SlideShare una empresa de Scribd logo
Meningitis
Integrantes:
Javiera Ponce S.
Camila Pavez E.
Yanaina Poblete C.
Valeria Paredes H.
Docente:
Rubén Riquelme S.
Sección 31
Fecha: 21-04-2022
UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION
INSTITUTO TECNOLOGICO
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA
ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
INTRODUCCIÓN
La meningitis es un proceso inflamatorio agudo del
sistema nervioso central causado por microorganismos
que afectan las leptomeninges. Un 80% ocurre en la
infancia, especialmente en niños menores de 10 años.
En la última década, con la introducción de nuevas
vacunas frente a los gérmenes causales más frecuentes
(Haemophilus influenzae b, Neisseria meningitidis C y
Streptococcus pneumoniae) y con el desarrollo de
antibióticos más potentes y con buena penetración
hematoencefálica, ha disminuido la incidencia y ha
mejorado el pronóstico de la infección, pero las secuelas
y la mortalidad no han sufrido grandes cambios.
La meningitis es una enfermedad generalmente grave
que tiene variadas complicaciones. Se trata de la
inflamación de las membranas que circundan el cerebro y
la médula espinal, como consecuencia de una infección
bacteriana o viral que invade el líquido cefalorraquídeo.
Estos agentes provocan síntomas muchas veces
similares y diferentes grados de recuperación. Esta
enfermedad siempre requiere un tratamiento rápido, por
la velocidad de su evolución y la posibilidad de secuelas o
de muerte.
¿Qué es la meningitis?
1) Neisseria meningitidis, bacteria causante de la
enfermedad Meningocócica.
2) Haemophilus influenzae b, bacteria causante de
diversas infecciones, entre ellas de Meningitis por Hib.
3) Diferentes virus del grupo enterovirus, que atacan el
sistema respiratorio y digestivo, causando entre otras
infecciones la meningitis viral o aséptica.
Los agentes causantes de la meningitis
son:
Se caracteriza por un rápido colapso circulatorio con rash
hemorrágico. Esta enfermedad puede ser fatal, por lo que
es necesario acudir inmediatamente a un establecimiento
de salud.
Meningitis Meningocócica:
Corresponde a la manifestación clínica de la infección
producida por la bacteria «Neisseria meningitidis» (o
meningococo) de la cual existen diversos serogrupos,
siendo los más importantes los A, B y C.
El meningococo puede afectar diversos órganos, ya que
cuando la bacteria ataca las meninges (membranas que
envuelven el cerebro), produce la inflamación del líquido
cerebro espinal y entonces se habla de «meningitis
meningocócica».
Por otro lado, si la infección se disemina por vía sanguínea,
produce un cuadro llamado «meningococcemia», que consiste
en una septicemia que puede presentarse con o sin meningitis
y cuya evolución puede ser aguda o fulminante.
v
Las enfermedades meningocócicas se
transmiten por contacto directo con
personas infectadas, que pueden ser
enfermos o portadores sanos
asintomáticos, a través de gotitas y
secreciones de las vías nasales y faringe
(por ejemplo, al toser, estornudar, besar).
¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son sus síntomas?
La meningitis meningocócica se caracteriza
por un comienzo repentino y cuyos síntomas
más frecuentes son fiebre, decaimiento
general, dolor de cabeza intenso o llanto
persistente en niños pequeños, náuseas, a
menudo vómitos y rigidez de la nuca. El signo
más característico es la existencia de
manchas de color rojo vinoso en la piel.
El meningococo puede afectar diversos
órganos, ya que cuando la bacteria ataca las
meninges (membranas que envuelven el
cerebro), produce la inflamación del líquido
cerebro espinal y entonces se habla de
«meningitis meningocócica».
¿Cómo se previene?
Para prevenir la enfermedad se recomienda
mantener un buen estado de salud;
mantener un buen estado de higiene bucal
y personal; mantener una buena higiene del
hogar, lavarse las manos frecuentemente,
cubrirse la boca y la nariz al toser o
estornudar.
Tratamiento y pronóstico
Existe vacuna específica para el
Meningococo C y una vacuna combinada
para serogrupos A y C. Ambas están
recomendadas como medida de control en
caso de brotes epidémicos producidos por
estos grupos, debiendo ser administradas
antes o durante el peak estacional .
Meningitis por Haemophilus influenzae b:
La meningitis por Haemophilus influenzae es causada por
dicha bacteria.
Esta bacteria no debe confundirse con la enfermedad
influenza, una infección de las vías respiratorias altas
causada por el virus de la gripe.
Esta enfermedad afecta principalmente a niños de 2
meses a 5 años de edad.
Su comienzo puede ser repentino o lento y es común que
se presente confusión progresiva o coma. Además de la
meningitis, la bacteria Haemophilus influenzae b es causa
de otras enfermedades, como la neumonía por Hib, artritis
