glándula mamaria, o tener
períodos prolongados de acumulación de leche
sin extracción de leche, pueden provocar
inflamación dentro de la glándula mamaria.
Angela Y.
La infección de la glándula
mamaria siempre ocurre a través del
conducto glandular. Luego de la
invasión del agente infeccioso, sigue
la infección y la inflamación.
Patogenia
Dependiendo de la severidad y la
duración, en uno o varios de los
cuartos de la ubre se puede encontrar
fibrosis, edema inflamatorio y atrofia
del tejido mamario.
Síntomas
 Secreción de pus
 Mamas irritadas y enrojecidas
 Aumento del ritmo cardíaco
 Temperatura alta
 Hinchazón
 Irritabilidad
 Secreción sanguinolenta
 Signos de dolor
 Protuberancias
 Vómitos
 Diarreas
 Malestar
 Fiebre
 Apatía
Angela Y.
Diagnostico
Pruebas complementarias:
Cultivo bacteriológico.
Analisis de sangre.
Citología de la leche.
Ecografía de la glándula
mamaria.
Tratamiento
Administrar:
 Antibióticos de amplio espectro
 Antiinflamatorios
En casos graves se procede a
realizar cirugías.
 Mantener a la perra y a los cachorros limpios.
 Corta el pelo de alrededor de las glándulas mamarias de la
perra.
 Córtales las uñas a los cachorros.
 Asegúrate de que cada glándula mamaria expela leche.
Prevención
Angela Y.
DILATACIÓN DEL
VÓLVULO GÁSTRICO
Es una afección potencialmente mortal de los
perros, principal raza de perros grandes con
pecho grande y profundo como los pastores
alemán.
Síntomas
 Nauseas.
 Babeo excesivo.
 Dificultad para respirar.
 Ansiedad.
 Abdomen dilatado.
Carlos Y.
Diagnóstico
Se suele hacer radiografía para confirmar el
diagnóstico. Permite ver con claridad si el
estómago está distendido o no. Además si el
estómago sea girado.
Análisis de sangre u orina.
Carlos Y.
Tratamiento del DVG
Con la valoración de los síntomas y la
confirmación del diagnóstico tras realizar la
radiografía se procede a tratar al animal.
Carlos Y.
Prevención
 Evitar que el animal beba o coma
grandes cantidades de comida.
 No dar de comer antes de hacer
ejercicio.
 Dividir las raciones de comida en 2 o
3.
 No estresar el animal mientras come.
Carlos Y.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

Similar a enfermedades en caninos 4.pptx

enfermedadeszoonoticas-150512232250-lva1-app6891 (1).pdf
enfermedadeszoonoticas-150512232250-lva1-app6891 (1).pdfenfermedadeszoonoticas-150512232250-lva1-app6891 (1).pdf
enfermedadeszoonoticas-150512232250-lva1-app6891 (1).pdf
Mary Mera Espinoza
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
ffk1
 
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
Angela Morales
 
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcina
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcinaAdenomatosis Intestinal o ileitus porcina
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcina
AngelUlloa23
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosaeirz_14
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Yocelyn Guerrero
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Cindy Montaño Calani
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
ffk1
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
luis sandoval
 
Rabia- Piodermitis - VIH.pdf
Rabia- Piodermitis - VIH.pdfRabia- Piodermitis - VIH.pdf
Rabia- Piodermitis - VIH.pdf
DanilaOliveira18
 
Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.Tercero Eata
 
MIXOMATOSIS
MIXOMATOSISMIXOMATOSIS
MIXOMATOSIS
waduranh10
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
Cami5SOSJus
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdfseminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
mariareinoso285
 
Leishmaniasis Trabajo Aprobado
Leishmaniasis Trabajo AprobadoLeishmaniasis Trabajo Aprobado
Leishmaniasis Trabajo Aprobado
Kevin Quispe Vargas
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
Miguel Ortega
 
Larvas migrantes
Larvas migrantesLarvas migrantes
Larvas migrantes
marcosmaven
 

Similar a enfermedades en caninos 4.pptx (20)

enfermedadeszoonoticas-150512232250-lva1-app6891 (1).pdf
enfermedadeszoonoticas-150512232250-lva1-app6891 (1).pdfenfermedadeszoonoticas-150512232250-lva1-app6891 (1).pdf
enfermedadeszoonoticas-150512232250-lva1-app6891 (1).pdf
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
 
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcina
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcinaAdenomatosis Intestinal o ileitus porcina
Adenomatosis Intestinal o ileitus porcina
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
 
Toxoplasmosis ok
Toxoplasmosis okToxoplasmosis ok
Toxoplasmosis ok
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
 
Rabia- Piodermitis - VIH.pdf
Rabia- Piodermitis - VIH.pdfRabia- Piodermitis - VIH.pdf
Rabia- Piodermitis - VIH.pdf
 
Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.Presentación terminada abad cuerbo.
Presentación terminada abad cuerbo.
 
