SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIANTE DE ING. INDUSTRIAL : JORGE PINO
 La mercadotecnia o marketing consiste en un conjunto de
principios y prácticas que se llevan a cabo con el objetivo de
aumentar el comercio, en especial la demanda. El concepto
también hace referencia al estudio de los procedimientos y
recursos que persiguen dicho fin.
Las técnicas y metodologías de la mercadotecnia intentan aportar las
herramientas necesarias para conquistar un mercado. Para eso deben
atender a las cuestiones conocidas como las Cuatro P: Producto,
Precio, Plaza (referido a la distribución) y Publicidad (o promoción).
El concepto de mercadotecnia hace referencia al
proceso mediante el cual una colectividad satisface
sus necesidades a través del intercambio de bienes y
servicios. Pero el flujo de la mercadotecnia no sólo se
dirige en una dirección única, el consumidor, sino que
se basa en la retroalimentación. Es decir, la
información relativa a los deseos y necesidades de un
grupo social se intercambia con la organización
empresarial para que ésta, además de satisfacer estas
aspiraciones, a su vez, sirva de guía para identificar
estas necesidades de la propia sociedad.
Y así, a través de este mecanismo de comunicación en ambos sentidos, se
pretende beneficiar a ambas partes. El grupo social objetivo define sus
deseos y los satisface, gracias a la oferta empresarial que previamente ha
tenido en cuenta estas premisas sociales.
Por estos motivos, la mercadotecnia es relevante, sobre todo, en lo referente
a que se trata de un proceso de comunicación que sirve de nexo entre la
sociedad con todos sus elementos culturales y/o educacionales, y la
empresa, que ha de tener en todo momento una orientación hacia los
primeros.
De este modo, podemos afirmar
que la mercadotecnia consiste
en el estudio de las diferentes
técnicas que analizan este
proceso de interacción y
comunicación que se produce
en el mercado entre los
diferentes grupos sociales de
consumidores y las empresas,
con el objetivo de tener la
capacidad de regular la
demanda y conseguir el
liderazgo en el mercado.
En la actualidad, y como consecuencia de la Globalización y el ritmo frenético
al que funcionan los mercados, la mercadotecnia se amplía a otros sectores no
económicos, como son las organizaciones sin ánimo de lucro, o los partidos
políticos. Esto es debido al éxito en su aplicación, llegando a ser considerada
como indispensable para que las empresas tengan una rápida capacidad de
respuesta a la demanda de los consumidores y sean adaptables a las mismas. Lo
que es necesario para que las organizaciones sean competitivas, siendo preciso
asimismo que sean capaces de adaptarse a las variaciones de la demanda de
forma casi automática, y así, mantenerse en el mercado, además de, por
supuesto, lograr sus objetivos económicos.
El desarrollo de la Mercadotecnia como campo de estudio es relativamente nuevo
en relación a la demás ramas del conocimiento y en particular si se le compara con las
carreras tradicionales, pero en su práctica y su efecto es tan antigua y milenaria como
la medicina o el derecho si se toma en cuenta que hablar de Mercadotecnia se
relaciona con intercambiar bienes, de relacionarlo con personas, sociedades,
productos y la forma de comercializarlos como lo hacían en tiempos tan arcaicos como
la de los navegantes Fenicios en el Mar Mediterráneo, Marco Polo en el Lejano Oriente,
las múltiples revoluciones industriales de los siglos pasados hasta llegar a nuestros días
como una disciplina fundamentada en Técnicas de Mercado, Psicología,
Administración, Ingeniería, Comunicación y Finanzas principalmente.
Ciertamente el origen y evolución latente de la
Mercadotecnia puede bien identificarse por diversos
factores como aquellos que se han vuelto pilares de su
conocimiento, es decir por el grado en que las empresas
empezaron a considerar la figura del consumidor y su
relevancia para orientar sus actividades como factores
claves para la toma de decisiones.
En la ETAPA DE ORIENTACIÓN A LA PRODUCCIÓN, a mediados de los años cincuenta, las
empresas al tener que convertir sus plantas industriales de dedicarse a fabricar artefactos para
la guerra empiezan a adaptarlos para producir utensilios de cocina, autos y ayudar que la
