SlideShare una empresa de Scribd logo
GLÁNDULAS PARÓTIDAS
Es una glándula salival muy
voluminosa, bilateral, situada a
ambos lados de la cara, en una
celda osteofibrosa dependiente de
la aponeurosis cervical superficial
por debajo del conducto auditivo
externo (CAE), por detrás de la
rama ascendente del maxilar
inferior y por delante de las
apófisis mastoides y estiloides.
 Pesa alrededor de 25 gramos.
 La atraviesan 3 estructuras
importantes: el nervio facial, la
vena retromandibular y la arteria
carótida externa y el inicio de sus
ramas terminales.
PAROTIDITIS
Es una enfermedad
infecciosa de origen
viral que determina un
aumento del tamaño
de las glándulas
salivales, en
especial las parótidas.
La mayoría de los
casos afecta a niños
entre 5 y 15 años de
edad. La enfermedad
no es frecuente en
menores de 2
años. Ademas se
afectan el SNC ,los
testiculos y ovarios
 Vacuna Triple
vírica(SPR).
CLASIFICACIÓN
Las parotiditis aguda pueden ser:
 Primarias: En este grupo se incluye
fundamentalmente la parotiditis
epidémica o paperas, enfermedad
contagiosa (infecciosa o transmisible,
por gotitas) producida por un virus de la
familia de los paramixovirus.
Ataca preferentemente a niños de 5 a 16
años de edad, y se caracteriza por el
aumento de tamaño de las glándulas
salivales, casi siempre de las parótidas,
que se ubican a ambos lados de las
ramas ascendentes de la mandíbula. En
los adultos y jóvenes puede extenderse a
los testículos u ovarios. Los testículos
pueden duplicar su tamaño.
 Secundarias: Suelen ser bacterianas y
en general suelen aparecer en pacientes
con algún tipo de estado
de inmunosupresión.
SINTOMATOLOGÍA
 Fiebre
 Cefalea
 Anorexia
 Dolor Facial
 Dolor de garganta
 Mialgias
 Inflamación de las
glándulas parótidas (las
glándulas salivales más
grandes, localizadas entre
el oído y la mandíbula )
 Inflamación de las sienes
o mandíbula (área
temporomandibular)
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Etiopatogenia y Epidemiologia:
El agente causal es el
corynobacterium diphtheriae.
En España como en la mayoría de los países , ha
sido eliminada prácticamente gracias a la
vacunación sistemática.
• Es una enfermedad
extendida por todo el
mundo.
• Apareciendo en forma
de epidemia.
•Actualmente se ha
conseguido la casi
total erradicación.
•Se ha logrado en
todos los países
desarrollados.
•Pero persisten
bolsas endémicas
en áreas de África,
Asia y América del
sur.
• No provoca
bacteriemia.
• Es su exotoxina la que
se disemina por el
organismo a través de
las sistemas
circulatorios,
sanguíneo y linfático.
El
corynibacterium
diphtheriae
tiene escaso
poder de
diseminación
Difteria nasal:
• Comienzo insidioso, semejando una rinitis
inespecífica, unilateral o bilateral.
• Se acompaña de escasa sintomatología general.
Difteria
faríngea:
• Inicia con fiebre poco elevada. Que suele
mantenerse así durante todo el proceso.
• También llamada faringoamigdalar o angina
diftérica.
Difteria
cutánea:
• Infección no progresiva.
• Caracterizada por lesión ulcerada.
Tras el periodo
de incubación, que
dura de uno a seis
días, aparecen
distintas según la
localización
anatómica de la
enfermedad: Difteria
nasal, faríngea o
angina diftérica,
laríngea o Crup
Diftérico.
Miocarditis:
• Puede presentarse entre la 1 y 6 semanas de la enfermedad y es una de las
causas de muertes mas frecuentes en niños.
Alteraciones
Renales::
• La presencia de albumina aislada es hallazgo habitual y tiene poco valor.
Polineuritis:
• Afectación de los nervios periféricos y sus raíces por la toxina difteria, lo
que ocurre en el 5-10% de los pacientes.
El diagnóstico se basara en
la clínica.
Prevención y educación sanitaria:
-Profilaxis de exposición.
-Activa.
El tratamiento se basa en la
antitoxina diftérica, que actúa
neutralizando la toxina circulante
de la sangre.
Es una enfermedad neurotxica ocacionada por la
tetanospasmina, producida por el clostridium
tetani
Costridium tetani
es una bacteria
grampositiva no
encapsulada que
forma esporas
resistentes al
calor, la
desecación y los
desinfectantes.
Las esporas
pueden
encontrarse en
la tierra, el polvo
de casa, el
intestino de los
animales o
heces humanas.
Las heridas
contaminadas
con presencia de
tejidos
desvitalizados o
con lesiones
traumáticas
profunda tienen
mayor riesgo de
desarrrollar la
enfermedad
Tétano generalizado: Es la más frecuente de todas las enfermedades,
se inicia de forma incidiosa con una rapidez progresiva de la
musculatura voluntaria que generalmente aparecen en los músculos
de la mandibula y del cuello.
Tétano localizado: El tétano puede desarrollarse de forma circunscrita
con aparición de espasmos y rigidez de los músculos cercanos a la
herida.
Tétano céfalico: Se desarrolla tras la existencia de una otitis media
crónica, una lesión en la cara o la presencia de un cuerpo extraño.
Tétano neonatal: La forma generalizada ocurre exclusivamente en
hijos de madres no vacunadas y habitualmente después de una
infeccion umbilical.
DIAGNÓSTICO
Requiere excluir otras posibles
causas de espasmos
generalizados como: La
tétania hipocalcémica,
reacciones distónicas por
fenotiazinas, crisis de
hiperventilacion por histeria,
envenenamiento por
estricrina, encéfalitis o rabia.
