SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestría en Psicología con mención en Intervención
Metodología de la investigación científica
Docente: Varna Hernández Junco, PhD
16, 17, 23, 24, 29, 30 de mayo del 2020
UNIDAD II: Modalidades de la investigación
Orientación del
trabajo final
• Formulación del problema:
- Situación problémica
- Problema científico
• Formulación de los objetivos.
• Definición de la hipótesis o idea a defender o preguntas
científicas con tareas de investigación.
• Justificación (importancia, pertinencia, antecedentes de
investigación, aportes).
• Aspectos metodológicos:
- Modalidad o enfoque de la investigación: cuantitativa,
cualitativa o mixta.
- Tipo de investigación según su diseño.
- Métodos y técnicas.
- Tipos de variables y sus escalas de medida
• Resumen
Orientación
del trabajo
final
• Formulación del problema:
- Situación problémica
- Problema científico
• Formulación de los objetivos.
• Definición de preguntas científicas.
• Justificación (importancia, pertinencia, antecedentes de
investigación, aportes).
• Aspectos metodológicos
- Descripción de los buscadores utilizados, operadores de
búsqueda, palabras claves, fuentes de información empleadas,
período de análisis, tipos de revistas y su indexación, tipos de
documentos, países investigados, software utilizado.
- Tipos de análisis a realizar (aspectos a evaluar, indicadores
bibliométricos, ejemplo: numero de citas).
- Tipos de variables y sus escalas de medida.
• Resumen
Artículos de
revisión
teórica
ELEMENTOS
DEL
DISEÑO
METODOLÓGICO
DE
INVESTIGACIÓN
MÉTODOS
Y
TÉCNICAS
PLAN
DE
TABULACIÓN
Y
ANÁLISIS
DE
DATOS
TRATAMIENTO
ESTADÍSTICO
DE LA
INFORMACIÓN
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
(por su diseño y
alcance)
POBLACIÓN
Y
MUESTRA
MODALIDAD
Modalidad de la investigación
Cuantitativo Cualitativo
Usa la recolección de datos para
probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis
estadístico para establecer
patrones de comportamientos y
probar teorías.
Utiliza la recolección de datos
sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de
interpretación.
Investigación naturalista,
fenomelógica,
interpretativa o etnográfica
Positivista,
racionalista, empírico-
analítico
DISEÑO METODOLÓGICO. Modalidad o Enfoque
Objetivo es la identificación
de patrones generales que
caracterizan a la totalidad
de una población.
Cuantitativa - Propiedades explicativas y su poder exploratorio.
- Ayuda a esclarecer los resultados obtenidos en
investigaciones cuantitativas, o a generar teorías, hipótesis
(que más tarde se deben confirmar con los métodos
cuantitativos), en campos poco explorados.
- Utilizada para refinar teorías e hipótesis ya existentes.
- Permite no solo aumentar la comprensión del contexto donde
se producen los eventos, sino también el conocimiento
respecto a los propios eventos.
- Útil para el estudio de fenómenos que tienen un carácter
dinámico o continuado en el tiempo, en los cuales se considera
el propio proceso como el objeto de análisis (explorar
relaciones y procesos que tienen lugar en las organizaciones).
Cualitativa
Diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa
Criterio Cuantitativa Cualitativa
Metas de la investigación Describir, explicar y predecir
los fenómenos (causalidad),
generar y probar teorías
Describir, comprender e
interpretar los fenómenos a través
de las percepciones y significados
de los participantes
Posición personal del
investigador
Neutral Explícita, el investigador reconoce
sus valores, creencias (forman
parte del estudio)
Papel de los fenómenos
estudiados (objetos, seres
vivos)
Pasivos Activos
Uso de la teoría Para ajustar sus postulados al
mundo empírico
Es un marco de referencia
Generación de teoría A partir la comparación de la
investigación previa con los
resultados del estudio
A partir de los datos empíricos
obtenidos y analizados
Hipótesis Se prueban hipótesis Se generan durante o al final del
estudio
Diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa
Criterio Cuantitativa Cualitativa
Diseño de la
investigación
Estructurado, predeterminado
(precede a la recogida de datos)
Abierto, flexible, construido durante el
trabajo de campo
Población y
muestra
El objetivo es generalizar los
datos de una muestra a una
población. Muestra
estadísticamente representativa
No se pretende generalizar los resultados,
se analizan casos individuales, no
representativos desde el punto de vista
estadístico
Naturaleza y tipo
de datos
Datos numéricos, confiables y
duros (hard)
Textos, narraciones, significados,
imágenes, piezas audiovisuales,
documentos, objetos personales, datos
profundos y enriquecedores (soft)
Recolección de
datos
Se basa en instrumentos
estandarizados, es uniforme para
todos los casos, los ítems con
posibilidades de respuestas
predeterminados (validez y
confiabilidad)
El investigador es el instrumento de
recolección de datos, se auxilia de técnicas
que van desarrollándose durante el estudio
(no predeterminado), observa, escucha las
descripciones de los participantes y va
concibiendo formas de registrar los datos
que se van refinando
Diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa
Criterio Cuantitativa Cualitativa
Características del
análisis de los datos
Sistemático, uso intensivo de la
estadística, basado en variable,
impersonal, posterior a la
recolección de datos
El análisis varia de acuerdo a como se recogen
los datos, fundamentado en la inducción, uso
moderado de la estadística, basado en casos o
personas y sus manifestaciones, simultáneo a la
recolección de datos
Proceso del análisis de
los datos
Se inicia con ideas
preconcebidas, se basa en la
hipótesis, los datos numéricos se
transfieren a una matriz y se
aplican procedimientos
estadísticos
No se inicia con ideas preconcebidas sobre
cómo se relacionan variables. Los datos escritos,
verbales y/o audiovisuales se integran en una
base de datos compuesta por textos y/o
elementos visuales para determinar significados,
describir el fenómeno estudiado desde el punto
de vista de sus actores
Criterios para valorar
la recolección y análisis
de datos
Confiabilidad, validez,
objetividad
Credibilidad, confirmación, transferencia,
dependencia
Presentación de
resultados
Tablas, diagramas, modelos
estadísticos. El formato es
estándar.
Variedad de formatos: narraciones, fragmentos
de textos, videos, audios, fotografías, mapas,
diagramas, matrices y modelos conceptuales
Ejemplos de los enfoques cuantitativos y cualitativos
Reanalizan datos recolectados
entre 1939 y 1963 por un
matrimonio de científicos
sociales que analizan las
variables que influyen en el
comportamiento desviado de
adolescentes autores de delitos
Durante 10 años el investigador estudió a
37 pandillas e incluso convivió y se integró a
las bandas criminales (hasta fue arrestado y
herido). Su investigación profunda se
enfocó en el individuo, las relaciones entre
los miembros de la padilla y la vinculación
de la banda con la comunidad.
Ejemplos de los enfoques cuantitativo y cualitativo dirigidos al mismo tema
Se examina el papel que desempeñó
una historia de abuso sexual infantil en
el diagnóstico y tratamiento de los
trastornos mentales en una muestra de
321 mujeres delincuentes encarceladas
en una prisión femenina de máxima
seguridad. Las variables medidas y
vinculadas fueron: grado de abuso
(historia), salud mental, estatus de la
paciente, medicación y raza.
Produce una teoría fundamentada
que explica como sobrevivientes de
abuso sexual infantil narran sus
experiencias a otras personas y sus
implicaciones. Los datos fueron
producto de 74 entrevistas a adultos.
Abuso sexual infantil y sus consecuencias en la adultez
A. Determinar si hay un vínculo entre la personalidad y la presencia de
enfermedades.
B. Conocer la experiencia de compra en centros comerciales.
C. Identificar los factores que describen a la pareja y la relación ideal.
D. Comprender la guerra cristera en Guanajuato (1926-1929) desde la
perspectiva de sus actores.
E. Describir los usos que el niño hace de la televisión y las gratificaciones
que obtiene al ver programas televisivos.
F. Comprender las emociones de jóvenes entre 14 y 20 años que van a
ingresar al quirófano para una operación o cirugía de alto riesgo
F. Examinar la relación entre el espíritu emprendedor de los universitarios
que están a punto de egresar y su inserción en el mercado de trabajo.
Identifique la modalidad de las investigaciones descritas
Cuantitativo
Cuantitativo
Cuantitativo
Cualitativo
Cualitativo
Cuantitativo
Cualitativo
Contenido por abordar
Contenido abordado
• Método científico (características,
objetivos, pasos).
• Identificación del tema:
- Situación problémica
- Problema científico
- Sistema de objetivos
- Justificación (importancia, pertinencia,
antecedentes de investigación, aportes).
- Hipótesis (estructura, tipos de hipótesis),
preguntas científicas e idea a defender.
- Operacionalización de las variables.
• Escalas de medición (tipos de variables,
confiabilidad, validez).
• Modalidad cuantitativa, cualitativa.
• Diseño de investigación según modalidad
cuantitativa (experimental y no experimental) y
cualitativa (teoría fundamentada, diseño
etnográfico, narrativo, investigación acción).
• Modalidad mixta.
• Diseño de investigación según:
- Alcance.
- Cantidad de variables.
- Número de datos.
- Intervención implicada (influencia que ejercen
las variables de estudio).
- Intervención implicada (experimental: de campo,
de laboratorio, pretest-postest de un grupo,
medidas repetidas, grupos independientes, de
un solo sujeto o n pequeña).
• Metodología observacional y por encuestas.
Orientación del
trabajo final
• Formulación del problema:
- Situación problémica
- Problema científico
• Formulación de los objetivos.
• Definición de la hipótesis o idea a defender o preguntas
científicas con tareas de investigación.
• Justificación (importancia, pertinencia, antecedentes de
investigación, aportes).
• Aspectos metodológicos:
- Modalidad o enfoque de la investigación: cuantitativa,
cualitativa o mixta.
- Tipo de investigación según su diseño.
- Métodos y técnicas.
- Tipos de variables y sus escalas de medida
• Resumen
Orientación
del trabajo
final
• Formulación del problema:
- Situación problémica
- Problema científico
• Formulación de los objetivos.
• Definición de preguntas científicas.
• Justificación (importancia, pertinencia, antecedentes de
investigación, aportes).
• Aspectos metodológicos
- Descripción de los buscadores utilizados, operadores de
búsqueda, palabras claves, fuentes de información empleadas,
período de análisis, tipos de revistas y su indexación, tipos de
documentos, países investigados, software utilizado.
- Tipos de análisis a realizar (aspectos a evaluar, indicadores
bibliométricos, ejemplo: numero de citas).
- Tipos de variables y sus escalas de medida.
• Resumen
Artículos de
revisión
teórica
Tipos de investigación por su diseño
Hernández Sampiere
Tipos de investigación por su diseño
Hernández Sampiere (2006)
Diseño de investigación: plan o estrategia concebidos
para obtener la información que se desea. En un
estudio puede plantearse uno o más diseños .
• Experimental
• No experimental
Cuantitativa
• Teoría fundamentada
• Etnográfico
• Narrativo
• Investigación - acción
Cualitativa
Se identifican tipos de diseños de investigación en relación con
cada una de las modalidades paradigmáticas.
Tipos de investigación por su diseño
Hernández Sampiere (2006)
Experimentales No experimentales
 Experimentos puros
 Cuasiexperimentos
 Preexperimentos
 Transeccionales
 Longitudinales
Se tiene en cuenta número de
veces en que se recogen los
datos y el alcance del estudio
Cuantitativo
Investigación experimental
Experimento: Situación de control en el cual se manipulan, de manera
intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar
las consecuencias de tal manipulación sobre una o varías variables
dependientes(efectos)
1. Manipulación intencional de las variables independientes.
2. Medir el efecto que la variable independiente tiene en la
variable dependiente, la medición debe ser válida y confiable.
3. Control o validez interna de la situación experimental
Requisitos del experimento
Significa saber que la variación de la
variable dependiente se debe a la
manipulación de la independiente y no a
otras causas ajenas.
grado de confianza que se tiene de que
los resultados del experimento se
interpreten adecuadamente y sean
válidos (se logra cuando hay control)
Cuando hay control
Es posible conocer la relación causal.
Es contener la influencia de otras
variables extrañas en las variables
dependientes, para saber en realidad
si las variables independientes que nos
interesan tienen efecto o no en las
dependientes
Validez interna
se relaciona con la calidad del
experimento y se logra cuando:
- hay control, cuando los grupos difieren entre sí
solamente en la exposición a la variable
independiente.
- cuando las mediciones de la variable
dependiente son confiables y válidas.
- cuando el análisis es el adecuado para el tipo
de datos que estamos manejando.
- cuando se cumplen las tres condiciones de
inferencia causal: covariación, relación
temporal y eliminación de causas alternativas.
Posibilidad de generalizar los resultados de un
experimento a situaciones no experimentales, así
como a otras personas o población,
Ejemplo: si se realiza un experimento con métodos de
aprendizaje y los resultados se generalizan a la
enseñanza cotidiana, en las escuelas de enseñanza
elemental del país, y si se generaliza a la enseñanza
secundaria tendrá mayor validez externa.
Validez externa
Investigación experimental
Tipos de diseños experimentales
Diseño
preexperimental
Consiste en diseñar un solo grupo donde la intervención y el grado de control
son mínimos. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema
de investigación en la realidad.
Diseño
experimental puro
Se establecen grupos de comparación para medir intervención de la (s) variable
(s) independiente (s) y los efectos en la (s) variable (s) dependientes (s). Se
puede realizar en condiciones de mayor o menor control, el máximo control se
obtiene en los experimentos puros. Logran control y validez interna con dos
requisitos (grupos de comparación y equivalencia de los grupos).
Diseño
cuasi
experimental
Hay manipulación de al menos una variable independiente para observar efectos
en una o más variables dependientes. Los grupos de comparación no se
establecen en el transcurso del experimento, están formados con anterioridad,
son grupos intactos.
No se tiene garantizada la equivalencia inicial de los grupos participantes, pues
no hay asignación aleatoria. Se diferencia del «puro» en el grado de seguridad o
confiabilidad sobre la equivalencia inicial de los grupo.
Ejemplo: se toman grupos escolares ya formados (grupo A de 34 estudiantes, el
grupo B de 25 son los experimentales y el grupo C de 28 es el de control); grupos
terapéuticos, deportivos, brigadas de trabajo.
• No permite establecer causalidad
• No hay manipulación de la variable independiente
• No hay grupo de comparación
• Deben usarse como ensayos de otros experimentos con mayor control
(como una prueba piloto), sirven como estudios exploratorios pero deben
observarse los resultados con preocupación, no es posible obtener
conclusiones seguras.
Preexperimentos
Ejemplo:
Exposición de un grupo a un comercial televisivo y
miden la aceptación del producto o la predisposición de
compra, si es elevada deducen que se debe al comercial.
Investigación experimental
Tipos de diseños experimentales
Diseño
preexperimental
Consiste en diseñar un solo grupo donde la intervención y el grado de control
son mínimos. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema
de investigación en la realidad.
Diseño
experimental puro
Se establecen grupos de comparación para medir intervención de la (s) variable
(s) independiente (s) y los efectos en la (s) variable (s) dependientes (s). Se
puede realizar en condiciones de mayor o menor control, el máximo control se
obtiene en los experimentos puros. Logran control y validez interna con dos
requisitos (grupos de comparación y equivalencia de los grupos).
Diseño
cuasi
experimental
Hay manipulación de al menos una variable independiente para observar efectos
en una o más variables dependientes. Los grupos de comparación no se
establecen en el transcurso del experimento, están formados con anterioridad,
son grupos intactos.
No se tiene garantizada la equivalencia inicial de los grupos participantes, pues
no hay asignación aleatoria. Se diferencia del «puro» en el grado de seguridad o
confiabilidad sobre la equivalencia inicial de los grupo.
Ejemplo: se toman grupos escolares ya formados (grupo A de 34 estudiantes, el
grupo B de 25 son los experimentales y el grupo C de 28 es el de control); grupos
terapéuticos, deportivos, brigadas de trabajo.
¿Qué alcance tienen los experimentos?
Debido a que se analizan las relaciones entre una o más variables
independientes y una o dos más dependientes, así como los efectos
causales de las primeras sobre las segundas son estudios
explicativos, que determinan correlaciones. Se fundamentan en el
enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo.
¿Cuáles pueden ser los contextos de los experimentos?
Laboratorio Campo
Experimento en una situación real o
natural en la que el investigador
manipula una o más variables
independientes en condiciones tan
cuidadosamente controladas como
lo permite la situación. Tienen
mayor validez externa, ejemplo se
realiza en las casa de los sujetos.
Experimento en el que el efecto de todas o
casi todas las variables independientes
influyentes no concernientes al problema de
investigación se mantiene reducido lo más
posible. Logran un control más riguroso,
ejemplo: creación y condicionamiento de
salas para ver TV, controlando temperatura,
ruidos, distractores, equipo de filmación.
Pasos de un experimento
1. Decidir cuántas variables independientes y
dependientes deben incluirse.
2. Elegir los niveles o modalidades de
manipulación de las variables independientes y
traducirlos en tratamientos experimentales (un
concepto teórico se convierte en ciertas
operaciones que han de realizarse para
administrar uno o varios tratamientos).
3. Desarrollar el instrumento (s) para medir la
(s) variable(s) dependiente(s)
4. Seleccionar una muestra de personas para el
experimento (representativa)
5. Reclutar a los sujetos participantes del
experimento
6. Seleccionar el diseño experimental o
cuasiexperimental apropiado para la hipótesis,
objetivo, preguntas de investigación.
7. Planear cómo vamos a manejar a los sujetos
que participen en el experimento (elaborar una
ruta crítica de que van a hacer las personas desde
que llegan al lugar del experimento hasta que se
retiran, paso a paso).
8. En caso de experimentos puros, dividirlos al
azar o emparejarlos, y en caso de
cuasiexperimentos analizar las propiedades de
los grupos intactos.
9. Aplicar las prepruebas (cuando las hayas), los
tratamientos (cuando no se trate de grupo de
control) y las pospruebas.
Investigación no experimental
Se realiza sin manipular deliberadamente las variables
independientes, no se hace variar de forma intencional sino que
se observa fenómenos tal y como se dan en su contexto natural,
para después analizarlos. Ni se asignan aleatoriamente a los
participantes o los tratamientos.
no se construye ninguna situación, sino se observan
situaciones ya existentes, no provocadas
intencionalmente, además las variables
independientes ocurren y no es posible
manipularlas, no se tiene control de dichas variables,
ni se puede influir sobre ellas porque ya sucedieron
Los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado
de la variable independiente por autoselección
En el
experimento
Se construye
la realidad
En el estudio no
experimental
Investigación no experimental
No experimental
Transeccional
o Trasnversal
• Exploratorio
• Descriptivo
• Correlacional/Causal
Longitudinal
• De tendencia
• De análisis evolutivo de grupo
• Panel
Diseños transeccionales
Realizan observaciones en un momento único en el
tiempo. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado.
Cuando recolectan datos sobre una nueva área sin ideas
prefijadas y con aperturas son más bien exploratorios.
Cuando recolectan datos sobre cada una de las categorías,
conceptos, variables, contextos, comunidades o fenómenos
y reportan lo que arrojan esos datos son descriptivos.
Cuando además describen vinculaciones y asociaciones
entre categorías, conceptos, variables, sucesos,
contextos, comunidades son correlacionales.
Cuando establecen procesos de causalidad ente tales
términos se consideran correlacionales-causales .
Diseños longitudinales
Efectúan observaciones en dos o más momentos o puntos en el tiempo
para realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y efectos.
Si estudian una población son diseños de tendencia (trend), analizan
cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos, variables o sus
relaciones) dentro de alguna población en general. Muestras distintas
en el tiempo pero misma población.
Si estudian cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos
específicos son diseños de análisis evolutivo de grupo (cohort),
estudia grupos de individuos vinculados de alguna manera o
identificados por alguna característica común (generalmente la edad
o la época). Muestras distintas, misma subpoblación vinculada por
algún criterio o característica.
Si se estudian los mismos sujetos o grupos a través del tiempo (en
todos los momentos o tiempos) son estudios de panel.
¿Cuál de los dos tipos de diseños es el mejor?
Ninguno. El diseño a seleccionar depende del problema
a resolver y del contexto que rodea al estudio
¿Qué tipo de diseño corresponde a las encuestas de opinión?
Son investigaciones no experimentales transversales o
transeccionales descriptivas o correlacionales-causales, ya
que a veces tiene los propósitos de uno u otros diseños y a
veces de ambos.
El tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por:
• Enfoque seleccionado.
• Problema a investigar.
• Contexto que rodea la investigación.
• Alcance del estudio a efectuar.
• Hipótesis formuladas.
Identifique la modalidad de las investigaciones descritas
A. Un investigador desea probar el efecto que tienen distintas fuentes de
retroalimentación sobre la productividad de los trabajadores de una fábrica.
A un grupo de trabajadores se les proporcionaría retroalimentación solo
mediante su supervisor, a otro grupo la retroalimentación provendrá por
escrito y a un tercer grupo se le indicaría que entre los compañeros de
trabajo se den retroalimentación entre sí. Posteriormente, se compararía la
productividad de los grupos.
B. Analizar cambios en la actitud hacia el aborto en la comunidad durante 10
años.
C. Determinar el estado de salud física y emocional de un grupo de personas
que ingresaron a los hospitales como consecuencia de un acto terrorista.
D. Investigación sobre las opiniones políticas de estudiantes graduados en
economía cada cinco años de experiencia.
Experimento
Longitudinal
de tendencia
Transversal
descriptivo
Longitudinal de
grupo evolutivo
Tipos de investigación cualitativas
Diseños del proceso de investigación cualitativa
• Son flexibles, abiertos.
• Su desarrollo debe adaptarse a las circunstancias del estudio. No
hay dos investigaciones cualitativas iguales, son «hechas a
mano», no hay replicas
• Naturaleza iterativa de estos diseños
• La frontera entre ellos realmente no existe, un estudio inductivo
incluye elementos de más de un tipo de diseño cualitativo, los
diseños se yuxtaponen.
• El diseño cualitativo se refiere al «abordaje» general que se va a
utilizar en la investigación
• Diseño, muestra, recolección y análisis de los datos va surgiendo
desde del planteamiento del problema hasta la inmersión inicial
y el trabajo de campo, y luego va sufriendo modificaciones.
Características del
enfoque cualitativo
 Sus procedimientos
no están
estandarizados
 El investigador es el
instrumento de
recolección de datos
Ejemplos de investigación cualitativas
• Entender la depresión posparto de un grupo de mujeres
dedicadas completamente a su hogar, en comparación a un
grupo de mujeres que trabajan.
• Comprender las razones por las cuales mujeres que de manera
constante son agredidas físicamente por sus esposos, mantienen
la relación marital, a pesar del abuso.
• Conocer cómo aplican el modelo constructivista varios profesores
de una escuela.
• Explorar el significado de la paternidad y maternidad en parejas
que no pudieron tener hijos biológicos y decidieron adoptar.
• Conocer la relación entre la cardiopatía coronaria y la depresión
clínica, desde la perspectiva de los pacientes, con la finalidad de
mejorar su atención médica.
Herramientas principales para la
recolección de datos:
• Anotaciones y bitácora de campo
• Observación
• Entrevistas
• Grupos de enfoque
• Documentos, registros y artefactos
• Biografías e historias de vida
• Mapas
• Fotografías
• Medios audiovisuales
Investigación cualitativa
Análisis del material se auxilia de:
Matrices, diagramas, mapas
conceptuales, dibujos, esquemas,
etc., y de:
