SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES ZOONOTICAS
ENFERMEDADES ZOONOTICAS
SAN FERNANDO EDO APURE. 12/5/2015
DEFINICIONES
ZOONOSIS: Enfermedades que en condiciones naturales se transmiten de los animales
vertebrados al hombre o viceversa.
AGENTE INFECCIOSO: Todo organismo capaz de producir una infección tales como, virus,
bacterias, hongos, protozoarios, helmintos y artrópodos.
ENFERMEDADES TRASMISIBLES: Aquellas que por su naturaleza generalmente de tipo
infeccioso, pueden ser trasmitidas a personas o animales.
FUENTE DE INFECCION: Persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso
pasa directamente a un huésped.
INFECCION: Entrada y desarrollo de multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de
una persona o animal.
PORTADOR: Persona o animal que alberga el agente infeccioso de una enfermedad con o sin
síntomas clínicos de esta y que puede por los mismos constituirse en una fuente potencial
de infección para el hombre o los animales.
RESERVORIO: Toda persona, animal, planta o materia inanimada en donde normalmente vive
y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, pudiéndose
transmitir a un huésped o a un vector susceptible.
VECTOR: Organismo capaz de transmitir el agente patógeno productor de una enfermedad.
VEHICULO: Medio inanimado como el agua, el aire o los alimentos por medio del cual un
agente infeccioso llega al hombre o los animales.
BRUCELOSIS
Esta enfermedad es producida por una bacteria del género Brúcela, está considerada como
una enfermedad profesional.
PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS:
Bovinos, caprinos, ovinos, porcinos, caninos y equinos.
TRANSMISION:
Las principales vías de infección para el hombre son: ingestión, inhalación, contacto e
inoculación accidental (al vacunar), los vehículos de infección más frecuentes son: leche cruda de
animales infectados, legumbres crudas contaminadas con excrementos de animales infectados,
médula espinal y ganglios linfáticos de canales infectadas, tejidos de productos de aborto (fetos,
placenta) manipulación de carne y sangre de animales infectados, sin ninguna protección.
SINTOMAS:
Fiebre, sudoración, dolor de cabeza, dolores musculares, dolores articulares; el tipo de
fiebre es ondulante.
TRATAMIENTO:
El tratamiento es prolongado, pues la enfermedad es de curso largo. Este se realiza
basado en antibióticos específicos formulados por un médico.
CISTICERCOSIS
Enfermedad parasitaria ocasionada por la Tenia solium o
Solitaria, y por su fase de larva llamado Cisticerco.
PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS:
Bovinos y Porcinos.
TRANSMISION:
La principal vía es la digestiva, por la ingestión o
consumo de carnes y vísceras de cerdo o de res mal
cocidas; los animales se infestan por consumo de material
fecal de personas enfermas (Teniasis) cumpliéndose el
ciclo.
SINTOMAS:
Debilidad, dolores abdominales, náuseas, pérdida
de peso, flatulencia y diarrea
TRATAMIENTO:
deberá ser diagnosticada a través de exámenes y
consulta médica en el centro de salud más cercano.
TUBERCULOSIS
Producidas por una bacteria de género Mycobacterium.
PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS:
PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS:
Bovinos, caprinos, ovinos y porcinos.
TRANSMISION
La principal vía de transmisión es la aerógena, es decir por la inhalación del aire
contaminado con partículas del esputo, que exhala el enfermo al toser; por contacto
con lesiones tuberculosas y por la ingestión o toma de leche contaminada.
SINTOMAS
La forma mas común es la tuberculosis pulmonar que produce falta de apetito,
pérdida de peso, fiebre fluctuante ligera, problemas de tipo pulmonar con tos,
expectoración y dificultad para respirar. En vacas infectadas desarrollan con
frecuencia problemas en el útero y en la glándula mamaria.
TRATAMIENTO
Se basa en el suministro de antibióticos específicos; el tratamiento debe ser
controlado por un organismo de salud, ya que para que éste sea efectivo no debe
ser interrumpido.
LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS
Esta enfermedad es producida por una bacteria del género Leptospira.
PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS
Ganado vacuno, caninos, porcinos y roedores.
TRANSMISION
Se transmite por contacto directo con la orina o tejidos de animales infectados
o indirectamente por contaminación del agua o alimentos con la orina infectada.
SINTOMAS
Mucosas amarillas, dolor de cabeza, dolores musculares, especialmente de los
