SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN
ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL ENFOQUE CUALITATIVO EN LA
INVESTIGACIÓN Y EL DEBATE METODOLÓGICO
CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO
Participante:
Jeffrey Jaramillo
Docente:
Samir Matute
Asignatura:
Paradigmas en la Educación
CABUDARE, AGOSTO DE 2017
“En la investigación es incluso más importante
el proceso que el logro mismo”.
Emilio Muñoz
Palabras claves: Metodología, Investigación, Investigación Cualitativa,
Debate Metodológico.
INTRODUCCION
Para lograr el conocimiento científico, es indispensable seguir un
procedimiento seguro, inmutable, si se quiere obtener un conocimiento
racional. Hay que seguir un método, un camino que nos lleve lo más cerca
posible a ese propósito. Procedimientos secuenciales, integrados, ordenados
definen la metodología, y con ella se puede obtener la demostración y la
conclusión.
Ahora del método y la metodología, pasamos a la investigación
científica, que es el conjunto de acciones que permiten obtener el
conocimiento científico, a través de objetivos claros y básicamente auditables.
“Sujeto que investiga” y “Objeto investigado” en interacción continúa, que a
su vez conlleva a la verificación de las teorías tomando como sustento los
datos que surgen de la realidad de esa interacción.
Sabino, Carlos (2002), identifica 4 momentos en el proceso de
Investigación:
“Momento Proyectivo: Existe un primer momento en que el
científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus
preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que
constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que se
ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el
momento en que se produce la delimitación o distinción entre
sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir qué
es lo que quiere saber y respecto a qué hechos. Momento
Metodológico: A partir de este punto el investigador debe tratar de
fijar su estrategia ante los hechos a estudiar, es decir, debe
formular un modelo operativo que le permita acercarse a su
objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es… Momento Técnico:
Ya elegidos los métodos o estrategias generales que han de servir
para ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las
formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y
organizar las informaciones que necesitamos, aunque es apenas
una proyección y continuación del momento anterior, decidimos
considerarla separadamente por cuanto supone la realización de
trabajos que en la práctica son bastante diferentes a los
anteriores. Momento de la Síntesis o Teórico: Se abre una nueva
fase, que tiene por cometido elaborar los nuevos conocimientos
que es posible inferir de los datos adquiridos.
Con este antecedente, de manera reflexiva abordaremos el concepto de
investigación cualitativa como parte del enfoque que “el sujeto critico” asume
generalmente, para darle respuesta a una situación-problema en el campo
educativo, y que esta confrontado al enfoque positivista de investigación
tradicional. Esa confrontación metodológica es la base del estudio del debate
que igual se reflejara en el desarrollo de este ensayo.
Enfoque metodológico de la Investigación Cualitativa
Para colocarnos en contexto, pasó a referir lo establecido por algunos
autores al respecto:
Sandín (2003), establece:
“la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada
a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y
sociales, a la transformación de prácticas y escenarios
socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el
descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de
conocimientos.”
Achilli (1994), establece respecto a la lógica:
“La lógica de investigación tiene que ver “con la coherencia del
enfoque general que orienta un proceso de investigación en
relación con las implicancias sobre las múltiples resoluciones
metodológicas que se van generando”. La metodología de la
investigación hace referencia al conjunto de procedimientos que
posibilitan la confrontación entre un corpus teórico y un corpus
empírico. En el diseño hay una lógica subyacente que debe
explicitarse.”
En cuanto al diseño de la investigación cualitativa, Maxwell (1996),
refiere: “las preguntas de investigación en un estudio cualitativo no debieran
ser formuladas en detalle antes que los propósitos y el contexto de la
investigación hayan sido clarificados, y deberán ser sensibles a las
implicancias de otras partes del diseño.
Estas premisas referidas por connotados teóricos, nos dan base para
interpretar los elementos que deben estar presentes en una investigación
cualitativa. La rigurosidad científica debe prevalecer, sin embargo siempre
estará presente la subjetividad que el investigador asuma en cuanto a su
propias experiencias.
En un estudio de Investigación cualitativa debe verificarse la coherencia
sistemática, estructurada de los aspectos mas importantes que se plantean.
Tiene integrarse de manera clara objetivos que resaltan los aspectos internos
