SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Jorge R. Rodríguez López, PhD.
Babahoyo, Ecuador
INTRODUCCIÓN:
 EL SÍLABO – Caracterización, Objetivos, Contenido (4 Unidades)
Detalle de cada Unidad.
 Estrategias Metodológicas del Aprendizaje.
 Normativas y estrategias de Evaluación
- Evaluación frecuente,
- Parciales (I y II),
- Evaluación Final – dos componentes = Escrito y
Exposición/Defensa,
- Rúbricas.
 Bibliografía – Básica y complementaria (+ n).
1. ¿CUÁLES SON LAS MODALIDADES DE LAS
INV. CIENTÍFICAS, EN QUÉ CONSISTEN?
2. ¿QUÉ MATERIAS HAN ANTECEDIDO A LA
I.D. EN LA MALLA DE LA CARRERA Y
CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES?
3. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE IC, SEGÚN
SU DISEÑO Y SU ALCANCE?
ANTECEDENTES NECESARIOS
PARA LAS DE MODALIDAD CUALITATIVA y MIXTA:
TEORÍA FUNDAMENTADA – Aportes teóricos, en base a datos e informaciones
empíricos obtenidos en la propia investigación.
ETNOGRÁFICA – Referidas a categorías, temas, problemas y patrones
relacionados con las culturas.
NARRATIVA – Para describir y analizar datos e historias de personas o grupos
determinados.
INVESTIGACIÓN – ACCIÓN – Resolver problemas cotidianos e inmediatos y
mejorar prácticas concretas; construye el conocimiento mediante la
evaluación de la práctica diaria.
TIPOS DE I.C. POR SU DISEÑO
PARA LAS DE MODALIDAD CUANTITATIVA:
• Pre experimental
• Experimental puro,
• Cuasi experimental y
• No experimental.
DESCRIPTIVA – ¿?
 Sus diferencias radican en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al
tema a estudiar.
 Una investigación puede realizarse enmarcada en uno o más tipos.
TIPOS DE IC POR SU ALCANCE / PROFUNDIDAD
EXPLORATORIA – cuyo objetivo es la familiarización con un fenómeno o concepto
desconocido o poco estudiado.
CORRELACIONAL – se pretende determinar cómo se relacionan o vinculan entre sí
diversos fenómenos (conceptos, variables).
EXPLICATIVA – dirigidas a encontrar las causas que provocan o producen
determinados fenómenos o procesos.
UNIDAD 1 – LA I. D.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
- ¿Qué es DESCRIBIR? – Ejemplos
1 - ¿Cuál es el concepto de Investigación Descriptiva?
- mínimo tres autores.
2 - ¿Cuáles son sus características?
3- ¿Qué importancia tiene en el área jurídica?
CONCEPTOS DE I.D.
Se orienta a describir el fenómeno e identificar las características
de su estado actual. Lleva a las caracterizaciones y diagnósticos
descriptivos.
Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Jun 2018.
Universidad Ricardo Palma, de Lima, Perú.
- Utilizada para describir fenómenos, situaciones, contextos y
eventos. ¿Cómo son y se manifiestan sus componentes?.
(propiedades, características y perfiles de personas, grupos,
comunidades, procesos, objetos u otros).
- Busca especificar propiedades, características y rasgos impor-
tantes de cualquier fenómeno.
Metodología de investigación científica (2014 y 2018).
Roberto Hernández Sampieri y otros. Editorial McGraw Hill.
CONCEPTOS DE I.D.
Este tipo de estudio se orienta al conocimiento
de la realidad tal y como se presenta en una
situación espacio-temporal dada, justamente
por eso se trata de descripción.
Tantaleán Odar, Reynaldo Mario. (2015)
CARACTERÍSTICAS
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
•Investigación cuantitativa: La investigación descriptiva recopila
• información cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico de la muestra de
población.
•Variables no controladas: En la investigación descriptiva, ninguna de las variables está
influenciada de ninguna manera, sino que utiliza métodos de observación para llevar a
cabo el estudio. Por lo tanto, la naturaleza de las variables o su comportamiento no está en
manos del investigador.
•Bases para una mayor investigación: Los datos recogidos y analizados a partir de la
investigación descriptiva pueden ser investigados más a fondo utilizando diferentes
técnicas. Además, ayudan a determinar los tipos de métodos de investigación que se
utilizarán para la investigación subsiguiente.
•Estudios transversales: La investigación descriptiva, generalmente, es un estudio
transversal de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo.
UTILIDAD
Definir las características de los encuestados: El objetivo de utilizar preguntas
cerradas es sacar conclusiones concretas sobre los encuestados. Encontrar patrones,
rasgos y comportamientos. También podría ser entender las actitudes u opiniones de los
encuestados sobre el fenómeno en cuestión.
Realizar comparaciones: Las organizaciones también utilizan la investigación
descriptiva para comprender cómo responden los diferentes grupos a un determinado
producto o servicio. Hacen preguntas demográficas como la edad, los ingresos, el
género, la ubicación geográfica, etc.
Medir las tendencias de los datos: Las tendencias de los datos pueden medirse a lo
largo del tiempo gracias a la capacidad estadística de la investigación descriptiva.
UTILIDAD
Validar las condiciones existentes: Debido al método no invasivo de investigación y
al uso de la observación cuantitativa y algunos aspectos de la observación
cualitativa, se observa cada variable y se puede concluir un análisis a profundidad.
También se utiliza para validar cualquier condición existente que pueda prevalecer
en una población.
Llevar a cabo la investigación en diferentes momentos: Esto permite evaluar
cualquier número de variables. A efectos de verificación, también pueden
repetirse los estudios sobre las condiciones que imperan para determinar las
tendencias.
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
VENTAJAS
Recolección de datos: La investigación descriptiva puede llevarse a cabo utilizando
métodos específicos de recolección de datos como el método de observación, estudios
de casos y encuesta.