generación creciente que regresa de la guerra los llamados hijos de la posguerra que a la
posteridad adquirirían el nombre de los Baby Boomers. En esta etapa la principal característica
es que las empresas no toman en cuentan los deseos del consumidor, para ellos el producto es
algo utilitario que no necesita adecuaciones mas que las necesarias para lograr que el
producto se venda y se desplace en el mercado
En la etapa de la ORIENTACIÓN HACÍA EL PRODUCTO, que comienza a mediados de los años 60’s, como
resultado del crecimiento de la competencia incipiente generada por el crecimiento de los últimos años, hace
que los consumidores se vean bombardeados de publicidad de diferentes empresas que comienzan a producir
mayores modelos y mas sofisticados de un mismo producto con la finalidad de darle un valor adicional que
perciba el consumidor para efectuar su compra y preferir una marca en particular en lugar de una sola. En esta
etapa se empiezan a identificar las primeras marcas que se volvería íconos comerciales generacionales como
Coca Cola, General Electric, Volkswagen, Whirlpool, etc.
Otra era o etapa que se destaca es aquella cuya
ORIENTACIÓN HACIA LAS VENTAS se veía ampliamente
reflejada en sus actividades, por primera vez las empresas
empiezan a desarrollar esfuerzos mas concienzudos en
analizar las demandas y necesidades de los clientes y
pasan a ser compradores al uso del término consumidor. En
esta etapa las herramientas de mercado hacen presencia
y términos como Investigación de Mercado, Técnicas de
Ventas, Publicidad toman un precepto fuerte en tanto que
las organizaciones al sentirse desplazadas por altos niveles
de competencia, ven en esta herramienta una forma
eficaz de poder seguir acrecentando su mercado y la
colocación de sus productos.
Con el comienzo del descubrimiento de las nuevas
tecnologías y el boom de los medios de
comunicación se desarrolla la etapa con
ORIENTACIÓN HACIA EL MERCADO, en donde el
factor primordial desarrollar productos y servicios
con tecnología avanzada a los gustos y preferencias
de los segmentos de mercado demandantes, es
decir, este período esta marcado por hacer
competencias de nicho, es decir, por descubrir
necesidades insatisfechas en el consumidor y
elaborar productos a la medida de esos mercados
para mantener la posición competitiva de la
empresa.
Finalmente llegamos a una última de la autodenominada ERA DE
LA MERCADOTECNIA PERSONALIZADA, en donde los productos y
servicios se hacen a la medida y necesidad del consumidor tomando
mas en cuenta su individualidad y personalidad que un colectivismo
tradicional en la toma de decisiones, es decir, este consumidor es
exigente y tiene la capacidad para ser autocrítico y selectivo sobre
aquellas cosas que compra. El principal ejemplo y expresión de este
grupo son los sitios en Internet personalizables, los teléfonos portátiles,
la Televisión Interactiva, etc.
1. La mercadotecnia es un proceso social y administrativo: Se considera un proceso social
porque intervienen grupos de personas, con necesidades, deseos y demandas. Según
Kotler, el punto de partida de la disciplina de la mercadotecnia radica en las
necesidades y deseos humanos .
 Además, se considera un proceso administrativo, porque la mercadotecnia necesita de
sus elementos básicos, como son: la planeación, la organización, la implementación y el
control, para el desarrollo de sus actividades.
 Ambas características básicas y que forman parte de la "definición de mercadotecnia",
nos ayudan a recordar dos puntos muy importantes:
a.- La mercadotecnia es realizada por personas y dirigida hacia personas (proceso social):
Este aspecto es fundamental para no perder de vista la "humanización" de sus distintas
actividades.
b.- La mercadotecnia necesita ser administrada: Hoy en día no es suficiente tener ideas
brillantes, hay que planificarlas, organizarlas, implementarlas y controlarlas, para de esa
manera, incrementar las posibilidades de éxito y que la empresa sea más competitiva
2. La mercadotecnia promueve el intercambio de productos de valor con sus semejantes: Intercambio es el acto
en el que alguien obtiene algo (p. eje. un producto o servicio) entregando alguna cosa a cambio (p. eje.
dinero).
Según Philip Kotler, para que el intercambio tenga lugar deben reunirse cinco condiciones: 1) Que existan al menos
