SlideShare una empresa de Scribd logo
14
Los enfoques de la mercadotecnia: el caso particular de su
comprensión en el mercado mexicano
Oscar González Muñoz*
RESUMEN
Los enfoques hasta hoy desarrollados de la mercadotecnia
proponen que un producto o satisfactores pueda estudiarse
a partir de la integración de información y resultados del
mercado objetivo. Actualmente, y dadas las coyunturas
económicas en México y a nivel global, los consumidores
cambian constantemente de hábitos y apreciaciones
respecto a los diferentes productos. Por esto mismo el
desarrollo de nuevas formas de posicionamiento debe
considerarse una estrategia de análisis y comunicación
entre las empresas y los mercados. Si bien la comunicación
y las alternativas significan una manera especial de conocer
sus expectativas e intereses de los consumidores, esto no
es suficiente y es necesario considerar lo que hace cada
consumidor para satisfacer sus necesidades e intereses.
De ahí la importancia de los nuevos enfoques de la
mercadotecnia y la integración de información respecto al
consumidor meta, factor clave de creación de estrategias.
I. INTRODUCCIÓN
En la historia de la administración y por tanto de
todas las aplicaciones que de ella se han hecho a la
mercadotecnia, las finanzas, a los recursos humanos
y en general, en el contexto de las organizaciones han
derivado aplicaciones con orientaciones y enfoques
tan diversos que cada uno encuentra la forma de
adecuarse a los diferentes entornos y escenarios
para hacer negocios, e identificar oportunidades.
Así, en la actualidad, dado las condiciones de alta
competencia y escasez que rigen al extraordinario
auge de las industrias de tangibles e intangibles en
el mundo entero, el concepto de marketing ha sido
desarrollado más allá de su aplicación comercial
tradicional.
Ahora podemos evidenciar que el marketing
no solo tiene que ver con bienes de consumo
sino también con las organizaciones de servicios,
lucrativas, no lucrativas, con personas, procesos,
e incluso lugares, todas reunidas y vinculadas a
una realidad económica: la alta competencia y la
necesidad de entender al segmento de mercado al
cual se dirigen, tratando de cumplir con sus objetivos
de satisfacción.
Es entonces cuando la mercadotecnia involucra
un conjunto de actividades desarrolladas para
conocer el mercado y adecuar a él los productos y
servicios de la empresa, es decir, parte de unos datos
(por supuesto, del mercado) y aplica sobre ellos
técnicas (o estrategias) determinadas. Su finalidad
* Catedrático de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: oscargomu@yahoo.
com
es reunir los factores y hechos que influyen en el
mercado, para crear lo que el consumidor quiere,
desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal,
que esté a su disposición en el momento oportuno,
en el lugar preciso y al precio más adecuado,
focalizando toda su atención en el desarrollo de
nuevos consumidores, compradores y aun mas en
relaciones que identifica como determinantes en el
consumo de sus productos (como la mercadotecnia
de relaciones por ejemplo).
II. EL ENFOQUE DE LA INFORMACIÓN
De acuerdo con los enfoques de la mercadotecnia
que hasta hoy se han dado a conocer, todo
producto del mercado organizado a través de la
mercadotecnia obedece a un enfoque en especifico,
a los cuales según Kotler y Armstrong (2005 p:115)
plantean cinco conceptos alternativos bajo los cuales
las organizaciones desempeñan sus actividades
de mercadotecnia (producción, producto, venta,
mercadotecnia y mercadotecnia social), los cuales
coinciden o encajan en las fases planteadas por
Lambin (2006), sólo que son asumidas como
filosofías o enfoques, que guían las acciones de
mercadotecnia:
Para Kotler y Armstrong (2005 p. 115)
el enfoque de producción…”es una forma de
organización de mercadotecnia que prevalece en un
entorno económico caracterizado por la existencia
de un mercado potencial importante, pero donde
hay escasez de oferta, siendo insuficiente las
capacidades de producción disponibles para las
necesidades de mercado”... en México un claro
ejemplo lo son los servicios de Internet ofrecidos por
un numero limitado de empresas dominantes del
mercado nacional.
De acuerdo a lo anterior es donde la gerencia
debe enfocarse en mejorar la producción y en la
eficiencia de la distribución, pues la existencia de
necesidades conocidas y establecidas, así como
un débil ritmo de innovación tecnológica por parte
de posibles nuevas empresas son los factores que
incitan igualmente a la adopción de este estilo de
administración de mercadotecnia, en las empresas
existentes en el mercado, si continuamos con el
caso citado, es evidente que las estrategias de
mercadotecnia se basan en identificar y satisfacer
necesidades en aumento de la información y
actualización, como en el caso anterior la oportunidad
del mercado se encuentra situada en que el 58%
por ciento de los usuarios de Internet en México
1515
son adultos jóvenes, de 18 a 34 años de edad y del
número total de usuarios, el 54% son hombres y el
46% mujeres y además la mayoría de los internautas
se concentran en zonas urbanas.
III. ENFOQUE PRODUCTO
Kotler y Armstrong (2005 p.116) …plantean que ”el
enfoque del producto es la forma de organización
de mercadotecnia que debe dedicar sus esfuerzos
a lograr mejoramiento continuo del producto, por
cuanto los consumidores favorecerán los productos
que ofrecen una calidad y un desempeño superior y
características innovadoras”...
Este concepto puede conducir a una “miopía
mercadológica”, pues el consumidor busca una
solución a sus problemas, no un mejor producto,
como por ejemplo en la comunicación vía celular
el continuo mejoramiento en cuanto a atributos
específicos de éstos incrementa considerablemente
la demanda sin identificar en la mayoría de los
casos una marca especifica de aparato celular pues
de acuerdo con Sánchez A. León Felipe (2009)..”el
52% de los compradores de celulares ha comprado
contenidos para celulares, a los cuales identifican
por su funcionalidad y no por la marca, y dentro de
los que los contenidos preferidos son los Ringtones,
adquiridos con frecuencia por el 48%, y los juegos,
por el 47%..”
IV. ENFOQUE VENTAS
Para Lambin (2006 p. 75) el enfoque de ventas...”es
una orientación hace énfasis en las ventas,
considera que los consumidores no comprarán los
productos suficientes de la empresa, a menos que
ésta emprenda un esfuerzo de venta y promoción en
gran escala”.
Por tanto, este se aplica cuando la empresa
tiene un exceso de capacidad, su meta es vender lo
que fabrican, en lugar de lo que quiere el mercado,