Programas computacionales:
• Atlas.ti
• Decision Explorer
• Etnograph
• Nvivo
• MAXQDA,
• HyperQual,
• HyperRESEARCH
• QUALOG
Estos programas computacionales sirven para:
Las etapas del análisis:
• Codificación
• Interpretación de datos
• Descubrimiento de patrones
• Generación de teoría fundamentada
Ayudan a establecer hipótesis.
Recuperan y editan texto.
La tendencia es incorporar todo tipo de material al análisis
(texto, video, audio, esquemas, diagramas, mapas,
fotografías, gráficas cuantitativas y cualitativas, etc.).
Investigación cualitativa
Generan sistemas de categorías, significados
profundos, relaciones, patrones, hipótesis y teoría
Elementos para decidir el programa de análisis cualitativo a utilizar
Facilidad de utilización
• Compatibilidad con los ambientes Windows y
Macintosh u otros.
• Sencillez al comenzar a utilizarlo.
• Ingreso fácil al programa.
• Claridad de los manuales
Variedad de tipos de datos que acepta
• Texto • Imágenes • Multimedia
Revisión de textos
• Posibilidad de marcar pasajes sobresalientes y
conectar citas.
• Posibilidad de buscar pasajes específicos de
textos.
Memos
• Capacidad para que agreguemos notas y memos
sobre el análisis y reflexiones; y facilidad de acceso
a ellos.
Interfases con otros proyectos
• Posibilidad de que más de un investigador
analice los datos y el programa pueda unir estos
diferentes análisis.
Adaptado de Creswell (2005, p. 236), citado en Hernández Sampiere et. al. (2014)
Codificación
• Posibilidad de generar o desarrollar códigos.
• Facilidad con la cual los códigos se aplican a texto, imágenes y
multimedia.
• Facilidad para desplegar, visualizar, revisar y modificar los
códigos.
Capacidad de análisis y valoración
• Posibilidad de ordenar los datos de acuerdo con códigos
específicos; de combinar códigos en una búsqueda.
• Posibilidad de generar mapas, matrices, diagramas y relaciones.
• Posibilidad de generar hipótesis y teorías.
• Posibilidad de comparar datos por características de casos
(tamaño, frecuencia, etc.) y/o participantes (género, edad, nivel
socioeconómico, grupo de enfoque específico, etcétera).
Vinculación con otros programas
Cualitativos
• Posibilidad de importar y exportar datos, textos, materiales,
archivos y sistemas de códigos con otros programas.
Cuantitativos
• Posibilidad de importar bases de datos cuantitativos (SPPS o
Minitab); y de exportar texto, imagen, archivos y bases de datos
cualitativos a programas de análisis cuantitativo.
• Teoría fundamentada
• Diseños etnográficos
• Diseños narrativos
• Diseños investigación-acción
Tipos de diseños del proceso de investigación cualitativa
Teoría fundamentada
Desarrollar teoría basada en datos empíricos, más que de los
estudios previos y se aplica a áreas específicas.
Son de naturaleza «local», se relaciona con una situación y
contexto particular pero poseen riqueza interpretativa y aportan
nuevas visiones de un fenómeno social que tiene lugar en
ambientales naturales, debe ser comprobada y validada.
Propósito
Especialmente útil cuando las teorías disponibles no
explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien,
cuando no cubren a los participantes o muestra de interés
Aparece en 1967, por Barney
Glaser y Anselm Strauss
Teoría fundamentada
El producto (diagrama o modelo)
emergente, es una propuesta teórica
que explica tal proceso o fenómeno.
Categorías: “temas” de información
básica identificados en los datos
para entender el proceso o
fenómeno a que hacen referencia
Pregunta de investigación:
Preguntas sobre procesos y
relaciones entre conceptos que
conforman un fenómeno.
Información que proporciona:
Categorías del proceso o
fenómeno y sus vínculos.
Teoría que explica el proceso o
fenómeno
Es un diseño y un producto
Ejemplos de Teorías Fundamentadas
• Teoría sobre la experiencia del abuso sexual infantil en mujeres adultas.
• Teoría de la Psicología educativa y la conducta problemática del alumno.
• Teoría de la motivación en el trabajo.
• Teoría del cuidado de enfermos.
• Teoría de los elementos para preferir un centro comercial.
Diseños etnográficos
Propósito
Describir y analizar ideas,
creencias, significados,
conocimientos y prácticas
de grupos, culturas,
comunidades (Patton,
2002)
Pueden abarcar la historia,
geografía, subsistemas
socioeconómico, educativo,
político y cultural de un
sistema social
Implica la descripción
e interpretación
profundas de un
grupo o sistema social
(Creswell, 1998)
Preguntas de investigación:
Preguntas sobre las características,
estructura y funcionamiento de un
sistema social (grupo, organización,
comunidad, subcultura, cultura),
desde una familia, hermandad o
hinchada hasta una megaciudad.
Información que proporciona:
Descripción y explicación de los elementos y
categorías que integran al sistema social:
historia y evolución, estructura (social,
política, económica, etc.), interacciones,
lenguaje, reglas y normas, patrones de
conducta, mitos y ritos, costumbres, valores.
Diseños etnográficos
Ejemplos de ideas para investigar desde una
óptica del diseño etnográfico son:
 Ritos y costumbres de los pandilleros X.
 La cultura de una orden religiosa de monjas.
 La cultura de la violencia reflejada en escuelas
secundarias en los Estados Unidos.
 La cultura organizacional de una determinada empresa.
 La subcultura de los hinchas del equipo Barcelona en
fines de semana cuando juega el equipo
Preguntas que se hace el investigador en los estudios etnográficos
 ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo distinguen de otros?
 ¿Cómo es su estructura?
 ¿Qué reglas regulan su operación?
 ¿Qué creencias comparten?
 ¿Qué patrones de conducta muestran?
 ¿Cómo ocurren las interacciones?
 ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?
 ¿Qué procesos son centrales para el grupo y comunidad?
 ¿Cuáles son sus productos culturales?
Papel del investigador en los estudios etnográficos
• Es un observador participante (convive con el grupo o vive en la comunidad).
• Utiliza diversas herramientas para recolectar sus datos culturales: observación,
entrevistas, grupos de enfoque, historias de vida, análisis de documentos.
• Va interpretando lo que percibe, siente y vive.
• Ofrece descripciones detalladas del sitio, los miembros del grupo o comunidad,
sus estructuras y procesos, las categorías y temas culturales.
• Se mantiene abierto a autoevaluar su papel en el contexto y genera
clasificaciones culturales.
Diseños narrativos
Se recolectan datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas
personas para describirlas y analizarlas. Resultan de interés los individuos
en sí mismo y su entorno, incluyendo otras personas
Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de
acontecimientos
Los datos se obtienen de autobiografía, biografías, entrevistas,
documentos, materiales personales y testimonios (en cartas, diarios,
artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisas, entre otros).
Pueden referirse
a) Toda la historia de vida de un individuo o grupo
b) Un pasaje o época de dicha historia de vida
c) Uno o varios episodios
División de los estudios narrativos según Mertens (2005 )
• De tópicos: enfocados a una temática, fenómeno o
suceso.
• Biográficos: de una persona, grupo, comunidades, sin
incluir los testimonios “vivos” de los participantes.
• Autobiográficos: de una persona, grupo, comunidades,
con los testimonios “vivos” de los participantes.
No existe un procedimiento determinado para realizar el estudio
Pregunta de investigación:
Preguntas orientadas a comprender
una sucesión de eventos, a través de
las historias o narrativas de quienes
la vivieron (experiencias de vida bajo
una secuencia cronológica). Eventos
como una catástrofe, una elección, la
biografía de un individuo, etcétera.
Diseños narrativos
Información que proporciona:
Historias sobre procesos, hechos,
eventos y experiencias, siguiendo
una línea de tiempo, ensambladas
en una narrativa general.
Categorías relacionadas con tales
historias y narrativa.
Diseños de investigación cualitativa
Investigación –acción
Participativa o cooperativa
Propósito
• Resolver problemas inmediatos, cotidianos y
mejorar prácticas concretas.
• Propiciar el cambio social, transformar la
realidad y que las personas tomen conciencia de
su papel en ese proceso de transformación.
• Se investiga al mismo tiempo que se interviene.
• Se ubica en el paradigma interpretativo y crítico.
• Construye el conocimiento por medio de la
práctica.
• Implica la total colaboración de los participantes
en la detección de necesidades y en la
implementación de los resultados del estudio
Los miembros del
grupo, organización o
comunidad fungen
como coinvestigadores
Tres fases:
-Observar: construir un
bosquejo del problema y
recolectar datos
- Pensar (analizar e
interpretar)
- Actuar (resolver
problemas e implementar
mejoras)
Preguntas de investigación:
Preguntas sobre problemáticas o
situaciones de un grupo o
comunidad (incluyendo cambios).
Información que proporciona:
Diagnóstico de problemáticas
sociales, políticas, laborales,
económicas, etc., de naturaleza
colectiva.
Categorías sobre las causas y
consecuencias de las
problemáticas y sus soluciones.
Diseños de investigación cualitativa
Cuando una problemática de una comunidad
necesita resolverse y se pretende lograr el cambio.
Investigaciones cualitativas. Características de la muestra
Factores que intervienen para determinar el número de casos
• Capacidad operativa de recolección y análisis (número
de casos que podemos manejar de forma realista y con
los recursos que se disponen).
• El entendimiento del fenómeno (número de casos que
permiten responder a las preguntas de investigación).
• Naturaleza del fenómeno bajo análisis (si los casos son
frecuentes y accesibles o no, si el recolectar
información lleva poco o mucho tiempo).
Unidades de análisis pueden ser: personas, casos, significados, prácticas,
episodios, papeles desempeñados, relaciones, grupos, comunidades,
subculturas, estilos de vida, animales, entre otros, sobre los cuales se recolectan
los datos, sin que necesariamente sea representativo de la población.
Tamaños de muestra comunes en estudios cualitativos
Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra sugerido
Etnográfico, teoría
fundamentada
30 a 50 casos
Historia de vida familiar Toda la familia, cada miembro es un caso
Biografía Sujeto de estudio (si vive) y el mayor número
de personas vinculadas a él, incluyendo críticos
Estudio de casos en
profundidad
6 a 10 casos
Grupos de enfoque Siete a 10 casos por grupo, cuatro grupos por
cierto tipo de población
(Mertens , 20015)
El tamaño de la muestra no se fija a priori a la recolección de datos.
Reformulación de la muestra: la muestra planteada inicialmente puede ser
distinta a la muestra final, se puede agregar casos que no se habían contemplado o
excluir a otros que si se tenían en mente.
Identifique los tipos de investigación cualitativa descritas a continuación
A. Significado que tiene la revolución ciudadana para los jóvenes ecuatorianos
inmigrantes en España.
B. Reducir los altos índices de roturas de los envases de vidrio en una planta
embotelladora de agua mineral con gas.
C. Descripción de las experiencias de un grupo de soldados estadounidenses de
una compañía durante la Segunda Guerra Mundial.
D. Implementación de un sistema de gestión de calidad basada en las normas
ISO, introduciendo una cultura de calidad y mejora continua en una empresa.
E. Estudio sobre la manera como forjaron sus emporios los empresarios
Cornelius Vanderbilt (transportes, el ferrocarril), Rockefeller (petróleo).
F. Se investigan personas de distintas religiones, en la ciudad de Ambato, para
analizar costumbres, rituales, mitos, valores de cada una de ellas, pero la
mayoría de las personas son católicas y se requieren de todas las religiones
(judíos, protestantes, católicos, budistas, etc.).
G. La estructura social de los Chibuleos.
H. Explicación de cómo les afecta en su empleo la forma de vida militar a mil
esposas de miembros del ejército estadounidense, así como sus experiencias
y percepciones.
I. Evaluar la evolución de los servicios turísticos en la provincia Tungurahua.
J. Significado que la tecnología educativa tiene en la vida de jóvenes inmigrantes
que viven en España y provienen de Ecuador.
Etnográfico
Investigación-acción
Narrativo
Narrativo
Investigación-acción
Etnográfico
Etnográfico
Teoría fundamentada
Narrativa
Etnográfico
Identifique el tipo de modalidad de su tema de investigación
Enfoque mixto
Implican:
• Recolección
• Análisis
• Integración de los datos
cuantitativos y cualitativos
Generan:
• Inferencias cuantitativas y
cualitativas
• Metainferencias (mixtas)
Diseños:
• Diseños concurrentes
• Diseños secuenciales
• Diseños de conversión
• Diseños de integración
Métodos mixtos
Bondades:
• Perspectiva más amplia y profunda
• Mayor teorización
• Datos más “ricos” y variados
• Creatividad
• Indagaciones más dinámicas
• Mayor solidez y rigor
• Mejor “exploración y explotación”
de los datos
Utilizan con frecuencia
de manera simultánea
el muestreo
probabilístico y guiado
por propósito
Se utiliza para:
• Triangulación
• Compensación
• Complementación
• Multiplicidad
• Credibilidad
• Reducción de incertidumbre
• Contextualización
• Ilustración
• Descubrimiento y confirmación
Se fundamentan en
el pragmatismo
Conjunto de procesos sistemáticos,
empíricos y críticos de investigación, e
implican la recolección y el análisis de
datos cuantitativos y cualitativos, así como
su integración y discusión conjunta, para
realizar inferencias producto de toda la
información recabada (metainferencias) y
lograr un mayor entendimiento del
fenómeno bajo estudio.
Métodos mixtos
Utilizan evidencia de datos numéricos,
verbales, textuales, visuales, simbólicos
y de otras clases para entender
problemas en las ciencias (Creswell,
2013a y Lieber y Weisner, 2010).
Ejemplos:
- Método clínico en Medicina
- Estudio de una escena del crimen
Diagnóstico clínico en medicina interna
Se utilizan diversas fuentes de información y tipos de
datos:
a) pruebas de laboratorio (mediciones
estandarizadas que producen datos cuantitativos).
b) entrevista a profundidad en la cual se incluyen
preguntas cerradas (como la edad, si se es o no
fumador, si se han padecido ciertas enfermedades,
tipo de ejercicio físico que se practica y tiempo
que se le dedica diariamente a ello, etc.) y abiertas
(sobre el estilo de vida —qué tan sedentario es,
cuáles son los hábitos alimenticios, etc.—,
antecedentes familiares, el tipo de trabajo y otras
fuentes potenciales de estrés).
c) historial clínico (con datos visuales como una
radiografía, determinadas gráficas, anotaciones
interpretativas y mediciones anteriores).
Es decir, se recolectan y analizan datos cuantitativos y
cualitativos y la interpretación es producto de toda la
información en su conjunto.
Se toman en cuenta:
• Técnicas cuantitativas (análisis de
huellas, sangre y ADN, propiedades
químicas de objetos, patrones de
salpicadura de la sangre y otras
pruebas forenses).
• Técnicas cualitativas (entrevistas a
testigos y observación)
• Distintas clases de evidencia
(fotografías, videos, grabaciones de
audio, levantamiento de muestras
físicas, etcétera).
Investigación de una escena del crimen
Una universidad. Es una realidad:
“objetiva”: tiene capital, oficinas, mobiliario, ocupa una extensión
física, tiene determinados metros construidos, un número específico
de alumnos, profesores y personal administrativo; se puede ver y
tocar, es algo tangible.
“subjetiva”: sus miembros perciben diferente muchos aspectos de
ella, y sobre la base de múltiples interacciones se construyen
significados distintos, se experimentan vivencias únicas y emociones,
deseos y sentimientos, por ejemplo, ira, envidia, amistad, celos,
amor romántico.
Para poder “capturar” ambas realidades coexistentes (la realidad
intersubjetiva), se requieren tanto la visión “objetiva” como la
“subjetiva”.
Métodos mixtos
Investigación mixta como un continuo en donde
se mezclan los enfoques cuantitativo y
cualitativo, centrándose más en uno de ellos o
dándoles el mismo “peso” (Johnson et al, 2006)
Mixto “puro”
(CUAL-CUAN)
Mismo
estatus
Preponderancia
cualitativa
Cualitativo mixto
(CUAL-cuan)
Cuantitativo mixto
(CUAN-cual)
Preponderancia
cuantitativa
Investigación monometódica
(un solo método)
Investigación multimétodos
(varios métodos, métodos mixtos)
Métodos cuantitativos
Métodos cualitativos
Diseños experimentales
 Preexperimentales
 Experimentales puros
 Cuasiexperimentos
Diseños no experimentales
• Transversales
• Longitudinales
Estudios cuantitativos con
varios diseños
 Diseño de teoría fundamentada
 Diseño etnográfico
 Diseño narrativo
 Diseño fenomenológico
 Diseño de investigación-acción
 Otros
 Estudios cualitativos que mezclan
varios diseños
 Diseños concurrentes
 Diseños secuenciales
 Diseños de conversión
 Diseños de integración
Razones para el uso de los métodos mixtos
Triangulación o incremento
de la validez
Verificar, confirmación o correspondencia al contrastar datos
CUAN y CUAL (corroborar o no los resultados), lo que da mayor
validez interna y externa del estudio.
Compensación
Usar datos y resultados CUAN y CUAL para contrarrestar las debilidades
potenciales de alguno de los dos métodos y robustecer las fortalezas de
cada uno. Un enfoque puede visualizar perspectivas que el otro no.
Complementación
Obtener una visión más comprensiva, mayor entendimiento sobre el
planteamiento si se emplean ambos métodos. Mayor clarificación de los
resultados de un método sobre la base de los resultados del otro.
Amplitud (visión más integral
y completa del fenómeno)
Examinar los procesos más holísticamente (conteo de su
ocurrencia, descripción de su estructura y entendimiento).
Multiplicidad (diferentes
preguntas de indagación)
Responder a un mayor número de diferentes
preguntas de investigación y más profundamente.
Razones para el uso de los métodos mixtos
Explicación Mayor capacidad de explicación mediante la recolección y análisis
de datos CUAN y CUAL y su interpretación conjunta.
Reducción de incertidumbre
ante resultados inesperados
Un método (CUAN o CUAL) puede ayudar a explicar
los hallazgos inesperados del otro método
Iniciación
Descubrir contradicciones, nuevas perspectivas, marcos de referencia,
y la posibilidad de modificar el planteamiento original y resultados de
un método con interrogantes y resultados del otro método.
Expansión
Extender el rango de la indagación usando diferentes métodos
para distintas etapas del proceso investigativo. Un método
puede expandir o ampliar el conocimiento obtenido en el otro.
Desarrollo
Usar los resultados de un método para ayudar a desplegar o informar al otro método
en diversas cuestiones, como: muestreo, procedimientos, recolección y análisis de
datos. Un enfoque puede proveerle al otro de hipótesis y soporte empírico. Por
ejemplo, facilitar el muestreo de casos de un método, apoyándose en el otro.
Razones para el uso de los métodos mixtos
Credibilidad Al utilizar ambos métodos se refuerza la credibilidad
general de los resultados y procedimientos.
Contextualización Proveer al estudio de un contexto más completo, profundo y
amplio, pero al mismo tiempo generalizable y con validez externa
Ilustración Ejemplificar de otra manera los resultados obtenidos por un método.
Utilidad
Mayor potencial de uso y aplicación de un estudio (puede ser
útil para un mayor número de usuarios o practicantes).
Diversidad
Obtener puntos de vista variados, incluso divergentes, del fenómeno o
planteamiento bajo estudio. Distintas ópticas (“lentes”) para estudiar
el problema. Además, variedad de perspectivas para analizar los datos
obtenidos (relacionar variables y encontrarles significado).
Descubrimiento y
confirmación
Usar los resultados de un método para generar hipótesis
que serán sometidas a prueba a través del otro método
Razones para el uso de los métodos mixtos
Claridad
Visualizar relaciones “encubiertas”, las cuales no
habían sido detectadas por el uso de un solo método.
Argumentación
Consolidar los razonamientos y argumentaciones provenientes de la
recolección y análisis de los datos por ambos métodos.
Producción
metodológica
Generar nuevos métodos de recolección y análisis. Por ejemplo,
desarrollar un instrumento para recolectar datos bajo un método,
basado en los resultados del otro método, logrando así un instrumento
más enriquecedor y comprensivo.
Flujo del proceso de plantear problemas de investigación mixta
Identificar un tema de interés
Experiencias de los egresados universitarios en el proceso de obtención de empleo y factores que inciden en éste
Plantear el problema Justificación para el estudio mixto
Triangular datos cuali y cuantitativos
Contexto y población
Objetivo(s) y pregunta(s) cuali Objetivo(s) y pregunta(s) cuanti
México. Egresados 2009-2010
Describir las experiencias de los recién egresados
universitarios en la obtención de empleo
¿Cómo describir y caracterizar las experiencias de
obtención de empleo de los egresados?
¿Qué aprender de sus reflexiones sobre la búsqueda
y obtención de empleo explorando sus perspectivas?
¿Qué factores consideran los jóvenes que inciden
más en la obtención de empleo?
Analizar el impacto que tienen en la obtención de empleo: promedio en
la carrera, años de experiencia laboral previa, nivel de inglés,
universidad de procedencia (pública-privada), estatus socioeconómico y
relación con empleadores en egresados universitarios.
¿El promedio general en la carrera, los años de experiencia laboral previa,
el nivel de inglés, la universidad de procedencia, el estatus
socioeconómico y el nivel de relación con empleadores tendrán un
impacto en la obtención de empleo por parte de egresados
universitarios?
Objetivo(s) y pregunta(s) mixtas
Construir un modelo teórico que explique los factores que contextualizan e inciden en la obtención de
empleo por parte de egresados universitarios.
¿Qué factores contextualizan e inciden en la obtención de empleo en el caso de egresados universitarios?
Estudio de las funciones que cubre la asistencia a discotecas, bares, en
los adultos jóvenes universitarios de 21 a 27 años, de Buenos Aires
Pregunta general: ¿qué funciones cumple entre los adultos
jóvenes estudiantes ir a centros nocturnos?
Preguntas secundarias:
¿por qué razones asisten a esos lugares? (CUAN).
¿qué bebidas y alimentos consumen y en qué cantidad? (CUAN).
¿qué funciones específicas manifiestan para asistir? (por ejemplo,
socialización, evasión, entretenimiento, etc.) (CUAN).
¿cómo describen y caracterizan sus vivencias y experiencias en
tales sitios? (CUAL).
¿qué sentimientos expresan? (CUAL).
¿qué tan agradables-desagradables son esas experiencias para
ellos? (CUAN).
• Observación abierta (CUAL) y
entrevistas mixtas
semiestructuradas durante una
semana en centros nocturnos.
• En las entrevistas con categorías
“cerradas”.
• Encuesta
• Grupos de enfoque
 Diseños concurrentes.
 Diseños secuenciales.
 Diseños de conversión.
 Diseños de integración.
Tipos de diseños mixtos
Diseño mixtos generales
Condiciones de los diseños concurrentes
• Se recaban en paralelo y de forma separada datos cuantitativos y
cualitativos.
• Ni el análisis de los datos cuantitativos ni el análisis de los datos cualitativos
se construye sobre la base del otro análisis.
• Los resultados de ambos tipos de análisis no son consolidados en la fase de
interpretación de cada método, sino hasta que ambos conjuntos de datos
han sido recolectados y analizados de manera separada.
• Después de la recolección de los datos e interpretación de resultados de los
componentes CUAN y CUAL, se establecen una o varias “metainferencias”
que integran los hallazgos, inferencias y conclusiones de ambos métodos y
su conexión o mezcla.
Procesos de los diseños mixtos concurrentes
Enfoque o método 1
(cuantitativo o cualitativo)
Enfoque o método 2
(cuantitativo o cualitativo)
Fase conceptual:
Fase empírica
metodológica (método)
Fase empírica
metodológica (método)
Fase conceptual:
Fase empírica analítica:
análisis de resultados
Fase empírica analítica:
análisis de resultados
Fase inferencial (discusión) Fase inferencial (discusión)
Metainferencias
(producto de ambos enfoques)
Enfoque mixto
En paralelo
Cuando datos cualitativos y cuantitativos
se recogen al mismo tiempo, para
responder en una modalidad las
preguntas de investigación que en la otra
no se resolvieron, es decir, para hacer
una triangulación de la información
(permite obtener datos desde distintos
ángulos, para obtener una imagen más
precisa del fenómeno estudiado).
Se utiliza en estudios donde los datos se
recogen periódica y continuamente de
las dos formas.
Ejemplo:
Aplicación de una herramienta
cualitativa y una cuantitativa
para conocer el sentido de vida
de los afectados por un siniestro
Entrevistas profundas y no
estructuradas con heridos y
lisiados que resultaron de
explosiones
Aplicación de una escala de
sentido de vida estructurada
Ejemplo:
Estudio cuantitativo
Objetivo: Determinar el tipo de cultura predominante en las
empresas de la región centro de México. Se basan en el modelo
teórico de Cameron y Quinn (1999) para contextualizar la cultura
organizacional y elaboran un instrumento para identificar el perfil