dos partes, 2) que cada parte posea algo que pueda tener valor para la otra parte, 3) que cada parte sea capaz de
comunicarse y hacer entrega, 4) que cada parte tenga libertad para aceptar o rechazar la oferta, 5) que cada
parte considere que es apropiado o deseable negociar con la otra parte. Teniendo esto en cuenta, se puede llegar
a la conclusión de que la mercadotecnia promueve los procesos de intercambio para lograr la satisfacción de todas
la partes que intervienen en él.
3. La mercadotecnia es una función de la empresa: En un sentido amplio, una empresa está compuesta por
diferentes departamentos (p. ej. Finanzas, Recursos Humanos, Marketing, etc..); los cuales, realizan diversas
funciones pero de una forma coordinada entre sí.
La mercadotecnia, por su parte, es una función porque comprende una serie de actividades (identificación de
oportunidades, investigación de mercados, formulación de estrategias y tácticas, etc...) con objetivos propios, pero
que están estrechamente interrelacionados con los otros departamentos, para de esta manera servir a los objetivos
globales de la empresa
4. La mercadotecnia está orientada a la identificación y satisfacción de necesidades y deseos: Las necesidades
están relacionadas con los satisfactores básicos (alimento, abrigo, vivienda, seguridad), en cambio, los deseos
tienen que ver con los satisfactores específicos (por ejemplo: una hamburguesa Mc Donald´s para saciar el
hambre). Por tanto, una de las tareas más importantes de la mercadotecnia es identificar las necesidades y
deseos que existen en el mercado, para luego, satisfacerlos de la mejor manera posible con un producto o
servicio, lógicamente, a cambio de una utilidad o beneficio.
5. La mercadotecnia evalúa la capacidad productiva de la empresa: Según John A. Howard, una de las funciones
de la mercadotecnia consiste en conceptualizar las necesidades o deseos del mercado meta en productos o
servicios de acuerdo a la capacidad productiva de la empresa.
Para cumplir esta función, los mercadólogos necesitan evaluar las reales capacidades productivas de la empresa
por 3 razones fundamentales: Asegurar la calidad, conocer el "tope" de su capacidad productiva y determinar los
puntos de equilibrio.
6. La mercadotecnia utiliza un sistema total de actividades comerciales: Un sistema es un conjunto de elementos que
actúan e interactúan entre sí para lograr objetivos determinados en un periodo de tiempo específico.
Entonces, la mercadotecnia es un sistema porque tiene un conjunto de elementos que actúan e interactúan entre sí
para coadyuvar al logro de los objetivos de la empresa.
7. La mercadotecnia debe cumplir las metas de la empresa para mantenerla en vigencia: Las actividades de
mercadotecnia se realizan para coadyuvar al logro de aquellos objetivos (a corto, mediano y largo plazo) que la
empresa se ha propuesto. Para ello, debe participar de forma sinérgica con todas las demás actividades
(financiera, administrativa, producción, etc...).
8. La mercadotecnia se encarga de las relaciones con los clientes en beneficio de la organización: "No tenemos un
departamento de mercadotecnia: tenemos un departamento de clientes" afirma el Director General de
Southwest Airlines, Hell Kellner
Esta afirmación muestra la convicción de una empresa orientada a mantener relaciones a largo plazo con sus
clientes, lo cual, es sin lugar a dudas, una de las actividades más importantes de la mercadotecnia. En todo caso, el
establecer vínculos permanentes entre la empresa y los clientes con la finalidad de generar (si es posible) "clientes de
por vida", es uno de los objetivos más importantes de la mercadotecnia moderna.
9. La mercadotecnia es un instrumento para competir con otras empresas: Según Al Ries y Jack Trout, todas las
empresas tienen un segmento que conquistar y competidores que vencer o de quienes defenderse [3]. Esta
definición, recuerda el principio básico de que ninguna empresa es una "isla"; por lo tanto, necesita interiorizarse
de las características de sus clientes y de las debilidades y fortalezas de sus competidores; para luego, establecer
un plan de acción que le permita posicionarse, defenderse y atacar.
inv de mercado Jorge pino
inv de mercado Jorge pino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