séptica, celulitis, pericarditis y osteomielitis.
¿Cómo se contagia?
La bacteria Haemophilus influenzae se halla
habitualmente en las fosas nasales y la
garganta de individuos sanos que viven en
regiones en las que no se lleva a cabo la
vacunación. Casi todos los niños no
vacunados están expuestos a Hib antes de
los cinco años. La bacteria se propaga por
gotitas exhaladas.
¿Cuáles son sus síntomas?
Generalmente, los síntomas de los diferentes tipos
de Meningitis son similares. Siempre que se
presenten es indispensable que acuda a consultar
un médico de forma inmediata.
Los síntomas de esta infección son similares a los
producidos por el meningococo, descritos
anteriormente. La enfermedad afecta
principalmente a niños de 2 meses a 5 años de
edad. Su comienzo puede ser repentino o lento y
es común que se presente confusión progresiva o
coma.
¿Cómo se previene?
En Julio de 1996 se incorporó al programa de
vacunación obligatorio chileno la vacuna
contra Haemophilus influenzae b, con un
esquema de tres dosis, a los dos, cuatro y
seis meses de edad. Esta medida protege a
los niños menores de un año contra las
enfermedades invasivas producidas por
Haemophilus influenzae b (Hib), dentro de las
cuales se encuentra la Meningitis por Hib.
Luego de iniciada la vacunación, se ha
observado en el país una fuerte disminución
de estas enfermedades invasivas graves.
El tratamiento de la infección consiste en
un ciclo mantenido e intensivo de
antibióticos. Desde julio de 1996 se
incorporó al programa de vacunación
obligatorio chileno la vacuna contra
Haemophilus influenzae b, con un
esquema de tres dosis, a los dos, cuatro
y seis meses de edad. Esta medida
protege a los niños menores de un año
contra las enfermedades invasivas
producidas por Haemophilus influenzae b
(Hib), dentro de las cuales se encuentra
la Meningitis por Hib.
Tratamiento y pronóstico
Meningitis Viral o Aséptica:
Es la forma más común de meningitis.
Se trata de una enfermedad grave, pero raramente fatal
en personas con un sistema inmune normal.
El cuadro agudo tiene una duración de 7 a 10 días.
Las secuelas, consistentes en debilidad, espasmo
muscular, insomnio y cambios de la personalidad pueden
durar hasta un año, pero la recuperación es
generalmente completa.
¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son sus síntomas?
La mayoría de los casos de meningitis viral o
aséptica son causadas por enterovirus, como los
coxsackie B y echovirus, aunque los virus herpes
y el virus del sarampión también pueden causar
la enfermedad.
Estos virus se transmiten fácilmente y se
multiplican en las vías digestivas o respiratorias,
pudiendo afectar diversos tejidos u órganos. El
ser humano es el único huésped conocido.
Los niños pequeños son más sensibles a la
infección, que se transmite en forma fecal-oral
(principal vía de contagio entre los niños) o
respiratoria, a través de contacto directo con
saliva, esputo o secreción nasal.
Los síntomas de la meningitis, aunque pueden ser
diferentes en cada persona, en general incluyen
fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez del cuello,
fotofobia, somnolencia o estado de confusión,
náuseas y vómitos. Si la infección es causada por
coxsackie o echovirus, se presenta una erupción
similar a la rubéola.
Los síntomas intestinales y respiratorios, en cambio,
pueden ser causados por enterovirus propiamente tal.
En niños pequeños es más difícil identificar los
síntomas, que pueden incluir fiebre, irritabilidad,
dificultad para despertar o rechazo a la alimentación.
¿Cómo se previene? Tratamiento y pronóstico
En caso de contacto con enfermos, se recomienda el
lavado frecuente y cuidadoso de manos, no
compartir cubiertos o vajilla con la persona enferma,
en instituciones, como salas cuna, internados,
hospitales u otras, se debe desinfectar superficies y
objetos que hayan tenido contacto con el paciente
con una solución de agua con cloro.
El diagnóstico definitivo se realiza en laboratorio
mediante aislamiento viral en líquido céfalo raquídeo,
pero por la tardanza del resultado no es útil para
determinar tratamiento. No existen antivirales
específicos para el tratamiento de la meningitis viral,
por lo que solamente se recomienda reposo, ingerir
gran cantidad de líquido y medicamentos para bajar
la fiebre, aliviar el dolor de cabeza o tratar las
complicaciones. En personas inmunodeprimidas o
gravemente enfermas se pueden evitar infecciones
graves con el uso de inmunoglobulinas.
CONCLUSIÓN
Las meningitis más comunes son las benignas, en otras
palabras, las ejecutadas por virus. Por consiguiente,
meningitis no constantemente es sinónimo de gravedad.
Las distintas vacunas existentes contra la meningitis en el
mercado solo salvaguardan, todas ellas, ante un tipo
definido de germen.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Meningitis.pptx