MIXOMATOSIS
MIXOMATOSISMIXOMATOSIS
MIXOMATOSIS
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Triquinosis
TriquinosisTriquinosis
Triquinosis
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdfseminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
 
Leishmaniasis Trabajo Aprobado
Leishmaniasis Trabajo AprobadoLeishmaniasis Trabajo Aprobado
Leishmaniasis Trabajo Aprobado
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
 
Larvas migrantes
Larvas migrantesLarvas migrantes
Larvas migrantes
 

Más de AlejandroCastillo925880

PRINCIPIOS DE GESTION DE RIESGOS medicina veterinaria.pptx
PRINCIPIOS DE GESTION DE RIESGOS medicina veterinaria.pptxPRINCIPIOS DE GESTION DE RIESGOS medicina veterinaria.pptx
PRINCIPIOS DE GESTION DE RIESGOS medicina veterinaria.pptx
AlejandroCastillo925880
 
reproduccion en cerdos 4.pptx
reproduccion en cerdos 4.pptxreproduccion en cerdos 4.pptx
reproduccion en cerdos 4.pptx
AlejandroCastillo925880
 
repro 2.pptx
repro 2.pptxrepro 2.pptx
Puntos de control critico PCC.pptx
Puntos de control critico PCC.pptxPuntos de control critico PCC.pptx
Puntos de control critico PCC.pptx
AlejandroCastillo925880
 
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptxFARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
enefermedades infectotagiosa.pptx
enefermedades infectotagiosa.pptxenefermedades infectotagiosa.pptx
enefermedades infectotagiosa.pptx
AlejandroCastillo925880
 

Más de AlejandroCastillo925880 (8)

PRINCIPIOS DE GESTION DE RIESGOS medicina veterinaria.pptx
PRINCIPIOS DE GESTION DE RIESGOS medicina veterinaria.pptxPRINCIPIOS DE GESTION DE RIESGOS medicina veterinaria.pptx
PRINCIPIOS DE GESTION DE RIESGOS medicina veterinaria.pptx
 
reproduccion en cerdos 4.pptx
reproduccion en cerdos 4.pptxreproduccion en cerdos 4.pptx
reproduccion en cerdos 4.pptx
 
repro 2.pptx
repro 2.pptxrepro 2.pptx
repro 2.pptx
 
ETICA EXPOSICION 2.pptx
ETICA EXPOSICION 2.pptxETICA EXPOSICION 2.pptx
ETICA EXPOSICION 2.pptx
 
Puntos de control critico PCC.pptx
Puntos de control critico PCC.pptxPuntos de control critico PCC.pptx
Puntos de control critico PCC.pptx
 
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptxFARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
FARMACOS DEL SISTEMA ENDOCRINO.pptx
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
enefermedades infectotagiosa.pptx
enefermedades infectotagiosa.pptxenefermedades infectotagiosa.pptx
enefermedades infectotagiosa.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