muslos y región lumbar (región de los riñones), escalofríos seguidos de aumento
rápido de la temperatura.
TRATAMIENTO:
Se basa en antibióticos específicos,
controlados por el médico.
PREVENCION:
En los perros debe aplicarse la
vacuna triple que va contra hepatitis,
leptospirosis y moquillo.
TOXOPLASMOSIS
Es una enfermedad producida por un parásito que es
eliminado en la materia fecal de los gatos.
¿Cómo se transmite?
La forma de transmisión al ser humano es por
ingestión de carne contaminada y mal cocida, o por
consumo de agua o verduras contaminadas con heces de
gato y mal lavadas. Así mismo, si una mujer la contrae
durante el embarazo, también se la puede transmitir al
feto.
¿Cuáles son sus síntomas?
En la mayoría de las personas, la infección es
asintomática. La enfermedad puede afectar el cerebro, los
pulmones, el corazón, los ojos o el hígado. En el caso de
las mujeres embarazadas es especialmente importante
evitar la infección ya que puede causar enfermedad y
secuelas graves en el feto
SARNA
Es una enfermedad que suelen presentar los perros (sarna
sarcóptica) que es producida por un parásito llamado ácaro.
Generalmente produce lesiones en el borde las orejas, codos y
abdomen. También los gatos pueden tener sarna (sarna notoédrica)
y presentar lesiones especialmente en cara y cuello.
¿Cómo se transmite?
Ambas pueden ser transmitidas al ser humano por contacto
directo con la piel de los animales. Los ácaros también pueden estar
presentes en la ropa, toallas y ropa de cama.
¿Cuáles son sus síntomas?
En las personas se manifiesta como lastimaduras o lesiones en
la piel, que se ve como irritada o con elevaciones delimitadas de
menos de 1 cm, acompañadas de picazón.
En los adultos las mismas se encuentran principalmente entre
los dedos, muñecas, axilas, abdomen, zona genital, glúteos, muslos,
rodillas y pantorrillas.
En los lactantes y niños pequeños también pueden estar
comprometidos la palma de la mano, los dedos de los pies, el rostro,
el cuello y el cuero cabelludo.
¿Cómo se trata?
El tratamiento puede ser utilizando cremas en forma tópica, aunque también es
posible la administración de medicamentos por vía oral.
Es importante que ante la aparición de lesiones con estas características y el
antecedente de contacto con un animal enfermo, se realice la consulta
inmediata al dermatólogo.
¿Cómo se puede prevenir?
La forma de prevenir el contagio es evitar el contacto estrecho con animales
enfermos y lavarse bien las manos después de tocar cualquier mascota.
RABIA
La rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso de los
mamíferos, incluyendo al hombre. En nuestro país los transmisores de
rabia son principalmente los perros y los gatos, pero también algunos
animales silvestres como los murciélagos y los zorros.
¿Cómo se transmite?
El virus presente en el animal infectado (rabioso) se puede transmitir a través
de la herida causada por una mordedura, o bien cuando el animal lame
una parte de cuerpo lastimada recientemente.
¿Cuáles son sus síntomas?
En las personas los síntomas que deben hacer sospechar el diagnóstico de
rabia son:
• fiebre
• inquietud
• dificultad para tragar
• dolor de cabeza
La enfermedad no tiene tratamiento conocido y es de curso mortal.
En los perros y gatos los síntomas incluyen cambios de comportamiento,
agresividad, salivación excesiva, imposibilidad de tragar o de beber, pupilas
dilatadas, convulsiones, parálisis y muerte.
¿Cómo se previene?
En caso de sufrir una mordedura, lavar la herida con abundante agua y jabón, no
colocar alcohol ni otro desinfectante, y concurrir rápidamente al centro de salud más
cercano para ser evaluado por un médico.
CONCLUSIÓN
El hombre es el único responsable del problema de la sobrepoblación canina y problemas
de zoonosis. La problemática de sobrepoblación por estos animales existe en muchas
ciudades del mundo y tiene implícita la frecuencia de infecciones y parasitosis que afectan al
humano, ello deberá ser tomado en cuenta por los profesionistas de la salud pública para
incluirlos permanentemente en sus planes y/o proyectos relacionados al control de
enfermedades transmisibles. Tal vez ahora en el siglo XXI la exigencia histórica es un cambio
de enfoque del típico problema sanitario y de riesgos para el hombre a una estrategia de
cultura de cuidados de la mascota y no de abandono o condena a una vida callejera. En pocas
palabras: un mejor trato del humano para una especie que siempre ha sido el mejor amigo del
hombre.