* Test clínico.
1. La imonoglobulina humana
antitétanica (IGT). Se
administran de 3.000 a 6.000
U DU vía IM.
2. Tétano neonatal 500 U y
puede infiltrarse parte de la
dosis alredor de la herida.
3. Antitoxina tétanica de origen
bovino
4. Metronidazol de 30mg/kg/dia
por vía EVo VO. la duración es
de 10 a 14 dias.
5. Diazepam, Vercuronio.
TRATAMIENTO
Enfermedad infecciosa aguda, de etiología
viral, caracterizada por afectar a la sustancia
gris de las astas anteriores de la medula
espinal y causa parálisis facial.
Casos notificados a distribución mundial en un
99% desde 1988 había pasado de 350.000mil
casos. Pero luego de contar con las vacunas
disminuyó a 1352 en el 2010, 650 en el 2011 y
222 en el 2012.
Reservorio: humanos (>
niños )
Transmisión: ruta fecal-
oral . Vía aérea
Otras vías : alimentos,
materiales
contaminados con
heces, aguas residuales
y agua contaminada.
Factores de riesgo:
Déficits inmunitarios.
Malnutrición.
Embarazo.
Amigdalectomía y
adenoidectomia reciente (
< 1 mes )
Factores genéticos del
niño.
Poliovirus, virus de ARN de cadenas simples
sin cubierta.
Pertenece a familia picornaviridae y genero
entero virus.
Existen 3 serotipos I, II, III.
Serotipo I, ah demostrado una mayor
tendencia a producir poliomielitis natural.
Serotipo II y III, se han asociado a
poliomielitis asociados a las vacunas.
Poliovirus penetran al ser
humano a través del sistema
digestivo, donde se pueden
diseminar hasta el SNC, para
provocar meningitis aséptica y
parálisis fláccida.
La primera replicación lo
constituyen las células M de la
mucosa intestinal,
posteriormente el virus llega a
los ganglios linfáticos
regionales.
 Asintomática ( 90% de
los casos infectados
).Abortiva ( enfermedad
menor ).
Enfermedad mayor: (
formas : no paralítica y
paralítica ).
La forma típica es la
enfermedad bifásica( enf.
Menor seguida 3 a 4 días
mas tarde enf. Mayor con
o sin parálisis).
 Epidemiológico
 Clínica
 Laboratorio:
 LCR: aspecto claro, ligeramente
opalescente. células inicial :
aumento de PMN, luego aumento
de linfocitos 10-500 GB x c
 ( VN: 0-10 linfocitos )
Proteínas:DLN (35 mgrs% )
Glucorraquia DLN ( 50-80 mgr)
Aislamiento viral en cultivos
celulares (muestras de heces o de
isopados rectales)
Diagnóstico serológico ( 7 a 21 días )
en sueros pareados para detectar:
(Acs, neutralizantes, ELISA ).
Poliomielitis paralítica: esta indicado el
ingreso hospitalario.
Reposo, aislamiento, reducir deformidades
esqueléticas y prevenir complicaciones
.Manejo fisiátrico precoz.
Desinfección concurrente de artículos de
uso, secreciones faringeas, heces.
Prevenir complicaciones.
La Bordetella Pertussis, se designan
como: fase I: Que es la forma virulenta y
antigénica del bacilo, en esta fase posee
fimbrias, colonias con forma de cúpula,
son traslucidas.
Fase II,III,IV: Colonias grises y opacas,
rugosas, pierde la capsula y el aspecto
liso, desaparecen las fimbrias.
Bordetella Parapertussis,
Bordetella Bronchiseptica, producen
cuadro clínico semejante a la tos ferina
genuina.
Enfermedad infecciosa que se
caracteriza por tos violenta e
intensa que produce sensación de
asfixia.
Con la aparición de la vacuna disminuyo su
incidencia en la mayor parte de los países
desarrollados.
Incremento en el numero de casos entre
adolescentes y adultos jóvenes que han
perdido el efecto de inmunidad. Fuente de
contagio para los RN y lactante menor que
sin Ac. No han iniciado su primo vacunación.
Se presenta con mayor frecuencia en los
meses de frio y en primavera, la edad de
máxima incidencia comprende de 2- 5 años
pero existe incidencia por debajo del primer
año de vida.
Penetra en el organismo por vía aérea. Se producen
alteraciones inflamatorias en la mucosa del tracto
respiratorio desde la nasofaringe hasta los bronquios. El
epitelio puede llegar a necrosarse.
La bronconeumonía con exudado alveolar, que en ocasiones
aparece en la tos ferina, es secundaria a invasión por
estreptococos hemolítico y neumococo.
En el SNC aparecen con frecuencia micro hemorragias
cerebrales en pacientes que fallecen con convulsiones,
hemorragias masivas y subaracnoideas.
• Duración de 1 semana o como máximo 10 días.
• Se considera indemne.
Periodo de
incubación
• Duración de Una o dos semanas manifestado con:
• Rinitis, estornudos, lagrimeo, fiebre, tos leve y se
hace intensa
• Vómitos, faringe enrojecida
• A la auscultación, sin signos físicos.
Periodo catarral
• Se prolonga de 4 a 6 semanas. Las características de
la tos se van acentuando hasta llegar a “tos
convulsiva”.
• Quintas comienzan con inspiración profunda en
número variable(de 10 a 20). Haciendo que presente
rostro cianótico.
• Espiración profunda, ruidosa, estridor, acceso de tos
nocturno, mucosidad filante, flema, vómitos.
Periodo de
estado
Bronconeumonía.
bronquiectasias,
bronquitis, otitis
media,
encefalopatías,
convulsiones.
• Paresias,
parálisis, que
pueden
ocasionar la
muerte o
secuelas
neurológicas.
Las
complicaciones
son las
responsables de la
mortalidad de la
tos ferina.
• Hay formas
como las del
lactante y
complicaciones
como las
respiratorias y
nerviosas,
extraordinaria
mente graves.
Es una
enfermedad que
debe ser
combatida
desde el punto
de vista
profiláctico.
• mediante la
vacunación se
