SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica territorial del alto Apure “Pedro Camejo”
Elorza-estado-Apure
Profesor:
M.V Darwin Benaventa
Integrantes:
Blanco Emili
Calderón Karla
Calzadilla Iván
Moreno Ricardo
Rabago Ersi
28/11/2022
ENFERMEDADES DE ORIGEN
BACTERIANA EN CERDOS
PNF. Medicina Veterinaria
Aicón. “Andrés Bello”
La colitis es una inflamación del intestino grueso principalmente en
cerdos de 6 - 14 semanas de edad que se caracteriza por diarrea
sin sangre y con poco o nada de moco.
Brachyspira pilosicoli y
Campylobacter spp. Eses la causa
mas frecuente de colitis, si bien juegan
un papel importante también B.
hyodyseteriae, Lawsonia intracellularis,
Salmonella y Yersinia spp.
Inflamación del intestino grueso, En algunos
países es frecuente en cerdos en crecimiento
y se caracteriza por diarrea.
EMILI
COLITIS EN CERDOS:
Etiología:
Patología:
Se transmite principalmente por vía
fecal-oral, teniendo cierta importancia la
transmisión nasal.
▪ Deshidratación.
▪ Pérdida de condición corporal.
▪ Crecimiento pobre.
▪ Diarrea Acuosa.
▪ Heces Pastosas.
Síntomas:
Transmisión:
▪ La Administración de Antibióticos
puede no ser siempre eficaz.
▪ No debe considerarse el uso de zinc
en la dieta.
▪ Control de roedores y Pájaros.
▪ Manejo todo dentro/ todo fuera.
Control y
Prevención:
EMILI
Los cerdos deben ser tratados con
antibióticos; el fármaco de elección es
la TIAMULINA, si bien la
LINCOMICINA es también eficaz en la
mayoría de los casos.
Tratamiento:
Disentería Porcina ocasiona heces con un olor necrótico
característico, junto con la presencia de sangre y mucosidad.
▪ Histoquímica de plata o hibridación
fluorescente in situ (FISH).
▪ Signos clínicos.
▪ Lesiones restringidas al colon en la
necropsia.
▪ Cultivos.
▪ PCR.
▪ Descartar disentería porcina e ileitis.
Diagnostico:
Diagnostico Diferencial:
EMILI
Es una enfermedad de la piel de los cerdos,
en su presentación más clásica cursa con
lesiones de la piel agudas y difusas.
El agente causal de la epidermis es la
bacteria:
STAPHYLOCOCUS HYICUS.
EPEDERMITIS EXUDATIVAS
Etiología:
▪ Se basa en las lesiones cutáneas características.
▪ Es importante cultivar el organismo y realizar antibiograma.
▪ Debe escogerse como muestra un área humedad, retirar la
costra que lo recubre y pasar un hisopo por el área
infectada.
▪ No debe confundirse con dermatitis.
Diagnostico:
EMILI
Viruela porcina, sarna sarcótica, pitiriasis rosasia,
deficiencia de zinc y heridas locales entre otras.
SIGNOS CLÍNICOS:
Lesiones costrosas de forma
circular localizada alrededor del
cara y cuello y extremidades
anteriores, incrementos de los
linfonodulos.
• Daños cutáneos producidos por sarna.
• Dientes mal cortados al nacimiento.
• Abrasiones en las rodillas al mamar.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Causas:
EMILI
• Sacuden las orejas.
• Se rasca continuamente contra las
paredes del corral.
• Grave prurito que hace que el animal se
rasque hasta el punto de producir sangre.
• Pequeños granos rojos por toda la piel.
• Aparecen lesiones gruesas, con aspecto
similar al amianto en las orejas, a los dos
lados del cuello, los codos, la parte
delantera de los corvejones y en la parte
dorsal del cuello.
• Su presencia afecta a la eficiencia de
conversión del pienso y ganancia diaria,
sobretodo si la carga infectiva es grande.
En caso de
enfermedad
aguda:
En caso de
enfermedad
crónica:
Síntomas:
KARLA
TRATAMIENTO:
• Control sobre superficies y materiales (jaulas,
separadores...) que produzcan abrasiones en los
lechones.
• Desinfección y lavado de las cerdas a la entrada a
paridera y el día del parto, utilizando productos
yodados.
• Correcto de cola y colmillo.
Los realmente eficaces y definitivos
son las Ivermectina que se utilizan vía