catálogo
catálogocatálogo
catálogo
catálogocatálogo
Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759
Jose Luis Hernandez Hc
 
Gestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parteGestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parte
Leonardo Ballesteros
 
Mauribel Nichols
Mauribel Nichols Mauribel Nichols
Mauribel Nichols
mauribelnichols
 
Silabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketingSilabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketing
Manuel Angel
 
Enfoques 2010 2
Enfoques 2010 2Enfoques 2010 2
Enfoques 2010 2
Alejandro Herrera
 
Evolucion del marketing TXT
Evolucion del marketing TXTEvolucion del marketing TXT
Evolucion del marketing TXT
Esteban Teboo Herrera Ramos
 
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
JeraldSchneiderCarba
 
Mercadeo y Sociologia
Mercadeo y SociologiaMercadeo y Sociologia
Mercadeo y Sociologia
luisastudillo07
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Introducción al marketing
Introducción al marketingIntroducción al marketing
Beneficios del mercadeo a los profesionale proyecto final jose alexander lope...
Beneficios del mercadeo a los profesionale proyecto final jose alexander lope...Beneficios del mercadeo a los profesionale proyecto final jose alexander lope...
Beneficios del mercadeo a los profesionale proyecto final jose alexander lope...
Alexander Lopez
 
Revista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
Revista Digital- Proceso de la MercadotecniaRevista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
Revista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
Ariana Miranda
 
Conceptos Basicos de MKT
Conceptos Basicos de MKTConceptos Basicos de MKT
Conceptos Basicos de MKT
Educacion eje
 
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC TALLER3
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC TALLER3ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC TALLER3
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC TALLER3
laineth08
 
El Concepto De Marketing: Pasado y Presente
El Concepto De Marketing: Pasado y PresenteEl Concepto De Marketing: Pasado y Presente
El Concepto De Marketing: Pasado y Presente
Joel Castro Guerrero
 
(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing
NellyZoto
 
Unidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecniaUnidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecnia
glorialysandrade
 
mercadotecnia
mercadotecniamercadotecnia

La actualidad más candente (20)

catálogo
catálogocatálogo
catálogo
 
catálogo
catálogocatálogo
catálogo
 
Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759Jose hernandez 26256759
Jose hernandez 26256759
 
Gestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parteGestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parte
 
Mauribel Nichols
Mauribel Nichols Mauribel Nichols
Mauribel Nichols
 
Silabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketingSilabus desarrollado de marketing
Silabus desarrollado de marketing
 
Enfoques 2010 2
Enfoques 2010 2Enfoques 2010 2
Enfoques 2010 2
 
Evolucion del marketing TXT
Evolucion del marketing TXTEvolucion del marketing TXT
Evolucion del marketing TXT
 
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
 
Mercadeo y Sociologia
Mercadeo y SociologiaMercadeo y Sociologia
Mercadeo y Sociologia
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Introducción al marketing
Introducción al marketingIntroducción al marketing
Introducción al marketing
 
Beneficios del mercadeo a los profesionale proyecto final jose alexander lope...
Beneficios del mercadeo a los profesionale proyecto final jose alexander lope...Beneficios del mercadeo a los profesionale proyecto final jose alexander lope...
Beneficios del mercadeo a los profesionale proyecto final jose alexander lope...
 
Revista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
Revista Digital- Proceso de la MercadotecniaRevista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
Revista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
 
Conceptos Basicos de MKT
Conceptos Basicos de MKTConceptos Basicos de MKT
Conceptos Basicos de MKT
 
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC TALLER3
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC TALLER3ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC TALLER3
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC TALLER3
 
El Concepto De Marketing: Pasado y Presente
El Concepto De Marketing: Pasado y PresenteEl Concepto De Marketing: Pasado y Presente
El Concepto De Marketing: Pasado y Presente
 
(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing(Sim) sistema de_informacion_marketing
(Sim) sistema de_informacion_marketing
 
Unidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecniaUnidad i mercadotecnia
Unidad i mercadotecnia
 
mercadotecnia
mercadotecniamercadotecnia
mercadotecnia
 

Destacado

thesis final draft, 1
thesis final draft, 1thesis final draft, 1
thesis final draft, 1
Michael Putz
 
Zona colonial
Zona colonialZona colonial
Zona colonial
Sergio Tejeda
 
Día
DíaDía
Día
str_unc
 
LECTURA
LECTURALECTURA
NPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
NPS branchemonitor Q2 2014 Store SupportNPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
NPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
Store Support
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
Jorge Gaxiola
 
Evaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcialEvaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcial
Ivan Alirio Realpe
 
Seguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacionalSeguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacional
Jheisy Cinthya Hilario
 
Gray Divorce
Gray DivorceGray Divorce
Jordan Schneider References
Jordan Schneider ReferencesJordan Schneider References
Jordan Schneider References
mobiusdiseaseproject
 
Redes
RedesRedes
Redes
CUI
 
Como puedo desarrollar mis talentos
Como puedo desarrollar mis talentosComo puedo desarrollar mis talentos
Como puedo desarrollar mis talentos
Nixon Estrada
 
Presentación Camina Sostenible
Presentación Camina SosteniblePresentación Camina Sostenible
Presentación Camina Sostenible
Foro Iberoamericano Turismo Sostenible
 
Leds
LedsLeds
Libro cne fsm
Libro cne fsmLibro cne fsm
Apostila java
Apostila javaApostila java
Apostila java
wilmaraujo
 
LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER
LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTERLAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER
LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER
Ing. Rubilet Alvarez
 
CannibalHonorThesisEdit
CannibalHonorThesisEditCannibalHonorThesisEdit
CannibalHonorThesisEdit
Joe Blauberg
 