Meningococcemia
MeningococcemiaMeningococcemia
Meningococcemia
ernestogualguan2
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
glorianarvaez
 
INMUNIZACION-gloria.pptx
INMUNIZACION-gloria.pptxINMUNIZACION-gloria.pptx
INMUNIZACION-gloria.pptx
OcicleiaAndradeCruz1
 
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
LeticiaCarolinaHerna
 
1
11
Meningitis
MeningitisMeningitis
Informe de microbiologia
Informe de microbiologia Informe de microbiologia
Informe de microbiologia
eylozanoc
 
Haemophilus - Enfermedades clínicas
Haemophilus - Enfermedades clínicasHaemophilus - Enfermedades clínicas
Haemophilus - Enfermedades clínicas
Daysi Reyes Suarez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
sergiomaciab
 
meningitis
meningitis meningitis
meningitis
Darwin Andrade
 
Meningitis - infectologia
Meningitis - infectologiaMeningitis - infectologia
Meningitis - infectologia
Paolla Myckaella
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Sina Ytriago
 
Meningitis.pptx.pptx
Meningitis.pptx.pptxMeningitis.pptx.pptx
Meningitis.pptx.pptx
JuanDelAguila13
 
Bacterias más peligrosas
Bacterias más peligrosasBacterias más peligrosas
Bacterias más peligrosas
Anghely Maliny Bedon Chinchay
 
G R I P E
G R I P EG R I P E
G R I P E
xelaleph
 
Vacunas
VacunasVacunas
Enfermedades de la infancia por Virus.pptx
Enfermedades de la infancia por Virus.pptxEnfermedades de la infancia por Virus.pptx
Enfermedades de la infancia por Virus.pptx
ZarielTerceros
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicinaVacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Yechua1
 

Similar a Presentación Meningitis.pptx (20)

Meningococcemia
MeningococcemiaMeningococcemia
Meningococcemia
 
Programa ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizacionesPrograma ampliado de inmunizaciones
Programa ampliado de inmunizaciones
 
INMUNIZACION-gloria.pptx
INMUNIZACION-gloria.pptxINMUNIZACION-gloria.pptx
INMUNIZACION-gloria.pptx
 
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
 
1
11
1
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Informe de microbiologia
Informe de microbiologia Informe de microbiologia
Informe de microbiologia
 
Haemophilus - Enfermedades clínicas
Haemophilus - Enfermedades clínicasHaemophilus - Enfermedades clínicas
Haemophilus - Enfermedades clínicas
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
Vacunas y esquema de vacunacion en colombia!
 
meningitis
meningitis meningitis
meningitis
 
Meningitis - infectologia
Meningitis - infectologiaMeningitis - infectologia
Meningitis - infectologia
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
 
Meningitis.pptx.pptx
Meningitis.pptx.pptxMeningitis.pptx.pptx
Meningitis.pptx.pptx
 
Bacterias más peligrosas
Bacterias más peligrosasBacterias más peligrosas
Bacterias más peligrosas
 
G R I P E
G R I P EG R I P E
G R I P E
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Enfermedades de la infancia por Virus.pptx
Enfermedades de la infancia por Virus.pptxEnfermedades de la infancia por Virus.pptx
Enfermedades de la infancia por Virus.pptx
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicinaVacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
Vacunas Honorta.pdf :) escuela de medicina
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Presentación Meningitis.pptx