inyectable ya sea intramuscular o
subcutáneamente y también por vía
oral en el pienso. Estas Ivermectina
han conseguido no solo controlar la
sarna sino tener la posibilidad de su
erradicación en las granjas porcinas.
Baños de
aspersión o
inmersión con
organofosforados,
piretroides o
amidinas.
PREVENCIÓN Y
CONTROL:
KARLA
Es una enfermedad bacteriana
sistémica que se caracteriza por lesiones
de la piel en forma de diamantes.
ETIOLOGIA:
PATOGENIA:
ERISEPELA
La vía mas frecuentes es oral, vía
tronsilar o bien por el tejido linfático
intestinal de las vías mencionadas
con anterioridad.
Causada por la bacteria:
Erysipelothrix rhusiopathiae
TRANSMICIÒN:
Los animales infectados eliminan la
bacteria por heces, orina, saliva,
vomito, secreciones nasales e incluso
venéreas.
KARLA
Verracos:
Fiebre alta.
Puede afectar al esperma durante todo el periodo
de desarrollo de 5-6 semanas.
Cerdas:
• Inapetencia, Infertilidad, Lesiones características en la piel. La
temperatura varia, La enfermedad puede ser tan leve que no
se detecta.
• Algunos lechones mueren en el útero después de una
infección sub aguda y aparecen como momificados.
Lechones lactantes
Raro en lechones lactantes.
SINTOMAS:
KARLA
▪ CLÍNICO: generalmente basado en los eritemas dérmico.
▪ NECROPSIA: lesiones descritas
▪ MICROBIOLÓGICO: por aislamiento del agente a partir de bazo,
tonsilas, ganglios, riñones y líquido sinovial.
▪ HISTOPATOLÓGICO; enviar muestras en formol al 10% de los
órganos.
▪ SEROLÓGICO: Elisa, pcr.
Fiebre porcina clásica. Peste porcina Africana.
Salmonelosis. Pasteurelosis..
Diagnostico:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
penicilina, clindamicina, virginamicina
TRATAMIENTO:
KARLA
Es una enfermedad aguda y febril causada
por una bacteria del género Leptospira,
que afecta sobre todo a los animales
salvajes y domésticos.
ETIOLOGIA: causada por una bacteria
llamada Leptospira.
PATOLOGIA: pueden producir
infecciones potencialmente
mortales de los riñones, el hígado,
el cerebro, los pulmones o el
corazón.
LEPTOPIROSIS EN CERDOS:
CAUSAS:
Introducción de primerizas y
verracos infectados.
Ratas, ratones y perros pueden
actuar como reservorios de la
infección.
agua contaminada, suelos en mal
estado que permiten que la orina
forme charcos, ya que se transmite
a través de la orina.
IVAN
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Hepatitis viral,
Dengue, Malaria, Infección, Hantavirus,
Meningoencefalitis.
TRASNMICIÓN: se propagan a través de la orina de
animales infectados (roedores, perros, ganado, cerdos,
caballos, animales silvestres).
Diagnóstico:
Estudiar los niveles de abortos, repeticiones, nacidos muertos,
lechones débiles y la edad a la que ocurre en cerdas y
primerizas. Tomar muestras de sangre de animales
sospechosos y repetirlas 2-3 semanas después. Las vacunas
producen pocos anticuerpos. PCR de fetos abortados u orina.
Se puede realizar un cultivo bacteriano especial pero es difícil y
requiere un período de tiempo muy largo (12 a 26 semanas).
IVAN
TRATAMIENTO:
penicilina por vía intravenosa es el fármaco
de preferencia (1.5 MU por vía intravenosa,
cada 6 horas)-
CONTROL: Evitar el contacto con orina
o líquidos corporales de los animales,
especialmente si tiene cortes o
raspaduras en la piel.
SINTOMAS:
• Fiebre
• Escalofríos
• ,Dolor de cabeza
• Dolores musculares
• Vómitos.
• Diarrea,
• Dolor abdominal,
• Ictericia (piel y ojos amarillentos)
IVAN
Es una enfermedad bacteriana sistémica
poco común que puede causar problemas
reproductivos y septicemia en lechones.
ETIOLOGIA: causada por el consumo
de alimentos contaminados con la
bacteria Listeria monocytogenes.
DIAGNOSTICO : (un tipo de análisis
de laboratorio) produce Listeria a partir
de un tejido o líquido corporal como la