Más contenido relacionado

Similar a enfermedadeszoonoticas-150512232250-lva1-app6891 (1).pdf

Enfermedades transmitidas por los gatos
Enfermedades transmitidas por los gatosEnfermedades transmitidas por los gatos
Enfermedades transmitidas por los gatos
fridasaavedravilla
 
SISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptxSISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptx
DianaMilenaDiazHerna
 
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptxenfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enghelscarvajalperal
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
vetafgonzalez
 
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
Diana Elena Molina López
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Jose Fernandez
 
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdfActividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
carmenrosacaceres
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Cindy Montaño Calani
 
EXPOCICION EDUCACION PARA LA SALUD de instituto
EXPOCICION EDUCACION PARA LA SALUD de institutoEXPOCICION EDUCACION PARA LA SALUD de instituto
EXPOCICION EDUCACION PARA LA SALUD de instituto
VilmaLujan
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Yocelyn Guerrero
 
Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...
Melissa Contreras R
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
eddyvilca1
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
KutnesovLopAndyJorg
 
Tenencia Responsable de Mascotas
Tenencia Responsable de MascotasTenencia Responsable de Mascotas
Tenencia Responsable de Mascotas
Alejandro Navarro Durán
 
Cadena
Cadena Cadena
Cadena
HanelyzRomero
 
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
La  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud públicaLa  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud pública
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
Tthairy Alva Bendezú
 
Revista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdfRevista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdf
creisber1301
 
zoonosis -Katherine.pptx
zoonosis -Katherine.pptxzoonosis -Katherine.pptx
zoonosis -Katherine.pptx
KatherinePinedaAvalo
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
Alexander Mercado
 

Similar a enfermedadeszoonoticas-150512232250-lva1-app6891 (1).pdf (20)

Enfermedades transmitidas por los gatos
Enfermedades transmitidas por los gatosEnfermedades transmitidas por los gatos
Enfermedades transmitidas por los gatos
 
SISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptxSISTEMA ARTICULAR.pptx
SISTEMA ARTICULAR.pptx
 
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptxenfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES.
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en CerdosEnfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
Enfermedades de Reporte Obligatorio en Cerdos
 
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdfActividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
Actividades de Salud Pública 03DIC21.pdf
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
 
EXPOCICION EDUCACION PARA LA SALUD de instituto
EXPOCICION EDUCACION PARA LA SALUD de institutoEXPOCICION EDUCACION PARA LA SALUD de instituto
EXPOCICION EDUCACION PARA LA SALUD de instituto
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...Zoonosis y dengue...
Zoonosis y dengue...
 
LA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptxLA RABIA-1.pptx
LA RABIA-1.pptx
 
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
La rabia  causas signos síntomas y tratamientoLa rabia  causas signos síntomas y tratamiento
La rabia causas signos síntomas y tratamiento
 
Tenencia Responsable de Mascotas
Tenencia Responsable de MascotasTenencia Responsable de Mascotas
Tenencia Responsable de Mascotas
 
Cadena
Cadena Cadena
Cadena
 
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
La  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud públicaLa  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud pública
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
 
Revista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdfRevista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdf
 
zoonosis -Katherine.pptx
zoonosis -Katherine.pptxzoonosis -Katherine.pptx
zoonosis -Katherine.pptx
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 

Más de Mary Mera Espinoza

PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptxPROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
Mary Mera Espinoza
 