de CO. Encuestaron a 216 líderes de empresas comerciales y de
manufactura.
Resultados estadísticos muestran diferencias significativas entre las
culturas de las organizaciones comerciales y las de manufactura.
Estudio cualitativo
Elegir una empresa de cada tipo de cultura y se profundiza en cada
clase cultural (observación enfocada, entrevistas a actores claves y
personas de diferentes posiciones, revisión de documentos, grupos
de enfoques para profundizar en las prácticas culturales y ritos).
Enfoque mixto
Diseño mixtos generales
Diseños secuenciales
• En una primera etapa se recolectan y analizan datos cuanti o cualitativos.
• En una segunda fase se recaban y analizan datos del otro método.
1ero recolección de
datos cualitativos
Intención
Explorar el planteamiento con un grupo de participantes en su contexto,
para posteriormente expandir el entendimiento del problema en una
muestra mayor y poder efectuar generalizaciones a la población.
Los datos recolectados y analizados en una fase del estudio (CUAN o
CUAL) se utilizan para informar a la otra fase (CUAL o CUAN). Aquí, el
análisis comienza antes de que todos los datos sean recabados.
Dos estrategias:
a) Cambio de estrategia (ejemplo, primero aplicar métodos cualitativos para “iluminar” y
producir teoría fundamentada y luego utilizar métodos cuantitativos para “aquilatarla”).
b) Estrategia contextual “revestida” (ejemplo, utilizar una aproximación cualitativa para
recolectar información del contexto con el fin de facilitar la interpretación de datos
cuantitativos o “reconciliar” descubrimientos) Chen (2006).
Procesos de los diseños mixtos secuenciales
Enfoque o método 1
(cuantitativo o cualitativo)
Enfoque o método 2
(cuantitativo o cualitativo)
Fase conceptual:
Fase empírica
metodológica (método)
Fase empírica
metodológica (método)
Fase conceptual:
Fase empírica analítica:
análisis de resultados
Fase empírica analítica:
análisis de resultados
Fase inferencial (discusión) Fase inferencial (discusión)
Metainferencias
(producto de ambos enfoques)
Enfoque mixto
Un estudio cualitativo seguido de uno
cuantitativo
Para desarrollar una teoría y explorar
relaciones de un fenómeno poco estudiado.
Este trabajo previo permite recoger
conocimiento suficiente para después ser
probado mediante investigación cuantitativa.
La secuencia consistiría en hacer una
exploración con el estudio cualitativo y
construir información no estructurada, para
desarrollar una hipótesis y las herramientas
de recolección de datos para el análisis
cuantitativo posterior. Un enfoque provee
material para el siguiente.
Ejemplo:
Aplicación de una herramienta
cualitativa para generar una
cuantitativa
En estudio piloto se aplican
entrevistas abiertas y se codifican las
expresiones sobre sus experiencias
de trabajo.
Estos resultados son la materia prima
para construir un cuestionario
estandarizado que se aplica a 800
sujetos para ubicar el grado de
involucramiento con sus trabajos.
Enfoque mixto
C. Un estudio cuantitativo seguido de uno cualitativo
Cuando los estudios cuantitativos dan resultados
contradictorios o inesperados, un análisis cualitativo
puede ser usado como complementario para aclarar
estos resultados, pero deben de integrarse de tal
manera que el segundo responda a las preguntas
surgidas al terminar el primero.
Un trabajo cuantitativo puede enriquecerse con una
investigación cualitativa que explore sus áreas con un
mayor grado de detalle.
Los enfoques utilizados complementariamente
pueden lidiar con aspectos diferentes del mismo
fenómeno o salvar las brechas que no se puedan
resolver con solo uno.
Ejemplo:
Estudio sobre la depresión posparto
Aplicación de un cuestionario estructurado a 40
mujeres embrazadas en dos momentos: en su
estancia en el hospital (entre 2 y 10 días
después del parto) y en sus hogares (10 y 12
semanas).
En la segunda administración se observan
incongruencias: una responde si a la pregunta
se siente saludable en la primera medición, y
en la segunda responde que tiene malestares y
dolores en ciertas partes del cuerpo.
Esto condujo a una segunda fase del estudio,
cualitativa con 24 mujeres, se entrevistaron
cada una cuatro veces durante su transición a
la maternidad (durante en el embarazo, 1, 3 y 6
meses después del parto).
Se analizaron experiencias emocionales
significativas con insistencia en lo negativo.
• Ninguna modalidad es suficiente ni excluyente.
• La complementariedad de enfoques acerca al investigador a la
verdad y a la comprensión del objeto de estudio.
• El enfoque de investigación seleccionado, está condicionado por el
objeto de estudio.
Resumen
Cuantitativo
• Posibilidad de cuantificación de los
fenómenos estudiados.
• Procedimientos estructurados para
confirmar o rechazar teorías a raíz de
sus resultados, con los cuales se hacen
inferencias estadísticas.
• Preferible cuando ya existe teoría
suficiente, con conceptos definidos que
se pueden analizar y medir de manera
concreta.
Cualitativa
• Para comprender los resultados de los estudios
cuantitativos o para construir nuevas teorías o
hipótesis.
• Objeto de estudio participa activamente, explica
mejor fenómenos sociales u organizativos, en los
cuales no hay leyes generalizadas.
• Es más flexible y profundo, explica no solo el
contexto en que se producen los fenómenos, sino al
hecho en sí mismo; explora relaciones y procesos
organizacionales o elementos intangibles,
difícilmente observables.
¿Cuál es la modalidad que
utilizará en su investigación?
Tipos de investigación, atendiendo al diseño:
Según alcances
Si decidimos que nuestra investigación vale la pena, el siguiente paso
es visualizar el alcance que tendrá
INVESTIGACION EXPLORATORIA
• Ante preguntas (problema de investigación) que
no existen antecedentes, el estudio se iniciara
como exploratorio.
• ¿En que medida …?
• ¿Qué tipo de …?
• ¿Cuáles mas …?
• ¿A que se debe …?
• ¿Quiénes …?
• ¿Cómo es que …?
• ¿Quiénes intervienen?
• Los estudios descriptivos miden de manera independiente los conceptos o variables
a los que se refieren.
• El objetivo de los estudios descriptivos no es indicar como se relacionan las
variables medidas.
• ¿Que tan … están las … medidas …?
• ¿Cuanta es la diferenciación … ?
• ¿Cuanta libertad en la … tienen …?
• ¿Cuantos tienen acceso a …?
• ¿En que medida pueden … o realizar … en los …?
• ¿Cuales son las intenciones del …?
• ¿Cuánto tiempo dedican … ?
• ¿En que medida interesa …?
• ¿Qué lugar ocupan …?
• ¿Prefieren …?
• ¿Cuántas personas están en …?
• ¿Qué factores están asociados al problema …?
• ¿Cuáles son las características de …?
• ¿Cuál es la magnitud del problema …?
• ¿Qué resultados pueden obtenerse …?
INVESTIGACION DESCRIPTIVAS
INVESTIGACIONES CORRELACIONALES
Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas
de investigación tales como:
• ¿Conforme transcurre una … aumenta …?
• ¿A mayor … en el ... corresponde mayor … respecto a …?
• ¿Los … que … a … tienen … más que los que …?
• ¿Los … que … poseen mayor … que …?
• ¿La … tiene una relación negativa con la …?
• ¿Que relación tiene …?
• ¿Cómo …?
• ¿A mayor exposición por parte de … se presenta una actitud
mas favorable hacia …?
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de
hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que
proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS
• ¿Por qué …?
• ¿Qué efectos tiene que …?
• ¿A que se deben …?
• ¿Qué variables mediatizan los efectos …?
• ¿De qué modo …?
• ¿Qué usos dan … al contenido …?
• ¿Qué gratificación deriva de …?
1. ¿Una investigación puede incluir elementos de los diferentes tipos de
estudio?
R: SÍ
En ocasiones, una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva,
correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Aunque el estudio sea
esencialmente exploratorio o correlacional, contendrá elementos descriptivos,
ocurriendo lo mismo con el resto. De la misma forma, una investigación puede iniciarse
como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser correlacional y aún explicativa.
La investigación debe hacerse a la medida del problema que se
formule. O sea, primero se plantea el problema, se revisa la literatura
y luego se analiza si la investigación tendrá uno u otro alcance.
Alcance de la investigación
Cuando el objetivo es examinar un
tema o problema poco estudiado,
del cual se tienen muchas dudas o
no se ha abordado antes.
Dirigidos a responder por las causas
de los eventos y fenómenos físicos o
sociales. Proporciona un sentido de
entendimiento. ¿Por qué…?, ¿Qué
efectos tiene…?, ¿A qué se debe….?
Conocer la relación entre dos o más conceptos,
variables en un contexto particular. Permite saber
como se puede comportar una variable al conocer
el comportamiento de otras variables relacionadas.
Describen cómo son y se manifiestan los
fenómenos, eventos. Precisan sus propiedades,
características de personas, grupos, procesos,
objetos. Útiles para analizar ángulos o
dimensiones de un fenómeno. ¿Cuánta es la
diferencia…..?, ¿Cuánto tiempo dedican…….?
1. Los alcances de la investigación se determinan
teniendo en cuenta el conocimiento actual del tema y
de la perspectiva que se le otorgue al estudio.
2. Una investigación puede contener elementos de varios
tipos de alcances.
Trabajo autónomo
Justificación de la investigación:
- Resumen de investigaciones sobre el tema
(antecedentes de investigación).
- Pertinencia de la investigación.
Trabajo en clases
• Definición del tema y:
- Situación problémica
- Problema científico
- Objetivos (general y específicos)
- Hipótesis o Idea a defender o Preguntas científicas
- Modalidad (3 o 4 razones; métodos de recogida y de análisis
van a utilizar)
- Tipos de investigación según la modalidad (cuantitativa,
cualitativa, mixto (concurrente o en paralelo, secuencial).
- Alcances (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo
Tipos de investigación atendiendo al diseño:
Según cantidad de variables
• Univariada: ejemplo, relación entre el tipo de películas
proyectadas y el posterior estado de ánimo de los espectadores.
• Multivariada: se estudian relaciones con múltiples variables
dependientes, ejemplos:
Identifique la(s) variable dependiente(s)
- Si el tipo de películas se relaciona con el recuerdo, además de
con el estado de ánimo.
- Estudio comparativo de las respuestas a la privación parental en
niños de padres separados y en niños huérfanos. La variable
respuesta se estudia a través de los índices: depresión,
inadaptación social y nivel educativo.
Según cantidad de variables dependientes
Factorial: son varias independientes o predictoras (varios
factores como VI), ejemplo:
Identifique la(s) variable independiente(s)
- Estudio de las posibles influencias que: el método de
enseñanza utilizado; el género del alumnado; el género del
profesorado y el nivel económico del alumnado pueden
tener sobre el rendimiento en una determinada materia.
- Estudio de la influencia que la autoeficacia y el valor de
incentivo puedan tener sobre la reactividad fisiológica,
medida por los indicadores: frecuencia respiratoria,
frecuencia cardíaca, etc.
Según cantidad de variables independientes
Tipos de investigación atendiendo al diseño:
Según el número de datos
Según el número de datos o valores
Según el número de valores considerados de las
variables predictoras o independientes, se habla
de diseño bicondicionales o multicondicionales.
Identifique el tipo de diseño según los valores:
- Género de los sujetos estudiados, nivel de
estimulación con valores alto y bajo, o
tener o no los sujetos padres divorciados.
- Nivel económico (alto, medio, bajo),
cantidad de entrenamiento en una tarea
con tres valores como mínimo.
Diseños de medida única: cuando se toma una sola medida por unidad,
ejemplo: cuando se evalúa una sola vez el rendimiento de cada alumno.
Diseños de medidas repetidas: se toman varios datos o medidas por
unidad, ejemplo: se miden los resultados mensuales de un grupo de
clase a medida que se mantiene la aplicación de un determinado
método de enseñanza de una materia.
Diseños de series de datos en el tiempo (series temporales): sirve para
designar un conjunto de observaciones tomadas cronológicamente en
una variable dada, ejemplos: índices que periódicamente (diariamente,
semanalmente, mensualmente, trimestralmente, etc.) se llevan a cabo
en relación con accidentes, precios, licencias, temperaturas.
Según el número de datos o valores
Identifique con que otro tipo de diseño (ya estudiado) se parece
Diseños longitudinales relacionales pueden ser: diseño intragrupo o
intrasujetos (los datos de la variable VD ante los distintos valores de la
VI son obtenidos en sucesivos momentos de un único grupo de
unidades), ejemplo: relación entre el método de enseñanza de un
idioma y la habilidad adquirida por los alumnos (se estudia en un mismo
grupo la eficacia de varios tipos de métodos, intragrupo).
Diseños transversales relacionales: cada unidad es estudiada sólo ante
un valor de la VI, por lo cual se requieren varios grupos (diseños
entregrupos o intergrupos o intersujetos), ejemplo: intergrupos, supone
formar varios grupos lo más semejante posible entre sí en variables
extrañas para que solo se diferencien en los valores de la VI.
Diseños de caso único: formado por un solo sujeto (el único grupo de
una investigación intragrupo está formado por un único sujeto o
unidad), ejemplo: terapia psicológica o médica aplicada a un paciente, o
el estudio de una alumna en un centro escolar.
Según el número de datos o valores
Tema: Relación entre el método de enseñanza de un
idioma y la habilidad adquirida por los alumnos.
Según el número de datos o valores
Identifique las variables
VI: Método de enseñanza: 4 tipos
VD: Habilidad idiomática
Diseño intragrupo
Estudiar en el único
grupo cuatro momentos
o períodos donde en
cada uno se estudie un
método de enseñanza.
Diseño entregrupos
Estudiar cuatro grupos, cada uno con
un solo tipo de los métodos, pero
deben ser lo más semejantes posibles
entre sí respecto a variables extrañas.
Grupo de control: es el grupo tenga el
método más sencillo o más conocido
(siendo la base de la comparación con
el resto), sería VI nulo.
Identifique cuál es el diseño longitudinal y transversal
Tipos de investigación atendiendo a la
intervención implicada:
Según las influencias o modificaciones que
ejercen las variables de estudio
Las influencias o modificaciones que las variables de
estudio ejercen sobre los sujetos y medios, y a través de
ellas las que pueden darse en los datos recogidos.
Intervención de los investigadores y sus instrumentos
Intervención en Psicología
Significa cualquier acción profesional que
suponga modificar la realidad objeto de
estudio, de acuerdo a los objetivos
planteados, ej. Tratamientos o terapias a
pacientes, escuelas de padres.
Intervención en Metodología
Significa algún intento del
observador por intervenir en el
marco observacional, ó
modificación de lo estudiado.
Intervención de los investigadores y sus instrumentos
Influencias de los investigadores sobre los datos
recogidos, sin alterar las variables de sujeto y
medio (a excepción de los propios datos recogidos)
 Aciertos, sesgos, errores en la elección de la
muestra.
 Percepción de lo que se estudia (ej. observar
desde un ángulo el comportamiento del niño).
 Anotación de lo que se identifique en las casillas
correctas de una hoja de registro (ej. Se recogen
datos desde una cámara oculta de vídeo).
Influencias de los investigadores sobre los datos
recogidos, alterando las variables de sujeto y
medio (a excepción de los propios datos recogidos)
Los datos son recogidos haciéndole preguntas a
los sujetos, lo que implica que éstos saben que
son estudiados, con lo que se puede alterar
algunas de sus variables personales, y por tanto,
los datos que aportan, ej.
Si al estudiar el efecto de la cafeína sobre la
atención visual, el investigador le da a cada
sujeto determinadas dosis de este producto,
está interviniendo en la variable medio, que es
la VI (está siendo alterada respecto a la dosis
que los sujetos ingieren de manera natural.
Intervención de los investigadores y sus instrumentos
Investigaciones internas
o participantes
Si existe contacto del profesional o
de sus instrumentos con los sujetos
investigados (intervenciones sobre
variables de sujetos)
Investigaciones externas o
no participantes
No ocurre contacto del profesional
o de sus instrumentos con los
sujetos investigados (las
investigaciones se realizan desde
fuera de donde están los sujetos)
Ej.: el investigador da
instrucciones a los sujetos
sobre las tareas que deben
realizar en el estudio
Ej.: Los sujetos no perciben a las
personas que los estudian, pues
están ocultas tras un cristal
unidireccional o una cámara oculta,
evitando el contacto con ellos.
Intervenciones sobre variables de sujeto
Intervención de los investigadores y sus instrumentos
Intervenciones sobre variables de medio
Si la investigación se realiza en
un medio artificial o que ha sido
alterado (se introduce al sujeto
en un laboratorio o en una sala
diferente a la que habitualmente
visita), o cuando la presencia del
investigador altera el medio.
Medio natural o no modificado
Las características del
medio no estén alteradas
por el investigador.
Medio artificial, creado, alterado
Intervención de los investigadores y sus instrumentos
Investigación natural o naturalista
Cuando las variables de sujeto y medio, tanto del concepto
estudiado como de su contexto existen sin intervención
del profesional y sus instrumentos. Estudiar sin intervenir
en lo estudiado, ni en su contexto, ejemplo:
Para estudiar la relación entre faltas cometidas a un
equipo de fútbol y el comportamiento de protesta de los
aficionados, se registra:
Un video de lo que realizan esos aficionados tras cada
falta, colocando la cámara en la grada opuesta a donde se
halle ese grupo, para que no perciban que lo observan, lo
que significa mantener no alterado su contexto.
Intervención de los investigadores y sus instrumentos
Investigación selectiva (de unidades de sujetos)
Cuando se respeta el concepto en estudio no interviniendo en él,
pero se interviene en variables de sujeto y/o medio del contexto.
La no intervención en los objetos de estudio centrales, implica
que de haber alguna VI, el investigador no provoca la aparición
de los valores de interés de dicha variable, y que por tanto, se ha
de seleccionar o muestrear unidades que presenten los valores
que se desea estudiar (los valores de la VI se dan en los sujetos o
unidades seleccionadas o muestreadas, sin intervención del
investigador, solo hay que seleccionar cuál estudiar).
Estudio de la agresividad y el celo en animales en cautiverio.
La VI especie no es producida por el investigador, por lo que
se seleccionan a los sujetos de la especie que se desea
estudiar. Esa selección de unidades con valores de interés
ocurre al estudiar como VI, el género, la edad o cualquier
otra característica no producida por el investigador.
Intervención de los investigadores y sus instrumentos
Existe diversidad de situaciones en las que la única manera
de estudiar el comportamiento sin distorsionarlo
excesivamente es observarlo tal como espontáneamente se
produce, sin manipularlo, registrarlo de forma adecuada, y
averiguar a continuación qué convariaciones existe entre los
factores ambientales y comportamentales, así como entre
distintos aspectos o niveles de la conducta.
Sackett, Ruppenthal y Gluck, 1978)
Tipos de investigación atendiendo a la
intervención implicada:
Según investigaciones experimentales
Investigaciones experimentales que implican intervención
Implican intervención en el contenido del
concepto en estudio, es decir, producir la
aparición de determinados valores de la VI; dicha
intervención en la VI se denomina manipulación
de dicha variable. También se manipulan las
variables extrañas para controlarlas.
• Estudios de aprendizaje de Paslov.
• Cuando los humanos se someten voluntariamente a que
los investigadores les apliquen: luces, sonidos,
sustancias, imágenes, para ver qué y cómo responden.
• Terapias psicológicas y médicas implican la manipulación
de uno o más factores de la VI con la intención de que la
VD considerada problema se modifique.
Investigaciones experimentales que implican intervención
Experimento de campo Experimento de laboratorio
Lo sujetos aceptan
participar en el estudio
Se realiza la manipulación, en el contexto no alterado,
ejemplos:
Estudiar la influencia de elementos ambientales (VI), que
pueden ser distractores en la labor (VD) de los trabajadores
en un centro de trabajo (contexto): se introduce en las
horas y lugar de trabajo el sonido de un programa de radio
con música (un valor de la VI) para compararlo con el
trabajo realizado en ausencia de ese sonido (otro valor de
la VI), sin alterar el medio laboral usual.
Identifique las variables VI, VD y el contexto
Estudiar si los alumnos de primaria en clase, atienden a
determinados estímulos, siempre que estos estímulos se
presenten en el curso natural de la clase, por parte del
profesor habitual.
Clase (contexto)
Atienden (VD)
determinados estímulos (VI)
Resumen de los casos de intervenciones que ocurren en el objeto de
estudio (VI) y/o en las variables de contexto de sujeto o medio
Intervención en VI Intervención en
variables de contexto
de sujeto o medio
Denominación de la
investigación
No No Natural
No Sí Selectiva
Sí No Experimento de
campo
Sí Sí Experimento en
contexto modificado
Diseño pretest-postest de un solo grupo
Tiene poca validez interna (pueden
ocurrir cambios debido al efecto de la
historia o madurez del grupo),
afectándose la relación causa efecto.
Shaughnessy, Zechmeister, Zechmeister
(2007)
Diseño de grupos independientes
Cada grupo de sujeto representa una condición
diferente de la VI (exposición de una película a
dos grupos, uno ve la versión violenta y el otro no
violenta), la VI varía en los diferentes grupos
(diseño de grupos aleatorios). Hay que balancear
las diferencias individuales a través asignar
aleatoriamente a los sujetos en los diferentes
grupos independientes (diferentes condiciones).
La mejor manera de demostrar que los resultados son
confiables es haciendo réplicas del experimento; también
con el análisis de datos, a través de la estadística.
• Estadística descriptiva: Media,
desviación estándar.
• Medidas del tamaño del efecto:
indican la fuerza de la relación entre
VI y VD, y no se ve afectado por el
tamaño de la muestra (d de Cohen)
Diseños de medidas de repetidas
En experimentos de grupos
aleatorios, los sujetos participan solo
en una condición del experimento.
Puede haber varios grupos donde se
aplican diferentes condiciones, y
también un grupo de control.
Cada sujetos participa en todas las condiciones del
experimento (diseños intrasujetos).
Cada sujeto es su propio control, participa tanto en
la condición experimental como en la de control.
¿Por qué de uso?
• Realizar un experimento cuando tienen disponibles poco
participantes.
• Conducir el experimento de forma más eficiente.
• Incrementar la sensibilidad del experimento (capacidad de detectar el
efecto de la VI sobre la VD), el experimento es más sensible cuando
hay menos variabilidad en las respuestas de los sujetos dentro de una
condición del experimento).
• Estudiar los cambios conductuales de los sujetos a lo largo del tiempo.
Diseños experimentales y cuasi experimentales
Diseños experimentales
transversales
Diseños experimentales
longitudinales
Exigen diseños de tantos
grupos como valores de la VI.
Estos deben ser lo más
semejante posible entre sí en
cuanto a variables de contexto,
para así evitar confusiones en
las comparaciones.
Diseños experimentales y cuasi experimentales
con carácter longitudinal, son los de medidas
repetidas y de series temporales.
El diseño más elemental implica una única medida
previa y otra posterior a la intervención
(aplicación de un valor de VI, con presencia o
ausencia de ese valor), grupo pretest-postest.
Ejemplo de diseño cuasiexperimental de pretest-postest:
Al existir baja productividad en una cadena de montaje
(primera medición de la VD), la empresa cambia el sistema
de supervisión, midiendo un tiempo después la
productividad.
Experimentos de un solo sujeto
o investigación con n pequeña
Se enfoca en el cambio de comportamiento de
uno o pocos individuos; la primera fase es de
observación o fase de línea base (registro de
comportamientos antes del tratamiento),
ejemplo:
- Número de veces que un niño tímido hace
contacto visual durante una entrevista de 10
minutos.
- Número de dolores de cabeza que reporta
semanalmente una persona que sufre de
migraña.
- Número de pausas verbales por minuto que
hace un tartamudo crónico.
Segunda fase en la intervención
(tratamiento), se registra la conducta con las
mismas medidas utilizadas en la línea base,
se compara la conducta observada
inmediatamente después del tratamiento
con la línea base y se determina el efecto del
tratamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de sistematización mapa conceptual
Proceso de sistematización   mapa conceptualProceso de sistematización   mapa conceptual
Proceso de sistematización mapa conceptualMaría Teresa G
 