propios del individuo como ente cogestor en la sociedad y aspectos externos
que tienen que ver con la institucionalidad que rige a través de leyes la
materia de estudio. El diseño de la investigación cualitativa, tal como lo
establece (Geertz, 1976), arranca con un proceso reflexivo, que
transversaliza todos los componente de la investigación. El tema central lo
define el indicador preponderante que le da significancia al tema de estudio.
En la investigación cualitativa debe existir una interconexión entre todos
los elementos que plantea la investigación. Se requiere claridad y
conocimiento en el tema a investigar. En la interacción que se genera
durante el proceso investigativo, con los actores sociales involucrados en la
situación-problema, se explicita un cúmulo de variables de índole social,
institucional, educativa, que inciden directa o indirectamente en la
configuración de dicha situación-problema. Estas variables que a través de la
investigación afloran, generan un valor importante a la hora de asumir
holísticamente el tema, característica esta, de trascendental importancia en
Investigaciones de este tipo.
El método de obtención de información, tiene que ser pertinente en
razón de las connotaciones que tiene el tema investigado. Es del propio
individuo afectado y su entorno de donde se obtienen datos de suma
relevancia a los efectos de lograr conclusiones las más cercanas a la
realidad. En el campo educativo hay una relación estado-sociedad que
impera en el desarrollo de la investigación, que incluye elementos subjetivos,
de carácter político que pueden afectar los cursos de acción que se
desprenden de las conclusiones a las que pudiese llegar el investigador.
Debate metodológico de la Investigación:
Cualitativa Vs Cuantitativa
Cuando nos proponemos realizar una investigación, producto de
nuestro devenir en un aula, y también como parte de un proceso amplio de
características especiales como lo es el hecho educativo. Lo primero que
viene a nuestra mente es como lo voy hacer y que enfoque le daremos en
razón de las características de la situación problema que nos planteamos.
Entender esto, pasa por adentrarnos al mundo de la investigación y leer una
cantidad inimaginable de autores que han estudiado los dos grandes enfoque
de investigación, llámese paradigmas predominantes: Cualitativo y
Cuantitativo; tratando de darle explicación sistémica a la naturaleza de cada
uno de ellos.
La pregunta que se hace el “sujeto que investiga” es: ¿Cuál escoger?
¿Cuál se adapta a los objetivos que nos planteamos frente a la situación
problema que queremos investigar? ¿Con cual le daremos mejor sustento a
las teorías que quiero comprobar? Estas interrogantes nacen precisamente
de la observación natural que el sujeto realiza frente al entorno que le rodea.
Un mundo integrado en un todo, interrelacionado, interdependiente,
cambiante, pero por sobre todo un mundo interesante y con apremio de
aprenderlo.
Distintos autores han determinado diferencias concretas entre ambos
enfoques, estableciendo diferencias claras entre los métodos asociados a los
mismos. Cook y Reichardt (1986) asocian la perspectiva cuantitativa con el
con lo medible y objetivo, con lo fiable, con los datos repetibles y
generalizables, y la cualitativa con la fenomenología, con la observación y lo
subjetivo, con los datos prolíficos y auténticos, aunque no generalizables.
Para entender esta dicotomía, centremos el debate en dos conceptos:
Metodología y método, de trascendencia científica. Para Morles (2002),
describe dos significados al término Metodología:
“Una primera de uso limitado que se refiere a los procedimientos
que se utilizan para lograr los objetivos propuestos. Y una
segunda que la considera como el estudio critico del conjunto de
operaciones y procedimientos racionales y sistemáticos que se
utilizan para dar soluciones a problema de carácter teóricos y
prácticos planteados.”
Para Hurtado L. y Toro G. (2007) señala como método lo siguiente:
“no existe -solo- el método científico sino una diversidad de
métodos que son a la vez discursos éticos que generan normas
para la práctica y que se corresponden con los diversos
paradigmas y etapas históricas determinadas. El método es una
conjunción teórica práctica, de estrategia y táctica, que se
encuentran condicionados por el paradigma del investigador.”
En razón de estas definiciones, el método no es un camino rígido por el
cual hay que entrar, no es un índice de actividades de exigente
cumplimiento. Es parte de la acción concreta del investigador frente a la
situación problema. Es la propuesta coherente y flexible que guía la
investigación.
En este ir y venir, han surgido una corriente que busca integrar lo
cualitativo con lo cuantitativo. Algunos autores haciendo uso de la dialéctica
lógica de Hegel donde este establece: “la evolución de las ideas se produce
a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su
opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un tercero, la síntesis”;