ENSAYO DE LAS ODS (OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE).docx
ENSAYO DE LAS ODS (OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE).docxENSAYO DE LAS ODS (OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE).docx
ENSAYO DE LAS ODS (OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE).docx
Mary Mera Espinoza
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD- ANTHONY CARRION- AULA B.docx
PROMOCIÓN DE LA SALUD- ANTHONY CARRION- AULA B.docxPROMOCIÓN DE LA SALUD- ANTHONY CARRION- AULA B.docx
PROMOCIÓN DE LA SALUD- ANTHONY CARRION- AULA B.docx
Mary Mera Espinoza
 
PROCESO SALU-ENFERMEDAD.docx
PROCESO SALU-ENFERMEDAD.docxPROCESO SALU-ENFERMEDAD.docx
PROCESO SALU-ENFERMEDAD.docx
Mary Mera Espinoza
 
TALLER APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y LA TAXONOMÍA NANDA....
TALLER APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y LA TAXONOMÍA NANDA....TALLER APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y LA TAXONOMÍA NANDA....
TALLER APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y LA TAXONOMÍA NANDA....
Mary Mera Espinoza
 
Arbol de problemas y objetivos PDF.pdf
Arbol de problemas y objetivos PDF.pdfArbol de problemas y objetivos PDF.pdf
Arbol de problemas y objetivos PDF.pdf
Mary Mera Espinoza
 
Diagrama de causas y efectos PDF.pdf
Diagrama de causas y efectos PDF.pdfDiagrama de causas y efectos PDF.pdf
Diagrama de causas y efectos PDF.pdf
Mary Mera Espinoza
 
6.- Plan Calendario NUEVO.docx
6.- Plan Calendario NUEVO.docx6.- Plan Calendario NUEVO.docx
6.- Plan Calendario NUEVO.docx
Mary Mera Espinoza
 
etapa-de-ciclo-de-vida-del-ser-humano-163710-downloable-2289829.pdf
etapa-de-ciclo-de-vida-del-ser-humano-163710-downloable-2289829.pdfetapa-de-ciclo-de-vida-del-ser-humano-163710-downloable-2289829.pdf
etapa-de-ciclo-de-vida-del-ser-humano-163710-downloable-2289829.pdf
Mary Mera Espinoza
 
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptxPROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
Mary Mera Espinoza
 
signos-vitales.ppt
signos-vitales.pptsignos-vitales.ppt
signos-vitales.ppt
Mary Mera Espinoza
 
Medidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.pptMedidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.ppt
Mary Mera Espinoza
 
Deber Articulo de revision Mary Mera Actual.docx
Deber Articulo de revision Mary Mera Actual.docxDeber Articulo de revision Mary Mera Actual.docx
Deber Articulo de revision Mary Mera Actual.docx
Mary Mera Espinoza
 
Articulo Tendencias éticas.pdf
Articulo Tendencias éticas.pdfArticulo Tendencias éticas.pdf
Articulo Tendencias éticas.pdf
Mary Mera Espinoza
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdfMANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
Mary Mera Espinoza
 
Pensamiento C.pptx
Pensamiento C.pptxPensamiento C.pptx
Pensamiento C.pptx
Mary Mera Espinoza
 
tuPuedesSanartuVida.pdf
tuPuedesSanartuVida.pdftuPuedesSanartuVida.pdf
tuPuedesSanartuVida.pdf
Mary Mera Espinoza
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIO.docx
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIO.docxPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIO.docx
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIO.docx
Mary Mera Espinoza
 
Lista de cotejo lectura critica.docx
Lista de cotejo lectura critica.docxLista de cotejo lectura critica.docx
Lista de cotejo lectura critica.docx
Mary Mera Espinoza
 
Taller Taxonomía NANDA.docx
Taller Taxonomía NANDA.docxTaller Taxonomía NANDA.docx
Taller Taxonomía NANDA.docx
Mary Mera Espinoza
 

Más de Mary Mera Espinoza (20)

PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptxPROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
 