  • 1. Meningitis Integrantes: Javiera Ponce S. Camila Pavez E. Yanaina Poblete C. Valeria Paredes H. Docente: Rubén Riquelme S. Sección 31 Fecha: 21-04-2022 UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION INSTITUTO TECNOLOGICO TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
  • 2. INTRODUCCIÓN La meningitis es un proceso inflamatorio agudo del sistema nervioso central causado por microorganismos que afectan las leptomeninges. Un 80% ocurre en la infancia, especialmente en niños menores de 10 años. En la última década, con la introducción de nuevas vacunas frente a los gérmenes causales más frecuentes (Haemophilus influenzae b, Neisseria meningitidis C y Streptococcus pneumoniae) y con el desarrollo de antibióticos más potentes y con buena penetración hematoencefálica, ha disminuido la incidencia y ha mejorado el pronóstico de la infección, pero las secuelas y la mortalidad no han sufrido grandes cambios.
  • 3. La meningitis es una enfermedad generalmente grave que tiene variadas complicaciones. Se trata de la inflamación de las membranas que circundan el cerebro y la médula espinal, como consecuencia de una infección bacteriana o viral que invade el líquido cefalorraquídeo. Estos agentes provocan síntomas muchas veces similares y diferentes grados de recuperación. Esta enfermedad siempre requiere un tratamiento rápido, por la velocidad de su evolución y la posibilidad de secuelas o de muerte. ¿Qué es la meningitis?
  • 4. 1) Neisseria meningitidis, bacteria causante de la enfermedad Meningocócica. 2) Haemophilus influenzae b, bacteria causante de diversas infecciones, entre ellas de Meningitis por Hib. 3) Diferentes virus del grupo enterovirus, que atacan el sistema respiratorio y digestivo, causando entre otras infecciones la meningitis viral o aséptica. Los agentes causantes de la meningitis son:
  • 5. Se caracteriza por un rápido colapso circulatorio con rash hemorrágico. Esta enfermedad puede ser fatal, por lo que es necesario acudir inmediatamente a un establecimiento de salud. Meningitis Meningocócica: Corresponde a la manifestación clínica de la infección producida por la bacteria «Neisseria meningitidis» (o meningococo) de la cual existen diversos serogrupos, siendo los más importantes los A, B y C. El meningococo puede afectar diversos órganos, ya que cuando la bacteria ataca las meninges (membranas que envuelven el cerebro), produce la inflamación del líquido cerebro espinal y entonces se habla de «meningitis meningocócica». Por otro lado, si la infección se disemina por vía sanguínea, produce un cuadro llamado «meningococcemia», que consiste en una septicemia que puede presentarse con o sin meningitis y cuya evolución puede ser aguda o fulminante. v
  • 6. Las enfermedades meningocócicas se transmiten por contacto directo con personas infectadas, que pueden ser enfermos o portadores sanos asintomáticos, a través de gotitas y secreciones de las vías nasales y faringe (por ejemplo, al toser, estornudar, besar). ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son sus síntomas? La meningitis meningocócica se caracteriza por un comienzo repentino y cuyos síntomas más frecuentes son fiebre, decaimiento general, dolor de cabeza intenso o llanto persistente en niños pequeños, náuseas, a menudo vómitos y rigidez de la nuca. El signo más característico es la existencia de manchas de color rojo vinoso en la piel. El meningococo puede afectar diversos órganos, ya que cuando la bacteria ataca las meninges (membranas que envuelven el cerebro), produce la inflamación del líquido cerebro espinal y entonces se habla de «meningitis meningocócica».
  • 7. ¿Cómo se previene? Para prevenir la enfermedad se recomienda mantener un buen estado de salud; mantener un buen estado de higiene bucal y personal; mantener una buena higiene del hogar, lavarse las manos frecuentemente, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar. Tratamiento y pronóstico Existe vacuna específica para el Meningococo C y una vacuna combinada para serogrupos A y C. Ambas están recomendadas como medida de control en caso de brotes epidémicos producidos por estos grupos, debiendo ser administradas antes o durante el peak estacional .
  • 8. Meningitis por Haemophilus influenzae b: La meningitis por Haemophilus influenzae es causada por dicha bacteria. Esta bacteria no debe confundirse con la enfermedad influenza, una infección de las vías respiratorias altas causada por el virus de la gripe. Esta enfermedad afecta principalmente a niños de 2 meses a 5 años de edad. Su comienzo puede ser repentino o lento y es común que se presente confusión progresiva o coma. Además de la meningitis, la bacteria Haemophilus influenzae b es causa de otras enfermedades, como la neumonía por Hib, artritis séptica, celulitis, pericarditis y osteomielitis.