Datos variados: Dado que los datos recopilados son tanto cualitativos como cuantitativos,
se tiene una comprensión holística de un tema de investigación. Esto hace que los datos
que no se planearon para ser recolectados sean rastreados y que los datos sean variados,
diversos y exhaustivos.
Forma la base para la toma de decisiones: Como los datos recopilados en la investigación
descriptiva representan una población mayor y son sólidos, es fácil tomar decisiones
sobre la base del análisis estadístico de esos datos.
Entorno natural: La investigación descriptiva permite que la investigación se lleve a cabo
en el entorno natural del encuestado, lo que garantiza la recopilación de datos honestos y
de alta calidad.
Rápida de llevar a cabo y barata: Como en la investigación descriptiva el tamaño de la
muestra es generalmente grande, la recolección de datos es rápida y barata.
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
DESVENTAJAS
Confidencialidad: Los encuestados no siempre responden con la verdad si las preguntas
son demasiado personales o si sienten que están siendo “observados”. Esto puede negar
la validez de los datos.
Posible sesgo: Si el observador tiene un sesgo potencial hacia el tema de la investigación
o algunos encuestados, pueden ser consideradas como inválidas o falsas.
No se conoce la causa: Dado que la investigación descriptiva sólo se centra en el
“qué” de un objetivo o fenómeno, no profundiza en el “por qué o cómo” y eso es una
limitación en el aprendizaje de las causas específicas.
La muestra no es representativa: Debido a la aleatoriedad de la muestra, es muy difícil
validar que es una representación exacta de toda la población.
DESVENTAJAS
Dado que no hay variables manipuladas , no hay manera de
analizar estadísticamente los resultados.
Muchos científicos consideran a este tipo de estudio como
muy poco fiable y 'no científico'.
Además, los resultados de estudios observacionales no
son repetibles y, por lo tanto, no puede haber una replicación
del experimento y revisión de los resultados.
Shuttewort. Martyn
1.5 INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Tantaleán Odar, Reynaldo Mario. (2015)
P
¿Qué es P’
¿Cómo es P?
¿Qué características tiene P?
¿Cuál es la naturaleza
jurídica de P
EXPLORATORIA
DESCRIPTIVA
PROPOSITIVA
PROYECTIVA
EXPLICATIVA
CORRELACIONAL
ALCANCE
(profundidad)
P Q
¿Cuál es la relación entre P y Q ?
¿Cómo P influye en Q?
¿Cómo se relacionan P y Q?
¿De qué manera Q es influenciada por P?
P Q
¿Por qué Q
¿Cuáles son las causas de Q?
¿A qué se debe Q?
¿Cuáles son los motivos de Q?
P Q
¿Qué pasará si P?
¿Cuáles serán los efectos de P?
¿Qué consecuencias se
generarán si P?
P
¿Cómo debe ser P?
¿Como debe interpretarse P?
¿Qué características debe tener P?
INVESTIGACIÓN JURÍDICA CON ALCANCE DESCRIPTIVO
Para estudiar las características generales
de las instituciones jurídicas, ramas o sistemas de
derecho, las estructuras internas y las relaciones que
entre ellas se manifiestan, ofreciendo una visión del
funcionamiento de las mismas.
Tantaleán Odar, Reynaldo Mario. (2015)
Este tipo de estudio se orienta al conocimiento de la realidad tal y como se presenta
en una situación espacio-temporal dada, justamente por eso es descripción.
Aquí el investigador se centra en dar a conocer las características del fenómeno en
evaluación. Como su nombre lo indica, un estudio descriptivo se limita a describir con
más o menos detenimiento la realidad investigativa y su evolución, sin explicar
causas. (Pineda Gonzales 1990, 12).
Al respecto sirve recordar que a través del análisis se puede descomponer un
problema jurídico en sus componentes, ofreciendo una imagen de articulación
entre ellos a efectos de mostrar el funcionamiento de una institución jurídica.
(Witker 1995, 11).
INVESTIGACIÓN JURÍDICA DESCRIPTIVA
Este tipo de estudios requiere mayor conocimiento del área de investigación, lo cual
es permisible dado que en este caso sí existe mayor cantidad de fuentes de
información –a diferencia del estudio exploratorio-, motivo por el cual, bien llevado a
cabo, puede ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco
elaborados o incipientes
(Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio 2006, 106).
INVESTIGACIÓN JURÍDICA DESCRIPTIVA
Busca recoger todos los datos posibles acerca de la norma o de la institución jurídica,
su grado de aplicabilidad en el contexto legal y la relación que pueda tener con otras
instituciones o cuerpos legales.
Herrer Vázquez, María Augusta. (2015)
Ejemplos de estas investigaciones:
• ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la conciliación extrajudicial?
• ¿Qué es la nulidad negocial?
• ¿En qué consiste el principio de oportunidad?
• ¿Cómo se está aplicando el modelo procesal oral en el ámbito
procesal laboral?
• ¿Qué dificultades tiene la aplicación de la defensa cautiva?
• ¿Cuáles son las fases de la hermenéutica jurídica?
• ¿Cómo era el procedimiento penal en el imperio incaico?
Tantaleán Odar, Reynaldo Mario. (2015)
MÉTODOS TEÓRICOS.
1.- Método Teórico-jurídico.
2.- Método Exegético-analítico.
3.- Método de Análisis Histórico.
4.- Método Jurídico Comparado.
Pérez Cuellar, Pedro Jesús . (2011)
MÉTODOS EMPÍRICOS.
1.- Método Sociológico, en el cual se utilizan o
aplican técnicas tales como:
a).- La observación (también considerada
como un método empírico).
b).- La revisión de documentos (análisis de
contenido).
c).- El cuestionario/encuesta.
d).- Las entrevistas.
e).- El procesamiento de la información.
MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA DESCRIPTIVA
En la investigación descriptiva, el investigador puede elegir entre ser: un observador
completo, observar como participante, un participante observador o un participante
completo.
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
