SlideShare una empresa de Scribd logo
Mgtr. Giancarlo Renán Chávez Suárez
TIPO, ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN,
VARIABLES Y MATRICES DE CONSISTENCIA,
OPERACIONALIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN
TIPO, ENFOQUE Y DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN
Fuente: https://media.gettyimages.com/photos/this-is-exactly-where-we-want-to-be-picture-id807190664?s=2048x2048
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Tipo tradicional de investigación Algunos intereses
Investigación básica
(Generar conocimiento)
- Investiga la relación entre variables o constructos.
- Diagnostica alguna realidad empresarial o de mercado.
- Prueba y adapta teorías.
- Genera nuevas formas de entender los fenómenos
empresariales.
- Construye o adapta instrumentos de medición.
Investigación aplicada
(Resolver problemas)
- Propone programas de gestión, innovación, nuevos modelos.
- Investiga sobre la gestión administrativa para mejorarla.
- Propone innovaciones tecnológicas o de gestión.
- Propone nuevas herramientas de análisis empresarial.
- Propone planes de negocio o propuestas empresariales.
NIVEL
APLICATIVO
NIVEL
PREDICTIVO
NIVEL EXPLICATIVO
NIVEL CORRELACIONAL
NIVEL DESCRIPTIVO
NIVEL EXPLORATORIO
Niveles de la Investigación Cualitativa
LÍNEA
DE
INVESTIGACIÓN
ENFOQUE CUALITATIVO
ENFOQUE
CUANTITATIVO
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
Hace referencia
a los dos
enfoques el
cuantitativo y el
cualitativo que
son paradigmas
de la
investigación
científica
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 5) y Landeau Rebeca
(2007, p. 62) coinciden que:
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
- Se orienta al estudio de los aspectos observables y
susceptibles de cuantificación de los fenómenos.
- Su finalidad es establecer relaciones causales que
supongan una explicación del fenómeno a observa.
- Utiliza la metodología empírico analítico y se sirve de
pruebas estadísticas para el análisis de datos.
- Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con
base en la medición numérica y el análisis estadístico,
para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías.
-
- Se orienta al estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social.
- Su finalidad es encontrar una teoría con la que se
pueda probar, con razones convincentes, la efectividad
de los datos.
- Utiliza la metodología interpretativa (etnografía
fenomenología, interaccionismo simbólico, etc.).
- Utiliza la recolección de datos para obtener las
perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus
emociones, experiencias, significados y otros aspectos
subjetivos)..
Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 5)
DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVA CUALITATIVA
Objetivos Medir y estimar valores Explorar, describir, significar realidades
complejas y cotidianas
Uso de estadística Elevada, aplicable. Baja, casi poco
Volumen de
información requerida
Media Elevada
Profundidad del
conocimiento
Media Elevada
Instrumentos típicos Estructuradas: Cuestionarios, listas de chequeo,
observación estructurada, reportes financieros,
indicadores estadísticos.
No estructuradas: Observación participante,
revisión de documentos, focus group, entrevistas a
profundidad.
Tamaño de muestra Muchos casos Pocos casos
Cálculo del tamaño de la
muestra
Mediante fórmula, utilizando indicadores de nivel
de confianza y error.
Punto de saturación mediante rastreo.
Tipo de muestreo Probabilístico No probabilístico
Tipo de análisis Numérica, estadística, financiera Contenido
Fiabilidad y validez Análisis de Cronbach. Análisis de jueces.
Análisis factorial. Validez de criterio.
Triangulación. Cruce de información múltiple.
Validez hermenéutica.
Generalización de resultados Mucha Poca
Validez de contexto Media a poca Elevada
Flexibilidad metodológica Media Elevada
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
El termino diseño se
refiere al plan o
estrategia concebida
para obtener la
información que se
desee, es decir, es el
plan de acción a seguir
en el trabajo de campo.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
Vara (2010, p. 188)
afirma que los
diseños de
investigación se
clasifican según el
nivel de desarrollo
del tema que se
investiga, en ese
sentido identifica tres
diseños generales:
• Examina un problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o
no se ha abordado antes.
• Existe poca bibliografía sobre el tema.
• Usa principalmente diseños cualitativos.
EXPLORATORIO
• Especifica las propiedades, las características o perfiles importantes de personas, grupos,
empresas, comunidades, etc.
• Existe bibliografía sobre el tema, pero pocos estudios empíricos.
• Usa estudios comparativos, longitudinales, transversales, de encuesta.
• Descriptivo-correlacional: Evalúa la relación entre dos o más variables. Intenta explicar
cómo se comporta una variable en función de otras. Existe bibliografía sobre el tema y
estudios empíricos descriptivos.
DESCRIPTIVO
• Busca las causas de los eventos, sucesos o fenómenos.
• Explica por qué ocurre un fenómeno y en qué circunstancias ocurre.
• Existen abundante bibliografía y estudios empíricos descriptivos y correlacionales.
• Usa experimentos o cuasiexperimentos, pero también análisis de casos.
EXPLICATIVO
¿QUÉ CRITERIOS SEGUIMOS PARA
ELEGIR EL DISEÑO A UTILIZAR?
¿QUÉ CRITERIOS SEGUIMOS PARA ELEGIR EL
DISEÑO A UTILIZAR?
Planteamiento
del problema
Preguntas de
investigación
Diseños
Tipo de
Información
Diseños Generales y Específicos
Diseños generales Diseños específicos
Exploratorio (cualitativo)
Fenomenología, etnográfica, histórica,
documental, estudio de casos e investigación –
acción.
Descriptivo (cuantitativo)
Simple, comparativos correlacionales,
longitudinales retrospectivos, longitudinales
prospectivos y planes de negocio.
Explicativo (cuantitativo)
Pre-experimental (docenas de subdiseños),
cuasi-experimental (docenas de subdiseños),
experimental (hay docenas de subdiseños),
simulaciones y análisis de casos, usando modelos
explicativos.
Fuente: Arístides Vara
DISEÑOS CUALITATIVOS
Diseños Exploratorios Cualitativos
Diseños
cualitativos
Características Ejemplos
Fenomenología
Objetivo: Se centra en la subjetividad de las personas,
en cómo entienden el mundo, en cómo interpretan la
realidad, es decir, el significado de las cosas.
Percepciones sobre la actuación de
Responsabilidad Social de la
Empresa minera X en los
pobladores del Distrito X.
Creencias sobre la administración
punitiva en jóvenes emprendedores
de 18 a 20 años del Emporio
Comercial de Gamarra.
Utilidad: Explorar aspectos subjetivos e íntimos de las
personas, que sólo pueden conocer al interactuar
directamente con ellas y en su propio medio. Sirve
para identificar las razones de aceptación o rechazo
de diversos productos o servicios.
Instrumentos: Entrevista a profundidad, historia de
vida, análisis de contenido y grupos focales
Diseños Exploratorios Cualitativos
Diseños
cualitativos
Características Ejemplos
Etnográfica
Objetivo: Se centra en las vivencias de las personas
dentro de una “etnia que puede ser un grupo, empresa
o comunidad. Estrategias de satisfacción del
cliente aplicadas a la empresa
automotriz de Lima.
Formas de organización criminal en
