SlideShare una empresa de Scribd logo
Diapositivas para los capítulos de
Metodología de la investigación.
Las rutas cuantitativa, cualitativa
y mixta
INTRODUCCIÓN
2
Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
La serie de presentaciones en PowerPoint que se muestra a continuación fue elaborada para
que los profesores e investigadores, usuarios de Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixta, cuenten con una herramienta didáctica de apoyo para sus
cursos y seminarios.
Cada presentación y sus respectivas diapositivas pretenden reflejar el contenido esencial de los
capítulos de la obra, tanto de la parte impresa como del centro de recursos en línea (CRL).
Desde luego, no incluyen todos los apartados del libro o el CRL, sino aquellos considerados
indispensables. Simplemente, representan sugerencias de contenido que actúan como
“disparadores” de temas para los cursos de Metodología de la Investigación y asignaturas
equivalentes.
Cada usuario adaptará las presentaciones a sus propios requerimientos y necesidades.
Cabe señalar que el material incluido se encuentra protegido por derechos de autor y
exclusivamente puede utilizarse sin fines de lucro.
Asimismo, los autores de las presentaciones agradecemos a McGraw-Hill Interamericana
Editores, SA de CV, por las facilidades y respaldo para elaborarlas y difundirlas, en particular a
Marcela Rocha Martínez, coordinadora editorial, y a cada representante de esta gran empresa.
El inicio del proceso cualitativo:
planteamiento del problema,
revisión de la literatura, surgimiento
de las hipótesis e inmersión en el
campo
Capítulo
12
3
Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
4
Proceso de
investigación
cualitativa
Paso 6: Elección de las unidades de
análisis o casos iniciales o la muestra
de origen:
- Definir las unidades de muestreo
- Elegir la muestra inicial.
- Revisar permanentemente las
unidades de muestreo y muestra
iniciales; y, en su caso, su
redefinición.
Método de
investigación
Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
Objetivos de aprendizaje
Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
• Conocer el proceso de definición y selección de la
muestra en la investigación cualitativa.
• Comprender los conceptos esenciales vinculados
con la unidad de muestreo y la muestra de
estudios cualitativos.
• Entender los diferentes tipos de muestras no
probabilísticas y tener elementos para decidir cuál
es el tipo apropiado de muestra, de acuerdo con el
planteamiento del problema.
5
Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
6
Selección de la muestra en la
ruta cualitativa
Muestra cualitativa:
- Se determina durante o
después de la inmersión inicial.
- Es tentativa y se puede ajustar
- Es no probabilística
- No busca generalizar los
resultados
Busca tipos de caso o unidades de muestreo
que se encuentran en el ambiente o contexto
y sean accesibles
Capacidad operativa de recolección y análisis
Naturaleza del fenómeno bajo análisis
Entendimiento del fenómeno
Saturación de categorías
El tamaño de la
muestra o número
de casos o unidades
de muestreo se
define a partir de:
7
Inmersión inicial: muestra de
origen
Sumergirse y profundizar en el
contexto:
Recolectar y observar información:
diferentes sucesos, de la
cotidianidad, platicar y entrevistar,
tomar notas, registrar las
impresiones.
El muestreo cualitativo:
lo que busca es
profundidad
Primeras acciones, establecer:
El propósito, selección del contexto, unidad de
muestreo (personas, animales, seres vivos, objetos o
situaciones…): # de casos y en dónde hallarlos
Unidades de muestreo:
Prácticas Episodios
Encuentros Procesos
Papeles o roles Díadas
Grupos Organizaciones
Comunidades Subculturas
Estilos de vida
4 criterios para sugerir el # casos:
1. Capacidad operativa
2. Entendimiento del fenómeno
3. Que agregar casos no aporte
4. Naturaleza del fenómeno bajo
análisis (frecuencia y
accesibilidad)
En la indagación cualitativa el tamaño de la muestra no se establece a priori
Debe incluir:
• Propósito central
• Objetivos y preguntas de investigación
• Justificación y viabilidad
• Exploración de las deficiencias en el
conocimiento del problema
• Definición inicial del ambiente
Planteamiento del
problema de
investigación cualitativa
Revisión de la
literatura
Es un proceso:
• Inductivo
• Interpretativo
• Iterativo
•recurrente
Inicio del proceso de
investigación
cualitativa
Ingreso en el
ambiente inicial (o
campo)
Proponer la muestra
inicial
8
Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra sugerido
Etnográfico cultural
Una comunidad o grupo cultural, 30 – 50 casos. Si es menor, incluir
a todos los individuos o os más posibles.
Etnográfico básico
12 participantes homogéneos. Si la unidad de análisis es
observaciones: 100 – 200.
Fenomenológico 10 casos.
Teoría fundamentada,
entrevistas u
observación
20 – 30 casos.
Historia de vida
familiar
Toda la familia. Cada miembro es un caso.
