SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 2: Pensamiento Administrativo
ENFOQUES MODERNOS DE LA ADMINITRACIÓN
Germán Alonso Cruz Wilches
Tunja, 19 de Abril 2024
Los métodos administrativos son de gran importancia para las empresas u
organizaciones, independientemente de la actividad económica en la que se
desarrollen. Las empresas buscan cambios organizacionales y operacionales que,
de una u otra manera, les ayuden a cumplir sus metas y objetivos. Por esto, se han
venido desarrollando e implementando en grandes y medianas empresas enfoques
modernos de la administración que contribuyen al fortalecimiento y solidez en el
logro de objetivos.
A continuación, trataremos cuatro enfoques modernos de la administración.
Primer Enfoque
ADMINISTRACIÓN JAPONESA (TEORIA Z )
La teoría Z, también denominada teoría de la administración, surgió
a finales de la década de 1970, cuando Japón empezó su ascenso
para convertirse en potencia industrial. Fue popularizada por
William Ouchi en su libro “Teoría Z: Cómo las Empresas
Americanas Pueden Enfrentar el Desafío Japonés”, publicado en
1981. Esta teoría se basa en gran medida en los principios de
gestión japonés que fueron analizados por Ouchi y Richard
Pascale (colaborador) durante su investigación.
ENFASIS TEORIA Z
• Esta teoría ase bastante énfasis en la colaboración y el
trabajo en equipo dentro de las empresas o u
organizaciones.
• Promueve una mejor relación entre empresa y trabajador
ya que este es considerado como una parte fundamental
de la compañía.
• Se centra en la participación de los empleados en la toma
de decisiones y en la creación un ambiente laboral integral
agradable.
• Valora las relaciones a largo plazo entre empresa y los
empleados así como la lealtad mutua.
• Se concentra primariamente en crear y desarrollar una
política o cultura empresarial, brindándole una gran
importancia al recurso humano.
PRINCIPIOS TEORIA Z
• Los empleados son animados a participar activamente
en la toma de decisiones y en la resolución de
problemas.
• La confianza mutua entre la gerencia y los empleados
es fundamental para el éxito de la organización.
• Se busca crear un entorno laboral en el que los
empleados se sientan valorados y motivados.
• Se promueve la estabilidad laboral y se valora la
lealtad tanto de los empleados hacia la empresa como
de la empresa hacia sus empleados.
CONTRBUCIONES A LA ADMINISTRACIÓN ACTUAL (TEORIA Z)
• La Teoría Z ha influido en la gestión de recursos humanos, promoviendo prácticas
como la descentralización del poder, la delegación de responsabilidades y la
promoción de la participación de los empleados en la toma de decisiones.
• Ha contribuido a la evolución de los estilos de liderazgo hacia enfoques más
participativos y orientados al equipo.
• Ha resaltado la importancia de construir relaciones sólidas y de confianza en el
lugar de trabajo, lo que ha llevado a un mayor énfasis en el desarrollo del capital
humano y en la creación de culturas organizativas saludables.
• La Teoría Z también ha inspirado enfoques de gestión empresarial que valoran la
calidad, la mejora continua y la adaptabilidad, aspectos clave en un entorno
empresarial cada vez más competitivo y globalizado.
ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
La administración de la calidad inicialmente
conocido como Total Quality Management (TQM)
que en español significa Gestión dela Calidad
total se desarrolló y popularizo en los años 80 y
90, algunos de sus exponentes más destacados
de la TQM incluyen a W. Edwards Deming,
Joseph M Juran y B Crosby.
(Segundo enfoque)
ENFASIS DE LA ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL
• En la administración de calidad total, el cliente es el que impone, define y mide
la calidad de un producto y/o servicio según el nivel de satisfacción, lo que
implica el comportamiento de la demanda del mismo.
• La TQM se centra en la mejora continua de la calidad en todos los aspectos de
la organización, desde la producción hasta el servicio al cliente.
• Promueve una cultura organizativa en la que todos los empleados están
comprometidos con la calidad y se esfuerzan por alcanzar la excelencia en sus
actividades laborales.
• Pone un énfasis significativo en la satisfacción del cliente y en la entrega de
productos y servicios que cumplan o superen las expectativas.
PRICIPIOS DE LA ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL
• La satisfacción del cliente es la máxima prioridad. Todas las actividades y decisiones deben orientarse a
entender y satisfacer las necesidades y expectativas del cliente.
• La calidad es responsabilidad de todos en la organización, desde la alta dirección hasta el personal de línea. Se
fomenta la participación activa de todos los empleados en la mejora de la calidad.
• La búsqueda constante de la excelencia y la mejora continua es un principio central de la TQM. Se fomenta la
identificación y eliminación de desperdicios, errores y actividades que no agregan valor.
• El liderazgo comprometido es esencial para el éxito de la TQM. Se espera que los líderes de la organización
demuestren un compromiso activo con la calidad y proporcionen el apoyo necesario para implementar prácticas
de gestión de calidad efectivas.
• Se enfatiza la importancia de gestionar y mejorar los procesos para aumentar la eficiencia y la calidad. Se
utilizan herramientas como el control estadístico de procesos (SPC) y el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar,
Actuar) para gestionar y mejorar los procesos.
• Se promueve la toma de decisiones fundamentada en datos y hechos. Se utilizan mediciones y análisis para
evaluar el desempeño de la organización y tomar decisiones informadas sobre mejoras.
• Se reconoce la importancia de establecer relaciones sólidas con los proveedores y colaborar estrechamente