el distrito de Lima Metropolitana.
Perfil del asesino por feminicidio en
el distrito del Callao, 2021.
Utilidad: Investigar cómo viven e interactúan, cómo
organizan y norman la realidad empresarial, en
contextos peculiares. Estudia la organización social de
pequeños grupos, empresas, comunidades. Asimismo,
identifica perfiles o estilos de vida de consumidores
potenciales
Instrumentos: Observación del participante, entrevista
no estructurada, historia de vida y análisis de
contenido.
Diseños Exploratorios Cualitativos
Diseños
cualitativos
Características Ejemplos
Histórica
Objetivo: Reconstruye el pasado de la manera más
objetiva y exacta posible.
Evolución de las políticas del
Ministerio de Trabajo y Promoción
Social sobre las facultades
disciplinarias del empleador: 2018-
2020.
Evolución de la formalización de las
micro y pequeñas empresas de
mesa redonda, Cercado de Lima,
2015-2020.
Utilidad: Describir tendencias o evoluciones pasadas,
en una realidad específica. Se explican los cambios y
las causas o acontecimientos asociados.
Instrumentos: Fuentes directas, observación y registro
directo de acontecimientos (autenticidad y fidelidad).
Diseños Exploratorios Cualitativos
Diseños
cualitativos
Características Ejemplos
Documental
Objetivo: Realizar estudios exploratorios analíticos,
teóricos e históricos. La diversa tipificación de las
conductas contrarias al ejercicio
profesional de la abogacía en el
Perú.
Implicancias jurídicas de la
regulación de la pena de muerte en
el Perú para los delitos de violación
sexual de menores de edad.
Utilidad: Propone nuevos conceptos o modelos de
comprensión o medición de variables empresariales.
Instrumentos: Revisión de datos secundarios
(estadísticas, informes, expedientes, etc.)
Se preocupa por la fidelidad de la información.
Se busca en fuentes distintas.
El investigador define y selecciona los datos
bibliográficos, es decir, aquellos que concuerden con
las hipótesis.
Diseños Exploratorios Cualitativos
Diseños
cualitativos
Características Ejemplos
Estudio de casos
(expediente, norma,
situación, individuos,
familia, grupo,
empresa o comunidad)
Objetivo: Se emplean cuando se tienen grupos o
individuos “modelos”. Se caracteriza por estudiar un
fenómeno dentro de su contexto real, que tiene
situaciones únicas o poco frecuentes, y por basarse en
varias fuentes de evidencia.
Analizar proyectos de leyes
arancelarias sobre un tema para
precisar su evolución normativa y los
fundamentos que emplean.
Identificar las limitaciones y
deficiencias del proceso de
selección de personal de una
empresa para proponer uno más
eficiente y efectivo.
Utilidad: Indagar un número muy limitado de casos.
También, se analiza una experiencia empresarial, así
como casos que trabajan con una o pocas unidades de
investigación.
Instrumentos: Observación al participante, revisión
documental y entrevistas a profundidad.
Diseños Exploratorios Cualitativos
Diseños
cualitativos
Características Ejemplos
Investigación –
Acción.
Objetivo: Se interviene directamente en la realidad
investigada y no puede desligarse de ella. El
investigador participa y coopera con los investigados,
y la situación investigada corresponde a una acción o
resolución de un problema colectivo empresarial.
Implementación del Blockchain como
sistema gestión de calidad basada
en la norma ISO 9001:2000 para
el Poder Judicial.
Mejora de la eficiencia de los
canales de atención al usuario en
las Instituciones del Estado.
Utilidad: Reportar experiencias exitosas de cambio en
empresas, organizaciones o comunidades.
Instrumentos: Observación participante, la revisión
documental, grupos focales y las entrevistas a
profundidad.
¿QUÉ DISEÑO ME CONVIENE?
Determinando el diseño
1. Elije el diseño más barato con la mayor calidad.
2. Prefiere data objetiva.
3. Usa varios instrumentos complementarios.
4. Pide opiniones sobre la calidad de tus instrumentos.
5. No subestimes el poder de la revisión documental.
6. Valora más la interpretación y el análisis que solo la data.
Seis preguntas claves
1. ¿Cuál es el objetivo de tu tesis?
2. ¿Qué tanto se ha investigado el tema?
3. ¿Qué conforma tu muestra?
4. ¿Qué tamaño tiene tu muestra?
5. ¿Qué tan accesible es tu muestra?
6. ¿Cuántos o qué instrumentos usarás?
Seis preguntas claves
VARIABLES
VARIABLES
• La variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores;
es cualquier dato que puede variar:
(Ej. Edad, inteligencia, rendimiento laboral, eficiencia, horas de
trabajo, remuneración, etc.)
• La variable es todo aquello que vamos a medir, registrar,
controlar y estudiar.
• La extracción de las variables se encuentra en la hipótesis.
• Vara (2017) señala que no importa que el diseño sea
exploratorio, descriptivo o experimental, siempre se presenta
hipótesis.
RECORDEMOS
¿Qué
elementos
puedo
considerar
como
variable?
• Sexo
• Religión
• Nacionalidad
• Status social
• Edad
• Peso
• Nivel académico o
educativo
• Características físicas
• Motivación
• El aprendizaje
• La cultura
• Tendencia política
• La Productividad
• La agresividad
• Efectividad
No
confundir
con
variables…
• Objetos
• Personas
• Recordemos que analizamos
aspectos o características
cuantitativas o cualitativas de un
objeto de estudio en particular,
no al objeto en sí…
SEGÚN STEVENS (1946, 1951, 1958, 1960)
Tipo Variables categóricas Variables numéricas
Naturaleza Cualitativas Cuantitativas
Escalas Nominal
Ordinal
Intervalo
Razón
CLASIFICACIÓN DE LAS ESCALAS DE
MEDICIÓN
RELACIÓN ENTRE HIPÓTESIS Y
VARIABLES
Hipótesis Variables
Existe relación directa entre la inteligencia emocional y el
volumen de ventas de los trabajadores de la empresa San
Fernando.
- Inteligencia emocional.
- Volumen de ventas.
La aplicación del programa de capacitación AB aumenta
significativamente el rendimiento laboral de los
trabajadores de la empresa “X”
- Programa de capacitación AB.
- Rendimiento laboral.
El desempleo laboral de los trabajadores en la empresa “X”
está asociado inversamente con la carga laboral y la
dispersión de funciones asignadas.
- Desempeño laboral.
- Carga laboral.
- Dispersión de funciones asignadas.
La elección inadecuada de la opción tarifaria, la ausencia
de análisis de diagrama de carga y el exceso de consumo
de energía reactiva son las causas más significativas del uso
ineficiente de la energía eléctrica en las empresas textiles
del sur de Lima, durante el año 2007.
- Elección de la opción tarifaria.
- Análisis del diagrama de carga.
- Consumo de energía reactiva.
- Uso ineficiente de la energía eléctrica.
MATRIZ DE CONSISTENCIA Y
OPERACIONALIZACIÓN
Título
El Polémico Ámbito de Aplicación de las Normas Éticas en el Ejercicio Profesional de la Abogacía en
Lima.
Problema Hipótesis Objetivos Variables Método Población
¿Existe inconsistencia entre
el Código de Ética del
Abogado y el Reglamento
del Procedimiento
Disciplinario de los
Órganos de Control
Deontológico del Colegio
de abogados de Lima
respecto a la tipificación
de las conductas contrarias
al ejercicio profesional de
la abogacía?
Existe inconsistencia
entre el Código de
Ética del Abogado
y el Reglamento
del Procedimiento
Disciplinario de los
Órganos de
Control
Deontológico de
los Colegios de
Abogados de
Lima, respecto a la
tipificación de las
conductas
contrarias al
ejercicio
profesional de la
abogacía.
Determinar si existe