han venido usando un concepto heurístico para buscar los elementos
transversales de ambos enfoques: la triangulación, que no supone el unir dos
teorías marcadamente diferenciadas y contrapuestas, sino supone buscar
coincidencias sobre los sustentos teóricos referidos al objeto de estudio.
Desde el punto de vista epistémico no es factible hablar de un
pluriparadigma, frente a dos enfoques completamente antagónicos, pero
indudablemente cuando usamos la triangulación en el proceso de
investigación, mejoramos notablemente los resultados esperados. En el
siguiente cuadro se refieren las características más importantes de los
enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro Comparativo: Investigación Cuantitativa, Cualitativa y Mixta
Elementos Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa
Investigación
Mixta
Objetivo de la
investigación
Comprensión, descripción, descubrimiento,
generadora de hipótesis.
Predicción, control, descripción, confirmación,
comprobación de hipótesis.
Responder a un planteamiento
del problema.
Muestra Pequeña, no aleatoria, teórica. Grande, aleatoria, representativa Variada.
Recogida de datos El investigador como instrumento primario,
entrevistas, observaciones.
Instrumentos inanimados (escalas, pruebas,
encuestas, cuestionarios, ordenadores).
Instrumentos que den
respuesta al objetivo. Análisis
de los datos. Investigador
altamente entrenado en ambos
enfoques.
Raíces filosóficas Fenomenología e interacción simbólica.
Racionalismo.
Positivismo y empirismo lógico. Racionalista y positivista.
Métodos
Trabajo de campo, observación participativa,
estudios de casos, investigación – acción, análisis
interpretativo, investigación etnográfica, análisis
sociocrítico, etc.
Estadísticos. Técnicas experimentales aleatorias,
técnicas cuasiexperimentales, test, análisis
estadísticos multivariados, estudios de muestra, etc.
Triangulación de métodos.
Combinación de técnicas.
Fundamentado
En la realidad,orientado a los descubrimientos,
exploratorios, expansionista, descriptivo e
inductivo.
No en la realidad, orientado a la comprobación,
confirmatorio,reduccionista,inferencial e hipotético
deductivo.
Inductivo y deductivo.
Orientado Al proceso Al resultado Proceso creativo con
resultados.
Busca Comprensión del fenómeno. Incrementar el conocimiento.
Respuestas. Teorizar los
problemas de investigación.
Fuente: Héctor Armando Gutiérrez Haro
CONCLUSION
Todo proceso de investigación reviste cierto grado de complejidad. Los
últimos 30 años ha existido un profundo debate originado por el hecho
instaurado que le daba supremacía rigurosa a la investigación cuantitativa
para abordar los temas de índole social y humano. La realidad de hoy
expresa que cada vez son más los que asumen el paradigma cualitativo par
investigar situaciones propias del devenir educativo. En el campo de la
educación sin menoscabo de la importancia que reviste el resultado que se
desea obtener, es la observación circunstancial del fenómeno lo que da al
investigador la posibilidad de evaluar y establecer el proceso, que le
coadyuvara a dilucidar el resultado.
El debate metodológico ha sido y es hoy día muy intenso, marcado aun
mas por la expansión acelerada de las tecnologías de información y
comunicación, en un mundo que cambia sus realidades en cuestiones de
microsegundos. El paradigma cuantitativo a los efectos del hecho educativo
nos encausa hacia un reduccionismo que contrasta con la multicausalidad de
los fenómenos que se expresan, al igual sobre la diversidad de factores
presentes, que interactúan sobre el fenómeno a investigar. En razón de eso
el abordaje se realiza por fase y cada fase requiere una teorización que
genera la organización de modelos que permita al investigador aprender
sobre los fenómenos que va investigar.
BIBLIOGRAFIA
ACHILLI, E. Las diferentes lógicas de la investigación social. Algunos
problemas en la complementación de estrategias múltiples. Ponencia
presentada en las Primeras jornadas sobre etnografía y métodos
cualitativos. IDES. Buenos Aires.1994
Carlos A., Sabino. El Proceso de Investigación: Una introducción teórico-
práctica. Caracas: Panapo, 2002
Cook, T.D. y Reichardt, C.S. Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid: Morata. 1986
Geertz, C. La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa. 1976
Hurtado León, Iván, Toro Garrido, Josefina. “Paradigmas y Métodos de
Investigación en Tiempos de Cambio”. Editorial CEC, s.a. Los Libros
de El Nacional, Caracas. Julio 2007
MAXWELL, JOSEPH A. Qualitative Research Design. An Interactive
Approach. Sage Publications. Traducción de Alicia I. Palermo.1996
Morles, Víctor. Ciencia y Tecnología y sus Métodos: Técnicas de la
Ciencia y Ciencia de la Técnica. Caracas. 2002
Sandín Esteban, Mª Paz. Investigación Cualitativa en Educación.
Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill. 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
 Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
famapa
 
Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
yolibmedina
 
Estudio de caso e historia de vida foro
Estudio de caso e historia de vida  foroEstudio de caso e historia de vida  foro
Estudio de caso e historia de vida foro
ALIX_PEREZ_
 
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria VenezolanaTesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
Cesar Enrique Lopez Arrillaga
 
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativaParadigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
rmanchay
 
Investigación ex postfacto
Investigación ex postfactoInvestigación ex postfacto
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
Alejandrina De Boutaud
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
MILAGROSA1023
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Victoria Blanquised Rivera
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNguest122ea7
 
Cualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
Jorge Alberto Flores Morales
 
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacionCuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
Keyla Arévalo González
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocríticojavier
 
investigacion educativa
investigacion educativainvestigacion educativa
investigacion educativa
yunuen01
 
Bravo jauregui, l. teoria curricular iii
Bravo jauregui, l. teoria curricular iiiBravo jauregui, l. teoria curricular iii
Bravo jauregui, l. teoria curricular iiiMaría Janeth Ríos C.
 
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Miguel Prieto
 
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis DoctoralConceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Elena Sandomenico
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO - COLOMBIA
 
Elementos de la investigación educativa
Elementos de la investigación educativaElementos de la investigación educativa
Elementos de la investigación educativajydiazg
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
 Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
Cuadro-comparativo-de-los-paradigmas-cualitativo-y-cuantitativo
 
Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)
 
Conceptualización Ontoepistémica
Conceptualización OntoepistémicaConceptualización Ontoepistémica
Conceptualización Ontoepistémica
 
Estudio de caso e historia de vida foro
Estudio de caso e historia de vida  foroEstudio de caso e historia de vida  foro
Estudio de caso e historia de vida foro
 
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria VenezolanaTesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
Tesis Doctoral Visión Hologogica del Docente de Educación Primaria Venezolana
 
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativaParadigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
Paradigmas de investigación y epistemologia de la investigacion cualitativa
 
Investigación ex postfacto
Investigación ex postfactoInvestigación ex postfacto
Investigación ex postfacto
 
Parte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativoParte 2 enfoque cualitativo
Parte 2 enfoque cualitativo
 
metodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativametodo de investigación cualitativa
metodo de investigación cualitativa
 
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativoParadigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
Paradigma de la investigacion des de un enfoque cualitativo
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 
Cualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
 