con ellos para garantizar la calidad de los productos y servicios.
CONTRIBUCIONES DE LA ADMINISTRACION DE LA CALIDAD
TOTAL
• La TQM ha influido en la adopción de estándares de calidad
internacionales, como la norma ISO 9000, que proporciona un
marco para establecer y mantener sistemas de gestión de la
calidad.
• Ha fomentado el desarrollo de herramientas y técnicas de
gestión de la calidad, como el control estadístico de procesos
(SPC), el análisis de causa raíz (RCA) y las técnicas de
resolución de problemas.
• Ha contribuido a la mejora de la competitividad de las
empresas al permitirles ofrecer productos y servicios de mayor
calidad, lo que puede resultar en una mayor satisfacción del
cliente y una mejor reputación en el mercado.
• La TQM también ha promovido la importancia de la ética
empresarial y la responsabilidad social, alentando a las
organizaciones a actuar de manera responsable y transparente
en todas sus operaciones.
REINGENIERIA
La reingeniería surge al final del siglo XX, siendo promovida por exponentes
como Michael Hammer y James Champy, cuyo libro "Reengineering the
Corporation" (Reingeniería de la Corporación) publicado en 1993, fue
fundamental para popularizar esta metodología.
Tercer enfoque
ENFASIS DE LA REIGENIERIA
• La reingeniería enfatiza en la revisión radical y la mejora de los
procesos empresariales existentes.
• Propone un enfoque centrado en la innovación y la eficiencia,
buscando eliminar actividades innecesarias y simplificar los
procesos.
• Se enfoca en el rediseño completo de los procesos en lugar de
mejoras incrementales.
PRINCIPIOS DE LA REIGENIERIA
• Pensamiento principal: La reingeniería aboga por un cambio
profundo y radical en los procesos empresariales, sin limitarse a
mejoras incrementales.
• Orientación hacia los resultados: Los procesos se diseñan con un
enfoque en los resultados deseados, como la reducción de costos,
el aumento de la calidad y la mejora de la eficiencia.
• Eliminación de actividades no esenciales: Se identifican y eliminan
las actividades que no agregan valor al producto o servicio final.
• Enfoque en la simplicidad: Se busca simplificar los procesos
eliminando la burocracia y la complejidad innecesaria.
CONTRIBUCIONES DE LA REIGENIERIA
• La reingeniería ha influido en la adopción de prácticas empresariales
más rápidas y enfocadas hacia el cliente, alentando a las organizaciones
o empresas centrarse en los resultados y en la mejora continua.
• Ha promovido la aplicación de tecnologías de la información para
automatizar y optimizar los procesos empresariales.
• Ha promovido una cultura de cambio y adaptación en las organizaciones,
reconociendo la necesidad de evolucionar constantemente para
mantener la competitividad en un entorno empresarial en constante
cambio.
• La reingeniería también ha contribuido al desarrollo de enfoques de
gestión más holísticos, que consideran todos los aspectos de la
organización en lugar de centrarse únicamente en áreas específicas.
BENCHMARKING
El benchmarking es una herramienta de gestión que surgió en la década de 1970 y
se popular en la década de 1980. Durante este tiempo, varios exponentes y teorías
apoyaron al desarrollo y la difusión del concepto. Entre ellos están:
La empresa Xerox Corporation: A fines de la década de 1970, Xerox Corporation se
encontraba en una posición donde necesitaba mejorar su eficiencia y competitividad.
Para lograr esto, comenzaron a estudiar y comparar sus procesos con los de otras
empresas líderes en la industria. Esto marcó el inicio del benchmarking moderno.
Dr. Robert Camp: Se le atribuye haber formalizado y popularizado el concepto de
benchmarking a través de su libro "Benchmarking: La Búsqueda de las mejores
Prácticas de la Industria que Conduzcan a un Rendimiento Superior, publicado
en 1989. Camp desarrolló un modelo estructurado de benchmarking que ayudó a las
organizaciones a identificar, entender y aplicar las mejores prácticas de la industria.
Cuarto enfoque
ENFASIS DEL BENCHMARKING
• Mejora Continua: El benchmarking se enfoca en identificar las
mejores prácticas en la industria y compararlas con las propias
prácticas de una organización para identificar áreas de mejora.
• Competitividad: El objetivo final del benchmarking es mejorar la
competitividad de una organización al adoptar y adaptar las
mejores prácticas de la industria.
PRINCIPIOS DEL BENCHMARKIG
• El proceso comienza con la identificación de áreas clave en las que una organización desea mejorar su
desempeño.
• Se eligen organizaciones líderes en la industria que tienen las mejores prácticas en las áreas identificadas.
• Se recolecta y analiza información sobre las prácticas y procesos de los socios de benchmarking
• Se comparan las prácticas propias con las de los socios de benchmarking para identificar brechas de rendimiento
y oportunidades de mejora.
• Se implementan cambios basados en las lecciones aprendidas del proceso de benchmarking.
CONTRIBUCIONES DEL BENCHMARKING
• Enfoque en la Mejora Continua: El benchmarking ha promovido una cultura
de mejora continua en las organizaciones, alentarlas a buscar
constantemente formas de mejorar su desempeño y eficiencia.
• Globalización de las mejores prácticas: Ha facilitado la difusión y adopción
de las mejores prácticas a nivel global, permitiendo que las organizaciones
aprendan de otras en diferentes industrias y regiones.
• Desarrollo de estándares de la industria: El benchmarking ha contribuido al
desarrollo de estándares de la industria al identificar prácticas óptimas que
pueden convertirse en normas a seguir.
• Fomento de la competitividad: Al adoptar las mejores prácticas de la
industria, las organizaciones pueden mejorar su competitividad y posición
en el mercado.