inconsistencia entre el
Código de Ética del
Abogado y el
Reglamento del
Procedimiento
Disciplinario de los
Órganos de Control
Deontológico de los
Colegios de Abogados
de Lima respecto a la
tipificación de las
conductas contrarias al
ejercicio profesional de
la abogacía.
Independiente:
La tipificación de las
conductas contrarias al
ejercicio profesional del
abogado.
Estudio de casos Denuncias interpuestas
contra los miembros del
Colegio de Abogados de
Lima, por conductas
contrarias a la ética y/o
al Estatuto de cada Orden
Profesional y/ al Código
de Ética del Abogado.
Tipo
Cualitativo
Dependiente:
La inconsistencia normativa
en la tipificación de las
conductas contrarias al
ejercicio profesional de la
abogacía (dependiente).
Diseño Muestra
Exploratorio
No probabilístico de
selección intencional.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
1. Entrevistas a profundidad.
2. Revisión documental.
Matriz de Operacionalización
Definición operacional:
Conjunto de procedimientos que describen actividades u operaciones
necesarias para medir o manipular la variable, como forma de tangibilizar
la definición conceptual o teórica.
• Convierte a la variable en una magnitud objetiva.
• Específica con exactitud todos los elementos de la definición conceptual.
• Orienta lo que debe hacerse para medir el concepto.
Matriz de Operacionalización
Operacionalización
Categorización
Se asumen distintos valores que permiten reflejarse
en indicadores, es decir, investigaciones
cuantitativas.
La concepción de las variables no será medible
cuantitativamente, esto es, investigaciones
cualitativas.
Ramírez (2015)
Entonces, la categorización de las variables se pueden definir “como una abstracción de las características y atributos
de los fenómenos, que contribuyen a organizar la visión de la realidad” (Seiffert, 1997, citado por Rico de Alonso et
al., 2002, párr. 2).
Matriz de Operacionalización
(Sólo para tesis cuantitativa)
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
Ítems
(encuesta)
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
Ítems
(encuesta)
Satisfacción del
desempeño docente
en clase
Es el resultado de un proceso
valorativo, mediante el cual, un
estudiante expresa estar
satisfecho o no con respecto al
servicio de enseñanza que le
brinda la institución educativa;
es un juicio de valor a partir de
un proceso de evaluación o de
recojo de información personal
(Alves y Raposo 2005).
valor expresado en
categorías que indica la
conformidad del
estudiante respecto al
servicio educativo que
percibe del docente en
cada asignatura.
Ambiente propicio
para emprender.
Dialoga y sabe escuchar. 3 y 12
Atiende dudas e inquietudes 5 y 13
Dominio de sus
conocimientos
disciplinares.
Domina los contenidos que enseña. 2 y 14
Dominio de sus
habilidades
didácticas.
Mantiene el interés y atención. 1 y 10
Usa ejemplos y aplicaciones prácticas. 4 y 15
Provee recursos y materiales
pertinentes.
6 t 17
Actitud formadora
en la interacción
Muestra buen trato al estudiante. 7 y 16
Muestra equidad al evaluar. 8 y 18
Muestra responsabilidad. 9 y 11
Matriz de Operacionalización
(Sólo para tesis cuantitativa)
Matriz de Categorización
(Sólo para tesis cualitativas)
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
Problema Objetivos Hipótesis Variables Categorías generales Categorías específicas
Independiente:
Dependiente:
Título: El polémico ámbito de aplicación de las normas éticas en el ejercicio profesional de la abogacía en Lima.
Problema Objetivos Hipótesis Variables Categorías generales Categorías específicas
¿Existe inconsistencia entre el
Código de Ética del Abogado y el
Reglamento del Procedimiento
Disciplinario de los Órganos de
Control Deontológico del Colegio
de abogados de Lima respecto a la
tipificación de las conductas
contrarias al ejercicio profesional
de la abogacía?
Determinar si existe
inconsistencia entre el
Código de Ética del
Abogado y el
Reglamento del
Procedimiento
Disciplinario de los
Órganos de Control
Deontológico de los
Colegios de Abogados
de Lima respecto a la
tipificación de las
conductas contrarias al
ejercicio profesional de
la abogacía.
Existe inconsistencia
entre el Código de Ética
del Abogado y el
Reglamento del
Procedimiento
Disciplinario de los
Órganos de Control
Deontológico de los
Colegios de Abogados
de Lima, respecto a la
tipificación de las
conductas contrarias al
ejercicio profesional de
la abogacía.
Independiente:
La tipificación de las
conductas contrarias al
ejercicio profesional
del abogado.
Infracción de hechos típicos en
normas deontológicas de la
abogacía en el Perú.
1. Conductas antijurídicas.
2. Trasgresión de principios
deontológicos.
Dependiente:
La inconsistencia
normativa en la
tipificación de las
conductas contrarias al
ejercicio profesional
de la abogacía.
Inconsistencia entre las normas
deontológicas de la abogacía
en el Perú.
1. Multiplicidad de fuentes de
Derecho Deontológico.
2. Dinámica de los sistemas
procedimentales de los Órganos
de Deontológico.
2. Ambigüedad semántica y
sintactica.
2. Vaguedad respecto al campo de
aplicación normativa.
5. Polisemia de términos legales.
5. Problemas para determinar
expresiones valorativas.
5. Ambigüedad de calificaciones
deónticas.
5. Ambigüedad derivada de los
signos de puntuación.
Matriz de Categorización
(Sólo para tesis cualitativas)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
v Arias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6a
Ed.). Caracas: Editorial Episteme, C.A.
v Avanto , W (2013). Guía de la experiencia curricular: Diseño del trabajo de
investigación. Universidad César Vallejo. Trujillo
v Bisquerra, R (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla
v Baena (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). México DF: Grupo Editorial
Patria.
v Bernal (2010). Metodología de la investigación (3a. ed.). Bogotá: Pearson Educación.
v Fiallo, J., Cerezal, J. y Hedesa .(2008). La investigación pedagógica una vía para
elevar la calidad educativa. Lima: Ruta Pedagógica.
v Muñoz (2015). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (4a. ed.) México
DF: Pearson Educación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
v Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación (6a Ed.).
México DF:McGraw Hill.
v Rojas, R. (1999). El proceso de la investigación científica. México: Trillas.
v Vara (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa.
Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima: Universidad de San Martín
de Porres.
v Vara (2010). ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Manual breve para los
tesistas de Administración, Negocios Internacionales, Recursos Humanos y Marketing.
Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos (2a. ed.) . Lima: Universidad
de San Martín de Porres.
v Vara (2008). La Tesis de Maestría en Educación. Una guía efectiva para obtener el
Grado de Maestro y no desistir en el intento. Tomo I. El Proyecto de Tesis. Lima:
Universidad de San Martín de Porres.
v Tamayo (2002). El Proceso de Investigación Científica (5a Ed.). México: Grupo Noriega
Editores.
Enfoque, tipo y diseño de investigación, variables y matrices de consistencia, operacionalización y categorización - C1T1 2022.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
VicenteArcos2
 
ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
Moises Logroño
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
MILAGROSA1023
 
Triangulacion
Triangulacion Triangulacion
Triangulacion
marcoguevara3
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables  Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
Marianela Hernández
 
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìfica
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìficaEnsayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìfica
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìficajuancarloszea2012
 
Metodología Investigación Accion IA
Metodología Investigación Accion IAMetodología Investigación Accion IA
Metodología Investigación Accion IA
ajavier81
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesmiguelfuentes2013
 
Proceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación CualitativaProceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación Cualitativa
Prof. Ana Margarita Durán
 
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Jose Rios Achahui
 
Del tema al problema de investigación
Del tema al problema de investigaciónDel tema al problema de investigación
Del tema al problema de investigaciónJaime Contreras
 
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
jaramillojj
 
La problematización en un diseño de investigación social
La problematización en un diseño de investigación socialLa problematización en un diseño de investigación social
La problematización en un diseño de investigación social
Gonzalo Garcés
 
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnsayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaSandra Hipatia Nuñez Torres
 
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
 Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
famapa
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
Ivan N. Rios, Ph.D.
 
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoralVisión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Rixio Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
01 - Investigación Cualitativa - Sampieri y Creswell.pptx
 
ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVAORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
ORLANDO FALS BORDA Y LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
 
Triangulacion
Triangulacion Triangulacion
Triangulacion
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables  Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìfica
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìficaEnsayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìfica
Ensayo jcz-mètodos del proceso de investigaciòn cientìfica
 
Metodología Investigación Accion IA
Metodología Investigación Accion IAMetodología Investigación Accion IA
Metodología Investigación Accion IA
 
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
5.Formulación de la hipótesis. Paso 5 de la Investigacion Cientifica
 
Investigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentesInvestigacion cualitativa fuentes
Investigacion cualitativa fuentes
 
Proceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación CualitativaProceso de la Investigación Cualitativa
Proceso de la Investigación Cualitativa
 
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
 
Del tema al problema de investigación
Del tema al problema de investigaciónDel tema al problema de investigación
Del tema al problema de investigación
 
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
6.Diseño de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Encuesta diagnostico
Encuesta diagnosticoEncuesta diagnostico
Encuesta diagnostico
 
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantit...
 