enfermedades en caninos 4.pptx

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure. “Pedro Camejo”. Elorza, estado Apure. Estudiantes:  Guedez Héctor.  Pérez Vilsay.  Yánez Ángela.  Yánez Carlos. Marzo, 2023. Profesor: Jesús Araque. Enfermedades en caninos.
  • 2. LEISHMANIASIS CANINO Es una enfermedad zoonotica infecciosa causada por el parásito protozooLeishmaniainf antum. Leishmaniosis canina puede afectar a todas las razas deperros. Una vez el perro es infectado por el parásito, este vive y se reproduce en los órganos delanimal. la fortaleza de su sistema inmunológico y otros factores, provocará una afectación sistémica en elorganismo. Con llevará un empeoramiento progresivo más o menos rápido de la salud de nuestrocompañer o. Héctor G.
  • 3. Transmisión: Mediante la picadura de un mosquito del géneroPhlebotomus. Aunque hay evidencias recientes que describen la transmisión vertical (de madres a hijos). Y la transmisión horizontal a través del contactosexual. Síntomas: En su estado inicial, la enfermedad podrá manifestarse a través de patologíasdermatológicas Estos síntomas podrán ir acompañados o no de otra sintomatología no específica: -Episodios de fiebre. -Exceso de lagrimeo, párpados inflamados. -Atrofia muscular -Apatía. -Crecimiento desproporcionado de las uñas (Onicogrifosis). -Ganglios inflamados/aumentados. Delgadez y pérdida de peso sin motivo aparente. Héctor G.
  • 4. Patogenia: Una vez que las formasinfestantesdeleishma niason inoculadas por el vector, en la dermis del perro. Tiene lugar en la zona un acúmulo de macrófagos. Que son atraídos por el efecto que produce el parásito. Si la respuesta inmunitaria es ineficaz, el parásito se disemina principalmente a los órganos hematopoyéticos (bazo y médula ósea. Donde continúa su replicación para después extenderse al resto de los órganos (piel, riñones, hígado, tubo digestivo, ojos, articulaciones. Héctor G.
  • 5. Diagnostico: se basa en la valoración de las características propias del animal, historia clínica, y analíticas compatibles con la enfermedad. - Biopsia cutánea y tincionesinmunohistoquí micas - Citología de lesiones cutáneas. Para confirmar la enfermedad podemos recurrir a varios procedimientos: - Citología de punciones de médula ósea y/o ganglios linfáticos. Diagnostico diferencial: Endocrinopatías, Afecciones autoinmunes Los procesos que hay que tener más en cuenta son laDemodicosiscanina generalizada, Dermatitis alérgicas y Dermatofitosis. Héctor G.
  • 6. Tratamiento: Alopurinol: se trata de un fármaco que se administra de manera oral cada 12 horas durante 6-12 meses. Antimoniato demeglumina(Glucantime): es un medicamento que se administra de manera inyectable cada 12 horas durante 6 semanas. Miltefosina(Milterforan): se administra de manera oral cada 24 horas durante 4 semanas. El tratamiento es farmacológico y se puede complementar con una dieta específica adaptada al paciente para ayudarle a reforzar su sistema inmunológico Héctor G.
  • 7. SARNA DEMODECICA Se trata de una enfermedad de la piel causa por un ácaro del genero demodex. También se conoce como sarna roja por el enrojecimiento característico de la piel de los perros que la sufren. Etiología: Demódex canis. Signos  Pérdida de pelo.  Prurito.  Eritema.  Inflamación.  Descamación.  Costras. Trasmisión: se produce por contacto directo. Vilsay P.
  • 8. CUADRO CLINICO Localizada. Foliculitis. Alopecia, eritema, inflamación. Sin prurito. Generalizada. Foliculitis, alopecia generalizada, inflamación, descamación, heridas y costras. Rascado, lamido y mordedura de las zonas que le molestan e infecciones bacterianas de la piel. Estado de inmunosupresión. Vilsay P.
  • 9. CICLO BIOLOGICO DEMODEX CANIS 100 μm 200 μm 300 μm 10-12 días Vilsay P.
  • 10. Lesiones: puede ser de tipo pustular en costras o escamosa con una serie de capas dérmicas, hay zonas alopécicas junto con zonas o puntos rojos y pústulas, la piel esta caliente y gruesa en las zonas afectadas. Un olor desagradable acompaña a esta sarna. Diagnóstico  Observación microscópica del demodex.  Biopsia de piel.  Clínicamente. Vilsay P.
  • 11. Tratamiento: se usan antiparasitarios con poder acaricida, como ivermectina, milbemicina, moxidectina, amitraz, benzoato de bencilo. También pueden ayudar algunos champús medicados. Control: se recomienda baños y rociando repetidos con acaricidas. No hay forma de prevenir la presencia del acaro. Vilsay P.
  • 12. Mastitis canina Las bacterias que provocan Esta infección más frecuentemente son Escherichia coli, Staphilococcus y Streptococus. Etiología La mastitis se refiere a la inflamación de una glándula mamaria, en la mayoría de los casos, esta mastitis es causada por una infección bacteriana. El traumatismo en la glándula mamaria, o tener períodos prolongados de acumulación de leche sin extracción de leche, pueden provocar inflamación dentro de la glándula mamaria. Angela Y.
  • 13. La infección de la glándula mamaria siempre ocurre a través del conducto glandular. Luego de la invasión del agente infeccioso, sigue la infección y la inflamación. Patogenia Dependiendo de la severidad y la duración, en uno o varios de los cuartos de la ubre se puede encontrar fibrosis, edema inflamatorio y atrofia del tejido mamario. Síntomas  Secreción de pus  Mamas irritadas y enrojecidas  Aumento del ritmo cardíaco  Temperatura alta  Hinchazón  Irritabilidad  Secreción sanguinolenta  Signos de dolor  Protuberancias  Vómitos  Diarreas  Malestar  Fiebre  Apatía Angela Y.
  • 14. Diagnostico Pruebas complementarias: Cultivo bacteriológico. Analisis de sangre. Citología de la leche. Ecografía de la glándula mamaria. Tratamiento Administrar:  Antibióticos de amplio espectro  Antiinflamatorios En casos graves se procede a realizar cirugías.  Mantener a la perra y a los cachorros limpios.  Corta el pelo de alrededor de las glándulas mamarias de la perra.  Córtales las uñas a los cachorros.  Asegúrate de que cada glándula mamaria expela leche. Prevención Angela Y.
  • 15. DILATACIÓN DEL VÓLVULO GÁSTRICO Es una afección potencialmente mortal de los perros, principal raza de perros grandes con pecho grande y profundo como los pastores alemán. Síntomas  Nauseas.  Babeo excesivo.  Dificultad para respirar.  Ansiedad.  Abdomen dilatado. Carlos Y.
  • 16. Diagnóstico Se suele hacer radiografía para confirmar el diagnóstico. Permite ver con claridad si el estómago está distendido o no. Además si el estómago sea girado. Análisis de sangre u orina. Carlos Y.
  • 17. Tratamiento del DVG Con la valoración de los síntomas y la confirmación del diagnóstico tras realizar la radiografía se procede a tratar al animal. Carlos Y.
  • 18. Prevención  Evitar que el animal beba o coma grandes cantidades de comida.  No dar de comer antes de hacer ejercicio.  Dividir las raciones de comida en 2 o 3.  No estresar el animal mientras come. Carlos Y.