Ti1220 Lecture 2
Ti1220 Lecture 2Ti1220 Lecture 2
Ti1220 Lecture 2
Eelco Visser
 
Proyecto ttic
Proyecto tticProyecto ttic
Proyecto ttic
Laura Ormaza
 

Destacado (20)

thesis final draft, 1
thesis final draft, 1thesis final draft, 1
thesis final draft, 1
 
Zona colonial
Zona colonialZona colonial
Zona colonial
 
Día
DíaDía
Día
 
LECTURA
LECTURALECTURA
LECTURA
 
NPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
NPS branchemonitor Q2 2014 Store SupportNPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
NPS branchemonitor Q2 2014 Store Support
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Evaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcialEvaluacion negociacion segundo parcial
Evaluacion negociacion segundo parcial
 
Seguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacionalSeguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacional
 
Gray Divorce
Gray DivorceGray Divorce
Gray Divorce
 
Jordan Schneider References
Jordan Schneider ReferencesJordan Schneider References
Jordan Schneider References
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Como puedo desarrollar mis talentos
Como puedo desarrollar mis talentosComo puedo desarrollar mis talentos
Como puedo desarrollar mis talentos
 
Presentación Camina Sostenible
Presentación Camina SosteniblePresentación Camina Sostenible
Presentación Camina Sostenible
 
Leds
LedsLeds
Leds
 
Libro cne fsm
Libro cne fsmLibro cne fsm
Libro cne fsm
 
Apostila java
Apostila javaApostila java
Apostila java
 
LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER
LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTERLAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER
LAS 5 FUERZAS DE MICHAEL PORTER
 
CannibalHonorThesisEdit
CannibalHonorThesisEditCannibalHonorThesisEdit
CannibalHonorThesisEdit
 
Ti1220 Lecture 2
Ti1220 Lecture 2Ti1220 Lecture 2
Ti1220 Lecture 2
 
Proyecto ttic
Proyecto tticProyecto ttic
Proyecto ttic
 

Similar a inv de mercado Jorge pino

Mercadotecnia y su origen
Mercadotecnia y su origenMercadotecnia y su origen
Mercadotecnia y su origen
Lusin de Malaver
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
Josy Gonzalez
 
La mercadotecnia
La mercadotecniaLa mercadotecnia
La mercadotecnia
Huguer Alcala
 
Mercadotecnia unidad 1
Mercadotecnia  unidad 1Mercadotecnia  unidad 1
Mercadotecnia unidad 1
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Antonio garcia
Antonio garciaAntonio garcia
Antonio garcia
AntonioGarcia598
 
luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1
Luis Orihuen
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
Beisi Ramirez
 
Mercadotecnia saia
Mercadotecnia saiaMercadotecnia saia
Mercadotecnia saia
sucredavid
 
La corporación
La corporaciónLa corporación
La corporación
Paula Andrea
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de MercadoMercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Diana260694
 
Ensayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMAEnsayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMA
Artluigy
 
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion   copiaAlan jorge condori tarqui segmentancion   copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
AlanJorgeCondoriTarq
 
Admon estrategia mercadotecnia
Admon estrategia   mercadotecniaAdmon estrategia   mercadotecnia
Admon estrategia mercadotecnia
Jose Salas
 
Fundamento de mercadeo
Fundamento de mercadeoFundamento de mercadeo
Fundamento de mercadeo
MariaCollantes03
 
Diapositivas para investigacion de mercado
Diapositivas para investigacion de mercadoDiapositivas para investigacion de mercado
Diapositivas para investigacion de mercado
santiago mariño
 
Presentación Mercadotecnia
Presentación MercadotecniaPresentación Mercadotecnia
Presentación Mercadotecnia
yandrimar
 
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
Lili Argüello
 
Sintesis-Mercadotecnia (10).pptx
Sintesis-Mercadotecnia (10).pptxSintesis-Mercadotecnia (10).pptx
Sintesis-Mercadotecnia (10).pptx
LuciaTejadaparra
 
Merka final
Merka finalMerka final
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mktJuan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Silva1969
 

Similar a inv de mercado Jorge pino (20)

Mercadotecnia y su origen
Mercadotecnia y su origenMercadotecnia y su origen
Mercadotecnia y su origen
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
La mercadotecnia
La mercadotecniaLa mercadotecnia
La mercadotecnia
 
Mercadotecnia unidad 1
Mercadotecnia  unidad 1Mercadotecnia  unidad 1
Mercadotecnia unidad 1
 
Antonio garcia
Antonio garciaAntonio garcia
Antonio garcia
 
luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1luis marin 12260759 Presentacion 1
luis marin 12260759 Presentacion 1
 