La problematización en un diseño de investigación social
La problematización en un diseño de investigación socialLa problematización en un diseño de investigación social
La problematización en un diseño de investigación social
 
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnsayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
 
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
 Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
 
Desarrollo del marco teórico
 Desarrollo del marco teórico  Desarrollo del marco teórico
Desarrollo del marco teórico
 
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoralVisión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
 

Similar a Enfoque, tipo y diseño de investigación, variables y matrices de consistencia, operacionalización y categorización - C1T1 2022.pdf

Metodo cuantitativo
Metodo cuantitativoMetodo cuantitativo
Metodo cuantitativo
rjsanchezl
 
cap12ppt.pptx
cap12ppt.pptxcap12ppt.pptx
cap12ppt.pptx
Rafael Vásquez
 
2_metodologia.2_miercoles_.pptx
2_metodologia.2_miercoles_.pptx2_metodologia.2_miercoles_.pptx
2_metodologia.2_miercoles_.pptx
RosasEli
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
Flore Gonzalez Paez
 
clase Modalidades de investigación.
clase Modalidades de investigación.clase Modalidades de investigación.
clase Modalidades de investigación.
LuisIndacochea2
 
Paradigmas cualitativo y cuantitativos
Paradigmas cualitativo y cuantitativosParadigmas cualitativo y cuantitativos
Paradigmas cualitativo y cuantitativos
PlanMaestro1
 
Cuadroexplicativo
CuadroexplicativoCuadroexplicativo
Cuadroexplicativo
Milke2501
 
Presentacion seminario de investigacion - cuadros comparativos
Presentacion   seminario de investigacion - cuadros comparativosPresentacion   seminario de investigacion - cuadros comparativos
Presentacion seminario de investigacion - cuadros comparativos
juliethhernandez26
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
MarceloPorcoAjarachi
 
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacionParadigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Ana Olivella
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
yecella1981
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
yecella1981
 
Tipos de analisis
Tipos de analisisTipos de analisis
Tipos de analisis
Lourdes López Ayala
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosSandra Mateluna
 
Metodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónokMetodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónok
Fefita C. Sotelo
 
REA INV DESCRIPTIVA
REA INV DESCRIPTIVAREA INV DESCRIPTIVA
REA INV DESCRIPTIVA
Jorge R Rodriguez Lopez
 
Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2
Isabelo10
 

Similar a Enfoque, tipo y diseño de investigación, variables y matrices de consistencia, operacionalización y categorización - C1T1 2022.pdf (20)

Metodo cuantitativo
Metodo cuantitativoMetodo cuantitativo
Metodo cuantitativo
 
cap12ppt.pptx
cap12ppt.pptxcap12ppt.pptx
cap12ppt.pptx
 
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIALEL MARCO TEORICO REFERENCIAL
EL MARCO TEORICO REFERENCIAL
 
2_metodologia.2_miercoles_.pptx
2_metodologia.2_miercoles_.pptx2_metodologia.2_miercoles_.pptx
2_metodologia.2_miercoles_.pptx
 
Metodologia cualitativa
Metodologia cualitativaMetodologia cualitativa
Metodologia cualitativa
 
clase Modalidades de investigación.
clase Modalidades de investigación.clase Modalidades de investigación.
clase Modalidades de investigación.
 
Paradigmas cualitativo y cuantitativos
Paradigmas cualitativo y cuantitativosParadigmas cualitativo y cuantitativos
Paradigmas cualitativo y cuantitativos
 
Cuadroexplicativo
CuadroexplicativoCuadroexplicativo
Cuadroexplicativo
 
Presentacion seminario de investigacion - cuadros comparativos
Presentacion   seminario de investigacion - cuadros comparativosPresentacion   seminario de investigacion - cuadros comparativos
Presentacion seminario de investigacion - cuadros comparativos
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacionParadigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacion
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
Tipos de analisis
Tipos de analisisTipos de analisis
Tipos de analisis
 
Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6
 
Diseño+me..
Diseño+me..Diseño+me..
Diseño+me..
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Metodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónokMetodologia de la investigaciónok
Metodologia de la investigaciónok
 
REA INV DESCRIPTIVA
REA INV DESCRIPTIVAREA INV DESCRIPTIVA
REA INV DESCRIPTIVA
 
Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2
 

Último

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

Enfoque, tipo y diseño de investigación, variables y matrices de consistencia, operacionalización y categorización - C1T1 2022.pdf