Triangulacion
Triangulacion Triangulacion
Triangulacion
marcoguevara3
 
Triangulación
TriangulaciónTriangulación
Triangulación
kyu00kami
 
Cualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
Jorge Alberto Flores Morales
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
Jenny Meléndez
 
Ensayo TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACION
Ensayo TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACIONEnsayo TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACION
Ensayo TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACION
radwanr
 
RENDIMIENTO ACADEMICO
RENDIMIENTO ACADEMICO RENDIMIENTO ACADEMICO
RENDIMIENTO ACADEMICO
Carolina Lainez Rios
 
Mapa conceptual diseño de la investigacion
Mapa conceptual diseño de la investigacionMapa conceptual diseño de la investigacion
Mapa conceptual diseño de la investigacionNSUAREZ22
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
yecella1981
 
Enfoques de investigacion
Enfoques de investigacionEnfoques de investigacion
Enfoques de investigacion
Marygtz17
 
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativaContextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Grupo D Doctorado
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la investigación.
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la investigación.Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la investigación.
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la investigación.
Alfredo Flórez Llanos
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaYosbeli Ramirez
 
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnsayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaSandra Hipatia Nuñez Torres
 
La ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodosLa ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodos
mariasm73
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptGustavo Celin Vargas
 
El proceso de investigación cualitativa
El proceso de investigación cualitativaEl proceso de investigación cualitativa
El proceso de investigación cualitativa
Yamith José Fandiño Parra
 
Paradigma neopositivista
Paradigma neopositivistaParadigma neopositivista
Paradigma neopositivista
Universidad del Zulia
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de sistematización mapa conceptual
Proceso de sistematización   mapa conceptualProceso de sistematización   mapa conceptual
Proceso de sistematización mapa conceptual
 
Triangulacion
Triangulacion Triangulacion
Triangulacion
 
Triangulación
TriangulaciónTriangulación
Triangulación
 
Cualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de casoCualitativa estudio de caso
Cualitativa estudio de caso
 
Planteamiento problema
Planteamiento problemaPlanteamiento problema
Planteamiento problema
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 
Ensayo TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACION
Ensayo TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACIONEnsayo TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACION
Ensayo TIPOS Y DISEÑO DE INVESTIGACION
 
RENDIMIENTO ACADEMICO
RENDIMIENTO ACADEMICO RENDIMIENTO ACADEMICO
RENDIMIENTO ACADEMICO
 
Clase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referenciaClase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referencia
 
Mapa conceptual diseño de la investigacion
Mapa conceptual diseño de la investigacionMapa conceptual diseño de la investigacion
Mapa conceptual diseño de la investigacion
 
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativaParadigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
Paradigma de la investigación cuantitativa y cualitativa
 
Enfoques de investigacion
Enfoques de investigacionEnfoques de investigacion
Enfoques de investigacion
 
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativaContextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
Contextualización y abordaje de los métodos de investigación cuantitativa
 
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la investigación.
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la investigación.Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la investigación.
Cuadros comparativos sobre los fundamentos epistemologicos de la investigación.
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnsayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Ensayo de los enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
 
La ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodosLa ciencias sociales metodos
La ciencias sociales metodos
 
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 pptProyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
Proyecto de investigación roberto hernandez sampieri 77 ppt
 
El proceso de investigación cualitativa
El proceso de investigación cualitativaEl proceso de investigación cualitativa
El proceso de investigación cualitativa
 
Paradigma neopositivista
Paradigma neopositivistaParadigma neopositivista
Paradigma neopositivista
 

Similar a clase Modalidades de investigación.

Bloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónBloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónSaidRamirez22
 
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
Edwin Jesús Sanchez Pino
 
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy RomeroSeminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
ARISLEIDY ROMERO
 
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacionCuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
kevin sanchez
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
marypalma16
 
Investigaciòn educativa pp_IAFJSR
Investigaciòn educativa pp_IAFJSRInvestigaciòn educativa pp_IAFJSR
Investigaciòn educativa pp_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
marypalma16
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
marypalma16
 
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacionParadigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Ana Olivella
 
Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2
Isabelo10
 
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptxRECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
NataliaVelasquez34
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
SofiaLopez74114
 
Tema
TemaTema
Tema
HER
 
PRESENTACIÓN CLASE 1 CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
PRESENTACIÓN CLASE  1  CAPITULO 3. SEMINARIO. pptPRESENTACIÓN CLASE  1  CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
PRESENTACIÓN CLASE 1 CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
LuisaFernandaGarcaPa
 
Fundamentos epistemológicos de la investigación científica
Fundamentos epistemológicos de la investigación científica Fundamentos epistemológicos de la investigación científica
Fundamentos epistemológicos de la investigación científica
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación CientíficaFundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Gusstock Concha Flores
 
Investigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.navaInvestigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.nava
Lisbeth2402
 

Similar a clase Modalidades de investigación. (20)

Investigación Educativa
Investigación Educativa Investigación Educativa
Investigación Educativa
 
Bloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigaciónBloque 4 metodología de la investigación
Bloque 4 metodología de la investigación
 
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
[Sem. Inv.] Paso 1. Trabajo Colaborativo - Cuadros Comparativos
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy RomeroSeminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
Seminario de Investigación Acción Participante by Arisleidy Romero
 
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacionCuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo Paradigmas de la investigacion
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
Investigaciòn educativa pp_IAFJSR
Investigaciòn educativa pp_IAFJSRInvestigaciòn educativa pp_IAFJSR
Investigaciòn educativa pp_IAFJSR
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
 
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓNENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN
 
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacionParadigma cualitativo de la investitgacion
Paradigma cualitativo de la investitgacion
 
Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2Paradigma cuantitativo uft 2
Paradigma cuantitativo uft 2
 
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptxRECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
RECOLECCION DE DATOS , TECNICAS , VALIDACION.pptx
 
Presentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigaciónPresentación metodologías de la investigación
Presentación metodologías de la investigación
 
Tema
TemaTema
Tema
 
PRESENTACIÓN CLASE 1 CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
PRESENTACIÓN CLASE  1  CAPITULO 3. SEMINARIO. pptPRESENTACIÓN CLASE  1  CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
PRESENTACIÓN CLASE 1 CAPITULO 3. SEMINARIO. ppt
 
Fundamentos epistemológicos de la investigación científica
Fundamentos epistemológicos de la investigación científica Fundamentos epistemológicos de la investigación científica
Fundamentos epistemológicos de la investigación científica
 
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación CientíficaFundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Científica
 
Investigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.navaInvestigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.nava
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

clase Modalidades de investigación.