OBSERVACIÓN CUANTITAVA:
Es la recopilación objetiva de
datos que se centran
principalmente en números y
valores.
OBSERVACIÓN CUALITATIVA:
Este método no involucra
mediciones o números, sólo
características de monitoreo.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN
Implica un análisis profundo y el estudio de individuos o grupos.
Además, conduce a una hipótesis y amplía el alcance de la
investigación de un fenómeno.
No tiene la capacidad de hacer predicciones precisas porque
podría haber un sesgo por parte del investigador.
Podría haber un encuestado atípico y su descripción conduciría a
generalizaciones deficientes y se alejaría de la validez externa.
MÉTODO DE ESTUDIO DE CASO
https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
TÉCNICAS DE LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA DESCRIPTIVA
Cáceres, Oscar. (2014)
Cuestionario
HERRAMIENTA
DE
REGISTRO
INSTRUMENTOTÉCNICA
Entrevista Libreta
Audio-video
grabación
Cáceres, Oscar. (2014)
1. Definir objetivo de la entrevista
2. Muestreo, personas a entrevistar
(directorio)
3. Diseño de cuestionario
I. DISEÑO DE
ENTREVISTA
1. Concretar citas y contactos
2. Realizar entrevista
3. Registro de información
II. DESARROLLO
DE LA
ENTREVISTA
1. Categorizar y codificar datos recolectados
2. Crear matriz y elaborar representaciones
gráficas
3. Elaborar conclusiones
III. ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
DE DATOS
FASES DE UNA ENTREVISTA
Cuestionario
HERRAMIENTA
DE
REGISTRO
INSTRUMENTOTÉCNICA
Encuesta
Formato:
• Digital
• Impreso
Cáceres, Oscar. (2014)
Cáceres, Oscar. (2014)
INFORMACIÓN QUE SE PUEDE OBTENER POR ENCUESTA
• Edad, sexo, estado civil, residenciaDEMOGRÁFICA
• Ocupación, salario, ingresos, escolaridad,
movilidad socialSOCIOECONÓMICA
• Participación social, actividades culturales,
Innovación, hábitos políticosCONDUCTAS
• Orientaciones afectivas, preferencias,
predisposiciones a actuar a favor o en contra,
representaciones, creencias
OPINIONES, ACTITUDES
E IMÁGENES SOCIALES
DOCUMENTOS ESCRITOS INDIVIDUALES.
• Documentos o registros preparados por razones oficiales: certificados de
nacimiento o de matrimonio, licencias de manejo, cédulas profesionales,
escrituras de propiedades, estados de cuenta bancarios, etc. (varios de éstos son
del dominio público).
• Documentos preparados por razones personales, a veces íntimas: cartas, diarios,
manuscritos y notas.
• Documentos preparados por razones profesionales (reportes, libros, artículos
periodísticos, correos electrónicos, etc.), cuya difusión es generalmente pública.
DOCUMENTOS, REGISTROS, MATERIALES Y ARTEFACTOS
MATERIALES AUDIOVISUALES INDIVIDUALES.
Archivos personales.
Documentos y materiales grupales: rastros, vestigios, medidas de erosión o desgaste
y de acumulación.
Del Valle Diego, Miguel Ángel. (2012)
Solicitarles a los participantes de un estudio que proporcionen muestras de tales
elementos.
Solicitarles a los participantes que los elaboren a propósito del estudio.
Obtener los elementos para análisis, sin solicitarlos directamente a los
participantes (como datos no obstrusivos).
OBTENCIÓN DE LOS DATOS PROVENIENTES DE
DOCUMENTOS, REGISTROS
La selección de tales elementos debe ser cuidadosa, es decir, solamente elegir
aquellos que proporcionen información útil para el planteamiento del problema.
En ocasiones son la fuente principal de los datos del estudio y en otras una
fuente complementaria.
Del Valle Diego, Miguel Ángel. (2012)https://es.slideshare.net/deldiego/7-documentosregistrosmaterialesartefactos
PROGRAMAS INFORMÁTICOS
para procesar información
• Stats
• Tablas y gráficos en Excel
• Encuestas en internet
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN descriptiva es un método
científico que implica observar y describir el
comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de
ninguna manera.
Shuttewort, Martyn
1. Examinar las características del problema escogido.
2. Definir y formular sus hipótesis.
3. Enunciar los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
4. Elegir los temas y las fuentes apropiados.
5. Seleccionar o elaborar técnicas para la recolección de datos.
6. Establecer categorías precisas de datos, que se adecuen al propósito del estudio y
permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones
significativas.
7. Verificar la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
8. Realizar observaciones objetivas y exactas.
9. Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y precisos.
Etapas de la investigación descriptiva:
Gross, Manuel. (2010)
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
1. • El tema de la investigación.
2. • Fundamentación teórica.
3. • El problema científico.
4. • El objetivo general.
5. • Los objetivos específicos.
6. • Las hipótesis y las variables.
7. • La metodología de la investigación.
8. • La proyección aproximada del desarrollo de la investigación.
9. • El cronograma de trabajo.
10.• La bibliografía consultada
Pérez Cuellar, Pedro Jesús. (2011)
INFORME DE INVESTIGACIÓN
1. PORTADA – Asignatura, Semestre, Autor(es), Título de la ID y fecha.
2. TEMA DE LA ID.
3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
4. CRONOGRAMA DE TRABAJO.
5. OBJETIVO GENERAL.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
7. HIPÓTESIS Y VARIABLES.
8. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
9. MÉTODOS UTILIZADOS.
10. TÉCNICAS UTILIZADAS.
11. RESULTADOS DE LA ID.
12. RECOMENDACIONES.
13. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (Según APA6).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos Humanos
Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos HumanosTema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos Humanos
Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos Humanos
Fmorin84
 