ENSAYO DE LAS ODS (OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE).docx
ENSAYO DE LAS ODS (OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE).docxENSAYO DE LAS ODS (OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE).docx
ENSAYO DE LAS ODS (OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE).docx
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD- ANTHONY CARRION- AULA B.docx
PROMOCIÓN DE LA SALUD- ANTHONY CARRION- AULA B.docxPROMOCIÓN DE LA SALUD- ANTHONY CARRION- AULA B.docx
PROMOCIÓN DE LA SALUD- ANTHONY CARRION- AULA B.docx
 
PROCESO SALU-ENFERMEDAD.docx
PROCESO SALU-ENFERMEDAD.docxPROCESO SALU-ENFERMEDAD.docx
PROCESO SALU-ENFERMEDAD.docx
 
TALLER APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y LA TAXONOMÍA NANDA....
TALLER APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y LA TAXONOMÍA NANDA....TALLER APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y LA TAXONOMÍA NANDA....
TALLER APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA Y LA TAXONOMÍA NANDA....
 
Arbol de problemas y objetivos PDF.pdf
Arbol de problemas y objetivos PDF.pdfArbol de problemas y objetivos PDF.pdf
Arbol de problemas y objetivos PDF.pdf
 
Diagrama de causas y efectos PDF.pdf
Diagrama de causas y efectos PDF.pdfDiagrama de causas y efectos PDF.pdf
Diagrama de causas y efectos PDF.pdf
 
6.- Plan Calendario NUEVO.docx
6.- Plan Calendario NUEVO.docx6.- Plan Calendario NUEVO.docx
6.- Plan Calendario NUEVO.docx
 
etapa-de-ciclo-de-vida-del-ser-humano-163710-downloable-2289829.pdf
etapa-de-ciclo-de-vida-del-ser-humano-163710-downloable-2289829.pdfetapa-de-ciclo-de-vida-del-ser-humano-163710-downloable-2289829.pdf
etapa-de-ciclo-de-vida-del-ser-humano-163710-downloable-2289829.pdf
 
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptxPROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
PROMOCION DE LA SALUD CON ENFOQUE.pptx
 
signos-vitales.ppt
signos-vitales.pptsignos-vitales.ppt
signos-vitales.ppt
 
Medidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.pptMedidas Antropometricas.ppt
Medidas Antropometricas.ppt
 
Deber Articulo de revision Mary Mera Actual.docx
Deber Articulo de revision Mary Mera Actual.docxDeber Articulo de revision Mary Mera Actual.docx
Deber Articulo de revision Mary Mera Actual.docx
 
Articulo Tendencias éticas.pdf
Articulo Tendencias éticas.pdfArticulo Tendencias éticas.pdf
Articulo Tendencias éticas.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdfMANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 16 de Octubre de 2014.pdf
 
Pensamiento C.pptx
Pensamiento C.pptxPensamiento C.pptx
Pensamiento C.pptx
 
tuPuedesSanartuVida.pdf
tuPuedesSanartuVida.pdftuPuedesSanartuVida.pdf
tuPuedesSanartuVida.pdf
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIO.docx
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIO.docxPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIO.docx
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIO.docx
 
Lista de cotejo lectura critica.docx
Lista de cotejo lectura critica.docxLista de cotejo lectura critica.docx
Lista de cotejo lectura critica.docx
 
Taller Taxonomía NANDA.docx
Taller Taxonomía NANDA.docxTaller Taxonomía NANDA.docx
Taller Taxonomía NANDA.docx
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