sangre, el líquido cefalorraquídeo o la
placenta.
LISTERIOSIS:
IVAN
TRANSMICIÓN: La listeriosis generalmente
es causada por comer alimentos contaminados
con Listeria monocytogenes.
SINTOMAS: La Listeria puede causar
fiebre y diarrea de manera similar a los otros
microbios transmitidos por los alimentos
TRATAMIENTO: El tratamiento incluye
penicilina, ampicilina (a menudo junto con
aminoglucósidos) y trimetoprima y
sulfametoxazol (TMP/SMX).
ERSI
CONTROL: Cuando se produce un
brote es necesario identificar las fuentes
de infección y reducir la exposición a
dichas fuentes. CON PENICILANA.
SALUD PUBLICA: La importancia
para la salud pública de esta bacteria se
debe al aumento de los casos registrados
de listeriosis, que cada año son
ligeramente superiores
ERSI
Es un microorganismo epicelular no
cultivable, sensible a las tetraciclinas y
que se adhiere a la superficie del
eritrocito causando deformación y lisis
celular.
Etiología:
Eperitrozoonosis, Eperythrozoon suis,
Micoplasma suis, Mycoplasma suis.
TRASNMISIÓN: forma directa de un
animal a otro y por parte de las madres
(cerdas lactantes) en las salas de
lactancia,
DIAGNÓSTICO: PCR.
MYCOPLASMA SUIS:
ERSI
SINTOMAS:
Anorexia.
Fiebre de 40-42ºC.
Anemia.
Aumento de la respiración.
Anestro.
Piel pálida (ictericia).
Agalactia.
TRATAMIENTO: eritromicina, la
claritromicina o la azitromicina son
eficaces.
PREVENCIÓN:
Vacunación: es el principal método
para incrementar la inmunidad de la
granja de cerdos y prevenir el
Mycoplasma
ERSI
La salmonelosis es la enfermedad causada
por cualquiera de los más de 2.500
serotipos de Salmonella spp.
ETIOLOGIA: El género Salmonella pertenece a
la familia Enterobacteriaceae. Son bacilos
pequeños, gramnegativos.
CAUSAS: Higiene deficiente,
hacinamiento, Estrés producido al
mover y mezclar animales, Naves en
uso continuo, Botas y ropa
contaminadas, Transmisión mecánica a
través de heces y movimiento de
material contaminado, Vermes y
moscas.
SALMONELOSIS:
ERSI
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
virus de la Peste Porcina Clásica.
DIAGNOSTICO: Es posible
establecer un diagnóstico presuntivo
según las manifestaciones clínicas;
partir de muestras de diferentes
órganos y tejidos como bazo, hígado,
pulmones, ganglios linfáticos, intestino
y materia fecal.
PATOGENIA: La bacteria penetra por vía oral y
coloniza la mucosa intestinal. La invasión de ésta, la
entrada de la bacteria por las placas de Peyer
RICARDO
TRATAMIENTO: amicaxina,
Gentamicina,sulfanabida,
apramiscna .
SINTOMAS: diarrea amarillenta sin
moco o sangre que dura entre 3 y 7
días
TRANSMISIÓN: puede ocurrir a
cualquier edad pero es más
frecuente en cerdos en crecimiento
de más de ocho semanas de vida.
RICARDO
Esta causado por una bacteria, llamada
Clostridium tetani, que produce unas
toxinas que afectan al sistema nervioso
central.
PATOLOGIA: formar esporas, vive
en el intestino grueso, en las heces de
muchos mamíferos y en algunos
suelos. Esta enfermedad puede ser un
problema en cerdos al aire libre.
TRATAMIENTO: No hay
tratamiento efectivo una vez que hay
síntomas clínico .
TETANO EN CERDOS:
RICARDO
SINTOMAS:
a) Todas las edades
b) Hipersensibilidad.
c) Rigidez de patas y músculos.
d) Cola tiesa.
e) Espasmos musculares en orejas y cara.
TRASNMISION : la bacteria debe entrar a
través de una herida sucia o corte. En los
lechones en lactación la fuente más común es la
castración - métodos no higiénicos.
CONTROL/PREVENCIÓN:
✔ No hay tratamiento efectivo una vez que
aparecen los síntomas clínicos.
✔ La vacunación de la cerda es muy efectiva.
✔ Uso de antitoxinas durante la castración.
✔ Uso de antibióticos profilácticos, especialmente
la penicilina RICARDO
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf

GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
thalia2803
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
Confidencial
 
Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
fhernandogomez
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
3903235
39032353903235
3903235
lele1969
 
Nematodos
NematodosNematodos
Revista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdfRevista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdf
creisber1301
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris LumbricoidesAscaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
Adriana Flores O
 
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por icaJuan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Universidad Nacional de Colombia
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
Cressli Enriquez Triveño
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
melithoz
 
Enfermdadespornematodos final
Enfermdadespornematodos finalEnfermdadespornematodos final
Enfermdadespornematodos final
ronalcortez
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Dr Renato Soares de Melo
 
Enfermedad animal
Enfermedad animalEnfermedad animal
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Milagros Sandoval
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Antonio E. Serrano
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
JilvertHuisaCenteno
 
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
JuanArmendarizSanche1
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
eddynoy velasquez
 
Enfermedades en caprinos
Enfermedades en caprinos Enfermedades en caprinos
Enfermedades en caprinos
Miryan Esperanza Avella Avella
 

Similar a INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf (20)

GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Parasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdfParasitismo intestinal.pdf
Parasitismo intestinal.pdf
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
3903235
39032353903235
3903235
 
Nematodos
NematodosNematodos
Nematodos
 
Revista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdfRevista digital bovino pdf
Revista digital bovino pdf
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris LumbricoidesAscaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
 
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por icaJuan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
Juan Sebastian Ruiz - Enfermedades porcinas control por ica
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
 
Parasitosis intestinales
Parasitosis intestinalesParasitosis intestinales
Parasitosis intestinales
 
Enfermdadespornematodos final
Enfermdadespornematodos finalEnfermdadespornematodos final
Enfermdadespornematodos final
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
Enfermedad animal
Enfermedad animalEnfermedad animal
Enfermedad animal
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - HelmintosCurso de Microbiología - 28 - Helmintos
Curso de Microbiología - 28 - Helmintos
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
 
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptxENFERMEDADES VIRICAS.pptx
ENFERMEDADES VIRICAS.pptx
 
Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal Parasitismo intestinal
Parasitismo intestinal
 
Enfermedades en caprinos
Enfermedades en caprinos Enfermedades en caprinos
Enfermedades en caprinos
 