ha conseguido
disminuir la
frecuencia y la
gravedad.
Clínico, exámenes de laboratorio, y
estudio radiológico.
Diagnóstico diferencial: Se descartaran procesos
que producen tos intensa como la traqueítis con tos
espástica, faringitis viral prolongada, pleuritis,
bronquitis asmática, laringitis, laringoespasmo.
Estos procesos tienen cuadro clínico diferente y no
deben confundirse. Es difícil la confusión con una
neumonía.
• Si se trata de un
lactante menor
esta indicado
defender al
máximo la
lactancia
materna.
• Las comidas
serán frecuentes
y poco
abundantes.
• Atmósfera de
aire puro.
Tratamientos dietéticos
e higiénicos.
• Salbutamol, disminuye
intensidad y frecuencia
de los accesos de la tos.
• Antitusígenos y
sedantes,
oxigenoterapia,
aspiración de moco,
corticoides en formas
asmáticas.
Tratamiento
Sintomático.
• Eritromicina
40mg/kg VO x 7
a 10 días. 3 días
de azitromicina o
7 días de
claritromicina.
• Cotrimoxazol
durante 7 días.
Antibióticos.
Clasificación
PROTOZOOS
*Entamoeba Hystolitica
*Balantidium Coli
*Giardia Lambia
*Thrichomonas
*Blastocystis
VERMES
*Ascaris
*Trichuris
Trichuria
*Ancylostoma
Duodenale
CESTODOS
*Taenia
Saginata
*Taenia Solium
*Schistosomas
Clínica/diagnostico/tt
o
Patogenia
Es el protozoo intestinal mas comun en el
mundo. Viven el duodeno y primera porcion
yeyunal donde pueden llegar a invadir las
criptas glandulares y submucosa
-Anomalias morfologicas de la mucosa
intestinal
-Sobrecrecimiento bacteriano
CLINICA:
-portador
asintomatico
-gastroenteritis
autolimitada
-diarrea cronica
con mala
absorcion
intestinal
DIAGNOSTICO:
-Examen
parasitologico
Influencia de
sales biliares
-Inhibicion de
enzimas
pancreaticas
TRATAMIENTO:
-Metronidazo
20mg/kg/dia
-tinidazol
30mg/kg/dia
-Dieta
Cryptosporidium Es diferente , por su intensidad y duracion, entre
los pacientes inmunocompetentes y los inmuno
deprimidos. En ocasiones ha provocado
lesiones hepatobiliares (colecistitis acalculosa y
colangitis esclerosante)
La investigación de quistes se puede efectuar
en heces y líquido duodenal
Hidratación oral
*Paramomicina 30-
50mg/kg/dia
Isospora
belli
Trimetroprim-
sulfametoxazol
Dientamoeba
Fragilis
Yodoquinol
40mg/kg/dia
Metronidazol
20/25mg/kg/dia
Blantidium
Coli
Yodoquinol
Metronidazol
Ascaris lumbricoides: es el verme cilíndrico mas grande que
se encuentra en el ser humano. Según la OMS la tercera
parte de la población mundial está parasitada.
Patogenia
ASCARIS.
Clínica
•En muchos casos no se aprecia
sintomatología, salvo durante la fase
respiratoria.
Diagnóstico
• Identificación de los huevos en las heces como
principal dato diagnóstico.
• Complementarios como: hemograma. Rx…
Tratamiento
•Mebendazol (100mg 2 veces al día durante un día)
•Otras alternativas: tiabendazol (25mg/kg, 2 veces al día
durante 2 días) Piperazina (50-75mg/kg en dosis única) o
paomato de pirantel (11mg/kg/día en dosis única)
En su fase adulta
es filiforme y de
color blancuzco.
En condiciones
normales vive en
la parte inferior
del intestino
delgado y, sobre
todo en el ciego,
pudiendo alojarse
incluso en el
apéndice.
Sintomatología
Diagnóstico
Tratamiento
•Prurito anal, de predominio
nocturno
•Prurito perineal
•Aplicación de una tira de
celofán adhesivo en los
pliegues del ano por la
mañana antes de la
defecación.
•Medidas de higiene
•Mebendazol (100mg en dosis
única) o albendazol (400mg en
dosis única), es recomendable
repetir el tratamiento a las dos
semanas.
 La infestación por Toxocara provoca el cuadro
conocido como visceral larva migrans y ocular larva
migrans cuando el órgano más afectadoes el ojo.
CLÍNICA.
Puede presentarse con
afectación del
estado general, fiebre,
palidez, distensión
abdominal, vómitos y
tos. Es
frecuente encontrar
hepatomegalia.
Tratamiento:
Dietilcarbamicina
a la dosis de 6-
12 mg/kg/día,
durante 7-10
días.
TRATAMIENTO
Taenia saginata:
.
P
A
T
O
G
E
N
I
A.
Clínica: diarrea, adelgazamiento, discreta anemia y
dolorimiento abdominal.
Diagnóstico: identificación de los huevos o de los
proglótidos en heces.
Tratamiento: cloro-salicilamida o niclosamida. A dosis de 1
gramo en niños de 2 a 6 años y de
2 gramos en mayores de 6 años, administrándose de una sola
vez tras el desayuno.
 Es producida por la
tenia equinococo, en
sus dos variedades:
Echinococcus
granulosus, causante de
las formas mas
comunes, y
Echinococcus
multilocularis, que
ocasiona los cuadros de
equinococosis
multilobular o alveolar.
Patogenia
Diagnóstico
Laboratorio: Hemograma,
prueba de hemaglutación,
test de aglutinación del
látex;
inmunoelectroforesis.
Radiológico: En la forma pulmonar permite
comprobar una imagen
redondeada, bien delimitada, aunque a
menudo con algunas depresiones,
como si fueran los dedos de una mano que
aprieta una naranja
Tratamiento
Quirúrgico, pero se aconseja
como coadyuvante el mebendazol
en tandas repetidas de 5-10 días
de
duración a la dosis de 100 a 200
mg dos veces al día.
.
Quiste hidatídico.
QUISTEHIDATÍDICO
INFECTADOEINSUFLADO.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paperas e introduccion.........
Paperas e introduccion.........Paperas e introduccion.........
Paperas e introduccion.........Tere Gomezcoello
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
Nxcho Rdz
 
Paperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisPaperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisMariela
 
PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
PAROTIDITIS
karlanaca
 
Parotiditis 2015
Parotiditis 2015Parotiditis 2015
Parotiditis 2015
MAHINOJOSA45
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Belen Escobar
 
Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA
Kari Mori
 
Parotiditis final
Parotiditis finalParotiditis final
Parotiditis final
clinicosha
 
Paperas, M.H.
Paperas, M.H.Paperas, M.H.
Paperas, M.H.
naturaleza eiris
 
Parotiditis epidemica
Parotiditis epidemicaParotiditis epidemica
Parotiditis epidemica
eguer5
 
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Ivann Peron
 
Parotiditis viral
Parotiditis viralParotiditis viral
Parotiditis viral
norma130394
 

La actualidad más candente (20)

Paperas e introduccion.........
Paperas e introduccion.........Paperas e introduccion.........
Paperas e introduccion.........
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
PAPERAS
PAPERASPAPERAS
PAPERAS
 
Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
 
Paperas o Parotiditis
Paperas o ParotiditisPaperas o Parotiditis
Paperas o Parotiditis
 
PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
PAROTIDITIS
 
Parotiditis 2015
Parotiditis 2015Parotiditis 2015
Parotiditis 2015
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Parotiditis y gestacion
Parotiditis y gestacionParotiditis y gestacion
Parotiditis y gestacion
 
Parotiditis viral
Parotiditis viralParotiditis viral
Parotiditis viral
 
Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis EN PEDIATRIA
 
Parotidit
ParotiditParotidit
Parotidit
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Parotiditis final
Parotiditis finalParotiditis final
Parotiditis final
 
Paperas, M.H.
Paperas, M.H.Paperas, M.H.
Paperas, M.H.
 