Biografía
La persona en estudio (si vive) y el mayor número de personas
vinculadas a ella, incluyendo críticos.
Estudio de casos 6 – 10 casos. Si son en profundidad 3 – 5.
Grupos de enfoque
7 – 10 casos por grupo, al menos un grupo de tipo de población. Si el
grupo es menor, incluir a todos los individuos o el mayor número
posible. Para generar teoría, 3 – 6 grupos.
TAMAÑOS DE MUESTRA COMUNES EN ESTUDIOS CUALITATIVOS
Muestra participantes voluntarios
10
Martínez Arispe (2018) investigó de manera cualitativa sobre los factores que
inciden sobre el éxito de pequeñas y medianas empresas del municipio de
Querétaro. Para ello, definió su unidad de muestreo a la Pyme y como
unidad de análisis a las respuestas a una entrevista con su propietario (a) o
máximo responsable, pero se encontró con la barrera de la negativa a
colaborar.
Dadas las circunstancias, creó un Grupo de Asesoría Empresarial Geli® (Grupo
estratégico de liderazgo integral) como estrategia alternativa. Se contactó con
productores y conductores de las estaciones de radio para transmitir en vivo
su programa, así como por internet y redes sociales. Invitó a los empresarios
para que narraran sus experiencias mediante entrevistas. La respuesta fue
masiva.
Ejemplo
Esta muestra se emplea frecuentemente,
por su accesibilidad en ciencias sociales y
médicas. Tanto en estudios cuantitativos,
cualitativos y de laboratorio.
Muestra de expertos
En ciertos estudios se requiere la opinión de expertos en un
tema. Estas muestras son cualitativas y de tipo exploratorio
para generar hipótesis más precisas o materia primitiva para la
creación de cuestionarios y para su validación.
Kienle, Mussler, Frunch y Kiene (2016) investigaron sobre las estrategias,
procedimientos, terapias y abordajes más experimentales que utilizan los
oncólogos más experimentados y cuál es el enfoque integral y holístico.
Seleccionaron una muestra de 35 médicos expertos, que fueron
entrevistados en profundidad.
11
Ejemplo
Muestra de casos-tipo
Se utilizan en estudios exploratorios y de investigación de
naturaleza cualitativa; donde el objetivo es la riqueza,
profundidad y calidad de la información. En estudios
fenomenológicos o etnográficos, que se proponen analizar
valores, experiencias y significados.
Los estudios de Howard Becker (1951 y 1961) se basan en músicos de jazz y
estudiantes de medicina (respectivamente). Las investigaciones se centran
en el análisis de los patrones de identificación y socialización de estas dos
profesiones.
Ejemplo
Muestra por cuotas
Se emplea en estudios de opinión y mercadotecnia. Se
identifica el área en que se trabajará y llenan cuotas,
con base en variables demográficas. Es tradicional en
encuestas (surveys) e indagación cualitativa.
En una encuesta para conocer la actitud ciudadana con respecto a un
candidato político, se les dice a los encuestadores que vayan a determinada
colonia y entrevisten a 120 personas adultas en edad de votar. Que 25% sean
hombres mayores de 30 años, otro 25 % similar al anteriores, solo que ahora
serán mujeres; 25 % sean hombres menores de 25 años y el 25 % final serán
mujeres con similares características al subgrupo anterior.
13
Ejemplo
Muestras diversas o de máxima
variación
Las unidades se van a seleccionar poseen un mismo
perfil o características, o bien comparten rasgos
similares. Su propósito es centrarse en el tema por
investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios
en un grupo social.
Se realizó un estudio sobre el significado del trabajo, en la vida de la persona,
mediante entrevistas profundas a personas quienes contaban con un gran
número de trabajos y ocupaciones (Studs, 1997).
14
Ejemplo
Muestras en cadena o redes
(bola de nieve)
Se identifican participantes clave y se agregan a la
muestra. Se les pregunta si conocen a otras personas
que puedan proporcionar más datos o ampliar la
información, una vez contactados se incorporan a la
muestra a fin de enriquecer la información.
En un estudio sobre historia, costumbres y cultura de una población típica
de Michoacán, utilizaron una muestra de cadena. Primero se pudieron en
contacto con unos pobladores, quienes acercaron a sus conocidos y ellos a su
vez a otros, y así consecutivamente hasta completar la muestra.
15
Ejemplo
Muestras de casos extremos
Se emplea cuando deseas evaluar características,
grupos o situaciones alejadas de la normalidad o de
prototipos (variación inusual del fenómeno o problema
bajo estudio).
Se efectuaron una serie de sesiones grupales a fin de definir los criterios que
podrían considerarse en cuanto a sexo, violencia, consumo de drogas, horror
y lenguaje insultante, para clasificar películas cinematográficas como aptas
para niños, adolescentes y adultos. Algunos grupos estaban conformados
por personas calificadas como muy liberales (escritores, cineastas, críticos de
cine y actores), otros considerados como conservadores (miembros de la liga