  • 1. Maestría en Psicología con mención en Intervención Metodología de la investigación científica Docente: Varna Hernández Junco, PhD 16, 17, 23, 24, 29, 30 de mayo del 2020
  • 2. UNIDAD II: Modalidades de la investigación
  • 3. Orientación del trabajo final • Formulación del problema: - Situación problémica - Problema científico • Formulación de los objetivos. • Definición de la hipótesis o idea a defender o preguntas científicas con tareas de investigación. • Justificación (importancia, pertinencia, antecedentes de investigación, aportes). • Aspectos metodológicos: - Modalidad o enfoque de la investigación: cuantitativa, cualitativa o mixta. - Tipo de investigación según su diseño. - Métodos y técnicas. - Tipos de variables y sus escalas de medida • Resumen
  • 4. Orientación del trabajo final • Formulación del problema: - Situación problémica - Problema científico • Formulación de los objetivos. • Definición de preguntas científicas. • Justificación (importancia, pertinencia, antecedentes de investigación, aportes). • Aspectos metodológicos - Descripción de los buscadores utilizados, operadores de búsqueda, palabras claves, fuentes de información empleadas, período de análisis, tipos de revistas y su indexación, tipos de documentos, países investigados, software utilizado. - Tipos de análisis a realizar (aspectos a evaluar, indicadores bibliométricos, ejemplo: numero de citas). - Tipos de variables y sus escalas de medida. • Resumen Artículos de revisión teórica
  • 6. Modalidad de la investigación Cuantitativo Cualitativo Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamientos y probar teorías. Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Investigación naturalista, fenomelógica, interpretativa o etnográfica Positivista, racionalista, empírico- analítico
  • 8. Objetivo es la identificación de patrones generales que caracterizan a la totalidad de una población. Cuantitativa - Propiedades explicativas y su poder exploratorio. - Ayuda a esclarecer los resultados obtenidos en investigaciones cuantitativas, o a generar teorías, hipótesis (que más tarde se deben confirmar con los métodos cuantitativos), en campos poco explorados. - Utilizada para refinar teorías e hipótesis ya existentes. - Permite no solo aumentar la comprensión del contexto donde se producen los eventos, sino también el conocimiento respecto a los propios eventos. - Útil para el estudio de fenómenos que tienen un carácter dinámico o continuado en el tiempo, en los cuales se considera el propio proceso como el objeto de análisis (explorar relaciones y procesos que tienen lugar en las organizaciones). Cualitativa
  • 9. Diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa Criterio Cuantitativa Cualitativa Metas de la investigación Describir, explicar y predecir los fenómenos (causalidad), generar y probar teorías Describir, comprender e interpretar los fenómenos a través de las percepciones y significados de los participantes Posición personal del investigador Neutral Explícita, el investigador reconoce sus valores, creencias (forman parte del estudio) Papel de los fenómenos estudiados (objetos, seres vivos) Pasivos Activos Uso de la teoría Para ajustar sus postulados al mundo empírico Es un marco de referencia Generación de teoría A partir la comparación de la investigación previa con los resultados del estudio A partir de los datos empíricos obtenidos y analizados Hipótesis Se prueban hipótesis Se generan durante o al final del estudio
  • 10. Diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa Criterio Cuantitativa Cualitativa Diseño de la investigación Estructurado, predeterminado (precede a la recogida de datos) Abierto, flexible, construido durante el trabajo de campo Población y muestra El objetivo es generalizar los datos de una muestra a una población. Muestra estadísticamente representativa No se pretende generalizar los resultados, se analizan casos individuales, no representativos desde el punto de vista estadístico Naturaleza y tipo de datos Datos numéricos, confiables y duros (hard) Textos, narraciones, significados, imágenes, piezas audiovisuales, documentos, objetos personales, datos profundos y enriquecedores (soft) Recolección de datos Se basa en instrumentos estandarizados, es uniforme para todos los casos, los ítems con posibilidades de respuestas predeterminados (validez y confiabilidad) El investigador es el instrumento de recolección de datos, se auxilia de técnicas que van desarrollándose durante el estudio (no predeterminado), observa, escucha las descripciones de los participantes y va concibiendo formas de registrar los datos que se van refinando
  • 11. Diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa Criterio Cuantitativa Cualitativa Características del análisis de los datos Sistemático, uso intensivo de la estadística, basado en variable, impersonal, posterior a la recolección de datos El análisis varia de acuerdo a como se recogen los datos, fundamentado en la inducción, uso moderado de la estadística, basado en casos o personas y sus manifestaciones, simultáneo a la recolección de datos Proceso del análisis de los datos Se inicia con ideas preconcebidas, se basa en la hipótesis, los datos numéricos se transfieren a una matriz y se aplican procedimientos estadísticos No se inicia con ideas preconcebidas sobre cómo se relacionan variables. Los datos escritos, verbales y/o audiovisuales se integran en una base de datos compuesta por textos y/o elementos visuales para determinar significados, describir el fenómeno estudiado desde el punto de vista de sus actores Criterios para valorar la recolección y análisis de datos Confiabilidad, validez, objetividad Credibilidad, confirmación, transferencia, dependencia Presentación de resultados Tablas, diagramas, modelos estadísticos. El formato es estándar. Variedad de formatos: narraciones, fragmentos de textos, videos, audios, fotografías, mapas, diagramas, matrices y modelos conceptuales
  • 12. Ejemplos de los enfoques cuantitativos y cualitativos Reanalizan datos recolectados entre 1939 y 1963 por un matrimonio de científicos sociales que analizan las variables que influyen en el comportamiento desviado de adolescentes autores de delitos Durante 10 años el investigador estudió a 37 pandillas e incluso convivió y se integró a las bandas criminales (hasta fue arrestado y herido). Su investigación profunda se enfocó en el individuo, las relaciones entre los miembros de la padilla y la vinculación de la banda con la comunidad.
  • 13. Ejemplos de los enfoques cuantitativo y cualitativo dirigidos al mismo tema Se examina el papel que desempeñó una historia de abuso sexual infantil en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales en una muestra de 321 mujeres delincuentes encarceladas en una prisión femenina de máxima seguridad. Las variables medidas y vinculadas fueron: grado de abuso (historia), salud mental, estatus de la paciente, medicación y raza. Produce una teoría fundamentada que explica como sobrevivientes de abuso sexual infantil narran sus experiencias a otras personas y sus implicaciones. Los datos fueron producto de 74 entrevistas a adultos. Abuso sexual infantil y sus consecuencias en la adultez
  • 14. A. Determinar si hay un vínculo entre la personalidad y la presencia de enfermedades. B. Conocer la experiencia de compra en centros comerciales. C. Identificar los factores que describen a la pareja y la relación ideal. D. Comprender la guerra cristera en Guanajuato (1926-1929) desde la perspectiva de sus actores. E. Describir los usos que el niño hace de la televisión y las gratificaciones que obtiene al ver programas televisivos. F. Comprender las emociones de jóvenes entre 14 y 20 años que van a ingresar al quirófano para una operación o cirugía de alto riesgo F. Examinar la relación entre el espíritu emprendedor de los universitarios que están a punto de egresar y su inserción en el mercado de trabajo. Identifique la modalidad de las investigaciones descritas Cuantitativo Cuantitativo Cuantitativo Cualitativo Cualitativo Cuantitativo Cualitativo
  • 15. Contenido por abordar Contenido abordado • Método científico (características, objetivos, pasos). • Identificación del tema: - Situación problémica - Problema científico - Sistema de objetivos - Justificación (importancia, pertinencia, antecedentes de investigación, aportes). - Hipótesis (estructura, tipos de hipótesis), preguntas científicas e idea a defender. - Operacionalización de las variables. • Escalas de medición (tipos de variables, confiabilidad, validez). • Modalidad cuantitativa, cualitativa. • Diseño de investigación según modalidad cuantitativa (experimental y no experimental) y cualitativa (teoría fundamentada, diseño etnográfico, narrativo, investigación acción). • Modalidad mixta. • Diseño de investigación según: - Alcance. - Cantidad de variables. - Número de datos. - Intervención implicada (influencia que ejercen las variables de estudio). - Intervención implicada (experimental: de campo, de laboratorio, pretest-postest de un grupo, medidas repetidas, grupos independientes, de un solo sujeto o n pequeña). • Metodología observacional y por encuestas.
  • 16. Orientación del trabajo final • Formulación del problema: - Situación problémica - Problema científico • Formulación de los objetivos. • Definición de la hipótesis o idea a defender o preguntas científicas con tareas de investigación. • Justificación (importancia, pertinencia, antecedentes de investigación, aportes). • Aspectos metodológicos: - Modalidad o enfoque de la investigación: cuantitativa, cualitativa o mixta. - Tipo de investigación según su diseño. - Métodos y técnicas. - Tipos de variables y sus escalas de medida • Resumen
  • 17. Orientación del trabajo final • Formulación del problema: - Situación problémica - Problema científico • Formulación de los objetivos. • Definición de preguntas científicas. • Justificación (importancia, pertinencia, antecedentes de investigación, aportes). • Aspectos metodológicos - Descripción de los buscadores utilizados, operadores de búsqueda, palabras claves, fuentes de información empleadas, período de análisis, tipos de revistas y su indexación, tipos de documentos, países investigados, software utilizado. - Tipos de análisis a realizar (aspectos a evaluar, indicadores bibliométricos, ejemplo: numero de citas). - Tipos de variables y sus escalas de medida. • Resumen Artículos de revisión teórica
  • 18. Tipos de investigación por su diseño Hernández Sampiere
  • 19. Tipos de investigación por su diseño Hernández Sampiere (2006) Diseño de investigación: plan o estrategia concebidos para obtener la información que se desea. En un estudio puede plantearse uno o más diseños . • Experimental • No experimental Cuantitativa • Teoría fundamentada • Etnográfico • Narrativo • Investigación - acción Cualitativa Se identifican tipos de diseños de investigación en relación con cada una de las modalidades paradigmáticas.
  • 20. Tipos de investigación por su diseño Hernández Sampiere (2006) Experimentales No experimentales  Experimentos puros  Cuasiexperimentos  Preexperimentos  Transeccionales  Longitudinales Se tiene en cuenta número de veces en que se recogen los datos y el alcance del estudio Cuantitativo
  • 21. Investigación experimental Experimento: Situación de control en el cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o varías variables dependientes(efectos) 1. Manipulación intencional de las variables independientes. 2. Medir el efecto que la variable independiente tiene en la variable dependiente, la medición debe ser válida y confiable. 3. Control o validez interna de la situación experimental Requisitos del experimento Significa saber que la variación de la variable dependiente se debe a la manipulación de la independiente y no a otras causas ajenas. grado de confianza que se tiene de que los resultados del experimento se interpreten adecuadamente y sean válidos (se logra cuando hay control)
  • 22. Cuando hay control Es posible conocer la relación causal. Es contener la influencia de otras variables extrañas en las variables dependientes, para saber en realidad si las variables independientes que nos interesan tienen efecto o no en las dependientes Validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se logra cuando: - hay control, cuando los grupos difieren entre sí solamente en la exposición a la variable independiente. - cuando las mediciones de la variable dependiente son confiables y válidas. - cuando el análisis es el adecuado para el tipo de datos que estamos manejando. - cuando se cumplen las tres condiciones de inferencia causal: covariación, relación temporal y eliminación de causas alternativas.
  • 23. Posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así como a otras personas o población, Ejemplo: si se realiza un experimento con métodos de aprendizaje y los resultados se generalizan a la enseñanza cotidiana, en las escuelas de enseñanza elemental del país, y si se generaliza a la enseñanza secundaria tendrá mayor validez externa. Validez externa
  • 24. Investigación experimental Tipos de diseños experimentales Diseño preexperimental Consiste en diseñar un solo grupo donde la intervención y el grado de control son mínimos. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad. Diseño experimental puro Se establecen grupos de comparación para medir intervención de la (s) variable (s) independiente (s) y los efectos en la (s) variable (s) dependientes (s). Se puede realizar en condiciones de mayor o menor control, el máximo control se obtiene en los experimentos puros. Logran control y validez interna con dos requisitos (grupos de comparación y equivalencia de los grupos). Diseño cuasi experimental Hay manipulación de al menos una variable independiente para observar efectos en una o más variables dependientes. Los grupos de comparación no se establecen en el transcurso del experimento, están formados con anterioridad, son grupos intactos. No se tiene garantizada la equivalencia inicial de los grupos participantes, pues no hay asignación aleatoria. Se diferencia del «puro» en el grado de seguridad o confiabilidad sobre la equivalencia inicial de los grupo. Ejemplo: se toman grupos escolares ya formados (grupo A de 34 estudiantes, el grupo B de 25 son los experimentales y el grupo C de 28 es el de control); grupos terapéuticos, deportivos, brigadas de trabajo.
  • 25. • No permite establecer causalidad • No hay manipulación de la variable independiente • No hay grupo de comparación • Deben usarse como ensayos de otros experimentos con mayor control (como una prueba piloto), sirven como estudios exploratorios pero deben observarse los resultados con preocupación, no es posible obtener conclusiones seguras. Preexperimentos Ejemplo: Exposición de un grupo a un comercial televisivo y miden la aceptación del producto o la predisposición de compra, si es elevada deducen que se debe al comercial.
  • 26. Investigación experimental Tipos de diseños experimentales Diseño preexperimental Consiste en diseñar un solo grupo donde la intervención y el grado de control son mínimos. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad. Diseño experimental puro Se establecen grupos de comparación para medir intervención de la (s) variable (s) independiente (s) y los efectos en la (s) variable (s) dependientes (s). Se puede realizar en condiciones de mayor o menor control, el máximo control se obtiene en los experimentos puros. Logran control y validez interna con dos requisitos (grupos de comparación y equivalencia de los grupos). Diseño cuasi experimental Hay manipulación de al menos una variable independiente para observar efectos en una o más variables dependientes. Los grupos de comparación no se establecen en el transcurso del experimento, están formados con anterioridad, son grupos intactos. No se tiene garantizada la equivalencia inicial de los grupos participantes, pues no hay asignación aleatoria. Se diferencia del «puro» en el grado de seguridad o confiabilidad sobre la equivalencia inicial de los grupo. Ejemplo: se toman grupos escolares ya formados (grupo A de 34 estudiantes, el grupo B de 25 son los experimentales y el grupo C de 28 es el de control); grupos terapéuticos, deportivos, brigadas de trabajo.
  • 27. ¿Qué alcance tienen los experimentos? Debido a que se analizan las relaciones entre una o más variables independientes y una o dos más dependientes, así como los efectos causales de las primeras sobre las segundas son estudios explicativos, que determinan correlaciones. Se fundamentan en el enfoque cuantitativo y en el paradigma deductivo. ¿Cuáles pueden ser los contextos de los experimentos? Laboratorio Campo Experimento en una situación real o natural en la que el investigador manipula una o más variables independientes en condiciones tan cuidadosamente controladas como lo permite la situación. Tienen mayor validez externa, ejemplo se realiza en las casa de los sujetos. Experimento en el que el efecto de todas o casi todas las variables independientes influyentes no concernientes al problema de investigación se mantiene reducido lo más posible. Logran un control más riguroso, ejemplo: creación y condicionamiento de salas para ver TV, controlando temperatura, ruidos, distractores, equipo de filmación.
  • 28. Pasos de un experimento 1. Decidir cuántas variables independientes y dependientes deben incluirse. 2. Elegir los niveles o modalidades de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales (un concepto teórico se convierte en ciertas operaciones que han de realizarse para administrar uno o varios tratamientos). 3. Desarrollar el instrumento (s) para medir la (s) variable(s) dependiente(s) 4. Seleccionar una muestra de personas para el experimento (representativa) 5. Reclutar a los sujetos participantes del experimento 6. Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado para la hipótesis, objetivo, preguntas de investigación. 7. Planear cómo vamos a manejar a los sujetos que participen en el experimento (elaborar una ruta crítica de que van a hacer las personas desde que llegan al lugar del experimento hasta que se retiran, paso a paso). 8. En caso de experimentos puros, dividirlos al azar o emparejarlos, y en caso de cuasiexperimentos analizar las propiedades de los grupos intactos. 9. Aplicar las prepruebas (cuando las hayas), los tratamientos (cuando no se trate de grupo de control) y las pospruebas.
  • 29. Investigación no experimental Se realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes, no se hace variar de forma intencional sino que se observa fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Ni se asignan aleatoriamente a los participantes o los tratamientos. no se construye ninguna situación, sino se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente, además las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control de dichas variables, ni se puede influir sobre ellas porque ya sucedieron Los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable independiente por autoselección En el experimento Se construye la realidad En el estudio no experimental
  • 30. Investigación no experimental No experimental Transeccional o Trasnversal • Exploratorio • Descriptivo • Correlacional/Causal Longitudinal • De tendencia • De análisis evolutivo de grupo • Panel
  • 31. Diseños transeccionales Realizan observaciones en un momento único en el tiempo. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Cuando recolectan datos sobre una nueva área sin ideas prefijadas y con aperturas son más bien exploratorios. Cuando recolectan datos sobre cada una de las categorías, conceptos, variables, contextos, comunidades o fenómenos y reportan lo que arrojan esos datos son descriptivos. Cuando además describen vinculaciones y asociaciones entre categorías, conceptos, variables, sucesos, contextos, comunidades son correlacionales. Cuando establecen procesos de causalidad ente tales términos se consideran correlacionales-causales .
  • 32. Diseños longitudinales Efectúan observaciones en dos o más momentos o puntos en el tiempo para realizar inferencias acerca del cambio, sus causas y efectos. Si estudian una población son diseños de tendencia (trend), analizan cambios a través del tiempo (en categorías, conceptos, variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Muestras distintas en el tiempo pero misma población. Si estudian cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos son diseños de análisis evolutivo de grupo (cohort), estudia grupos de individuos vinculados de alguna manera o identificados por alguna característica común (generalmente la edad o la época). Muestras distintas, misma subpoblación vinculada por algún criterio o característica. Si se estudian los mismos sujetos o grupos a través del tiempo (en todos los momentos o tiempos) son estudios de panel.
  • 33. ¿Cuál de los dos tipos de diseños es el mejor? Ninguno. El diseño a seleccionar depende del problema a resolver y del contexto que rodea al estudio ¿Qué tipo de diseño corresponde a las encuestas de opinión? Son investigaciones no experimentales transversales o transeccionales descriptivas o correlacionales-causales, ya que a veces tiene los propósitos de uno u otros diseños y a veces de ambos. El tipo de diseño a elegir se encuentra condicionado por: • Enfoque seleccionado. • Problema a investigar. • Contexto que rodea la investigación. • Alcance del estudio a efectuar. • Hipótesis formuladas.
  • 34. Identifique la modalidad de las investigaciones descritas A. Un investigador desea probar el efecto que tienen distintas fuentes de retroalimentación sobre la productividad de los trabajadores de una fábrica. A un grupo de trabajadores se les proporcionaría retroalimentación solo mediante su supervisor, a otro grupo la retroalimentación provendrá por escrito y a un tercer grupo se le indicaría que entre los compañeros de trabajo se den retroalimentación entre sí. Posteriormente, se compararía la productividad de los grupos. B. Analizar cambios en la actitud hacia el aborto en la comunidad durante 10 años. C. Determinar el estado de salud física y emocional de un grupo de personas que ingresaron a los hospitales como consecuencia de un acto terrorista. D. Investigación sobre las opiniones políticas de estudiantes graduados en economía cada cinco años de experiencia. Experimento Longitudinal de tendencia Transversal descriptivo Longitudinal de grupo evolutivo
  • 35. Tipos de investigación cualitativas
  • 36. Diseños del proceso de investigación cualitativa • Son flexibles, abiertos. • Su desarrollo debe adaptarse a las circunstancias del estudio. No hay dos investigaciones cualitativas iguales, son «hechas a mano», no hay replicas • Naturaleza iterativa de estos diseños • La frontera entre ellos realmente no existe, un estudio inductivo incluye elementos de más de un tipo de diseño cualitativo, los diseños se yuxtaponen. • El diseño cualitativo se refiere al «abordaje» general que se va a utilizar en la investigación • Diseño, muestra, recolección y análisis de los datos va surgiendo desde del planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y el trabajo de campo, y luego va sufriendo modificaciones. Características del enfoque cualitativo  Sus procedimientos no están estandarizados  El investigador es el instrumento de recolección de datos
  • 37. Ejemplos de investigación cualitativas • Entender la depresión posparto de un grupo de mujeres dedicadas completamente a su hogar, en comparación a un grupo de mujeres que trabajan. • Comprender las razones por las cuales mujeres que de manera constante son agredidas físicamente por sus esposos, mantienen la relación marital, a pesar del abuso. • Conocer cómo aplican el modelo constructivista varios profesores de una escuela. • Explorar el significado de la paternidad y maternidad en parejas que no pudieron tener hijos biológicos y decidieron adoptar. • Conocer la relación entre la cardiopatía coronaria y la depresión clínica, desde la perspectiva de los pacientes, con la finalidad de mejorar su atención médica.
  • 38. Herramientas principales para la recolección de datos: • Anotaciones y bitácora de campo • Observación • Entrevistas • Grupos de enfoque • Documentos, registros y artefactos • Biografías e historias de vida • Mapas • Fotografías • Medios audiovisuales Investigación cualitativa Análisis del material se auxilia de: Matrices, diagramas, mapas conceptuales, dibujos, esquemas, etc., y de: Programas computacionales: • Atlas.ti • Decision Explorer • Etnograph • Nvivo • MAXQDA, • HyperQual, • HyperRESEARCH • QUALOG