Más de LissethGarcia20

imseminacion arificial en bovinos 1.pptx
imseminacion arificial en bovinos 1.pptximseminacion arificial en bovinos 1.pptx
imseminacion arificial en bovinos 1.pptx
LissethGarcia20
 
nanatomia patologica MODULO 6.pptx
nanatomia patologica MODULO 6.pptxnanatomia patologica MODULO 6.pptx
nanatomia patologica MODULO 6.pptx
LissethGarcia20
 
Anatomía modulo 9.pptx
Anatomía  modulo 9.pptxAnatomía  modulo 9.pptx
Anatomía modulo 9.pptx
LissethGarcia20
 
Presentación1 de fisiologia ELIZ.pptx
Presentación1 de fisiologia ELIZ.pptxPresentación1 de fisiologia ELIZ.pptx
Presentación1 de fisiologia ELIZ.pptx
LissethGarcia20
 
8_pedigree2_y_cariotipo (1).ppt
8_pedigree2_y_cariotipo (1).ppt8_pedigree2_y_cariotipo (1).ppt
8_pedigree2_y_cariotipo (1).ppt
LissethGarcia20
 
semiologia de sistema respiratorio.pptx
semiologia de sistema respiratorio.pptxsemiologia de sistema respiratorio.pptx
semiologia de sistema respiratorio.pptx
LissethGarcia20
 
infectocontagiosas.pptx
infectocontagiosas.pptxinfectocontagiosas.pptx
infectocontagiosas.pptx
LissethGarcia20
 

Más de LissethGarcia20 (7)

imseminacion arificial en bovinos 1.pptx
imseminacion arificial en bovinos 1.pptximseminacion arificial en bovinos 1.pptx
imseminacion arificial en bovinos 1.pptx
 
nanatomia patologica MODULO 6.pptx
nanatomia patologica MODULO 6.pptxnanatomia patologica MODULO 6.pptx
nanatomia patologica MODULO 6.pptx
 
Anatomía modulo 9.pptx
Anatomía  modulo 9.pptxAnatomía  modulo 9.pptx
Anatomía modulo 9.pptx
 
Presentación1 de fisiologia ELIZ.pptx
Presentación1 de fisiologia ELIZ.pptxPresentación1 de fisiologia ELIZ.pptx
Presentación1 de fisiologia ELIZ.pptx
 
8_pedigree2_y_cariotipo (1).ppt
8_pedigree2_y_cariotipo (1).ppt8_pedigree2_y_cariotipo (1).ppt
8_pedigree2_y_cariotipo (1).ppt
 
semiologia de sistema respiratorio.pptx
semiologia de sistema respiratorio.pptxsemiologia de sistema respiratorio.pptx
semiologia de sistema respiratorio.pptx
 
infectocontagiosas.pptx
infectocontagiosas.pptxinfectocontagiosas.pptx
infectocontagiosas.pptx
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