por ejemplo Coca-Cola, que de acuerdo con A la Torre
D. Carolina (2009). …” era la empresa número 3 en
Bebidas y empresas más admiradas de América y la
Número 3 en Bebidas y empresas más admiradas
del Mundo...”.
Para Kotler (2006 p. 349), el enfoque de
mercadotecnia basado en el cumplimiento de ciertos
logros…”considera que el logro de los objetivos
organizacionales depende de determinar las
necesidades y los deseos de los mercados meta y de
proporcionar las satisfacciones deseadas con mayor
efectividad y eficiencia que los competidores”...
Este enfoque empieza con un mercado bien
definido, se enfoca en las necesidades del cliente,
coordina todas las actividades de mercadotecnia
que afectan al cliente y obtiene utilidades al crear
relaciones a largo plazo con el cliente, basadas en la
satisfacción del cliente. Por ejemplo, de acuerdo con
Ontiveros G. Edgar (2009).”…WAL-MART es la cadena
de tiendas más importante en la lista de Fortune 500,
como una de las mejores empresas para trabajar a
nivel mundial, la número 1 en Fortune 500, número
1 en Global 500, lugar 5 en Comerciantes en Las
empresas más admiradas de América. la número 5
en Comerciantes en las empresas más admiradas del
Mundo, y lugar 97 en los 100 Top MBA Employers,
con un promedio de atención y satisfacción al cliente
de un 95%..”.
V. ENFOQUE DE MERCADOTECNIA SOCIAL
Para Stanton, W. y Futrell, C. (2008 p. 236). el
enfoque de mercadotecnia social. …”hace énfasis
en la detección de las necesidades, los deseos y los
intereses de los mercados meta y, en proporcionar
la satisfacción deseada en una forma más efectiva
y eficiente que los competidores, en una forma que
mantenga o mejore el bienestar de los consumidores
y de la sociedad…”.
Este nuevo concepto responde a los cambios
del entorno: problemas ambientales, escasez
de recursos, crecimiento rápido de la población,
estrés económico, servicios sociales deficientes,
entre otros, por ejemplo de acuerdo a Amescua H.
Silvia (2009). Las empresas que están cambiando
al mundo en el 2009. Expansión. 162, pp. 43-45.
la Empresa BloomEnergy de Estados Unidos, cuya
visión es usar células de combustible de óxido sólido
para ayudar a que las casas generen su propia
electricidad, las células usarían (no quemarían)
combustible de hidrocarburos y producirían la mitad
del dióxido de carbono que se emite por medio de
las plantas de energía, una célula de combustible
sería suficiente para una casa; y el exceso, lo
podrían vender las casas de nuevo a la rejilla…”,
como se puede ver, es un producto de innovación
ya conocido en su mercado y creando estrategias
claras de mercadotecnia orientada a necesidades del
mercado meta y tratando de generar bienestar en el
mercado meta.
VI. EL NUEVO ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN DEL
CONSUMIDOR.
En la actualidad en México, los estudios más recientes
de acuerdo con el último reporte de Investigación
de mercado en la escena mexicana García Amoros,
Esteban. (2008)…..”involucran una serie de datos
e información relativa a la situación individual del
consumidor mexicano, el cual se encuentra en un
proceso de maduración, influido por la tendencia
de envejecimiento en la población, a causa de la
disminución en la tasa de nacimiento en el país…”,
lo cual representa grandes oportunidades para una
parte del mercado, pero que distintamente genera
una nueva forma de comprenderlo, a través de lo
que puede ser un nuevo enfoque del marketing,
y podremos llamarlo enfoque informativo de la
mercadotecnia.
Este nuevo enfoque de la mercadotecnia integra
a toda la información que se tiene del mercado el cual
va desde comportamientos, actitudes, frecuencia de
consumo, e incluso amistades y relaciones sociales
que sirven de referente para demandar ciertos
productos o servicios, lo cual sirve de fundamento
para crear nuevas estrategias, con lo que ya se
conoce del mercado, para definir de nuevas formas
Los enfoques de la mercadotecnia: el caso particular de su comprensión en el mercado mexicano
16
de posicionamiento, de crecimiento o maduración
para los productos en el mercado.
Para el caso del mercado mexicano…”cada
consumidor mexicano gasta $567.00 a la semana
en alimentos para su hogar, asimismo, se ha
comprobado que los hombres gastan más que las
mujeres ($644.49 y $589.95 respectivamente), y
que los mexicanos se han vuelto más disciplinados
en su conducta de compra, más de la mitad (53%)
afirma que compra sólo lo que necesita cada vez que
va de compras…” Hernández C. Salvador (2009).
De esta manera durante los últimos años
también ha aumentado el porcentaje de mexicanos
que compran comidas preparadas, según Torres A.
Maria T. (2008) …”el 82% lo hace durante los fines de
semana, mientras que sólo un 15% compra comidas
preparadas entre semana, ya que el estilo de vida de
las personas ha cambiado en las ciudades, las cuales
demandan productos menos complejos y rápidos de
adquirir, aunque también es destacable que el país
muestra una falta de estabilidad económica, y con
dificultades para crecer, en medio de la crisis que
representa un riesgo sistémico y que las fuerzas de
crecimiento en las que nos apoyamos en los últimos
años se están desacelerando: la base laboral, por
ejemplo así como también los ingresos por remesas
muestran una desaceleración.
Pero de acuerdo con el Censo 2008. (INEGI)…
”debido a que la tasa de natalidad disminuirá en
los próximos años, habrá cambios importantes
en el consumidor, ya que se invertirá la pirámide
poblacional y evolucionará hacia una sociedad
mexicana más madura, de 18.1 % en el 2006,
disminuirá a 14.1% en el 2025...”.Lo que entonces
dicta una serie de elementos probatorios de lo que
representa tanto la nueva concepción del consumidor
como la nueva forma de adecuarse a la dinámica
competitiva por parte de las empresas, para lo cual
tanto se ofrecen ciertas oportunidades como ciertas
alternativas de desarrollo comercial.
Lo anterior es entonces la plataforma básica
que permite construir nuevos horizontes de la
mercadotecnia, plasmando toda la información del
consumidor en una misma estrategia, observemos
ahora el perfil psicológico del consumidor mexicano
donde, la dinámica del comportamiento de la
familia es diferente incluso a la de otros países
de América Latina, independientemente del ciclo
de vida en el que se encuentre, el proceso, desde
la decisión y hasta la realización de la compra es
responsabilidad del ama de casa. Aunque ella es la
que toma las decisiones, sus gustos y necesidades
siempre quedan subordinados, en primer lugar a las
demandas familiares y en segundo al gasto.