  • 39. Estos programas computacionales sirven para: Las etapas del análisis: • Codificación • Interpretación de datos • Descubrimiento de patrones • Generación de teoría fundamentada Ayudan a establecer hipótesis. Recuperan y editan texto. La tendencia es incorporar todo tipo de material al análisis (texto, video, audio, esquemas, diagramas, mapas, fotografías, gráficas cuantitativas y cualitativas, etc.). Investigación cualitativa Generan sistemas de categorías, significados profundos, relaciones, patrones, hipótesis y teoría
  • 40. Elementos para decidir el programa de análisis cualitativo a utilizar Facilidad de utilización • Compatibilidad con los ambientes Windows y Macintosh u otros. • Sencillez al comenzar a utilizarlo. • Ingreso fácil al programa. • Claridad de los manuales Variedad de tipos de datos que acepta • Texto • Imágenes • Multimedia Revisión de textos • Posibilidad de marcar pasajes sobresalientes y conectar citas. • Posibilidad de buscar pasajes específicos de textos. Memos • Capacidad para que agreguemos notas y memos sobre el análisis y reflexiones; y facilidad de acceso a ellos. Interfases con otros proyectos • Posibilidad de que más de un investigador analice los datos y el programa pueda unir estos diferentes análisis. Adaptado de Creswell (2005, p. 236), citado en Hernández Sampiere et. al. (2014) Codificación • Posibilidad de generar o desarrollar códigos. • Facilidad con la cual los códigos se aplican a texto, imágenes y multimedia. • Facilidad para desplegar, visualizar, revisar y modificar los códigos. Capacidad de análisis y valoración • Posibilidad de ordenar los datos de acuerdo con códigos específicos; de combinar códigos en una búsqueda. • Posibilidad de generar mapas, matrices, diagramas y relaciones. • Posibilidad de generar hipótesis y teorías. • Posibilidad de comparar datos por características de casos (tamaño, frecuencia, etc.) y/o participantes (género, edad, nivel socioeconómico, grupo de enfoque específico, etcétera). Vinculación con otros programas Cualitativos • Posibilidad de importar y exportar datos, textos, materiales, archivos y sistemas de códigos con otros programas. Cuantitativos • Posibilidad de importar bases de datos cuantitativos (SPPS o Minitab); y de exportar texto, imagen, archivos y bases de datos cualitativos a programas de análisis cuantitativo.
  • 41. • Teoría fundamentada • Diseños etnográficos • Diseños narrativos • Diseños investigación-acción Tipos de diseños del proceso de investigación cualitativa
  • 42. Teoría fundamentada Desarrollar teoría basada en datos empíricos, más que de los estudios previos y se aplica a áreas específicas. Son de naturaleza «local», se relaciona con una situación y contexto particular pero poseen riqueza interpretativa y aportan nuevas visiones de un fenómeno social que tiene lugar en ambientales naturales, debe ser comprobada y validada. Propósito Especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de interés Aparece en 1967, por Barney Glaser y Anselm Strauss
  • 43. Teoría fundamentada El producto (diagrama o modelo) emergente, es una propuesta teórica que explica tal proceso o fenómeno. Categorías: “temas” de información básica identificados en los datos para entender el proceso o fenómeno a que hacen referencia Pregunta de investigación: Preguntas sobre procesos y relaciones entre conceptos que conforman un fenómeno. Información que proporciona: Categorías del proceso o fenómeno y sus vínculos. Teoría que explica el proceso o fenómeno Es un diseño y un producto
  • 44. Ejemplos de Teorías Fundamentadas • Teoría sobre la experiencia del abuso sexual infantil en mujeres adultas. • Teoría de la Psicología educativa y la conducta problemática del alumno. • Teoría de la motivación en el trabajo. • Teoría del cuidado de enfermos. • Teoría de los elementos para preferir un centro comercial.
  • 45. Diseños etnográficos Propósito Describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas, comunidades (Patton, 2002) Pueden abarcar la historia, geografía, subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social Implica la descripción e interpretación profundas de un grupo o sistema social (Creswell, 1998) Preguntas de investigación: Preguntas sobre las características, estructura y funcionamiento de un sistema social (grupo, organización, comunidad, subcultura, cultura), desde una familia, hermandad o hinchada hasta una megaciudad. Información que proporciona: Descripción y explicación de los elementos y categorías que integran al sistema social: historia y evolución, estructura (social, política, económica, etc.), interacciones, lenguaje, reglas y normas, patrones de conducta, mitos y ritos, costumbres, valores.
  • 46. Diseños etnográficos Ejemplos de ideas para investigar desde una óptica del diseño etnográfico son:  Ritos y costumbres de los pandilleros X.  La cultura de una orden religiosa de monjas.  La cultura de la violencia reflejada en escuelas secundarias en los Estados Unidos.  La cultura organizacional de una determinada empresa.  La subcultura de los hinchas del equipo Barcelona en fines de semana cuando juega el equipo
  • 47. Preguntas que se hace el investigador en los estudios etnográficos  ¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo distinguen de otros?  ¿Cómo es su estructura?  ¿Qué reglas regulan su operación?  ¿Qué creencias comparten?  ¿Qué patrones de conducta muestran?  ¿Cómo ocurren las interacciones?  ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?  ¿Qué procesos son centrales para el grupo y comunidad?  ¿Cuáles son sus productos culturales?
  • 48. Papel del investigador en los estudios etnográficos • Es un observador participante (convive con el grupo o vive en la comunidad). • Utiliza diversas herramientas para recolectar sus datos culturales: observación, entrevistas, grupos de enfoque, historias de vida, análisis de documentos. • Va interpretando lo que percibe, siente y vive. • Ofrece descripciones detalladas del sitio, los miembros del grupo o comunidad, sus estructuras y procesos, las categorías y temas culturales. • Se mantiene abierto a autoevaluar su papel en el contexto y genera clasificaciones culturales.
  • 49. Diseños narrativos Se recolectan datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas para describirlas y analizarlas. Resultan de interés los individuos en sí mismo y su entorno, incluyendo otras personas Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos Los datos se obtienen de autobiografía, biografías, entrevistas, documentos, materiales personales y testimonios (en cartas, diarios, artículos en la prensa, grabaciones radiofónicas y televisas, entre otros). Pueden referirse a) Toda la historia de vida de un individuo o grupo b) Un pasaje o época de dicha historia de vida c) Uno o varios episodios
  • 50. División de los estudios narrativos según Mertens (2005 ) • De tópicos: enfocados a una temática, fenómeno o suceso. • Biográficos: de una persona, grupo, comunidades, sin incluir los testimonios “vivos” de los participantes. • Autobiográficos: de una persona, grupo, comunidades, con los testimonios “vivos” de los participantes. No existe un procedimiento determinado para realizar el estudio
  • 51. Pregunta de investigación: Preguntas orientadas a comprender una sucesión de eventos, a través de las historias o narrativas de quienes la vivieron (experiencias de vida bajo una secuencia cronológica). Eventos como una catástrofe, una elección, la biografía de un individuo, etcétera. Diseños narrativos Información que proporciona: Historias sobre procesos, hechos, eventos y experiencias, siguiendo una línea de tiempo, ensambladas en una narrativa general. Categorías relacionadas con tales historias y narrativa.
  • 52. Diseños de investigación cualitativa Investigación –acción Participativa o cooperativa Propósito • Resolver problemas inmediatos, cotidianos y mejorar prácticas concretas. • Propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación. • Se investiga al mismo tiempo que se interviene. • Se ubica en el paradigma interpretativo y crítico. • Construye el conocimiento por medio de la práctica. • Implica la total colaboración de los participantes en la detección de necesidades y en la implementación de los resultados del estudio Los miembros del grupo, organización o comunidad fungen como coinvestigadores Tres fases: -Observar: construir un bosquejo del problema y recolectar datos - Pensar (analizar e interpretar) - Actuar (resolver problemas e implementar mejoras)
  • 53. Preguntas de investigación: Preguntas sobre problemáticas o situaciones de un grupo o comunidad (incluyendo cambios). Información que proporciona: Diagnóstico de problemáticas sociales, políticas, laborales, económicas, etc., de naturaleza colectiva. Categorías sobre las causas y consecuencias de las problemáticas y sus soluciones. Diseños de investigación cualitativa Cuando una problemática de una comunidad necesita resolverse y se pretende lograr el cambio.
  • 54. Investigaciones cualitativas. Características de la muestra Factores que intervienen para determinar el número de casos • Capacidad operativa de recolección y análisis (número de casos que podemos manejar de forma realista y con los recursos que se disponen). • El entendimiento del fenómeno (número de casos que permiten responder a las preguntas de investigación). • Naturaleza del fenómeno bajo análisis (si los casos son frecuentes y accesibles o no, si el recolectar información lleva poco o mucho tiempo). Unidades de análisis pueden ser: personas, casos, significados, prácticas, episodios, papeles desempeñados, relaciones, grupos, comunidades, subculturas, estilos de vida, animales, entre otros, sobre los cuales se recolectan los datos, sin que necesariamente sea representativo de la población.
  • 55. Tamaños de muestra comunes en estudios cualitativos Tipo de estudio Tamaño mínimo de muestra sugerido Etnográfico, teoría fundamentada 30 a 50 casos Historia de vida familiar Toda la familia, cada miembro es un caso Biografía Sujeto de estudio (si vive) y el mayor número de personas vinculadas a él, incluyendo críticos Estudio de casos en profundidad 6 a 10 casos Grupos de enfoque Siete a 10 casos por grupo, cuatro grupos por cierto tipo de población (Mertens , 20015) El tamaño de la muestra no se fija a priori a la recolección de datos. Reformulación de la muestra: la muestra planteada inicialmente puede ser distinta a la muestra final, se puede agregar casos que no se habían contemplado o excluir a otros que si se tenían en mente.
  • 56. Identifique los tipos de investigación cualitativa descritas a continuación A. Significado que tiene la revolución ciudadana para los jóvenes ecuatorianos inmigrantes en España. B. Reducir los altos índices de roturas de los envases de vidrio en una planta embotelladora de agua mineral con gas. C. Descripción de las experiencias de un grupo de soldados estadounidenses de una compañía durante la Segunda Guerra Mundial. D. Implementación de un sistema de gestión de calidad basada en las normas ISO, introduciendo una cultura de calidad y mejora continua en una empresa. E. Estudio sobre la manera como forjaron sus emporios los empresarios Cornelius Vanderbilt (transportes, el ferrocarril), Rockefeller (petróleo). F. Se investigan personas de distintas religiones, en la ciudad de Ambato, para analizar costumbres, rituales, mitos, valores de cada una de ellas, pero la mayoría de las personas son católicas y se requieren de todas las religiones (judíos, protestantes, católicos, budistas, etc.). G. La estructura social de los Chibuleos. H. Explicación de cómo les afecta en su empleo la forma de vida militar a mil esposas de miembros del ejército estadounidense, así como sus experiencias y percepciones. I. Evaluar la evolución de los servicios turísticos en la provincia Tungurahua. J. Significado que la tecnología educativa tiene en la vida de jóvenes inmigrantes que viven en España y provienen de Ecuador. Etnográfico Investigación-acción Narrativo Narrativo Investigación-acción Etnográfico Etnográfico Teoría fundamentada Narrativa Etnográfico
  • 57. Identifique el tipo de modalidad de su tema de investigación
  • 59. Implican: • Recolección • Análisis • Integración de los datos cuantitativos y cualitativos Generan: • Inferencias cuantitativas y cualitativas • Metainferencias (mixtas) Diseños: • Diseños concurrentes • Diseños secuenciales • Diseños de conversión • Diseños de integración Métodos mixtos Bondades: • Perspectiva más amplia y profunda • Mayor teorización • Datos más “ricos” y variados • Creatividad • Indagaciones más dinámicas • Mayor solidez y rigor • Mejor “exploración y explotación” de los datos Utilizan con frecuencia de manera simultánea el muestreo probabilístico y guiado por propósito Se utiliza para: • Triangulación • Compensación • Complementación • Multiplicidad • Credibilidad • Reducción de incertidumbre • Contextualización • Ilustración • Descubrimiento y confirmación Se fundamentan en el pragmatismo
  • 60. Conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. Métodos mixtos Utilizan evidencia de datos numéricos, verbales, textuales, visuales, simbólicos y de otras clases para entender problemas en las ciencias (Creswell, 2013a y Lieber y Weisner, 2010). Ejemplos: - Método clínico en Medicina - Estudio de una escena del crimen
  • 61. Diagnóstico clínico en medicina interna Se utilizan diversas fuentes de información y tipos de datos: a) pruebas de laboratorio (mediciones estandarizadas que producen datos cuantitativos). b) entrevista a profundidad en la cual se incluyen preguntas cerradas (como la edad, si se es o no fumador, si se han padecido ciertas enfermedades, tipo de ejercicio físico que se practica y tiempo que se le dedica diariamente a ello, etc.) y abiertas (sobre el estilo de vida —qué tan sedentario es, cuáles son los hábitos alimenticios, etc.—, antecedentes familiares, el tipo de trabajo y otras fuentes potenciales de estrés). c) historial clínico (con datos visuales como una radiografía, determinadas gráficas, anotaciones interpretativas y mediciones anteriores). Es decir, se recolectan y analizan datos cuantitativos y cualitativos y la interpretación es producto de toda la información en su conjunto. Se toman en cuenta: • Técnicas cuantitativas (análisis de huellas, sangre y ADN, propiedades químicas de objetos, patrones de salpicadura de la sangre y otras pruebas forenses). • Técnicas cualitativas (entrevistas a testigos y observación) • Distintas clases de evidencia (fotografías, videos, grabaciones de audio, levantamiento de muestras físicas, etcétera). Investigación de una escena del crimen
  • 62. Una universidad. Es una realidad: “objetiva”: tiene capital, oficinas, mobiliario, ocupa una extensión física, tiene determinados metros construidos, un número específico de alumnos, profesores y personal administrativo; se puede ver y tocar, es algo tangible. “subjetiva”: sus miembros perciben diferente muchos aspectos de ella, y sobre la base de múltiples interacciones se construyen significados distintos, se experimentan vivencias únicas y emociones, deseos y sentimientos, por ejemplo, ira, envidia, amistad, celos, amor romántico. Para poder “capturar” ambas realidades coexistentes (la realidad intersubjetiva), se requieren tanto la visión “objetiva” como la “subjetiva”.
  • 63. Métodos mixtos Investigación mixta como un continuo en donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en uno de ellos o dándoles el mismo “peso” (Johnson et al, 2006) Mixto “puro” (CUAL-CUAN) Mismo estatus Preponderancia cualitativa Cualitativo mixto (CUAL-cuan) Cuantitativo mixto (CUAN-cual) Preponderancia cuantitativa
  • 64. Investigación monometódica (un solo método) Investigación multimétodos (varios métodos, métodos mixtos) Métodos cuantitativos Métodos cualitativos Diseños experimentales  Preexperimentales  Experimentales puros  Cuasiexperimentos Diseños no experimentales • Transversales • Longitudinales Estudios cuantitativos con varios diseños  Diseño de teoría fundamentada  Diseño etnográfico  Diseño narrativo  Diseño fenomenológico  Diseño de investigación-acción  Otros  Estudios cualitativos que mezclan varios diseños  Diseños concurrentes  Diseños secuenciales  Diseños de conversión  Diseños de integración
  • 65. Razones para el uso de los métodos mixtos Triangulación o incremento de la validez Verificar, confirmación o correspondencia al contrastar datos CUAN y CUAL (corroborar o no los resultados), lo que da mayor validez interna y externa del estudio. Compensación Usar datos y resultados CUAN y CUAL para contrarrestar las debilidades potenciales de alguno de los dos métodos y robustecer las fortalezas de cada uno. Un enfoque puede visualizar perspectivas que el otro no. Complementación Obtener una visión más comprensiva, mayor entendimiento sobre el planteamiento si se emplean ambos métodos. Mayor clarificación de los resultados de un método sobre la base de los resultados del otro. Amplitud (visión más integral y completa del fenómeno) Examinar los procesos más holísticamente (conteo de su ocurrencia, descripción de su estructura y entendimiento). Multiplicidad (diferentes preguntas de indagación) Responder a un mayor número de diferentes preguntas de investigación y más profundamente.
  • 66. Razones para el uso de los métodos mixtos Explicación Mayor capacidad de explicación mediante la recolección y análisis de datos CUAN y CUAL y su interpretación conjunta. Reducción de incertidumbre ante resultados inesperados Un método (CUAN o CUAL) puede ayudar a explicar los hallazgos inesperados del otro método Iniciación Descubrir contradicciones, nuevas perspectivas, marcos de referencia, y la posibilidad de modificar el planteamiento original y resultados de un método con interrogantes y resultados del otro método. Expansión Extender el rango de la indagación usando diferentes métodos para distintas etapas del proceso investigativo. Un método puede expandir o ampliar el conocimiento obtenido en el otro. Desarrollo Usar los resultados de un método para ayudar a desplegar o informar al otro método en diversas cuestiones, como: muestreo, procedimientos, recolección y análisis de datos. Un enfoque puede proveerle al otro de hipótesis y soporte empírico. Por ejemplo, facilitar el muestreo de casos de un método, apoyándose en el otro.
  • 67. Razones para el uso de los métodos mixtos Credibilidad Al utilizar ambos métodos se refuerza la credibilidad general de los resultados y procedimientos. Contextualización Proveer al estudio de un contexto más completo, profundo y amplio, pero al mismo tiempo generalizable y con validez externa Ilustración Ejemplificar de otra manera los resultados obtenidos por un método. Utilidad Mayor potencial de uso y aplicación de un estudio (puede ser útil para un mayor número de usuarios o practicantes). Diversidad Obtener puntos de vista variados, incluso divergentes, del fenómeno o planteamiento bajo estudio. Distintas ópticas (“lentes”) para estudiar el problema. Además, variedad de perspectivas para analizar los datos obtenidos (relacionar variables y encontrarles significado). Descubrimiento y confirmación Usar los resultados de un método para generar hipótesis que serán sometidas a prueba a través del otro método
  • 68. Razones para el uso de los métodos mixtos Claridad Visualizar relaciones “encubiertas”, las cuales no habían sido detectadas por el uso de un solo método. Argumentación Consolidar los razonamientos y argumentaciones provenientes de la recolección y análisis de los datos por ambos métodos. Producción metodológica Generar nuevos métodos de recolección y análisis. Por ejemplo, desarrollar un instrumento para recolectar datos bajo un método, basado en los resultados del otro método, logrando así un instrumento más enriquecedor y comprensivo.
  • 69. Flujo del proceso de plantear problemas de investigación mixta Identificar un tema de interés Experiencias de los egresados universitarios en el proceso de obtención de empleo y factores que inciden en éste Plantear el problema Justificación para el estudio mixto Triangular datos cuali y cuantitativos Contexto y población Objetivo(s) y pregunta(s) cuali Objetivo(s) y pregunta(s) cuanti México. Egresados 2009-2010 Describir las experiencias de los recién egresados universitarios en la obtención de empleo ¿Cómo describir y caracterizar las experiencias de obtención de empleo de los egresados? ¿Qué aprender de sus reflexiones sobre la búsqueda y obtención de empleo explorando sus perspectivas? ¿Qué factores consideran los jóvenes que inciden más en la obtención de empleo? Analizar el impacto que tienen en la obtención de empleo: promedio en la carrera, años de experiencia laboral previa, nivel de inglés, universidad de procedencia (pública-privada), estatus socioeconómico y relación con empleadores en egresados universitarios. ¿El promedio general en la carrera, los años de experiencia laboral previa, el nivel de inglés, la universidad de procedencia, el estatus socioeconómico y el nivel de relación con empleadores tendrán un impacto en la obtención de empleo por parte de egresados universitarios? Objetivo(s) y pregunta(s) mixtas Construir un modelo teórico que explique los factores que contextualizan e inciden en la obtención de empleo por parte de egresados universitarios. ¿Qué factores contextualizan e inciden en la obtención de empleo en el caso de egresados universitarios?
  • 70. Estudio de las funciones que cubre la asistencia a discotecas, bares, en los adultos jóvenes universitarios de 21 a 27 años, de Buenos Aires Pregunta general: ¿qué funciones cumple entre los adultos jóvenes estudiantes ir a centros nocturnos? Preguntas secundarias: ¿por qué razones asisten a esos lugares? (CUAN). ¿qué bebidas y alimentos consumen y en qué cantidad? (CUAN). ¿qué funciones específicas manifiestan para asistir? (por ejemplo, socialización, evasión, entretenimiento, etc.) (CUAN). ¿cómo describen y caracterizan sus vivencias y experiencias en tales sitios? (CUAL). ¿qué sentimientos expresan? (CUAL). ¿qué tan agradables-desagradables son esas experiencias para ellos? (CUAN). • Observación abierta (CUAL) y entrevistas mixtas semiestructuradas durante una semana en centros nocturnos. • En las entrevistas con categorías “cerradas”. • Encuesta • Grupos de enfoque
  • 71.  Diseños concurrentes.  Diseños secuenciales.  Diseños de conversión.  Diseños de integración. Tipos de diseños mixtos
  • 72. Diseño mixtos generales Condiciones de los diseños concurrentes • Se recaban en paralelo y de forma separada datos cuantitativos y cualitativos. • Ni el análisis de los datos cuantitativos ni el análisis de los datos cualitativos se construye sobre la base del otro análisis. • Los resultados de ambos tipos de análisis no son consolidados en la fase de interpretación de cada método, sino hasta que ambos conjuntos de datos han sido recolectados y analizados de manera separada. • Después de la recolección de los datos e interpretación de resultados de los componentes CUAN y CUAL, se establecen una o varias “metainferencias” que integran los hallazgos, inferencias y conclusiones de ambos métodos y su conexión o mezcla.
  • 73. Procesos de los diseños mixtos concurrentes Enfoque o método 1 (cuantitativo o cualitativo) Enfoque o método 2 (cuantitativo o cualitativo) Fase conceptual: Fase empírica metodológica (método) Fase empírica metodológica (método) Fase conceptual: Fase empírica analítica: análisis de resultados Fase empírica analítica: análisis de resultados Fase inferencial (discusión) Fase inferencial (discusión) Metainferencias (producto de ambos enfoques)
  • 74. Enfoque mixto En paralelo Cuando datos cualitativos y cuantitativos se recogen al mismo tiempo, para responder en una modalidad las preguntas de investigación que en la otra no se resolvieron, es decir, para hacer una triangulación de la información (permite obtener datos desde distintos ángulos, para obtener una imagen más precisa del fenómeno estudiado). Se utiliza en estudios donde los datos se recogen periódica y continuamente de las dos formas. Ejemplo: Aplicación de una herramienta cualitativa y una cuantitativa para conocer el sentido de vida de los afectados por un siniestro Entrevistas profundas y no estructuradas con heridos y lisiados que resultaron de explosiones Aplicación de una escala de sentido de vida estructurada
  • 75. Ejemplo: Estudio cuantitativo Objetivo: Determinar el tipo de cultura predominante en las empresas de la región centro de México. Se basan en el modelo teórico de Cameron y Quinn (1999) para contextualizar la cultura organizacional y elaboran un instrumento para identificar el perfil de CO. Encuestaron a 216 líderes de empresas comerciales y de manufactura. Resultados estadísticos muestran diferencias significativas entre las culturas de las organizaciones comerciales y las de manufactura. Estudio cualitativo Elegir una empresa de cada tipo de cultura y se profundiza en cada clase cultural (observación enfocada, entrevistas a actores claves y personas de diferentes posiciones, revisión de documentos, grupos de enfoques para profundizar en las prácticas culturales y ritos). Enfoque mixto