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacionCuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
 
Paradigma sociocrítico
Paradigma sociocríticoParadigma sociocrítico
Paradigma sociocrítico
 
investigacion educativa
investigacion educativainvestigacion educativa
investigacion educativa
 
Bravo jauregui, l. teoria curricular iii
Bravo jauregui, l. teoria curricular iiiBravo jauregui, l. teoria curricular iii
Bravo jauregui, l. teoria curricular iii
 
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigmas de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis DoctoralConceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
Conceptualización Ontológica y Epistemológica de la Tesis Doctoral
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
Elementos de la investigación educativa
Elementos de la investigación educativaElementos de la investigación educativa
Elementos de la investigación educativa
 

Similar a Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantitativo.

El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
NataliaBarrientos16
 
Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
Hernan Santiago Effio Lara
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacHECTOR RECALDE
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
MargarethOchoa1
 
Proyecto investig cualitativa
Proyecto investig cualitativaProyecto investig cualitativa
Proyecto investig cualitativaUNCP
 
Clase 2 de cs
Clase 2 de csClase 2 de cs
Clase 2 de csgnidya79
 
Documento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglasDocumento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglas
Irene Pringle
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEmerson Quejada
 
Metodologia -
Metodologia - Metodologia -
Metodologia -
Maria_esther_perez_p
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
deiby villalobos
 
Modelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyectoModelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyecto
Aaron J Tescari F
 
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓNINVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
zule1193
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
raul
 
Referencia 1 (9)
Referencia 1 (9)Referencia 1 (9)
Referencia 1 (9)
Esteban Garzon
 
Ética de la inv educativa
Ética de la inv educativaÉtica de la inv educativa
Ética de la inv educativa
Andres Olaya
 
Referencia 1-
Referencia 1- Referencia 1-
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
8042210134JULIANANDR
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
MariselEspinoza1
 

Similar a Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantitativo. (20)

El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
 
Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la Investigac
 
Actividad colaborativa
Actividad colaborativaActividad colaborativa
Actividad colaborativa
 
Proyecto investig cualitativa
Proyecto investig cualitativaProyecto investig cualitativa
Proyecto investig cualitativa
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
Clase 2 de cs
Clase 2 de csClase 2 de cs
Clase 2 de cs
 
Documento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglasDocumento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglas
 
Materiales Tesis
Materiales TesisMateriales Tesis
Materiales Tesis
 
Ensayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativaEnsayo investigacion educativa
Ensayo investigacion educativa
 
Metodologia -
Metodologia - Metodologia -
Metodologia -
 
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1Seminario de investigacion especializaciones ecedu   tarea 1
Seminario de investigacion especializaciones ecedu tarea 1
 
Modelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyectoModelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyecto
 
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓNINVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
INVESTIGACIÓN A LA COMUNICACIÓN
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Referencia 1 (9)
Referencia 1 (9)Referencia 1 (9)
Referencia 1 (9)
 
Ética de la inv educativa
Ética de la inv educativaÉtica de la inv educativa
Ética de la inv educativa
 
Referencia 1-
Referencia 1- Referencia 1-
Referencia 1-
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
 
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptxInicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
Inicio UNIDAD III 30_05 (1).pptx
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Ensayo Critico Debate Metodològico. Paradigma Cualitativo y Paradigma Cuantitativo.