  • 1. Mgtr. Giancarlo Renán Chávez Suárez TIPO, ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, VARIABLES Y MATRICES DE CONSISTENCIA, OPERACIONALIZACIÓN Y CATEGORIZACIÓN
  • 2. TIPO, ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Fuente: https://media.gettyimages.com/photos/this-is-exactly-where-we-want-to-be-picture-id807190664?s=2048x2048
  • 4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Tipo tradicional de investigación Algunos intereses Investigación básica (Generar conocimiento) - Investiga la relación entre variables o constructos. - Diagnostica alguna realidad empresarial o de mercado. - Prueba y adapta teorías. - Genera nuevas formas de entender los fenómenos empresariales. - Construye o adapta instrumentos de medición. Investigación aplicada (Resolver problemas) - Propone programas de gestión, innovación, nuevos modelos. - Investiga sobre la gestión administrativa para mejorarla. - Propone innovaciones tecnológicas o de gestión. - Propone nuevas herramientas de análisis empresarial. - Propone planes de negocio o propuestas empresariales.
  • 5. NIVEL APLICATIVO NIVEL PREDICTIVO NIVEL EXPLICATIVO NIVEL CORRELACIONAL NIVEL DESCRIPTIVO NIVEL EXPLORATORIO Niveles de la Investigación Cualitativa LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ENFOQUE CUALITATIVO ENFOQUE CUANTITATIVO
  • 7. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Hace referencia a los dos enfoques el cuantitativo y el cualitativo que son paradigmas de la investigación científica
  • 8. ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 5) y Landeau Rebeca (2007, p. 62) coinciden que: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA - Se orienta al estudio de los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos. - Su finalidad es establecer relaciones causales que supongan una explicación del fenómeno a observa. - Utiliza la metodología empírico analítico y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. - Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. - - Se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. - Su finalidad es encontrar una teoría con la que se pueda probar, con razones convincentes, la efectividad de los datos. - Utiliza la metodología interpretativa (etnografía fenomenología, interaccionismo simbólico, etc.). - Utiliza la recolección de datos para obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos)..
  • 9. Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 5) DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVA CUALITATIVA Objetivos Medir y estimar valores Explorar, describir, significar realidades complejas y cotidianas Uso de estadística Elevada, aplicable. Baja, casi poco Volumen de información requerida Media Elevada Profundidad del conocimiento Media Elevada Instrumentos típicos Estructuradas: Cuestionarios, listas de chequeo, observación estructurada, reportes financieros, indicadores estadísticos. No estructuradas: Observación participante, revisión de documentos, focus group, entrevistas a profundidad. Tamaño de muestra Muchos casos Pocos casos Cálculo del tamaño de la muestra Mediante fórmula, utilizando indicadores de nivel de confianza y error. Punto de saturación mediante rastreo. Tipo de muestreo Probabilístico No probabilístico Tipo de análisis Numérica, estadística, financiera Contenido Fiabilidad y validez Análisis de Cronbach. Análisis de jueces. Análisis factorial. Validez de criterio. Triangulación. Cruce de información múltiple. Validez hermenéutica. Generalización de resultados Mucha Poca Validez de contexto Media a poca Elevada Flexibilidad metodológica Media Elevada
  • 11. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El termino diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desee, es decir, es el plan de acción a seguir en el trabajo de campo.
  • 12. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Vara (2010, p. 188) afirma que los diseños de investigación se clasifican según el nivel de desarrollo del tema que se investiga, en ese sentido identifica tres diseños generales: • Examina un problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. • Existe poca bibliografía sobre el tema. • Usa principalmente diseños cualitativos. EXPLORATORIO • Especifica las propiedades, las características o perfiles importantes de personas, grupos, empresas, comunidades, etc. • Existe bibliografía sobre el tema, pero pocos estudios empíricos. • Usa estudios comparativos, longitudinales, transversales, de encuesta. • Descriptivo-correlacional: Evalúa la relación entre dos o más variables. Intenta explicar cómo se comporta una variable en función de otras. Existe bibliografía sobre el tema y estudios empíricos descriptivos. DESCRIPTIVO • Busca las causas de los eventos, sucesos o fenómenos. • Explica por qué ocurre un fenómeno y en qué circunstancias ocurre. • Existen abundante bibliografía y estudios empíricos descriptivos y correlacionales. • Usa experimentos o cuasiexperimentos, pero también análisis de casos. EXPLICATIVO
  • 13. ¿QUÉ CRITERIOS SEGUIMOS PARA ELEGIR EL DISEÑO A UTILIZAR?
  • 14. ¿QUÉ CRITERIOS SEGUIMOS PARA ELEGIR EL DISEÑO A UTILIZAR? Planteamiento del problema Preguntas de investigación Diseños Tipo de Información
  • 15. Diseños Generales y Específicos Diseños generales Diseños específicos Exploratorio (cualitativo) Fenomenología, etnográfica, histórica, documental, estudio de casos e investigación – acción. Descriptivo (cuantitativo) Simple, comparativos correlacionales, longitudinales retrospectivos, longitudinales prospectivos y planes de negocio. Explicativo (cuantitativo) Pre-experimental (docenas de subdiseños), cuasi-experimental (docenas de subdiseños), experimental (hay docenas de subdiseños), simulaciones y análisis de casos, usando modelos explicativos. Fuente: Arístides Vara
  • 17. Diseños Exploratorios Cualitativos Diseños cualitativos Características Ejemplos Fenomenología Objetivo: Se centra en la subjetividad de las personas, en cómo entienden el mundo, en cómo interpretan la realidad, es decir, el significado de las cosas. Percepciones sobre la actuación de Responsabilidad Social de la Empresa minera X en los pobladores del Distrito X. Creencias sobre la administración punitiva en jóvenes emprendedores de 18 a 20 años del Emporio Comercial de Gamarra. Utilidad: Explorar aspectos subjetivos e íntimos de las personas, que sólo pueden conocer al interactuar directamente con ellas y en su propio medio. Sirve para identificar las razones de aceptación o rechazo de diversos productos o servicios. Instrumentos: Entrevista a profundidad, historia de vida, análisis de contenido y grupos focales
  • 18. Diseños Exploratorios Cualitativos Diseños cualitativos Características Ejemplos Etnográfica Objetivo: Se centra en las vivencias de las personas dentro de una “etnia que puede ser un grupo, empresa o comunidad. Estrategias de satisfacción del cliente aplicadas a la empresa automotriz de Lima. Formas de organización criminal en el distrito de Lima Metropolitana. Perfil del asesino por feminicidio en el distrito del Callao, 2021. Utilidad: Investigar cómo viven e interactúan, cómo organizan y norman la realidad empresarial, en contextos peculiares. Estudia la organización social de pequeños grupos, empresas, comunidades. Asimismo, identifica perfiles o estilos de vida de consumidores potenciales Instrumentos: Observación del participante, entrevista no estructurada, historia de vida y análisis de contenido.