Ensayo Denuncia, querella y acusacion
 Ensayo Denuncia, querella y acusacion Ensayo Denuncia, querella y acusacion
Ensayo Denuncia, querella y acusacion
yurgenis linarez
 
Recursos Administrativos
Recursos AdministrativosRecursos Administrativos
Recursos Administrativos
wilyer Rodriguez Diaz
 
Procedimientro trilateral
Procedimientro trilateralProcedimientro trilateral
Procedimientro trilateral
Teffi MR
 
Capacitación estatuto de ciudadanía juvenil
Capacitación estatuto de ciudadanía juvenil  Capacitación estatuto de ciudadanía juvenil
Capacitación estatuto de ciudadanía juvenil
Adrian Ramirez
 
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Nombre Apellidos
 
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS MéxicoCaso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS México
rosahildarojas
 
Los registros en guatemala
Los registros en guatemalaLos registros en guatemala
Los registros en guatemala
Jenny Garcia Lopez
 
Bloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidadBloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidad
Jorge Baquerizo
 
Derecho Material y Formal. Lucía Colmenares
Derecho Material y Formal. Lucía ColmenaresDerecho Material y Formal. Lucía Colmenares
Derecho Material y Formal. Lucía Colmenares
LucaColmenares
 
Presentación de Introduccion al Derecho
Presentación de Introduccion al DerechoPresentación de Introduccion al Derecho
Presentación de Introduccion al Derecho
Analid Narvaez
 
Thomas lubanga
Thomas lubangaThomas lubanga
Thomas lubanga
Menfis Alvarez
 
De las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penalDe las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penal
Juan Francisco Gómez Silva
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
13amores
 
Autonomia municipaL
Autonomia municipaLAutonomia municipaL
Autonomia municipaL
clarivel1844
 
Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoria
carlos chavez
 
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
luisalfredopenacoronado
 
Inhibicion y recusacion
Inhibicion y recusacionInhibicion y recusacion
Inhibicion y recusacion
karlaRodriguez302
 
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídicoDerecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Javier Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos Humanos
Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos HumanosTema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos Humanos
Tema 4. Sistemas de protección Internacional de los Derechos Humanos
 
Ensayo Denuncia, querella y acusacion
 Ensayo Denuncia, querella y acusacion Ensayo Denuncia, querella y acusacion
Ensayo Denuncia, querella y acusacion
 
Recursos Administrativos
Recursos AdministrativosRecursos Administrativos
Recursos Administrativos
 
Procedimientro trilateral
Procedimientro trilateralProcedimientro trilateral
Procedimientro trilateral
 
Capacitación estatuto de ciudadanía juvenil
Capacitación estatuto de ciudadanía juvenil  Capacitación estatuto de ciudadanía juvenil
Capacitación estatuto de ciudadanía juvenil
 