Más contenido relacionado

Similar a ENFOQUES MODERNOS DE LA ADMINISTRACIÓN - 2024

Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
Eligia Tillero
 
Administración de empresas sesión 04 - ucv
Administración de empresas sesión 04 - ucvAdministración de empresas sesión 04 - ucv
Administración de empresas sesión 04 - ucv
jainfantesap
 
Intilegencia emocional
Intilegencia emocionalIntilegencia emocional
Intilegencia emocional
Mavaresmarian
 
Intilegencia emocional
Intilegencia emocionalIntilegencia emocional
Intilegencia emocional
Mavaresmarian
 
Intilegencia emocional
Intilegencia emocionalIntilegencia emocional
Intilegencia emocional
Mavaresmarian
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Investigacion de temas administrativos
Investigacion de temas administrativosInvestigacion de temas administrativos
Investigacion de temas administrativos
Efren Ellighiery Aguilar
 
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
pthmht2721769
 
L12 tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...
L12   tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...L12   tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...
L12 tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...
Rafael Trucios Maza
 
Modelos de Calidad
Modelos de CalidadModelos de Calidad
Modelos de Calidad
Oscar Velazquez Tomas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Natalia De Medeiros
 
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
Maleja Gonzalez
 
Reingenieria, iso 9000, calidad total
Reingenieria, iso 9000, calidad totalReingenieria, iso 9000, calidad total
Reingenieria, iso 9000, calidad total
Johana Rodulfo Castañeda
 
Introducción a Ing. Sistemas 4
Introducción a Ing. Sistemas 4Introducción a Ing. Sistemas 4
Introducción a Ing. Sistemas 4
Eber Larico Policarpo
 
tarea1.demisduque
tarea1.demisduquetarea1.demisduque
tarea1.demisduque
demis.duque
 
reingenieria
reingenieriareingenieria
reingenieria
katherine paredes
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
Thais Porrello
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
josebetancourt30
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
leidis9007
 