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL ENFOQUE CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN Y EL DEBATE METODOLÓGICO CUALITATIVO VS. CUANTITATIVO Participante: Jeffrey Jaramillo Docente: Samir Matute Asignatura: Paradigmas en la Educación CABUDARE, AGOSTO DE 2017
  • 2. “En la investigación es incluso más importante el proceso que el logro mismo”. Emilio Muñoz Palabras claves: Metodología, Investigación, Investigación Cualitativa, Debate Metodológico. INTRODUCCION Para lograr el conocimiento científico, es indispensable seguir un procedimiento seguro, inmutable, si se quiere obtener un conocimiento racional. Hay que seguir un método, un camino que nos lleve lo más cerca posible a ese propósito. Procedimientos secuenciales, integrados, ordenados definen la metodología, y con ella se puede obtener la demostración y la conclusión. Ahora del método y la metodología, pasamos a la investigación científica, que es el conjunto de acciones que permiten obtener el conocimiento científico, a través de objetivos claros y básicamente auditables. “Sujeto que investiga” y “Objeto investigado” en interacción continúa, que a su vez conlleva a la verificación de las teorías tomando como sustento los datos que surgen de la realidad de esa interacción. Sabino, Carlos (2002), identifica 4 momentos en el proceso de Investigación: “Momento Proyectivo: Existe un primer momento en que el científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando lo que se ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el momento en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos. Momento Metodológico: A partir de este punto el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos a estudiar, es decir, debe
  • 3. formular un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es… Momento Técnico: Ya elegidos los métodos o estrategias generales que han de servir para ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que necesitamos, aunque es apenas una proyección y continuación del momento anterior, decidimos considerarla separadamente por cuanto supone la realización de trabajos que en la práctica son bastante diferentes a los anteriores. Momento de la Síntesis o Teórico: Se abre una nueva fase, que tiene por cometido elaborar los nuevos conocimientos que es posible inferir de los datos adquiridos. Con este antecedente, de manera reflexiva abordaremos el concepto de investigación cualitativa como parte del enfoque que “el sujeto critico” asume generalmente, para darle respuesta a una situación-problema en el campo educativo, y que esta confrontado al enfoque positivista de investigación tradicional. Esa confrontación metodológica es la base del estudio del debate que igual se reflejara en el desarrollo de este ensayo. Enfoque metodológico de la Investigación Cualitativa Para colocarnos en contexto, pasó a referir lo establecido por algunos autores al respecto: Sandín (2003), establece: “la investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos.” Achilli (1994), establece respecto a la lógica: “La lógica de investigación tiene que ver “con la coherencia del enfoque general que orienta un proceso de investigación en relación con las implicancias sobre las múltiples resoluciones metodológicas que se van generando”. La metodología de la
  • 4. investigación hace referencia al conjunto de procedimientos que posibilitan la confrontación entre un corpus teórico y un corpus empírico. En el diseño hay una lógica subyacente que debe explicitarse.” En cuanto al diseño de la investigación cualitativa, Maxwell (1996), refiere: “las preguntas de investigación en un estudio cualitativo no debieran ser formuladas en detalle antes que los propósitos y el contexto de la investigación hayan sido clarificados, y deberán ser sensibles a las implicancias de otras partes del diseño. Estas premisas referidas por connotados teóricos, nos dan base para interpretar los elementos que deben estar presentes en una investigación cualitativa. La rigurosidad científica debe prevalecer, sin embargo siempre estará presente la subjetividad que el investigador asuma en cuanto a su propias experiencias. En un estudio de Investigación cualitativa debe verificarse la coherencia sistemática, estructurada de los aspectos mas importantes que se plantean. Tiene integrarse de manera clara objetivos que resaltan los aspectos internos propios del individuo como ente cogestor en la sociedad y aspectos externos que tienen que ver con la institucionalidad que rige a través de leyes la materia de estudio. El diseño de la investigación cualitativa, tal como lo establece (Geertz, 1976), arranca con un proceso reflexivo, que transversaliza todos los componente de la investigación. El tema central lo define el indicador preponderante que le da significancia al tema de estudio. En la investigación cualitativa debe existir una interconexión entre todos los elementos que plantea la investigación. Se requiere claridad y conocimiento en el tema a investigar. En la interacción que se genera durante el proceso investigativo, con los actores sociales involucrados en la situación-problema, se explicita un cúmulo de variables de índole social, institucional, educativa, que inciden directa o indirectamente en la configuración de dicha situación-problema. Estas variables que a través de la investigación afloran, generan un valor importante a la hora de asumir