de la defensa de la familia y moral, sacerdotes) (Hernández-Sampieri y
Martínez, 2003).
16
Ejemplo
Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
Muestras de oportunidad
Se trata de casos que se presentan de manera fortuita,
ante el investigador, justo cuando los necesita. O bien
personas que se reúnen con objetivos ajenos a la
investigación, lo que proporciona una oportunidad
extraordinaria de reclutarlos.
Norma Herrera realizó un estudio de caso sobre sí misma respecto al lupus
eritematoso sistémico, con 31 años de evolución. Al presentar los resultados
de su investigación, acudieron médicos que conocían enfermos con el mismo
padecimiento, que le recomendaron a sus pacientes a fin de que ampliara su
información (Herrera, 2004).
17
Ejemplo
Muestras teóricas o conceptuales
Cuando el investigador quiere entender un concepto o
teoría, puede muestrear casos que le sirvan para este
fin. Es decir, se eligen las oportunidades porque
poseen uno o varios atributos que contribuyen a
formular la teoría.
Lookwood (1996) llevó a cabo un estudio, para demostrar submuestras con
distinos tipos de trabajo –en comunidades específicas– a fin de analizar si
algunas situaciones laborales conducen a ciertas percepciones sobre las
clases sociales.
18
Ejemplo
Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
Muestras confirmativas
Su finalidad es sumar nuevos casos cuando en los ya
analizados se suscita alguna controversia o surge
información que apunta en diferentes direcciones.
Puede ser que al inicio la información de los primeros casos
sugieran ciertas hipótesis y otros posteriores la contradigan
o no den tendencias claras. Entonces se seleccionan más
casos.
Con respecto a las oportunidades de empleo para personas con
capacidades diferentes, Amate y Morales (2005) estudiaron sus
primeros casos de empresas grandes, transnacionales y nacionales,
notando que apuntaban a que las oportunidades eran distintas.
Posteriormente otros casos contradijeron la hipótesis; por ello, se
agregaron otros, tanto de organizaciones locales como nacionales y
transnacionales, para entender las hipótesis y la explicación de las
causas del fenómeno.
19
Ejemplo
Muestras de casos sumamente
importantes o críticos para el problema
Hay casos del ambiente que no se pueden dejar fuera.
Incluso hay muestras que únicamente incluyen casos
relevantes.
En el estudio de la Guerra Cristera los cronistas de las ciudades no se podían
dejar fuera.
En una empresa no es conveniente prescindir del director y de los altos
ejecutivos.
En los estudios de negocios en una ciudad, deben incluirse las empresas más
importantes, propiedad de familia. 20
Ejemplo
Muestras por conveniencia
Están formuladas por los casos a los que tenemos
acceso.
En el estudio realizado por Rizo (2004) quien no pudo ingresar a las empresas
para efectuar entrevistas a profundidad en niveles gerenciales acerca de los
factores que conforman el clima organizacional, decide estudiar a
compañeros –del curso de desarrollo humano– que eran directivos en
diferentes organizaciones.
21
Ejemplo
Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
22
Desarrollar
diversas
perspectivas
Desarrollar una
teoría, hipótesis o
explicar un concepto
Describir un
subgrupo en
profundidad
Tomar ventaja
de una
situación
Explorar para
confirmar hallazgos
iniciales
Describir algo
problemático
o aclarar
casos
Alcanzar una
composición
predeterminada
de la muestra
Describir lo típico a
quienes no están
familiarizados con el
caso
Recoger la
perspectiva de
especialistas
Localizar más
participantes
o sitios
Localizar casos
indispensables
Muestra
variada
Muestra teórica
Muestra
homogénea
Muestra oportunista
o de conveniencia
Muestra
confirmativa
Muestra de
casos
extremos
Muestra por
cuotas
Muestra de casos-
tipo
Muestra de
expertos
Muestra en
cadena
Muestra de
casos
importantes
Muestra de voluntarios
Es difícil obtener casos
Elementos finales
En ocasiones, una investigación requiere una estrategia
de muestreo mixta, que combine varios tipos de
muestra (cuotas y cadena). Estas son válidas en tanto un
diseño de investigación así lo requiera.
Los resultados aplican a la muestra o a muestras
similares en tiempo y espacio.
No existen límites claros entre varios tipos de muestras
no probabilísticas orientadas por el propósito.
En todo proceso de inmersión en el campo, elección de
muestras o casos, debe tenerse en cuenta el
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, que constituye el elemento
central que guía todo el proceso
23
Ejercicio
Respecto a su planteamiento del problema de
investigación cualitativa, ¿cuál sería la unidad de
análisis inicial y el tipo de muestra dirigida que
considera más apropiada para su estudio?
24
25
Hernández–Sampieri, Mendoza Torres (2018) Metodología de
la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
México: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