El marketing
El marketingEl marketing
El marketing
 
Mercadotecnia saia
Mercadotecnia saiaMercadotecnia saia
Mercadotecnia saia
 
La corporación
La corporaciónLa corporación
La corporación
 
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de MercadoMercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
Mercadotecnia Integral y Mezcla de Mercado
 
Ensayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMAEnsayo Mercadotecnia ARMA
Ensayo Mercadotecnia ARMA
 
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion   copiaAlan jorge condori tarqui segmentancion   copia
Alan jorge condori tarqui segmentancion copia
 
Admon estrategia mercadotecnia
Admon estrategia   mercadotecniaAdmon estrategia   mercadotecnia
Admon estrategia mercadotecnia
 
Fundamento de mercadeo
Fundamento de mercadeoFundamento de mercadeo
Fundamento de mercadeo
 
Diapositivas para investigacion de mercado
Diapositivas para investigacion de mercadoDiapositivas para investigacion de mercado
Diapositivas para investigacion de mercado
 
Presentación Mercadotecnia
Presentación MercadotecniaPresentación Mercadotecnia
Presentación Mercadotecnia
 
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdfUNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING I.pdf
 
Sintesis-Mercadotecnia (10).pptx
Sintesis-Mercadotecnia (10).pptxSintesis-Mercadotecnia (10).pptx
Sintesis-Mercadotecnia (10).pptx
 
Merka final
Merka finalMerka final
Merka final
 
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mktJuan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
Juan Antonio SIlva Oliva:Parte 1 introducción a la mkt
 