  • 76. Diseño mixtos generales Diseños secuenciales • En una primera etapa se recolectan y analizan datos cuanti o cualitativos. • En una segunda fase se recaban y analizan datos del otro método. 1ero recolección de datos cualitativos Intención Explorar el planteamiento con un grupo de participantes en su contexto, para posteriormente expandir el entendimiento del problema en una muestra mayor y poder efectuar generalizaciones a la población. Los datos recolectados y analizados en una fase del estudio (CUAN o CUAL) se utilizan para informar a la otra fase (CUAL o CUAN). Aquí, el análisis comienza antes de que todos los datos sean recabados. Dos estrategias: a) Cambio de estrategia (ejemplo, primero aplicar métodos cualitativos para “iluminar” y producir teoría fundamentada y luego utilizar métodos cuantitativos para “aquilatarla”). b) Estrategia contextual “revestida” (ejemplo, utilizar una aproximación cualitativa para recolectar información del contexto con el fin de facilitar la interpretación de datos cuantitativos o “reconciliar” descubrimientos) Chen (2006).
  • 77. Procesos de los diseños mixtos secuenciales Enfoque o método 1 (cuantitativo o cualitativo) Enfoque o método 2 (cuantitativo o cualitativo) Fase conceptual: Fase empírica metodológica (método) Fase empírica metodológica (método) Fase conceptual: Fase empírica analítica: análisis de resultados Fase empírica analítica: análisis de resultados Fase inferencial (discusión) Fase inferencial (discusión) Metainferencias (producto de ambos enfoques)
  • 78. Enfoque mixto Un estudio cualitativo seguido de uno cuantitativo Para desarrollar una teoría y explorar relaciones de un fenómeno poco estudiado. Este trabajo previo permite recoger conocimiento suficiente para después ser probado mediante investigación cuantitativa. La secuencia consistiría en hacer una exploración con el estudio cualitativo y construir información no estructurada, para desarrollar una hipótesis y las herramientas de recolección de datos para el análisis cuantitativo posterior. Un enfoque provee material para el siguiente. Ejemplo: Aplicación de una herramienta cualitativa para generar una cuantitativa En estudio piloto se aplican entrevistas abiertas y se codifican las expresiones sobre sus experiencias de trabajo. Estos resultados son la materia prima para construir un cuestionario estandarizado que se aplica a 800 sujetos para ubicar el grado de involucramiento con sus trabajos.
  • 79. Enfoque mixto C. Un estudio cuantitativo seguido de uno cualitativo Cuando los estudios cuantitativos dan resultados contradictorios o inesperados, un análisis cualitativo puede ser usado como complementario para aclarar estos resultados, pero deben de integrarse de tal manera que el segundo responda a las preguntas surgidas al terminar el primero. Un trabajo cuantitativo puede enriquecerse con una investigación cualitativa que explore sus áreas con un mayor grado de detalle. Los enfoques utilizados complementariamente pueden lidiar con aspectos diferentes del mismo fenómeno o salvar las brechas que no se puedan resolver con solo uno. Ejemplo: Estudio sobre la depresión posparto Aplicación de un cuestionario estructurado a 40 mujeres embrazadas en dos momentos: en su estancia en el hospital (entre 2 y 10 días después del parto) y en sus hogares (10 y 12 semanas). En la segunda administración se observan incongruencias: una responde si a la pregunta se siente saludable en la primera medición, y en la segunda responde que tiene malestares y dolores en ciertas partes del cuerpo. Esto condujo a una segunda fase del estudio, cualitativa con 24 mujeres, se entrevistaron cada una cuatro veces durante su transición a la maternidad (durante en el embarazo, 1, 3 y 6 meses después del parto). Se analizaron experiencias emocionales significativas con insistencia en lo negativo.
  • 80. • Ninguna modalidad es suficiente ni excluyente. • La complementariedad de enfoques acerca al investigador a la verdad y a la comprensión del objeto de estudio. • El enfoque de investigación seleccionado, está condicionado por el objeto de estudio. Resumen Cuantitativo • Posibilidad de cuantificación de los fenómenos estudiados. • Procedimientos estructurados para confirmar o rechazar teorías a raíz de sus resultados, con los cuales se hacen inferencias estadísticas. • Preferible cuando ya existe teoría suficiente, con conceptos definidos que se pueden analizar y medir de manera concreta. Cualitativa • Para comprender los resultados de los estudios cuantitativos o para construir nuevas teorías o hipótesis. • Objeto de estudio participa activamente, explica mejor fenómenos sociales u organizativos, en los cuales no hay leyes generalizadas. • Es más flexible y profundo, explica no solo el contexto en que se producen los fenómenos, sino al hecho en sí mismo; explora relaciones y procesos organizacionales o elementos intangibles, difícilmente observables.
  • 81. ¿Cuál es la modalidad que utilizará en su investigación?
  • 82. Tipos de investigación, atendiendo al diseño: Según alcances
  • 83. Si decidimos que nuestra investigación vale la pena, el siguiente paso es visualizar el alcance que tendrá
  • 84.
  • 85. INVESTIGACION EXPLORATORIA • Ante preguntas (problema de investigación) que no existen antecedentes, el estudio se iniciara como exploratorio. • ¿En que medida …? • ¿Qué tipo de …? • ¿Cuáles mas …? • ¿A que se debe …? • ¿Quiénes …? • ¿Cómo es que …? • ¿Quiénes intervienen?
  • 86.
  • 87. • Los estudios descriptivos miden de manera independiente los conceptos o variables a los que se refieren. • El objetivo de los estudios descriptivos no es indicar como se relacionan las variables medidas. • ¿Que tan … están las … medidas …? • ¿Cuanta es la diferenciación … ? • ¿Cuanta libertad en la … tienen …? • ¿Cuantos tienen acceso a …? • ¿En que medida pueden … o realizar … en los …? • ¿Cuales son las intenciones del …? • ¿Cuánto tiempo dedican … ? • ¿En que medida interesa …? • ¿Qué lugar ocupan …? • ¿Prefieren …? • ¿Cuántas personas están en …? • ¿Qué factores están asociados al problema …? • ¿Cuáles son las características de …? • ¿Cuál es la magnitud del problema …? • ¿Qué resultados pueden obtenerse …? INVESTIGACION DESCRIPTIVAS
  • 88.
  • 89. INVESTIGACIONES CORRELACIONALES Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación tales como: • ¿Conforme transcurre una … aumenta …? • ¿A mayor … en el ... corresponde mayor … respecto a …? • ¿Los … que … a … tienen … más que los que …? • ¿Los … que … poseen mayor … que …? • ¿La … tiene una relación negativa con la …? • ¿Que relación tiene …? • ¿Cómo …? • ¿A mayor exposición por parte de … se presenta una actitud mas favorable hacia …?
  • 90. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
  • 91. INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS • ¿Por qué …? • ¿Qué efectos tiene que …? • ¿A que se deben …? • ¿Qué variables mediatizan los efectos …? • ¿De qué modo …? • ¿Qué usos dan … al contenido …? • ¿Qué gratificación deriva de …?
  • 92. 1. ¿Una investigación puede incluir elementos de los diferentes tipos de estudio? R: SÍ En ocasiones, una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Aunque el estudio sea esencialmente exploratorio o correlacional, contendrá elementos descriptivos, ocurriendo lo mismo con el resto. De la misma forma, una investigación puede iniciarse como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser correlacional y aún explicativa.
  • 93. La investigación debe hacerse a la medida del problema que se formule. O sea, primero se plantea el problema, se revisa la literatura y luego se analiza si la investigación tendrá uno u otro alcance.
  • 94. Alcance de la investigación Cuando el objetivo es examinar un tema o problema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Proporciona un sentido de entendimiento. ¿Por qué…?, ¿Qué efectos tiene…?, ¿A qué se debe….? Conocer la relación entre dos o más conceptos, variables en un contexto particular. Permite saber como se puede comportar una variable al conocer el comportamiento de otras variables relacionadas. Describen cómo son y se manifiestan los fenómenos, eventos. Precisan sus propiedades, características de personas, grupos, procesos, objetos. Útiles para analizar ángulos o dimensiones de un fenómeno. ¿Cuánta es la diferencia…..?, ¿Cuánto tiempo dedican…….?
  • 95. 1. Los alcances de la investigación se determinan teniendo en cuenta el conocimiento actual del tema y de la perspectiva que se le otorgue al estudio. 2. Una investigación puede contener elementos de varios tipos de alcances.
  • 96. Trabajo autónomo Justificación de la investigación: - Resumen de investigaciones sobre el tema (antecedentes de investigación). - Pertinencia de la investigación. Trabajo en clases • Definición del tema y: - Situación problémica - Problema científico - Objetivos (general y específicos) - Hipótesis o Idea a defender o Preguntas científicas - Modalidad (3 o 4 razones; métodos de recogida y de análisis van a utilizar) - Tipos de investigación según la modalidad (cuantitativa, cualitativa, mixto (concurrente o en paralelo, secuencial). - Alcances (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo
  • 97. Tipos de investigación atendiendo al diseño: Según cantidad de variables
  • 98. • Univariada: ejemplo, relación entre el tipo de películas proyectadas y el posterior estado de ánimo de los espectadores. • Multivariada: se estudian relaciones con múltiples variables dependientes, ejemplos: Identifique la(s) variable dependiente(s) - Si el tipo de películas se relaciona con el recuerdo, además de con el estado de ánimo. - Estudio comparativo de las respuestas a la privación parental en niños de padres separados y en niños huérfanos. La variable respuesta se estudia a través de los índices: depresión, inadaptación social y nivel educativo. Según cantidad de variables dependientes
  • 99. Factorial: son varias independientes o predictoras (varios factores como VI), ejemplo: Identifique la(s) variable independiente(s) - Estudio de las posibles influencias que: el método de enseñanza utilizado; el género del alumnado; el género del profesorado y el nivel económico del alumnado pueden tener sobre el rendimiento en una determinada materia. - Estudio de la influencia que la autoeficacia y el valor de incentivo puedan tener sobre la reactividad fisiológica, medida por los indicadores: frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, etc. Según cantidad de variables independientes
  • 100. Tipos de investigación atendiendo al diseño: Según el número de datos
  • 101. Según el número de datos o valores Según el número de valores considerados de las variables predictoras o independientes, se habla de diseño bicondicionales o multicondicionales. Identifique el tipo de diseño según los valores: - Género de los sujetos estudiados, nivel de estimulación con valores alto y bajo, o tener o no los sujetos padres divorciados. - Nivel económico (alto, medio, bajo), cantidad de entrenamiento en una tarea con tres valores como mínimo.
  • 102. Diseños de medida única: cuando se toma una sola medida por unidad, ejemplo: cuando se evalúa una sola vez el rendimiento de cada alumno. Diseños de medidas repetidas: se toman varios datos o medidas por unidad, ejemplo: se miden los resultados mensuales de un grupo de clase a medida que se mantiene la aplicación de un determinado método de enseñanza de una materia. Diseños de series de datos en el tiempo (series temporales): sirve para designar un conjunto de observaciones tomadas cronológicamente en una variable dada, ejemplos: índices que periódicamente (diariamente, semanalmente, mensualmente, trimestralmente, etc.) se llevan a cabo en relación con accidentes, precios, licencias, temperaturas. Según el número de datos o valores Identifique con que otro tipo de diseño (ya estudiado) se parece
  • 103. Diseños longitudinales relacionales pueden ser: diseño intragrupo o intrasujetos (los datos de la variable VD ante los distintos valores de la VI son obtenidos en sucesivos momentos de un único grupo de unidades), ejemplo: relación entre el método de enseñanza de un idioma y la habilidad adquirida por los alumnos (se estudia en un mismo grupo la eficacia de varios tipos de métodos, intragrupo). Diseños transversales relacionales: cada unidad es estudiada sólo ante un valor de la VI, por lo cual se requieren varios grupos (diseños entregrupos o intergrupos o intersujetos), ejemplo: intergrupos, supone formar varios grupos lo más semejante posible entre sí en variables extrañas para que solo se diferencien en los valores de la VI. Diseños de caso único: formado por un solo sujeto (el único grupo de una investigación intragrupo está formado por un único sujeto o unidad), ejemplo: terapia psicológica o médica aplicada a un paciente, o el estudio de una alumna en un centro escolar. Según el número de datos o valores
  • 104. Tema: Relación entre el método de enseñanza de un idioma y la habilidad adquirida por los alumnos. Según el número de datos o valores Identifique las variables VI: Método de enseñanza: 4 tipos VD: Habilidad idiomática Diseño intragrupo Estudiar en el único grupo cuatro momentos o períodos donde en cada uno se estudie un método de enseñanza. Diseño entregrupos Estudiar cuatro grupos, cada uno con un solo tipo de los métodos, pero deben ser lo más semejantes posibles entre sí respecto a variables extrañas. Grupo de control: es el grupo tenga el método más sencillo o más conocido (siendo la base de la comparación con el resto), sería VI nulo. Identifique cuál es el diseño longitudinal y transversal
  • 105. Tipos de investigación atendiendo a la intervención implicada: Según las influencias o modificaciones que ejercen las variables de estudio
  • 106. Las influencias o modificaciones que las variables de estudio ejercen sobre los sujetos y medios, y a través de ellas las que pueden darse en los datos recogidos. Intervención de los investigadores y sus instrumentos Intervención en Psicología Significa cualquier acción profesional que suponga modificar la realidad objeto de estudio, de acuerdo a los objetivos planteados, ej. Tratamientos o terapias a pacientes, escuelas de padres. Intervención en Metodología Significa algún intento del observador por intervenir en el marco observacional, ó modificación de lo estudiado.
  • 107. Intervención de los investigadores y sus instrumentos Influencias de los investigadores sobre los datos recogidos, sin alterar las variables de sujeto y medio (a excepción de los propios datos recogidos)  Aciertos, sesgos, errores en la elección de la muestra.  Percepción de lo que se estudia (ej. observar desde un ángulo el comportamiento del niño).  Anotación de lo que se identifique en las casillas correctas de una hoja de registro (ej. Se recogen datos desde una cámara oculta de vídeo). Influencias de los investigadores sobre los datos recogidos, alterando las variables de sujeto y medio (a excepción de los propios datos recogidos) Los datos son recogidos haciéndole preguntas a los sujetos, lo que implica que éstos saben que son estudiados, con lo que se puede alterar algunas de sus variables personales, y por tanto, los datos que aportan, ej. Si al estudiar el efecto de la cafeína sobre la atención visual, el investigador le da a cada sujeto determinadas dosis de este producto, está interviniendo en la variable medio, que es la VI (está siendo alterada respecto a la dosis que los sujetos ingieren de manera natural.
  • 108. Intervención de los investigadores y sus instrumentos Investigaciones internas o participantes Si existe contacto del profesional o de sus instrumentos con los sujetos investigados (intervenciones sobre variables de sujetos) Investigaciones externas o no participantes No ocurre contacto del profesional o de sus instrumentos con los sujetos investigados (las investigaciones se realizan desde fuera de donde están los sujetos) Ej.: el investigador da instrucciones a los sujetos sobre las tareas que deben realizar en el estudio Ej.: Los sujetos no perciben a las personas que los estudian, pues están ocultas tras un cristal unidireccional o una cámara oculta, evitando el contacto con ellos. Intervenciones sobre variables de sujeto
  • 109. Intervención de los investigadores y sus instrumentos Intervenciones sobre variables de medio Si la investigación se realiza en un medio artificial o que ha sido alterado (se introduce al sujeto en un laboratorio o en una sala diferente a la que habitualmente visita), o cuando la presencia del investigador altera el medio. Medio natural o no modificado Las características del medio no estén alteradas por el investigador. Medio artificial, creado, alterado
  • 110. Intervención de los investigadores y sus instrumentos Investigación natural o naturalista Cuando las variables de sujeto y medio, tanto del concepto estudiado como de su contexto existen sin intervención del profesional y sus instrumentos. Estudiar sin intervenir en lo estudiado, ni en su contexto, ejemplo: Para estudiar la relación entre faltas cometidas a un equipo de fútbol y el comportamiento de protesta de los aficionados, se registra: Un video de lo que realizan esos aficionados tras cada falta, colocando la cámara en la grada opuesta a donde se halle ese grupo, para que no perciban que lo observan, lo que significa mantener no alterado su contexto.
  • 111. Intervención de los investigadores y sus instrumentos Investigación selectiva (de unidades de sujetos) Cuando se respeta el concepto en estudio no interviniendo en él, pero se interviene en variables de sujeto y/o medio del contexto. La no intervención en los objetos de estudio centrales, implica que de haber alguna VI, el investigador no provoca la aparición de los valores de interés de dicha variable, y que por tanto, se ha de seleccionar o muestrear unidades que presenten los valores que se desea estudiar (los valores de la VI se dan en los sujetos o unidades seleccionadas o muestreadas, sin intervención del investigador, solo hay que seleccionar cuál estudiar). Estudio de la agresividad y el celo en animales en cautiverio. La VI especie no es producida por el investigador, por lo que se seleccionan a los sujetos de la especie que se desea estudiar. Esa selección de unidades con valores de interés ocurre al estudiar como VI, el género, la edad o cualquier otra característica no producida por el investigador.
  • 112. Intervención de los investigadores y sus instrumentos Existe diversidad de situaciones en las que la única manera de estudiar el comportamiento sin distorsionarlo excesivamente es observarlo tal como espontáneamente se produce, sin manipularlo, registrarlo de forma adecuada, y averiguar a continuación qué convariaciones existe entre los factores ambientales y comportamentales, así como entre distintos aspectos o niveles de la conducta. Sackett, Ruppenthal y Gluck, 1978)
  • 113. Tipos de investigación atendiendo a la intervención implicada: Según investigaciones experimentales
  • 114. Investigaciones experimentales que implican intervención Implican intervención en el contenido del concepto en estudio, es decir, producir la aparición de determinados valores de la VI; dicha intervención en la VI se denomina manipulación de dicha variable. También se manipulan las variables extrañas para controlarlas. • Estudios de aprendizaje de Paslov. • Cuando los humanos se someten voluntariamente a que los investigadores les apliquen: luces, sonidos, sustancias, imágenes, para ver qué y cómo responden. • Terapias psicológicas y médicas implican la manipulación de uno o más factores de la VI con la intención de que la VD considerada problema se modifique.
  • 115. Investigaciones experimentales que implican intervención Experimento de campo Experimento de laboratorio Lo sujetos aceptan participar en el estudio Se realiza la manipulación, en el contexto no alterado, ejemplos: Estudiar la influencia de elementos ambientales (VI), que pueden ser distractores en la labor (VD) de los trabajadores en un centro de trabajo (contexto): se introduce en las horas y lugar de trabajo el sonido de un programa de radio con música (un valor de la VI) para compararlo con el trabajo realizado en ausencia de ese sonido (otro valor de la VI), sin alterar el medio laboral usual. Identifique las variables VI, VD y el contexto Estudiar si los alumnos de primaria en clase, atienden a determinados estímulos, siempre que estos estímulos se presenten en el curso natural de la clase, por parte del profesor habitual. Clase (contexto) Atienden (VD) determinados estímulos (VI)
  • 116. Resumen de los casos de intervenciones que ocurren en el objeto de estudio (VI) y/o en las variables de contexto de sujeto o medio Intervención en VI Intervención en variables de contexto de sujeto o medio Denominación de la investigación No No Natural No Sí Selectiva Sí No Experimento de campo Sí Sí Experimento en contexto modificado
  • 117. Diseño pretest-postest de un solo grupo Tiene poca validez interna (pueden ocurrir cambios debido al efecto de la historia o madurez del grupo), afectándose la relación causa efecto. Shaughnessy, Zechmeister, Zechmeister (2007) Diseño de grupos independientes Cada grupo de sujeto representa una condición diferente de la VI (exposición de una película a dos grupos, uno ve la versión violenta y el otro no violenta), la VI varía en los diferentes grupos (diseño de grupos aleatorios). Hay que balancear las diferencias individuales a través asignar aleatoriamente a los sujetos en los diferentes grupos independientes (diferentes condiciones). La mejor manera de demostrar que los resultados son confiables es haciendo réplicas del experimento; también con el análisis de datos, a través de la estadística. • Estadística descriptiva: Media, desviación estándar. • Medidas del tamaño del efecto: indican la fuerza de la relación entre VI y VD, y no se ve afectado por el tamaño de la muestra (d de Cohen)
  • 118. Diseños de medidas de repetidas En experimentos de grupos aleatorios, los sujetos participan solo en una condición del experimento. Puede haber varios grupos donde se aplican diferentes condiciones, y también un grupo de control. Cada sujetos participa en todas las condiciones del experimento (diseños intrasujetos). Cada sujeto es su propio control, participa tanto en la condición experimental como en la de control. ¿Por qué de uso? • Realizar un experimento cuando tienen disponibles poco participantes. • Conducir el experimento de forma más eficiente. • Incrementar la sensibilidad del experimento (capacidad de detectar el efecto de la VI sobre la VD), el experimento es más sensible cuando hay menos variabilidad en las respuestas de los sujetos dentro de una condición del experimento). • Estudiar los cambios conductuales de los sujetos a lo largo del tiempo.
  • 119. Diseños experimentales y cuasi experimentales Diseños experimentales transversales Diseños experimentales longitudinales Exigen diseños de tantos grupos como valores de la VI. Estos deben ser lo más semejante posible entre sí en cuanto a variables de contexto, para así evitar confusiones en las comparaciones. Diseños experimentales y cuasi experimentales con carácter longitudinal, son los de medidas repetidas y de series temporales. El diseño más elemental implica una única medida previa y otra posterior a la intervención (aplicación de un valor de VI, con presencia o ausencia de ese valor), grupo pretest-postest. Ejemplo de diseño cuasiexperimental de pretest-postest: Al existir baja productividad en una cadena de montaje (primera medición de la VD), la empresa cambia el sistema de supervisión, midiendo un tiempo después la productividad.
  • 120. Experimentos de un solo sujeto o investigación con n pequeña Se enfoca en el cambio de comportamiento de uno o pocos individuos; la primera fase es de observación o fase de línea base (registro de comportamientos antes del tratamiento), ejemplo: - Número de veces que un niño tímido hace contacto visual durante una entrevista de 10 minutos. - Número de dolores de cabeza que reporta semanalmente una persona que sufre de migraña. - Número de pausas verbales por minuto que hace un tartamudo crónico. Segunda fase en la intervención (tratamiento), se registra la conducta con las mismas medidas utilizadas en la línea base, se compara la conducta observada inmediatamente después del tratamiento con la línea base y se determina el efecto del tratamiento.