  • 19. Diseños Exploratorios Cualitativos Diseños cualitativos Características Ejemplos Histórica Objetivo: Reconstruye el pasado de la manera más objetiva y exacta posible. Evolución de las políticas del Ministerio de Trabajo y Promoción Social sobre las facultades disciplinarias del empleador: 2018- 2020. Evolución de la formalización de las micro y pequeñas empresas de mesa redonda, Cercado de Lima, 2015-2020. Utilidad: Describir tendencias o evoluciones pasadas, en una realidad específica. Se explican los cambios y las causas o acontecimientos asociados. Instrumentos: Fuentes directas, observación y registro directo de acontecimientos (autenticidad y fidelidad).
  • 20. Diseños Exploratorios Cualitativos Diseños cualitativos Características Ejemplos Documental Objetivo: Realizar estudios exploratorios analíticos, teóricos e históricos. La diversa tipificación de las conductas contrarias al ejercicio profesional de la abogacía en el Perú. Implicancias jurídicas de la regulación de la pena de muerte en el Perú para los delitos de violación sexual de menores de edad. Utilidad: Propone nuevos conceptos o modelos de comprensión o medición de variables empresariales. Instrumentos: Revisión de datos secundarios (estadísticas, informes, expedientes, etc.) Se preocupa por la fidelidad de la información. Se busca en fuentes distintas. El investigador define y selecciona los datos bibliográficos, es decir, aquellos que concuerden con las hipótesis.
  • 21. Diseños Exploratorios Cualitativos Diseños cualitativos Características Ejemplos Estudio de casos (expediente, norma, situación, individuos, familia, grupo, empresa o comunidad) Objetivo: Se emplean cuando se tienen grupos o individuos “modelos”. Se caracteriza por estudiar un fenómeno dentro de su contexto real, que tiene situaciones únicas o poco frecuentes, y por basarse en varias fuentes de evidencia. Analizar proyectos de leyes arancelarias sobre un tema para precisar su evolución normativa y los fundamentos que emplean. Identificar las limitaciones y deficiencias del proceso de selección de personal de una empresa para proponer uno más eficiente y efectivo. Utilidad: Indagar un número muy limitado de casos. También, se analiza una experiencia empresarial, así como casos que trabajan con una o pocas unidades de investigación. Instrumentos: Observación al participante, revisión documental y entrevistas a profundidad.
  • 22. Diseños Exploratorios Cualitativos Diseños cualitativos Características Ejemplos Investigación – Acción. Objetivo: Se interviene directamente en la realidad investigada y no puede desligarse de ella. El investigador participa y coopera con los investigados, y la situación investigada corresponde a una acción o resolución de un problema colectivo empresarial. Implementación del Blockchain como sistema gestión de calidad basada en la norma ISO 9001:2000 para el Poder Judicial. Mejora de la eficiencia de los canales de atención al usuario en las Instituciones del Estado. Utilidad: Reportar experiencias exitosas de cambio en empresas, organizaciones o comunidades. Instrumentos: Observación participante, la revisión documental, grupos focales y las entrevistas a profundidad.
  • 23. ¿QUÉ DISEÑO ME CONVIENE?
  • 24. Determinando el diseño 1. Elije el diseño más barato con la mayor calidad. 2. Prefiere data objetiva. 3. Usa varios instrumentos complementarios. 4. Pide opiniones sobre la calidad de tus instrumentos. 5. No subestimes el poder de la revisión documental. 6. Valora más la interpretación y el análisis que solo la data.
  • 25. Seis preguntas claves 1. ¿Cuál es el objetivo de tu tesis? 2. ¿Qué tanto se ha investigado el tema? 3. ¿Qué conforma tu muestra? 4. ¿Qué tamaño tiene tu muestra? 5. ¿Qué tan accesible es tu muestra? 6. ¿Cuántos o qué instrumentos usarás?
  • 28. VARIABLES • La variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores; es cualquier dato que puede variar: (Ej. Edad, inteligencia, rendimiento laboral, eficiencia, horas de trabajo, remuneración, etc.) • La variable es todo aquello que vamos a medir, registrar, controlar y estudiar. • La extracción de las variables se encuentra en la hipótesis. • Vara (2017) señala que no importa que el diseño sea exploratorio, descriptivo o experimental, siempre se presenta hipótesis.
  • 29. RECORDEMOS ¿Qué elementos puedo considerar como variable? • Sexo • Religión • Nacionalidad • Status social • Edad • Peso • Nivel académico o educativo • Características físicas • Motivación • El aprendizaje • La cultura • Tendencia política • La Productividad • La agresividad • Efectividad No confundir con variables… • Objetos • Personas • Recordemos que analizamos aspectos o características cuantitativas o cualitativas de un objeto de estudio en particular, no al objeto en sí…
  • 30. SEGÚN STEVENS (1946, 1951, 1958, 1960) Tipo Variables categóricas Variables numéricas Naturaleza Cualitativas Cuantitativas Escalas Nominal Ordinal Intervalo Razón CLASIFICACIÓN DE LAS ESCALAS DE MEDICIÓN
  • 31.
  • 32. RELACIÓN ENTRE HIPÓTESIS Y VARIABLES Hipótesis Variables Existe relación directa entre la inteligencia emocional y el volumen de ventas de los trabajadores de la empresa San Fernando. - Inteligencia emocional. - Volumen de ventas. La aplicación del programa de capacitación AB aumenta significativamente el rendimiento laboral de los trabajadores de la empresa “X” - Programa de capacitación AB. - Rendimiento laboral. El desempleo laboral de los trabajadores en la empresa “X” está asociado inversamente con la carga laboral y la dispersión de funciones asignadas. - Desempeño laboral. - Carga laboral. - Dispersión de funciones asignadas. La elección inadecuada de la opción tarifaria, la ausencia de análisis de diagrama de carga y el exceso de consumo de energía reactiva son las causas más significativas del uso ineficiente de la energía eléctrica en las empresas textiles del sur de Lima, durante el año 2007. - Elección de la opción tarifaria. - Análisis del diagrama de carga. - Consumo de energía reactiva. - Uso ineficiente de la energía eléctrica.
  • 33. MATRIZ DE CONSISTENCIA Y OPERACIONALIZACIÓN
  • 34.