Último

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

inv de mercado Jorge pino

  • 1. ESTUDIANTE DE ING. INDUSTRIAL : JORGE PINO
  • 2.  La mercadotecnia o marketing consiste en un conjunto de principios y prácticas que se llevan a cabo con el objetivo de aumentar el comercio, en especial la demanda. El concepto también hace referencia al estudio de los procedimientos y recursos que persiguen dicho fin. Las técnicas y metodologías de la mercadotecnia intentan aportar las herramientas necesarias para conquistar un mercado. Para eso deben atender a las cuestiones conocidas como las Cuatro P: Producto, Precio, Plaza (referido a la distribución) y Publicidad (o promoción).
  • 3. El concepto de mercadotecnia hace referencia al proceso mediante el cual una colectividad satisface sus necesidades a través del intercambio de bienes y servicios. Pero el flujo de la mercadotecnia no sólo se dirige en una dirección única, el consumidor, sino que se basa en la retroalimentación. Es decir, la información relativa a los deseos y necesidades de un grupo social se intercambia con la organización empresarial para que ésta, además de satisfacer estas aspiraciones, a su vez, sirva de guía para identificar estas necesidades de la propia sociedad. Y así, a través de este mecanismo de comunicación en ambos sentidos, se pretende beneficiar a ambas partes. El grupo social objetivo define sus deseos y los satisface, gracias a la oferta empresarial que previamente ha tenido en cuenta estas premisas sociales. Por estos motivos, la mercadotecnia es relevante, sobre todo, en lo referente a que se trata de un proceso de comunicación que sirve de nexo entre la sociedad con todos sus elementos culturales y/o educacionales, y la empresa, que ha de tener en todo momento una orientación hacia los primeros.
  • 4. De este modo, podemos afirmar que la mercadotecnia consiste en el estudio de las diferentes técnicas que analizan este proceso de interacción y comunicación que se produce en el mercado entre los diferentes grupos sociales de consumidores y las empresas, con el objetivo de tener la capacidad de regular la demanda y conseguir el liderazgo en el mercado. En la actualidad, y como consecuencia de la Globalización y el ritmo frenético al que funcionan los mercados, la mercadotecnia se amplía a otros sectores no económicos, como son las organizaciones sin ánimo de lucro, o los partidos políticos. Esto es debido al éxito en su aplicación, llegando a ser considerada como indispensable para que las empresas tengan una rápida capacidad de respuesta a la demanda de los consumidores y sean adaptables a las mismas. Lo que es necesario para que las organizaciones sean competitivas, siendo preciso asimismo que sean capaces de adaptarse a las variaciones de la demanda de forma casi automática, y así, mantenerse en el mercado, además de, por supuesto, lograr sus objetivos económicos.
  • 5. El desarrollo de la Mercadotecnia como campo de estudio es relativamente nuevo en relación a la demás ramas del conocimiento y en particular si se le compara con las carreras tradicionales, pero en su práctica y su efecto es tan antigua y milenaria como la medicina o el derecho si se toma en cuenta que hablar de Mercadotecnia se relaciona con intercambiar bienes, de relacionarlo con personas, sociedades, productos y la forma de comercializarlos como lo hacían en tiempos tan arcaicos como la de los navegantes Fenicios en el Mar Mediterráneo, Marco Polo en el Lejano Oriente, las múltiples revoluciones industriales de los siglos pasados hasta llegar a nuestros días como una disciplina fundamentada en Técnicas de Mercado, Psicología, Administración, Ingeniería, Comunicación y Finanzas principalmente. Ciertamente el origen y evolución latente de la Mercadotecnia puede bien identificarse por diversos factores como aquellos que se han vuelto pilares de su conocimiento, es decir por el grado en que las empresas empezaron a considerar la figura del consumidor y su relevancia para orientar sus actividades como factores claves para la toma de decisiones.
  • 6. En la ETAPA DE ORIENTACIÓN A LA PRODUCCIÓN, a mediados de los años cincuenta, las empresas al tener que convertir sus plantas industriales de dedicarse a fabricar artefactos para la guerra empiezan a adaptarlos para producir utensilios de cocina, autos y ayudar que la generación creciente que regresa de la guerra los llamados hijos de la posguerra que a la posteridad adquirirían el nombre de los Baby Boomers. En esta etapa la principal característica es que las empresas no toman en cuentan los deseos del consumidor, para ellos el producto es algo utilitario que no necesita adecuaciones mas que las necesarias para lograr que el producto se venda y se desplace en el mercado En la etapa de la ORIENTACIÓN HACÍA EL PRODUCTO, que comienza a mediados de los años 60’s, como resultado del crecimiento de la competencia incipiente generada por el crecimiento de los últimos años, hace que los consumidores se vean bombardeados de publicidad de diferentes empresas que comienzan a producir mayores modelos y mas sofisticados de un mismo producto con la finalidad de darle un valor adicional que perciba el consumidor para efectuar su compra y preferir una marca en particular en lugar de una sola. En esta etapa se empiezan a identificar las primeras marcas que se volvería íconos comerciales generacionales como Coca Cola, General Electric, Volkswagen, Whirlpool, etc.
  • 7. Otra era o etapa que se destaca es aquella cuya ORIENTACIÓN HACIA LAS VENTAS se veía ampliamente reflejada en sus actividades, por primera vez las empresas empiezan a desarrollar esfuerzos mas concienzudos en analizar las demandas y necesidades de los clientes y pasan a ser compradores al uso del término consumidor. En esta etapa las herramientas de mercado hacen presencia y términos como Investigación de Mercado, Técnicas de Ventas, Publicidad toman un precepto fuerte en tanto que las organizaciones al sentirse desplazadas por altos niveles de competencia, ven en esta herramienta una forma eficaz de poder seguir acrecentando su mercado y la colocación de sus productos. Con el comienzo del descubrimiento de las nuevas tecnologías y el boom de los medios de comunicación se desarrolla la etapa con ORIENTACIÓN HACIA EL MERCADO, en donde el factor primordial desarrollar productos y servicios con tecnología avanzada a los gustos y preferencias de los segmentos de mercado demandantes, es decir, este período esta marcado por hacer competencias de nicho, es decir, por descubrir necesidades insatisfechas en el consumidor y elaborar productos a la medida de esos mercados para mantener la posición competitiva de la empresa.