Parotiditis epidemica
Parotiditis epidemicaParotiditis epidemica
Parotiditis epidemica
 
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
 
Parotiditis viral
Parotiditis viralParotiditis viral
Parotiditis viral
 
Virus de la parotiditis
Virus de la parotiditisVirus de la parotiditis
Virus de la parotiditis
 

Destacado

candida albicans ~ manglo
candida albicans ~ manglocandida albicans ~ manglo
candida albicans ~ mangloJahNen Novicio
 
Esquema pai Colombia
Esquema pai ColombiaEsquema pai Colombia
Esquema pai Colombia
homsapdel
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Maria Piedad Londoño
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
keyla castillo
 
Programas MPPS
Programas MPPSProgramas MPPS
Programas MPPS
Juan Carlos Sarratud
 

Destacado (7)

Tetanos y Parotiditis
Tetanos y ParotiditisTetanos y Parotiditis
Tetanos y Parotiditis
 
candida albicans ~ manglo
candida albicans ~ manglocandida albicans ~ manglo
candida albicans ~ manglo
 
Esquema pai Colombia
Esquema pai ColombiaEsquema pai Colombia
Esquema pai Colombia
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELAPROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
PROGRAMAS DE SALUD EN VENEZUELA
 
Programas MPPS
Programas MPPSProgramas MPPS
Programas MPPS
 

Similar a Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
leontina
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
Yadira Morales
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Michelle Toapanta
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Michelle Toapanta
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
jesustorres339797
 
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Dr. Uploader
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
JuanFrancisco302934
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Meningococcemia
MeningococcemiaMeningococcemia
Meningococcemia
ernestogualguan2
 
Meningitis - infectologia
Meningitis - infectologiaMeningitis - infectologia
Meningitis - infectologia
Paolla Myckaella
 
Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01
Alvaro Lopez Zegarra
 
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Virus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditisVirus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditiszeratul sandoval
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasENFERMERO
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
melina anzures
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
maria jose rendon
 

Similar a Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos (20)

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Vacunación
VacunaciónVacunación
Vacunación
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
Meningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropicalMeningitis  bacteriana, viral, fungica.  tropical
Meningitis bacteriana, viral, fungica. tropical
 
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebianaMeningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
Meningitis bacteriana, viral, fungica, amebiana
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
Inmunizaciones, esquema de vacunacion mexico, cartilla, niños,
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 
Meningococcemia
MeningococcemiaMeningococcemia
Meningococcemia
 
Meningitis - infectologia
Meningitis - infectologiaMeningitis - infectologia
Meningitis - infectologia
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01
 
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
 
Virus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditisVirus de las paperas ó parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditis
 
Infecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajasInfecciones respiratorias altas y bajas
Infecciones respiratorias altas y bajas
 
DIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptxDIFTERIA.pptx
DIFTERIA.pptx
 
Historia natural
Historia naturalHistoria natural
Historia natural
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
 
7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas7. infecciones respiratorias altas
7. infecciones respiratorias altas
 
Herpes Simple
Herpes SimpleHerpes Simple
Herpes Simple
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos

  • 1. GLÁNDULAS PARÓTIDAS Es una glándula salival muy voluminosa, bilateral, situada a ambos lados de la cara, en una celda osteofibrosa dependiente de la aponeurosis cervical superficial por debajo del conducto auditivo externo (CAE), por detrás de la rama ascendente del maxilar inferior y por delante de las apófisis mastoides y estiloides.  Pesa alrededor de 25 gramos.  La atraviesan 3 estructuras importantes: el nervio facial, la vena retromandibular y la arteria carótida externa y el inicio de sus ramas terminales.
  • 2. PAROTIDITIS Es una enfermedad infecciosa de origen viral que determina un aumento del tamaño de las glándulas salivales, en especial las parótidas. La mayoría de los casos afecta a niños entre 5 y 15 años de edad. La enfermedad no es frecuente en menores de 2 años. Ademas se afectan el SNC ,los testiculos y ovarios  Vacuna Triple vírica(SPR).
  • 3. CLASIFICACIÓN Las parotiditis aguda pueden ser:  Primarias: En este grupo se incluye fundamentalmente la parotiditis epidémica o paperas, enfermedad contagiosa (infecciosa o transmisible, por gotitas) producida por un virus de la familia de los paramixovirus. Ataca preferentemente a niños de 5 a 16 años de edad, y se caracteriza por el aumento de tamaño de las glándulas salivales, casi siempre de las parótidas, que se ubican a ambos lados de las ramas ascendentes de la mandíbula. En los adultos y jóvenes puede extenderse a los testículos u ovarios. Los testículos pueden duplicar su tamaño.  Secundarias: Suelen ser bacterianas y en general suelen aparecer en pacientes con algún tipo de estado de inmunosupresión.
  • 4. SINTOMATOLOGÍA  Fiebre  Cefalea  Anorexia  Dolor Facial  Dolor de garganta  Mialgias  Inflamación de las glándulas parótidas (las glándulas salivales más grandes, localizadas entre el oído y la mandíbula )  Inflamación de las sienes o mandíbula (área temporomandibular)
  • 7. Etiopatogenia y Epidemiologia: El agente causal es el corynobacterium diphtheriae. En España como en la mayoría de los países , ha sido eliminada prácticamente gracias a la vacunación sistemática.
  • 8. • Es una enfermedad extendida por todo el mundo. • Apareciendo en forma de epidemia. •Actualmente se ha conseguido la casi total erradicación. •Se ha logrado en todos los países desarrollados. •Pero persisten bolsas endémicas en áreas de África, Asia y América del sur.
  • 9. • No provoca bacteriemia. • Es su exotoxina la que se disemina por el organismo a través de las sistemas circulatorios, sanguíneo y linfático. El corynibacterium diphtheriae tiene escaso poder de diseminación
  • 10. Difteria nasal: • Comienzo insidioso, semejando una rinitis inespecífica, unilateral o bilateral. • Se acompaña de escasa sintomatología general. Difteria faríngea: • Inicia con fiebre poco elevada. Que suele mantenerse así durante todo el proceso. • También llamada faringoamigdalar o angina diftérica. Difteria cutánea: • Infección no progresiva. • Caracterizada por lesión ulcerada. Tras el periodo de incubación, que dura de uno a seis días, aparecen distintas según la localización anatómica de la enfermedad: Difteria nasal, faríngea o angina diftérica, laríngea o Crup Diftérico.
  • 11. Miocarditis: • Puede presentarse entre la 1 y 6 semanas de la enfermedad y es una de las causas de muertes mas frecuentes en niños. Alteraciones Renales:: • La presencia de albumina aislada es hallazgo habitual y tiene poco valor. Polineuritis: • Afectación de los nervios periféricos y sus raíces por la toxina difteria, lo que ocurre en el 5-10% de los pacientes.
  • 12. El diagnóstico se basara en la clínica. Prevención y educación sanitaria: -Profilaxis de exposición. -Activa. El tratamiento se basa en la antitoxina diftérica, que actúa neutralizando la toxina circulante de la sangre.
  • 13. Es una enfermedad neurotxica ocacionada por la tetanospasmina, producida por el clostridium tetani
  • 14. Costridium tetani es una bacteria grampositiva no encapsulada que forma esporas resistentes al calor, la desecación y los desinfectantes. Las esporas pueden encontrarse en la tierra, el polvo de casa, el intestino de los animales o heces humanas. Las heridas contaminadas con presencia de tejidos desvitalizados o con lesiones traumáticas profunda tienen mayor riesgo de desarrrollar la enfermedad
  • 15. Tétano generalizado: Es la más frecuente de todas las enfermedades, se inicia de forma incidiosa con una rapidez progresiva de la musculatura voluntaria que generalmente aparecen en los músculos de la mandibula y del cuello. Tétano localizado: El tétano puede desarrollarse de forma circunscrita con aparición de espasmos y rigidez de los músculos cercanos a la herida. Tétano céfalico: Se desarrolla tras la existencia de una otitis media crónica, una lesión en la cara o la presencia de un cuerpo extraño. Tétano neonatal: La forma generalizada ocurre exclusivamente en hijos de madres no vacunadas y habitualmente después de una infeccion umbilical.