Similar a cap12ppt.pptx

Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1
javapa
 
S - 1 (1).pptx
S - 1 (1).pptxS - 1 (1).pptx
S - 1 (1).pptx
ssuser080e8f
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Henry Correa
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
Leady Soto
 
PPT Sesión formación de titulación 4.pptx
PPT Sesión formación de titulación 4.pptxPPT Sesión formación de titulación 4.pptx
PPT Sesión formación de titulación 4.pptx
EmersonItoChalco
 
Exposición del modelo investigativo a utilizar
Exposición del modelo investigativo a utilizarExposición del modelo investigativo a utilizar
Exposición del modelo investigativo a utilizar
Luis Salvador
 
El Modelo Cualitativo
El Modelo CualitativoEl Modelo Cualitativo
El Modelo Cualitativo
shashix
 
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
ARGET URV
 
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativaSesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Andrea Monge Quinta
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
jaherrope
 
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
21 cuali cuanti y mix  castellanos luis21 cuali cuanti y mix  castellanos luis
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
P1968P1968
 
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Lelvi Sanchez
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
CarlosAgurcia2
 
investigacion cualitativa . analisis.docx
investigacion cualitativa . analisis.docxinvestigacion cualitativa . analisis.docx
investigacion cualitativa . analisis.docx
mariangelavirginiama
 
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxProyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
CelsoVillatri
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
David Dela
 
Proyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionProyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacion
moshe101
 
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
masternabe
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
teresa navarro
 

Similar a cap12ppt.pptx (20)

Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1
 
S - 1 (1).pptx
S - 1 (1).pptxS - 1 (1).pptx
S - 1 (1).pptx
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
PPT Sesión formación de titulación 4.pptx
PPT Sesión formación de titulación 4.pptxPPT Sesión formación de titulación 4.pptx
PPT Sesión formación de titulación 4.pptx
 
Exposición del modelo investigativo a utilizar
Exposición del modelo investigativo a utilizarExposición del modelo investigativo a utilizar
Exposición del modelo investigativo a utilizar
 
El Modelo Cualitativo
El Modelo CualitativoEl Modelo Cualitativo
El Modelo Cualitativo
 
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
Investigació quantitativa: Paradigmes, metodologia, anàlisi i presentació de ...
 
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativaSesión informativa acerca de la investigación cualitativa
Sesión informativa acerca de la investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
21 cuali cuanti y mix  castellanos luis21 cuali cuanti y mix  castellanos luis
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
 
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.Métodos y técnicas de investigación isae univ.
Métodos y técnicas de investigación isae univ.
 
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptxInicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
Inicio del proceso cualitativo investigación Superior .pptx
 
investigacion cualitativa . analisis.docx
investigacion cualitativa . analisis.docxinvestigacion cualitativa . analisis.docx
investigacion cualitativa . analisis.docx
 
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptxProyecto de Investigación (1° Parte).pptx
Proyecto de Investigación (1° Parte).pptx
 
Proceso de investigación
Proceso de investigaciónProceso de investigación
Proceso de investigación
 
Proyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionProyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacion
 
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
2 modelo de investigacion cualitativo cuantitativo
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 

Más de Rafael Vásquez

cap17ppt.pptx
cap17ppt.pptxcap17ppt.pptx
cap17ppt.pptx
Rafael Vásquez
 
cap4ppt.pptx
cap4ppt.pptxcap4ppt.pptx
cap4ppt.pptx
Rafael Vásquez
 
cap11ppt.pptx
cap11ppt.pptxcap11ppt.pptx
cap11ppt.pptx
Rafael Vásquez
 
cap9ppt.pptx
cap9ppt.pptxcap9ppt.pptx
cap9ppt.pptx
Rafael Vásquez
 
r455677hzaje.ppt
r455677hzaje.pptr455677hzaje.ppt
r455677hzaje.ppt
Rafael Vásquez
 
Presentación 1 Clase de Caldad Total en la Educación Superior.ppt
Presentación 1 Clase de Caldad Total en la Educación Superior.pptPresentación 1 Clase de Caldad Total en la Educación Superior.ppt
Presentación 1 Clase de Caldad Total en la Educación Superior.ppt
Rafael Vásquez
 
DISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptxDISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptx
Rafael Vásquez
 