De acuerdo con Geldard A., Frank (2006, p.
156)…”los hijos ejercen un alto poder de influencia
sobre los hábitos de compra, recreación y dinámica
de la familia, es por ello que son sometidos por
parte de los fabricantes a un fuerte bombardeo
promocional y publicitario”... En el segmento infantil
de la población mexicana, el mercadólogo encuentra
un terreno fértil para llegar al realizador de las
compras, el ama de casa.
VII. HACIA DONDE VA EL CONSUMIDOR MEXICANO
En la sociedad mexicana, la influencia que ejerce
la familia sobre el patrón de consumo, no sólo se
limita al núcleo como tal, papá, mamá e hijos, sino
también a la familia extensa; por ejemplo suegros,
hermanos o cuñados, para el mexicano es de suma
importancia tener la aprobación familiar y sentirse
aceptado, relacionado y con una influencia externa
aparentemente controlada, Le preocupa mucho “el
qué dirán”, situación que se acentúa en sociedades
más cerradas como por ejemplo en la provincia, y se
manifiesta aún más en las clases sociales bajas, ya
que no es raro encontrar casos en que una familia,
cohabita con sus parientes cercanos.
Enmarcando a la influencia familiar está el
factor cultural, que de acuerdo con Arellano, R. (2009
p. 355). “comprende los valores, percepciones,
deseos y comportamiento básico de un miembro de
la sociedad, mismos que son aprendidos a través
de la familia...”. En México hay valores culturales
sumamente arraigados, como ejemplo lo que ya se
mencionó de la importancia de la familia, los roles
masculino/femenino, la influencia de los hijos, que
han sido transmitidos de generación en generación.
Situación que en resumen, ha sido bien
comprendida por grandes empresas, como el caso
de la situación económica del consumidor donde
según el Censo 2007 (INEGI) el 14% de la población
considerada como clase media se encuentra con un
ingreso promedio entre $ 97,200.000 y $675,000.00
anuales y donde el comportamiento del mexicano,
junto con la información a la cual puede acceder
por ejemplo radica sobre 4 de cada 10 mexicanos
que acceden a anuncios y paginas en Internet, y
donde el 42% de estos busca información de estos
de forma proactiva, y 2 de cada 10 realiza alguna
transacción en Internet, el reto de las empresas está
en fortalecer su producto a través de la utilización
de toas las herramientas de información, la cual
no puede alejarse de la plataforma web, buscando
atraer sobre todo a los influenciadores del proceso
de compra (como lo son los hijos de familia), y
siendo persuasivos con los consumidores dentro
de los centros comerciales, buscando entonces de
forma permanente que todas las relaciones afectivas
y económicas, del consumidor formen parte integral
de la estrategia de mercadotecnia.
VIII. CONCLUSIONES
La mercadotecnia enfrenta hoy grandes procesos de
cambio, de fondo y forma que deben considerarse
como tales en medio de la incertidumbre generalizada
y el terror ocasionado por el sector financiero que ha
de modificar la forma de competir y de enfrentar
los desafíos venideros, pero aún cuando lo mas
importante en tratar de comprender al máximo
a todo consumidor, después de todo y a pesar de
las crisis económicas el consumo o demanda se
mantiene, (aun en niveles mínimos) lo que permite
desarrollar con procesos de intercambio organizados,
y con oferta de eficiencia el acceso al consumidor,
Ciencia Administrativa 2010-2	 	 IIESCA
17
pues de esta forma y con el pleno conocimiento del
consumidor, se dará un primer paso para alcanzar
la lealtad de los consumidores, y la fidelidad de un
producto en el mercado junto con el desarrollo de
estrategias cada vez más competitivas en aras de un
perfeccionamiento del producto en el mercado.
Donde, por tanto el Consumidor o Usuario
final, debe ser la razón de ser de toda empresa,
y a quien debemos satisfacer sus necesidades y
deseos, superando sus expectativas, pues hoy
mas que nunca, es innegable que en México los
consumidores poseen su mayor fuerza de expresión
cuando ejercen su función de consumidores, ya que
son éstos, tanto al principio como al final de los
procesos de comercialización, quienes deciden el
éxito o el fracaso de empresas e instituciones; por
ello es que comprenderlos es la tarea más importante
para los empresarios, estudiantes de la disciplina e
investigadores y mercadòlogos de las empresas.
IX. REFERENCIAS
A la Torre D. Carolina (2009). Las mejores empresas del mundo
en México en el 2008. Expansión, Número 149, pp. 129-133
Arellano, R. (2009). Marketing. Enfoque América Latina. McGraw-
Hill, México.
Censo 2008 (INEGI). Estudio Socioeconómico de México
2007. Recuperado del Sitio Web oficial. www.inegi.mx/
estudiossocioec.xls.
Geldard A., Frank (1968), Fundamentos de Psicología: Editorial
Trillas México
Envase y embalaje de México. Recuperado el día 23 de noviembre
del 2008 del portal el la empresa. http://www.packaging.
enfasis.com/notas/9711-Perfil-del-Consumidor-Mexicano.
García Amoros, Esteban. (2008). La Crisis y el mercado mexicano.
Recuperado el 25 de Agosto del 2009 del sitio Web de AC-
Nielsen: http://www.ac-ielsen.com.mx/reporte html/wl.
Geldard A., Frank (2006). The Nex Science of Marketing. Nueva
York. NY. Pearson
Hernández C. (2009). Packing Services. http://www.
packingservices.com.mx/clientes.pdf
Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2001). Mercadotecnia. México:
Pearson
Lambin, J. (1996). Marketing estratégico. McGraw-Hill, España.
Ontiveros G. Edgar (2009). Las mejores empresas en México.
Expansión. 153, pp. 120-13.
Sánchez A. León Felipe (2009).Perfil del Consumidor Mexicano
2009. Merca2.0, Número 452, pp. 89-95.
Stanton, W. y Futrell, C. (1988). Fundamentos de Mercadotecnia.
McGraw-Hill, México.
Torres A. Maria T. (2008). El Nuevo mercado mexicano a traves de
las nuevas generaciones. Recuperado el 2 de Agosto del 2009
del sitio web de CNN Expansion. http://www.cnnexpansion.
com
Macario Schettino. (2008) Las 15 mejores empresas del mundo.
Expansión Número 253, pp. 20
Investigación de mercados: México en el 2007.Recuperado el
13 de septiembre del 2008 del web portal de la Empresa
investigadora de mercados. http://mx.nielsen.com/news/
Cambiosenelmercadomexicano2007.shtml.
Psicología del consumidor mexicano en perspectiva. Recuperado
el dia 25 de noviembre del 2008, http://segmento.itam.
mx/Administrador/Uploader/material/Psicologia%20del%20
consumidor%20mexicano.pdf
Los enfoques de la mercadotecnia: el caso particular de su comprensión en el mercado mexicano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antonio garcia
Antonio garciaAntonio garcia
Antonio garcia
AntonioGarcia598
 
Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759
Jose Luis Hernandez Hc
 
Unidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecniaUnidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecnia
glorialysandrade
 
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
LeslieRiveraM
 
inv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pinoinv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pino
Jorge Pino
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Empresariosupec
 
MARKETING ESTRATEGICO (LAMBING) EL MARKETING EN LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA.
MARKETING ESTRATEGICO (LAMBING) EL MARKETING EN LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA. MARKETING ESTRATEGICO (LAMBING) EL MARKETING EN LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA.
MARKETING ESTRATEGICO (LAMBING) EL MARKETING EN LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA. Gressia Baldeon
 
U1 lambin marketing-estrategico
U1 lambin marketing-estrategicoU1 lambin marketing-estrategico
U1 lambin marketing-estrategico
Claudio Vasquez
 
Trabajo de investigacion de segmentacion
Trabajo de  investigacion  de segmentacionTrabajo de  investigacion  de segmentacion
Trabajo de investigacion de segmentacion
juanpablosernamejia
 
Actividad de aprendizaje s08
Actividad de aprendizaje s08Actividad de aprendizaje s08
Actividad de aprendizaje s08
SamuelVasquezP
 
Conceptos Basicos de MKT
Conceptos Basicos de MKTConceptos Basicos de MKT
Conceptos Basicos de MKT
Educacion eje
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaezMercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
KarlaNarvez2
 
Vicente Gonzalez
Vicente GonzalezVicente Gonzalez
Vicente Gonzalez
VicenteGonzales9
 
4 tipos de marketing moderno
4 tipos de marketing moderno4 tipos de marketing moderno
4 tipos de marketing moderno
RomeroJorgeElizabeth
 
Ensayo macro y micro Marketing
Ensayo macro y micro MarketingEnsayo macro y micro Marketing
Ensayo macro y micro Marketing
Edd C
 
Marketing.
Marketing.Marketing.
Marketing.
Diana Farias
 
Revista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
Revista Digital- Proceso de la MercadotecniaRevista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
Revista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
Ariana Miranda
 
Prog. mercadeo (ciclo general)
Prog. mercadeo (ciclo general)Prog. mercadeo (ciclo general)
Prog. mercadeo (ciclo general)Rafael Verde)
 

La actualidad más candente (20)

Antonio garcia
Antonio garciaAntonio garcia
Antonio garcia
 
Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759
 
Unidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecniaUnidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecnia
 
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
 
inv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pinoinv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pino
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
MARKETING ESTRATEGICO (LAMBING) EL MARKETING EN LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA.
MARKETING ESTRATEGICO (LAMBING) EL MARKETING EN LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA. MARKETING ESTRATEGICO (LAMBING) EL MARKETING EN LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA.
MARKETING ESTRATEGICO (LAMBING) EL MARKETING EN LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA.
 
U1 lambin marketing-estrategico
U1 lambin marketing-estrategicoU1 lambin marketing-estrategico
U1 lambin marketing-estrategico
 
Trabajo de investigacion de segmentacion
Trabajo de  investigacion  de segmentacionTrabajo de  investigacion  de segmentacion
Trabajo de investigacion de segmentacion
 
Actividad de aprendizaje s08
Actividad de aprendizaje s08Actividad de aprendizaje s08
Actividad de aprendizaje s08
 
Conceptos Basicos de MKT
Conceptos Basicos de MKTConceptos Basicos de MKT
Conceptos Basicos de MKT
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaezMercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado.karlanarvaez
 
Vicente Gonzalez
Vicente GonzalezVicente Gonzalez
Vicente Gonzalez
 
4 tipos de marketing moderno
4 tipos de marketing moderno4 tipos de marketing moderno
4 tipos de marketing moderno
 
Ensayo macro y micro Marketing
Ensayo macro y micro MarketingEnsayo macro y micro Marketing
Ensayo macro y micro Marketing
 
Material unidad1
Material unidad1Material unidad1
Material unidad1
 
Marketing.
Marketing.Marketing.
Marketing.
 