  • 8. Finalmente llegamos a una última de la autodenominada ERA DE LA MERCADOTECNIA PERSONALIZADA, en donde los productos y servicios se hacen a la medida y necesidad del consumidor tomando mas en cuenta su individualidad y personalidad que un colectivismo tradicional en la toma de decisiones, es decir, este consumidor es exigente y tiene la capacidad para ser autocrítico y selectivo sobre aquellas cosas que compra. El principal ejemplo y expresión de este grupo son los sitios en Internet personalizables, los teléfonos portátiles, la Televisión Interactiva, etc.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 1. La mercadotecnia es un proceso social y administrativo: Se considera un proceso social porque intervienen grupos de personas, con necesidades, deseos y demandas. Según Kotler, el punto de partida de la disciplina de la mercadotecnia radica en las necesidades y deseos humanos .  Además, se considera un proceso administrativo, porque la mercadotecnia necesita de sus elementos básicos, como son: la planeación, la organización, la implementación y el control, para el desarrollo de sus actividades.  Ambas características básicas y que forman parte de la "definición de mercadotecnia", nos ayudan a recordar dos puntos muy importantes: a.- La mercadotecnia es realizada por personas y dirigida hacia personas (proceso social): Este aspecto es fundamental para no perder de vista la "humanización" de sus distintas actividades. b.- La mercadotecnia necesita ser administrada: Hoy en día no es suficiente tener ideas brillantes, hay que planificarlas, organizarlas, implementarlas y controlarlas, para de esa manera, incrementar las posibilidades de éxito y que la empresa sea más competitiva
  • 14. 2. La mercadotecnia promueve el intercambio de productos de valor con sus semejantes: Intercambio es el acto en el que alguien obtiene algo (p. eje. un producto o servicio) entregando alguna cosa a cambio (p. eje. dinero). Según Philip Kotler, para que el intercambio tenga lugar deben reunirse cinco condiciones: 1) Que existan al menos dos partes, 2) que cada parte posea algo que pueda tener valor para la otra parte, 3) que cada parte sea capaz de comunicarse y hacer entrega, 4) que cada parte tenga libertad para aceptar o rechazar la oferta, 5) que cada parte considere que es apropiado o deseable negociar con la otra parte. Teniendo esto en cuenta, se puede llegar a la conclusión de que la mercadotecnia promueve los procesos de intercambio para lograr la satisfacción de todas la partes que intervienen en él. 3. La mercadotecnia es una función de la empresa: En un sentido amplio, una empresa está compuesta por diferentes departamentos (p. ej. Finanzas, Recursos Humanos, Marketing, etc..); los cuales, realizan diversas funciones pero de una forma coordinada entre sí. La mercadotecnia, por su parte, es una función porque comprende una serie de actividades (identificación de oportunidades, investigación de mercados, formulación de estrategias y tácticas, etc...) con objetivos propios, pero que están estrechamente interrelacionados con los otros departamentos, para de esta manera servir a los objetivos globales de la empresa 4. La mercadotecnia está orientada a la identificación y satisfacción de necesidades y deseos: Las necesidades están relacionadas con los satisfactores básicos (alimento, abrigo, vivienda, seguridad), en cambio, los deseos tienen que ver con los satisfactores específicos (por ejemplo: una hamburguesa Mc Donald´s para saciar el hambre). Por tanto, una de las tareas más importantes de la mercadotecnia es identificar las necesidades y deseos que existen en el mercado, para luego, satisfacerlos de la mejor manera posible con un producto o servicio, lógicamente, a cambio de una utilidad o beneficio.
  • 15. 5. La mercadotecnia evalúa la capacidad productiva de la empresa: Según John A. Howard, una de las funciones de la mercadotecnia consiste en conceptualizar las necesidades o deseos del mercado meta en productos o servicios de acuerdo a la capacidad productiva de la empresa. Para cumplir esta función, los mercadólogos necesitan evaluar las reales capacidades productivas de la empresa por 3 razones fundamentales: Asegurar la calidad, conocer el "tope" de su capacidad productiva y determinar los puntos de equilibrio. 6. La mercadotecnia utiliza un sistema total de actividades comerciales: Un sistema es un conjunto de elementos que actúan e interactúan entre sí para lograr objetivos determinados en un periodo de tiempo específico. Entonces, la mercadotecnia es un sistema porque tiene un conjunto de elementos que actúan e interactúan entre sí para coadyuvar al logro de los objetivos de la empresa. 7. La mercadotecnia debe cumplir las metas de la empresa para mantenerla en vigencia: Las actividades de mercadotecnia se realizan para coadyuvar al logro de aquellos objetivos (a corto, mediano y largo plazo) que la empresa se ha propuesto. Para ello, debe participar de forma sinérgica con todas las demás actividades (financiera, administrativa, producción, etc...). 8. La mercadotecnia se encarga de las relaciones con los clientes en beneficio de la organización: "No tenemos un departamento de mercadotecnia: tenemos un departamento de clientes" afirma el Director General de Southwest Airlines, Hell Kellner Esta afirmación muestra la convicción de una empresa orientada a mantener relaciones a largo plazo con sus clientes, lo cual, es sin lugar a dudas, una de las actividades más importantes de la mercadotecnia. En todo caso, el establecer vínculos permanentes entre la empresa y los clientes con la finalidad de generar (si es posible) "clientes de por vida", es uno de los objetivos más importantes de la mercadotecnia moderna.
  • 16. 9. La mercadotecnia es un instrumento para competir con otras empresas: Según Al Ries y Jack Trout, todas las empresas tienen un segmento que conquistar y competidores que vencer o de quienes defenderse [3]. Esta definición, recuerda el principio básico de que ninguna empresa es una "isla"; por lo tanto, necesita interiorizarse de las características de sus clientes y de las debilidades y fortalezas de sus competidores; para luego, establecer un plan de acción que le permita posicionarse, defenderse y atacar.