  • 5. holísticamente el tema, característica esta, de trascendental importancia en Investigaciones de este tipo. El método de obtención de información, tiene que ser pertinente en razón de las connotaciones que tiene el tema investigado. Es del propio individuo afectado y su entorno de donde se obtienen datos de suma relevancia a los efectos de lograr conclusiones las más cercanas a la realidad. En el campo educativo hay una relación estado-sociedad que impera en el desarrollo de la investigación, que incluye elementos subjetivos, de carácter político que pueden afectar los cursos de acción que se desprenden de las conclusiones a las que pudiese llegar el investigador. Debate metodológico de la Investigación: Cualitativa Vs Cuantitativa Cuando nos proponemos realizar una investigación, producto de nuestro devenir en un aula, y también como parte de un proceso amplio de características especiales como lo es el hecho educativo. Lo primero que viene a nuestra mente es como lo voy hacer y que enfoque le daremos en razón de las características de la situación problema que nos planteamos. Entender esto, pasa por adentrarnos al mundo de la investigación y leer una cantidad inimaginable de autores que han estudiado los dos grandes enfoque de investigación, llámese paradigmas predominantes: Cualitativo y Cuantitativo; tratando de darle explicación sistémica a la naturaleza de cada uno de ellos. La pregunta que se hace el “sujeto que investiga” es: ¿Cuál escoger? ¿Cuál se adapta a los objetivos que nos planteamos frente a la situación problema que queremos investigar? ¿Con cual le daremos mejor sustento a las teorías que quiero comprobar? Estas interrogantes nacen precisamente de la observación natural que el sujeto realiza frente al entorno que le rodea. Un mundo integrado en un todo, interrelacionado, interdependiente,
  • 6. cambiante, pero por sobre todo un mundo interesante y con apremio de aprenderlo. Distintos autores han determinado diferencias concretas entre ambos enfoques, estableciendo diferencias claras entre los métodos asociados a los mismos. Cook y Reichardt (1986) asocian la perspectiva cuantitativa con el con lo medible y objetivo, con lo fiable, con los datos repetibles y generalizables, y la cualitativa con la fenomenología, con la observación y lo subjetivo, con los datos prolíficos y auténticos, aunque no generalizables. Para entender esta dicotomía, centremos el debate en dos conceptos: Metodología y método, de trascendencia científica. Para Morles (2002), describe dos significados al término Metodología: “Una primera de uso limitado que se refiere a los procedimientos que se utilizan para lograr los objetivos propuestos. Y una segunda que la considera como el estudio critico del conjunto de operaciones y procedimientos racionales y sistemáticos que se utilizan para dar soluciones a problema de carácter teóricos y prácticos planteados.” Para Hurtado L. y Toro G. (2007) señala como método lo siguiente: “no existe -solo- el método científico sino una diversidad de métodos que son a la vez discursos éticos que generan normas para la práctica y que se corresponden con los diversos paradigmas y etapas históricas determinadas. El método es una conjunción teórica práctica, de estrategia y táctica, que se encuentran condicionados por el paradigma del investigador.” En razón de estas definiciones, el método no es un camino rígido por el cual hay que entrar, no es un índice de actividades de exigente cumplimiento. Es parte de la acción concreta del investigador frente a la situación problema. Es la propuesta coherente y flexible que guía la investigación.