Micro y macro entorno
Micro y macro entornoMicro y macro entorno
Micro y macro entorno
 
Revista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
Revista Digital- Proceso de la MercadotecniaRevista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
Revista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
 
Prog. mercadeo (ciclo general)
Prog. mercadeo (ciclo general)Prog. mercadeo (ciclo general)
Prog. mercadeo (ciclo general)
 

Destacado

Voto del mexicano en el extranjero
Voto del mexicano en el extranjeroVoto del mexicano en el extranjero
Voto del mexicano en el extranjero
UNAM en línea
 
Introduccion derivados
Introduccion derivadosIntroduccion derivados
Introduccion derivadosDEVI_GOMEZ
 
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
renehdezlpz
 
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/
HAYS ESPAÑA
 
Satisfacción laboral
Satisfacción laboralSatisfacción laboral
Satisfacción laboral
geraldososa
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
Emma Maria Jose
 
La motivación laboral
La motivación laboralLa motivación laboral
La motivación laboralRosa Barroso
 

Destacado (7)

Voto del mexicano en el extranjero
Voto del mexicano en el extranjeroVoto del mexicano en el extranjero
Voto del mexicano en el extranjero
 
Introduccion derivados
Introduccion derivadosIntroduccion derivados
Introduccion derivados
 
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
 
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/
Guia Hays del mercado laboral 2015 - http://guiasalarial.hays.es/
 
Satisfacción laboral
Satisfacción laboralSatisfacción laboral
Satisfacción laboral
 
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
2.1 METODOLOGIAS PARA LA CREACION DE CADENAS DE SUMINISTRO
 
La motivación laboral
La motivación laboralLa motivación laboral
La motivación laboral
 

Similar a Enfoques 2010 2

Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
sonso33
 
Mapa conceptual de los enfoques de la mercadotecnia anexo a ello también un e...
Mapa conceptual de los enfoques de la mercadotecnia anexo a ello también un e...Mapa conceptual de los enfoques de la mercadotecnia anexo a ello también un e...
Mapa conceptual de los enfoques de la mercadotecnia anexo a ello también un e...
Moizez Morgan
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
vane1813
 
EL MUNDO DEL MARKETING
EL MUNDO DEL MARKETINGEL MUNDO DEL MARKETING
EL MUNDO DEL MARKETINGvane1813
 
HECHA UN VISTAZO AL MUNDO DEL MARKETING
HECHA UN VISTAZO AL MUNDO DEL MARKETINGHECHA UN VISTAZO AL MUNDO DEL MARKETING
HECHA UN VISTAZO AL MUNDO DEL MARKETING
vane1813
 
Mundo del Marketing
Mundo del Marketing Mundo del Marketing
Mundo del Marketing
vane1813
 
Mercados metas y mercadotecnia
Mercados metas y mercadotecniaMercados metas y mercadotecnia
Mercados metas y mercadotecnia
Maria Jose De Armas
 
Mercadotecnia, una ayuda para las empresas
Mercadotecnia, una ayuda para las empresasMercadotecnia, una ayuda para las empresas
Mercadotecnia, una ayuda para las empresas
YareMota
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Paola Bonifaz
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
Daisy Hernandez
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketingppenas
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketingchemopc
 
(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing
NellyZoto
 
Boletin marketing
Boletin marketingBoletin marketing
Trabajo Mercadotecnia
Trabajo MercadotecniaTrabajo Mercadotecnia
Trabajo Mercadotecnia
WILLS ALEXANDER GONZÁLEZ AGUILAR
 
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion   copiaAlan jorge condori tarqui segmentancion   copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
AlanJorgeCondoriTarq
 

Similar a Enfoques 2010 2 (20)

Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Mapa conceptual de los enfoques de la mercadotecnia anexo a ello también un e...
Mapa conceptual de los enfoques de la mercadotecnia anexo a ello también un e...Mapa conceptual de los enfoques de la mercadotecnia anexo a ello también un e...
Mapa conceptual de los enfoques de la mercadotecnia anexo a ello también un e...
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
EL MUNDO DEL MARKETING
EL MUNDO DEL MARKETINGEL MUNDO DEL MARKETING
EL MUNDO DEL MARKETING
 
HECHA UN VISTAZO AL MUNDO DEL MARKETING
HECHA UN VISTAZO AL MUNDO DEL MARKETINGHECHA UN VISTAZO AL MUNDO DEL MARKETING
HECHA UN VISTAZO AL MUNDO DEL MARKETING
 
Mundo del Marketing
Mundo del Marketing Mundo del Marketing
Mundo del Marketing
 
Mercados metas y mercadotecnia
Mercados metas y mercadotecniaMercados metas y mercadotecnia
Mercados metas y mercadotecnia
 
Mercadotecnia, una ayuda para las empresas
Mercadotecnia, una ayuda para las empresasMercadotecnia, una ayuda para las empresas
Mercadotecnia, una ayuda para las empresas
 
Mercadotecnia unidad 1
Mercadotecnia  unidad 1Mercadotecnia  unidad 1
Mercadotecnia unidad 1
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing
 
Boletin marketing
Boletin marketingBoletin marketing
Boletin marketing
 
Boletin marketing
Boletin marketingBoletin marketing
Boletin marketing
 
Trabajo Mercadotecnia
Trabajo MercadotecniaTrabajo Mercadotecnia
Trabajo Mercadotecnia
 
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion   copiaAlan jorge condori tarqui segmentancion   copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
 
Posicion
PosicionPosicion
Posicion
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