  • 9. ¿Cómo se contagia? La bacteria Haemophilus influenzae se halla habitualmente en las fosas nasales y la garganta de individuos sanos que viven en regiones en las que no se lleva a cabo la vacunación. Casi todos los niños no vacunados están expuestos a Hib antes de los cinco años. La bacteria se propaga por gotitas exhaladas. ¿Cuáles son sus síntomas? Generalmente, los síntomas de los diferentes tipos de Meningitis son similares. Siempre que se presenten es indispensable que acuda a consultar un médico de forma inmediata. Los síntomas de esta infección son similares a los producidos por el meningococo, descritos anteriormente. La enfermedad afecta principalmente a niños de 2 meses a 5 años de edad. Su comienzo puede ser repentino o lento y es común que se presente confusión progresiva o coma.
  • 10. ¿Cómo se previene? En Julio de 1996 se incorporó al programa de vacunación obligatorio chileno la vacuna contra Haemophilus influenzae b, con un esquema de tres dosis, a los dos, cuatro y seis meses de edad. Esta medida protege a los niños menores de un año contra las enfermedades invasivas producidas por Haemophilus influenzae b (Hib), dentro de las cuales se encuentra la Meningitis por Hib. Luego de iniciada la vacunación, se ha observado en el país una fuerte disminución de estas enfermedades invasivas graves. El tratamiento de la infección consiste en un ciclo mantenido e intensivo de antibióticos. Desde julio de 1996 se incorporó al programa de vacunación obligatorio chileno la vacuna contra Haemophilus influenzae b, con un esquema de tres dosis, a los dos, cuatro y seis meses de edad. Esta medida protege a los niños menores de un año contra las enfermedades invasivas producidas por Haemophilus influenzae b (Hib), dentro de las cuales se encuentra la Meningitis por Hib. Tratamiento y pronóstico
  • 11. Meningitis Viral o Aséptica: Es la forma más común de meningitis. Se trata de una enfermedad grave, pero raramente fatal en personas con un sistema inmune normal. El cuadro agudo tiene una duración de 7 a 10 días. Las secuelas, consistentes en debilidad, espasmo muscular, insomnio y cambios de la personalidad pueden durar hasta un año, pero la recuperación es generalmente completa.
  • 12. ¿Cómo se contagia? ¿Cuáles son sus síntomas? La mayoría de los casos de meningitis viral o aséptica son causadas por enterovirus, como los coxsackie B y echovirus, aunque los virus herpes y el virus del sarampión también pueden causar la enfermedad. Estos virus se transmiten fácilmente y se multiplican en las vías digestivas o respiratorias, pudiendo afectar diversos tejidos u órganos. El ser humano es el único huésped conocido. Los niños pequeños son más sensibles a la infección, que se transmite en forma fecal-oral (principal vía de contagio entre los niños) o respiratoria, a través de contacto directo con saliva, esputo o secreción nasal. Los síntomas de la meningitis, aunque pueden ser diferentes en cada persona, en general incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, rigidez del cuello, fotofobia, somnolencia o estado de confusión, náuseas y vómitos. Si la infección es causada por coxsackie o echovirus, se presenta una erupción similar a la rubéola. Los síntomas intestinales y respiratorios, en cambio, pueden ser causados por enterovirus propiamente tal. En niños pequeños es más difícil identificar los síntomas, que pueden incluir fiebre, irritabilidad, dificultad para despertar o rechazo a la alimentación.
  • 13. ¿Cómo se previene? Tratamiento y pronóstico En caso de contacto con enfermos, se recomienda el lavado frecuente y cuidadoso de manos, no compartir cubiertos o vajilla con la persona enferma, en instituciones, como salas cuna, internados, hospitales u otras, se debe desinfectar superficies y objetos que hayan tenido contacto con el paciente con una solución de agua con cloro. El diagnóstico definitivo se realiza en laboratorio mediante aislamiento viral en líquido céfalo raquídeo, pero por la tardanza del resultado no es útil para determinar tratamiento. No existen antivirales específicos para el tratamiento de la meningitis viral, por lo que solamente se recomienda reposo, ingerir gran cantidad de líquido y medicamentos para bajar la fiebre, aliviar el dolor de cabeza o tratar las complicaciones. En personas inmunodeprimidas o gravemente enfermas se pueden evitar infecciones graves con el uso de inmunoglobulinas.
  • 14. CONCLUSIÓN Las meningitis más comunes son las benignas, en otras palabras, las ejecutadas por virus. Por consiguiente, meningitis no constantemente es sinónimo de gravedad. Las distintas vacunas existentes contra la meningitis en el mercado solo salvaguardan, todas ellas, ante un tipo definido de germen.