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
Derecho Adjetivo y el Derecho Sustantivo
 
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS MéxicoCaso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS México
 
Los registros en guatemala
Los registros en guatemalaLos registros en guatemala
Los registros en guatemala
 
Bloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidadBloque de constitucionalidad
Bloque de constitucionalidad
 
Derecho Material y Formal. Lucía Colmenares
Derecho Material y Formal. Lucía ColmenaresDerecho Material y Formal. Lucía Colmenares
Derecho Material y Formal. Lucía Colmenares
 
Presentación de Introduccion al Derecho
Presentación de Introduccion al DerechoPresentación de Introduccion al Derecho
Presentación de Introduccion al Derecho
 
Thomas lubanga
Thomas lubangaThomas lubanga
Thomas lubanga
 
De las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penalDe las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penal
 
El acto administrativo
El acto administrativoEl acto administrativo
El acto administrativo
 
División de la historia del derecho
División de la historia del derechoDivisión de la historia del derecho
División de la historia del derecho
 
Autonomia municipaL
Autonomia municipaLAutonomia municipaL
Autonomia municipaL
 
Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoria
 
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
Mapa conceptual (Instituciones del derecho procesal)
 
Inhibicion y recusacion
Inhibicion y recusacionInhibicion y recusacion
Inhibicion y recusacion
 
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídicoDerecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
 

Similar a REA INV DESCRIPTIVA

Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo
sofiabernateshima
 
Metodo de investigacion
Metodo de investigacionMetodo de investigacion
Metodo de investigacion
SofiaSotoFranco
 
Descriptivo y Explicativo
Descriptivo y ExplicativoDescriptivo y Explicativo
Descriptivo y Explicativo
SofiaTenjoNavia
 
Descriptivo y explicativo design co
Descriptivo y explicativo design coDescriptivo y explicativo design co
Descriptivo y explicativo design co
camiac99
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lenna Miranda
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lenna Miranda
 
Investigación y ética
Investigación y éticaInvestigación y ética
Investigación y ética
Peter Loayza Velasque
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
joselinadam
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
joselinadam
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
Fredy Pacheco Nicolas
 
Bloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónBloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigación
SaidRamirez22
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Centro Médico Pedro P. Diaz
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
Dayanara Can Be
 
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte iEstadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Daniela Silva Mostajo
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
mariogeopolitico
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Sandra Mateluna
 
Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6
Cristhian Manuel Jiménez
 
Marco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSRMarco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a REA INV DESCRIPTIVA (20)

Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo Estudio Descriptivo y Explicativo
Estudio Descriptivo y Explicativo
 
Metodo de investigacion
Metodo de investigacionMetodo de investigacion
Metodo de investigacion
 
Descriptivo y Explicativo
Descriptivo y ExplicativoDescriptivo y Explicativo
Descriptivo y Explicativo
 
Descriptivo y explicativo design co
Descriptivo y explicativo design coDescriptivo y explicativo design co
Descriptivo y explicativo design co
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Investigación y ética
Investigación y éticaInvestigación y ética
Investigación y ética
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
 
diseño metodológico
diseño metodológico diseño metodológico
diseño metodológico
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Investigacion descriptica
Investigacion descripticaInvestigacion descriptica
Investigacion descriptica
 
Bloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónBloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigación
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Tipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativaTipos de investigación educativa
Tipos de investigación educativa
 
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte iEstadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6Aspectos metodologicos clase 6
Aspectos metodologicos clase 6
 
Marco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSRMarco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSR
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