  • 7. En este ir y venir, han surgido una corriente que busca integrar lo cualitativo con lo cuantitativo. Algunos autores haciendo uso de la dialéctica lógica de Hegel donde este establece: “la evolución de las ideas se produce a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un tercero, la síntesis”; han venido usando un concepto heurístico para buscar los elementos transversales de ambos enfoques: la triangulación, que no supone el unir dos teorías marcadamente diferenciadas y contrapuestas, sino supone buscar coincidencias sobre los sustentos teóricos referidos al objeto de estudio. Desde el punto de vista epistémico no es factible hablar de un pluriparadigma, frente a dos enfoques completamente antagónicos, pero indudablemente cuando usamos la triangulación en el proceso de investigación, mejoramos notablemente los resultados esperados. En el siguiente cuadro se refieren las características más importantes de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto. Cuadro Comparativo: Investigación Cuantitativa, Cualitativa y Mixta Elementos Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa Investigación Mixta Objetivo de la investigación Comprensión, descripción, descubrimiento, generadora de hipótesis. Predicción, control, descripción, confirmación, comprobación de hipótesis. Responder a un planteamiento del problema. Muestra Pequeña, no aleatoria, teórica. Grande, aleatoria, representativa Variada. Recogida de datos El investigador como instrumento primario, entrevistas, observaciones. Instrumentos inanimados (escalas, pruebas, encuestas, cuestionarios, ordenadores). Instrumentos que den respuesta al objetivo. Análisis de los datos. Investigador altamente entrenado en ambos enfoques. Raíces filosóficas Fenomenología e interacción simbólica. Racionalismo. Positivismo y empirismo lógico. Racionalista y positivista. Métodos Trabajo de campo, observación participativa, estudios de casos, investigación – acción, análisis interpretativo, investigación etnográfica, análisis sociocrítico, etc. Estadísticos. Técnicas experimentales aleatorias, técnicas cuasiexperimentales, test, análisis estadísticos multivariados, estudios de muestra, etc. Triangulación de métodos. Combinación de técnicas. Fundamentado En la realidad,orientado a los descubrimientos, exploratorios, expansionista, descriptivo e inductivo. No en la realidad, orientado a la comprobación, confirmatorio,reduccionista,inferencial e hipotético deductivo. Inductivo y deductivo. Orientado Al proceso Al resultado Proceso creativo con resultados. Busca Comprensión del fenómeno. Incrementar el conocimiento. Respuestas. Teorizar los problemas de investigación. Fuente: Héctor Armando Gutiérrez Haro
  • 8. CONCLUSION Todo proceso de investigación reviste cierto grado de complejidad. Los últimos 30 años ha existido un profundo debate originado por el hecho instaurado que le daba supremacía rigurosa a la investigación cuantitativa para abordar los temas de índole social y humano. La realidad de hoy expresa que cada vez son más los que asumen el paradigma cualitativo par investigar situaciones propias del devenir educativo. En el campo de la educación sin menoscabo de la importancia que reviste el resultado que se desea obtener, es la observación circunstancial del fenómeno lo que da al investigador la posibilidad de evaluar y establecer el proceso, que le coadyuvara a dilucidar el resultado. El debate metodológico ha sido y es hoy día muy intenso, marcado aun mas por la expansión acelerada de las tecnologías de información y comunicación, en un mundo que cambia sus realidades en cuestiones de microsegundos. El paradigma cuantitativo a los efectos del hecho educativo nos encausa hacia un reduccionismo que contrasta con la multicausalidad de los fenómenos que se expresan, al igual sobre la diversidad de factores presentes, que interactúan sobre el fenómeno a investigar. En razón de eso el abordaje se realiza por fase y cada fase requiere una teorización que genera la organización de modelos que permita al investigador aprender sobre los fenómenos que va investigar. BIBLIOGRAFIA ACHILLI, E. Las diferentes lógicas de la investigación social. Algunos problemas en la complementación de estrategias múltiples. Ponencia presentada en las Primeras jornadas sobre etnografía y métodos cualitativos. IDES. Buenos Aires.1994 Carlos A., Sabino. El Proceso de Investigación: Una introducción teórico- práctica. Caracas: Panapo, 2002
  • 9. Cook, T.D. y Reichardt, C.S. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata. 1986 Geertz, C. La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa. 1976 Hurtado León, Iván, Toro Garrido, Josefina. “Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio”. Editorial CEC, s.a. Los Libros de El Nacional, Caracas. Julio 2007 MAXWELL, JOSEPH A. Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Sage Publications. Traducción de Alicia I. Palermo.1996 Morles, Víctor. Ciencia y Tecnología y sus Métodos: Técnicas de la Ciencia y Ciencia de la Técnica. Caracas. 2002 Sandín Esteban, Mª Paz. Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill. 2003