  • 16. DIAGNÓSTICO Requiere excluir otras posibles causas de espasmos generalizados como: La tétania hipocalcémica, reacciones distónicas por fenotiazinas, crisis de hiperventilacion por histeria, envenenamiento por estricrina, encéfalitis o rabia. * Test clínico. 1. La imonoglobulina humana antitétanica (IGT). Se administran de 3.000 a 6.000 U DU vía IM. 2. Tétano neonatal 500 U y puede infiltrarse parte de la dosis alredor de la herida. 3. Antitoxina tétanica de origen bovino 4. Metronidazol de 30mg/kg/dia por vía EVo VO. la duración es de 10 a 14 dias. 5. Diazepam, Vercuronio. TRATAMIENTO
  • 17. Enfermedad infecciosa aguda, de etiología viral, caracterizada por afectar a la sustancia gris de las astas anteriores de la medula espinal y causa parálisis facial. Casos notificados a distribución mundial en un 99% desde 1988 había pasado de 350.000mil casos. Pero luego de contar con las vacunas disminuyó a 1352 en el 2010, 650 en el 2011 y 222 en el 2012.
  • 18. Reservorio: humanos (> niños ) Transmisión: ruta fecal- oral . Vía aérea Otras vías : alimentos, materiales contaminados con heces, aguas residuales y agua contaminada. Factores de riesgo: Déficits inmunitarios. Malnutrición. Embarazo. Amigdalectomía y adenoidectomia reciente ( < 1 mes ) Factores genéticos del niño.
  • 19. Poliovirus, virus de ARN de cadenas simples sin cubierta. Pertenece a familia picornaviridae y genero entero virus. Existen 3 serotipos I, II, III. Serotipo I, ah demostrado una mayor tendencia a producir poliomielitis natural. Serotipo II y III, se han asociado a poliomielitis asociados a las vacunas.
  • 20. Poliovirus penetran al ser humano a través del sistema digestivo, donde se pueden diseminar hasta el SNC, para provocar meningitis aséptica y parálisis fláccida. La primera replicación lo constituyen las células M de la mucosa intestinal, posteriormente el virus llega a los ganglios linfáticos regionales.
  • 21.  Asintomática ( 90% de los casos infectados ).Abortiva ( enfermedad menor ). Enfermedad mayor: ( formas : no paralítica y paralítica ). La forma típica es la enfermedad bifásica( enf. Menor seguida 3 a 4 días mas tarde enf. Mayor con o sin parálisis).
  • 22.  Epidemiológico  Clínica  Laboratorio:  LCR: aspecto claro, ligeramente opalescente. células inicial : aumento de PMN, luego aumento de linfocitos 10-500 GB x c  ( VN: 0-10 linfocitos ) Proteínas:DLN (35 mgrs% ) Glucorraquia DLN ( 50-80 mgr)
  • 23. Aislamiento viral en cultivos celulares (muestras de heces o de isopados rectales) Diagnóstico serológico ( 7 a 21 días ) en sueros pareados para detectar: (Acs, neutralizantes, ELISA ).
  • 24. Poliomielitis paralítica: esta indicado el ingreso hospitalario. Reposo, aislamiento, reducir deformidades esqueléticas y prevenir complicaciones .Manejo fisiátrico precoz. Desinfección concurrente de artículos de uso, secreciones faringeas, heces. Prevenir complicaciones.
  • 25. La Bordetella Pertussis, se designan como: fase I: Que es la forma virulenta y antigénica del bacilo, en esta fase posee fimbrias, colonias con forma de cúpula, son traslucidas. Fase II,III,IV: Colonias grises y opacas, rugosas, pierde la capsula y el aspecto liso, desaparecen las fimbrias. Bordetella Parapertussis, Bordetella Bronchiseptica, producen cuadro clínico semejante a la tos ferina genuina. Enfermedad infecciosa que se caracteriza por tos violenta e intensa que produce sensación de asfixia.
  • 26. Con la aparición de la vacuna disminuyo su incidencia en la mayor parte de los países desarrollados. Incremento en el numero de casos entre adolescentes y adultos jóvenes que han perdido el efecto de inmunidad. Fuente de contagio para los RN y lactante menor que sin Ac. No han iniciado su primo vacunación. Se presenta con mayor frecuencia en los meses de frio y en primavera, la edad de máxima incidencia comprende de 2- 5 años pero existe incidencia por debajo del primer año de vida.
  • 27. Penetra en el organismo por vía aérea. Se producen alteraciones inflamatorias en la mucosa del tracto respiratorio desde la nasofaringe hasta los bronquios. El epitelio puede llegar a necrosarse. La bronconeumonía con exudado alveolar, que en ocasiones aparece en la tos ferina, es secundaria a invasión por estreptococos hemolítico y neumococo. En el SNC aparecen con frecuencia micro hemorragias cerebrales en pacientes que fallecen con convulsiones, hemorragias masivas y subaracnoideas.
  • 28. • Duración de 1 semana o como máximo 10 días. • Se considera indemne. Periodo de incubación • Duración de Una o dos semanas manifestado con: • Rinitis, estornudos, lagrimeo, fiebre, tos leve y se hace intensa • Vómitos, faringe enrojecida • A la auscultación, sin signos físicos. Periodo catarral • Se prolonga de 4 a 6 semanas. Las características de la tos se van acentuando hasta llegar a “tos convulsiva”. • Quintas comienzan con inspiración profunda en número variable(de 10 a 20). Haciendo que presente rostro cianótico. • Espiración profunda, ruidosa, estridor, acceso de tos nocturno, mucosidad filante, flema, vómitos. Periodo de estado