Presentación natalia
Presentación nataliaPresentación natalia
Presentación natalia
Natalia De Medeiros
 

Similar a ENFOQUES MODERNOS DE LA ADMINISTRACIÓN - 2024 (20)

Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Administración de empresas sesión 04 - ucv
Administración de empresas sesión 04 - ucvAdministración de empresas sesión 04 - ucv
Administración de empresas sesión 04 - ucv
 
Intilegencia emocional
Intilegencia emocionalIntilegencia emocional
Intilegencia emocional
 
Intilegencia emocional
Intilegencia emocionalIntilegencia emocional
Intilegencia emocional
 
Intilegencia emocional
Intilegencia emocionalIntilegencia emocional
Intilegencia emocional
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Investigacion de temas administrativos
Investigacion de temas administrativosInvestigacion de temas administrativos
Investigacion de temas administrativos
 
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
4. LECTURA ENFOQUE MODERNOS.pdf
 
L12 tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...
L12   tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...L12   tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...
L12 tendencias actuales de gestion - administracion. gestion organizacional...
 
Modelos de Calidad
Modelos de CalidadModelos de Calidad
Modelos de Calidad
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
Gerencia de procesos navarrete cap 1 a 6
 
Reingenieria, iso 9000, calidad total
Reingenieria, iso 9000, calidad totalReingenieria, iso 9000, calidad total
Reingenieria, iso 9000, calidad total
 
Introducción a Ing. Sistemas 4
Introducción a Ing. Sistemas 4Introducción a Ing. Sistemas 4
Introducción a Ing. Sistemas 4
 
tarea1.demisduque
tarea1.demisduquetarea1.demisduque
tarea1.demisduque
 
reingenieria
reingenieriareingenieria
reingenieria
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
 
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
Ensayo de electiva_v_profesora_xiomara[1]
 
Presentación natalia
Presentación nataliaPresentación natalia
Presentación natalia
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