Uaf.pptx
Uaf.pptxUaf.pptx
Uaf.pptx
Rafael Vásquez
 
Manipulador de alimentos.pptx
Manipulador de alimentos.pptxManipulador de alimentos.pptx
Manipulador de alimentos.pptx
Rafael Vásquez
 
flujograma.esp.ppt
flujograma.esp.pptflujograma.esp.ppt
flujograma.esp.ppt
Rafael Vásquez
 
vocabulary for practice pre[826].pptx
vocabulary for practice pre[826].pptxvocabulary for practice pre[826].pptx
vocabulary for practice pre[826].pptx
Rafael Vásquez
 
central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
Rafael Vásquez
 
Propósito y Valores (1).pptx
Propósito y Valores  (1).pptxPropósito y Valores  (1).pptx
Propósito y Valores (1).pptx
Rafael Vásquez
 
3. MATRIZ HALLAZGOS Y OTROS EJEMPLO.docx
3. MATRIZ HALLAZGOS Y OTROS EJEMPLO.docx3. MATRIZ HALLAZGOS Y OTROS EJEMPLO.docx
3. MATRIZ HALLAZGOS Y OTROS EJEMPLO.docx
Rafael Vásquez
 
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
Rafael Vásquez
 
PPT MODULO 2 CONCILIACION TRABAJO, FAMILIA Y VIDA PERSONAL y du relacion en e...
PPT MODULO 2 CONCILIACION TRABAJO, FAMILIA Y VIDA PERSONAL y du relacion en e...PPT MODULO 2 CONCILIACION TRABAJO, FAMILIA Y VIDA PERSONAL y du relacion en e...
PPT MODULO 2 CONCILIACION TRABAJO, FAMILIA Y VIDA PERSONAL y du relacion en e...
Rafael Vásquez
 
Equilibrio vida trabajo.pptx
Equilibrio vida trabajo.pptxEquilibrio vida trabajo.pptx
Equilibrio vida trabajo.pptx
Rafael Vásquez
 
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.pptPPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
Rafael Vásquez
 
Presentación Normas y Procedimientos.pptx
Presentación Normas y Procedimientos.pptxPresentación Normas y Procedimientos.pptx
Presentación Normas y Procedimientos.pptx
Rafael Vásquez
 
tipos de sistema y plataformas disponibles.pptx
tipos de sistema y plataformas disponibles.pptxtipos de sistema y plataformas disponibles.pptx
tipos de sistema y plataformas disponibles.pptx
Rafael Vásquez
 

Más de Rafael Vásquez (20)

cap17ppt.pptx
cap17ppt.pptxcap17ppt.pptx
cap17ppt.pptx
 
cap4ppt.pptx
cap4ppt.pptxcap4ppt.pptx
cap4ppt.pptx
 
cap11ppt.pptx
cap11ppt.pptxcap11ppt.pptx
cap11ppt.pptx
 
cap9ppt.pptx
cap9ppt.pptxcap9ppt.pptx
cap9ppt.pptx
 
r455677hzaje.ppt
r455677hzaje.pptr455677hzaje.ppt
r455677hzaje.ppt
 
Presentación 1 Clase de Caldad Total en la Educación Superior.ppt
Presentación 1 Clase de Caldad Total en la Educación Superior.pptPresentación 1 Clase de Caldad Total en la Educación Superior.ppt
Presentación 1 Clase de Caldad Total en la Educación Superior.ppt
 
DISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptxDISLEXÍA.pptx
DISLEXÍA.pptx
 
Uaf.pptx
Uaf.pptxUaf.pptx
Uaf.pptx
 
Manipulador de alimentos.pptx
Manipulador de alimentos.pptxManipulador de alimentos.pptx
Manipulador de alimentos.pptx
 
flujograma.esp.ppt
flujograma.esp.pptflujograma.esp.ppt
flujograma.esp.ppt
 
vocabulary for practice pre[826].pptx
vocabulary for practice pre[826].pptxvocabulary for practice pre[826].pptx
vocabulary for practice pre[826].pptx
 
central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
 
Propósito y Valores (1).pptx
Propósito y Valores  (1).pptxPropósito y Valores  (1).pptx
Propósito y Valores (1).pptx
 
3. MATRIZ HALLAZGOS Y OTROS EJEMPLO.docx
3. MATRIZ HALLAZGOS Y OTROS EJEMPLO.docx3. MATRIZ HALLAZGOS Y OTROS EJEMPLO.docx
3. MATRIZ HALLAZGOS Y OTROS EJEMPLO.docx
 
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
Taller Competencias Laborales Liderazgo (dirección de equipos en las deferent...
 
PPT MODULO 2 CONCILIACION TRABAJO, FAMILIA Y VIDA PERSONAL y du relacion en e...
PPT MODULO 2 CONCILIACION TRABAJO, FAMILIA Y VIDA PERSONAL y du relacion en e...PPT MODULO 2 CONCILIACION TRABAJO, FAMILIA Y VIDA PERSONAL y du relacion en e...
PPT MODULO 2 CONCILIACION TRABAJO, FAMILIA Y VIDA PERSONAL y du relacion en e...
 