Enfoques 2010 2

  • 1. 14 Los enfoques de la mercadotecnia: el caso particular de su comprensión en el mercado mexicano Oscar González Muñoz* RESUMEN Los enfoques hasta hoy desarrollados de la mercadotecnia proponen que un producto o satisfactores pueda estudiarse a partir de la integración de información y resultados del mercado objetivo. Actualmente, y dadas las coyunturas económicas en México y a nivel global, los consumidores cambian constantemente de hábitos y apreciaciones respecto a los diferentes productos. Por esto mismo el desarrollo de nuevas formas de posicionamiento debe considerarse una estrategia de análisis y comunicación entre las empresas y los mercados. Si bien la comunicación y las alternativas significan una manera especial de conocer sus expectativas e intereses de los consumidores, esto no es suficiente y es necesario considerar lo que hace cada consumidor para satisfacer sus necesidades e intereses. De ahí la importancia de los nuevos enfoques de la mercadotecnia y la integración de información respecto al consumidor meta, factor clave de creación de estrategias. I. INTRODUCCIÓN En la historia de la administración y por tanto de todas las aplicaciones que de ella se han hecho a la mercadotecnia, las finanzas, a los recursos humanos y en general, en el contexto de las organizaciones han derivado aplicaciones con orientaciones y enfoques tan diversos que cada uno encuentra la forma de adecuarse a los diferentes entornos y escenarios para hacer negocios, e identificar oportunidades. Así, en la actualidad, dado las condiciones de alta competencia y escasez que rigen al extraordinario auge de las industrias de tangibles e intangibles en el mundo entero, el concepto de marketing ha sido desarrollado más allá de su aplicación comercial tradicional. Ahora podemos evidenciar que el marketing no solo tiene que ver con bienes de consumo sino también con las organizaciones de servicios, lucrativas, no lucrativas, con personas, procesos, e incluso lugares, todas reunidas y vinculadas a una realidad económica: la alta competencia y la necesidad de entender al segmento de mercado al cual se dirigen, tratando de cumplir con sus objetivos de satisfacción. Es entonces cuando la mercadotecnia involucra un conjunto de actividades desarrolladas para conocer el mercado y adecuar a él los productos y servicios de la empresa, es decir, parte de unos datos (por supuesto, del mercado) y aplica sobre ellos técnicas (o estrategias) determinadas. Su finalidad * Catedrático de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: oscargomu@yahoo. com es reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que esté a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio más adecuado, focalizando toda su atención en el desarrollo de nuevos consumidores, compradores y aun mas en relaciones que identifica como determinantes en el consumo de sus productos (como la mercadotecnia de relaciones por ejemplo). II. EL ENFOQUE DE LA INFORMACIÓN De acuerdo con los enfoques de la mercadotecnia que hasta hoy se han dado a conocer, todo producto del mercado organizado a través de la mercadotecnia obedece a un enfoque en especifico, a los cuales según Kotler y Armstrong (2005 p:115) plantean cinco conceptos alternativos bajo los cuales las organizaciones desempeñan sus actividades de mercadotecnia (producción, producto, venta, mercadotecnia y mercadotecnia social), los cuales coinciden o encajan en las fases planteadas por Lambin (2006), sólo que son asumidas como filosofías o enfoques, que guían las acciones de mercadotecnia: Para Kotler y Armstrong (2005 p. 115) el enfoque de producción…”es una forma de organización de mercadotecnia que prevalece en un entorno económico caracterizado por la existencia de un mercado potencial importante, pero donde hay escasez de oferta, siendo insuficiente las capacidades de producción disponibles para las necesidades de mercado”... en México un claro ejemplo lo son los servicios de Internet ofrecidos por un numero limitado de empresas dominantes del mercado nacional. De acuerdo a lo anterior es donde la gerencia debe enfocarse en mejorar la producción y en la eficiencia de la distribución, pues la existencia de necesidades conocidas y establecidas, así como un débil ritmo de innovación tecnológica por parte de posibles nuevas empresas son los factores que incitan igualmente a la adopción de este estilo de administración de mercadotecnia, en las empresas existentes en el mercado, si continuamos con el caso citado, es evidente que las estrategias de mercadotecnia se basan en identificar y satisfacer necesidades en aumento de la información y actualización, como en el caso anterior la oportunidad del mercado se encuentra situada en que el 58% por ciento de los usuarios de Internet en México
  • 2. 1515 son adultos jóvenes, de 18 a 34 años de edad y del número total de usuarios, el 54% son hombres y el 46% mujeres y además la mayoría de los internautas se concentran en zonas urbanas. III. ENFOQUE PRODUCTO Kotler y Armstrong (2005 p.116) …plantean que ”el enfoque del producto es la forma de organización de mercadotecnia que debe dedicar sus esfuerzos a lograr mejoramiento continuo del producto, por cuanto los consumidores favorecerán los productos que ofrecen una calidad y un desempeño superior y características innovadoras”... Este concepto puede conducir a una “miopía mercadológica”, pues el consumidor busca una solución a sus problemas, no un mejor producto, como por ejemplo en la comunicación vía celular el continuo mejoramiento en cuanto a atributos específicos de éstos incrementa considerablemente la demanda sin identificar en la mayoría de los casos una marca especifica de aparato celular pues de acuerdo con Sánchez A. León Felipe (2009)..”el 52% de los compradores de celulares ha comprado contenidos para celulares, a los cuales identifican por su funcionalidad y no por la marca, y dentro de los que los contenidos preferidos son los Ringtones, adquiridos con frecuencia por el 48%, y los juegos, por el 47%..” IV. ENFOQUE VENTAS Para Lambin (2006 p. 75) el enfoque de ventas...”es una orientación hace énfasis en las ventas, considera que los consumidores no comprarán los productos suficientes de la empresa, a menos que ésta emprenda un esfuerzo de venta y promoción en gran escala”. Por tanto, este se aplica cuando la empresa tiene un exceso de capacidad, su meta es vender lo que fabrican, en lugar de lo que quiere el mercado, por ejemplo Coca-Cola, que de acuerdo con A la Torre D. Carolina (2009). …” era la empresa número 3 en Bebidas y empresas más admiradas de América y la Número 3 en Bebidas y empresas más admiradas del Mundo...”