REA INV DESCRIPTIVA

  • 1. Ing. Jorge R. Rodríguez López, PhD. Babahoyo, Ecuador
  • 2. INTRODUCCIÓN:  EL SÍLABO – Caracterización, Objetivos, Contenido (4 Unidades) Detalle de cada Unidad.  Estrategias Metodológicas del Aprendizaje.  Normativas y estrategias de Evaluación - Evaluación frecuente, - Parciales (I y II), - Evaluación Final – dos componentes = Escrito y Exposición/Defensa, - Rúbricas.  Bibliografía – Básica y complementaria (+ n).
  • 3. 1. ¿CUÁLES SON LAS MODALIDADES DE LAS INV. CIENTÍFICAS, EN QUÉ CONSISTEN? 2. ¿QUÉ MATERIAS HAN ANTECEDIDO A LA I.D. EN LA MALLA DE LA CARRERA Y CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES? 3. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE IC, SEGÚN SU DISEÑO Y SU ALCANCE? ANTECEDENTES NECESARIOS
  • 4. PARA LAS DE MODALIDAD CUALITATIVA y MIXTA: TEORÍA FUNDAMENTADA – Aportes teóricos, en base a datos e informaciones empíricos obtenidos en la propia investigación. ETNOGRÁFICA – Referidas a categorías, temas, problemas y patrones relacionados con las culturas. NARRATIVA – Para describir y analizar datos e historias de personas o grupos determinados. INVESTIGACIÓN – ACCIÓN – Resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas; construye el conocimiento mediante la evaluación de la práctica diaria. TIPOS DE I.C. POR SU DISEÑO PARA LAS DE MODALIDAD CUANTITATIVA: • Pre experimental • Experimental puro, • Cuasi experimental y • No experimental.
  • 5. DESCRIPTIVA – ¿?  Sus diferencias radican en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar.  Una investigación puede realizarse enmarcada en uno o más tipos. TIPOS DE IC POR SU ALCANCE / PROFUNDIDAD EXPLORATORIA – cuyo objetivo es la familiarización con un fenómeno o concepto desconocido o poco estudiado. CORRELACIONAL – se pretende determinar cómo se relacionan o vinculan entre sí diversos fenómenos (conceptos, variables). EXPLICATIVA – dirigidas a encontrar las causas que provocan o producen determinados fenómenos o procesos.
  • 6.
  • 7. UNIDAD 1 – LA I. D. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: - ¿Qué es DESCRIBIR? – Ejemplos 1 - ¿Cuál es el concepto de Investigación Descriptiva? - mínimo tres autores. 2 - ¿Cuáles son sus características? 3- ¿Qué importancia tiene en el área jurídica?
  • 8. CONCEPTOS DE I.D. Se orienta a describir el fenómeno e identificar las características de su estado actual. Lleva a las caracterizaciones y diagnósticos descriptivos. Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Jun 2018. Universidad Ricardo Palma, de Lima, Perú. - Utilizada para describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos. ¿Cómo son y se manifiestan sus componentes?. (propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos u otros). - Busca especificar propiedades, características y rasgos impor- tantes de cualquier fenómeno. Metodología de investigación científica (2014 y 2018). Roberto Hernández Sampieri y otros. Editorial McGraw Hill.
  • 9. CONCEPTOS DE I.D. Este tipo de estudio se orienta al conocimiento de la realidad tal y como se presenta en una situación espacio-temporal dada, justamente por eso se trata de descripción. Tantaleán Odar, Reynaldo Mario. (2015)
  • 10. CARACTERÍSTICAS https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/ •Investigación cuantitativa: La investigación descriptiva recopila • información cuantificable para ser utilizada en el análisis estadístico de la muestra de población. •Variables no controladas: En la investigación descriptiva, ninguna de las variables está influenciada de ninguna manera, sino que utiliza métodos de observación para llevar a cabo el estudio. Por lo tanto, la naturaleza de las variables o su comportamiento no está en manos del investigador. •Bases para una mayor investigación: Los datos recogidos y analizados a partir de la investigación descriptiva pueden ser investigados más a fondo utilizando diferentes técnicas. Además, ayudan a determinar los tipos de métodos de investigación que se utilizarán para la investigación subsiguiente. •Estudios transversales: La investigación descriptiva, generalmente, es un estudio transversal de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo.
  • 11. UTILIDAD Definir las características de los encuestados: El objetivo de utilizar preguntas cerradas es sacar conclusiones concretas sobre los encuestados. Encontrar patrones, rasgos y comportamientos. También podría ser entender las actitudes u opiniones de los encuestados sobre el fenómeno en cuestión. Realizar comparaciones: Las organizaciones también utilizan la investigación descriptiva para comprender cómo responden los diferentes grupos a un determinado producto o servicio. Hacen preguntas demográficas como la edad, los ingresos, el género, la ubicación geográfica, etc. Medir las tendencias de los datos: Las tendencias de los datos pueden medirse a lo largo del tiempo gracias a la capacidad estadística de la investigación descriptiva.
  • 12. UTILIDAD Validar las condiciones existentes: Debido al método no invasivo de investigación y al uso de la observación cuantitativa y algunos aspectos de la observación cualitativa, se observa cada variable y se puede concluir un análisis a profundidad. También se utiliza para validar cualquier condición existente que pueda prevalecer en una población. Llevar a cabo la investigación en diferentes momentos: Esto permite evaluar cualquier número de variables. A efectos de verificación, también pueden repetirse los estudios sobre las condiciones que imperan para determinar las tendencias.