Equilibrio vida trabajo.pptx
Equilibrio vida trabajo.pptxEquilibrio vida trabajo.pptx
Equilibrio vida trabajo.pptx
 
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.pptPPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
PPT Estructura Organizativa y Funcional del Laboratorio TFINAL.ppt
 
Presentación Normas y Procedimientos.pptx
Presentación Normas y Procedimientos.pptxPresentación Normas y Procedimientos.pptx
Presentación Normas y Procedimientos.pptx
 
tipos de sistema y plataformas disponibles.pptx
tipos de sistema y plataformas disponibles.pptxtipos de sistema y plataformas disponibles.pptx
tipos de sistema y plataformas disponibles.pptx
 

Último

Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo General Grespania Ceramica Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 

cap12ppt.pptx

  • 1. Diapositivas para los capítulos de Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta
  • 2. INTRODUCCIÓN 2 Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV. La serie de presentaciones en PowerPoint que se muestra a continuación fue elaborada para que los profesores e investigadores, usuarios de Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta, cuenten con una herramienta didáctica de apoyo para sus cursos y seminarios. Cada presentación y sus respectivas diapositivas pretenden reflejar el contenido esencial de los capítulos de la obra, tanto de la parte impresa como del centro de recursos en línea (CRL). Desde luego, no incluyen todos los apartados del libro o el CRL, sino aquellos considerados indispensables. Simplemente, representan sugerencias de contenido que actúan como “disparadores” de temas para los cursos de Metodología de la Investigación y asignaturas equivalentes. Cada usuario adaptará las presentaciones a sus propios requerimientos y necesidades. Cabe señalar que el material incluido se encuentra protegido por derechos de autor y exclusivamente puede utilizarse sin fines de lucro. Asimismo, los autores de las presentaciones agradecemos a McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV, por las facilidades y respaldo para elaborarlas y difundirlas, en particular a Marcela Rocha Martínez, coordinadora editorial, y a cada representante de esta gran empresa.
  • 3. El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo Capítulo 12 3 Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
  • 4. 4 Proceso de investigación cualitativa Paso 6: Elección de las unidades de análisis o casos iniciales o la muestra de origen: - Definir las unidades de muestreo - Elegir la muestra inicial. - Revisar permanentemente las unidades de muestreo y muestra iniciales; y, en su caso, su redefinición. Método de investigación Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
  • 5. Objetivos de aprendizaje Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: • Conocer el proceso de definición y selección de la muestra en la investigación cualitativa. • Comprender los conceptos esenciales vinculados con la unidad de muestreo y la muestra de estudios cualitativos. • Entender los diferentes tipos de muestras no probabilísticas y tener elementos para decidir cuál es el tipo apropiado de muestra, de acuerdo con el planteamiento del problema. 5 Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
  • 6. 6 Selección de la muestra en la ruta cualitativa Muestra cualitativa: - Se determina durante o después de la inmersión inicial. - Es tentativa y se puede ajustar - Es no probabilística - No busca generalizar los resultados Busca tipos de caso o unidades de muestreo que se encuentran en el ambiente o contexto y sean accesibles Capacidad operativa de recolección y análisis Naturaleza del fenómeno bajo análisis Entendimiento del fenómeno Saturación de categorías El tamaño de la muestra o número de casos o unidades de muestreo se define a partir de:
  • 7. 7 Inmersión inicial: muestra de origen Sumergirse y profundizar en el contexto: Recolectar y observar información: diferentes sucesos, de la cotidianidad, platicar y entrevistar, tomar notas, registrar las impresiones. El muestreo cualitativo: lo que busca es profundidad Primeras acciones, establecer: El propósito, selección del contexto, unidad de muestreo (personas, animales, seres vivos, objetos o situaciones…): # de casos y en dónde hallarlos Unidades de muestreo: Prácticas Episodios Encuentros Procesos Papeles o roles Díadas Grupos Organizaciones Comunidades Subculturas Estilos de vida 4 criterios para sugerir el # casos: 1. Capacidad operativa 2. Entendimiento del fenómeno 3. Que agregar casos no aporte 4. Naturaleza del fenómeno bajo análisis (frecuencia y accesibilidad) En la indagación cualitativa el tamaño de la muestra no se establece a priori
  • 8. Debe incluir: • Propósito central • Objetivos y preguntas de investigación • Justificación y viabilidad • Exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema • Definición inicial del ambiente Planteamiento del problema de investigación cualitativa Revisión de la literatura Es un proceso: • Inductivo • Interpretativo • Iterativo •recurrente Inicio del proceso de investigación cualitativa Ingreso en el ambiente inicial (o campo) Proponer la muestra inicial 8