. Para Kotler (2006 p. 349), el enfoque de mercadotecnia basado en el cumplimiento de ciertos logros…”considera que el logro de los objetivos organizacionales depende de determinar las necesidades y los deseos de los mercados meta y de proporcionar las satisfacciones deseadas con mayor efectividad y eficiencia que los competidores”... Este enfoque empieza con un mercado bien definido, se enfoca en las necesidades del cliente, coordina todas las actividades de mercadotecnia que afectan al cliente y obtiene utilidades al crear relaciones a largo plazo con el cliente, basadas en la satisfacción del cliente. Por ejemplo, de acuerdo con Ontiveros G. Edgar (2009).”…WAL-MART es la cadena de tiendas más importante en la lista de Fortune 500, como una de las mejores empresas para trabajar a nivel mundial, la número 1 en Fortune 500, número 1 en Global 500, lugar 5 en Comerciantes en Las empresas más admiradas de América. la número 5 en Comerciantes en las empresas más admiradas del Mundo, y lugar 97 en los 100 Top MBA Employers, con un promedio de atención y satisfacción al cliente de un 95%..”. V. ENFOQUE DE MERCADOTECNIA SOCIAL Para Stanton, W. y Futrell, C. (2008 p. 236). el enfoque de mercadotecnia social. …”hace énfasis en la detección de las necesidades, los deseos y los intereses de los mercados meta y, en proporcionar la satisfacción deseada en una forma más efectiva y eficiente que los competidores, en una forma que mantenga o mejore el bienestar de los consumidores y de la sociedad…”. Este nuevo concepto responde a los cambios del entorno: problemas ambientales, escasez de recursos, crecimiento rápido de la población, estrés económico, servicios sociales deficientes, entre otros, por ejemplo de acuerdo a Amescua H. Silvia (2009). Las empresas que están cambiando al mundo en el 2009. Expansión. 162, pp. 43-45. la Empresa BloomEnergy de Estados Unidos, cuya visión es usar células de combustible de óxido sólido para ayudar a que las casas generen su propia electricidad, las células usarían (no quemarían) combustible de hidrocarburos y producirían la mitad del dióxido de carbono que se emite por medio de las plantas de energía, una célula de combustible sería suficiente para una casa; y el exceso, lo podrían vender las casas de nuevo a la rejilla…”, como se puede ver, es un producto de innovación ya conocido en su mercado y creando estrategias claras de mercadotecnia orientada a necesidades del mercado meta y tratando de generar bienestar en el mercado meta. VI. EL NUEVO ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN DEL CONSUMIDOR. En la actualidad en México, los estudios más recientes de acuerdo con el último reporte de Investigación de mercado en la escena mexicana García Amoros, Esteban. (2008)…..”involucran una serie de datos e información relativa a la situación individual del consumidor mexicano, el cual se encuentra en un proceso de maduración, influido por la tendencia de envejecimiento en la población, a causa de la disminución en la tasa de nacimiento en el país…”, lo cual representa grandes oportunidades para una parte del mercado, pero que distintamente genera una nueva forma de comprenderlo, a través de lo que puede ser un nuevo enfoque del marketing, y podremos llamarlo enfoque informativo de la mercadotecnia. Este nuevo enfoque de la mercadotecnia integra a toda la información que se tiene del mercado el cual va desde comportamientos, actitudes, frecuencia de consumo, e incluso amistades y relaciones sociales que sirven de referente para demandar ciertos productos o servicios, lo cual sirve de fundamento para crear nuevas estrategias, con lo que ya se conoce del mercado, para definir de nuevas formas Los enfoques de la mercadotecnia: el caso particular de su comprensión en el mercado mexicano
  • 3. 16 de posicionamiento, de crecimiento o maduración para los productos en el mercado. Para el caso del mercado mexicano…”cada consumidor mexicano gasta $567.00 a la semana en alimentos para su hogar, asimismo, se ha comprobado que los hombres gastan más que las mujeres ($644.49 y $589.95 respectivamente), y que los mexicanos se han vuelto más disciplinados en su conducta de compra, más de la mitad (53%) afirma que compra sólo lo que necesita cada vez que va de compras…” Hernández C. Salvador (2009). De esta manera durante los últimos años también ha aumentado el porcentaje de mexicanos que compran comidas preparadas, según Torres A. Maria T. (2008) …”el 82% lo hace durante los fines de semana, mientras que sólo un 15% compra comidas preparadas entre semana, ya que el estilo de vida de las personas ha cambiado en las ciudades, las cuales demandan productos menos complejos y rápidos de adquirir, aunque también es destacable que el país muestra una falta de estabilidad económica, y con dificultades para crecer, en medio de la crisis que representa un riesgo sistémico y que las fuerzas de crecimiento en las que nos apoyamos en los últimos años se están desacelerando: la base laboral, por ejemplo así como también los ingresos por remesas muestran una desaceleración. Pero de acuerdo con el Censo 2008. (INEGI)… ”debido a que la tasa de natalidad disminuirá en los próximos años, habrá cambios importantes en el consumidor, ya que se invertirá la pirámide poblacional y evolucionará hacia una sociedad mexicana más madura, de 18.1 % en el 2006, disminuirá a 14.1% en el 2025...”