  • 29. Bronconeumonía. bronquiectasias, bronquitis, otitis media, encefalopatías, convulsiones. • Paresias, parálisis, que pueden ocasionar la muerte o secuelas neurológicas. Las complicaciones son las responsables de la mortalidad de la tos ferina. • Hay formas como las del lactante y complicaciones como las respiratorias y nerviosas, extraordinaria mente graves. Es una enfermedad que debe ser combatida desde el punto de vista profiláctico. • mediante la vacunación se ha conseguido disminuir la frecuencia y la gravedad.
  • 30. Clínico, exámenes de laboratorio, y estudio radiológico. Diagnóstico diferencial: Se descartaran procesos que producen tos intensa como la traqueítis con tos espástica, faringitis viral prolongada, pleuritis, bronquitis asmática, laringitis, laringoespasmo. Estos procesos tienen cuadro clínico diferente y no deben confundirse. Es difícil la confusión con una neumonía.
  • 31. • Si se trata de un lactante menor esta indicado defender al máximo la lactancia materna. • Las comidas serán frecuentes y poco abundantes. • Atmósfera de aire puro. Tratamientos dietéticos e higiénicos. • Salbutamol, disminuye intensidad y frecuencia de los accesos de la tos. • Antitusígenos y sedantes, oxigenoterapia, aspiración de moco, corticoides en formas asmáticas. Tratamiento Sintomático. • Eritromicina 40mg/kg VO x 7 a 10 días. 3 días de azitromicina o 7 días de claritromicina. • Cotrimoxazol durante 7 días. Antibióticos.
  • 32. Clasificación PROTOZOOS *Entamoeba Hystolitica *Balantidium Coli *Giardia Lambia *Thrichomonas *Blastocystis VERMES *Ascaris *Trichuris Trichuria *Ancylostoma Duodenale CESTODOS *Taenia Saginata *Taenia Solium *Schistosomas
  • 33. Clínica/diagnostico/tt o Patogenia Es el protozoo intestinal mas comun en el mundo. Viven el duodeno y primera porcion yeyunal donde pueden llegar a invadir las criptas glandulares y submucosa -Anomalias morfologicas de la mucosa intestinal -Sobrecrecimiento bacteriano CLINICA: -portador asintomatico -gastroenteritis autolimitada -diarrea cronica con mala absorcion intestinal DIAGNOSTICO: -Examen parasitologico Influencia de sales biliares -Inhibicion de enzimas pancreaticas TRATAMIENTO: -Metronidazo 20mg/kg/dia -tinidazol 30mg/kg/dia -Dieta
  • 34. Cryptosporidium Es diferente , por su intensidad y duracion, entre los pacientes inmunocompetentes y los inmuno deprimidos. En ocasiones ha provocado lesiones hepatobiliares (colecistitis acalculosa y colangitis esclerosante) La investigación de quistes se puede efectuar en heces y líquido duodenal Hidratación oral *Paramomicina 30- 50mg/kg/dia
  • 36. Ascaris lumbricoides: es el verme cilíndrico mas grande que se encuentra en el ser humano. Según la OMS la tercera parte de la población mundial está parasitada. Patogenia
  • 37. ASCARIS. Clínica •En muchos casos no se aprecia sintomatología, salvo durante la fase respiratoria. Diagnóstico • Identificación de los huevos en las heces como principal dato diagnóstico. • Complementarios como: hemograma. Rx… Tratamiento •Mebendazol (100mg 2 veces al día durante un día) •Otras alternativas: tiabendazol (25mg/kg, 2 veces al día durante 2 días) Piperazina (50-75mg/kg en dosis única) o paomato de pirantel (11mg/kg/día en dosis única)
  • 38. En su fase adulta es filiforme y de color blancuzco. En condiciones normales vive en la parte inferior del intestino delgado y, sobre todo en el ciego, pudiendo alojarse incluso en el apéndice.
  • 39. Sintomatología Diagnóstico Tratamiento •Prurito anal, de predominio nocturno •Prurito perineal •Aplicación de una tira de celofán adhesivo en los pliegues del ano por la mañana antes de la defecación. •Medidas de higiene •Mebendazol (100mg en dosis única) o albendazol (400mg en dosis única), es recomendable repetir el tratamiento a las dos semanas.
  • 40.  La infestación por Toxocara provoca el cuadro conocido como visceral larva migrans y ocular larva migrans cuando el órgano más afectadoes el ojo. CLÍNICA. Puede presentarse con afectación del estado general, fiebre, palidez, distensión abdominal, vómitos y tos. Es frecuente encontrar hepatomegalia. Tratamiento: Dietilcarbamicina a la dosis de 6- 12 mg/kg/día, durante 7-10 días. TRATAMIENTO
  • 42. Clínica: diarrea, adelgazamiento, discreta anemia y dolorimiento abdominal. Diagnóstico: identificación de los huevos o de los proglótidos en heces. Tratamiento: cloro-salicilamida o niclosamida. A dosis de 1 gramo en niños de 2 a 6 años y de 2 gramos en mayores de 6 años, administrándose de una sola vez tras el desayuno.
  • 43.
  • 44.  Es producida por la tenia equinococo, en sus dos variedades: Echinococcus granulosus, causante de las formas mas comunes, y Echinococcus multilocularis, que ocasiona los cuadros de equinococosis multilobular o alveolar. Patogenia
  • 45. Diagnóstico Laboratorio: Hemograma, prueba de hemaglutación, test de aglutinación del látex; inmunoelectroforesis. Radiológico: En la forma pulmonar permite comprobar una imagen redondeada, bien delimitada, aunque a menudo con algunas depresiones, como si fueran los dedos de una mano que aprieta una naranja Tratamiento Quirúrgico, pero se aconseja como coadyuvante el mebendazol en tandas repetidas de 5-10 días de duración a la dosis de 100 a 200 mg dos veces al día. .