INFECTOCONTAGIOSA EL LUNES.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica territorial del alto Apure “Pedro Camejo” Elorza-estado-Apure Profesor: M.V Darwin Benaventa Integrantes: Blanco Emili Calderón Karla Calzadilla Iván Moreno Ricardo Rabago Ersi 28/11/2022 ENFERMEDADES DE ORIGEN BACTERIANA EN CERDOS PNF. Medicina Veterinaria Aicón. “Andrés Bello”
  • 2. La colitis es una inflamación del intestino grueso principalmente en cerdos de 6 - 14 semanas de edad que se caracteriza por diarrea sin sangre y con poco o nada de moco. Brachyspira pilosicoli y Campylobacter spp. Eses la causa mas frecuente de colitis, si bien juegan un papel importante también B. hyodyseteriae, Lawsonia intracellularis, Salmonella y Yersinia spp. Inflamación del intestino grueso, En algunos países es frecuente en cerdos en crecimiento y se caracteriza por diarrea. EMILI COLITIS EN CERDOS: Etiología: Patología:
  • 3. Se transmite principalmente por vía fecal-oral, teniendo cierta importancia la transmisión nasal. ▪ Deshidratación. ▪ Pérdida de condición corporal. ▪ Crecimiento pobre. ▪ Diarrea Acuosa. ▪ Heces Pastosas. Síntomas: Transmisión: ▪ La Administración de Antibióticos puede no ser siempre eficaz. ▪ No debe considerarse el uso de zinc en la dieta. ▪ Control de roedores y Pájaros. ▪ Manejo todo dentro/ todo fuera. Control y Prevención: EMILI
  • 4. Los cerdos deben ser tratados con antibióticos; el fármaco de elección es la TIAMULINA, si bien la LINCOMICINA es también eficaz en la mayoría de los casos. Tratamiento: Disentería Porcina ocasiona heces con un olor necrótico característico, junto con la presencia de sangre y mucosidad. ▪ Histoquímica de plata o hibridación fluorescente in situ (FISH). ▪ Signos clínicos. ▪ Lesiones restringidas al colon en la necropsia. ▪ Cultivos. ▪ PCR. ▪ Descartar disentería porcina e ileitis. Diagnostico: Diagnostico Diferencial: EMILI
  • 5. Es una enfermedad de la piel de los cerdos, en su presentación más clásica cursa con lesiones de la piel agudas y difusas. El agente causal de la epidermis es la bacteria: STAPHYLOCOCUS HYICUS. EPEDERMITIS EXUDATIVAS Etiología: ▪ Se basa en las lesiones cutáneas características. ▪ Es importante cultivar el organismo y realizar antibiograma. ▪ Debe escogerse como muestra un área humedad, retirar la costra que lo recubre y pasar un hisopo por el área infectada. ▪ No debe confundirse con dermatitis. Diagnostico: EMILI
  • 6. Viruela porcina, sarna sarcótica, pitiriasis rosasia, deficiencia de zinc y heridas locales entre otras. SIGNOS CLÍNICOS: Lesiones costrosas de forma circular localizada alrededor del cara y cuello y extremidades anteriores, incrementos de los linfonodulos. • Daños cutáneos producidos por sarna. • Dientes mal cortados al nacimiento. • Abrasiones en las rodillas al mamar. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Causas: EMILI
  • 7. • Sacuden las orejas. • Se rasca continuamente contra las paredes del corral. • Grave prurito que hace que el animal se rasque hasta el punto de producir sangre. • Pequeños granos rojos por toda la piel. • Aparecen lesiones gruesas, con aspecto similar al amianto en las orejas, a los dos lados del cuello, los codos, la parte delantera de los corvejones y en la parte dorsal del cuello. • Su presencia afecta a la eficiencia de conversión del pienso y ganancia diaria, sobretodo si la carga infectiva es grande. En caso de enfermedad aguda: En caso de enfermedad crónica: Síntomas: KARLA