  • 13. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/ VENTAJAS Recolección de datos: La investigación descriptiva puede llevarse a cabo utilizando métodos específicos de recolección de datos como el método de observación, estudios de casos y encuesta. Datos variados: Dado que los datos recopilados son tanto cualitativos como cuantitativos, se tiene una comprensión holística de un tema de investigación. Esto hace que los datos que no se planearon para ser recolectados sean rastreados y que los datos sean variados, diversos y exhaustivos. Forma la base para la toma de decisiones: Como los datos recopilados en la investigación descriptiva representan una población mayor y son sólidos, es fácil tomar decisiones sobre la base del análisis estadístico de esos datos. Entorno natural: La investigación descriptiva permite que la investigación se lleve a cabo en el entorno natural del encuestado, lo que garantiza la recopilación de datos honestos y de alta calidad. Rápida de llevar a cabo y barata: Como en la investigación descriptiva el tamaño de la muestra es generalmente grande, la recolección de datos es rápida y barata.
  • 14. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/ DESVENTAJAS Confidencialidad: Los encuestados no siempre responden con la verdad si las preguntas son demasiado personales o si sienten que están siendo “observados”. Esto puede negar la validez de los datos. Posible sesgo: Si el observador tiene un sesgo potencial hacia el tema de la investigación o algunos encuestados, pueden ser consideradas como inválidas o falsas. No se conoce la causa: Dado que la investigación descriptiva sólo se centra en el “qué” de un objetivo o fenómeno, no profundiza en el “por qué o cómo” y eso es una limitación en el aprendizaje de las causas específicas. La muestra no es representativa: Debido a la aleatoriedad de la muestra, es muy difícil validar que es una representación exacta de toda la población.
  • 15. DESVENTAJAS Dado que no hay variables manipuladas , no hay manera de analizar estadísticamente los resultados. Muchos científicos consideran a este tipo de estudio como muy poco fiable y 'no científico'. Además, los resultados de estudios observacionales no son repetibles y, por lo tanto, no puede haber una replicación del experimento y revisión de los resultados. Shuttewort. Martyn
  • 16. 1.5 INVESTIGACIÓN JURÍDICA Tantaleán Odar, Reynaldo Mario. (2015) P ¿Qué es P’ ¿Cómo es P? ¿Qué características tiene P? ¿Cuál es la naturaleza jurídica de P EXPLORATORIA DESCRIPTIVA PROPOSITIVA PROYECTIVA EXPLICATIVA CORRELACIONAL ALCANCE (profundidad) P Q ¿Cuál es la relación entre P y Q ? ¿Cómo P influye en Q? ¿Cómo se relacionan P y Q? ¿De qué manera Q es influenciada por P? P Q ¿Por qué Q ¿Cuáles son las causas de Q? ¿A qué se debe Q? ¿Cuáles son los motivos de Q? P Q ¿Qué pasará si P? ¿Cuáles serán los efectos de P? ¿Qué consecuencias se generarán si P? P ¿Cómo debe ser P? ¿Como debe interpretarse P? ¿Qué características debe tener P?
  • 17. INVESTIGACIÓN JURÍDICA CON ALCANCE DESCRIPTIVO Para estudiar las características generales de las instituciones jurídicas, ramas o sistemas de derecho, las estructuras internas y las relaciones que entre ellas se manifiestan, ofreciendo una visión del funcionamiento de las mismas. Tantaleán Odar, Reynaldo Mario. (2015)
  • 18. Este tipo de estudio se orienta al conocimiento de la realidad tal y como se presenta en una situación espacio-temporal dada, justamente por eso es descripción. Aquí el investigador se centra en dar a conocer las características del fenómeno en evaluación. Como su nombre lo indica, un estudio descriptivo se limita a describir con más o menos detenimiento la realidad investigativa y su evolución, sin explicar causas. (Pineda Gonzales 1990, 12). Al respecto sirve recordar que a través del análisis se puede descomponer un problema jurídico en sus componentes, ofreciendo una imagen de articulación entre ellos a efectos de mostrar el funcionamiento de una institución jurídica. (Witker 1995, 11). INVESTIGACIÓN JURÍDICA DESCRIPTIVA
  • 19. Este tipo de estudios requiere mayor conocimiento del área de investigación, lo cual es permisible dado que en este caso sí existe mayor cantidad de fuentes de información –a diferencia del estudio exploratorio-, motivo por el cual, bien llevado a cabo, puede ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones aunque sean poco elaborados o incipientes (Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio 2006, 106). INVESTIGACIÓN JURÍDICA DESCRIPTIVA Busca recoger todos los datos posibles acerca de la norma o de la institución jurídica, su grado de aplicabilidad en el contexto legal y la relación que pueda tener con otras instituciones o cuerpos legales. Herrer Vázquez, María Augusta. (2015)
  • 20. Ejemplos de estas investigaciones: • ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la conciliación extrajudicial? • ¿Qué es la nulidad negocial? • ¿En qué consiste el principio de oportunidad? • ¿Cómo se está aplicando el modelo procesal oral en el ámbito procesal laboral? • ¿Qué dificultades tiene la aplicación de la defensa cautiva? • ¿Cuáles son las fases de la hermenéutica jurídica? • ¿Cómo era el procedimiento penal en el imperio incaico? Tantaleán Odar, Reynaldo Mario. (2015)
  • 21.
  • 22. MÉTODOS TEÓRICOS. 1.- Método Teórico-jurídico. 2.- Método Exegético-analítico. 3.- Método de Análisis Histórico. 4.- Método Jurídico Comparado. Pérez Cuellar, Pedro Jesús . (2011) MÉTODOS EMPÍRICOS. 1.- Método Sociológico, en el cual se utilizan o aplican técnicas tales como: a).- La observación (también considerada como un método empírico). b).- La revisión de documentos (análisis de contenido). c).- El cuestionario/encuesta. d).- Las entrevistas. e).- El procesamiento de la información. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA DESCRIPTIVA