  • 9. Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra sugerido Etnográfico cultural Una comunidad o grupo cultural, 30 – 50 casos. Si es menor, incluir a todos los individuos o os más posibles. Etnográfico básico 12 participantes homogéneos. Si la unidad de análisis es observaciones: 100 – 200. Fenomenológico 10 casos. Teoría fundamentada, entrevistas u observación 20 – 30 casos. Historia de vida familiar Toda la familia. Cada miembro es un caso. Biografía La persona en estudio (si vive) y el mayor número de personas vinculadas a ella, incluyendo críticos. Estudio de casos 6 – 10 casos. Si son en profundidad 3 – 5. Grupos de enfoque 7 – 10 casos por grupo, al menos un grupo de tipo de población. Si el grupo es menor, incluir a todos los individuos o el mayor número posible. Para generar teoría, 3 – 6 grupos. TAMAÑOS DE MUESTRA COMUNES EN ESTUDIOS CUALITATIVOS
  • 10. Muestra participantes voluntarios 10 Martínez Arispe (2018) investigó de manera cualitativa sobre los factores que inciden sobre el éxito de pequeñas y medianas empresas del municipio de Querétaro. Para ello, definió su unidad de muestreo a la Pyme y como unidad de análisis a las respuestas a una entrevista con su propietario (a) o máximo responsable, pero se encontró con la barrera de la negativa a colaborar. Dadas las circunstancias, creó un Grupo de Asesoría Empresarial Geli® (Grupo estratégico de liderazgo integral) como estrategia alternativa. Se contactó con productores y conductores de las estaciones de radio para transmitir en vivo su programa, así como por internet y redes sociales. Invitó a los empresarios para que narraran sus experiencias mediante entrevistas. La respuesta fue masiva. Ejemplo Esta muestra se emplea frecuentemente, por su accesibilidad en ciencias sociales y médicas. Tanto en estudios cuantitativos, cualitativos y de laboratorio.
  • 11. Muestra de expertos En ciertos estudios se requiere la opinión de expertos en un tema. Estas muestras son cualitativas y de tipo exploratorio para generar hipótesis más precisas o materia primitiva para la creación de cuestionarios y para su validación. Kienle, Mussler, Frunch y Kiene (2016) investigaron sobre las estrategias, procedimientos, terapias y abordajes más experimentales que utilizan los oncólogos más experimentados y cuál es el enfoque integral y holístico. Seleccionaron una muestra de 35 médicos expertos, que fueron entrevistados en profundidad. 11 Ejemplo
  • 12. Muestra de casos-tipo Se utilizan en estudios exploratorios y de investigación de naturaleza cualitativa; donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información. En estudios fenomenológicos o etnográficos, que se proponen analizar valores, experiencias y significados. Los estudios de Howard Becker (1951 y 1961) se basan en músicos de jazz y estudiantes de medicina (respectivamente). Las investigaciones se centran en el análisis de los patrones de identificación y socialización de estas dos profesiones. Ejemplo
  • 13. Muestra por cuotas Se emplea en estudios de opinión y mercadotecnia. Se identifica el área en que se trabajará y llenan cuotas, con base en variables demográficas. Es tradicional en encuestas (surveys) e indagación cualitativa. En una encuesta para conocer la actitud ciudadana con respecto a un candidato político, se les dice a los encuestadores que vayan a determinada colonia y entrevisten a 120 personas adultas en edad de votar. Que 25% sean hombres mayores de 30 años, otro 25 % similar al anteriores, solo que ahora serán mujeres; 25 % sean hombres menores de 25 años y el 25 % final serán mujeres con similares características al subgrupo anterior. 13 Ejemplo
  • 14. Muestras diversas o de máxima variación Las unidades se van a seleccionar poseen un mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares. Su propósito es centrarse en el tema por investigar o resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social. Se realizó un estudio sobre el significado del trabajo, en la vida de la persona, mediante entrevistas profundas a personas quienes contaban con un gran número de trabajos y ocupaciones (Studs, 1997). 14 Ejemplo
  • 15. Muestras en cadena o redes (bola de nieve) Se identifican participantes clave y se agregan a la muestra. Se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar más datos o ampliar la información, una vez contactados se incorporan a la muestra a fin de enriquecer la información. En un estudio sobre historia, costumbres y cultura de una población típica de Michoacán, utilizaron una muestra de cadena. Primero se pudieron en contacto con unos pobladores, quienes acercaron a sus conocidos y ellos a su vez a otros, y así consecutivamente hasta completar la muestra. 15 Ejemplo
  • 16. Muestras de casos extremos Se emplea cuando deseas evaluar características, grupos o situaciones alejadas de la normalidad o de prototipos (variación inusual del fenómeno o problema bajo estudio). Se efectuaron una serie de sesiones grupales a fin de definir los criterios que podrían considerarse en cuanto a sexo, violencia, consumo de drogas, horror y lenguaje insultante, para clasificar películas cinematográficas como aptas para niños, adolescentes y adultos. Algunos grupos estaban conformados por personas calificadas como muy liberales (escritores, cineastas, críticos de cine y actores), otros considerados como conservadores (miembros de la liga de la defensa de la familia y moral, sacerdotes) (Hernández-Sampieri y Martínez, 2003). 16 Ejemplo Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