.Lo que entonces dicta una serie de elementos probatorios de lo que representa tanto la nueva concepción del consumidor como la nueva forma de adecuarse a la dinámica competitiva por parte de las empresas, para lo cual tanto se ofrecen ciertas oportunidades como ciertas alternativas de desarrollo comercial. Lo anterior es entonces la plataforma básica que permite construir nuevos horizontes de la mercadotecnia, plasmando toda la información del consumidor en una misma estrategia, observemos ahora el perfil psicológico del consumidor mexicano donde, la dinámica del comportamiento de la familia es diferente incluso a la de otros países de América Latina, independientemente del ciclo de vida en el que se encuentre, el proceso, desde la decisión y hasta la realización de la compra es responsabilidad del ama de casa. Aunque ella es la que toma las decisiones, sus gustos y necesidades siempre quedan subordinados, en primer lugar a las demandas familiares y en segundo al gasto. De acuerdo con Geldard A., Frank (2006, p. 156)…”los hijos ejercen un alto poder de influencia sobre los hábitos de compra, recreación y dinámica de la familia, es por ello que son sometidos por parte de los fabricantes a un fuerte bombardeo promocional y publicitario”... En el segmento infantil de la población mexicana, el mercadólogo encuentra un terreno fértil para llegar al realizador de las compras, el ama de casa. VII. HACIA DONDE VA EL CONSUMIDOR MEXICANO En la sociedad mexicana, la influencia que ejerce la familia sobre el patrón de consumo, no sólo se limita al núcleo como tal, papá, mamá e hijos, sino también a la familia extensa; por ejemplo suegros, hermanos o cuñados, para el mexicano es de suma importancia tener la aprobación familiar y sentirse aceptado, relacionado y con una influencia externa aparentemente controlada, Le preocupa mucho “el qué dirán”, situación que se acentúa en sociedades más cerradas como por ejemplo en la provincia, y se manifiesta aún más en las clases sociales bajas, ya que no es raro encontrar casos en que una familia, cohabita con sus parientes cercanos. Enmarcando a la influencia familiar está el factor cultural, que de acuerdo con Arellano, R. (2009 p. 355). “comprende los valores, percepciones, deseos y comportamiento básico de un miembro de la sociedad, mismos que son aprendidos a través de la familia...”. En México hay valores culturales sumamente arraigados, como ejemplo lo que ya se mencionó de la importancia de la familia, los roles masculino/femenino, la influencia de los hijos, que han sido transmitidos de generación en generación. Situación que en resumen, ha sido bien comprendida por grandes empresas, como el caso de la situación económica del consumidor donde según el Censo 2007 (INEGI) el 14% de la población considerada como clase media se encuentra con un ingreso promedio entre $ 97,200.000 y $675,000.00 anuales y donde el comportamiento del mexicano, junto con la información a la cual puede acceder por ejemplo radica sobre 4 de cada 10 mexicanos que acceden a anuncios y paginas en Internet, y donde el 42% de estos busca información de estos de forma proactiva, y 2 de cada 10 realiza alguna transacción en Internet, el reto de las empresas está en fortalecer su producto a través de la utilización de toas las herramientas de información, la cual no puede alejarse de la plataforma web, buscando atraer sobre todo a los influenciadores del proceso de compra (como lo son los hijos de familia), y siendo persuasivos con los consumidores dentro de los centros comerciales, buscando entonces de forma permanente que todas las relaciones afectivas y económicas, del consumidor formen parte integral de la estrategia de mercadotecnia. VIII. CONCLUSIONES La mercadotecnia enfrenta hoy grandes procesos de cambio, de fondo y forma que deben considerarse como tales en medio de la incertidumbre generalizada y el terror ocasionado por el sector financiero que ha de modificar la forma de competir y de enfrentar los desafíos venideros, pero aún cuando lo mas importante en tratar de comprender al máximo a todo consumidor, después de todo y a pesar de las crisis económicas el consumo o demanda se mantiene, (aun en niveles mínimos) lo que permite desarrollar con procesos de intercambio organizados, y con oferta de eficiencia el acceso al consumidor, Ciencia Administrativa 2010-2 IIESCA
  • 4. 17 pues de esta forma y con el pleno conocimiento del consumidor, se dará un primer paso para alcanzar la lealtad de los consumidores, y la fidelidad de un producto en el mercado junto con el desarrollo de estrategias cada vez más competitivas en aras de un perfeccionamiento del producto en el mercado. Donde, por tanto el Consumidor o Usuario final, debe ser la razón de ser de toda empresa, y a quien debemos satisfacer sus necesidades y deseos, superando sus expectativas, pues hoy mas que nunca, es innegable que en México los consumidores poseen su mayor fuerza de expresión cuando ejercen su función de consumidores, ya que son éstos, tanto al principio como al final de los procesos de comercialización, quienes deciden el éxito o el fracaso de empresas e instituciones; por ello es que comprenderlos es la tarea más importante para los empresarios, estudiantes de la disciplina e investigadores y mercadòlogos de las empresas. IX. REFERENCIAS A la Torre D. Carolina (2009). Las mejores empresas del mundo en México en el 2008. Expansión, Número 149, pp. 129-133 Arellano, R. (2009). Marketing. Enfoque América Latina. McGraw- Hill, México. Censo 2008 (INEGI). Estudio Socioeconómico de México 2007. Recuperado del Sitio Web oficial. www.inegi.mx/ estudiossocioec.xls. Geldard A., Frank (1968), Fundamentos de Psicología: Editorial Trillas México Envase y embalaje de México. Recuperado el día 23 de noviembre del 2008 del portal el la empresa. http://www.packaging. enfasis.com/notas/9711-Perfil-del-Consumidor-Mexicano. García Amoros, Esteban. (2008). La Crisis y el mercado mexicano. Recuperado el 25 de Agosto del 2009 del sitio Web de AC- Nielsen: http://www.ac-ielsen.com.mx/reporte html/wl. Geldard A., Frank (2006). The Nex Science of Marketing. Nueva York. NY. Pearson Hernández C. (2009). Packing Services. http://www. packingservices.com.mx/clientes.pdf Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2001). Mercadotecnia. México: Pearson Lambin, J. (1996). Marketing estratégico. McGraw-Hill, España. Ontiveros G. Edgar (2009). Las mejores empresas en México. Expansión. 153, pp. 120-13. Sánchez A. León Felipe (2009).Perfil del Consumidor Mexicano 2009. Merca2.0, Número 452, pp. 89-95. Stanton, W. y Futrell, C. (1988). Fundamentos de Mercadotecnia. McGraw-Hill, México. Torres A. Maria T. (2008). El Nuevo mercado mexicano a traves de las nuevas generaciones. Recuperado el 2 de Agosto del 2009 del sitio web de CNN Expansion. http://www.cnnexpansion. com Macario Schettino. (2008) Las 15 mejores empresas del mundo. Expansión Número 253, pp. 20 Investigación de mercados: México en el 2007.Recuperado el 13 de septiembre del 2008 del web portal de la Empresa investigadora de mercados. http://mx.nielsen.com/news/ Cambiosenelmercadomexicano2007.shtml. Psicología del consumidor mexicano en perspectiva. Recuperado el dia 25 de noviembre del 2008, http://segmento.itam. mx/Administrador/Uploader/material/Psicologia%20del%20 consumidor%20mexicano.pdf Los enfoques de la mercadotecnia: el caso particular de su comprensión en el mercado mexicano