enfermedadeszoonoticas-150512232250-lva1-app6891 (1).pdf

  • 2. DEFINICIONES ZOONOSIS: Enfermedades que en condiciones naturales se transmiten de los animales vertebrados al hombre o viceversa. AGENTE INFECCIOSO: Todo organismo capaz de producir una infección tales como, virus, bacterias, hongos, protozoarios, helmintos y artrópodos. ENFERMEDADES TRASMISIBLES: Aquellas que por su naturaleza generalmente de tipo infeccioso, pueden ser trasmitidas a personas o animales. FUENTE DE INFECCION: Persona, animal, objeto o sustancia de la cual el agente infeccioso pasa directamente a un huésped. INFECCION: Entrada y desarrollo de multiplicación de un agente infeccioso en el organismo de una persona o animal.
  • 3. PORTADOR: Persona o animal que alberga el agente infeccioso de una enfermedad con o sin síntomas clínicos de esta y que puede por los mismos constituirse en una fuente potencial de infección para el hombre o los animales. RESERVORIO: Toda persona, animal, planta o materia inanimada en donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia, pudiéndose transmitir a un huésped o a un vector susceptible. VECTOR: Organismo capaz de transmitir el agente patógeno productor de una enfermedad. VEHICULO: Medio inanimado como el agua, el aire o los alimentos por medio del cual un agente infeccioso llega al hombre o los animales.
  • 4. BRUCELOSIS Esta enfermedad es producida por una bacteria del género Brúcela, está considerada como una enfermedad profesional. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: Bovinos, caprinos, ovinos, porcinos, caninos y equinos. TRANSMISION: Las principales vías de infección para el hombre son: ingestión, inhalación, contacto e inoculación accidental (al vacunar), los vehículos de infección más frecuentes son: leche cruda de animales infectados, legumbres crudas contaminadas con excrementos de animales infectados, médula espinal y ganglios linfáticos de canales infectadas, tejidos de productos de aborto (fetos, placenta) manipulación de carne y sangre de animales infectados, sin ninguna protección.
  • 5. SINTOMAS: Fiebre, sudoración, dolor de cabeza, dolores musculares, dolores articulares; el tipo de fiebre es ondulante. TRATAMIENTO: El tratamiento es prolongado, pues la enfermedad es de curso largo. Este se realiza basado en antibióticos específicos formulados por un médico.
  • 6. CISTICERCOSIS Enfermedad parasitaria ocasionada por la Tenia solium o Solitaria, y por su fase de larva llamado Cisticerco. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: Bovinos y Porcinos. TRANSMISION: La principal vía es la digestiva, por la ingestión o consumo de carnes y vísceras de cerdo o de res mal cocidas; los animales se infestan por consumo de material fecal de personas enfermas (Teniasis) cumpliéndose el ciclo. SINTOMAS: Debilidad, dolores abdominales, náuseas, pérdida de peso, flatulencia y diarrea TRATAMIENTO: deberá ser diagnosticada a través de exámenes y consulta médica en el centro de salud más cercano.
  • 7. TUBERCULOSIS Producidas por una bacteria de género Mycobacterium. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS: Bovinos, caprinos, ovinos y porcinos. TRANSMISION La principal vía de transmisión es la aerógena, es decir por la inhalación del aire contaminado con partículas del esputo, que exhala el enfermo al toser; por contacto con lesiones tuberculosas y por la ingestión o toma de leche contaminada. SINTOMAS La forma mas común es la tuberculosis pulmonar que produce falta de apetito, pérdida de peso, fiebre fluctuante ligera, problemas de tipo pulmonar con tos, expectoración y dificultad para respirar. En vacas infectadas desarrollan con frecuencia problemas en el útero y en la glándula mamaria.
  • 8. TRATAMIENTO Se basa en el suministro de antibióticos específicos; el tratamiento debe ser controlado por un organismo de salud, ya que para que éste sea efectivo no debe ser interrumpido.
  • 9. LEPTOSPIROSIS LEPTOSPIROSIS Esta enfermedad es producida por una bacteria del género Leptospira. PRINCIPALES ANIMALES AFECTADOS Ganado vacuno, caninos, porcinos y roedores. TRANSMISION Se transmite por contacto directo con la orina o tejidos de animales infectados o indirectamente por contaminación del agua o alimentos con la orina infectada. SINTOMAS Mucosas amarillas, dolor de cabeza, dolores musculares, especialmente de los muslos y región lumbar (región de los riñones), escalofríos seguidos de aumento rápido de la temperatura.