  • 35. Título El Polémico Ámbito de Aplicación de las Normas Éticas en el Ejercicio Profesional de la Abogacía en Lima. Problema Hipótesis Objetivos Variables Método Población ¿Existe inconsistencia entre el Código de Ética del Abogado y el Reglamento del Procedimiento Disciplinario de los Órganos de Control Deontológico del Colegio de abogados de Lima respecto a la tipificación de las conductas contrarias al ejercicio profesional de la abogacía? Existe inconsistencia entre el Código de Ética del Abogado y el Reglamento del Procedimiento Disciplinario de los Órganos de Control Deontológico de los Colegios de Abogados de Lima, respecto a la tipificación de las conductas contrarias al ejercicio profesional de la abogacía. Determinar si existe inconsistencia entre el Código de Ética del Abogado y el Reglamento del Procedimiento Disciplinario de los Órganos de Control Deontológico de los Colegios de Abogados de Lima respecto a la tipificación de las conductas contrarias al ejercicio profesional de la abogacía. Independiente: La tipificación de las conductas contrarias al ejercicio profesional del abogado. Estudio de casos Denuncias interpuestas contra los miembros del Colegio de Abogados de Lima, por conductas contrarias a la ética y/o al Estatuto de cada Orden Profesional y/ al Código de Ética del Abogado. Tipo Cualitativo Dependiente: La inconsistencia normativa en la tipificación de las conductas contrarias al ejercicio profesional de la abogacía (dependiente). Diseño Muestra Exploratorio No probabilístico de selección intencional. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 1. Entrevistas a profundidad. 2. Revisión documental.
  • 36. Matriz de Operacionalización Definición operacional: Conjunto de procedimientos que describen actividades u operaciones necesarias para medir o manipular la variable, como forma de tangibilizar la definición conceptual o teórica. • Convierte a la variable en una magnitud objetiva. • Específica con exactitud todos los elementos de la definición conceptual. • Orienta lo que debe hacerse para medir el concepto.
  • 37. Matriz de Operacionalización Operacionalización Categorización Se asumen distintos valores que permiten reflejarse en indicadores, es decir, investigaciones cuantitativas. La concepción de las variables no será medible cuantitativamente, esto es, investigaciones cualitativas. Ramírez (2015) Entonces, la categorización de las variables se pueden definir “como una abstracción de las características y atributos de los fenómenos, que contribuyen a organizar la visión de la realidad” (Seiffert, 1997, citado por Rico de Alonso et al., 2002, párr. 2).
  • 38. Matriz de Operacionalización (Sólo para tesis cuantitativa) Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems (encuesta)
  • 39. Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Ítems (encuesta) Satisfacción del desempeño docente en clase Es el resultado de un proceso valorativo, mediante el cual, un estudiante expresa estar satisfecho o no con respecto al servicio de enseñanza que le brinda la institución educativa; es un juicio de valor a partir de un proceso de evaluación o de recojo de información personal (Alves y Raposo 2005). valor expresado en categorías que indica la conformidad del estudiante respecto al servicio educativo que percibe del docente en cada asignatura. Ambiente propicio para emprender. Dialoga y sabe escuchar. 3 y 12 Atiende dudas e inquietudes 5 y 13 Dominio de sus conocimientos disciplinares. Domina los contenidos que enseña. 2 y 14 Dominio de sus habilidades didácticas. Mantiene el interés y atención. 1 y 10 Usa ejemplos y aplicaciones prácticas. 4 y 15 Provee recursos y materiales pertinentes. 6 t 17 Actitud formadora en la interacción Muestra buen trato al estudiante. 7 y 16 Muestra equidad al evaluar. 8 y 18 Muestra responsabilidad. 9 y 11 Matriz de Operacionalización (Sólo para tesis cuantitativa)
  • 40. Matriz de Categorización (Sólo para tesis cualitativas) TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN Problema Objetivos Hipótesis Variables Categorías generales Categorías específicas Independiente: Dependiente:
  • 41. Título: El polémico ámbito de aplicación de las normas éticas en el ejercicio profesional de la abogacía en Lima. Problema Objetivos Hipótesis Variables Categorías generales Categorías específicas ¿Existe inconsistencia entre el Código de Ética del Abogado y el Reglamento del Procedimiento Disciplinario de los Órganos de Control Deontológico del Colegio de abogados de Lima respecto a la tipificación de las conductas contrarias al ejercicio profesional de la abogacía? Determinar si existe inconsistencia entre el Código de Ética del Abogado y el Reglamento del Procedimiento Disciplinario de los Órganos de Control Deontológico de los Colegios de Abogados de Lima respecto a la tipificación de las conductas contrarias al ejercicio profesional de la abogacía. Existe inconsistencia entre el Código de Ética del Abogado y el Reglamento del Procedimiento Disciplinario de los Órganos de Control Deontológico de los Colegios de Abogados de Lima, respecto a la tipificación de las conductas contrarias al ejercicio profesional de la abogacía. Independiente: La tipificación de las conductas contrarias al ejercicio profesional del abogado. Infracción de hechos típicos en normas deontológicas de la abogacía en el Perú. 1. Conductas antijurídicas. 2. Trasgresión de principios deontológicos. Dependiente: La inconsistencia normativa en la tipificación de las conductas contrarias al ejercicio profesional de la abogacía. Inconsistencia entre las normas deontológicas de la abogacía en el Perú. 1. Multiplicidad de fuentes de Derecho Deontológico. 2. Dinámica de los sistemas procedimentales de los Órganos de Deontológico. 2. Ambigüedad semántica y sintactica. 2. Vaguedad respecto al campo de aplicación normativa. 5. Polisemia de términos legales. 5. Problemas para determinar expresiones valorativas. 5. Ambigüedad de calificaciones deónticas. 5. Ambigüedad derivada de los signos de puntuación. Matriz de Categorización (Sólo para tesis cualitativas)
  • 42. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS v Arias (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (6a Ed.). Caracas: Editorial Episteme, C.A. v Avanto , W (2013). Guía de la experiencia curricular: Diseño del trabajo de investigación. Universidad César Vallejo. Trujillo v Bisquerra, R (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla v Baena (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). México DF: Grupo Editorial Patria. v Bernal (2010). Metodología de la investigación (3a. ed.). Bogotá: Pearson Educación. v Fiallo, J., Cerezal, J. y Hedesa .(2008). La investigación pedagógica una vía para elevar la calidad educativa. Lima: Ruta Pedagógica. v Muñoz (2015). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis (4a. ed.) México DF: Pearson Educación.
  • 43. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS v Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación (6a Ed.). México DF:McGraw Hill. v Rojas, R. (1999). El proceso de la investigación científica. México: Trillas. v Vara (2012). Desde La Idea hasta la sustentación: Siete pasos para una tesis exitosa. Un método efectivo para las ciencias empresariales. Lima: Universidad de San Martín de Porres. v Vara (2010). ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? Manual breve para los tesistas de Administración, Negocios Internacionales, Recursos Humanos y Marketing. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos (2a. ed.) . Lima: Universidad de San Martín de Porres. v Vara (2008). La Tesis de Maestría en Educación. Una guía efectiva para obtener el Grado de Maestro y no desistir en el intento. Tomo I. El Proyecto de Tesis. Lima: Universidad de San Martín de Porres. v Tamayo (2002). El Proceso de Investigación Científica (5a Ed.). México: Grupo Noriega Editores.