  • 17. Muestras de oportunidad Se trata de casos que se presentan de manera fortuita, ante el investigador, justo cuando los necesita. O bien personas que se reúnen con objetivos ajenos a la investigación, lo que proporciona una oportunidad extraordinaria de reclutarlos. Norma Herrera realizó un estudio de caso sobre sí misma respecto al lupus eritematoso sistémico, con 31 años de evolución. Al presentar los resultados de su investigación, acudieron médicos que conocían enfermos con el mismo padecimiento, que le recomendaron a sus pacientes a fin de que ampliara su información (Herrera, 2004). 17 Ejemplo
  • 18. Muestras teóricas o conceptuales Cuando el investigador quiere entender un concepto o teoría, puede muestrear casos que le sirvan para este fin. Es decir, se eligen las oportunidades porque poseen uno o varios atributos que contribuyen a formular la teoría. Lookwood (1996) llevó a cabo un estudio, para demostrar submuestras con distinos tipos de trabajo –en comunidades específicas– a fin de analizar si algunas situaciones laborales conducen a ciertas percepciones sobre las clases sociales. 18 Ejemplo Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
  • 19. Muestras confirmativas Su finalidad es sumar nuevos casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones. Puede ser que al inicio la información de los primeros casos sugieran ciertas hipótesis y otros posteriores la contradigan o no den tendencias claras. Entonces se seleccionan más casos. Con respecto a las oportunidades de empleo para personas con capacidades diferentes, Amate y Morales (2005) estudiaron sus primeros casos de empresas grandes, transnacionales y nacionales, notando que apuntaban a que las oportunidades eran distintas. Posteriormente otros casos contradijeron la hipótesis; por ello, se agregaron otros, tanto de organizaciones locales como nacionales y transnacionales, para entender las hipótesis y la explicación de las causas del fenómeno. 19 Ejemplo
  • 20. Muestras de casos sumamente importantes o críticos para el problema Hay casos del ambiente que no se pueden dejar fuera. Incluso hay muestras que únicamente incluyen casos relevantes. En el estudio de la Guerra Cristera los cronistas de las ciudades no se podían dejar fuera. En una empresa no es conveniente prescindir del director y de los altos ejecutivos. En los estudios de negocios en una ciudad, deben incluirse las empresas más importantes, propiedad de familia. 20 Ejemplo
  • 21. Muestras por conveniencia Están formuladas por los casos a los que tenemos acceso. En el estudio realizado por Rizo (2004) quien no pudo ingresar a las empresas para efectuar entrevistas a profundidad en niveles gerenciales acerca de los factores que conforman el clima organizacional, decide estudiar a compañeros –del curso de desarrollo humano– que eran directivos en diferentes organizaciones. 21 Ejemplo Diapositivas para uso exclusivo de profesores adoptantes de la obra Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Derechos reservados © 2018, Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill Interamericana Editores, SA de CV.
  • 22. 22 Desarrollar diversas perspectivas Desarrollar una teoría, hipótesis o explicar un concepto Describir un subgrupo en profundidad Tomar ventaja de una situación Explorar para confirmar hallazgos iniciales Describir algo problemático o aclarar casos Alcanzar una composición predeterminada de la muestra Describir lo típico a quienes no están familiarizados con el caso Recoger la perspectiva de especialistas Localizar más participantes o sitios Localizar casos indispensables Muestra variada Muestra teórica Muestra homogénea Muestra oportunista o de conveniencia Muestra confirmativa Muestra de casos extremos Muestra por cuotas Muestra de casos- tipo Muestra de expertos Muestra en cadena Muestra de casos importantes Muestra de voluntarios Es difícil obtener casos
  • 23. Elementos finales En ocasiones, una investigación requiere una estrategia de muestreo mixta, que combine varios tipos de muestra (cuotas y cadena). Estas son válidas en tanto un diseño de investigación así lo requiera. Los resultados aplican a la muestra o a muestras similares en tiempo y espacio. No existen límites claros entre varios tipos de muestras no probabilísticas orientadas por el propósito. En todo proceso de inmersión en el campo, elección de muestras o casos, debe tenerse en cuenta el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, que constituye el elemento central que guía todo el proceso 23
  • 24. Ejercicio Respecto a su planteamiento del problema de investigación cualitativa, ¿cuál sería la unidad de análisis inicial y el tipo de muestra dirigida que considera más apropiada para su estudio? 24
  • 25. 25 Hernández–Sampieri, Mendoza Torres (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.