ENFOQUES MODERNOS DE LA ADMINISTRACIÓN - 2024

  • 1. Unidad 2: Pensamiento Administrativo ENFOQUES MODERNOS DE LA ADMINITRACIÓN Germán Alonso Cruz Wilches Tunja, 19 de Abril 2024
  • 2. Los métodos administrativos son de gran importancia para las empresas u organizaciones, independientemente de la actividad económica en la que se desarrollen. Las empresas buscan cambios organizacionales y operacionales que, de una u otra manera, les ayuden a cumplir sus metas y objetivos. Por esto, se han venido desarrollando e implementando en grandes y medianas empresas enfoques modernos de la administración que contribuyen al fortalecimiento y solidez en el logro de objetivos. A continuación, trataremos cuatro enfoques modernos de la administración.
  • 3. Primer Enfoque ADMINISTRACIÓN JAPONESA (TEORIA Z ) La teoría Z, también denominada teoría de la administración, surgió a finales de la década de 1970, cuando Japón empezó su ascenso para convertirse en potencia industrial. Fue popularizada por William Ouchi en su libro “Teoría Z: Cómo las Empresas Americanas Pueden Enfrentar el Desafío Japonés”, publicado en 1981. Esta teoría se basa en gran medida en los principios de gestión japonés que fueron analizados por Ouchi y Richard Pascale (colaborador) durante su investigación.
  • 4. ENFASIS TEORIA Z • Esta teoría ase bastante énfasis en la colaboración y el trabajo en equipo dentro de las empresas o u organizaciones. • Promueve una mejor relación entre empresa y trabajador ya que este es considerado como una parte fundamental de la compañía. • Se centra en la participación de los empleados en la toma de decisiones y en la creación un ambiente laboral integral agradable. • Valora las relaciones a largo plazo entre empresa y los empleados así como la lealtad mutua. • Se concentra primariamente en crear y desarrollar una política o cultura empresarial, brindándole una gran importancia al recurso humano.
  • 5. PRINCIPIOS TEORIA Z • Los empleados son animados a participar activamente en la toma de decisiones y en la resolución de problemas. • La confianza mutua entre la gerencia y los empleados es fundamental para el éxito de la organización. • Se busca crear un entorno laboral en el que los empleados se sientan valorados y motivados. • Se promueve la estabilidad laboral y se valora la lealtad tanto de los empleados hacia la empresa como de la empresa hacia sus empleados.
  • 6. CONTRBUCIONES A LA ADMINISTRACIÓN ACTUAL (TEORIA Z) • La Teoría Z ha influido en la gestión de recursos humanos, promoviendo prácticas como la descentralización del poder, la delegación de responsabilidades y la promoción de la participación de los empleados en la toma de decisiones. • Ha contribuido a la evolución de los estilos de liderazgo hacia enfoques más participativos y orientados al equipo. • Ha resaltado la importancia de construir relaciones sólidas y de confianza en el lugar de trabajo, lo que ha llevado a un mayor énfasis en el desarrollo del capital humano y en la creación de culturas organizativas saludables. • La Teoría Z también ha inspirado enfoques de gestión empresarial que valoran la calidad, la mejora continua y la adaptabilidad, aspectos clave en un entorno empresarial cada vez más competitivo y globalizado.
  • 7. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL La administración de la calidad inicialmente conocido como Total Quality Management (TQM) que en español significa Gestión dela Calidad total se desarrolló y popularizo en los años 80 y 90, algunos de sus exponentes más destacados de la TQM incluyen a W. Edwards Deming, Joseph M Juran y B Crosby. (Segundo enfoque)
  • 8. ENFASIS DE LA ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL • En la administración de calidad total, el cliente es el que impone, define y mide la calidad de un producto y/o servicio según el nivel de satisfacción, lo que implica el comportamiento de la demanda del mismo. • La TQM se centra en la mejora continua de la calidad en todos los aspectos de la organización, desde la producción hasta el servicio al cliente. • Promueve una cultura organizativa en la que todos los empleados están comprometidos con la calidad y se esfuerzan por alcanzar la excelencia en sus actividades laborales. • Pone un énfasis significativo en la satisfacción del cliente y en la entrega de productos y servicios que cumplan o superen las expectativas.
  • 9. PRICIPIOS DE LA ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL • La satisfacción del cliente es la máxima prioridad. Todas las actividades y decisiones deben orientarse a entender y satisfacer las necesidades y expectativas del cliente. • La calidad es responsabilidad de todos en la organización, desde la alta dirección hasta el personal de línea. Se fomenta la participación activa de todos los empleados en la mejora de la calidad. • La búsqueda constante de la excelencia y la mejora continua es un principio central de la TQM. Se fomenta la identificación y eliminación de desperdicios, errores y actividades que no agregan valor. • El liderazgo comprometido es esencial para el éxito de la TQM. Se espera que los líderes de la organización demuestren un compromiso activo con la calidad y proporcionen el apoyo necesario para implementar prácticas de gestión de calidad efectivas. • Se enfatiza la importancia de gestionar y mejorar los procesos para aumentar la eficiencia y la calidad. Se utilizan herramientas como el control estadístico de procesos (SPC) y el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) para gestionar y mejorar los procesos. • Se promueve la toma de decisiones fundamentada en datos y hechos. Se utilizan mediciones y análisis para evaluar el desempeño de la organización y tomar decisiones informadas sobre mejoras. • Se reconoce la importancia de establecer relaciones sólidas con los proveedores y colaborar estrechamente con ellos para garantizar la calidad de los productos y servicios.