  • 8. TRATAMIENTO: • Control sobre superficies y materiales (jaulas, separadores...) que produzcan abrasiones en los lechones. • Desinfección y lavado de las cerdas a la entrada a paridera y el día del parto, utilizando productos yodados. • Correcto de cola y colmillo. Los realmente eficaces y definitivos son las Ivermectina que se utilizan vía inyectable ya sea intramuscular o subcutáneamente y también por vía oral en el pienso. Estas Ivermectina han conseguido no solo controlar la sarna sino tener la posibilidad de su erradicación en las granjas porcinas. Baños de aspersión o inmersión con organofosforados, piretroides o amidinas. PREVENCIÓN Y CONTROL: KARLA
  • 9. Es una enfermedad bacteriana sistémica que se caracteriza por lesiones de la piel en forma de diamantes. ETIOLOGIA: PATOGENIA: ERISEPELA La vía mas frecuentes es oral, vía tronsilar o bien por el tejido linfático intestinal de las vías mencionadas con anterioridad. Causada por la bacteria: Erysipelothrix rhusiopathiae TRANSMICIÒN: Los animales infectados eliminan la bacteria por heces, orina, saliva, vomito, secreciones nasales e incluso venéreas. KARLA
  • 10. Verracos: Fiebre alta. Puede afectar al esperma durante todo el periodo de desarrollo de 5-6 semanas. Cerdas: • Inapetencia, Infertilidad, Lesiones características en la piel. La temperatura varia, La enfermedad puede ser tan leve que no se detecta. • Algunos lechones mueren en el útero después de una infección sub aguda y aparecen como momificados. Lechones lactantes Raro en lechones lactantes. SINTOMAS: KARLA
  • 11. ▪ CLÍNICO: generalmente basado en los eritemas dérmico. ▪ NECROPSIA: lesiones descritas ▪ MICROBIOLÓGICO: por aislamiento del agente a partir de bazo, tonsilas, ganglios, riñones y líquido sinovial. ▪ HISTOPATOLÓGICO; enviar muestras en formol al 10% de los órganos. ▪ SEROLÓGICO: Elisa, pcr. Fiebre porcina clásica. Peste porcina Africana. Salmonelosis. Pasteurelosis.. Diagnostico: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: penicilina, clindamicina, virginamicina TRATAMIENTO: KARLA
  • 12. Es una enfermedad aguda y febril causada por una bacteria del género Leptospira, que afecta sobre todo a los animales salvajes y domésticos. ETIOLOGIA: causada por una bacteria llamada Leptospira. PATOLOGIA: pueden producir infecciones potencialmente mortales de los riñones, el hígado, el cerebro, los pulmones o el corazón. LEPTOPIROSIS EN CERDOS: CAUSAS: Introducción de primerizas y verracos infectados. Ratas, ratones y perros pueden actuar como reservorios de la infección. agua contaminada, suelos en mal estado que permiten que la orina forme charcos, ya que se transmite a través de la orina. IVAN
  • 13. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Hepatitis viral, Dengue, Malaria, Infección, Hantavirus, Meningoencefalitis. TRASNMICIÓN: se propagan a través de la orina de animales infectados (roedores, perros, ganado, cerdos, caballos, animales silvestres). Diagnóstico: Estudiar los niveles de abortos, repeticiones, nacidos muertos, lechones débiles y la edad a la que ocurre en cerdas y primerizas. Tomar muestras de sangre de animales sospechosos y repetirlas 2-3 semanas después. Las vacunas producen pocos anticuerpos. PCR de fetos abortados u orina. Se puede realizar un cultivo bacteriano especial pero es difícil y requiere un período de tiempo muy largo (12 a 26 semanas). IVAN
  • 14. TRATAMIENTO: penicilina por vía intravenosa es el fármaco de preferencia (1.5 MU por vía intravenosa, cada 6 horas)- CONTROL: Evitar el contacto con orina o líquidos corporales de los animales, especialmente si tiene cortes o raspaduras en la piel. SINTOMAS: • Fiebre • Escalofríos • ,Dolor de cabeza • Dolores musculares • Vómitos. • Diarrea, • Dolor abdominal, • Ictericia (piel y ojos amarillentos) IVAN
  • 15. Es una enfermedad bacteriana sistémica poco común que puede causar problemas reproductivos y septicemia en lechones. ETIOLOGIA: causada por el consumo de alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocytogenes. DIAGNOSTICO : (un tipo de análisis de laboratorio) produce Listeria a partir de un tejido o líquido corporal como la sangre, el líquido cefalorraquídeo o la placenta. LISTERIOSIS: IVAN