  • 23. En la investigación descriptiva, el investigador puede elegir entre ser: un observador completo, observar como participante, un participante observador o un participante completo. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/ OBSERVACIÓN CUANTITAVA: Es la recopilación objetiva de datos que se centran principalmente en números y valores. OBSERVACIÓN CUALITATIVA: Este método no involucra mediciones o números, sólo características de monitoreo. MÉTODO DE OBSERVACIÓN
  • 24. Implica un análisis profundo y el estudio de individuos o grupos. Además, conduce a una hipótesis y amplía el alcance de la investigación de un fenómeno. No tiene la capacidad de hacer predicciones precisas porque podría haber un sesgo por parte del investigador. Podría haber un encuestado atípico y su descripción conduciría a generalizaciones deficientes y se alejaría de la validez externa. MÉTODO DE ESTUDIO DE CASO https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
  • 25. TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA DESCRIPTIVA
  • 27. Cáceres, Oscar. (2014) 1. Definir objetivo de la entrevista 2. Muestreo, personas a entrevistar (directorio) 3. Diseño de cuestionario I. DISEÑO DE ENTREVISTA 1. Concretar citas y contactos 2. Realizar entrevista 3. Registro de información II. DESARROLLO DE LA ENTREVISTA 1. Categorizar y codificar datos recolectados 2. Crear matriz y elaborar representaciones gráficas 3. Elaborar conclusiones III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS FASES DE UNA ENTREVISTA
  • 29. Cáceres, Oscar. (2014) INFORMACIÓN QUE SE PUEDE OBTENER POR ENCUESTA • Edad, sexo, estado civil, residenciaDEMOGRÁFICA • Ocupación, salario, ingresos, escolaridad, movilidad socialSOCIOECONÓMICA • Participación social, actividades culturales, Innovación, hábitos políticosCONDUCTAS • Orientaciones afectivas, preferencias, predisposiciones a actuar a favor o en contra, representaciones, creencias OPINIONES, ACTITUDES E IMÁGENES SOCIALES
  • 30. DOCUMENTOS ESCRITOS INDIVIDUALES. • Documentos o registros preparados por razones oficiales: certificados de nacimiento o de matrimonio, licencias de manejo, cédulas profesionales, escrituras de propiedades, estados de cuenta bancarios, etc. (varios de éstos son del dominio público). • Documentos preparados por razones personales, a veces íntimas: cartas, diarios, manuscritos y notas. • Documentos preparados por razones profesionales (reportes, libros, artículos periodísticos, correos electrónicos, etc.), cuya difusión es generalmente pública. DOCUMENTOS, REGISTROS, MATERIALES Y ARTEFACTOS MATERIALES AUDIOVISUALES INDIVIDUALES. Archivos personales. Documentos y materiales grupales: rastros, vestigios, medidas de erosión o desgaste y de acumulación. Del Valle Diego, Miguel Ángel. (2012)
  • 31. Solicitarles a los participantes de un estudio que proporcionen muestras de tales elementos. Solicitarles a los participantes que los elaboren a propósito del estudio. Obtener los elementos para análisis, sin solicitarlos directamente a los participantes (como datos no obstrusivos). OBTENCIÓN DE LOS DATOS PROVENIENTES DE DOCUMENTOS, REGISTROS La selección de tales elementos debe ser cuidadosa, es decir, solamente elegir aquellos que proporcionen información útil para el planteamiento del problema. En ocasiones son la fuente principal de los datos del estudio y en otras una fuente complementaria. Del Valle Diego, Miguel Ángel. (2012)https://es.slideshare.net/deldiego/7-documentosregistrosmaterialesartefactos
  • 32. PROGRAMAS INFORMÁTICOS para procesar información • Stats • Tablas y gráficos en Excel • Encuestas en internet
  • 33.
  • 34. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN descriptiva es un método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera. Shuttewort, Martyn
  • 35. 1. Examinar las características del problema escogido. 2. Definir y formular sus hipótesis. 3. Enunciar los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados. 4. Elegir los temas y las fuentes apropiados. 5. Seleccionar o elaborar técnicas para la recolección de datos. 6. Establecer categorías precisas de datos, que se adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. 7. Verificar la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos. 8. Realizar observaciones objetivas y exactas. 9. Describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y precisos. Etapas de la investigación descriptiva: Gross, Manuel. (2010)
  • 36. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA 1. • El tema de la investigación. 2. • Fundamentación teórica. 3. • El problema científico. 4. • El objetivo general. 5. • Los objetivos específicos. 6. • Las hipótesis y las variables. 7. • La metodología de la investigación. 8. • La proyección aproximada del desarrollo de la investigación. 9. • El cronograma de trabajo. 10.• La bibliografía consultada Pérez Cuellar, Pedro Jesús. (2011)
  • 37.
  • 38. INFORME DE INVESTIGACIÓN 1. PORTADA – Asignatura, Semestre, Autor(es), Título de la ID y fecha. 2. TEMA DE LA ID. 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 4. CRONOGRAMA DE TRABAJO. 5. OBJETIVO GENERAL. 6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 7. HIPÓTESIS Y VARIABLES. 8. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. 9. MÉTODOS UTILIZADOS. 10. TÉCNICAS UTILIZADAS. 11. RESULTADOS DE LA ID. 12. RECOMENDACIONES. 13. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (Según APA6).