  • 10. TRATAMIENTO: Se basa en antibióticos específicos, controlados por el médico. PREVENCION: En los perros debe aplicarse la vacuna triple que va contra hepatitis, leptospirosis y moquillo.
  • 11. TOXOPLASMOSIS Es una enfermedad producida por un parásito que es eliminado en la materia fecal de los gatos. ¿Cómo se transmite? La forma de transmisión al ser humano es por ingestión de carne contaminada y mal cocida, o por consumo de agua o verduras contaminadas con heces de gato y mal lavadas. Así mismo, si una mujer la contrae durante el embarazo, también se la puede transmitir al feto. ¿Cuáles son sus síntomas? En la mayoría de las personas, la infección es asintomática. La enfermedad puede afectar el cerebro, los pulmones, el corazón, los ojos o el hígado. En el caso de las mujeres embarazadas es especialmente importante evitar la infección ya que puede causar enfermedad y secuelas graves en el feto
  • 12. SARNA Es una enfermedad que suelen presentar los perros (sarna sarcóptica) que es producida por un parásito llamado ácaro. Generalmente produce lesiones en el borde las orejas, codos y abdomen. También los gatos pueden tener sarna (sarna notoédrica) y presentar lesiones especialmente en cara y cuello. ¿Cómo se transmite? Ambas pueden ser transmitidas al ser humano por contacto directo con la piel de los animales. Los ácaros también pueden estar presentes en la ropa, toallas y ropa de cama. ¿Cuáles son sus síntomas? En las personas se manifiesta como lastimaduras o lesiones en la piel, que se ve como irritada o con elevaciones delimitadas de menos de 1 cm, acompañadas de picazón. En los adultos las mismas se encuentran principalmente entre los dedos, muñecas, axilas, abdomen, zona genital, glúteos, muslos, rodillas y pantorrillas. En los lactantes y niños pequeños también pueden estar comprometidos la palma de la mano, los dedos de los pies, el rostro, el cuello y el cuero cabelludo.
  • 13. ¿Cómo se trata? El tratamiento puede ser utilizando cremas en forma tópica, aunque también es posible la administración de medicamentos por vía oral. Es importante que ante la aparición de lesiones con estas características y el antecedente de contacto con un animal enfermo, se realice la consulta inmediata al dermatólogo. ¿Cómo se puede prevenir? La forma de prevenir el contagio es evitar el contacto estrecho con animales enfermos y lavarse bien las manos después de tocar cualquier mascota.
  • 14. RABIA La rabia es una enfermedad viral que afecta al sistema nervioso de los mamíferos, incluyendo al hombre. En nuestro país los transmisores de rabia son principalmente los perros y los gatos, pero también algunos animales silvestres como los murciélagos y los zorros. ¿Cómo se transmite? El virus presente en el animal infectado (rabioso) se puede transmitir a través de la herida causada por una mordedura, o bien cuando el animal lame una parte de cuerpo lastimada recientemente. ¿Cuáles son sus síntomas? En las personas los síntomas que deben hacer sospechar el diagnóstico de rabia son: • fiebre • inquietud • dificultad para tragar • dolor de cabeza
  • 15. La enfermedad no tiene tratamiento conocido y es de curso mortal. En los perros y gatos los síntomas incluyen cambios de comportamiento, agresividad, salivación excesiva, imposibilidad de tragar o de beber, pupilas dilatadas, convulsiones, parálisis y muerte. ¿Cómo se previene? En caso de sufrir una mordedura, lavar la herida con abundante agua y jabón, no colocar alcohol ni otro desinfectante, y concurrir rápidamente al centro de salud más cercano para ser evaluado por un médico.
  • 16. CONCLUSIÓN El hombre es el único responsable del problema de la sobrepoblación canina y problemas de zoonosis. La problemática de sobrepoblación por estos animales existe en muchas ciudades del mundo y tiene implícita la frecuencia de infecciones y parasitosis que afectan al humano, ello deberá ser tomado en cuenta por los profesionistas de la salud pública para incluirlos permanentemente en sus planes y/o proyectos relacionados al control de enfermedades transmisibles. Tal vez ahora en el siglo XXI la exigencia histórica es un cambio de enfoque del típico problema sanitario y de riesgos para el hombre a una estrategia de cultura de cuidados de la mascota y no de abandono o condena a una vida callejera. En pocas palabras: un mejor trato del humano para una especie que siempre ha sido el mejor amigo del hombre.