  • 10. CONTRIBUCIONES DE LA ADMINISTRACION DE LA CALIDAD TOTAL • La TQM ha influido en la adopción de estándares de calidad internacionales, como la norma ISO 9000, que proporciona un marco para establecer y mantener sistemas de gestión de la calidad. • Ha fomentado el desarrollo de herramientas y técnicas de gestión de la calidad, como el control estadístico de procesos (SPC), el análisis de causa raíz (RCA) y las técnicas de resolución de problemas. • Ha contribuido a la mejora de la competitividad de las empresas al permitirles ofrecer productos y servicios de mayor calidad, lo que puede resultar en una mayor satisfacción del cliente y una mejor reputación en el mercado. • La TQM también ha promovido la importancia de la ética empresarial y la responsabilidad social, alentando a las organizaciones a actuar de manera responsable y transparente en todas sus operaciones.
  • 11. REINGENIERIA La reingeniería surge al final del siglo XX, siendo promovida por exponentes como Michael Hammer y James Champy, cuyo libro "Reengineering the Corporation" (Reingeniería de la Corporación) publicado en 1993, fue fundamental para popularizar esta metodología. Tercer enfoque
  • 12. ENFASIS DE LA REIGENIERIA • La reingeniería enfatiza en la revisión radical y la mejora de los procesos empresariales existentes. • Propone un enfoque centrado en la innovación y la eficiencia, buscando eliminar actividades innecesarias y simplificar los procesos. • Se enfoca en el rediseño completo de los procesos en lugar de mejoras incrementales.
  • 13. PRINCIPIOS DE LA REIGENIERIA • Pensamiento principal: La reingeniería aboga por un cambio profundo y radical en los procesos empresariales, sin limitarse a mejoras incrementales. • Orientación hacia los resultados: Los procesos se diseñan con un enfoque en los resultados deseados, como la reducción de costos, el aumento de la calidad y la mejora de la eficiencia. • Eliminación de actividades no esenciales: Se identifican y eliminan las actividades que no agregan valor al producto o servicio final. • Enfoque en la simplicidad: Se busca simplificar los procesos eliminando la burocracia y la complejidad innecesaria.
  • 14. CONTRIBUCIONES DE LA REIGENIERIA • La reingeniería ha influido en la adopción de prácticas empresariales más rápidas y enfocadas hacia el cliente, alentando a las organizaciones o empresas centrarse en los resultados y en la mejora continua. • Ha promovido la aplicación de tecnologías de la información para automatizar y optimizar los procesos empresariales. • Ha promovido una cultura de cambio y adaptación en las organizaciones, reconociendo la necesidad de evolucionar constantemente para mantener la competitividad en un entorno empresarial en constante cambio. • La reingeniería también ha contribuido al desarrollo de enfoques de gestión más holísticos, que consideran todos los aspectos de la organización en lugar de centrarse únicamente en áreas específicas.
  • 15. BENCHMARKING El benchmarking es una herramienta de gestión que surgió en la década de 1970 y se popular en la década de 1980. Durante este tiempo, varios exponentes y teorías apoyaron al desarrollo y la difusión del concepto. Entre ellos están: La empresa Xerox Corporation: A fines de la década de 1970, Xerox Corporation se encontraba en una posición donde necesitaba mejorar su eficiencia y competitividad. Para lograr esto, comenzaron a estudiar y comparar sus procesos con los de otras empresas líderes en la industria. Esto marcó el inicio del benchmarking moderno. Dr. Robert Camp: Se le atribuye haber formalizado y popularizado el concepto de benchmarking a través de su libro "Benchmarking: La Búsqueda de las mejores Prácticas de la Industria que Conduzcan a un Rendimiento Superior, publicado en 1989. Camp desarrolló un modelo estructurado de benchmarking que ayudó a las organizaciones a identificar, entender y aplicar las mejores prácticas de la industria. Cuarto enfoque
  • 16. ENFASIS DEL BENCHMARKING • Mejora Continua: El benchmarking se enfoca en identificar las mejores prácticas en la industria y compararlas con las propias prácticas de una organización para identificar áreas de mejora. • Competitividad: El objetivo final del benchmarking es mejorar la competitividad de una organización al adoptar y adaptar las mejores prácticas de la industria.
  • 17. PRINCIPIOS DEL BENCHMARKIG • El proceso comienza con la identificación de áreas clave en las que una organización desea mejorar su desempeño. • Se eligen organizaciones líderes en la industria que tienen las mejores prácticas en las áreas identificadas. • Se recolecta y analiza información sobre las prácticas y procesos de los socios de benchmarking • Se comparan las prácticas propias con las de los socios de benchmarking para identificar brechas de rendimiento y oportunidades de mejora. • Se implementan cambios basados en las lecciones aprendidas del proceso de benchmarking.
  • 18. CONTRIBUCIONES DEL BENCHMARKING • Enfoque en la Mejora Continua: El benchmarking ha promovido una cultura de mejora continua en las organizaciones, alentarlas a buscar constantemente formas de mejorar su desempeño y eficiencia. • Globalización de las mejores prácticas: Ha facilitado la difusión y adopción de las mejores prácticas a nivel global, permitiendo que las organizaciones aprendan de otras en diferentes industrias y regiones. • Desarrollo de estándares de la industria: El benchmarking ha contribuido al desarrollo de estándares de la industria al identificar prácticas óptimas que pueden convertirse en normas a seguir. • Fomento de la competitividad: Al adoptar las mejores prácticas de la industria, las organizaciones pueden mejorar su competitividad y posición en el mercado.