  • 16. TRANSMICIÓN: La listeriosis generalmente es causada por comer alimentos contaminados con Listeria monocytogenes. SINTOMAS: La Listeria puede causar fiebre y diarrea de manera similar a los otros microbios transmitidos por los alimentos TRATAMIENTO: El tratamiento incluye penicilina, ampicilina (a menudo junto con aminoglucósidos) y trimetoprima y sulfametoxazol (TMP/SMX). ERSI
  • 17. CONTROL: Cuando se produce un brote es necesario identificar las fuentes de infección y reducir la exposición a dichas fuentes. CON PENICILANA. SALUD PUBLICA: La importancia para la salud pública de esta bacteria se debe al aumento de los casos registrados de listeriosis, que cada año son ligeramente superiores ERSI
  • 18. Es un microorganismo epicelular no cultivable, sensible a las tetraciclinas y que se adhiere a la superficie del eritrocito causando deformación y lisis celular. Etiología: Eperitrozoonosis, Eperythrozoon suis, Micoplasma suis, Mycoplasma suis. TRASNMISIÓN: forma directa de un animal a otro y por parte de las madres (cerdas lactantes) en las salas de lactancia, DIAGNÓSTICO: PCR. MYCOPLASMA SUIS: ERSI
  • 19. SINTOMAS: Anorexia. Fiebre de 40-42ºC. Anemia. Aumento de la respiración. Anestro. Piel pálida (ictericia). Agalactia. TRATAMIENTO: eritromicina, la claritromicina o la azitromicina son eficaces. PREVENCIÓN: Vacunación: es el principal método para incrementar la inmunidad de la granja de cerdos y prevenir el Mycoplasma ERSI
  • 20. La salmonelosis es la enfermedad causada por cualquiera de los más de 2.500 serotipos de Salmonella spp. ETIOLOGIA: El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Son bacilos pequeños, gramnegativos. CAUSAS: Higiene deficiente, hacinamiento, Estrés producido al mover y mezclar animales, Naves en uso continuo, Botas y ropa contaminadas, Transmisión mecánica a través de heces y movimiento de material contaminado, Vermes y moscas. SALMONELOSIS: ERSI
  • 21. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: virus de la Peste Porcina Clásica. DIAGNOSTICO: Es posible establecer un diagnóstico presuntivo según las manifestaciones clínicas; partir de muestras de diferentes órganos y tejidos como bazo, hígado, pulmones, ganglios linfáticos, intestino y materia fecal. PATOGENIA: La bacteria penetra por vía oral y coloniza la mucosa intestinal. La invasión de ésta, la entrada de la bacteria por las placas de Peyer RICARDO
  • 22. TRATAMIENTO: amicaxina, Gentamicina,sulfanabida, apramiscna . SINTOMAS: diarrea amarillenta sin moco o sangre que dura entre 3 y 7 días TRANSMISIÓN: puede ocurrir a cualquier edad pero es más frecuente en cerdos en crecimiento de más de ocho semanas de vida. RICARDO
  • 23. Esta causado por una bacteria, llamada Clostridium tetani, que produce unas toxinas que afectan al sistema nervioso central. PATOLOGIA: formar esporas, vive en el intestino grueso, en las heces de muchos mamíferos y en algunos suelos. Esta enfermedad puede ser un problema en cerdos al aire libre. TRATAMIENTO: No hay tratamiento efectivo una vez que hay síntomas clínico . TETANO EN CERDOS: RICARDO
  • 24. SINTOMAS: a) Todas las edades b) Hipersensibilidad. c) Rigidez de patas y músculos. d) Cola tiesa. e) Espasmos musculares en orejas y cara. TRASNMISION : la bacteria debe entrar a través de una herida sucia o corte. En los lechones en lactación la fuente más común es la castración - métodos no higiénicos. CONTROL/PREVENCIÓN: ✔ No hay tratamiento efectivo una vez que aparecen los síntomas clínicos. ✔ La vacunación de la cerda es muy efectiva. ✔ Uso de antitoxinas durante la castración. ✔ Uso de antibióticos profilácticos, especialmente la penicilina RICARDO